Está en la página 1de 91

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS

BOLIVAR

PLAN DE AREA
TRANSICION
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS
BOLIVAR

0. IDENTIFICACION INSTITUCIONAL

CELEBRACION DIA 20 DE JULIO PIGNI LITERARIO

ELABORADO POR:

LICENCIADA EN PEDAGOGIA INFANTIL : DAYANA GULLOSO


MACHUCA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS
BOLIVAR

INTRODUCION

El plan de estudio de preescolar de la institución educativa de SANTA COA se ajusta


de acuerdo a los lineamientos curriculares, actividades rectoras, los DBA y los
principios fundamentales exigidos por el ministerio de educación nacional y va
enfocado con la actual situación que estamos viviendo en el país a causa de la
pandemia, por tal razón nos vemos obligado a crear un plan de alternancia,
virtualidad y presencial sobre todo para trabajar con la población de niños y niñas
que oscilan en las edades de 4 a 5 años, teniendo en cuenta que los padres de
familia están implicados en la formación del estudiantado para así lograr un mejor
aprendizaje en todo este proceso.
Es una propuesta pedagógica que va dirigida hacia el método constructivista, este
es una corriente pedagógica que brinda las herramientas al alumno para que sea
capaz de construir su propio conocimiento, resultado de las experiencias anteriores
obtenidas en el medio que lo rodea.
Es decir, el alumno interpreta la información, las conductas, las actitudes o las
habilidades adquiridas previamente para lograr un aprendizaje significativo, que
surge al descubrir de su motivación y compromiso por aprender.
En este modelo cada alumno es responsable de su proceso educativo, sin embargo,
el profesor crea las condiciones óptimas y se convierte en un facilitador que lo
orienta de forma progresiva durante este proceso, teniendo en cuenta que los
padres de familia se vean involucrados para así obtener mejores resultados en el
proceso de enseñanza y aprendizaje.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS
BOLIVAR

A través de problemas, preguntas y dinámicas para la clase, el profesor permite que


el alumno se desarrolle en un medio favorecedor y proporciona las herramientas
necesarias para lograrlo.
Para la construcción del conocimiento el alumno selecciona y organiza la
información de diferentes fuentes, estableciendo relaciones entre el nuevo material
de aprendizaje y sus conocimientos previos.
Por esta razón el diseño del plan de estudio del nivel preescolar surge como una
solución a la necesidad de tener un instrumento de apoyo de guía que facilite la
labor y responda a las necesidades reales de aprendizaje del infante, permitiéndole
un desarrollo integral en todas las dimensiones del saber.

1. JUSTIFICACION

Considerando la ley general de educación y los decretos que la reglamentan ley 115
del ocho de febrero de 1994, Articulo 16.
Siendo conscientes del rol que desempeña el educando en este nuevo proceso que
se gesta en Colombia, es evidente la necesidad de fortalecer el saber, el hacer, y el
ser en el estudiante del grado transición en la Institución Educativa de SANTA COA
El preescolar es la primera experiencia escolar para el niño, es necesario ofrecer un
caudal de motivación que ayude al infante a aceptar este nuevo ambiente en el logro
de una positiva aceptación. También debe estar en un clima de comprensión y
atención es necesario incluir medios expresivos donde se incluyan actividades
lúdicas y pedagógicas tales como dramas, rondas, teatros, fono mímicas,
imitaciones de sonidos y ruidos del entorno. El niño en edad pre- escolar se
caracteriza por su gran potencial de energía ya que el juego es su principal interés
se manifiesta espontáneamente; para el su desarrollo va dirigido a actividades
expresivas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS
BOLIVAR

Los niños y las niñas conocen el mundo a través de la apropiación de los objetos
que hacen parte del entorno familiar, escolar y social y de las diversas actividades y
experiencias. Por lo anterior, todo entorno que rodea al niño y la niña en un
generador de actividades que ayudan a la concepción que ellos tienen del mundo.
Esta experiencia se debe estructurar de acuerdo con la etapa del desarrollo infantil
en las que se encuentren, de manera que sean una respuesta a sus necesidades e
intereses relacionados con los aspectos biológicos, cognitivos, psicomotriz, socio
afectivos y espiritual. El maestro se convierte en un orientador y posibilitador de
experiencias y actividades con sentido, que les permitan la construcción de
aprendizajes significativo desde su iniciativa y acción
En nuestra Institución Educativa el grado Transición se rige bajo los siguientes
parámetros: Decreto 2247 de 1997 que determina los principios de integralidad,
participación y lúdica, asimismo el MEN da las directrices a través de los
Lineamientos Curriculares, El documento 13 con las Competencias Básicas, los
Derechos Básicos de Aprendizaje.
En consecuencia, se plantea una propuesta de trabajo dirigida hacia la aplicación de
Proyectos Lúdico- Pedagógicos en beneficio del desarrollo infantil en sus
dimensiones cognoscitiva, socio afectiva, comunicativa, corporal, ética, estética y
espiritual; donde de hecho se plasmarán las necesidades e intereses que ellos
expresen, constituyéndose en el punto de partida para la construcción de su propio
aprendizaje.

2. OBJETIVO GENERAL:

Propiciar una formación integral mediante los procesos de alternancia, virtualidad y


presencialidad donde se consolide de manera creativa el conocimiento tecnológico,
artístico y humanístico, donde se fomenten los valores como la solidaridad, la
tolerancia, la cooperación y la ayuda mutua en los vínculos familiares, de tal manera
que se prepare al educando para los niveles superiores del proceso educativo y para
su vinculación con la sociedad y el trabajo con el medio que lo rodea.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS
BOLIVAR

METAS DE APRENDIZAJE:

 Conocer y aceptar nuestro cuerpo y las posibilidades de acción, así como la


adquisición de su identidad y autonomía.
 Facilitar el crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que se
evidencie la motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lectoescritura
en los niños y niñas.

 Desarrollar mediante el modelo de alternancia y las guías de trabajo la


creatividad, las habilidades y destrezas propias de su edad, como también la
capacidad de su aprendizaje.

 Estimular la curiosidad para observar y explorar el medio natural familiar y


social.

 Desarrollar la capacidad para adquirir formas de expresión y comunicación


para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de acuerdo con
normas de respeto, solidaridad y convivencia.
 Fomentar hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que
generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud.

4. MARCO LEGAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS
BOLIVAR

El marco de referencia del nivel de preescolar tiene como base en su aspecto legal
la Constitución Política de Colombia, en la cual se define el tipo de país, sociedad y
ciudadano que se quiere formar, las instituciones que lo hacen posible y la Ley
General de Educación en sus decretos reglamentarios.
La ley 115 de l994, reitera la educación preescolar como el primer nivel de la
educación formal.
La Resolución 2343 de1996, por la cual se adopta un diseño de lineamientos
generales de los procesos curriculares del servicio público educativo y se establecen
los indicadores de logros curriculares para la educación formal.
Documento: Referentes Técnicos de Educación Inicial en el Marco de la Atención
Integral y de Cualificación del Talento Humano que trabaja con Primera Infancia.
Documento N° 13 “Instrumento Diagnóstico de Competencias Básicas en
Transición Aprender y Jugar”
Ley de Infancia y Adolescencia 1098 de 2006.

Resolución 385 del 12 de marzo de 2020, que responde al compromiso del Gobierno
Nacional de proteger y cuidar la vida de todos los ciudadanos ante la propagación
del Coronavirus 2019 (COVID–19).

Resolución 1721 del 24 de septiembre de 2020. El MEN expidió la Directiva 016 del
9 de octubre de 2020, mediante la cual se brinda a las Entidades Territoriales
Certificadas en Educación, orientaciones para contribuir a la formulación e
implementación de los Planes de Alternancia Educativa.

Decreto Legislativo 660 del 13 de mayo de 2020. El MEN expide directrices para que
las secretarías de educación cuenten con elementos que les permitan el desarrollo
de actividades de planeación curricular así como evaluar circunstancias particulares
asociadas a la pandemia.
El decreto 2247 de septiembre 11 de 1997 por el cual se establecen normas
relativas a la prestación del servicio educativo del nivel preescolar y se dictan otras
disposiciones.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS
BOLIVAR

Artículo1° La educación preescolar hace parte del servicio público educativo formal
y está regulada por la Ley 115 de 1994 y sus normas reglamentarias, especialmente
por el decreto 1860 de 1994, como por lo dispuesto en el presente decreto.
Artículo 5º Las instituciones que ofrezcan el nivel de educación preescolar
incorporarán en su respectivo proyecto educativo institucional, lo concerniente a la
determinación de horarios y jornada escolar de los educandos, número de alumnos
por curso y calendario académico, atendiendo a las características y necesidades de
los mismos y a las directrices que establezca la secretaría de educación
departamental.
Artículo 8º
El ingreso a cualquiera de los grados de la educación preescolar no estará sujeto a
ningún tipo de prueba de admisión o examen psicológico o de conocimientos, o a
consideración es de raza, sexo, religión, condición física o mental. El manual de
convivencia establecerá los mecanismos de asignación de cupos, ajustándose
estrictamente a lo dispuesto en este artículo.

Artículo 9º.
Para el ingreso a los grados del nivel de educación preescolar, las instituciones
educativas, oficiales y privadas, únicamente solicitarán fotocopia de los siguientes
documentos:
1. Registro civil de nacimiento del educando.
2. Certificación de vinculación a un sistema de seguridad social, de conformidad
con lo establecido en la Ley 100 de 1993. Si al momento de la matrícula, los padres
de familia, acudientes o protectores del educando no presentaren dichos
documentos o uno de ellos, de todas maneras, se formaliza dicha matrícula.
Artículo 10°.
En el nivel de educación preescolar no se reprueban grados ni actividades. Los
educandos avanzarán en el proceso educativo, según sus capacidades y aptitudes
personales.
Artículo 11°
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS
BOLIVAR

El decreto 2247 de 1997 en el capítulo II referido a las orientaciones curriculares


contempla como principios
Son principios de la educación preescolar:
a) Integralidad
b) Participación
c) Lúdica
Artículo 12°
El currículo del nivel preescolar se concibe como un proyecto permanente de
Construcción e investigación pedagógica, que integra los objetivos establecidos por
el artículo16 de la Ley 115 de 1994 y debe permitir continuidad y articulación con los
procesos y estrategias pedagógicas de la educación básica.
Los procesos curriculares se desarrollan mediante la ejecución de proyectos lúdico
pedagógico, actividades que tengan en cuenta la integración de las dimensiones de
desarrollo humano: Corporal, cognitiva, afectiva, comunicativa, ética, estética
actitudinal y valorativa; los ritmos de aprendizaje; las necesidades de aquellos niños
y niñas con alguna condición especifica o capacidades o talentos excepcionales,
las características étnicas, culturales, lingüística y ambientales de cada región y
comunidad.
Artículo 13°
Para la organización y desarrollo de sus actividades y de los proyectos lúdicos-
pedagógicos, las instituciones educativas deberán atender las siguientes directrices
1. La identificación, el reconocimiento de la curiosidad, las inquietudes y las
motivaciones, los saberes, experiencias y talentos que el niño o niña posee,
producto de su interacción con su entorno natural, familiar, social, étnico, y cultural,
como base para la construcción de conocimientos, valores, actitudes y
comportamientos.
2. La generación de situaciones recreativas, vivenciales, productivas y espontáneas,
Que estimulen a los educandos a explorar, experimentar, conocer, aprender del
error y del acierto, comprender el mundo que los rodea, disfrutar de la naturaleza,
las
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS
BOLIVAR

Relaciones sociales, de los avances de la ciencia y de la tecnología.


3. La creación de situaciones que fomenten en el educando el desarrollo de
actitudes
De respeto, tolerancia, cooperación, autoestima y autonomía, la expresión de
sentimientos y emociones y la construcción y reafirmación de valores.
4. La creación de ambientes lúdicos de interacción y confianza, en la institución
y fuera de ella, que posibiliten en el educando la fantasía, imaginación y la
creatividad en sus diferentes expresiones, como la búsqueda de significados,
símbolos, nociones y relaciones.
5. El desarrollo de procesos de análisis y reflexión sobre las relaciones e
interrelaciones del educando con el mundo de las personas, la naturaleza y los
objetos, que propicien la formulación y resolución de interrogantes, problemas y
conjeturas y el enriquecimiento de sus saberes.
6. La utilización y el fortalecimiento de medios y lenguajes comunicativos apropiados
para satisfacer las necesidades educativas de los educandos pertenecientes al
Distinto grupo poblacional de acuerdo con la Constitución y la ley.
7. La creación de ambientes de comunicación que, favorezcan el goce y uso del
lenguaje como significación y representación de la experiencia humana, y propicien
el desarrollo del pensamiento como la capacidad de expresarse libre y
creativamente.
8. La adecuación de espacios locativos, acordes con las necesidades físicas y
psicológica s de los educandos, los requerimientos de las estrategias pedagógicas
propuestas, el contexto geográfico y la diversidad étnica y cultural.
9. La utilización de los espacios comunitarios, familiares, sociales, naturales y
culturales como ambientes de aprendizaje y desarrollo biológico, psicológico y social
del educando.
10. La utilización de materiales y tecnologías apropiadas que les faciliten a los
niños y niñas el juego, la exploración del medio y la transformación de
este como el desarrollo de sus proyectos y actividades.
11. El análisis cualitativo integral de las experiencias pedagógicas utilizadas, de
los procesos de participación del educando la familia y la comunidad de la
pertinencia
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS
BOLIVAR

Y calidad de la metodología, las actividades, los materiales, y de los ambientes


lúdicos y pedagógicos generados.

