Está en la página 1de 702

Unidad I:

Aspectos Generales del Derecho.

Semana N° 1: Introducción al Derecho y Sistema Jurídico


Unidad I: Aspectos
Generales del Derecho
Semanas 1, 2 y 3
Logro de la unidad:
Al finalizar la unidad, el estudiante, identifica y aplica los principales conceptos
jurídicos relacionados con los conceptos generales del derecho industrial, laboral y
tributario.

Contenido de la unidad:
Semana 1: Introducción al derecho y sistema jurídico. El estado (estructura, poderes y constitución)
Semana 2: Norma jurídica, elementos y jerarquía normativa.
Semana 3: Capacidad jurídica, capacidad de goce, de ejercicio y personalidad jurídica.
Utilidad:
Logro de la sesión de clase.
Al término la sesión, el estudiante será capaz de identificar los
diferentes Sistemas jurídicos existentes para entender la evolución en el
tiempo a través de la ejemplarización de casos propuestos.
Los distintos sistemas jurídicos
utilizados en el Mundo.
¡Diversos
sistemas
Jurídicos¡
Sistemas Jurídicos en el Mundo Video: YouTube

https://youtu.be/Zjdu-SfP64o
Introducción al derecho
(Contenido de la sesión)
Historia del Derecho

https://youtu.be/PTSzqxlhDxI https://youtu.be/WDCgwSRplkI
El Estado y el Derecho
Sistema Jurídico - Concepto

• Conjunto de Normas jurídicas objetivas que están en vigor en


determinado lugar y época y que el estado estableció o creo con
objeto de regular la conducta o el comportamiento humano.(García
Maynez).

• El sistema jurídico es regido por el Estado con la finalidad de


favorecer la convivencia y de fijar pautas para la regulación de la
conducta de las personas.
Sistemas Jurídicos
Derecho civil law - Continental
• Sistema jurídico derivado del aplicado en Europa continental cuyas
raíces se encuentran en el derecho romano, germánico y canónico.
• Su principal fuente es la ley antes que la jurisprudencia
• Se caracteriza por cimentar su estructura jurídica en la ley, estando
sus normas contenidas en cuerpos legales, unitarios, ordenados y
sistematizados.

Principios
• Se basa en la normativa emanada por los poderes legislativo y
ejecutivo.
• La norma jurídica es genérica, surge de la ley y es aplicada caso
por caso en los tribunales.
• La jurisprudencia se limita al ámbito de interpretación de la
normativa vigente.
Derecho cammon law - Anglosajon

• Es el sistema jurídico derivado del sistema aplicado en la Inglaterra


medieval y que es utilizado en gran parte de los territorios que tienen
influencia británica. Se caracteriza por basarse mas en la
jurisprudencia que en la ley.

Principios
• Se basa en el análisis de las sentencias judiciales dictadas por el
mismo tribunal o alguna de los tribunales superiores.
• Realiza un análisis detallado de las sentencias de las cuales se
induce la norma, estudio que termina en la elaboración de un
“caso tipo”.
Derecho religioso - confesional

• Es aquel ordenamiento jurídico que, para si mismas, establecen las


diferentes iglesias o confesioneras religiosas, y que en tanto
realidades sociales requieren de un derecho propio.

Principios
• Lo rige un ministro, que se basa en normas religiosas (Biblia,
Torah, Coran etc.)
Derecho Socialista

• El Estado es controlador de medios de producción y de la economía


con el propósito de proteger a la clase obrera. Las bases de lo
anterior fueron sentadas por Kart Marx y Federico Engels.

Fundamentos
• Tiene un enfoque socio-económico, no jurídico.
• Se basa en la ideología.
• Ausencia total de la propiedad privada.
• El poder es central, no hay división de poderes.
Derecho Consuetudinario
• También llamado “Usos y Costumbres”, es una fuente del derecho.
Son normas jurídicas que se desprenden de hechos que se han
producido repetidamente en el tiempo en un territorio concreto. Tienen
fuerza vinculante y se recurre a el cuando no existe ley (o norma
jurídica escrita) aplicable a un hecho,
Principios
• Uso repetitivo y generalizado: solo puede considerarse costumbre
un comportamiento realizado por todos los miembros de una
comunidad.
• Conciencia de obligatoriedad: Todos deben considerar que la
conducta común a todos ellos tienen autoridad.
El Estado / Concepto / Finalidad
• El Estado es la organización política de una nación, es decir,
la estructura de poder que se asienta sobre un determinado
territorio y población.

• La finalidad del Estado es la realización de objetivos


comunitarios. El ejercicio del poder será legítimo si el bien
que se persigue es el bien común; es decir que una orden
para ser legítima (además de emanar formalmente del
órgano competente) debe serlo en su sustancia. La finalidad
del Estado se sostiene a partir del reconocimiento y del
respeto de los derechos individuales y siempre será
el interés colectivo
Elementos del Estado Peruano.
1. El Territorio
• El territorio, el espacio físico en donde los individuos conviven en
sociedad, constituye uno de los elementos esenciales del Estado. El
territorio es necesario para que el estado realice sus funciones y
cumpla sus fines. El territorio es fuente de recursos, ámbito de
desarrollo de actividades, hábitat de la población y se proyecta
como parte del ecosistema terrestre.
2. La Población
• Es aquel grupo formado por personas que viven en un determinado
lugar, la población desempeña, desde el punto de vista jurídico, un
papel doble. Puede, en efecto, ser considerada como objeto o como
sujeto de la actividad estatal.
3. El Gobierno
• Es la forma como se organiza jurídicamente el Estado para ordenar,
mandar y ejecutar procurando el bienestar de la población. El gobierno se
ejerce a través de los poderes del estado y las autoridades libremente
elegidas. Existe, pues, una delegación de facultades de la población hacia
los que van a gobernar. La organización jurídica es el conjunto de leyes que
organizan la vida de la colectividad, desde la constitución o Ley
fundamental hasta las leyes o reglamentos de menor jerarquía.

4. Soberanía
• Es la capacidad de ejercer poder dentro de un determinado
territorio, sin aceptar subordinación a otros.
Características del Estado Peruano.

• Una República Democrática, ya que en ella se ejerce un gobierno representativo,


elegido por el pueblo mediante sufragio universal.
• Social, porque es una democracia que debe beneficiar a toda y no solo
algunos individuos. Independiente, porque no tiene relaciones de subordinación
ante ningún otro Estado.
• Soberano, porque el Estado peruano no tiene restricciones para ejercer su
poder dentro de los límites de su territorio;
• Constituye un Gobierno Unitario, es decir, posee un solo gobierno central
y una sola
Constitución que tiene vigencia para todos los peruanos.
• Plantea una Administración Descentralizada, porque paralelamente al
gobierno central existen gobiernos locales responsables de sus respectivas
jurisdicciones.
Deberes del Estado Peruano.
Nuestra C.P.P en su art. 44º señala que son deberes primordiales del
Estado:

• Defender la soberanía Nacional.


• Garantizar la plena vigencia de los Derechos Humanos.
• Proteger a la población de las amenazas contra su seguridad.
• Promover el bienestar general que se fundamenta en el desarrollo
integral y equilibrado de la Nación.
• Establecer y ejecutar la política de fronteras y promover la
integración, particularmente latinoamericana, así como el
desarrollo y la cohesión de las zonas fronterizas, en concordancia
con la política exterior.
Estructura del Estado Peruano.
Poder Ejecutivo
• Es el órgano encargado de dirigir y ejecutar la marcha política del país. Es decir de hacer
cumplir
las leyes y ejecutarlas. Tiene a su cargo la administración pública y el mantenimiento del
orden.
• Esta conformado por dos niveles internos que son: El Presidente de la República y el
Consejo de Ministros.

1. El Presidente de la República: Es el Jefe del Estado y personifica a la Nación. El


juramento de ley y la asunción del cargo se realiza ante el Congreso el 28 de
julio del año en que se realiza la elección.

2. El Consejo de Ministros: Es un organismos integral compuesto por el


Presidente de la República ( que lo preside cuando asiste a sus sesiones) y por
todos los Ministros de Estado.
Poder Ejecutivo - Atribuciones
Son atribuciones y obligaciones del Presidente de la República:

• Cumplir y hacer cumplir la Constitución, los tratados y leyes.


• Representar al Estado dentro y fuera de la República.
• Dirigir la política general del Gobierno.
• Velar por el orden interno y la seguridad exterior de la República.
• Convocar a elecciones para Presidente de la Republica y para representantes del
congreso, así como para alcaldes y regidores y demás funciones que señala la ley.
• Convocar al congreso a legislatura extraordinaria.
• Ejercer la potestad de reglamentar las leyes sin transgredirlas ni desnaturalizarlas y
dentro de tales limites, dictar decretos y resoluciones.
• Cumplir y hacer cumplir las sentencias y resoluciones de los tribunales y juzgados, y
requerido para la pronta administración de justicia.
• Cumplir y hacer cumplir las resoluciones del Jurado Nacional de Elecciones.
• Dirigir la política exterior y las relaciones internacionales, y celebrar y ratificar
tratados.
• Cumplir y hacer cumplir las resoluciones del Jurado Nacional de Elecciones.
• Dirigir la política exterior y las relaciones internacionales, y celebrar y ratificar
tratados.
• Presidir el Sistema de Defensa Nacional, y organizar, distribuir y disponer el
empleo de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.
• Adoptar las medidas necesarias para la defensa de la República, la integridad del
territorio y de la soberanía del Estado.
• Declarar la guerra y firmar la paz con autorización del Congreso.
• Regular las tarifas arancelarias.
• Conceder indultos y conmutar penas, etc.
• Los jueces de paz provienen de elección popular.
• Cada uno de los órganos del Poder Judicial es autónomo en el ejército de sus
funciones.
• El Presidente de la República está facultado para disolver el Congreso si éste ha
censurado o negado su confianza a dos Consejo de Ministros.
• Finalmente puede decretar estado de emergencia en caso que hubiere
perturbación de la paz o del orden interno.
Son atribuciones del Consejo de Ministros:

• Aprobar los proyectos de ley que el Presidente de la República somete al


Congreso.
• Aprobar los decretos legislativos y los decretos de urgencia que dicta Presidente de
la República, así como los proyectos de ley y los decretos y resoluciones.
• Colabora con el Presidente de la República el Consejo de Ministros, cuyos titulares
tienen a su cargo la dirección y la gestión de los servicios públicos. Son nulos los
actos del Presidente de la República que no tienen refrendación ministerial.
• El Consejo de Ministros tiene su presidente. Sin embargo, el Presidente de la
República preside la sesión cuando asiste a él.
Poder Legislativo
• Es el órgano encargado de dar leyes, modificarlas,
interpretarlas y derogarlas. Esta representado por el Congreso
de la Republica.

