Está en la página 1de 18

INFORME DE LA

PRACTICA

E.E.T N ° 3113

Alumnos:

Cisnero Guerra Leonardo Facundo

Justiniano Benjamín Simón


Motivo del Informe de Práctica Docente:
El presente informe tiene como propósito fundamental sistematizar la
experiencia enriquecedora adquirida durante el período de prácticas
profesionales que tuvo lugar en la institución educativa E.E.T 3113 Francisco
Tobar durante los meses de septiembre-octubre del presente año. Durante esta
etapa, se llevaron a cabo observaciones detalladas y participativas con el
objetivo de profundizar en el entendimiento de la dinámica de esta comunidad
educativa y su entorno. Esta práctica docente se considera de suma relevancia,
ya que se alinea con la formación integral nuestra como futuro docente,
permitiéndonos la adquisición de conocimientos, habilidades pedagógicas y la
oportunidad de contribuir al mejoramiento de las prácticas pedagógicas en el
aula.

Contextualización de la Experiencia:

La realización de las prácticas profesionales en la institución E.E.T 3113


Francisco Tobar nos ha brindado una valiosa oportunidad para aplicar los
conocimientos teóricos adquiridos a lo largo de la formación docente en un
ambiente educativo real. Esta experiencia no solo ha ampliado nuestro
horizonte de comprensión en lo que respecta a la teoría y la práctica educativa,
sino que también ha permitido un contacto directo con una comunidad
educativa diversa en su composición y necesidades. La escuela se encuentra
ubicada en la localidad de General Enrique Mosconi, y su historia y trayectoria
la convierten en un referente educativo de la región.
La institución atiende a una población estudiantil diversa en términos de
su condición socioeconómica, antecedentes culturales y necesidades
educativas. Durante el período de observación, se tuvo la oportunidad de
interactuar con estudiantes provenientes de diversos entornos familiares, y se
pudo constatar que la población estudiantil presenta un amplio rango de
habilidades, necesidades y aspiraciones educativas.
Marco Institucional
La ciudad de General Enrique Mosconi, en la provincia de Salta,
Argentina, se destaca por su importancia en la industria petrolera y su continuo
desarrollo. La Escuela de Educación Técnica N° 3113 "Francisco Tobar" ha sido
un elemento integral en esta comunidad, proporcionando educación de alta
calidad en un entorno donde la tecnología y la innovación desempeñan un
papel esencial. Su historia está profundamente vinculada al progreso de la
región y al compromiso de preparar a los estudiantes para los desafíos de una
sociedad en constante evolución.

Desde su creación en 1949 como un anexo de la Escuela de


Manualidades de Salta bajo la dirección de la Sra. Blanca Estela Virgilli, la
Escuela de Educación Técnica N° 3113 "Francisco Tobar" ha mantenido un
compromiso constante de brindar educación de alta calidad y de fomentar el
progreso en su comunidad circundante.
En sus primeros años, la institución ofrecía programas formativos en
disciplinas como bordado, tejido, cocina, repostería y confección. Con el tiempo,
se produjeron cambios significativos en el cuerpo docente y en la administración
de la escuela, con valiosas contribuciones de figuras destacadas como Matilde
Pérez, Gerónima Choque de Ortiz y Carolina Pintor, quienes han impulsado la
excelencia académica y la innovación pedagógica.
Hoy en día, bajo la liderazgo de la Lic. Verónica Romero, la escuela ha
evolucionado hacia una institución centrada en la tecnología, destacándose
particularmente en áreas como la programación y la robótica. Esta visión se
alinea con la necesidad de preparar a los estudiantes técnicos profesionales
para enfrentar los desafíos de una sociedad en constante evolución. La escuela
ha establecido relaciones sólidas con diversos organismos gubernamentales e
instituciones de distintos niveles. A través de colaboraciones interinstitucionales,
se han fortalecido las habilidades y competencias de todos los jóvenes de
General Mosconi, garantizando una formación integral que se adapte a las
demandas del mundo laboral y social.