5. MARCO TEORICO

El desarrollo del presente marco teórico tiene como finalidad profundizar el enfoque
pedagógico de la institución educativa de SANTA COA . Este se fundamenta en la
teoría del constructivismo desde la pedagogía activa.
La teoría del constructivismo postula que el mismo niño o niña construya su propio
aprendizaje, partiendo de sus desde su experiencia, necesidades e intereses. El
ambiente es primordial.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS
BOLIVAR

La escuela debe propiciar en el niño la necesidad de adquirir conocimientos con


base en lo que él trae y las nuevas experiencias que adquiere en ella para construir
sus propios juicios de valor.
Con el ingreso a la escuela, el aprendizaje cobra gran importancia, pues se
privilegian procesos cognitivos, sociales y personales fundamentales, que tendrán su
continuidad en los primeros grados de educación básica. Desde esta edad, es
esencial reconocer el desarrollo de las competencias como una herramienta de
aprendizaje, que permite acceder a nuevos conocimientos y experiencias y la
oportunidad de comprender el entorno natural y social. Desarrollar competencias es
una acción educativa de respeto por los niños y niñas que los acepta como sujetos
de aprendizaje que no solo imitan o repiten trabajos preparados por otros, sino que
se convierten en protagonistas de su propio proceso. Este propósito se logra cuando
se fomenta y propicia en los estudiantes el uso de sus habilidades

Desde la Psicología

El término constructivismo en la psicología se refiere a


todas aquellas teorías que no consideran a los seres
humanos como receptores pasivos de experiencias y
aprendizajes, sino como constructores activos de su
realidad y experiencias. En la psicología constructivista,
teorías y prácticas se enfocan en el modo en que los
individuos crean sistemas de significado para así dar
sentido a su mundo y experiencias, se centran por lo tanto en la estructura
significativa donde se construye la personalidad del ser humano

Desde la Pedagogía
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS
BOLIVAR

El constructivismo es una corriente pedagógica basada en la teoría del conocimiento


constructivista, que postula la necesidad de entregar al estudiante las herramientas
necesarias (generar andamiajes) que le permitan construir sus propios
procedimientos para resolver una situación problemática, lo que implica que sus
ideas puedan verse modificadas y siga aprendiendo.
El constructivismo propone un paradigma donde el proceso de enseñanza se
percibe y se lleva a cabo como un proceso dinámico, participativo e interactivo del
sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción operada por la
persona que aprende (por el «sujeto cognoscente»). El constructivismo en
pedagogía se aplica como concepto didáctico en la enseñanza orientada a la acción.
Como figuras clave del constructivismo destacan principalmente Jean Piaget y a
Lev Vygotsky. Piaget se centra en cómo se construye el conocimiento partiendo
desde la interacción con el medio. Por el contrario, Vygotsky se centra en cómo el
medio social permite una reconstrucción interna. La instrucción del aprendizaje
surge de las aplicaciones de la psicología conductual, donde se especifican los
mecanismos conductuales para programar la enseñanza de conocimiento.
Existe otra teoría constructivista (del aprendizaje cognitivo y social) de Albert
Bandura y Walter Mischel, dos teóricos del aprendizaje cognoscitivo y social, así
como una variante del constructivismo como mecanismo conductual propuesto por
Mercedes Chaves para el aprendizaje de la lectoescritura en las primeras etapas del
niño.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS
BOLIVAR

6. MARCO CONTEXTUAL

Este plan de área se llevará a cabo en la institución educativa de SANTA COA . Es


un establecimiento educativo público y mixto, ubicado en el municipio de PINILLOS
en el sur del departamento de Bolívar ubicado en la depresión momposina la
cabecera municipal se localiza sobre la margen derecha del rio Magdalena a dos
kilómetros de la desembocadura . del rio Cauca
La población estudiantil que acude a la institución educativa está conformada por
familias de estrato socioeconómicos 0 y 1, las principales actividades económicas
están relacionadas con la, la agricultura, la ganadería
La población estudiantil de la institución educativa de SANTA COA esta constituidas
por personas de distintos grupos culturales, la mayor parte por los habitantes nativos
de la región.
Los niños y las niñas de grado prescolar de la Institución Educativa de SANTA COA
se desarrolla en un ambiente donde la gran mayoría se le facilita el aprendizaje, sin
embargo hay grupo menor de estudiantes que su ritmo de aprendizaje es un poco
lento y en un porcentaje minino con alguna necesidad educativa .
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS
BOLIVAR

7. MARCO CONCEPTUAL
El Ministerio de Educación Nacional se responsabiliza y desarrolla la línea técnica
de la Educación de los niños y niñas en primera infancia, a través de la construcción
de referentes conceptuales, pedagógicos y metodológicos, desde el marco de la
atención integral, como un derecho ineludible y como uno de los estructurantes de
la atención integral, de acuerdo con lo previsto en el marco de la Estrategia Nacional
para la Atención Integral a la Primera Infancia De Cero a Siempre, desde la cual se
viene impulsando un conjunto de acciones intersectoriales y articuladas que están
orientadas a promover y garantizar el desarrollo integral de la primera infancia desde
un enfoque de derechos, el cual se constituye en un horizonte de sentido para
asegurar que cada niño y niña cuente con las condiciones necesarias para crecer y
vivir plenamente su primera infancia.

Desde los principios del nivel de preescolar, el decreto 2247 de 1997 en el capítulo
II, contempla como principios de la educación preescolar, la integralidad, la
participación y la lúdica.
PRINCIPIOS DE LA EDUCACION PREESCOLAR
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS
BOLIVAR

PARTICIPACION

INTEGRALIDAD LUDICA

A) Integralidad: Reconoce el trabajo pedagógico integral y considera al educando


como ser único y social en interdependencia y reciprocidad permanente con su
entorno familiar, natural, social, étnico y cultural.
B) Participación: Reconoce la organización y el trabajo de grupo como espacio
propicio para la aceptación de sí mismo y del otro, en el intercambio de experiencias,
aportes, conocimientos e ideales por parte de los educandos, de los docentes, de la
familia y demás miembros de la comunidad a la que pertenece, y para la cohesión,
el trabajo grupal, la construcción de valores y normas sociales, el sentido de
pertenencia y el compromiso personal y grupal.
C)Lúdica: Reconoce el juego como dinamizador de la vida del educando mediante
el cual construye conocimientos, se encuentra consigo mismo, con el mundo físico y
social, desarrolla iniciativas propias, comparte sus intereses, desarrolla habilidades
de comunicación, construye y se apropia de normas. Así mismo, reconoce que el
gozo, el entusiasmo, el placer de crear, recrear y de generar significados, afectos,
visiones de futuro y formas de acción y convivencia deben constituir el centro de
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS
BOLIVAR

toda acción realizada por y para el educando, en sus entorno familiar, natural, social,
étnico, cultural y escolar.

LINEAMIENTOS CURRICULARES Y ORIENTACIONES PEDAGOGICAS

APREDER A
CONOCER

APRENDER A
HACER

APRENDER A
VIVIR JUNTOS

APRENDER A
SER

Según Jacques Delors, en el documento “La Educación Encierra un Tesoro”, la


educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales, que en
el transcurso de la vida serán para cada persona, en cierto sentido, los pilares del
conocimiento: Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y
aprender a ser,
Aprender a conocer.
Este tipo de aprendizaje puede considerarse a la vez medio y finalidad de la vida
humana. En cuanto medio, consiste para cada persona en aprender a comprender el
mundo que la rodea, al menos suficientemente para vivir con dignidad, desarrollar
sus capacidades profesionales y comunicarse con los demás. Como fin, su
justificación es el placer de comprender, de conocer, de descubrir. Aprender para
conocer supone aprender a aprender, para poder aprovechar la posibilidad que
ofrece la educación a lo largo de la vida.
Aprender a hacer.
Aprender a conocer y aprender a hacer es en gran medida, indisociables. Tienen
que ver con el desarrollo de competencias para que los seres humanos sean
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS
BOLIVAR

capaces de hacer frente a diversas situaciones y problemas, y a trabajar en equipo.


Supone, para los niños y las niñas, la participación en la planeación, realización y
elaboración de una tarea común; la creación de una dinámica que favorezca la
cooperación, la tolerancia y el respeto y, además, la potenciación de aprendizajes
verdaderamente significativos en situaciones que tienen valor especial para el que
aprende a través de la acción, intercambio de información con los demás, toma de
decisiones y puesta en práctica de lo aprendido. Es a partir de la observación y
experimentación con lo que hay y sucede a su alrededor, que los niños son capaces
de obtener e incorporar un gran caudal de información, formular hipótesis, establecer
relaciones, comprender y generalizar. Y pueden hacerlo, gracias a las formas de
acción e interacción que establecen con los objetos y elementos del entorno y con
los otros niños, compañeros y adultos. Para el establecimiento de estas formas de
relación, la educación preescolar se constituye en un espacio y un tiempo generador
de posibilidades de gozo, conocimiento y bienestar para los niños, sus familias, los
docentes y las comunidades a las cuales pertenecen; es una oportunidad de
construcción permanente de relaciones afectivas, recreativas y significativas para
todos. El reto fundamental del trabajo en este nivel implica un nuevo y renovado
compromiso para afrontar el desafío de contribuir a la formación de los niños y las
niñas como ciudadanos reconocidos y sujetos plenos de derechos.

Aprender a vivir juntos


Aprender a vivir juntos es aprender a vivir con los demás, fomentando el
descubrimiento gradual del otro, la percepción de las formas de interdependencia y
participación, a través de proyectos comunes que ayudan a prepararse para tratar y
solucionar conflictos.

Aprender a ser
Más que nunca, la función esencial de la educación es propiciar en todos los seres
humanos la libertad de pensamiento, de juicio, de sentimientos y de imaginación que
se necesitan para que sus talentos alcancen la plenitud y de esta manera puedan
ser artífices, en la medida de lo posible, de su destino. “El desarrollo tiene por objeto,
el despliegue completo del hombre con toda su riqueza y en la complejidad de sus
expresiones y de sus compromisos, individuo, miembro de una familia y de una
colectividad, ciudadano y productor, inventor de técnicas y creador de sueños”.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS
BOLIVAR

ORIENTACIONES PEDAGOGICAS
Las orientaciones pedagógicas para el nivel de Educación Preescolar se construyen
a partir de una concepción sobre los niños y las niñas como sujetos protagónicos de
los procesos de carácter pedagógico y de gestión. Igualmente se debe tener en
cuenta una visión integral de todas sus dimensiones de desarrollo: Ética, Estética,
Corporal, Cognitiva, Comunicativa, Socio-afectiva y Espiritual.
El juego, la literatura, las diversas expresiones artísticas y la exploración del medio
son las actividades propias que caracterizan a la primera infancia, el objetivo de la
educación inicial no es enseñar contenidos temáticos de la manera en que se hace
en la básica primaria, o tratar al niño como alumno en situación escolar, sino
desplegar diferentes oportunidades para potenciar su desarrollo de acuerdo con sus
características, aprender desde las preguntas e intereses que surgen en su vida
cotidiana y valorar sus saberes, así como sus formas de ser y estar en el mundo,
entre otros, a propósito de ser niño y niña: jugar, explorar, inventar, imaginar y crear.
En la educación inicial se otorga sentido a:

Interacciones significativas y relevantes: son las interacciones que ocurren en


forma natural entre la niña y el niño consigo mismos, con los demás y con sus
entornos.

Ambientes enriquecidos y propicios para el desarrollo infantil: Que:

 Promuevan posibilidades de juego, exploración del medio, literatura y


expresión artística.

 Permitan ser resignificados y transformados por las niñas y los niños a partir
de sus maneras de expresión.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS
BOLIVAR

 Posibiliten la distribución planeada del mobiliario, los materiales y demás


recursos con los que se cuenta para promover que las niñas y los niños
experimenten diversas acciones, retos e interacciones.

 Faciliten el acceso de las niñas y los niños a los materiales y al desarrollo de


diversas actividades de manera autónoma.

 Tengan en cuenta espacios externos de índole cultural y recreativa como


bibliotecas, parques, museos, casas de la cultura, ludotecas y demás
espacios públicos y comunitarios altamente significativos para el desarrollo de
acciones pedagógicas.

La educación inicial se lleva a cabo desde una pedagogía que reconoce las
diferencias y que se piensa en clave de derechos. La pedagogía, para la educación
de la primera infancia, se entiende como un saber teórico-práctico que está en
permanente elaboración por parte de las maestras, los maestros y los agentes
educativos, a partir de la reflexión sobre su práctica educativa con las niñas y los
niños de primera infancia y con las teorías y pedagogías que se han elaborado hasta
el momento, este saber está compuesto por teorías y experiencias que algunos
pedagogos han planteado para iluminar la educación infantil. Fröebel, Montessori,
Decroly, Malaguzzi, entre otros, pueden encontrarse entre los pedagogos más
influyentes, y sus ideas continúan siendo pertinentes para el desarrollo de la
educación.
Esta pedagogía requiere considerar, como punto de partida, los intereses de cada
niño y niña para definir cómo lograr experiencias pedagógicas significativas que
contribuyan a su constitución como sujetos. Otro elemento valioso que encuentra
lugar en esta pedagogía es el contexto y su diversidad, de manera tal que las
diferencias socio ambiéntales y culturales necesariamente

¿Qué se enseña y qué se aprende en la educación inicial?