• El Congreso de la Republica es el órgano representativo de la


nación de realizar funciones legislativas, control político y las
demás que establece la CP.P. Es unicameral y esta integrado por
130 congresistas, elegidos en forma democrática y de acuerdo a
ley.

• El Periodo Parlamentario: Se pueden conceptualizar como el


tiempo limitado dentro del cual los representantes ante el Poder
Legislativo en sesiones abiertas o cerradas, ordinarias o
extraordinarias.
Sesiones del poder Legislativo
• Periodo Anual de Sesiones: comprende desde el 27 de julio de un
año hasta el 26 de julio del siguiente año.

• Periodos Ordinarios de sesiones: son aquellas divisiones del


periodo anual de sesiones en dos periodos o legislaturas: la
primera que se inicia el 27 de julio y termina el 15 de diciembre
y la segunda empieza el 01 de marzo del siguiente año y termina
el 15 de junio.

• Periodo de sesiones extraordinarias: que como lo indica su


nombre son sesiones que se realizan en periodos anteriores o
posteriores a los periodos ordinarios de sesiones o en fechas
programadas de las sesiones del Pleno.
Funciones
• La función legislativa (legislar), comprende el debate y la
aprobación de reformas de la Constitución, de leyes y resoluciones
legislativas, así como su interpretación, modificación y derogación.

• La función de control político al gobierno (fiscalizar), por ejemplo,


convocar a los ministros para que rindan cuentas, evaluar la
conducta política del Gobierno, los actos de la administración y de
las autoridades del Estado, entre otros.

• Funciones especiales del Congreso (Representación), como


designar al Contralor General de la República, elegir al Defensor
del Pueblo, a los miembros del Tribunal Constitucional, al
Directorio del Banco Central de Reserva, y ratificar al Presidente
del Banco Central de Reserva y al Superintendente de Banca y
Seguros.
Poder Judicial
Es el órgano del Estado encargado de administrar justicia mediante
la aplicación de las Leyes. El poder Judicial se organiza de la
siguiente manera:

• La Corte Suprema de Justicia:


• La Corte Superior de Justicia:.
• Los Juzgados Especializados y Mixtos
• Juzgados de Paz.
Corte Suprema de Justicia Corte Superior de Justicia
• Con sede en Lima y su competencia se • Tiene su Sede en cada Capital de los
extiende a todo el país, ve los casos distritos judiciales y conoce en segunda
juzgados en última instancia. El art. instancia las causas civiles.
144º de la C.P.P señala " El Presidente
de la Corte Suprema lo es también del
Poder Judicial, la Sala Plena de la
Corte Suprema es el máximo órgano de
deliberación del poder Judicial".
• Esta integrado por 18 vocales Supremos.
Juzgados Especiales Mixtos Juzgados de Paz
En las provincias respectivas. • El juez de paz es básicamente un
• Juzgados Civiles Juez de Conciliación facultado para
proponer alternativas de solución a
• Juzgados Penales las partes a fin de facilitar la
conciliación, pero le está prohibido
• Juzgados de Trabajo imponer un acuerdo.
• Juzgados Agrarios • El Juez de Paz no es un abogado y es
elegido por votación popular, lo que
• Juzgados de Menores significa que no es nombrado por el
• Juzgados de Paz Letrados consejo nacional de la magistratura
Funciones
• Proponer a la Sala Plena de la Corte Suprema la Política General del Poder
Judicial y
aprobar el Plan de Desarrollo del mismo.
• Fijar el número de Vocales Supremos Titulares.
• Determinar el número de Salas Especializadas Permanentes y
excepcionalmente el número de Salas Transitorias de la Corte Suprema.
• Aprobar el Proyecto de Presupuesto del Poder Judicial propuesto por la
Gerencia General y ejecutarlo una vez sancionado legalmente.
• Velar por el respeto de las atribuciones y garantías del Poder Judicial.
• Acordar el horario del Despacho Judicial de la Corte Suprema.
• Distribuir la labor individual o por comisiones, que corresponda a sus
integrantes.
• Resolver en última instancia las medidas de apercibimiento, multa y
suspensión, impuestas por la Oficina de Control de la Magistratura, en
contra de los magistrados.
• Resolver conforme a su Reglamento, los asuntos relativos a traslados de magistrados,
funcionarios y demás servidores del Poder Judicial.
• Designar al Gerente General del Poder Judicial, y a los demás funcionarios que
señale la Ley y los
reglamentos.
• Emitir los informes que le solicite el Congreso de la República; la Sala Plena de la
Corte Suprema y el Fiscal de la Nación sobre los asuntos de su competencia y solicitar
los que se relacionen con sus funciones.
• Supervisar la conservación y buen recaudo de los bienes incautados cuya libre
disposición está supeditada a
la resolución de los juicios penales, conforme a ley.
• Proponer a la Sala Plena de la Corte Suprema, en forma excepcional, la distribución
de causas entre las Salas Especializadas, fijando su competencia a fin de
descongestionar la carga judicial, pudiendo conformar Salas Transitorias por un
término no mayor de tres meses, en casos estrictamente necesarios.
• Asegurar la progresiva habilitación y adecuación de locales judiciales a nivel nacional.
Órganos Autónomos
Reflexión

En una frase ¿qué es lo que aprendiste hoy?

¿Qué fue lo más difícil de aprender en esta


sesión? ¿Por qué?
Actividad
• En grupos de 5 Integrantes. Desarrollar el tema
Órganos Autónomos, definiéndolos y estableciendo
sus funciones.
• Presentar la actividad en tomando no menos de 5
Órganos Autónomos por grupo en un máximo de 10
ppts.
• Tiempo asignado 40 min. Se expondrá.
Conclusiones

• La historia universal, nos enseña que el comportamiento en


grupos, se desarrolla mejor, bajo un orden y regulación
normativa.
• Progresivamente se va estableciendo una compleja organización,
que demanda una serie de elementos fundamentales que
fortalecerán un núcleo institucional, denominado estado.
• Conocer la estructura del estado y las funciones de cada órgano
que lo componen, es de vital importancia para entender cada
decisión tomada por los organismos.
• Los órganos autónomos desarrollan una función de fiscalización
y control que
ayudan a la mejor gobernabilidad del estado peruano.
Unidad I:
Aspectos Generales del Derecho.

Semana N° 2: Norma Jurídica, Elementos y Jerarquía Normativa.


Unidad I: Aspectos
Generales del Derecho
Semanas 1, 2 y 3
Logro de la unidad:
Al finalizar la unidad, el estudiante, identifica y aplica los principales conceptos
jurídicos relacionados con los conceptos generales del derecho industrial, laboral y
tributario.

Contenido de la unidad:
Semana 1: Introducción al derecho y sistema jurídico. El estado (estructura, poderes y constitución)
Semana 2: Norma jurídica, elementos y jerarquía normativa.
Semana 3: Capacidad jurídica, capacidad de goce, de ejercicio y personalidad jurídica.
Utilidad:
Logro de la sesión de clase.
Al término la sesión, el estudiante conocerá los elementos y la
jerarquía de la norma Jurídica, que le ayudarán a identificar las
normas en nuestro sistema jurídico y evitar infringirlas en su vida
empresarial desarrollando algunos ejemplos.
Recordemos lo que hicimos la clase
pasada… ¿Cómo esta
organizado
políticamente
el estado
¿Cuál es la estructura peruano?
del estado peruano?
Utilidad
La normas establecidas y presentadas por nuestros gobiernos en la legislación peruana,
nos garantizan un ordenamiento jurídico y de convivencia para toda la ciudadanía.

Modernamente, la legislación ha sido reconocida como la fuente formal más importante


del Derecho Ello se debe a que el Estado tal como lo conocemos ahora, ha desarrollado
su hegemonía y a perfilado claramente sus rasgos jurídicos Gracias a las teorías de
división de los poderes, y al desarrollo del concepto de 'Estado de Derecho", los
órganos del Estado han sido los que indiscutiblemente fijan todo lo relativo a la
creación de las normas jurídicas y, de entre ellos, principalmente el Poder Legislativo y
Poder Ejecutivo (Congreso y Presidencia de la República en el Perú) Son justamente
estos poderes del Estado los que tienen la atribución de crear legislación normativa

En términos generales, todo futuro profesional, debe conocer los conceptos


fundamentales y universales de la legislación peruana, para aplicarlas en su desarrollo
de vida profesional
Conocimientos Previos

•¿Qué representa la imagen

•¿Qué es la norma?

