Está en la página 1de 5

que ver con la respuesta del gobierno frente a las

demandas de democratización de las universidades,


El Radicalismo - 1916-1930 que hasta el momento, eran un espacio al cual sólo
accedía la elite, por lo tanto era un acceso restringido y
Pero, en primer lugar, debemos comprender que la servía para consolidad privilegios.
democracia no sólo se ejerce con las elecciones de
El movimiento de los estudiantes universitarios por
gobierno, sino que el sistema en sí requiere de una
una reforma en los contenidos así como en el acceso a
ciudadanía más activa; implica la ampliación de
la universidad tuvo su inicio en la Ciudad de Córdoba,
derechos para la población, en teoría se habla de la
quienes en 1918 iniciaron un reclamo por la
“ciudadanía” como si la misma abarcase a toda la
democratización de las universidades. Dentro de sus
población de un país, pero en la realidad se ha ido principales banderas fueron la autonomía
ampliando de a poco.
universitaria:

- La libertad de cátedra (que implicaba modernizar


los contenidos que se daban en las diferentes
carreras) Resultó ser un espacio en donde la
libertad de pensamiento y la investigación científica
podan prosperar mejor que en periodos anteriores.
- El cogobierno, que posibilitaba la participación de
estudiantes en el gobierno de las universidades.

Dicha reforma educativa resultó ser una “síntesis” de


muchas de las ideas pedagógicas promovidas por
Durante el primer periodo de ampliación de la
educadores democráticos.
democracia (que abarcó el primer gobernó de
Yrigoyen, luego de Alvear y finalmente el segundo
gobierno de H. Yrigoyen hasta que se produjo el primer
golpe de estado en su contra, en 1930); la ampliación
de derechos alcanzó, particularmente, a los sectores
medios de la población.

¿Cómo surgió la clase media en argentina? Estaba en


pleno proceso de formación y básicamente estaba
compuesta por hijos e hijas de inmigrantes que
residían en los ámbitos urbanos. Una de las grandes
aspiraciones de los inmigrantes era mejorar la vida de
Equivalentemente, entre 1916 y 1930 hubo un proceso
su descendencia, un ideal que sigue siendo muy fuerte
de creación de colegios de nivel medio (secundarios)
en la sociedad argentina y que traspasa las clases
nacionales, comerciales, escuelas de arte y oficios e
sociales. Y, en ese sentido, la educación ha sido
incluso 3 colegios profesionales de mujeres dando
considerada como una aspectos fundamental en la
cuenta de que la ampliación del sistema democrático
movilidad (ascenso) social. Es por eso que los hijos e
llevado a cabo durante el primer gobierno radical no
hijas de inmigrantes eran la base electoral del
sólo se circunscribió a la Universidad; sin embargo,
radicalismo (U.C.R. Unión Cívica Radical). Para ello
durante la presidencia de Alvear, la relación entre el
requerían acceso a la escuela media y también a la
gobierno con los docentes se resintió dado que el
universitaria para acceder a mejores trabajos, y así
presidente (aunque radical) se mostró más cercano al
lograr el tan deseado ascenso social.
sector conservador, prueba de ello fue que muchos de
La apertura democrática, ofreció entonces un marco los funcionarios políticos que pasaron a ocupar cargos
para que prosperaran experiencias pedagógicas directivos dentro del sistema escolar provenían de
nuevas. Uno de los elementos más destacados tuvo sectores conservadores. Recordemos que la educación,
los sistemas educativos, están atravesados por su mismo; el movimiento anarquista fue uno de los
dimensión histórica. principales objetivos de la represión estatal y con ella
también aquellas experiencias que pudiesen haber
llevado a cabo.
Primer Golpe de Estado y educación