Los contenidos de la educación inicial tienen que ver con generar oportunidades
para jugar, explorar, experimentar, recrear, leer historias y cuentos, apreciar el arte y
entablar diálogos con otros, con el propósito de promover un desarrollo que haga de
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS
BOLIVAR

las niñas y los niños seres sensibles, creativos, autónomos, independientes, críticos,
reflexivos y solidarios. Y ello toma en cuenta los propios ritmos de su desarrollo en
cuanto a avances, aprendizajes, intereses, inquietudes, dificultades, necesidades y
potencialidades, es decir, todo aquello que el niño y la niña es y conoce, para
comprenderlo mejor y, con esa base, promover su desarrollo.
En la educación inicial, los niños y los niñas aprenden a convivir con otros seres
humanos; a establecer vínculos afectivos con pares y adultos significativos,
diferentes a los de su familia; a construir normas; a relacionarse con el ambiente
natural, social y cultural; a conocerse; a ser más autónomos, a desarrollar la
confianza en sí mismos, a ser cuidados y cuidar a los demás; a sentirse acogidos,
seguros, partícipes, escuchados, reconocidos; a hacer y hacerse preguntas, a
indagar y a formular explicaciones propias sobre el mundo en el que viven; a
descubrir diferentes formas de expresión; a descifrar las lógicas en las que se
mueve la vida; a solucionar problemas cotidianos; a sorprenderse con las
posibilidades de movimiento que ofrece su cuerpo; a apropiarse y hacer suyos
hábitos de vida saludable; a enriquecer su lenguaje y a construir su identidad en
relación con su familia, su comunidad, su cultura, su territorio y su país.
Entonces, se puede afirmar que el juego, la exploración del medio, las expresiones
artísticas y la literatura inundan la educación inicial.
No existe un plan de estudios para la educación inicial está centrada en sus propios
ritmos de desarrollo, en sus avances, aprendizajes, intereses, inquietudes y
potencialidades.

Articulación entre la Educación Inicial y la Educación Preescolar

Es fundamental avanzar en el proceso de articulación entre la educación inicial y la


educación preescolar, de manera que se logre armonizar el tránsito de niños y niñas
a la educación formal sin que haya traumatismos ni se desconozcan las capacidades
desarrolladas por ellas y ellos durante su primera infancia. Esta articulación implica
también reconocer que la educación inicial tiene sentido en sí misma y que, por ello,
no se trata de definir una serie de contenidos temáticos o capacidades que deben
desarrollar las niñas y los niños como preparación para el preescolar, sino de
establecer una ruta clara que favorezca la entrega pedagógica que la maestra, el
maestro y el agente educativo hará a quienes acompañen a los niños y las niños en
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS
BOLIVAR

grados posteriores o en otras instituciones, teniendo como centro el reconocimiento


de sus características particulares para que continúe potenciándose su desarrollo

ACTIVIDADES RECTORAS

La definición y desarrollo de las


actividades rectoras como referentes
técnicos para la educación inicial fueron
pasos importantes para otorgarle identidad
a la primera infancia, ya que a partir de
ellas se comprende cuáles son las formas
de relacionarse con los niños y las niñas,
de proponerles experiencias, de hacerles
preguntas y sobre todo de escucharlos,
obsérvalos y dejarlos hacer y ser.
El juego, el arte, la literatura y la
exploración del medio son las actividades
rectoras de la primera infancia, lejos de
ser herramientas o estrategias pedagógicas, que se "usan como medio para lograr
otros aprendizajes", en sí mismas posibilitan aprendizajes.
ARTE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS
BOLIVAR

Observar las rondas y los juegos de tradición oral permite constatar cómo la
literatura, la música, la acción dramática, la coreografía y el movimiento se conjugan.
Desde este punto de vista, las experiencias artísticas -artes plásticas, literatura,
música, expresión dramática y corporal- no pueden verse como compartimientos
separados en la primera infancia, sino como las formas de habitar el mundo propias
de estas edades, y como los lenguajes de los que se valen los niños y las niñas para
expresarse de muchas formas, para conocer el mundo y descifrarse. Dentro del ciclo
vital es en la primera infancia cuando los seres humanos están más ávidos y más
dispuestos a esas formas de interactuar con el mundo sensible. El hecho de
"estrenar", palpar e interrogarse por cada cosa, de fundir la comprensión con la
emoción y con aquello que pasa por los sentidos hace de la experiencia artística una
actividad rectora de la infancia.

LITERATURA

Las niñas y los niños son especialmente sensibles a las sonoridades de las palabras
y a sus múltiples sentidos. Necesitan jugar con ellas, ser nutridos, envueltos,
arrullados y descifrados con palabras y símbolos portadores de emoción y afecto.
Por ello la literatura es también una de las actividades rectoras de la infancia. Las
personas que están cerca de los más pequeños constatan cotidianamente que jugar
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS
BOLIVAR

con las palabras -descomponerlas, cantarlas, pronunciarlas, repetirlas, explorarlas-


es una manera de apropiarse de la lengua. Quizás por ello suele decirse que las
niñas y los niños se parecen a los poetas en su forma de "estrenar" y de asombrarse
con las palabras, y de conectarlas con su experiencia vital. En sentido amplio, la
literatura en la primera infancia abarca no solo las obras literarias escritas, sino
también la tradición oral y los libros ilustrados, en los que se manifiesta el arte de
jugar y de representar la experiencia a través de símbolos verbales y pictóricos.

JUEGO

El juego es un reflejo de la cultura y la sociedad y en él se representan las


construcciones y desarrollos de los entornos y sus contextos. Las niñas y niños
juegan a lo que ven y al jugar a lo que viven resignifican su realidad. Por esta razón,
el juego es considerado como medio de elaboración del mundo adulto y de
formación cultural, que inicia a los pequeños en la vida de la sociedad en la cual
están inmersos. En el juego hay un gran placer por representar la realidad vivida de
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS
BOLIVAR

acuerdo con las propias interpretaciones, y por tener el control para modificar o
resignificar esa realidad según los deseos de quien juega. La niña y el niño
representan en su juego la cultura en la que crecen y se desenvuelven. Desde esta
perspectiva, el juego permite aproximarse a la realidad del niño y la niña.
EXPLORACION DEL MEDIO

Las niñas y los niños llegan a un mundo construido. Un mundo físico, biológico,
social y cultural, al que necesitan adaptarse y que los necesita para transformarse.
En él encuentran elementos y posibilidades para interactuar gracias a sus propias
particularidades y capacidades. Los sentidos gustar, tocar, ver, oler, oír- cumplen un
papel fundamental en la exploración por cuanto sirven para aproximarse al medio de
diversas maneras. Explorar permite a las niñas y los niños cuestionarse, resolver
problemas, interactuar, usar su cuerpo, investigar, conocer, ensayar, perseverar,
ganar independencia. Esta experiencia implica un proceso de construcción de
sentido acerca de lo que pasa en el mundo y de lo que significa ser parte de él. El
juego, la literatura, el arte y la exploración del medio son actividades en muchos
casos interdependientes. Así por ejemplo, cuando la niña o el niño juega o explora,
puede hacerlo manipulando materiales plásticos como pinturas o arcillas, con lo cual
se acerca a una experiencia artística. También hay casos en donde el juego se
combina con la expresión literaria y musical
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS
BOLIVAR

Texto tomado del documento Fundamentos políticos, técnicos y de gestión de la


estrategia de atención integral a la primera infancia.

DIMENSIONES DE DESARROLLO PRIMERA INFANCIA

Como ser humano, el niño se desarrolla como totalidad, tanto su organismo


biológicamente organizado, como sus potencialidades de aprendizaje y
desenvolvimiento funcionan en un sistema compuesto de múltiples dimensiones:
socio afectivo, corporal, cognitiva, comunicativa, ética, estética y espiritual. El
funcionamiento particular de cada una, determina el desarrollo y actividad posible del
niño en sus distintas etapas. Desde un punto de vista integral, la evolución del niño
se realiza en varias dimensiones y procesos a la vez, estos desarrollos no son
independientes sino complementarios.

DIMENSION SOCIOAFECTIVA
La comprensión de la dimensión socio-afectiva
hace evidente la importancia que tiene la
socialización y la afectividad en el desarrollo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS
BOLIVAR

armónico e integral en los primeros años de vida incluyendo el periodo de tres a


cinco años.
El desarrollo socio-afectivo en el niño juega un papel fundamental en el
afianzamiento de su personalidad, autoimagen, auto concepto y autonomía,
esenciales para la consolidación de su subjetividad, como también en las relaciones
que establece con los padres, hermanos, docentes, niños y adultos cercanos a él, de
esta forma va logrando crear su manera personal de vivir, sentir y expresar
emociones y sentimientos frente a los objetos, animales y personas del mundo, la
manera de actuar, disentir y juzgar sus propias actuaciones y las de los demás, al
igual que la manera de tomar sus propias determinaciones.
La emocionalidad en el niño es intensa, domina parte de sus acciones, pero es
igualmente cambiante: de estados de retraimiento y tristeza, puede pasar a la
alegría y el bullicio, olvidando rápidamente las causas que provocaron la situación
anterior. El control sobre sus emociones es débil, no pone distancia entre él y sus
sentimientos y difícilmente llega a criticarlos, juzgarlos o corregirlos; es impulsivo y
vive con profundidad sus penas y alegrías, haciendo a veces que sus temores sean
intensos. El niño pone emoción y sentimiento en todo lo que hace, y mucho más aún
cuando la actividad es lúdica, por ello las realiza con entusiasmo o por el contrario
se niega con gran resistencia a realizarlas.
El niño va logrando su desarrollo afectivo a través de esta emotividad y sus
diferentes manifestaciones, de la misma forma como las otras personas,
especialmente los más cercanos y significativos para él, como docentes, adultos,
amigos, las asumen y le ayudan a vivirlas. Una relación positiva con ellos es
estimulante y eficaz, así como una negativa malogra los esfuerzos de los niños y
crea riesgo de desarrollar cualquier tipo de conductas frustradas o sentimientos de
fracaso.
Procurar un adecuado desarrollo socio - afectivo del niño implica facilitar la
expresión de sus emociones, tanto de ira, rabia, temor, llanto, como también de
bienestar, alegría, gozo, amor, entusiasmo, darle seguridad en sus acciones,
facilitando la oportunidad de escoger, decidir y valorar dentro de una relación de
respeto mutuo, de aceptación, de cooperación voluntaria, de libertad de expresión,
de apreciación de sus propios valores y de solidaridad y participación, hace parte de
la formación para la vida, por cuanto permite a los niños ir creando su propio
esquema de convicciones morales y de formas de relacionarse con los demás.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS
BOLIVAR

DIMENSION CORPORAL

En el transcurso de los años preescolares19,


como consecuencia de su desarrollo físico, en el
cual se encuentran las estructuras óseo-
musculares, los niños no dejan de aumentar
regularmente su talla y peso, a una velocidad de
crecimiento más lenta de lo que ha sido durante
sus primeros años de vida; el cerebro continúa
también su desarrollo, el cual ahora está en un
proceso de arborización de las dendritas y
conexión de unas neuronas con otras. Este proceso, iniciado en la gestación, se
intensifica al máximo hasta los cinco años.
En el comienzo del preescolar, a los tres años de edad, ya ha concluido la fase
fundamental de mielinización de las neuronas, con lo cual se está en condiciones de
realizar actividades sensoriales y de coordinación de manera mucho más rápida y
precisa. Es de resaltar la maduración notable del lóbulo frontal sobre los cinco años,
que permite importantes funciones de regulación, planeamiento de la conducta y
actividades que eran inicialmente involuntarias, como es el caso de la atención, la
cual por ejemplo, se va haciendo más sostenida, menos lábil y más consciente. De
igual forma la capacidad perceptiva es fundamental para el desarrollo de las otras
capacidades que se sintetizan o unifican en el proceso de pensar.
En la educación preescolar se habla de psicomotricidad20, concepto que surge
como respuesta a una concepción que consideraba el movimiento desde el punto de
vista mecánico y al cuerpo físico con agilidad, fuerza, destreza y no “como un medio
para hacer evolucionar al niño hacia la disponibilidad y la autonomía”.
La expresividad del movimiento se traduce en la manera integral como el niño actúa
y se manifiesta ante el mundo con su cuerpo “en la acción del niño se articulan toda
su afectividad, todos sus deseos, todas sus representaciones, pero también todas
sus posibilidades de comunicación y conceptualización”. Por tanto, cada niño posee
una expresividad corporal que lo identifica y debe ser respetada en donde sus
acciones tienen una razón de ser.
A partir de esta concepción se plantean tres grandes objetivos que se complementan
y enriquecen mutuamente: hacer del niño un ser de comunicación, hacer del niño un
ser de creación y favorecer el acceso hacia nuevas formas de pensamiento, por lo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS
BOLIVAR

cual, al referirnos a la dimensión corporal, no es posible mirarla sólo desde el


componente biológico, funcional y neuromuscular, en busca de una armonía en el
movimiento y en su coordinación, sino incluir también las otras dimensiones,
recordando que el niño actúa como un todo poniendo en juego su ser integral.
Se podría decir que desde la dimensión corporal se posibilita la construcción misma
de la persona, la constitución de una identidad, la posibilidad de preservar la vida, el
camino de expresión de la conciencia y la oportunidad de relacionarse con el mundo.