•¿Cuantas normas jurídicas


conocen?
Saberes Previos
¿Qué es la Norma?

https://youtu.be/hANu8ONV_BE https://youtu.be/CpcnDMXw9CA
Derecho natural y Derecho positivo

• El derecho natural está formado por los principios y atributos que todo ser
humano posee por el solo hecho de ser persona. Son derechos que tienen su
fundamento en la condición humana. Por ejemplo: derecho a la integridad
física y moral, derecho a pensar y razonar, derecho a la vida.

• El derecho positivo es aquel que los seres humanos aplican para establecer
normas de convivencia dentro de una sociedad. Este derecho se encuentra
asentado en leyes, decretos, sanciones, reglamentos; normas jurídicas que dan
un marco de orden, igualdad y justicia en las sociedades.

• El derecho positivo encuentra su fundamento en el derecho natural, es


tipificado y reglamentado según cada sociedad. Por ejemplo: derecho al
esparcimiento, derecho a un juicio imparcial.
Concepto de Norma
• (Del latín norma, escuadra) son parámetros, lineamientos
sobre los cuales se rige la conducta humana imponiendo
acciones o prohibiéndolas. Existen normas sociales,
religiosas, familiares, etc.

• Regla de conducta dictada o promulgada por un poder


legítimo para regular la conducta humana por medio de una
prescripción, autorización o prohibición. Presupone que su
incumplimiento genera una sanción coercitiva.
Vigencia de las Normas

Iniciativa Legislativa

Vigencia

Discusión Parlamentaria

Aprobación Promulgación Publicación


Norma Jurídica
• La norma jurídica es una regla u ordenación del comportamiento
humano dictado por una autoridad legisladora, basándose en un
criterio de valor y cuyo incumplimiento deriva una sanción.
Además dicha norma impone deberes y otorga derechos.
Estado de derecho
• Cuando las autoridades actúan dentro de los límites de sus competencias,
expresamos que nos encontramos en un Estado de Derecho, que es tal, porque
rige el ordenamiento jurídico que se puede hacer valer, cuando es necesario, por
medio de la fuerza organizada e institucionalizada que monopoliza el Estado

• El Estado de derecho​​ es la filosofía política de que todos los ciudadanos e


instituciones dentro de un país, estado o comunidad son responsables ante las
mismas leyes divulgadas públicamente, incluidos los legisladores y los líderes. Es
una condición política que no hace referencia a ninguna ley en concreto.

• “Es aquel Estado en el que autoridades e individuos se rigen por el Derecho, y


éste incorpora los derechos y las libertades fundamentales, y es aplicado por
instituciones imparciales y accesibles que generan seguridad.”
Partes de la Norma Jurídica

Norma Norma
Primaria Secundaria
Es la que Es la que prevé
ordena o la sanción para
prohíbe una quien infringe
conducta la primera
Características de la Norma Jurídica
Las normas jurídicas no existen ni se aplican de manera aislada por el contrario, se
encuentran relacionadas entre sí. Por ello, la aplicación del derecho requiere
concebir al conjunto de las normas jurídicas como un sistema jurídico, es decir como
un conjunto organizado y coherente.

1. Legalidad
• Son creadas por el Estado según los procesos establecidos en la ley.
• La norma jurídica entra en vigencia al día siguiente de su publicación en
el diario oficial «El Peruano».
• Toda norma jurídica tiene vigencia en un espacio y tiempo.
• Toda norma jurídica, sólo podrá ser modificada por una norma de
superior o igual nivel (Articulo 103 de la Constitución Política)
2. Generalidad
• La norma jurídica prevé para categorías de personas y no para personas en
particular.

• Ejemplo: Proyecto de ley de la congresista Leyla Chihuan: Que pedía otorgar


arresto domiciliario a sentenciados mayores de 75 años que presenten
problemas de salud y no represente un peligro social. Se podía establecer que
esta era una ley con nombre propio que lo que buscaba era la liberación del
ex presidente Alberto Fujimori.

3. Bilateralidad
• Es Bilateral, es decir genera derechos y deberes.
• «A cada derecho, le corresponde un deber»
Elementos de la norma Jurídica-Supuestos
 Sujeto Jurídico: Es todo ser o ente a quien el orden jurídico le imputa o
reconoce la calidad de titular del contenido de un derecho o de una
obligación jurídica al cumplirse determinados supuestos.
• Personas Naturales
• Personas Jurídicas
 Objeto Jurídico: El objeto de la relación jurídica consiste en una determinada
conducta que debe cumplir obligado por jurídica(sujeto la norma pasivo)en
favor del titular de un derecho, que tiene por ello el derecho de exigir esta
conducta (sujeto activo)

 Relación Jurídica: Es el vínculo que se da entre dos sujetos surgido de la


realización de un supuesto normativo y que coloca a uno de ellos en la calidad
de sujeto activo frente al otro que tiene la calidad de sujeto pasivo en la
realización de una prestación determinada.
Elementos de la norma Jurídica - Consecuencia

Consecuencia Jurídica
a. El hecho ilícito, que es la realización de la
conducta contraria a lo prescrito por la norma.
Surge cuando un sujeto se coloca en
situación de incumplimiento de un
deber jurídico. b. La sanción, que es el medio compulsivo o
La consecuencia jurídica puede definirse punitivo que el ordenamiento jurídico hace
aplicar para imponer su observancia o
como el vínculo por el cual se impone a castigar su infracción.
un sujeto una sanción en razón de haber
cometido un hecho ilícito y mediando c. La intervención del Estado, que consiste en
generalmente la coacción del Estado. que él, por medio de sus órganos pertinentes
(tribunales de justicia), intervenga aplicando
Hay tres elementos en la consecuencia la sanción preestablecida
jurídica.
Los Valores o Fines Jurídicos
• Toda norma jurídica tiene ciertos fines o valores hacia
los cuales se orienta y que se confunden con los fines del
derecho(justicia, paz, seguridad, bien común, entre
otros).

• Los valores jurídicos son: justicia, igualdad, solidaridad,


seguridad, paz y el bien común conforme a la base
material del Derecho estos reedifican a todo el sistema
del derecho; estos son irrenunciables; en nuestro Estado
Peruano, constituyendo; el criterio de unidad material
del ordenamiento jurídico.
Validez de la norma jurídica
• La validez de una disposición jurídica consiste en que esta sea
coherente y conforme a las normas que regulen el proceso
formal y material de su producción normativa jurídica. Esto
significa, en otras palabras, que para que una norma sea válida,
además de su vigencia, es necesario que sea coherente en
contenido con las normas superiores, esto es, no incompatible
con ellas.
¿Quién emite las normas?

• Las normas legales son emitidas por entidades del Estado en


tres planos distintos: el gobierno nacional, el gobierno
regional y el gobierno local.

• Cada uno de ellos emite distintas normas que se organizan


jerárquicamente, de modo que en caso de existir conflictos
entre ellas las normas de mayor jerarquía priman sobre las
de rango inferior
Estructura Lógico Formal de la Norma Jurídica
• El sistema o ordenamiento jurídico es el conjunto de normas
jurídicas, de alcance general o particular, escritas o no
escritas, emanadas de autoridad estatal o de la autonomía
privada, vigentes en un estado.

• Por lo tanto, la norma jurídica puede ser definida no sólo en


base a su estructura interna sino también, en base a la
finalidad que persigue, esto es su funcionalidad de acuerdo
al objetivo que persigue, que es justamente el de establecer
directa o indirectamente reglas de conducta.
Para hacer efectivo su cumplimiento, el Estado hace uso
de la coacción y de la coercion.

COERCIÓN
Uso o empleo
de la amenaza.

COACCIÓN
Uso o empleo
de la fuerza.
Principios de la Normatividad Sistema
del Orden Jurídico
• Con respecto a las reglas del orden legislativo podemos señalar
que la normatividad sistemática del orden jurídico descansa en los
siguientes principios: La coherencia normativa y el principio de
jerarquía de las normas. Las normas legislativas tienen dos reglas
de ordenamiento:

 La jerarquía de las normas


 La coherencia normativa.
La jerarquía de las normas
Regla según la cual hay normas superiores y normas
inferiores en rango, de tal manera que las superiores
condicionan tanto la forma de emisión de las normas (pues
dicen quienes las deben dictar y cómo) como su contenido
(dado que hay jerarquía, las normas inferiores deben
respetar los mandatos superiores).

La coherencia normativa
Tiene dos consecuencias dentro del orden jurídico y, más
específicamente, dentro de la legislación. Una de ellas es
que debemos interpretar las normas de cada uno de los
niveles jerárquicos como coherentes entre sí; esto es,
buscar aquella interpretación que permitan hacerlas
armónicas y no la que las haga contradecirse.
Si en algún momento tenemos dos posibilidades de
interpretación, una armónica y otra contradictoria, por
fuerza debemos elegir la armónica y desechar la
contradictoria.
Estructura jerárquica del sistema jurídico
normativo peruano

• La Constitución Política del Perú, establece una rígida


sistematización jerárquica del ordenamiento jurídico peruano,
por lo que a continuación pasaremos a conceptualizar todas y
cada una de ellas, de acuerdo a su relevancia:
Video YouTube
¿Qué es la Pirámide de Kellsen?

https://youtu.be/e3LhDVT_npU
La Pirámide de Kelsen
• La teoría de la jerarquía normativa del conocido teórico del derecho
Hans Kelsen, se expresa en una jerarquía normativa, que expresa la
prelación de normas, que debe respetarse, para fines de sometimiento de
normas de inferior alcance o referencia, con normas más generales o de
carácter más amplio.