Análisis Teórico-Práctico:
A la hora de empezar a describir nuestra estadía por la institución
primero debemos empezar a hablar sobre lo que pudimos observar a grandes
rasgos acerca de cómo se manejan ciertas cosas en la misma por eso partimos
definiendo en función de su gestión como institución para luego abocarnos al
actividad áulica. Como sabemos la gestión institucional en el ámbito educativo
representa el conjunto de estrategias, políticas y acciones dirigidas hacia el
desarrollo integral de una escuela. Se trata de un entramado complejo que
abarca desde la planificación curricular hasta la administración eficiente de
recursos, el fortalecimiento de la comunidad educativa y el fomento de un
ambiente propicio para el aprendizaje.
Por nuestra parte a la hora de analizarlos nos centraremos en tener en
cuenta las dimensiones de la gestión educacional como ejes .
Los cuales serian:

• Dimensión Pedagógica
• Dimensión Organizativa
• Dimensión Administrativa
• Dimensión Comunitaria

Primero hablaremos de la dimensión pedagógica esta la podemos definir


como fundamental en el funcionamiento de una institución educativa, ya que
establece el marco y las prácticas esenciales para alcanzar los objetivos
educativos planteados por la sociedad. Se refiere al conjunto de propuestas y
estrategias de enseñanza y aprendizaje que se formalizan a través de
proyectos como el proyecto curricular institucional y de aula.
Antes de tratar que estrategias aplica el docente a al hora de enseñar
primero nos gustaría señalar el contenido que la institución visitada trata de dar
a los alumnos luego de haber observado el plan curricular jurisdiccional (ver
anexo del informe ) podemos afirmar que la escuela trata de aplicar lo mas
posible los contenidos propuestos por el estado en base a las necesidades de
la misma siendo como resultado final una propuesta bastante interesante en
cuanto a contenido y como busca partir desde una base simple hacia temas de
mayor complejidad siempre teniendo en cuenta no solo lo que el ministerio les
exige sino en base a los objetivos propuestos en el PEI de la institución
buscando satisfacer sus objetivos los cuales nos demuestra un poco acerca de
las libertad de decisión que posee la institución al menos en el entorno de la
programación de contenidos. Los objetivos que consideramos mas relevante
para la materia en la que buscamos ejercer a futuro son los siguientes según el
PEI
• Incorporación de la Escuela a Secundaria del Futuro en 1er y
2do año.
• Implementación gradual del Régimen Académico enfocado en la
programación y la robótica, fomentando el aprendizaje y la capacitación en
estas áreas tecnológicas de vanguardia.
• Fortalecer las competencias que se evalúan en las pruebas
estandarizadas, como el Operativo Aprender, las evaluaciones Tecpe y los
rendimientos institucionales de Fundación Cimientos, ExA y Trayectos
matemáticos/técnicos, a través de un proyecto práctico y colaborativo.

En base a estos consideramos que se decidió llevar a cabo el


siguiente programa de la materia y en función a ello comienza el papel de
enseñanza del docente.
De acuerdo a la temática a seguir según el programa durante nuestro
transcurso en el aula pudimos ver un poco qué tipo de estrategias usaba la
profesora la hora de desarrollar un tema, de estas podemos destacar las
siguientes que nos parecieron más usadas por la docente:

1. Resolución de problemas en la pizarra: Esta estrategia implicaba


seleccionar a estudiantes para que resuelvan problemas frente a sus
compañeros en la pizarra. Esta técnica promueve la participación activa,
permite a los alumnos compartir sus métodos de resolución y facilita la
discusión y comprensión colectiva de los problemas. se les pedía a los
estudiantes que presenten sus soluciones, argumentos opiniones frente a sus
compañeros lo que consideramos seria para fomentar la participación activa y
mejora las habilidades de comunicación y expresión oral. Muchas veces lo uso
la profesora como actividad rompehielos durante la introducción a algún tema.
2. Trabajo en grupos : al asignar tareas grupos de estudiantes en la
pizarra consideramos que se fomenta la discusión, el intercambio de ideas y la
colaboración para llegar a soluciones o conclusiones.
3. Debates y discusiones: mediante preguntas simples acerca de los
ejercicios que resolvían al frente la docente promueve la participación activa de
los estudiantes. Proporciona un espacio para expresar opiniones, argumentar,
escuchar diferentes puntos de vista y desarrollar habilidades de pensamiento
crítico. En esta sección cabe destacar que pudimos ver muchas formas de ver
unos ejercicios por parte los alumnos. Algunos eran más lógicos a al hora de
pensar pero había ciertos alumnos que si bien sabían deducir cual era la
respuesta no podían el razonar el como llegaron a ella, lo cual nos parecía en
base a lo aprendido en Sujeto de la educación un pequeño problema a la hora
del aprendizaje o de como se estaban llevando los temas previos al año
cursado.
En conjunto gracias a esa forma en particular del docente a la hora de
enseñar pudimos ver como las clases se volvían mas didácticas y como
cambiaba el ambiente del aula. Esto no quiere decir que estas técnicas o
estrategias de enseñanzas sean 100% efectivas ya que no solo dependen del
docente a como son aplicadas sino también del curso en general y otros
factores. En este caso el curso en general estaba bastante predispuesto a al
hora de aprender, y si bien era bastante animado eso no afectaba de gran
manera a la hora de ejecutar el plan de enseñanza del día.
Ahora en cuanto a la dimensión organizativa durante nuestra visita a la
escuela secundaria, pudimos observar varios aspectos clave relacionados como
la gestión del tiempo, el espacio institucional y la implementación de
competencias educativas priorizadas por las políticas educativas.
En cuanto a la administración del tiempo y el espacio, la institución
demostró una estructura organizativa efectiva. Los horarios estaban bien
distribuidos y planificados, permitiendo el desarrollo de actividades educativas
variadas. Los espacios, aunque en ocasiones limitados, estaban adaptados
para diferentes usos, como aulas equipadas y áreas comunes que facilitaban la
interacción entre los estudiantes.
La re significación y contextualización de las competencias educativas
prioritarias estaban integradas en el proyecto institucional de la escuela. Se
observó cómo estas competencias se enseñaban de manera transversal en
diversas asignaturas, mostrando una inclinación directa hacia lo que la
institución busca que es la incorporación a una escuela secundario del futuro.
La definición de las condiciones para el ingreso y egreso de los
estudiantes estaba bien establecida. La escuela se esforzaba por ofrecer un
ambiente de aprendizaje inclusivo y de apoyo, que se reflejaba en programas
de tutoría, orientación y seguimiento académico individualizado. Siendo una
destacable las actividades de apoyo que se realizaban los días sabados, en las
que tuvimos la fortuna de poder participar dándonos un acercamiento un poco
mas personal a los alumnos en base a sus dudas acerca de la materia que en
nuestro caso era matemáticas pero había otros cursos de apoyo aparte de ella.
En términos de aprovechamiento de recursos y potencial humano, se
notaba un esfuerzo por coordinar eficientemente los recursos disponibles. Los
docentes y personal administrativo trabajaban en colaboración para optimizar el
uso de materiales educativos, instalaciones y el talento de los alumnos,
promoviendo así un ambiente propicio para el aprendizaje.
Destacable fue también la construcción de un ambiente de trabajo
democrático y participativo. Se promovía activamente la comunicación abierta
entre la comunidad educativa, incluyendo estudiantes, docentes y padres. Esta
dinámica facilitaba la creación de una atmósfera de convivencia respetuosa
aunque también abría el dialogo para soluciones ciertos inconvenientes que
sucedían en el entorno.
Por ultimo en esta dimensión podemos destacar como se da el flujo de
información y ordenes en la institución, del cual destacamos los 2 sistemas el
flujo jerárquico partiendo desde la cabeza de la institución en este caso siendo
la directora Verónica Romero luego por la Preceptora Graciela Herrera ya que
el vice director renunció y hasta el final la coformadora que se nos asignó la
profesara Valdez. Por otra parte se veía que había temas que se saltaban estas
jerarquías dando un flujo un poco mas irregular pero también mas personal.
Sobre todo lo pudimos presenciar a la hora de que se dio un pequeño pleito
entre alumnos el cual llevo a inconvenientes a la institución. Si bien estamos
ablando de problemas a nivel alumnos, como toda institución cada parte y
decisión tomada afecta a la institución en general sobre todo hoy en día en los
tiempos que estamos viviendo.
En resumen, la escuela mostró un compromiso evidente en varios
frentes: organización eficiente, integración de competencias clave, apoyo
integral a los estudiantes, coordinación de recursos, y la promoción de un
ambiente participativo y colaborativo. Estos aspectos reflejaban una visión
sólida y comprometida hacia la mejora continua y el desarrollo integral de los
alumnos.
En cuanto a la dimensión en este aspecto se refiere específicamente a
la vinculación de las escuelas con otras asociaciones, instituciones, empresas,
y otras organizaciones de la comunidad. Por ello tuvimos que conversar no solo
con la coformadora sino con otros docentes directivos los cuales nos
comentaron como la institusion trabaja en estrecha colaboración con diversas
organizaciones y entidades, como INET, Gen Técnico de Tecpetrol, Enseña por
Argentina, Reclutamiento Panamerican, Streambe Tecnologías blandas, Trenes
Argentinos, Juniors Microsoft, DesdelSur y Fundación Cimientos, entre otras.
Estas colaboraciones han enriquecido las dimensiones técnico-pedagógicas al
proporcionar proyectos de investigación, actualización e innovación que han
dotado a la escuela de recursos tecnológicos y pedagógicos de vanguardia.
Por otro lado podemos hablar de la dimensión administrativa la cual hace
referencia a la previsión, distribución y articulación de los recursos. En este
sentido lo que pudimos observar es que la institución constaba de todos los
equipamientos necesarios para poder impartir la clase e inclusión otros
elementos adicionales como el proyector y bibliografía para complementar las
clases, al igual que el aula estaba bastante equipada como para llegar a ser un
lugar cómodo de aprendizaje contando con toda la indumentaria y amoblado
esenciales.