DIMENSION COGNITIVA

Entender el desarrollo de la dimensión cognitiva en el


niño que ingresa al nivel de educación preescolar,
remite necesariamente a la comprensión de los
orígenes y desarrollo de la gran capacidad humana
para relacionarse, actuar y transformar la realidad, es
decir, tratar de explicar cómo empieza a conocer,
cómo conoce cuando llega a la institución educativa,
cuáles son sus mecanismos mentales que se lo
permiten y cómo se le posibilita lograr un mejor y útil
conocimiento.
En las últimas décadas, la psicología cognitiva ha logrado una gran revolución y
significativos avances, al proponer teorías del cómo se logra el desarrollo, y la
posibilidad de facilitarlo en las relaciones que establece en la familia y en la escuela,
fundamentales para consolidar los procesos cognitivos básicos: percepción, atención
y memoria.
El niño, apoyado en las experiencias que le proporciona su contexto particular, en el
cual la familia juega un papel vital, desarrolla su capacidad simbólica, que surge
inicialmente por la representación de los objetos del mundo real, para pasar luego a
las acciones realizadas en el plano interior de las representaciones, actividad
mental, y se manifiesta en la capacidad de realizar acciones en ausencia del
modelo, realizar gestos o movimientos que vio en otros, y pasar a jugar con
imágenes o representaciones que tiene de esos modelos.
En el periodo de tres a cinco años de edad, el niño se encuentra en una transición
entre lo figurativo-concreto y la utilización de diferentes sistemas simbólicos, el
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS
BOLIVAR

lenguaje se convierte en una herramienta esencial en la construcción de las


representaciones, la imagen está ligada a su nominación, permitiendo que el habla
exprese las relaciones que forma en su mundo interior.
La utilización constructiva del lenguaje se convierte en instrumento de formación de
representaciones y relaciones y, por tanto, de pensamiento. Los símbolos son los
vínculos principales de la intersubjetividad y relación social; son en esencia sistemas
de relación a través de los cuales se comparten mundos mentales. Desde el punto
de vista evolutivo hay que comprender que sin los símbolos sería imposible el
compartir intersubjetivamente el mundo mental con otros, pero igualmente sin ese
compartir con otros sería imposible el desarrollo de la capacidad simbólica en el
niño.
Para entender las capacidades cognitivas del niño de preescolar, hay que centrarse
en lo que éste sabe y hace en cada momento, su relación y acción con los objetos
del mundo y la mediación que ejercen las personas de su contexto familiar, escolar y
comunitario para el logro de conocimientos en una interacción en donde se pone en
juego el punto de vista propio y el de los otros, se llega a cuerdos, se adecúan
lenguajes y se posibilita el ascenso hacia nuevas zonas de desarrollo.
La capacidad que logre la institución educativa y en especial el docente del nivel
preescolar, para ofrecer oportunidades, asumir retos, permitirá que el niño desde
muy pequeño reciba una atención apropiada para el logro de su propio desarrollo.
Es desde el preescolar en donde se debe poner en juego la habilidad del docente
para identificar las diferencias y aptitudes del niño, y en donde la creatividad le
exigirá la implementación de acciones pedagógicas apropiadas para facilitar su
avance.

DIMENSION COMUNICATIVA
La dimensión comunicativa en el niño está dirigida a
expresar conocimientos e ideas sobre las cosas,
acontecimientos y fenómenos de la realidad; a
construir mundos posibles; a establecer relaciones
para satisfacer necesidades, formar vínculos
afectivos, expresar emociones y sentimientos.
En la edad preescolar el interés por el mundo físico y
de los fenómenos se profundiza y no se limita a las
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS
BOLIVAR

propiedades sensoriales de los objetos, sino a cualidades más esenciales que no


logra a través de los sentidos; para descubrirlas, comprenderlas y asimilarlas,
necesita de un interlocutor, quien aparece ante el niño como dinamizador de sus
discusiones y confrontaciones, esta posibilidad de comunicación se la brindan sus
pares, familias y docentes encontrando solución a tareas complejas.
Para el niño de preescolar, el uso cotidiano del idioma, su lengua materna en
primera instancia, y de las diferentes formas de expresión y comunicación, le
permiten centrar su atención en el contenido de lo que desea expresar a partir del
conocimiento que tiene o va elaborando de un acontecimiento, constituyéndose el
lenguaje en la forma de expresión de su pensamiento. Por tanto, las oportunidades
que facilitan y estimulan el uso apropiado de un sistema simbólico de forma
comprensiva y expresiva potencian el proceso de pensamiento.
Toda forma de comunicación que establece el niño se levanta sobre las anteriores,
las transforma en cierta medida, pero de ninguna manera las suprime, a mayor edad
del niño, con mayor flexibilidad utiliza todos los medios a su alcance. Entre más
variadas y ricas son sus interacciones con aquellos que lo rodean y con las
producciones de la cultura, más fácilmente transforma sus maneras de comunicarse,
enriquece su lenguaje y expresividad e igualmente diversifica los medios para
hacerlo mediante la apropiación de las nuevas posibilidades que le proporciona el
contexto.
Mientras las primeras comunicaciones en el niño consisten en el establecimiento de
contactos emocionales con otras personas, en el niño de preescolar (tres a cinco
años) se van complejizando y ligando a su interés por relacionarse y aprender,
gracias a las estructuras y formas de conocimiento que ya ha logrado o que están en
pleno proceso de construcción.
DIMENSION ESTETICA
La dimensión estética en el niño juega un papel
fundamental ya que brinda la posibilidad de construir la
capacidad profundamente humana de sentir,
conmoverse, expresar, valorar y transformar las
percepciones con respecto a sí mismo y al entorno,
desplegando todas sus posibilidades de acción. El niño,
en esa permanente interacción consigo mismo, con sus
pares y con los adultos, especialmente con sus
compañeros, el docente y padres de familia, manifiesta
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS
BOLIVAR

sus sensaciones, sentimientos y emociones, desarrolla la imaginación y el gusto


estético garantizando climas de confianza y respeto, donde los lenguajes artísticos
se expresan y juegan un papel fundamental al transformar lo contemplado en
metáforas y representaciones armónicas de acuerdo con las significaciones propias
de su entorno natural, social y cultural.
La sensibilidad en la dimensión estética21, se ubica en el campo de las actitudes, la
autoexpresión, el placer y la creatividad que encierra un compromiso, entrega,
gratuidad y no obligatoriedad. Hay una estrecha relación entre la sensibilidad y la
evolución de la construcción de la autoconciencia, hablar de la sensibilidad es hablar
de respuesta pronta ante lo nuevo, de la delicadeza y sutileza, de ofrecer
posibilidades de expresión, sentimiento y valoración que permitan al niño su
desarrollo en esta dimensión para ser capaz de amarse a sí mismo y amar a los
demás, favoreciendo de esta manera el desarrollo de actitudes de pertenencia,
autorregulación, confianza, singularidad, eficiencia y satisfacción al lograr lo que a sí
mismo se ha propuesto.
La sensibilidad entonces, es hacer referencia a la expresión espontánea que hace el
niño de sus emociones y sentimientos, sin que éstos sean prejuzgados, en un clima
de seguridad y confianza. Se relaciona con su subjetividad y forma de ver las cosas
y se expresa a través del pensamiento mágico-simbólico utilizando los esquemas de
pensamiento típicos en el establecimiento de relaciones de semejanzas, diferencias,
simbolizaciones, analogías, metáforas, alegorías, paráfrasis, de acuerdo con el nivel
de desarrollo y con su propio contexto.

DIMENSION ESPIRITUAL
El desarrollo de esta dimensión en el niño, le
corresponde en primera instancia a la familia y
posteriormente a la institución educativa, al establecer
y mantener viva la posibilidad de trascender como una
característica propia de la naturaleza humana, la
espiritualidad.
El espíritu humano crea y desarrolla mediante las
culturas y en las culturas un conjunto de valores, de
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS
BOLIVAR

intereses, de aptitudes, actitudes de orden moral y religioso con el fin de satisfacer la


necesidad de trascendencia que lo caracteriza.
Lo trascendente en el niño, por tanto, se puede entender como el encuentro del
espíritu humano con su subjetividad, su interioridad y su conciencia, estados
profundos de la dignidad y libertad del ser humano, lo cual supone que el adulto
tenga un conocimiento de las características propias de la subjetividad, la
interioridad y la conciencia en formación del niño.

DIMENSION ETICA

La formación ética y moral en los niños, una labor tan


importante como compleja, consiste en abordar el reto
de orientar su vida. La manera como ellos se
relacionarán con su entorno y con sus semejantes, sus
apreciaciones sobre la sociedad y sobre su papel en
ella, en fin, aprender a vivir.
Desde los primeros contactos que los niños tienen con
los objetos y personas que lo rodean, se inicia un
proceso de socialización que los irá situando
culturalmente en un contexto de símbolos y
significados que les proporcionará el apoyo necesario para ir construyendo en forma
paulatina su sentido de pertenencia aun en este proceso de socialización comienza
también el proceso de formación ética y moral de los pequeños. Los adultos con sus
formas de actuar, de comportarse, de hablar, y los objetos con su carga simbólica,
se han encargado de crearle una imagen del mundo y de su eticidad. Durante los
primeros años los niños irán adoptando de manera heterónoma esas formas de
estar en el mundo que le son dadas por los adultos que los rodean.
El objetivo de la educación moral sería el desarrollo de la autonomía, es decir, el
actuar de acuerdo con criterios propios. Contrariamente a posiciones que buscan
imponer o inculcar valores en los niños, Piaget propone el desarrollo de la
autonomía moral, como la construcción de criterios morales que permitan distinguir
lo correcto de lo incorrecto. Construcción que se hace en la interacción social,
siendo la pregunta central del maestro cómo formar a los niños, cómo construir estos
criterios. La respuesta se encontraría en el tipo de relaciones que se establecen
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS
BOLIVAR

entre los niños y los adultos. La moral autónoma se desarrolla en unas relaciones de
cooperación basadas en la reciprocidad. La moral heterónoma es fruto de unas
relaciones de presión sustentadas en el respeto unilateral.
Si bien los niños sienten hacia los adultos un respeto unilateral, según Piaget, “las
normas se asumen por el respeto que el individuo siente por las personas que las
dictan”, no es menos cierto que el adulto puede empezar a establecer unas
relaciones más recíprocas con los niños donde se intercambien puntos de vista, se
reconozcan errores, se busquen soluciones, propiciando así el desarrollo de la
autonomía.
La creación de un ambiente en el aula y en la escuela, basado en el respeto mutuo y
en las posibilidades de descentrarse y coordinar puntos de vista, es la estrategia
fundamental para el desarrollo de esta autonomía. El maestro disminuirá su poder
como adulto permitiendo que los niños tomen decisiones, expresen puntos de vista,
y aún sus desacuerdos respecto a algunas posiciones del adulto. Propiciará las
relaciones entre los niños, base para la formación de la noción de justicia, el
intercambio de puntos de vista y la solución de problemas entre ellos mismos.
Igualmente fomentará su curiosidad, la elaboración de preguntas y la búsqueda de
soluciones ante los problemas morales que se presentan en la vida diaria. Los niños
en este ambiente irán construyendo el valor del respeto al otro, de la honestidad, de
la tolerancia, valores esenciales para una convivencia democrática.
ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS (EBC) PARA EL GRADO
TRANSICIÓN:
MATEMÁTICAS
Los estándares curriculares para matemáticas contienen orientaciones generales
para el grado obligatorio de preescolar.
Los niños y las niñas llegan a la educación preescolar, no importa cuándo se inicia,
con amplios conocimientos acerca de su entorno, del espacio y de los objetos que
hallan en él. No es, pues, la educación preescolar el inicio de su educación sino, por
el contrario, la oportunidad para recoger todo lo que los pequeños conoce y saben
hacer, para consolidarlo y ampliarlo. Al terminar el grado de transición se puede
esperar que realicen de manera natural cada una de las siguientes acciones.
Señalar entre dos grupos o colecciones de objetos semejantes, el que contiene más
elementos, el que contiene menos, o establecer si en ambos hay la misma cantidad.
Comparar objetos de acuerdo con su tamaño o peso
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS
BOLIVAR

Agrupar objetos de acuerdo con diferentes atributos, tales como el color, la forma, su
uso, etc.
Ubicar en el tiempo eventos mediante frases como “antes de”, “después de”, “ayer”,
“hoy”, “hace mucho”, etc.
Reconocer algunas figuras y sólidos geométricos como círculos, triángulos,
cuadrados, esferas y cubos.
Usar los números cardinales y ordinales para contar objetos y ordenar secuencias.
Describir caminos y trayectorias.
Representar gráficamente colecciones de objetos, además de nombrarlas,
describirlas, contarlas y compararlas

LENGUA CASTELLANA
Eje referido a los procesos de construcción de sistemas de significación:
Establece relaciones entre la realidad y los signos (gráficos, garabatos, sonidos,
etc.) Que la nombran en sus producciones textuales.
Evidencia de manera práctica que la lengua es un instrumento de comunicación y
que soluciona los Problemas que le plantea la construcción de textos orales y
escritos
Eje referido a los procesos de interpretación y producción de textos:
Comprensión: Comprende los textos que le narran.
Relaciona los textos que se le narran con su entorno.
Producción:
Narra con sus palabras y recrea en otros lenguajes las historias de los textos con los
cuales se relaciona
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS
BOLIVAR

DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE (DBA) TRANSICION


Los DBA son el conjunto de aprendizajes
estructurantes que construyen las niñas y los niños a
través de las interacciones que establecen con el
mundo, con los otros y consigo mismos, por medio de
experiencias y ambientes pedagógicos en los que
está presente el juego, las expresiones artísticas, la
exploración del medio y la literatura.
Los DBA se fundamentan en 3 grandes propósitos
que la educación inicial está llamada a promover y
potenciar:

PROPOSITOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS
BOLIVAR

Las niñas y los niños


construyen su identidad
en relación con los otros; Las niñas y los niños son Las niñas y los niños
se sienten queridos, y comunicadores activos de sus disfrutan aprender;
valoran positivamente ideas, sentimientos y exploran y se relacionan
pertenecer a una familia, emociones; expresan, con el mundo para
cultura y mundo. imaginan y representan su comprenderlo y
realidad. construirlo.