• La pirámide de Kelsen es un sistema jurídico graficado en forma de


pirámide, el cual es usado para representar la jerarquía de las leyes, unas
sobre otras. Está dividida en tres niveles: el nivel fundamental
(constitución), el legal (leyes orgánicas y especiales, leyes ordinarias y
decretos de ley) y el nivel base (reglamentos, ordenanzas y sentencias). A
medida que se acerca a la base de la pirámide, se va haciendo más ancha,
lo que quiere decir que hay un mayor número de normas jurídicas.
Grafico: Pirámide de Kelsen.
Estructura jerárquica del sistema jurídico
normativo peruano

1. La constitución 9. Resolución suprema


2. Las leyes 10. Resolución ministerial
3. Las leyes Orgánicas 11. Resolución viceministerial
4. Las leyes ordinarias 12. Resolución directoral
13. El reglamento del congreso
5. Las resoluciones
legislativas 14. Los tratados con rango de
ley
6. Los decretos legislativos
15. Los decretos leyes
7. Los decretos de urgencia 16. Las sentencias del tribunal
8. Decretos supremos constitucional
3 Planos.
I. Nacional
II. Local I. En el plano Nacional
III. Regional
1. La Constitución
• La Constitución viene a ser la norma primaria de nuestro ordenamiento jurídico,
constituye el marco dentro del cual deben ubicarse las normas jurídicas.

• Contiene además entre otros, los principios básicos que permiten asegurar los
derechos y deberes de las personas, así como la organización, funcionamiento y
responsabilidad del Estado. Esta norma suprema prima sobre cualquier otra norma
jurídica y es expedida por el Congreso Constituyente o también por la Asamblea
Constituyente, tal como lo demuestra nuestra historia republicana.

• En el Perú a lo largo de nuestra historia hemos tenido 13 constituciones, siendo la


primera la Constitución de Cádiz de 1812 y la última Constitución aprobada y que
actualmente nos rige de 1993.
2. La Ley
• Emana del Poder Legislativo, tal y conforme lo señala el artículo
102 de la Constitución Política del Perú. La ley entra en vigencia al
día siguiente de su publicación en el diario oficial salvo que esta
señale una fecha distinta para su entrada en vigencia.
• El artículo 51 de la Constitución vigente establece que “La publicidad
es esencial para la vigencia de toda norma del Estado”.
• Subordinadas a la Constitución, se encuentran las leyes, normas
jurídicas de alcance general y cuya validez está sujeta a condiciones
temporales y espaciales. Entre las leyes cabe distinguir tres tipos: las
leyes orgánicas, las leyes ordinarias y las normas con rango de ley.
2.1 Las Leyes Orgánicas
• Son las que delinean la estructura y funcionamiento de las entidades
del Estado previstas en la Constitución, así como las materias que está
expresamente contempla que se regulen por tales leyes, para ser
aprobadas se requiere el voto de más de la mitad del Congreso.
• Conforme lo prescribe el artículo 106 de nuestra Carta Política,
mediante las leyes orgánicas se regula la estructura y funcionamiento
de las entidades del Estado previstas en la Constitución así como
aquellas otras materias cuya regulación por ley orgánica está
establecida también en la constitución. Para su aprobación o
modificación se requiere el voto de más de la mitad del número legal de
miembros del Congreso.
2.2 Las Leyes Ordinarias
• Una ley ordinaria viene a ser una norma escrita de carácter general
que emana del congreso, de acuerdo al procedimiento que fija la
Constitución. Son de las mas variadas ramas: civiles, tributarias,
penales, laborares, etc. Vienen a ser las leyes que siguiendo el
procedimiento establecido en la constitución y en el respectivo
reglamento del congreso (proyecto de ley, aprobación por la
respectiva comisión dictaminadora, aprobación por el pleno del
congreso, promulgación del presidente de la republica y
publicación) son extendidas por el congreso.

• Tal como lo establece nuestra constitución, una ley se deroga solo


por otra ley.
2.3 Resoluciones Legislativas
• Las Resoluciones Legislativas se expiden con una finalidad
específica del Congreso, y por sus características especiales
tienen fuerza de ley.
• Mediante las Resoluciones Legislativas el Congreso, de manera
excepcional, regula temas específicos o materializan decisiones de
efectos particulares, como la aprobación y modificación de su
reglamento o la aprobación de tratados, el otorgamiento de
pensiones de gracia o la autorización para que el Presidente
pueda salir del país, etc.
2.4 Decreto Legislativo
• Un Decreto Legislativo vienen a ser una norma “sui generis” que se
deriva de la autorización expresa y facultad delegada del Congreso al
Poder Ejecutivo en base a una ley específica, que el doctrina se llama
“legislación delegada”. Su emisión debe sujetarse a la materia en
cuestión y debe dictarse dentro del término que señala la ley
autoritativa.
• El Presidente de la República, debe dar cuenta al Congreso o
comisión permanente, de los Decretos Legislativos que dicta.
2.5 Decreto de Urgencia
• Norma con rango de ley expedida por el Poder Ejecutivo como medida
extraordinaria y válida para regular situaciones de carácter
económico, financiero, cuando así lo requiera el interés nacional.
• Para su emisión se tienen que tener en cuenta una variedad de
formalidades, tal como lo establece el artículo 118 inciso 19 de la
Constitución; el Presidente de la Republica esta facultado para dictar
medidas extraordinarias, mediante decretos de urgencia con fuerza de
ley en materia económica y financiera, cuando así lo requiera el
interés nacional y con cargo de darse cuenta la congreso; por lo que
están sometidos, a las mismas condiciones que rigen para la ley
• Su emisión ésta a cargo del Poder Ejecutivo.
Con este dispositivo se reglamentan las leyes
sin transgredirlas ni desnaturalizarlas. Deben
Decreto Supremo llevar la firma del Presidente de la República
y son refrenadas por uno o más Ministros
según la naturaleza del caso.

• Es una norma de carácter especifico,


rubricada por el Presidente y refrendada
por el Ministro del sector respectivo que Resolución Suprema
conlleva decisiones de importancia
gubernamental a nivel nacional.
• Las Resoluciones Ministeriales permiten
formular, ejecutar y supervisar la política
Resolución general del Estado, dentro del ámbito de su
Ministerial competencia. Son expedidas por los
Ministros de su ramo respectivo.

• Este tipo de dispositivos legales, regulan


aspectos específicos de un sector determinado, Resolución Vice
y son dictadas por la autoridad inmediata a Ministerial
un Ministro de un Estado.
• Son actos que se expresan situaciones
adoptadas por el funcionamiento del nivel
Resolución respectivo. Es expedida por lo Directores
administrativos en función a las atribuciones
Directoral que señala las respectivas leyes orgánicas del
sector y reglamento de organización y
funciones.

• Tal como lo preceptúa el artículo 94 de la


Constitución Política, el Reglamento del Congreso El Reglamento
precisa las funciones del Congreso y de la
Comisión Permanente, define su organización y del congreso
funcionamiento, establece los derechos y deberes
de los congresistas y regula los procedimientos
parlamentarios y tiene fuerza de ley.
Un tratado es un acuerdo suscrito entre el Perú con
otros Estados u Organismos Internacionales.
Pueden ser bilaterales: si solo involucran al Perú
Tratados con con otro Estado, o multilaterales: si involucran a
Rango de Ley tres o más Incluidos el Perú entre ello. Los Tratados
Forman parte del derecho nacional

Los Decretos Leyes son las leyes expedidas


Por los gobiernos de facto(gobiernos
civilistas, gobiernos militares o cualquier Los Decretos Leyes
Otra forma de gobierno distinta al
constitucionalmente reconocido).
Las Sentencias del Tribunal
Constitucional
• Conforme al artículo 204 de la constitución la
sentencia del Tribunal Constitucional que declara
la inconstitucionalidad de una ley se publica en el
diario oficial y al día siguiente de su publicación
dicha ley queda sin efecto.
En el Plano Local

• Las Ordenanzas Municipales


• Los Acuerdos Municipales
• Los decretos de Alcaldía
• Las Resoluciones de Alcaldía
• La Ordenanza Municipal es aquella que dicta la
máxima autoridad de una municipalidad, es decir,
Ordenanza el alcalde, el jefe de gobierno municipal, siendo
Municipal válida la misma únicamente dentro del
municipio o comuna en cuestión, o sea, fuera del
no tendrá validez si es que en otro lugar no se la
ha promulgado con el mismo alcance.

• Los Acuerdos Municipales los podemos


conceptualizar como las decisiones que adopta Acuerdo
el Consejo en asuntos de interés público,
vecinal o institucional, que expresan la Municipal
voluntad del órgano de gobierno para
practicar un determinado acto
• Los Decretos de Alcaldía son normas
reglamentarias y de aplicación de las
Decretos de ordenanzas; establece los procedimientos
Alcaldía respectivos para la correcta e eficiente
administración municipal.

• Este tipo de dispositivos legales aprueban Resolución de


y resuelven los asuntos de carácter Alcaldía
administrativo.
En el Plano Regional
• Ordenanzas Regionales
• Acuerdo Regional
• Decretos Regionales
Ordenanzas Regionales

• Con el fin que los Gobiernos Regionales puedan cumplir con


sus funciones, éstos pueden emitir normas jurídicas. Ello es
una competencia por la cual pueden emitir normas con
rango de ley sin necesidad de pasar por el Congreso de la
República, ni por la refrendación del Presidente de la
República. La ordenanza regional es una norma con
rango de ley emitida por el Consejo Regional.
• Los Acuerdos Regionales suelen ser uno de los
componentes de una estrategia política más amplia
destinada a fortalecer las relaciones de orden
Acuerdo económico promovidos por el Gobiernos Regionales.
De este modo, pueden generar oportunidades para
Regional expandir el comercio a través de la acción conjunta que
busque superar tanto las barreras normativas como las
comerciales. En el nivel básico, suele resultar más fácil
motivar la reducción recíproca de las barreras
fronterizas cuando hay menos participantes y las
autoridades responsables tienen mayor control de los
resultados

Decretos • Decretos Regionales expedidos por la Presidencia


Regional, con la finalidad de lograr sus objetivos y
Regionales atribuciones.
Práctica
• Formar grupos de 5 personas y poner dos ejemplos
para cada una de las normas.
• El aporte se presentará en ppts al final de la clase y
se expondrá de forma breve.
• Actividad 40 min.
Reflexión

En una frase ¿qué es lo que aprendiste hoy?