Currículum y Organizadores Escolares:

Durante nuestra visita a la escuela secundaria, nos enfocamos en


observar la dinámica de la hora de Matemáticas. Se notó un énfasis en la
comprensión profunda de los conceptos matemáticos más allá de la simple
resolución de problemas. La docente adopto un enfoque que fomentaba el
razonamiento lógico y la aplicación práctica de las matemáticas en situaciones
del mundo real.
Uno de los aspectos más notables fue la integración interdisciplinaria en
la enseñanza de Matemáticas. Los contenidos matemáticos se vincularon con
otras áreas del conocimiento, lo que permitió a los estudiantes comprender la
relevancia de las matemáticas en diversos contextos académicos y de la vida
cotidiana. También en esta parte cabe recalcar el principio de modelización que
nos comento la directora que se busca aplicar a la institución, estos buscan
correlacionar varias materias entre si evitando que el aprendizaje se vuelva
monótono y cansador para los alumnos y que a la vez les habrá nuevas
perspectivas y opciones par aprender.
En términos de estrategias pedagógicas, se emplearon diversos
enfoques para abordar los contenidos matemáticos las cuales detallamos
anteriormente. Se enfatizó la resolución de problemas, el aprendizaje activo y la
aplicación práctica de habilidades matemáticas, lo que ofreció a los estudiantes
una experiencia de aprendizaje más completa y significativa.
Al comparar los temas y contenidos abordados durante la hora de
Matemáticas con el Diseño Curricular Jurisdiccional, se identificó una alineación
efectiva. Los temas propuestos en el Diseño Curricular se vieron reflejados en
la planificación de la clase, lo que sugiere una coherencia en la implementación
del plan de estudios.