PROPOSITOS DBA
Toma decisiones frente a algunas
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS
BOLIVAR

situaciones cotidianas.

Se apropia de hábitos y prácticas para


el cuidado personal y de su entorno.

Identifica y valora las características


corporales y emocionales en sí mismo y
en los demás.
Las niñas y los niños construyen su
identidad en relación con los otros; se Identifica y valora las características
sienten queridos, y valoran corporales y emocionales en sí mismo y
positivamente pertenecer a una familia, en los demás.
cultura y mundo.
Reconoce que es parte de una familia,
de una comunidad y un territorio con
costumbres, valores y tradiciones.

Participa en la construcción colectiva de


acuerdos, objetivos y proyectos
comunes.

Demuestra consideración y respeto al


con otros

Expresa y representa lo que observa,


siente, piensa e imagina, a través del
juego, la música, el dibujo y la expresión
corporal.

Las niñas y los niños son Identifica las relaciones sonoras en el


comunicadores activos de sus ideas, lenguaje oral.
sentimientos y emociones; expresan,
imaginan y representan su realidad. Establece relaciones e interpreta
imágenes, letras, objetos, personajes
que encuentra en distintos tipos de
textos.
Expresa ideas, intereses y emociones a
través de sus propias grafías y formas
semejantes a las letras convencionales
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS
BOLIVAR

en formatos con diferentes intenciones


comunicativas
Crea situaciones y propone alternativas
de solución a problemas cotidianos a
partir de sus conocimientos e
imaginación

Establece relaciones entre las causas y


consecuencias de los acontecimientos
que le suceden a él o a su alrededor.

Construye nociones de espacio, tiempo


y medida a través de experiencias
Las niñas y los niños disfrutan
cotidianas
aprender; exploran y se relacionan con
el mundo para comprenderlo y
Usa diferentes herramientas y objetos
construirlo.
con variadas posibilidades

Compara, ordena, clasifica objetos e


identifica patrones de acuerdo con
diferentes criterios.

Determina la cantidad de objetos que


conforman una colección, al establecer
relaciones de correspondencia y
acciones de juntar y separar.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS
BOLIVAR

ITEMS DBA EVIDECNIAS DE APRENDIZAJES


Explica las razones por las que hace
una elección.

Muestra iniciativa en la realización


Toma decisiones frente deActividades.
1 a algunas situaciones
cotidianas. Demuestra constancia al realizar sus
actividades.

Anticipa algunas consecuencias de las


decisiones que toma.
2 Se apropia de hábitos y .Muestra independencia en la
prácticas para el realización de prácticas de higiene y
cuidado personal y de alimentación saludables.
su entorno.
Identifica algunas situaciones que
Ponen en riesgo su salud y seguridad.

Contribuye a mantener el aseo y


Organización de los espacios físicos que
utiliza.

Practica acciones individuales y


colectivas que ayudan a prevenir problemas
ambientales y a conservar su entorno
3 Identifica y valora las Menciona algunas similitudes y
características diferencias que encuentra entre él y
corporales y sus compañeros.
emocionales en sí Representa su cuerpo a través de
mismo y en los demás. diferentes lenguajes artísticos (dibujo,
danza, escultura, rondas, entre otros).
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS
BOLIVAR

Manifiesta sus gustos y disgustos


frente a diferentes situaciones y
reconoce paulatinamente sus
emociones.

4 Reconoce que es parte Identifica características del lugar


de una familia, de una donde vive.
comunidad y un Reconoce que todas las personas
territorio con tienen valores y cada una es
costumbres, valores y importante.
tradiciones.
Describe roles de personas de su
familia y entorno cercano.

Reconoce que tiene unos derechos y


los vive en la interacción con otros.

5 Participa en la propone su punto de vista en espacios


construcción colectiva de construcción colectiva.
de acuerdos, objetivos y
proyectos comunes. Reconoce que los demás pueden
tener un punto de vista diferente al
Suyo y los escucha.
Acepta sus equivocaciones y busca
reestablecer las relaciones cuando por
alguna razón incumple sus acuerdos.

Muestra respeto por los acuerdos de


convivencia que se construyen en su
familia, con sus pares y otros
miembros de su comunidad.
6 Demuestra Comprende que una misma situación
consideración y respeto puede generar reacciones diferentes
al relacionarse con en las personas.
otros.
Asume actitudes colaborativas y
Solidarias en las actividades en las
que participa.

Reconoce que existen diversos seres


Vivos a los cuales conoce y cuida.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS
BOLIVAR

7 Expresa y representa lo Participa en canciones, rondas y


que observa, siente, juegos tradicionales haciendo aportes
piensa e imagina, a personales de manera espontánea.
través del juego, la Dramatiza diálogos con sus juguetes y
música, el dibujo y la otros elementos del ambiente con los
expresión corporal. que dibuja, arma o construye
muñecos.
Representa y simboliza diferentes
roles y actividades al usar los objetos
que encuentra a su alrededor.
Expresa libremente sus pensamientos
y emociones a través de dibujos,
pinturas, figuras modeladas o
fotografías.

8 Identifica las relaciones Identifica palabras que riman en


sonoras en el lenguaje juegos con la música, las rondas, la
oral. poesía, juegos corporales, entre otros.
Sigue y construye juegos de
segmentación de palabras orales a
través de las palmas, el zapateo, y
otras estrategias.
Establece asociaciones entre los
sonidos onomatopéyicos del entorno y
los objetos que simbolizan.

9 Establece relaciones e Lee imágenes, hace preguntas,


interpreta imágenes, formula ideas y crea historias a
letras, objetos, propósito de lo que percibe en
personajes que diferentes registros (textos escritos,
encuentra en distintos pinturas, aplicaciones, páginas web,
tipos de textos. entre otros).

Identifica letras que le son cotidianas y


las asocia en diferentes tipos de textos
(pancartas, avisos publicitarios, libros
álbum, revistas, entre otros).

Explora diferentes tipos de texto y


reconoce su propósito (recetarios, libro
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS
BOLIVAR

álbum, cuento, diccionarios ilustrados,


enciclopedias infantiles, cancioneros,
entre otros).

Establece relaciones sobre lo que le


leen y situaciones de su vida cotidiana
u otros temas de su interés.

10 Expresa ideas, Se interesa por saber cómo se


intereses y emociones a escriben las palabras que escucha.
través de sus propias
grafías y formas Identifica y asocia los sonidos de las
semejantes a las letras letras que escucha en las lecturas y
convencionales en los vincula con sus propias grafías o
formatos con diferentes pseudoletras para escribir lo que
intenciones quiere o necesita expresar (una
comunicativas. historia, una invitación, una carta, una
receta, etc).

Escribe su nombre propio con las


letras que conoce.
11 Crea situaciones y Crea ambientes haciendo uso de
propone alternativas de objetos, materiales y espacios.
solución a problemas
cotidianos a partir de Muestra atención y concentración en
sus conocimientos e Las actividades que desarrolla.
imaginación. Participa en el desarrollo de
actividades en espacios libres y
naturales.

Coopera con otros haciendo


uso de su imaginación para
identificar soluciones
alternativas a los desafíos que
crea o se le plantean.

12 Establece relaciones Observa y hace registros gráficos,


entre las causas y sonoros o audiovisuales para explicar
consecuencias de los lo que sucede.
acontecimientos que le
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS
BOLIVAR

suceden a él o a su Realiza preguntas de temas que son


alrededor. de su interés.

Formula explicaciones para aquello


que sucede a su alrededor.

Resuelve situaciones cotidianas


usando sus saberes, experiencias y
habilidades.

13 Usa diferentes Arma desarma y transforma objetos de


herramientas y objetos su entorno para descubrir, comprender
con variadas su funcionamiento y darle otros usos
posibilidades. según sus intereses o necesidades.

Participa en juegos de
transformaciones y construcción de
juguetes con materiales cotidianos y
bloques de construcción.

Identifica características de las cosas


que encuentra a su alrededor y se
pegunta sobre cómo funcionan
14 Construye nociones de Mide objetos utilizando patrones de
espacio, tiempo y medida no convencionales (número de
medida a través de pasos que hay entre un lugar y otro, la
experiencias cotidianas. palma de la mano, lanas, cordones,
recipientes, entre otros).
Reconoce el antes, el ahora y el
después de un evento.

Sitúa acontecimientos relevantes en el


tiempo.

Reconoce y establece relaciones


espaciales a partir de su cuerpo y
objetos (izquierda-derecha, arriba-
abajo, delante-detrás, cerca-lejos,
dentro- fuera) al participar en
actividades grupales como juegos,
danzas y rondas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS
BOLIVAR

15 Compara, ordena, Identifica el patrón que conforma una


clasifica objetos e secuencia (pollo-gato-pollo) y puede
identifica patrones de continuarla (pollo-gato-pollo-gato).
acuerdo con diferentes
criterios. Crea series de acuerdo a un atributo
(del más largo al más corto, del más
pesado al más liviano, etc).

Clasifica colecciones de objetos de


acuerdo a sus atributos (por la
funcionalidad, por el sabor, por la
tonalidad, por el peso, entre otras).

16 Determina la cantidad Determina cuantos objetos conforman


de objetos que Una colección a partir de: la percepción
conforman una global, la enumeración y la correspondencia
colección, al establecer uno a uno.
relaciones de
correspondencia y Compara colecciones de objetos y
acciones de juntar y determina: ¿cuántos hay?, ¿en dónde
separar. hay más?, ¿en dónde hay menos?,
¿cuántos hacen falta para tener la
misma cantidad?, ¿cuántos le
sobran?, entre otras.
Comprende situaciones que
implican agregar y quitar, y propone
procedimientos basados en la
manipulación de objetos concretos o
representaciones gráficas

COMPETENCIAS BÁSICAS EN TRANSICIÓN. SEGÚN DOCUMENTO N° 13


“APRENDER Y JUGAR”.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
Es el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, comprensiones y
disposiciones cognitivas, socio afectivas y psicomotoras apropiadamente
relacionadas entre sí para facilitar el desempeño flexible, eficaz y con sentido de una
actividad en contextos relativamente nuevos y retadores” (documento No13, página
49.MEN, 2006).
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS
BOLIVAR

Para tener en cuenta:


•Los niños reconstruyen progresivamente competencias que les ayudan a
transformar su relación con el entorno.
•Las competencias se hacen más complejas en la medida en que el niño se enfrenta
a juegos y actividades que implican esfuerzos y retos.
•Las competencias desarrolladas desde la primera infancia se reelaboran a lo largo
del ciclo de vida. No son estáticas.
•Las competencias les permiten a los niños tener un conocimiento de sí mismos, de
su entorno físico y social, estableciendo la base para aprendizajes posteriores y para
su enriquecimiento personal y social.
•Las competencias posibilitan en los niños un saber y un hacer para relacionarse con
el mundo.
Funcionamientos cognitivos: Son procesos mentales que se desarrollan desde la
infancia temprana, los que los niños usan como recursos para comprender el
mundo, representárselo y operar en él.
Cuando se habla de funcionamientos cognitivos pensamos en la mente en
permanente actividad, debido a que estos funcionamientos intervienen “poniéndose
en marcha” de manera simultánea cuando se está ante situaciones de diferente
naturaleza.
La competencia del niño durante su participación en una actividad corresponde a la
expresión simultánea de varios funcionamientos cognitivos que resultan relevantes
para responder con sentido a las demandas de esa actividad particular
Desempeño: Son las secuencias de acción o comportamientos que los niños
ejecutan para lograr un fin, por ejemplo todo lo que el niño hace o manifiesta cuando
realiza una actividad. Los desempeños son entonces, lo que las maestras observan
y por tanto, es la fuente de información con que cuentan para inferir los
funcionamientos cognitivos.

El análisis de los desempeños es lo que conduce a indicar que los niños emplean
variados funcionamientos cognitivos en cualquier actividad, que demuestran su gran
riqueza de saberes, con una actividad mental organizada, autorregulada y compleja
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS
BOLIVAR

para elaborar su experiencia, sistematizar información, construir conocimiento y


apropiarse de su entorno.
Los descriptores de desempeños: Constituyen análisis organizados de las
producciones de los niños que ponen en evidencia los funcionamientos cognitivos en
cada competencia, permiten describir cualitativamente lo que los educandos saben
hacer. En esta medida, cada uno de los descriptores agrupa diversos desempeños o
comportamientos posibles del niño cuando se enfrenta a una tarea o actividad.
El siguiente cuadro resume las relaciones (competencias, funcionamientos
cognitivos y descriptores de desempeños) y las dos nociones transversales (niño y
desarrollo).

NIÑO Y/O NIÑA DESARROLLO


COMPETENCIAS Los niños tienen un saber Las competencias
que les permite permanecen estáticas, ni
desempeñarse son fijas de cada edad;
adecuadamente en su medio al
desde antes de ingresar a la contrario, se transforman,
Educación formal. Han se complejizan y se
hecho reorganizan constantemente
uso y han construido sus Desarrollo.
competencias en contextos
Variados dentro de su
cultura.
FUNCIONAMIENTOS Los niños piensan y piensan Los funcionamientos
COGNITIVOS bien”: funcionamientos cognitivos se complejizan
variados y complejos en
Comprende conocimiento cada niño y se observan
sobre el mundo, por lo que Variaciones entre niños.
decimos que son activos en No todos los niños a la
sus procesos de misma edad emplean
aprendizaje. Funcionamientos cognitivos
de igual manera.