¿Qué fue lo más difícil de aprender en esta


sesión? ¿Por qué?
CONCLUSIONES

• Las Normas cumplen una labor importante dentro de un estado,


para esto es importante entender su estructura y mensaje
normativo lógico.
• Tenemos una serie de norma que se aplican a varios ámbitos
sociales. En este sentido el estado impone un orden jerárquico
normativo, que sirve para dar solución a una serie de conflictos
entorno a cada ámbito; así también lograr una correcta
aplicación del derecho.
Unidad I:
Aspectos Generales del Derecho.

Semana N° 3:
Capacidad Jurídica, Capacidad de Goce, de Ejercicio y Personalidad Jurídica.
Unidad I: Aspectos
Generales del Derecho
Semanas 1, 2 y 3
Logro de la unidad:
Al finalizar la unidad, el estudiante, identifica y aplica los principales conceptos
jurídicos relacionados con los conceptos generales del derecho industrial, laboral y
tributario.

Contenido de la unidad:
Semana 1: Introducción al derecho y sistema jurídico. El estado (estructura, poderes y constitución)
Semana 2: Norma jurídica, elementos y jerarquía normativa.
Semana 3: Capacidad jurídica, capacidad de goce, de ejercicio y personalidad jurídica.
Utilidad:
Logro de la sesión de clase.
Al término de la sesión el estudiante identifica plenamente los
conceptos de capacidad jurídica, capacidad de goce y capacidad de
ejercicio para diferenciar estos conceptos en casos propuestos.
Conocimientos Previos:

¿Qué es
Capacidad?

https://youtu.be/iKbGxr_zaYs
Capacidad Jurídica:
• La capacidad jurídica es aquella que nos permite ser sujetos de derechos y
obligaciones. Así, por ejemplo, un niño recién nacido puede ser titular de una
cuenta bancaria porque tiene capacidad jurídica.
• La capacidad jurídica se obtiene con el nacimiento y la mantenemos a lo largo de
toda nuestra vida.

La personalidad jurídica: Se refiere a la identidad jurídica por la cual se reconoce a una


persona, entidad, asociación o empresa, con capacidad suficiente para contraer
obligaciones y realizar actividades que generan plena responsabilidad jurídica, frente a sí
mismos y frente a terceros.
Video: You tube

https://youtu.be/kTkSeKGmAFE
Capacidad de Goce o Jurídica

 La capacidad de goce, (llamada jurídica o de derecho) es la aptitud o


idoneidad que tiene el sujeto para ser titular de derechos y deberes.
 Toda persona tiene el goce de los derechos civiles, salvo las excepciones
expresamente establecidas por ley.
 La capacidad jurídica es la aptitud que tiene el sujeto de derecho para ser
titular de relaciones jurídicas , ya como activo ( titular de derechos ) , ya
como sujeto pasivo ( titular de deberes).
 La capacidad de goce se adquiere plenamente con el nacimiento.
 El concebido tiene capacidad de goce pero con la limitación de derechos
patrimoniales esta condicionada a que nazca vivo.
Capacidad de Ejercicio o de Obrar
 La capacidad de ejercicio (denominada también capacidad de hecho,
capacidad negocial, capacidad de negociar, capacidad de actuar) es
la aptitud o idoneidad que tiene el sujeto de derecho para ejercitar
personalmente sus derechos y asumir deberes.

 La capacidad de ejercicio presupone necesariamente la capacidad de


goce, no se puede ejercitar un derecho que no se tiene.

 La capacidad de obrar es aquella que permite realizar todo tipo de


actos y que estos surtan los efectos legales previstos. Continuando
con el ejemplo anteriormente mencionado, el menor titular de una
cuenta, no puede retirar dinero de la misma hasta que no tiene
capacidad de obrar. La capacidad de obrar se obtiene con la mayoría
de edad y se mantiene también a lo largo de nuestra vida.
• Una persona afectada por la enfermedad de Alzheimer tiene plena
capacidad jurídica y de obrar si bien la enfermedad podría impedir
ejercitarlas correctamente. Es por ello que hay que pensar en la
conveniencia de encontrar algún mecanismo de protección.
Recapitulando. Las Capacidades (Goce – Ejercicio)
 La capacidad de (Capacitas) es la aptitud que tienen las personas
para el goce y el ejercicio de los derechos subjetivos que les
reconoce el ordenamiento jurídico.

 Goza de un derecho el que es titular

 Ejercita un derecho , el que lo pone en practica.

 Estos dos elementos , el goce y el ejercicio de un derecho ,


reunidos constituyen la plenitud de la capacidad de un sujeto
de derecho.
 Separados dan lugar a dos clases de capacidad: Capacidad de
Goce y Capacidad de ejercicio.
Objeto de la persona Jurídica
• Toda persona jurídica se crea para hacer efectivas determinadas actividades
económicas.
• El objeto, en líneas generales, viene a describir las mismas. Es alrededor de
él que los sujetos deciden unirse.

Importancia
• Delimita la voluntad de los ,miembros de la persona jurídica.
• Determina el marco de actuación de la persona jurídica.
• Es una garantía para la colectividad en general, debido a que una vez
declaradas las actividades resulta verificable su licitud y porque facilita la
supervisión de la entidad.
Persona natural vs. Persona Jurídica

Persona humana que tiene Persona ficticia capaz de tener


derechos y cumple obligaciones a derechos y contraer obligaciones
titulo personal. y de ser representada
judicialmente
Personalidad Jurídica – Empresas (Personas Jurídicas)
Pero la personalidad jurídica no sólo se da a las personas físicas o naturales,
sino que también se otorga a entidades creadas y conformadas por personas,
tales como empresas, colectivos y otras organizaciones y agrupaciones. Son
las llamadas personas jurídicas. Estas entidades adquieren personalidad en el
momento en que son constituidas correctamente, conforme las normas que les
resulten aplicables en función de su naturaleza. Y a partir de ese momento,
pasan a ser sujetos con identidad individual, derechos y obligaciones, de
modo similar -aunque con algunas diferencias y limitaciones- a lo que ocurre
con las personas físicas.
Capacidad de las Personas Jurídicas
• Capacidad: Es la aptitud, natural y necesaria de todo sujeto de
derecho, para asumir titularidades jurídicas

• Capacidad de Obrar: De este sujeto de derecho, debido a su


particular naturaleza, manifiesta su voluntad de la única forma
que le es posible obrar es por medio de un representante o de sus
dependientes
Capacidad de las Personas Jurídicas

 Capacidad de Goce: Tiene goce de derechos patrimoniales.

 Capacidad de Ejercicio: Tienen la capacidad de Ejercer los


Órganos de Acción Interna .
Plena capacidad de ejercicio

Tienen plena capacidad de ejercicio de sus derechos civiles


las personas que hayan cumplido dieciocho años de edad,
salvo lo dispuesto en los artículos 43° y 44° del código civil

Actividad:
En grupos de 4-5: Interpretar que mencionan los
mencionados artículos (43° y 44° del código civil.
(Duración de la actividad 30 min)
Preparar ppt (máximo 5 ppts x grupo). Prohibido hacer
copy-page.
Incapacidad:
 La incapacidad es la falta de idoneidad para adquirir un
derecho ( incapacidad de goce ) o para ejercerlo (incapacidad
de ejercicio).
 El incapaz no está en condiciones de concluir un acto jurídico.
 El acto Jurídico realizado por una persona afectada de
incapacidad de goce es nulo .
 En cambio , el acto llevado a cabo por una persona que carece
de capacidad de ejercicio será nulo o anulable según que la
incapacidad sea absoluta o relativa.
Incapacidad absoluta
Son absolutamente incapaces:
1.- Los menores de dieciséis años, salvo para aquellos actos
determinados por la ley.

• Las personas menores de 16 años no son suficientemente maduros por


lo cual no están aptos para autovalorar sus decisiones y las
consecuencias que estas acarrearan.
• La inmadurez del juicio de estas personas no le permiten prever las
consecuencias de sus actos , pudiendo éstas ser lesivas para ellos.
• Es así que el Derecho protege al máximo a los menores que todavía no
pueden calcular , prever los peligros de sus actos.
2 .- Los que por cualquier causa se encuentren privados de discernimiento
• Una persona al encontrarse privada de discernimiento no es apta para
prever las consecuencias de sus actos.
• Así que el Derecho tutela a la persona que están desprovistas de
discernimiento debido a que su voluntad la creadora de relaciones
jurídicas y que esta dirigida a crear consecuencias jurídicas no está
desarrollada por lo tanto no puede estimar la magnitud de sus actos y
consecuencias que pueden ser lesivos para el mismo o su patrimonio.
• La voluntad está conformada por tres elementos:

a) Discernimiento : Distinción intrínseca para prever las


consecuencias de nuestros propios actos.
b) Intención : El deseo de llevar acabo algo.
c) Libertad: Estado de no presión , no coacción , no intimidación
para llevar algo a cabo.