En cuanto a los tipos de currículum observados en una institución, se


pueden identificar varios enfoques:
Por una parte tenemos el currículo prescrito el cual tuvimos la
oportunidad de revisar a grandes rasgos el establecido por las autoridades
educativas. Este currículo es el marco oficial que guía y define las materias,
contenidos, objetivos de aprendizaje, métodos de enseñanza y criterios de
evaluación que los estudiantes deben abordar y dominar en su proceso
educativo.
El análisis del currículo formal reveló una estructura organizada y
alineada con los estándares académicos establecidos a nivel nacional. Se
observó una clara definición de los objetivos de aprendizaje en el área de
matemáticas, así como la secuencia lógica y progresiva de los contenidos a lo
largo del año lectivo. Aunque también es importante hablar del currículo oculto
el cual complementa al anterior con todo aquello que no se encuentra escrito o
estipulado. En este caso pudimos destacar las normas de convivencias que si
bien se dan por obvias el cumplimiento del a misma es uno de los ejes
esenciales para que cada jornada pueda proceder como se desea. Y por otro
lado y no menos importante nos gustaría hablar acerca de los principios de
inclusión y de cómo la docente logra cubrir todos estos criterios logrando cubrir
de cierta forma que la clase sea bastante inclusiva en varios aspectos para
todos los alumnos cubriendo el programa de forma lo mas practica posible.
(Nombramos el tema de la inclusión no en base a la igualdad de género sino en
base a chicos con algún impedimento de aprendizaje, si bien pudimos localizar
a algunos alumnos con estas dificultades en base a un trabajo realizado en
conjunto con la materia de sujeto de la educación, como estos alumnos no
poseían las certificaciones correspondiente consideramos que todo lo que se
dio de forma no escrita concierne a este sector como currículo oculto).
Enseñanza en el aula

En estos días que estuvimos participando de nuestras prácticas pudimos


presenciar varias clases donde se dieron en total 3 temas principales
• Ecuaciones lineales
• Ángulos
• Elementos notables de la geometría

Durante la observación de las clases pudimos apreciar una sesión de


aprendizaje dinámica y participativa que involucró a los estudiantes en el
estudio de conceptos fundamentales de esta rama matemática.

Desarrollo de la Clase
Cada clase comenzó con una introducción contextualizada sobre la
importancia de cada eje. Esta estrategia inicial logró captar la atención de los
estudiantes desde el inicio.
El docente presentó conceptos teóricos de manera clara y comprensible.
Se exploraron conceptos como tipos de ángulos (agudos, obtusos, rectos, y
llanos), líneas paralelas y perpendiculares, así como el reconocimiento de
formas básicas como triángulos, cuadriláteros y polígonos.
Los estudiantes participaron activamente así como en la comprensión de
las propiedades de cada tema. Esta actividad les permitió relacionar los
conceptos teóricos con su entorno y evidenciar la presencia de estos elementos
en situaciones cotidianas.
El docente utilizó estrategias variadas, como ejemplos visuales,
preguntas interactivas y ejercicios prácticos, lo que fomentó la participación
activa de los estudiantes y facilitó la comprensión de los conceptos.
Los recursos utilizados fueron adecuados y accesibles para los
estudiantes. El pizarrón, las hojas de papel y los materiales didácticos facilitaron
la comprensión de los conceptos, mientras que el uso de ejemplos visuales y
manipulativos enriqueció la experiencia de aprendizaje incluyendo a las
estrategias desarrolladas anteriormente.
En resumen, las clases resultaron ser una experiencia educativa
enriquecedora y efectiva. Los estudiantes mostraron interés y participación
activa, logrando comprender los conceptos teóricos y aplicarlos en ejercicios
prácticos. El enfoque didáctico utilizado por el docente, junto con los recursos
variados, contribuyeron a crear un ambiente propicio para el aprendizaje
significativo de los conceptos geométricos fundamentales.

