Está en la página 1de 23

Didáctica general

Coloquio
Provoste Peralta María Ivette
2ºA

Profesorado de
Educación Primaria
EJE Nº1
La D id á c tic a EJE Nº3
co m o ca m p o
lin a r. Enseñanza,
d isc ip
práctica docente
E J E N º2 y desarrollo E J E N º4
curricular.
s tru ye nd o
Didáctica, Con
Currículum un marco
y bre
Prácticas d teó ric o so
e
Enseñanza evaluación
.
Litwin entiende a la Didáctica
como “la teoría acerca de las
prácticas de enseñanza,
significadas en contextos socio-
históricos” (Litwin, 1997, p. 38)

DIDÁCTICA
Basándose en los planteos de
Barco (1989), la define “no como
el lugar de las absolutas
certezas, sino como la
intersección de las propuestas
teóricas con las prácticas
educativas” (Litwin, 1997, p. 43).
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DESARROLLO DE LA
DE LA DIDÁCTICA DIDÁCTICA

La Didáctica pre-científica. La tradición clásica

La renovación de la
La Didáctica de transición.
escuela activa

La Didáctica científica. La revolución cognitiva


versus el impacto tecnicista

La perspectiva práctica

La perspectiva socio-
cultural
Juan Amos EN LA OBRA
"DIDÁCTICA
Comenio y MAGNA" SEÑALA
CUÁL ES SU
su Didáctica CONCEPTO DE LA
Magna ENSEÑANZA QUE
SE RESUME EN
UNA FRASE SUYA:
"ENSEÑA TODO A
TODOS".
ESCUELAS
ESCUELA MATERNAL ESCUELA ELEMENTAL ESCUELA LATINA LA ACADEMIA
De los 0 a los 6 años, en De los 6 a los 12, tiene De los 12 a los 18 años, La universidad, Los
esta etapa el niño debe el objetivo de preparar también llamada estudios de la academia
adquirir un al niño para la vida gimnasio. Se divide en deben seguir una
comportamiento practica y también para seis clases, las mismas graduación metódica, es
adecuado y unas los estudios que en la escuela decir, un orden lógico,
nociones básicas sobre posteriores; así como anterior. Sin embargo básicamente, primero la
la vida, ya que es ahora cultivar la imaginación, en esta escuela el teoría luego un ejemplo
cuando el ser es blando la inteligencia y la horario es diferente, las y luego lo practico.
y moldeable. memoria. La escuela se dos horas de la mañana Además deben ser
divide en seis clases, se dedican a la ciencia o valorados en exámenes
que son estas: al arte, y las de la tarde públicos; así como
Gramática, física, a la historia y el resto durante estos estudios
matemáticas. moral, de materias (sobre todo el alumno debe viajar
didáctica y retórica. las manuales y por el extranjero para
ejercicios de estilo). enriquecerse.
MODELO DE LA MODELO DE LA MODELO
ESCUELA TRADICIONAL ESCUELA NUEVA TECNOLÓGICO

Proporcionar las Se educa para la vida, en la Obsesión por los objetivos y


¿Para qué enseñar? informaciones vida y por la vida. Introduce programación detallada.
fundamentales de la cultura la vida en la escuela y abre Proporcionar formación
OBJETIVOS
vigente. la escuela a la vida. moderna y eficaz.

Síntesis del saber Se organizan de forma Contenidos, conceptos y


¿Qué enseñar? disciplinar. Predominio de globalizada, se estudian las procedimientos preparados
las "informaciones" de temáticas consonantes con
CONTENIDOS por expertos.
carácter conceptual. los intereses del niño.
Se privilegia metodologías
La exposición visual y oral propias de cada disciplina. El
Se considera que el
del maestro hecha de alumno realiza actividades
¿Cómo enseñar? manera descriptiva,
estudiante es
programadas
constructor de su
METODOLOGÍA reiterada y severa garantiza sistemáticamente. El docente
conocimiento.
el aprendizaje. es director, expositor y
mantiene el orden.

Centrada en "recordar" los


¿Qué evaluar? contenidos transmitidos. Se evalúa el aprendizaje Centrada en la medición
Atiende sobre todo al y desarrollo de las detallada del aprendizaje,
EVALUACIÓN producto. realizada capacidades en el producto y el proceso.
mediante exámenes. individuales
El currículum es un artificio
vinculado con los procesos
de selección, organización,
distribución, transmisión y
evaluación del contenido
CURRICULUM
escolar que realizan los
sistemas educativos.