La libertad es aquella capacidad humana de obrar sin intervención de una conducta


extraña ( intimidación , coacción , violencia , presión o engaño)
3.- Los sordomudos, los ciegosordos y los ciegomudos que no pueden
expresar su voluntad de manera indubitable.
• Las personas con discapacidades tales como la sordera , la mudez o la
ceguera pueden ser victimas de sus propias decisiones mal tomadas por las
discapacidades de las que sufren , es por eso que éste articulo hace énfasis en
que “No puedan expresar su voluntad de manera indubitable”.
• Estas discapacidades alteran su capacidad volitiva y distorsiona su voluntad y
esto puede crear lesiones graves para ellos por su propias decisiones o por
dediciones mal tomadas que otras personas le hicieron incurrir.
• Es así , que si una persona que encaje en este articulo pero si pueda expresar
su voluntad indubitablemente será muy valido el negocio jurídico que realice
debido a que su capacidad volitiva y racional no están dañadas y puede prever
las consecuencias de sus actos.

Ejemplo : una ciega muda de 32 años de edad ,que aprendió el alfabeto braille
y es graduada en Ciencias de la Comunicación en la Universidad XXX, trabaja
en TV Perú (es una mujer independiente) , y quiere comprar un departamento
en San Isidro ¿Será absolutamente incapaz de realizar esa compra-venta . Esa
compraventa será válida ?
Incapacidad relativa
Son relativamente incapases:
1.- Los mayores de dieciséis y menores de dieciocho años de edad.
• La incapacidad relativa se sustenta en la media madurez del juicio , la
valorización de los propios actos y sus consecuencias
• A estas personas mayor de 16 años y menor de 18 años en esta etapa de
la vida ( adolescencia) , se les considera incapaces relativos debido a que
si tienen en gran proporción desarrollado su capacidad de discernir ,
valorar , prever las consecuencias de sus actos.
• Es así que muchos de estos adolescentes (mayores de 16 y menores de 18
años) casi siempre pueden prever las consecuencias que derivan de sus
actos.
• Aparte el discernimiento esta ya casi desarrollado en su plenitud , así que
ellos son conscientes en la gran mayoría de los casos , de sus actos.
• El discernimiento de estas personas paulatinamente irán desarrollándose
más y más hasta que al cumplir los 18 años tendrán la plena capacidad
civil y formarán parte de las personas CAPACES.
2.- Personas con habilidades diferentes:

• Jóvenes con habilidades diferentes también llamados retrasados mentales u


oligofrénicos.
• Su capacidad de discernimiento es menor de 90.
• Tienen coeficiente intelectual menor a lo que debe ser en proporción a la edad
de la persona.
• Esa tara daña de alguna manera la capacidad de valorar sus acciones y los
resultados de estas.
• En tal forma su capacidad de juicio o la formación de su voluntad que no
pueden esperarse de él apreciaciones y enjuiciamientos normales.
• Carecen de la libre determinación de la voluntad.
3.- Los que adolecen de deterioro mental que les impide expresar su libre
voluntad.
• El término hace referencia siempre a un debilitamiento más o menos
progresivo , parcial o general , de las funciones mentales en relación al
rendimiento anterior.
• Personas que sufren de deterioro mental debido a la involución biológica
propia de la vejez o bien por un trastorno patológico ( arteriosclerosis ,
parálisis general, etc.)
• Personas mayores de edad que adolecen de lagunas mentales o personas que
han sufrido accidentes que han causado el daño de células cerebrales-
4.- Los Pródigos.
• Puede ser declarado prodigo el que teniendo cónyuge o herederos forzosos
dilapida bienes que exceden de su porción disponible.
• El que tiene hijos u otros descendientes, o cónyuge, puede disponer libremente
hasta del tercio de sus bienes.(El tercio de libre disponibilidad).
• El que tiene solo padres u otros ascendientes, puede disponer libremente hasta
de la mitad de sus bienes.(Libre disposición de la mitad de los bienes)

Características de la Prodigalidad.

a. Una conducta desarreglada de la persona.


b. Esta conducta ha de dirigirse a malgastar el propio patrimonio.
c. Es preciso que se obre con ligereza.
d. Que se ponga en peligro el patrimonio.
e. Que dicha conducta y ese peligro ha de ser en perjuicio de la familia.
5.- Los que incurren en mala gestión.
• Los que incurren en mala gestión son los inhábiles para administrar su
patrimonio y por ello hayan perdido más de la mitad de sus bienes
• Puede ser declarado incapaz por mala gestión el que por esta causa ha
perdido mas de la mitad de sus bienes, teniendo cónyuge o herederos
forzosos.
• Queda al prudente arbitrio del juez apreciar la mala gestión.
6.- Los ebrios habituales.
• Ebrios habituales son diferente que Ebrios Sociales
• El alcohol es socialmente aceptado a diferencia de las drogas.
• Para que una persona se le declare incapaz relativo por ser ebrio
habitual , ésta persona tiene que ser adicta al alcohol , su rol cotidiano
se vea alterado , incumpla con sus obligaciones y dependa de otra
persona para su sobrevivencia.
• La persona puede ser adicta al alcohol pero si cumple con su rol
cotidiano , cumple con sus obligaciones , es autosuficiente y tiene la
capacidad de mantenerse y mantener a su familia , éste no puede ser
declarado incapaz relativo.
7.- Los toxicómanos
• Las drogas no son sustancias socialmente aceptadas.
• Toxicómanos son aquellas personas dependientes , adictas
de sustancias químicas que alteran el organismo y sus
funciones.
• A estas personas se les conoce como Psicofármacos.

¿ Por que no exige que sea toxicómano habitual?


• No se exige que sean toxicómanos habituales porque las
drogas son sustancias que no son socialmente aceptadas.
• Es por eso que los toxicómanos son considerados socialmente
rechazados.
8.- Los que sufren pena que lleva anexa la interdicción civil

• Los que sufren pena que lleva anexa la interdicción civil ( Inhabilitación .
Art. 36 del C.P de 1991).
• Este articulo 36º del código Penal , suprime la figura de la interdicción
civil dentro de las penas limitativas de derecho y la asimila dentro de la
inhabilitación.

Interdicción:
• Prohibición o privación de un derecho impuesta por la autoridad judicial.
• "los reos de corrupción de menores en interés de terceros serán condenados también a la
interdicción del derecho de tutela“
• La interdicción es la restricción de la capacidad jurídica generalmente aplicable a las
personas con discapacidad.
• Procedimiento de carácter civil orientado a declarar que determinada persona no cuenta
con las capacidades intelectuales o volitivas para ejecutar su capacidad de ejercicio.
Interdicción Civil
• Es la declaración judicial de incapacidad de ejercicio de una persona
mayor de edad, incursa en los supuestos previstos en los artículos 43,
incisos 2 y 3, y 44, incisos 2 al 8, de nuestro Código Civil vigente.

• Hasta la fecha, la demanda de interdicción civil es de conocimiento ante los


Juzgados de Familia, vía sumarísima, interviniendo el Ministerio Público
como dictaminador, generalmente conforme lo establece nuestro Código
Procesal Civil vigente .

• ¡Adiós a la interdicción de personas con discapacidad! D.L. 1384:


modifican el Código Civil y el Código Procesal Civil | LP (lpderecho.pe)

Revisar el enlace y comentar:


Actividad Grupal para ser
revisada en clase, tiempo 25
min. A presentarse en 4 ppts
max.
Salvaguarda para ebrios y toxicómanos
• Será provisto de un salvaguarda quien por causa de su ebriedad habitual, o
del uso de sustancias que puedan generar toxicomanía o de drogas
alucinógenas, se exponga o exponga a su familia a caer en la miseria,
necesite asistencia permanente o amenace la seguridad ajena. Articulo 45-
B (D.Leg. 1384).
• El Salvaguarda del ebrio habitual y del toxicómano debe proveer a la
protección de la persona del incapaz, a su tratamiento y eventual
rehabilitación conforme a las reglas contenidas en los artículos 576, 577 y
578
Validez e invalidez de los actos del incapaz
• Los actos del prodigo y del mal gestor anteriores al pedido de
interdicción no pueden ser impugnados por esta causa.
• Los del ebrio habitual y del toxicómano pueden serlo si la causa de la
incapacidad hubiese sido notoria.

Anulabilidad de actos anteriores a interdicción


• Los actos anteriores a la interdicción pueden ser anulados si la causa
de esta existía notoriamente en la época en que se realizaron.

Representante legal de incapaces


• Los representantes legales de los incapaces ejercen los derechos
civiles de estos, según las normas referentes a la patria potestad,
tutela y curatela.
Fin de la incapacidad de mayores de 16 años por matrimonio o titulo
• La incapacidad de las personas mayores de dieciséis años cesa por
matrimonio o por obtener titulo oficial que les autorice para ejercer una
profesión u oficio.
• La capacidad adquirida por matrimonio no se pierde por la terminación de
este .

Tratándose de mayores de catorce años cesa la incapacidad a partir del


nacimiento del hijo, para realizar solamente los siguientes actos:

1. Reconocer a sus hijos.


2. Reclamar o demandar por gastos de embarazo y parto.
3. Demandar y ser parte en los procesos de tenencia y alimentos a favor de
sus hijos.
Contratos que pueden celebrar incapaces
• Los incapaces no privados de discernimiento pueden
celebrar contratos relacionados con las necesidades
ordinarias de su vida diaria.
¿Qué hemos aprendido hoy?

• Un menor de edad tiene capacidad


Jurídica?
• Un menor de edad tiene capacidad
de Obrar?
• Una persona con Alzheimer tiene
capacidad jurídica y capacidad de
obrar?
CONCLUSIONES
• La capacidad jurídica es la capacidad que cada persona tiene para
poder defender sus derechos y hacer frente a cualquier adversidad pero
con respecto a sus derechos, no puedes hacer valer los derechos de los
demás, salvo sea abogado.

