Está en la página 1de 4

1

Introducción al Estudio del Derecho – Sección 1

Docente: Patricia Marleny Melgar Ponce

Estudiante: Nolvia Marissa Ventura Mejia

Número de cuenta – 323560012

Sede: Santa Cruz de Yojoa

Trabajo: Resumen sobre la concepción aristotélica de justicia

Entrega: domingo, 22 de octubre de 2023


2

Introducción

En una sociedad debe de haber siempre un orden jurídico mediante el cual


los ciudadanos se vean protegidos por las normas, al igual que tener un
trato igual sin discriminación ya que nuestra Constitución contempla los
principios de igualdad, libertad y seguridad, que son contemplados y
amparados como garantías individuales.

La justicia constituye una virtud que se coloca por encima de las demás virtudes. A
diferencia de las otras que tienen que ver con la vida buena y con su finalidad, la felicidad,
la justicia es una virtud no vinculada a uno mismo sino a los demás. Este carácter relacional
explica su condición un tanto ambigua. La ubica en un punto que es, al mismo tiempo, un
intermedio entre la vida buena y el bien común, o más bien, entre la ética y la política.
3

La concepción aristotélica de justicia.

Desde la concepción aristotélica de justicia legal, los hombres dicen que lo


prescrito por la ley es lo justo, no obstante, Aristóteles no reduce el
análisis de la justicia al plano legal, a la Ley presuntamente justa, sino más
bien busca a la justicia vista en nuestro trato con otros y no simplemente
ser justo en sí mismo. A esto se le llama al principio de justicia social, definida como
igualdad y la virtud de la justicia, que tiene por campo la vida social. La justicia tiende a ser
el término medio entre: el exceso y el defecto, entre el mucho y el poco, siendo la natural,
superior a cualquier otra forma de justicia, aún más que la social o convencional impuesta
por la ley. El Derecho Natural no sirve si no encontramos hombres justos y virtuosos que
puedan asentarla en una norma que será igualmente justa o que puedan aplicarla con
rectitud y equidad.

Aristóteles como uno de los mayores filósofos de la edad antigua de una serie de
definiciones o ideas puntuales que dan inicio para que otros pensadores de su misma
categoría para que tomen como partida sus ideas o estudios sobre la Justicia, sin embargo,
también nos hace mención y reconoce ante la sociedad una seria de características sobre
la que mencionamos la justicia particular, la justicia distributiva y la justicia conmutativa. En
la medida que en ningún contexto social se puede tener una certeza sobre la validez de las
normas vigentes en él, se requiere que la justicia legal sea complementada con la equidad,
entendida como la continua corrección de la legalidad de acuerdo con las exigencias de la
experiencia. Por tanto, la justicia universal, vinculada a la legalidad, requiere asegurar la
libertad de todos para garantizar el consenso voluntario en el que se sustenta la validez de
la legalidad. Todo ciudadano debe ser legislador ya sea directa o indirectamente.
Universalidad en este sentido significa inclusión y, como tal, representa un requisito para la
defensa de la particularidad.

En torno al problema de la justicia se ha marginado la propuesta de Aristóteles. Ello se


explica por diversas razones. Quizá la principal consiste en haber considerado que las
diferencias sociales en el que surge dicha propuesta son tan grandes que impiden utilizarla
en nuestros días. Sin duda existen diversos aspectos de la posición aristotélica que no
puede aplicarse actualmente, en su teoría encontramos un análisis que puede servir como
punto de partida de nuestras reflexiones. El objetivo de este trabajo consiste en demostrar
que tomar en cuenta esta teoría puede servir para superar un gran número de confusiones
y malentendidos que han predominado en la polémica sobre la determinación del concepto
de justicia.
4

En oposición a Platón, Aristóteles comienza por advertir, al igual que lo había hecho en su
análisis del concepto de “bien”, que la noción de justicia de últimos con diversos
significados.

Lo que se debe hacer y no hacer se define, en efecto, en relación a la comunidad o relación


a uno de sus miembros. Y, por eso, respecto de los delitos y los actos justos, son los dos
modos como cabe cometer injusticia o bien hacer acciones justas, según se refiera
efectivamente, a uno solo y determinado sujeto o a la comunidad.

Conclusiones

La justicia es un principio equívoco. Su equivocidad se encuentra fundada en la diversidad


de opiniones y de prácticas morales propias de la polis griega. Esto implica que dichas
formas corresponden a diferentes procedimientos relacionados con la ley y con las
prácticas mercantiles.

La injusticia es trasgresión de la ley en la medida en que la ley ordena todos los aspectos
de la vida según Aristóteles. Aunque nunca se llega a demostrar que la ley se ocupe de
todos los aspectos de la vida, permanece como una pretensión que así sea.

También podría gustarte