Así fue cómo se llegó al segundo gobierno de Yrigoyen Se suprimieron también los centros de estudiantes en
(1928), quién heredó del alvearismo la burocracia, la los colegios secundarios. El gobierno dictatorial dio
mala administración y la enemistad con los docentes y pasó a una serie de gobiernos democráticos definidos
poco pudo lograrse para modificar tales niveles de como “La Década Infame” dado el carácter fraudulento
inconformidad (Yrigoyen fue depuesto de su gobierno de cada elección durante el período. Se les dio
por el primer Golpe de Estado en 1930, el cual se continuidad a las acciones conservadoras iniciadas
autodenominó “Restauración Conservadora”). durante el gobierno militar y se profundizaron algunas
medidas, tales como la incorporación de la enseñanza
El General Uriburu, líder militar, se hizo cargo de su privada.
estado corporativo y se deshizo de los partidos
políticos (muchos políticos fueron perseguidos y Hubo también una “lucha ideológica” en la educación
puestos en prisión). La dictadura dio paso a la dado que se vio un avance fuerte de las posturas del
constitución, anulo la ley Sáenz Peña(que garantizaba nacionalismo católico y el corporativismo (este último
los derechos políticos), amparándose en la difusión de le daba trascendencia a las corporaciones como la
ideas de grupos nacionalistas que despreciaban el iglesia, el ejército, la sociedad rural o los sindicatos
sistema democrático y el funcionamiento de la política. como intermediarios entre el gobierno y el “pueblo”;
dejando a un lado a los partidos político que ocupaban
tal lugar en un gobierno representativo).