• La capacidad jurídica se divide en dos: La capacidad de goce (No


interesa si uno es capaz o incapaz) y la capacidad de ejercicio es la
capacidad que tienen las personas capaces a partir de la mayoría de
edad y que no tengan ningún impedimento físico ni legal.
Actividad.
1. Luego de revisar la lectura propuesta, realizar una reflexión de la
Capacidad, comparándola con las disposiciones del código civil antes de
la modificación del decreto legislativo 1384.

¡Adiós a la interdicción de personas con discapacidad! D.L. 1384: modifican el


Código Civil y el Código Procesal Civil | LP (lpderecho.pe)
Unidad II:
Actividad industrial, comercial y empresarial.

Semana N° 4:
El Régimen económico del Estado Peruano. .
Unidad II: Actividad Industrial,
Comercial y Empresarial.
Semanas 4, 5,6,7 y 8
Logro de la unidad:
Al finalizar la unidad el estudiante identifica y aplica los principales conceptos
jurídicos relacionados con los conceptos generales del derecho industrial, laboral y
tributario.

Contenido de la unidad:
Semana 4: El Régimen económico del Estado Peruano.
Semana 5: Actividad mercantil, Formas jurídicas para realizar actividad económica.
Semana 6: Propiedad intelectual, Propiedad industrial y regulación, Derecho de autor y regulación.
Semana 7:Derechos del consumidor y regulación.
Semana 8: Medios alternativos de resolver conflictos, Contratos modernos en la actividad económica.
Utilidad:
Logro de la sesión de clase.
Al término la sesión, el estudiante será capaz de identificar los
principales principios del régimen económico peruano, indicando
ejemplos por cada principio.
.
Conocimientos Previos:

¿Qué representa la
imagen?
¿Qué es el Régimen económico? Video: YouTube

https://youtu.be/AbHbFKPcnXk
Utilidad:

La orientación pragmática de las políticas económicas que predominan en nuestros tiempos,


ha conducido cierta forma, a generar inestabilidad en materia económica, con lo cual
evidentemente no hay necesidad de explicar que sin principios un país se conduce a la
deriva.

De ahí que resulta necesario comprender la trascendencia de los principios generales del
régimen económico de la Constitución Política del Perú, los cuales constituyen criterios
fundamentales que orientan e informan el modelo económico del país. Siendo así, estos
principios son: iniciativa privada libre, libertad de trabajo, libertad de empresa, comercio e
industria, pluralismo económico, subsidiariedad del Estado, libre competencia, libertad de
contratar, igualdad jurídica de la inversión, libre tenencia y disposición de moneda
extranjera y defensa de los consumidores y usuarios.
Wladimir Rodriguez Cayro
¿Qué es un régimen Económico?
• El régimen económico de una Constitución es un conjunto de normas
constitucionales regla, normas constitucionales principio, un modelo,
un sistema con el cual una sociedad aborda los aspectos en
materia económica para un cierto período.

¿Qué es Economía Social de Mercado?


• Economía Social de Mercado es un sistema económico que trata de
combinar las necesidades de libertad económica, por un lado, con la
justicia social, por otro.
El régimen económico y definicióndel Art.58 Economía Social
de Mercado, contemplado en la Constitución Política del
Estado.
• Art. 58: La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economía social
de mercado. Bajo este régimen, el estado orienta el desarrollo del país, y
actúa principalmente en áreas de promoción de empleo, salud,
educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura.
• En cuanto a las fuentes de los recursos que se requieren para desarrollar
al país, el nuevo régimen económico constitucional privilegia claramente
a las dos siguientes: la inversión, nacional y extranjera, como expresión
de la confianza de los agentes económicos en un régimen que estimula su
libre creatividad y protege los resultados de su esfuerzo; y la tributación,
como expresión del compromiso de todos con el interés colectivo.
Régimen Económico
• El régimen económico de una constitución política es el conjunto de
reglas de juego claras con rango constitucional en la que se determina
el marco institucional económico de un país para un determinado
tiempo de su devenir histórico, la organización jurídica de las
estructuras, las relaciones económicas, así como el funcionamiento de
las actividades económicas, las cuales se orientan a garantizar la
gobernabilidad de un país y contribuir positivamente en el desempeño
económico.
Bases del Régimen Económico del estado Peruano
• Economía social del Mercado, que se ve regulado en la
Constitución Política. (Principio del Regimen).
• El estado promueve las practicas anti monopólicas. Libre
competencia
• Opción al sector privado de poder contratar libremente. El estado
fiscalizara, para evitar el abuso, ejemplo. La concertación de
precios,
Régimen Económico Peruano
(Constitución Política del Perú de 1993)
Artículo 58°.- La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una
economía social de mercado. Bajo este régimen, el Estado orienta
el desarrollo del país, y actúa principalmente en las áreas de
promoción de empleo, salud, educación, seguridad, servicios
públicos e infraestructura.

Artículo 59°.- El Estado estimula la creación de riqueza y


garantiza la libertad de trabajo y la libertad de empresa,
comercio e industria.

Artículo 60°.- El Estado reconoce el pluralismo económico. La


economía nacional se sustenta en la coexistencia de diversas
formas de propiedad y de empresa.
Artículo 61°.- El Estado facilita y vigila la libre competencia. Combate
toda práctica que la limite y el abuso de posiciones dominantes o
monopólicas. Ninguna ley ni concertación puede autorizar ni establecer
monopolios.

Artículo 62°.- La libertad de contratar garantiza que las partes pueden


pactar válidamente según las normas vigentes al tiempo del contrato.
Los términos contractuales no pueden ser modificados por leyes u otras
disposiciones.
Los conflictos derivados de la relación contractual sólo se solucionan en
la vía arbitral o en la judicial, según los mecanismos de protección
previstos en el contrato o contemplados en la ley.
Artículo 63°.- La inversión nacional y la extranjera se sujetan a las
mismas condiciones. La producción de bienes y servicios y el
comercio exterior son libres.

Artículo 64°.- El Estado garantiza la libre tenencia y disposición


de moneda extranjera.

Artículo 65°.- El Estado defiende el interés de los consumidores y


usuarios. Para tal efecto garantiza el derecho a la información
sobre los bienes y servicios que se encuentran a su disposición en
el mercado. Asimismo vela, en particular, por la salud y la
seguridad de la población.
Legislación Empresarial
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Docente:
Renato Rodríguez Zúñiga
Semanas 4, 5, 6, 7 y 8
Logro de la unidad:
Al finalizar la unidad el estudiante identifica y aplica los principales conceptos jurídicos
relacionados con los conceptos generales del derecho industrial, (tipos societarios,
derecho a la propiedad intelectual, consumidores) aplicando casuísticas conforme lo
contempla el régimen legal vigente.

Contenido de la unidad:
Semana 4: Régimen Económico del Estado Peruano.
Semana 5: Actividad Mercantil. Formas jurídicas para realizar actividades económicas.
Semana 6: Propiedad Intelectual, industrial y su regulación. Derecho de autor.
Semana 7: Derechos del consumidor y su regulación.
Semana 8: Medios alternativos de resolver conflictos. Contratos Modernos.
Semana 5

Actividad Mercantil – Formas Jurídicas

Logro de aprendizaje de la sesión:


UTILIDAD

Al finalizar de la sesión el estudiante debe identificar la diferencia


entre comerciante y empresario e identificar y aplicar las
diferentes formas jurídicas para realizar actividad económica,
mediante la solución de casos propuestos.
LA ACTIVIDAD MERCANTIL
• El comerciante y el empresario
• El Derecho y la Empresa.
• El Derecho Comercial.
• Evolución del Comercio.
• Las personas como sujeto de derecho.
• Formas jurídicas para realizar actividad económica.
¿Qué representan estas imágenes?

Empresario – ¿Porque? Comerciante – ¿Porque?


LA ACTIVIDAD MERCANTIL
EL DERECHO Y LA EMPRESA:
TRANSFORMACIÓN
DEFINICIÓN, ORIGEN Y OBJETO DE ESTUDIO.
EL DERECHO Y LA EMPRESA: DEFINICIÓN, ORIGEN Y
OBJETO DE ESTUDIO.

La palabra “empresa” proviene del latín


“emprenderé” que significa iniciar alguna actividad
comercial con fines lucrativos asumiendo un riesgo
implícito.

La empresa es una unidad económico-social


integrada por elementos humanos, materiales y
técnicos, así como de factores productivos como el
trabajo, el capital y la tierra.

El objetivo de la empresa es obtener utilidades a


través de su participación en el mercado de bienes y
servicios.
DERECHO COMERCIAL

Conjunto de normas
jurídicas destinadas a
regular, las relaciones
entre dos o más
personas, que tengan
fines comerciales, con
incidencia económica
https://youtu.be/dQbibQbxO7U
FUENTES DEL DERECHO COMERCIAL

Legiilació Uioi y
Ley Mercantil Coitumbrei
n Civil Comercialei

La Equidad Juriiprudencia Doctrina


EL COMERCIO

El término comercio proviene del


concepto latino “commercium” y
se refiere a la transacción que se
lleva a cabo con el objetivo de
comprar o vender un producto.