Silvina Gvirtz y Mariano Palamidessi


CUERPO ORGANIZADO PLAN INTEGRAL
DE CONOCIMIENTOS PARA LA ENSEÑANAZA
Esta concepción continúa con la Un método racional para encarar, analizar e
tradición académica, que piensa interpretar el currículum y el sistema de
únicamente los contenidos bajo enseñanza de cualquier institución.
la forma de un cuerpo 1. ¿Qué fines desea alcanzar la Escuela?
organizado de conocimientos 2. ¿Qué tipo de experiencia pueden ayudar, con
disciplinarios (Científicos, mayor probabilidad, a alcanzar esos fines?
filosóficos, morales, artisticos) 3. ¿Cómo organizar, en forma eficaz, esas
experiencias?
4. ¿Cómo comprobar que los fines fueron
alcanzados?

LA PERSPECTIVA 1914/1918
PRECURSOR: TAYLOR, RALPH

PEDAGÓGICA 1949

DECLARACIÓN DE OBJETIVOS
DE APRENDIZAJE
Desde una Concepción técnica. El
Curriculum es un documento
que especifica los resultados de
aprendizaje deseados. Escuela
Fábrica. La Escuela debe dar
respuesta lo que la sociedad le
demanda.
PRECURSOR: F.BOBBI
EXPERIENCIA CURRÍCULUM OCULTO CÓMO ARTICULACIÓN DE
Es el conjunto de influencias PRÁCTICAS DIVERSAS
formativas que la escuela ejerce
Mostró que había otras fuentes En esta concepción sociológica y procesual el
sistemáticamente pero que no
y formas de organizar la tarea currículum adquiere su máxima extensión, la
están explicitadas ni
escolar; permitió reconocer la construcción del mismo abarca al conjunto de
formalmente reconocidas.
existencia de varias formas de procesos que intervienen en la definición del
influencia educadora que no qué y Cómo se enseña y se aprenden las
siempre se formalizan en un escuelas
plan o modelo global

1960 1972/1977
LA PERSPECTIVA

SOCIOLÓGICA
1920 1968

A los estudios de campo que analizaban la vida


cotidiana en la escuela se sumaron una
Sus estudios sociológicos y multiplicidad de estudios que cuestionaban el
antropológicos en Inglaterra y papel disciplinador de la institución escolar y de
Estados Unidos comprobaron el los fines conservadores que cumple en nuestras
supuesto de que lo que se sociedades
aprende en la escuela excede, en BOURDIEU Y PASSERON
muchos sentidos, lo declarado BOWLES Y GONTIS

MODO DE ORGANIZACIÓN DE LA
VIDA SOCIAL EN LA ESCUELA
NIVELES DE CONCRECIÓN Y PRODUCCIÓN CURRICULAR.
Estado
Nacional Diseño Dimensión
1er Nivel Curricular Prescriptiva
Estado CURRÍCULUM PRESCRITO.
Prescripto
Provincial

Institución Proyecto
Escolar curricular de
2do Nivel la escuela
Equipos Desarrolo Dimensión
CURRÍCULUM PRESENTADO Operativa
Docentes A LOS PROFESORES. curricular Propuesta
Operativo para la clase:
Rol Docente Planificaciones
Prácticas de 3er Nivel
enseñanza
CURRÍCULUM MODELADO POR LOS PROFESORES,
CURRÍCULUM ACCIÓN, CURRÍCULUM REALIZADO, Ezequiel Ander Egg
CURRÍCULUM EVALUADO.
Transposición didáctica: conjunto
de transformaciones por las
cuales un texto cultural se
conforma en contenido a enseñar
y luego, en poder del docente, en
contenido de enseñanza
SILVINA GVIRTZ Y MARIANO PALAMIDESSI
*La planificación de la enseñanza: etapa
de diseño, etapa de desarrollo, etapa de
evaluación.

*Construcción metodológica.

EJE Nº3
Estrategias de enseñanza.

*Las prácticas de la enseñanza.