Reflexiones general
Durante nuestra práctica, hemos aprendido valiosas estrategias para
llevar a cabo una secuencia didáctica efectiva. La profesora Valdez emplea un
enfoque inicial basado en una situación problemática, seguido de preguntas
estimulantes que promueven la participación activa de los estudiantes. Durante
la mitad de la clase, fomenta la participación y el cuestionamiento de los
alumnos, cediendo el control del aula para abordar sus inquietudes.
La interacción es clave en el desarrollo de las clases. La profesora invita
a los estudiantes al pizarrón para resolver problemas prácticos, relacionados
con situaciones cotidianas, motivándolos a contribuir. Aunque hubo
excepciones, la mayoría de los estudiantes demostró compromiso y trabajo
colaborativo. Al finalizar, se brindan actividades no calificativas para evaluar el
aprendizaje y retención de la materia.
En cuanto al rol del docente, se destaca su alineación con el currículum
institucional y sus habilidades para adaptar las metodologías de enseñanza
según la situación. Se evidencia su capacidad para mantener el orden y la
atención de los alumnos, empleando distintas estrategias, ya sea dirigiéndose
directamente a ellos o dictando instrucciones de manera verbal.
Respecto a los estudiantes, se observan comportamientos propios de la
adolescencia. Si bien son enérgicos y desafiantes, también se destacan por su
compañerismo y capacidad de trabajo en equipo, aspectos que la docente
aprovecha hábilmente, promoviendo la colaboración para resolver problemas.
Si debemos resumir las cualidades importantes para enseñar en este
entorno, destacamos la necesidad de paciencia y la capacidad de adaptarse a
los cambios constantes en el aula. Dirigir una clase sin perder el control ante los
desafíos que puedan surgir parece ser un reto considerable. Aprender a
cautivar la atención de los estudiantes con los conocimientos impartidos es un
camino que, por el momento, se vislumbra desafiante y en constante evolución.

Reflexiones personales

Cisnero Leonardo: Durante mi experiencia en la práctica en la escuela


secundaria, he adquirido una serie de aprendizajes significativos que van más
allá de la mera transmisión de conocimientos. La interacción directa con la
docente co-formadora y los alumnos me ha proporcionado valiosas lecciones en
diferentes niveles.
En primer lugar, he aprendido la importancia de la adaptabilidad y la
flexibilidad en un entorno educativo. Experimenté la necesidad de ajustar las
estrategias de enseñanza y las dinámicas del aula para responder a las
diversas necesidades y estilos de aprendizaje de los estudiantes. Este proceso
me ha permitido comprender la relevancia de ser receptivo a los cambios y a las
situaciones inesperadas que puedan surgir en el contexto educativo.
En cuanto a mis sentimientos en el aula, inicialmente experimenté cierta
ansiedad y temor por mi capacidad para interactuar con los estudiantes y
desarrollar una dinámica colaborativa. Sin embargo, a medida que la práctica
avanzaba, fui ganando confianza y comencé a sentirme más cómodo,
encontrando mi espacio para aportar al aprendizaje.
Uno de los sucesos más significativos fue la relación y dinámica entre la
docente co-formadora y los alumnos. Observar su capacidad para involucrar a
los estudiantes, motivar su participación y mantener un ambiente de respeto y
colaboración fue inspirador. Este aspecto resalta la importancia de la empatía y
la habilidad para establecer vínculos significativos con los estudiantes para
promover un ambiente de aprendizaje positivo.
En relación a mis dificultades reconocí que aún debo mejorar mi manejo
en situaciones inesperadas dentro del aula, así como fortalecer mis habilidades
para mantener un equilibrio entre ser guía y facilitador del aprendizaje. Esto fue
algo que pude ver sobre todo en las tutorías que brindamos los días sábados.

Bibliografía
• Gestion estratégicas de escuelas ( ministerio de la nación )
• Santos Guerra Estructura de la organización escolar
• Anquin a. estrategias, métodos y técnicas didácticas
• Diseño curricular jurisdiccional
• PEI de la institución
• Curriculum y Organizadores Insitucionales
Anexo

También podría gustarte