DESCRIPTORES Los niños, en tanto La mayoría de los niños


DEDESEMPEÑO construyen su conocimiento, Pueden presentar en una
resuelven problemas misma actividad desempeño
mostrando desempeños que que pertenecen
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS
BOLIVAR

pueden ser descritos de a descriptores diferentes,


Manera organizada. incluso algunas veces
descriptores menos
avanzados que las
veces anteriores en que
se han enfrentado a la
misma
Actividad.

La figura a continuación resume cada una de las cuatro competencias y los


funcionamientos cognitivos. Guía Instrumento Diagnóstico de Competencia Básicas
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS
BOLIVAR

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS:
Las competencias comunicativas son el conjunto
de conocimientos y habilidades que utiliza el niño
para construir significados y atribuir sentido a su
experiencia, los que pueden ser expresados de
manera oral o escrita. Estos significados y
sentidos les permiten a los niños llegar a
comprender el mundo y a sí mismos, entender sus
sentimientos, deseos, pensamientos e intenciones
y los de aquellos con quienes interactúan. La
Narrativa en sus diferentes registros se perfila
como una vía privilegiada para el dominio de la
competencia comunicativa, es a través de esta forma de expresión que los niños
cuentan historias, eventos y sucesos.

Funcionamientos cognitivos:
 Anticipación: se refiere a la posibilidad que tienen los niños de
representarse diferentes tipos de situaciones o eventos futuros,
acciones posibles, consecuencias, estados mentales, emocionales e
intenciones en una situación dada.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS
BOLIVAR

 Elaboración del discurso en la expresión de las ideas sobre el texto: se


refiere a la manera como los niños hacen explícitos sus pensamientos,
creencias o gustos en una conversación y favorecen “intercambios
eficaces” con otras personas (producen para alcanzar propósitos como
informar, explicar y argumentar).

 Textualización y constitución de reglas del sistema nacional: se refiere


al saber que tienen los niños acerca de la lengua escrita. Los niños
construyen las reglas que rigen los textos y los modos de escribir. Así
reconocen el discurso escrito y sus grafías como sistemas de signos
que representan algo, y por lo tanto, pueden leerse.

COMPETENCIAS CIUDADANAS:

Las competencias ciudadanas se refiere a los


conocimientos y habilidades que los niños ponen en
evidencia cuando comprenden las regularidades del
mundo social: atribuyen estados psicológicos a sí
mismos y a los otros en función de sus actuaciones,
reconocen la perspectiva del otro en un hecho social,
identifican múltiples posiciones en un conflicto,
establecen acuerdos en la resolución de un problema,
comprenden las emociones que median situaciones y
predicen acciones futuras en una interacción. Estas
habilidades han sido objeto de investigaciones bajo la denominación de “Estudios en
Teoría de la Mente”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS
BOLIVAR

Funcionamientos cognitivos:

 Identificación de emociones: se refiere a la capacidad de los niños para


interpretar las situaciones que provocan la expresión de emociones, los
actores involucrados, las relaciones entre los actores y las normas sociales

 Reconocimiento de la perspectiva del otro: Este funcionamiento es central en


la construcción del conocimiento de los principios que sostienen la
convivencia: la valoración de las diferencias, el respeto a la diferencia, la
representación de puntos de vista propios y ajenos, la descentración de una
perspectiva hegemónica.

 Manejo de reglas: hace referencia a la necesidad de establecer acuerdos (los


cuales se constituyen en reglas) que regulen las interacciones sociales
cotidianas. Las reglas, elementos constitutivos de los juegos, son un modelo
para ordenar y organizar la experiencia. Al adquirir y manejar las reglas los
niños aprenden las bases para darle sentido a la organización social del
mundo.

COMPETENCIAS MATEMÁTICAS:
La construcción de los números naturales es la base
de la competencia numérica en la primera infancia y
se logra por dos vías alternas y relacionadas: la
significación de los elementos de la secuencia
numérica verbal y la significación de las notaciones
arábigas. A medida que avanzan en la significación de
los sistemas numéricos arábigo y verbal, los niños
empiezan a significar y construir otras propiedades
abstractas de los números naturales tales como la
cardinalidad y la ordinalidad.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS
BOLIVAR

Funcionamientos cognitivos:

 Cuantificación y principios de conteo: Se refiere a la manifestación del


conteo en los niños que indica su intención y su capacidad de
cuantificar y alcanzar una meta matemática, independientemente de la
presencia y del dominio de los principios de conteo.

 Comunicación de cantidades con notaciones: se refiere al uso de las


notaciones numéricas (1, 2, 3) para expresar cantidades dentro de un
contexto social. Evidencia la apropiación del sistema de notación
arábigo y la intención de comunicar cantidades por medio de un
sistema diferente a las palabras.

 Establecimiento de relaciones de orden: Hace referencia al


establecimiento de relaciones “mayor que” y “menor que”, lo cual
aparece inicialmente sobre las colecciones de objetos concretos. La
progresiva apropiación de los sistemas numéricos, permite a los niños
determinar exactamente si una colección es mayor o menor que otra
en ausencia de los objetos.

 Resolución de problemas aditivos: Este funcionamiento es una de las


adquisiciones más complejas en la construcción de los números
naturales, porque exige operar mentalmente con números sin tener
referentes de cantidad. Por ello, para alcanzar la operatividad es
totalmente necesaria la presencia de los números como cardinales y
como ordinales.
COMPETENCIAS CIENTÍFICAS:

Las competencias científicas hacen referencia al


uso de los funcionamientos cognitivos de los niños
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS
BOLIVAR

frente a problemas y fenómenos naturales y sociales. En Transición los niños son


invitados a pensar sobre las ciencias naturales y sociales, y así se promueve una
vocación por el conocimiento y el pensamiento riguroso.

Los funcionamientos cognitivos de la competencia científica son fuente de


conocimiento en sí mismos, y su uso reiterado en contextos de resolución de
problemas contribuye a acrecentar el conocimiento y la comprensión que los niños
tienen, es decir, a desarrollar el pensamiento crítico y creativo.
Funcionamientos cognitivos:
 y objetos del mundo. Esos criterios están en la mente de los niños.
Formulación de hipótesis: Este funcionamiento cognitivo se refiere a la
manera como los niños logran explicaciones sobre eventos y fenómenos del
mundo. Plantear hipótesis tiene una estrecha relación con la imaginación,
pues las hipótesis son conjeturas o relaciones imaginadas “en borrador”
acerca de cómo puede ser el mundo. Las hipótesis son el componente más
importante de la racionalidad científica.

 Inferencia: se refiere a la capacidad de los niños para reflexionar y, por tanto,


para extraer conclusiones (no observables) a partir de la información que
recolectan y con que cuentan. La inferencia permite a los niños ir más allá de
la información dada por un fenómeno que ellos desean comprender.

 Clasificación: Este funcionamiento cognitivo les permite a los niños la


elaboración de diferentes tipos de criterios para organizar el conocimiento y la
información que tienen acerca de los fenómenos
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS
BOLIVAR
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS BOLIVAR

8 MALLA CURRICULAR

Institución Educativa de santa coa

PERIODO 1

EJE CURRICULAR.
ACTIVIDADES RECTORAS DE LA EDUCACION INICIAL:
 El juego en la educación inicial.
 El arte en la educación inicial.
 La literatura en la educación inicial.
 La exploración del medio en la educación inicial.

1.Dimensiones a 2.Competen 3.Propósito de la Educación Inicial 4.DBA Contenidos 5 Evidencias de aprendizaje 6


Desarrollar cias

Ciudadana Las niñas y los niños construyen su Toma decisiones  Mi espacio de 1. Explica las razones por las que
Ética: es el proceso de Identidad en relación con los otros; frente a algunas aprendizaje. hace una elección.
conformación de un se sienten queridos, y valoran situaciones 2. Muestra iniciativa en la
código para actuar o positivamente pertenecer a una Cotidianas.  Identifico el lugar realización de actividades.
dejar de actuar, al familia, cultura y mundo. donde realizare Demuestra constancia al realizar
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS BOLIVAR

considerar la acción mis actividades. sus actividades.


como buena o mala, 3. Anticipa algunas consecuencias
según los usos y  Conozco a mis de las decisiones que toma.
costumbres. Comunicativ profesores y
a compañeros. 1. Muestra independencia en la
Comunicativa: Esta Se apropia de hábitos y realización de prácticas de higiene
dirigida a expresar prácticas para el  Aprendo hábitos y alimentación saludables.
conocimientos e ideas cuidado personal y de de Identifica algunas situaciones que
sobre las cosas de la su entorno. comportamiento. ponen en riesgo su salud y
realidad. seguridad.
 Cuido y manejo 2. Contribuye a mantener el aseo y
Corporal: Permite los útiles organización de los espacios físicos
manifestarse a través Científica escolares. que utiliza.
de su cuerpo y 3. Practica acciones individuales y
desarrollarse física y Interpretativ  Aprendo a colectivas que ayudan a prevenir
motriz mente. a compartir con mis problemas ambientales y a
amigos los conservar su entorno
Estética: Capacidad juguetes y útiles
para crear, expresar, Identifica y valora las escolares.
apreciar a través de características 1. Menciona algunas similitudes y
múltiples lenguajes. corporales y  Conozco mi diferencias que encuentra entre él y
Participació emocionales en sí cuerpo y sus sus compañeros.
Cognitiva: Permite la n Social mismo y en los demás. partes. 2. Representa su cuerpo a través
construcción del de diferentes lenguajes artísticos
conocimiento y  Reconozco mi (dibujo, danza, escultura, rondas,
producción de nuevos sexo. entre otros). 3.Manifiesta esta sus
saberes. gustos y disgustos frente a
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS BOLIVAR

 Las prendas de diferentes situaciones y reconoce


Socio-Afectiva: Hace vestir. paulatinamente sus emociones
evidente la importancia
que tiene la  Las prendas de
socialización y la vestir de acuerdo
afectividad en el a su sexo.
desarrollo armónico e
integral en los primeros  Cuidado del
años de vida de los cuerpo: aseo,
niños y niñas. salud, y
alimentación.
Espiritual: Es la
capacidad de  Conozco las
trascendencia, de ir funciones del
más allá de lo biofísico sentido de la
y social, más allá del vista, olfato gusto,
cuerpo y las oído y tacto.
emociones.
 Valor de la
responsabilidad-
Respeto.

 Dios padre
creador.

 Cuaresma y
semana santa.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS BOLIVAR

 Ejercicios
motores
finos :rasgado,
(con los dedos)
(recortado con
tijeras)

 Completar trazos
coloreando.

 Colores primarios.

 Figura geométrica
el círculo.

 Figura geométrica
el cuadrado.

 Números del
1,2,3,4,5

 vocales o,a i.

 Manejos de
conceptos
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS BOLIVAR

grande, pequeño,
largo, corto,
dentro, fuera
encima, debajo.

 INGLES:
 Los saludos
 Presentación
personal
 La edad
 Lugar de
procedencia
 Los números del
1-5
 Colores primarios
 Boy -girl.
 Numbers One
two, three, for,
five
 Colours: Yellow,
Blue.
 My body: Head,
legs, eyes,
eyebrow, ears,
nose, shoulders,
mauth.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS BOLIVAR

 Big, huge, Small,


Little.
 INFORMATICA:
 El Computador y
sus partes del
Computador.
 El Mause.
 El teclado.
 Monitor.
 La torre.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS BOLIVAR

PERIODO 2

EJE CURRICULAR.
ACTIVIDADES RECTORAS DE LA EDUCACION INICIAL:
 El juego en la educación inicial.
 El arte en la educación inicial.
 La literatura en la educación inicial.
 La exploración del medio en la educación inicial.

Dimensiones a Competencias Propósito de la Educación DBA 4 Contenidos 5 Evidencias de aprendizaje 6


Desarrollar 1 2 Inicial 3

Ciudadana Crea situaciones y


Corporal Las niñas y los niños propone alternativas  La naturaleza. 1. Crea ambientes haciendo uso
construyen su de solución a de objetos, materiales y
Identidad en relación con los problemas cotidianos  El medio espacios.
Estética. a partir de sus ambiente. 2. Muestra atención y
otros; se sienten queridos, y
conocimientos e concentración en las actividades
valoran positivamente imaginación. que desarrolla.
 Los alimentos
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS BOLIVAR

Cognitiva. pertenecer a una familia, (verduras, frutas 3. Participa en el desarrollo de


Comunicativa cultura y mundo. carnes). actividades en espacios libres y
naturales.
Las niñas y los niños son
Construye nociones  Los animales 4. Coopera con otros haciendo
de espacio, tiempo y (domésticos, uso de su imaginación para
comunicadores activos de sus medida a través de identificar soluciones
salvajes, aéreos,
Espiritual. ideas, sentimientos y experiencias acuáticos y alternativas a los desafíos que
emociones; expresan, imaginan cotidianas. terrestres). crea o se le plantean.
y representan su realidad.
Científica  Las plantas:
Las niñas y los niños disfrutan partes de la
aprender; planta y sus
Socio-afectiva. cuidados.
exploran y se relacionan con el 1. Mide objetos utilizando
mundo para comprenderlo y Establece relaciones patrones de medida no
 Fenómenos
Interpretativa construirlo. entre las causas y convencionales (número de
naturales: día,
Comunicativa. consecuencias de los noche, lluvia. pasos que hay entre un lugar y
acontecimientos que otro, la palma de la mano,
le suceden a él o a su  Valor de la lanas, cordones, recipientes,
Ética y valores. alrededor. solidaridad. entre otros).
2. Reconoce el antes, el ahora y
Participación  Números 6, 7, 8, el después de un evento.
Social 9 ,10. 3. Sitúa acontecimientos
relevantes en el tiempo.
 Vocales e, u. 4. Reconoce y establece
relaciones espaciales a partir de
su cuerpo y objetos (izquierda-
 Noción de
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS BOLIVAR

decena. derecha, arriba abajo, delante-


detrás, cerca-lejos, dentro-
Identifica las  Colores fuera) al participar en
relaciones sonoras en anaranjado, actividades grupales como
el lenguaje oral. morado y verde. juegos, danzas y rondas.