El golpe de Estado, al autodenominarse “restauración


conservadora”, recuperó antiguas prácticas y
resignificando el rol de la iglesia católica en la
educación; en las prácticas escolares significó que
muchxs docentes, que eran católicos en su vida privada
pero que siempre habían sostenido que la escuela
debía mantener su carácter laico, introducían ahora,
símbolos y rituales eclesiásticos, dado que se sentían
alentados por el gobierno. En ese sentido también se
Además de los militares, muchos otros sectores
avanzó hacia la obligatoriedad de la educación religiosa
colaboraron con la realización del primer golpe de
en algunos espacios (como en la provincia de Buenos
Estado. Por supuesta la Oligarquía estaba deseosa de
Aires en 1937). También, como síntoma de la época, el
una restauración de su poder; y contaba con medios
Consejo Nacional de Educación, expresó la idea de
(hegemónicos) que iban promoviendo la idea de la
reforzar el patriotismo y que el mismo debía “ser
debilidad del gobierno democrático y de que la única
defendido con la vida y con la fuerza”; el nacionalismo
salida era una intervención militar.
impregnaba los contenidos. La incorporación de los
Durante el golpe de Estado se intervinieron los militares y lo militar en la vida escolar se notaba en los
sindicatos obreros, intervinieron las universidades, actos, los textos y los programas (pensemos en las
expulsando a profesores y alumnos disconformes con marchas escolares, la formación al inicio de la jornada
el golpe, se aplico por primera vez la tortura a los escolar obligando a “tomar distancia”, etc.)
políticos presos. (Fue el momento en el cual inventaron
la “picana” eléctrica para torturar). En definitiva: el
golpe aplicó la represión a todo movimiento de
carácter democrático y ello no dejó de lado al sistema
educativo ni a los educadores que promulgaban por el
La educación durante el peronismo Peronismo y educación
histórico
Bajo el peronismo como fenómeno histórico es Como parte de las características de un Estado
sumamente relevante para comprender la historia Interventor vale mencionar que el peronismo llevó
reciente de nuestro país, en este caso nos centraremos adelante un proceso de expansión del sistema
en realizar un abordaje que nos permita comprender la educativo, viendo durante esta etapa un significativo
trama cultural que afloró tras la irrupción de este crecimiento de la matrícula escolar y un descenso del
partido político de masas; que generó la visibilización analfabetismo1. El mayor impacto se registró en la
de sectores tradicional e históricamente excluidos, educación media y particularmente en las modalidades
llevando ello a una tensión (podría pensarse no comercial y técnica.
resuelta) entre “peronistas” y “antiperonistas”: todo lo
cual también impacto en la educación durante el Ahora bien, hubo una fuerte impronta del discurso
periodo en sí. peronista en relación a la construcción de un sujeto
pedagógico que, hasta el momento, había sido
Entendiendo que la educación refleja el momento “ignorado”. Lo particular del peronismo es que se
histórico de la sociedad en la cual está inserta es centró en ser, en cierta medida, disruptivo con
bueno recordar que el gobierno peronista se respecto a los proyectos políticos de los tiempos de la
caracterizó por la implementación del Estado de Construcción del Estado Nacional.
Bienestar (modelo instaurado en el mundo occidental
tras el impacto de la crisis económica de 1930); Perón mira a esos sectores de la población desde otra
apostando al desarrollo de un modelo económico que óptica: son masas que deben ser organizadas,
apuntaba a darle mayor centralidad a la industria; en interpeladas como “pueblo”; y va, el gobierno,
virtud de ello es relevante el impulso que se le dio a la construyendo un discurso que les permite tener una
educación técnica, al vínculo entre el mundo del valoración más positiva: son los descamisados de Evita,
trabajo y la educación, pero por sobre todo logró la los cabecitas negras, los grasitas; todos ellos sujetos
visibilización y construcción de nuevos sujetos centrales de la política peronista y de su construcción
históricos; y en la vinculación fuerte entre el Estado y pedagógica. Se van apropiando positivamente de esos
la sociedad civil a partir de diversos ámbitos tales como nombres que hasta entonces habían servido para
los sindicatos, las grandes movilizaciones y, por descalificarlos. Son el “pueblo” al cual orienta sus
supuesto, a través de la educación. políticas educativas y culturales y en ese sentido la
educación tiende a hacer explícito su rol
Recordemos que, tras la crisis económica del profundamente político.
capitalismo de la década del treinta se planteó como
una solución a la misma el Estado de Bienestar en todo El trabajo como cuestión pedagógica
el mundo bajo este sistema. En la Argentina su La formación orientada al mundo del trabajo había
expresión más característica fue durante el peronismo, sido históricamente relegada por parte de los
en donde el estado tuvo una fuerte presencia dentro gobiernos liberales (al menos en relación a que la
de la economía y en otros ámbitos como el político, misma sea pensada en términos emancipadores y no
social y cultural. Asimismo, debemos tener presente como mera generación de mano de obra barata). En
que la crisis generó un movimiento poblacional desde este sentido vale decir que el peronismo le prestó
las zonas “rurales” hacia los centros urbanos del país; especial atención al vínculo entre educación y el
esa gran cantidad de población que era atraída por el mundo del trabajo, tal como se aprecia en el plan de
crecimiento industrial no contaba precisamente con reforma escolar planteado por Jorge Arizaga y que
una gran tradición sindical y se convirtieron en la base formo parte del plan económico (Primer Plan
social del peronismo y transformaron la composición Quinquenal). Se debe resaltar que, en el mismo, la
de la clase obrera argentina. educación se planteaba como la posibilitadora de
Fue hacia ese sector social que el peronismo apuntó nuevos horizontes y posibilitadora de nuevas
como la base de su poder y atendió a resolver las oportunidades para lxs alumnxs.
demandas sociales que se generaban. Arigaza consideraba que la educación debía trascender
la mera instrucción y ponía el acento en la observación,

1
Arata, Nicolás, lección 9, pág 200
la experimentación y la investigación como métodos de primaria y, contrario a lo que se sostiene
educación autónoma; en resumidas cuentas, le estaba regularmente, estos estuvieron en vigencia durante 4
dando mayor importancia a la educación práctica ya años ya que fueron dados en 1951 y en 1955 el
que la tendría incidencia en la capacitación para el gobierno quedó trunco por un golpe de Estado. Por esa
trabajo. Las afamadas escuelas técnicas ofrecían razón no tuvieron mucho impacto en las poblaciones
niveles sucesivos y otorgaban títulos habilitantes con el pero sí sirven para comprender el tipo de discurso con
propósito de vincular estrechamente al mundo laboral que el peronismo trataba de diferenciarse (del periodo
y el educacional. anterior) como el que trataba de imponer. Tomemos
como ejemplo la obligatoriedad del libro “la razón de
Algo interesante fue la trascendencia que se le dio a la
mi vida” de Eva Perón, que fue obligatorio a partir de
reactivación de las economías del interior, y para ello
1952 en los ámbitos educativos, los últimos grados de
se prestó especial atención en programas educativos
primaria y el nivel secundario.
orientados para la población del interior del país (los
cursos duraban dos años y eran variados: mecánica
automotriz, albañilería, carpintería, fruticultura,
cerámica, etc).