*Gestión de la clase.
PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
La enseñanza es una actividad, un hacer, una práctica...
busca favorecer el aprendizaje. La enseñanza genera un
andamiaje para facilitar el aprendizaje... la enseñanza sería
la guía, o el sostén que el docente ofrece y luego retira.
Gvirtz y Palamidessi

DE
O

SA
Las prácticas de la enseñanza implican un

RR
círculo dinámico que transita entre etapas

DIS

OL
que tienen

LO
que ver con el diseño, con el desarrollo y con
la evaluación de las prácticas educativas. EVALUACIÓN
TIPOS DE PLANIFICACIÓN Y DE
ESTRUCTURAS DIDÁCTICAS
ANUAL

TIPOS
PLAN DE
CLASE
PLANIFICACIÓN

UNIDAD
DIDÁCTICA INCLUYEN
ESTRUCTURAS
SECUENCIAS
DIDÁCTICAS DIDÁCTICAS
PROYECTO
PLANIFICACIÓN ANUAL
Área: Ciencias Naturales
Dividida en 2 Ejes:
4to Eje: “La Tierra, el universo y sus cambios”
2do Eje: “Los seres vivos: unidad, diversidad, interrelaciones y cambios”

Propósitos:
▸Generar la comprensión de las características de los ambientes acuáticos.
▸Propiciar situaciones de aprendizaje colaborativo que permitan enriquecer y
afianzar los nuevos saberes

Expectativas de logro:
▸Definir la tierra como un sistema.
▸Algunas causas de la contaminación ambiental.

Evaluación:
Criterios:
▸Participación en clase.
▸Realización de experiencias.
Instrumentos:
▸Exámenes escritos y orales.
▸Trabajos prácticos.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Área: Ciencias Naturales.
Contenido: “El ciclo hidrológico y los cambios de estado”
Tiempo de duración: 3 clases

Propósitos:
▸Propiciar conocimientos acerca del agua (ciclo hidrológico, cambios de
estado)
▸Promover el trabajo en equipo.

Objetivos:
▸Que los estudiantes identifiquen los cambios de estado del agua (sólido,
líquido y gaseoso).
▸Que los estudiantes logren comprender el ciclo del agua

Evaluación:
▸Participación por equipo e individual.
▸Colaboración en el transcurso de las actividades.
▸Trabajo continuo.
COMPONENTES DE LA PLANIFICACIÓN
ENCABEZAMIENTO
MARCO REFERENCIAL (FUNDAMENTACIÓN)
MARCO CURRICULAR
MARCO EPISTEMOLÓGICO
MARCO DIDÁCTICO
MARCO INSTITUCIONAL
PROPÓSITOS
OBJETIVOS
PROPÓSITOS
CONTENIDOS
MARCO METODOLÓGICO
CRONOGRAMA
EVALUACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
OBLIGATORIA
DE CONSULTA
JORGE STEIMAN
¿cÓMO DESALLORAR
UNA CLASE?
MOMENTO PREVIO MOMENTO DE DESARROLLO

Diseño del mejor plan de clases (de 1 Cuando ponemos en práctica la


a 2 días) enseñanza
Debo consignar elementos tales Debo organizar los tiempos y
como: controlarlos.
Tema Momento de Inicio
Objetivos operativos Momento de Desarrollo
Propósitos Momento de Cierre
Momentos de la clase
Gestionar la clase
Organizar las tareas de aprendizaje.
Promover la interacción con el material de
trabajo y estableces un tiempo y un ritmo
adecuado.
Graduar el tiempo y ritmo de trabajo de acuerdo
con las posibilidades de distintos alumnos.
Intervenir eficazmente en situaciones cambiantes
la clase. INFoD
*Tipos de evaluación, cambios en la
forma de entenderlos.

*¿Qué es la retroalimentación
formativa? ¿En qué consiste? Diferencia

EJE Nº4
con la retroalimentación clásica.
Requisitos

*¿Cómo propone considerar a los


criterios de evaluación?

*Instrumentos de evaluación.
¿Cuáles son?.
¿Qué es la
evaluación? Según Rebeca Anijovich...

Es la oportunidad para que los alumnos pongan en juego sus


saberes, visibilicen sus logros y aprendan a reconocer sus
debilidades y fortalezas como estudiantes.
Anijovich explica la evaluación desde dos denominaciones:
Evaluación formativa
Evaluación para los aprendizajes
Es común y válido expresarlas como "sinónimas", sin embargo
cada una cuentan con algunas precisiones.
EVALUACIÓN
Según la autora Rebeca Anijovich, hay 3 tipos de
evaluación:

Evaluación Diagnostica.
Evaluación Sumativa.
Evaluación Formativa.

Retroalimentación formativa

También podría gustarte