 Figuras 1. Observa y hace registros


geométricas gráficos, sonoros o
triangulo y audiovisuales para explicar lo
rectángulo. que sucede.
2. Realiza preguntas de temas
 Nociones abierto que son de su interés.
–cerrado, 3. Formula explicaciones para
pesado- liviano. aquello que sucede a su
alrededor.
 Noción dulce y 4. Resuelve situaciones
salada. cotidianas usando sus saberes,
experiencias y habilidades
 Iniciación de la
consonante (m).
Demuestra
consideración y  Ejercicio de pre- 1. Identifica palabras que riman
respeto por otros en escritura. en juegos con la música, las
su trato hacia ellos. rondas, la poesía, juegos
corporales, entre otros.
2. Sigue y construye juegos de
segmentación de palabras
 INGLES:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS BOLIVAR

 Los saludos: orales a través de las palmas, el


 Hello and good zapateo, y otras estrategias.
bye Establece asociaciones entre
los sonidos onomatopéyicos del
 The animals: entorno y los objetos que
Cow, mous ,dog, simbolizan
cat, snake, horse,
hen, cock,
chicken, monkey.
 Colors orange
green. 1. Comprende que una misma
 The shapes. situación puede generar
 Numbers: 6 to 10 reacciones diferentes en las
personas. 2. Asume actitudes
 The Fruits
colaborativas y solidarias en las
actividades en las que participa.
 INFORMATICA:
3. Reconoce que existen
 Partes del diversos seres vivos a los
computador. cuales conoce y cuida.
 Teclado- Mause.
 Importancia del
computador.

PERIODO 3
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS BOLIVAR

EJE CURRICULAR.

ACTIVIDADES RECTORAS DE LA EDUCACION INICIAL:

 El juego en la educación inicial.

 El arte en la educación inicial.

 La literatura en la educación inicial.

 La exploración del medio en la educación inicial.

Dimensiones a Competenci Propósito de la Educación Inicial 3 DBA 4 Contenidos 5 Evidencias de


Desarrollar 1 as
aprendizaje 6
2

Ciudadana 1Toma decisiones  La familia. 1Explica las razones por las que
frente a algunas hace una elección.
Corporal Las niñas y los niños construyen situaciones Cotidianas.
su identidad en relación con los 2 Muestra iniciativa en la
otros; se sienten queridos, y  La casa y sus realización de actividades.
valoran positivamente pertenecer a 2 Reconoce que es dependencias. Demuestra constancia al realizar
parte de una familia, de
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS BOLIVAR

Estética. una familia, cultura y mundo. una comunidad y un sus actividades.


Comunicati territorio con
va costumbres, valores y  El barrió. 3 Anticipa algunas consecuencias
tradiciones. de las decisiones que toma.

1 Identifica características del


Cognitiva.  La ciudad. lugar donde vive.
Científica
2Reconoce que todas las
personas tienen valores y cada
 Sitios turísticos
una es importante.

3 Describe roles de personas de


 Símbolos patrios. su familia y entorno cercano.

4Reconoce que tiene unos


derechos y los vive en la
Espiritual.  Oficios y interacción con otros.
Interpretativ profesiones.
a

 el campo.

 El campo y la
ciudad.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS BOLIVAR

Socio-afectiva.

 valor de la
amistad.
Participació
n Social

 Noción de
Comunicativa.
conjunto.

 Familia del 10.


Ética y valores.

 Números del 11
al 20.

 Números del 15
al 20.

 La decena.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS BOLIVAR

 Conteo.

 Colores café,
rosado, gris.

 Reconocimiento
y aplicación de
las consonante
py s con sus
fonemas.

 Cantos poesía y
rondas.

 Ejercicios
motores finos
(pre-escritura,
recortados,
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS BOLIVAR

punzados,
ensartados.

 Seriaciones.

 Completar
trazos.

 Unir puntos
completando
figuras.

 Recortado de
silueta.

 Noción primero
último.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS BOLIVAR

 IINGLES:

 My City, my town

 My House

 Colours: black
and white

 Professions:
Doctor,nurse,law
yer,teacher,musi
cian

 The Vegetables.

 INFORMATICA:

 Cuidados del
computador

 Boton encendido
–apagado.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS BOLIVAR

PERIODO 4

EJE CURRICULAR.

ACTIVIDADES RECTORAS DE LA EDUCACION INICIAL:

 El juego en la educación inicial.

 El arte en la educación inicial.

 La literatura en la educación inicial.

 La exploración del medio en la educación inicial.

Dimensiones a Competencias Propósito de la Educación Inicial DBA 4 Contenidos 5 Evidencias de aprendizaje 6


Desarrollar 1 3
2

Ciudadana 1Usa diferentes  Medios de 1Arma, desarma y transforma


herramientas y objetos comunicación. objetos de su entorno para
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS BOLIVAR

Corporal Las niñas y los niños disfrutan con variadas descubrir, comprender su
aprender; exploran y se posibilidades. funcionamiento y darle otros
relacionan con el mundo para  Medios de usos según sus intereses o
comprenderlo y construir transporte. necesidades.
2Crea situaciones y
Estética. propone alternativas
de solución a  Las señales de 3 Participa en juegos de
problemas cotidianos tránsito. transformaciones y construcción
a partir de sus de juguetes con materiales
conocimientos e cotidianos y bloques de
Cognitiva.
imaginación  Los deportes. construcción.
Comunicativa
4 Identifica características de las
cosas que encuentra a su
 Los juguetes. alrededor y se pegunta sobre
cómo funcionan.

 La navidad.
1 Crea ambientes haciendo uso
de objetos, materiales y
Espiritual. Científica
 valor del amor espacios. 2

Muestra atención y
concentración en las actividades
 Reconocimiento y
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS BOLIVAR

aplicación de la que desarrolla.


familia del 30 al
40. 3Participa en el desarrollo de
actividades en espacios libres y
naturales.
Socio-afectiva. Interpretativa
 Noción de suma. 4Coopera con otros haciendo
uso de su imaginación para
identificar soluciones alternativas
a los desafíos que crea o se le
 Conteo
plantean.
ascendentes.

Comunicativa.
 Clasificaciones.

Participación
Social
Ética y valores.  Comparaciones.

 Discriminaciones.

 Combinación de
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS BOLIVAR

colores.

 Color blanco y
negro.

 Reconocimiento
visual y aplicación
de la consonante
n

 Reconocimiento
visual de la
consonante l.

 Lectura y
escritura de
palabras sueltas y
frases cortas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS BOLIVAR

 collage.

 INGLES.
 My Toys

 Sport: swim,
football ,running,
ciclism, boxing.

 Christmas.

 INFORMATICA:
 Ambiente de
trabajo (lugar de
trabajo).

 Visita a la sala
de informática
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS
BOLIVAR

9. METODOLOGIA.

El modelo pedagógico que se implementa en las prácticas educativas en nuestra


Institución Educativa de SANTA COA es el modelo constructivista que se
fundamenta en la formación integral del educando, desde su singularidad y la
madurez integral de sus procesos y dimensiones que le aportan a la construcción del
conocimiento, y la transformación de su realidad socio-cultural, con liderazgo y
emprendimiento, desde la investigación y la tecnología, promoviendo así el
aprendizaje significativo.

El Modelo Pedagógico constructivista está orientado al desarrollo del ser en todas


sus dimensiones cognitiva, socio afectiva, biológica, motriz y biopsicosociales que
promueve la construcción del conocimiento mediante estrategias pedagógicas y
didácticas que facilitan el aprendizaje significativo de forma lúdica, activa y
constructiva. Crea no sólo un ambiente para el desarrollo de los distintos niveles de
memoria, pensamiento y aprendizaje, sino también para despertar valores y generar
aptitudes y actitudes eminentemente formativas.
De este modo se plantea que la educación constructivista se basa en el
pensamiento complejo, el cual concibe al ser humano como una persona plena,
íntegra y productiva que conlleven al desarrollo cognitivo, social y espiritual.
Según Iafrancesco, Giovanni: El Modelo constructivista permite relacionar el SER
con el SABER y con el SABER HACER para desarrollar la capacidad de SENTIR,
PENSAR y ACTUAR.
El modelo constructivista estimula la búsqueda creativa de nuevos caminos que
conduzcan al estudiante a saber que puede aprender de diferentes maneras,
llegando a la comprensión de que a un problema hay muchas soluciones, esta
pedagogía debe ser integral para que la base de las técnicas de enseñanza ayude a
subir más sus emociones sin dejar a un lado el intelecto.
Teniendo como base el modelo pedagógico constructivista el grado Transición
plantea una propuesta de trabajo dirigida a la planificación y ejecución de proyectos
lúdico-pedagógicos en beneficio de su desarrollo infantil en sus dimensiones.
Cognitiva, comunicativa, corporal, socioafectiva, estética, ética y espiritual. Estos
proyectos parten de los intereses, inquietudes, dificultades, necesidades y
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS
BOLIVAR

potencialidades que generen oportunidades para jugar, explorar, experimentar e


investigar.
Además, se proponen escenarios que sean de impacto significativo para su
desarrollo y aprendizaje para conocer la manera como el niño (a) se piensan a sí
mismos, a las demás personas, a los objetos y al mundo en el que están inmersos.
El juego, la literatura, las diversas expresiones artísticas y la exploración del medio
son las actividades propias que caracterizan las prácticas educativas en el grado
transición con el propósito de promover un desarrollo que haga de las niñas y los
niños seres sensibles, creativos, autónomos, independientes, críticos, reflexivos y
solidarios.
MOMENTOS ACTIVIDADES
En el grado Transición se realiza una
Momento de exploración: En este exploración de saberes y de acuerdo a
momento se motiva a los estudiantes las inquietudes de los niños y niñas
hacia un nuevo aprendizaje nace el Plan de Aula que se trabaja por
reconociendo sus saberes previos proyectos. Despertar el interés,
frente a la temática a abordar y la motivación y enfocar la atención de los
actividad a realizar, la importancia y estudiantes por al aprendizaje. -
necesidad de dicho aprendizaje. Le Reconocer los saberes previos y
permite al docente tener un diagnóstico relacionarlas con el nuevo aprendizaje.
básico de los conocimientos y la A través de preguntas dinamizadoras,
comprensión de los estudiantes frente al  Dinámicas
nuevo aprendizaje y la actividad a  Juegos
realizar, lo cual le brinda pautas para  Videos
desarrollar la actividad y facilitar la  Laminas
comprensión y el logro del aprendizaje  Adivinanzas. entre otras
propuesto.

Momento de Estructuración: En este De manera creativa y lúdica la docente


momento el docente realiza la organizará el Plan de Aula desglosando
conceptualización, enseñanza explícita los temas a abordar con la ayuda de
y modelación en relación al objetivo de materiales didácticos y planteando
aprendizaje. Presenta el tema – hace la estrategias de gestión de aula que
modelación y Verifica la comprensión beneficien el proceso de aprendizaje de
del aprendizaje en los estudiantes. todos los estudiantes, organizándolos
Plantea la secuencia de actividades a en equipos de trabajo para afianzar la
desarrollar teniendo en cuenta los socialización y el aprendizaje. Así como
tiempos, la organización de los la estructuración de todas las
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS
BOLIVAR

estudiantes, el producto esperado, etc. dimensiones de manera integral


Se contemplan para su construcción los
EBC, los DBA y las evidencias de la
matriz de referencia.

Momento de práctica/Ejecución: se
plantean acciones de aprendizaje según
el uso de materiales educativos y el De acuerdo a las actividades a
objetivo de aprendizaje. Se relaciona el desarrollar se aplicarán estrategias en
objetivo de aprendizaje con el contexto un contexto o escenario concreto de
en el que se encuentran los estudiantes. aprendizaje con el acompañamiento de
la docente.
- En el momento de práctica se les
proporcionará a los estudiantes material
concreto para mayor asimilación del
aprendizaje.
- Es el paso de saber, al saber
hacer y al hacer
- Se plantearán actividades
acordes con la edad y necesidades de
los estudiantes
- Se ejecutarán actividades de
manera individual, pares y en grupos
operativos.

-Se realizará un seguimiento a cada


estudiante para hacer un plan de
mejoramiento

Momento de transferencia: En este Proponer actividades que permitan al


momento el docente planea cómo los estudiante relacionar el aprendizaje con
estudiantes van a socializar y transferir otros aprendizajes, usar o aplicar el
lo comprendido durante la actividad con aprendizaje en diferentes contextos.
el fin de confirmar si se logró el objetivo - Es validación y comprobación del
de aprendizaje. saber hacer y el hacer.
Momento de valoración: - Se realiza el cierre de la actividad
Evaluación formativa y se recoge las apreciaciones,
comentarios, observaciones de los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS
BOLIVAR

estudiantes y se establecerán
compromisos, acuerdos y conclusiones.
- Se Plantean estrategias de
evaluación formativa que permita
realimentar oportunamente y hacer
seguimiento al proceso de aprendizaje.

La metodología que se está llevando actualmente es de forma virtual debido a la


calamidad mundial por consecuencia del virus (covid 19), lo que condujo a que las
clases se den por medio de guías y se desarrollen con el apoyo de los padres de
familia, teniendo en cuenta que los docentes brindamos orientaciones necesarias
por medios telefónicos y vía WhatsApp.