Universidad Obrera
Otro punto relevante y que generó una tensión más
fuerte con los sectores elitistas del país fue la
Universidad Obrera: creada en 1948 y que luego
evolucionaría en la Universidad Tecnológica Nacional
(UTN), estuvo dirigida hacia los obreros abriendo así la
posibilidad de que tales sectores pudiesen llegar a ser
ingenieros de fábrica, mientras que los hijos de
sectores sociales altos seguían formándose en la
Facultad de Ingeniería. Pero hay ciertamente, en la
“Aunque la introducción de contenidos abiertamente
creación de la misma, una posibilidad de entender el
peronistas era una de las características más evidentes
cambio cultural que estaba pensando el peronismo, en
en los textos aprobados a partir de 1951, los cambios
la relevancia que le estaba dando a los sectores
más relevantes son en realidad de otra naturaleza… los
populares y ciertamente ello también formó parte de
nuevos textos introdujeron nuevos actores sociales y
esta tensión social que generó la irrupción de este
reformularon la imagen tradicional sobre el papel del
partido de masas: democracia/elitismo;
Estado…” (Plotkin Mariano 1993: p 184)
pueblo/oligarquía; descamisados/doctores; saber
hacer/saber decir. Continúa Mariano Potkin argumentando que el
mensaje de las lecturas de los textos pre-peronistas era
que el orden social no podía ser cambiado, que la
pobreza era algo inherente (característico, inseparable)
y no el posible resultado de injusticias del orden social,
el gran ausente de las lecturas que trataban temas
vinculados a la pobreza o la caridad en los textos pre-
peronistas era el Estado.

La educación y la constitución de nuevos sujetos


El peronismo desplegó una serie de acciones
educativas por fuera del sistema, desplazando la
centralidad que había tenido la educación formal hacia
La politización en los libros de texto otras zonas de la trama cultural. Una de las más
notables y polémicas quizás fue la Fundación Eva
Los libros de texto cumplen un rol importante en la Perón – que reemplazo a la sociedad de beneficencia y
trasmisión de conocimientos y valores, en este caso logró encrespar los nervios de las señoras de clase alta
nos referiremos a los libros de lectura en la escuela
y de la iglesia – y en particular sus políticas orientadas
hacia las infancias.

Dado que la infancia fue vista como sujetx de derecho,


más allá de los límites escolares. La fundación se
concentró en fundar la Ciudad Infantil de la Plata como
ejemplo de esta nueva percepción que apuntaba a que
lxs niños fuesen los grandes beneficiados; a ello debe
sumársele la creación de escuelas-hogares, colonias de
vacaciones, torneos infantiles.

Más allá de una mera recopilación de cuáles fueron las


instituciones que se crearon es relevante entender la
percepción pedagógica que se manifiesta detrás de
tales acciones: es la de la creación de un tipo de
ciudadanía que entraba en conflicto con la percepción
liberal (que sólo se remitía a individuos poseedores de
derechos y obligaciones); la concepción de ciudadanía
durante el peronismo se amplió y complejizo, cobró
una dimensión colectiva que no se quedaba en el mero
ejercicio de las libertades individuales, sino en la
adquisición de derechos económicos y sociales, más
inclusiva al fundarse en el concepto de pueblo o de
democracia de masas

Texto elaborado por la docente en base a:

- Arata; Nicolás: “Libros, mamelucos y alpargatas: la


educación en los años peronistas

- Barrancos, Dora: “Mujeres, entre la casa y la plaza”.


Sudamericana. Bs. As. Argentina. 2008

- Puigrrós, Adriana: “Qué pasó en la educación


argentina”. Galerna. Bs. As., Argentina. 2018

- Rock, David: El radicalismo argentino. 1890-1930.


Amorrortu, Buenos Aires, Julio de 1997.

- Weinberg, Gregorio: “MODELOS EDUCATIVOS en la


historia de América Latina”. AZ. Bs. As., Argentina.
1995

También podría gustarte