El cual consiste en explorar que


conocimiento tienen los estudiantes
acerca de cierto tema a desarrollar.
Primer momento ¿Que voy aprender?

Este momento nos permite entrar al


tema que se quiere enseñar, dando así
pautas por medio de actividades lúdico-
pedagógicas.
Segundo momento ¿Lo que estoy
aprendiendo?

Este proceso es el punto clave de la


guía, puesto que nos permite tener un
contacto con los estudiantes y padres
de familia para dar claridad al tema que
Tercer momento ¿Practico lo que se está enseñando.
aprendí?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS
BOLIVAR

Este consiste en concluir y evidenciar


que tanto se aprendió de la temática
desarrollada.

Cuarto momento ¿Qué aprendí?

10. RECURSOS Y AMBIENTES DE APRENDIZAJE

Para poder cumplir con todas las metas trazadas debemos tener algunos recursos
que faciliten el aprendizaje de todos los niños y niñas en preescolar.
Aulas con las medidas adecuadas, iluminación, ventilación, inmobiliarios adecuados
con las características ergonómicas de los niños y las niñas.
Espacio específico para el receso (descanso), recrearse y el desarrollo de
actividades lúdicas y al aire libre.
Material didáctico para el desarrollo de las actividades:
Sellos didácticos,
Televisor
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS
BOLIVAR

Grabadoras
Cd o USB
Libros de cuentos ilustrados
Rompecabezas de maneras con diferentes temáticas
Bloques lógicos MI CAJITA DE MATERIALES DIDÁCTICOS

Aros o ula ula


Teatrín
Títeres
Vinilos
Plastilinas
Balones
Bolos
Loterías
Cojines
Colchonetas

11. INTENSIDAD HORARIA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS
BOLIVAR

Institución Educativa de SANTA COA


Según Decreto 1850 de 2002, Capitulo 1 Jornada Escolar, Artículo 2, parágrafo 2
contempla: La intensidad horaria para el nivel preescolar será como
mínimo de veinte (20) horas semanales efectivas de trabajo con estudiantes.

GRADO INTENSIDAD PRIMER SEGUNDO TERCER TOTAL


HORARIA PERIODO PERIODO PERIODO
SEMANAL
TRANSICION 20 HORAS 260 260 HORAS 280 800
HORAS HORAS HORAS

12 CRITERIOS DE EVALUACION
La evaluación en el grado Transición busca analizar en forma integral los logros y
debilidades del educando, teniendo en cuenta que el aprendizaje se extiende más
allá de la situación inmediata.
Al respecto, el Decreto 2247 de 1997 establece en su Artículo 10 que en el nivel
preescolar no se reprueban grados, ni actividades, los educandos avanzarán en el
proceso educativo, según sus capacidades y aptitudes personales.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS
BOLIVAR

Artículo 14. La evaluación en el nivel preescolar es un proceso integral sistemático,


permanente, participativo y cualitativo que tiene entre otros propósitos:
Conocer el desarrollo integral del educando y sus avances. Estimular el
afianzamiento de valores, actitudes, aptitudes y hábitos.
Generar en el maestro, en los padres de familia y en el educando espacios de
reflexión que les permitan reorientar sus procesos pedagógicos y tomar las medidas
necesarias para superar las circunstancias que interfieren en el aprendizaje.

Por esta razón la Institución Educativa de SANTA COA diseñó un mecanismo de


evaluación cualitativa cuyos resultados se expresarán en forma descriptiva que les
permita a los docentes y padres de familia apreciar el avance en la formación del
educando, las circunstancias que nos favorecen el desarrollo de los procesos y las
acciones necesarias para superarlas.
Teniendo en cuenta el SIEE y la escala nacional se seleccionaron tres (3) ítems para
valorar cualitativamente los estudiantes:

 Básico
 Alto
 Superior

SUPERIOR: En este
nivel el niño o niña
supera las metas
propuestas que
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS
BOLIVAR

aparecen en el
currículo.

ALTO: En este nivel


alcanza las metas
propuestas que
aparecen en el
currículo.

BASICO: En este nivel


logra las metas
propuestas que
aparecen en el
currículo.

Características de la Evaluación en Preescolar


La evaluación cualitativa debe ser:
Continúa Integral Sistemática Flexible Interpretativa Participativa

Forma de Evaluación
La evaluación debe cumplir varios estados:
Coevaluación: Es la realizada entre los mismos niños, se hace de manera
espontánea con el fin de que sea constructiva y de mejoramiento.
Autoevaluación: Es un proceso libre y autónomo en el que el mismo estudiante se
observa y puede expresar cómo ha visto su aprendizaje, sus avances y sus logros.
Momentos de la Evaluación|
Momento Inicial: Su importancia radica en conocer la formación que tienen los
estudiantes y sus aprendizajes previos, a la capacidad de aplicación de los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS
BOLIVAR

conocimientos y de relaciones interpersonales, en relación con los propósitos


institucionales
Durante el Proceso: Se requiere esta evaluación para tomar decisiones en pro de
trazar líneas de mejora
En el momento de evaluar será necesario observar:

• Conocimientos determinados
• Habilidades y destrezas para hacer en la situación específica
• Actitudes y valores en el momento de compartir, convivir, relacionarse
• Aplicación de sus saberes poniendo su autonomía, responsabilidad y
capacidad de decidir para obtener propósitos
La evaluación del aprendizaje por competencias debe estar mediada por
instrumentos que pongan a los niños y niñas en diálogo con las realidades y con las
intencionalidades de cambio. Por ello, la estética, el juego, las diferentes formas de
representación, las técnicas proyectivas, etc., tienen cabida en el diseño de la
evaluación inicial, durante el proceso o al final, siempre observando la aplicación de
competencias.
Se deben propiciar experiencias de aprendizaje o tareas complejas que impliquen
para el estudiante una práctica social o un producto social significativo. En estas
situaciones se visualizará el saber, el saber hacer y la interacción con los otros en la
puesta en escena de sus aprendizajes.
El diálogo es otra herramienta de evaluación eficaz que se establece entre el niño y
el profesor, a partir de la intencionalidad de desarrollar cada competencia. Implica
una transformación de las estructuras mentales, por lo tanto, el aprendizaje se
convierte en un galoneador del desarrollo.
La evaluación del aprendizaje por competencias exige el uso de preguntas y
respuestas tanto del maestro como del estudiante, en un ambiente donde se
promueva un diálogo con los resultados, ya que la evaluación no termina cuando el
estudiante responde; apenas allí se inicia y deberá continuar hasta que haya
ocurrido el aprendizaje.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS
BOLIVAR

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
La evaluación del aprendizaje debe estar mediada por instrumentos que pongan a
los niños y niñas en diálogo con las realidades y con las intencionalidades de cambio
entre las cuales podemos anotar:
El juego
Diferentes formas de representación Experiencias de aprendizaje
Tareas y compromisos
Observación Entrevistas Diálogo
El informe académico se presenta a los padres de familia en cuatro períodos durante
el año a través de un boletín que comprende las siete dimensiones: Cognitiva,
Comunicativa, Corporal, Socio afectiva, Espiritual, Ética y Estética. Además, se
incluye una descripción de su comportamiento Social.
El nivel de desempeño en estas dimensiones es valorado con una escala que
incluye el Nivel Superior, Alto, Básico. Se describen los desempeños logrados, sus
debilidades y las recomendaciones que se sugieren para nivelar los procesos. Tales
descriptores se formulan de una manera sencilla y entendible a los padres de familia
de modo tal que su comprensión del mismo conlleve a un acompañamiento eficaz a
su hijo que le permitan ir alcanzando los requerimientos en el Nivel de Transición.

Evaluación diagnostica: Con el Programa Todos a Aprender PTA, se aplica el


Instrumento Diagnostico al inicio del año con la primera Caracterización al Desarrollo
y Aprendizaje para ubicar el criterio con el que llega el niño (Inicial, Práctica,
Apropiación, Consolidado) en cada aspecto de los Derechos Básicos de Aprendizaje
DBA. De acuerdo a los resultados y el consolidado obtenido se planea los apoyos
que se le deben brindar a cada uno de los estudiantes para alcanzar el ultimo nivel.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS
BOLIVAR

Al finalizar el tercer periodo se realiza la segunda caracterización para verificar los


avances alcanzados en cada uno de los estudiantes.

Evaluación formativa: La evaluación en el nivel preescolar es formativa por su


carácter cualitativo como se ha venido especificando anteriormente y se utiliza
principalmente la técnica de la observación directa de los niños y las niñas durante la
jornada escolar. De acuerdo al seguimiento individual de cada estudiante se planean
procesos de retroalimentación oportuna y eficaz con el apoyo de los padres de
familia.

13.ACTIVIDADES DE APOYO PARA ESTUDIANTES CON DIFICULTADES EN SU


PROCESO DE APRENDIZAJE.

Teniendo en cuenta que no todos los estudiantes de la institución educativa de


santa coa en el grado preescolar tienen las mismas habilidades y algunos pueden
presentar dificultades se plantea el siguiente plan especial de apoyo que apunte a
que todos los estudiantes alcancen los logros propuestos.
Este plan de apoyo es presentado a los estudiantes con dificultades en el
aprendizaje, padres de familia y la docente; donde todos se comprometerán a
participar activamente.
Para esto se implementarán diferentes estrategias de mejoramiento tales como:

 La docente diseñara actividades pedagógicas extras a los temas donde


los estudiantes presentan dificultades.
 La docente estará más pendiente en el aula de clase y acompañará al
estudiante que presenta alguna dificultad, llevando un seguimiento
detallado.
 Se dialogará con los padres de familia y estudiantes con dificultades
para que se comprometan en casa a apoyar y reforzar las actividades
educativas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS
BOLIVAR

 Comprometer al padre de familia a dedicar todos los días tiempo para


compartir las actividades educativas con su hijo (a).
 Asignarle al estudiante pequeñas responsabilidades en casa y en el
aula de clase para enseñarle a ser más independiente, ordenado y
adquiera hábitos de estudio.

 En su mesa de trabajo se escogerá un niño como líder de apoyo, el


cual este tendrá la función de acompañarle, ayudarle y estar pendiente
de cualquier inquietud o necesidad que el niño que en este caso tiene
la dificultad lo necesite.

 Si reincide y una vez agotada las diferentes actividades de estrategias


entre docente-padre de familia- estudiante, se remitirá a
psicorientación para llevar un seguimiento.
 Si se amerita la psicorientación analizara y enviara remisión a médicos
especialistas.
 Cada vez que se formulen las estrategias, se realizaran actas de
compromiso donde firmara el padre de familia, estudiante, docente y
coordinadora de la Institución.

14. ARTICULACIÓN CON PROYECTOS TRANSVERSALES

El Plan de Área del grado Transición favorece la articulación de distintos


conocimientos, saberes y prácticas pedagógicas, es así como dentro de los
Proyectos de Aula a desarrollar durante el año se crean ambientes de aprendizajes
que involucren los Proyectos Transversales que se desarrollan en la Institución
Educativa.
A continuación, se citan los Proyectos Transversales Institucionales que se trabajan
durante al año lectivo, el hilo conductor de cada uno y los ejes temáticos a
desarrollar en el grado Transición.

PROYECTO TRANSVERSAL HILO CONDUCTOR EJE TEMÁTICO


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS
BOLIVAR

PROYECTO LECTOR: Fomentar el interés por la Lectura diaria de Cuentos,


“LEYENDO Y SOÑANDO” lectura y desarrollar el fabulas, adivinanzas, etc.
hábito lector.

PROGRAMA EDUCATIVO Valoración de sí mismo/a Me reconozco como un ser


PARA LA SEXUALIDAD Y LA único y valioso.
CONSTRUCCIÓN DE LA Etapas evolutivas del hombre
CIUDADANÍA PESCC feto, bebe, niño, adolescente,
adulto, anciano.

ESTILOS DE VIDA SALUDABLE El cuerpo como fuente de Hábitos de vida saludable.


bienestar Higiene oral.

PROYECTO AMBIENTAL Cuidado del medio ambiente Valorar la importancia del


ESCOLAR PRAE agua y el reciclaje

Convivencia pacifica e ideologicaRespeto a la norma.


DERECHOS HUMANOS

EDUCACION ECONOMICA Y
FINANCIERA Cultura del ahorro El cuidado de los recursos
consecuencias.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS
BOLIVAR

BIBLIOGRAFIA

Guía Orientadora “Evaluación formativa: Una oportunidad para el fortalecimiento


curricular y los procesos de seguimiento al aprendizaje” para la construcción de plan
de área
Lineamientos curriculares, preescolar, niveles de la educación formal, cooperativa
editorial Magisterio, pagina 48, 33-40.

Orientaciones Pedagógicas para el grado Transición (EDESCO LTDA), Bogotá 2010


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA COA –PINILLOS
BOLIVAR

Documentos especiales de MEN


Fundamentos Generales del Currículo.
Estándares de Calidad.
Documento 13: Aprender y jugar, Instrumento Diagnóstico de Competencias Básicas
en Transición.
Ley General de Educación, 115 de 1.994 Decreto 1860 de 1994.
Decreto 230 de 2002.
Decreto 2247 de 1997.
Resolución 2343 de 1995.
Documento Referentes Técnicos de la Educación Inicial, MEN
•https://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_ho Howard Gardner, Intelligence
Reframed: Multiple Intelligences for the 21st Century, Basic Books (1999), ISBN
0465026117 y 9780465026111.

También podría gustarte