También se denomina comercio al


local comercial, negocio, botica o
tienda, y al grupo social
conformado por los comerciantes
EL COMERCIO
 El comercio, en otras palabras, es una
actividad social y económica que implica la
adquisición y el traspaso de mercancías.
Quien participa de un acto de comercio
puede comprar el producto para hacer un uso
directo de él, para revenderlo o para
transformarlo.
 En general, esta operación mercantil implica
la entrega de una cosa para recibir, en
contraprestación, otra de valor semejante. El
medio de intercambio en el comercio suele
ser el dinero
EVOLUCIÓN DEL COMERCIO
En los comienzos de los tiempos, los
hombres realizaban una costumbre muy
sana y olvidada, el “TRUEQUE”, este
consistía en intercambiando los
productos, hasta llegar al deseado, de
esta forma nadie perdía.

Con el desarrollo, la innovación y demás etapas de


la historia, llegó el dinero y con él la oferta y la
demanda. El trueque fue olvidado y sustituido por
un puñado de monedas. El comercio se realizaba
en “TENDERETES” a modo de mercado, y en
algunos casos en la casa de la familia productora.
Dichos tenderetes no tenía organización alguna,
por lo que no se cuidaba la presentación de los
productos, tampoco importaba, pues el objetivo
era otro muy distinto al de hoy en día.
EVOLUCIÓN DEL COMERCIO
Con el transcurso del tiempo, las guerras se
sucedieron, así como los avances y los tenderetes
dejaron de ser callejeros, para convertirse en
caseros, trasladándose a locales cerrados, donde sí
se cuidaba la organización así como la
conservación de los producto y de esta forma
nació la Venta Tradicional. Este tipo de venta, se
caracterizaba en el hecho de que la venta se
realizaba en un local cerrado, con un mostrador,
que funcionaba a modo de separación física,
permitiendo la distinción entre vendedor y cliente,
al mismo tiempo, detrás de dicho mostrador se
colocaban los productos, a los cuales sólo tenía
acceso el vendedor.
EVOLUCIÓN DEL COMERCIO
CLASIFICACIÓN DEL COMERCIO
LA PERSONAS COMO SUJETOS DEL
DERECHO
¿QUÉ ES UN SUJETO DE DERECHO?
Es sujeto de derecho, el ente al cual el ordenamiento jurídico
imputa derechos y deberes. Se puede clasificar en 3 categorías:

Ser humano desde la concepción


CONCEBIDO hasta el nacimiento.

Todo ser humano a partir del


P. NATURAL nacimiento , hasta la muerte.

Es una Ficción Legal, constituida


por dos o más personas que
P. JURÍDICA persiguen una finalidad común.
Existe desde el día de su
inscripción en los Registros
Públicos
Formas Jurídicas para realizar economía
Según la forma Jurídica

EIRL.

SAA.

SAC. SA.

SRL.
Ventajas Desventajas

• Se Puede crearla y cerrarla • Tiene responsabilidad ilimitada.


fácilmente. No existen costos de • El crecimiento del negocio está
constitución. supeditado al capital que tu
• El control y la administración puedas aportar, ya que no existe
recaen totalmente en tu la posibilidad de incluir nuevos
persona. socios.
• Puedes acogerte al Nuevo RUS • Una enfermedad o accidente
(Régimen Único Simplificado) en tuyo podría implicar la
la SUNAT. interrupción indefinida de las
operaciones del negocio.
• Si vas a iniciar un negocio pequeño como: bodega, juguetería,
peluquería, zapatería, entre otros.
• Si vas a iniciar un negocio con tu propio capital, sin interés en buscar
financiamiento externo que pongan en riesgo tu patrimonio personal en
caso de impago.
• Negocios en donde tus clientes van a ser exclusivamente personas
naturales, tener un sólo local y ventas estimadas hasta por S/. 8 000.00
mensuales para que puedas acogerte al Nuevo RUS (Régimen Único
Simplificado).

Bodega “El
chinito”
Es una organización con derechos y obligaciones creada por
una o más personas para cumplir un objetivo social que en
nuestro caso será con ánimo de lucro. Bajo la legislación
peruana existen varias modalidades de las cual te
recomendamos cuatro para iniciar tu negocio:

• Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.)


• Sociedad Anónima (S.A)
• Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C.) y
• Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (S.R.L.)
Ventajas Desventajas

• Deberás realizar gastos relacionados


• La responsabilidad se limitará a la constitución y posteriormente
solamente a tu participación en caso de modificación, disolución
dentro del capital de la empresa. o extinción de tu negocio.
• No depende de la vida de sus • Cualquier modificación en las
fundadores al ser un centro actividades, responsabilidad de los
unitario autónomo. Dependerá representantes, cambios en el
del tipo de empresa la modalidad patrimonio y otras características
solo pueden ser modificadas
de traspaso o sucesión. por consenso a través de junta de
• Dependiendo de la modalidad propietarios (accionistas, socios) o
elegida puedes ingresar nuevos directorios de ser el caso.
socios o accionistas a la empresa • Esta tipo de modalidad empresarial
incluyendo el aumento de no puede acogerse al Nuevo RUS.
capital. Salvo la modalidad de Empresa
Individual de Responsabilidad
Limitada (E.I.R.L.)
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS PERSONAS
JURIDICAS
NOMBRE
 Denominación
 Denominación Social
 Razón Social

OBJET CAPITAL
O SOCIAL DOMICILIO DURACIÓN
SOCIAL
Persona jurídica

• La sociedad adquiere personalidad jurídica desde su inscripción


en el Registro y la mantiene hasta que se inscribe su extinción.
• La sociedad tiene una denominación o una razón social, según
corresponda a su forma societaria.
• La duración de la sociedad puede ser por plazo determinado o
Características indeterminado.
• El domicilio de la sociedad es el lugar, señalado en el estatuto.
• El patrimonio social responde por las obligaciones de la
sociedad, sin perjuicio de la responsabilidad personal de los
socios
CLASES DE PERSONAS JURÍDICAS

P.J. DE
DERECHO
PUBLICO

PERSONA
NO
JURÍDICA LUCRATIVO
P.J. DE
DERECHO
PRIVADO

LUCRATIVO
Son las también denominadas:
PERSONAS JURÍDICAS SIN FIN  Organizaciones sin ánimo de
LUCRATIVO lucro (OSAL)
 Organizaciones sin fines de
lucro (OSFL),
 Organizaciones no lucrativa
(ONL)
ASOCIACIÓN FUNDACIÓN COMITÉ  Entidades sin ánimo de lucro
(ESAL)
Organización  Se instituye  Organización Son entidades cuyo fin no es la
mediante la provisional. persecución de un beneficio
estable de económico sino que
personas afectación de  Se dedica a
principalmente persigue una
uno o más recaudar
naturales y/o finalidad social, altruista,
bienes. aportes públicos humanitaria, artística y/o
jurídicas
 Finalidad  Finalidad comunitaria.
 Tiene un altruista. altruista.
objetivo común.
PERSONAS JURÍDICAS CON FIN LUCRATIVO

NEGOCIO UNIPERSONAL
TITULAR
(Persona natural)
SIN (Responsabilidad limitada)
SOCIOS
EIRL (Empresa Individual de
CON SOCIOS
Responsabilidad Limitada)

LEY N°26887 (Ley General de


Sociedades) PERSONAS
Sociedades Comerciales
1. Sociedad Anónima (LIMITADA) JURÍDICAS
2. Sociedad Colectiva (ILIMITADA) CON FINES
3. Sociedad en Comandita (ILIMITADA / LIMITADA)
4. S.C. de Resp. Limitada (LIMITADA) DE LUCRO
5. Sociedad Civil (ILIMITADA / LIMITADA)
Clases de Sociedades

https://www.youtube.com/watch?v=KRRH4lSLGRg
Mira las imágenes y responde:

¿Qué tienen en común


estas imágenes?

¿Qué es una sociedad?

https://www.youtube.com/watch?v=1QPpAvbd-nQ
Importante:
Mira este video para que sepas un poco
mas sobre el tema.

https://www.youtube.com/watch?v=1QPpAvbd-nQ
¿Qué es una sociedad?
La sociedad es la unión de dos o mas personas naturales o jurídicas que convienen en aportar
bienes o servicios para el ejercicio común de actividades económicas. Toda sociedad debe
adoptar alguna de las formas previstas en la ley. Asimismo, al adoptar un régimen legal este
también es regulado por las disposiciones de la ley. Las sociedades pueden ser de dos clases:
sociedad mercantil o sociedad civil
CONCEPTO DE SOCIEDAD
 Según Rodrigo Uría, la sociedad puede definirse como: “La Asociación
voluntaria de personas que crean un fondo común para colaborar en
la explotación de una empresa, con ánimo de obtener un beneficio
individual, participando en el reparto de las ganancias que se
obtengan”

 Para Sánchez Calero y Olivencia Ruiz, la sociedad: “Es una asociación


de personas que quiere conseguir una finalidad común a ellas,
mediante la constitución de un tipo o clase de organización prevista
por la ley”.

 Para el tratadista español Joaquín Garrigues, La sociedad es: “Un


contrato que da origen a una persona jurídica o al menos, a una
organización, la cual ya no depende del contrato originario, sino que
tiene su propio estatuto, que se modifica sin contar con la voluntad
de los primitivos contratantes”

 Para Montoya Alberti, la Sociedad mercantil es: La manifestación


jurídica del esfuerzo organizado de una pluralidad de personas para
realizar determinadas actividades económicas.
LEY GENERAL DE SOCIEDADES
N° 26887

Artículo 1º.- Quienes


constituyen la Sociedad
convienen en aportar
bienes o servicios para
el ejercicio en común de
actividades económicas.
http://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/demografia_empresarial_ene2020.pdf
DENOMINACIÓN Y CAPITAL SOCIAL
 La sociedad anónima puede adoptar cualquier denominación
social, pero debe figurar necesariamente la indicación
"Sociedad Anónima" o las siglas "S.A.” en el nombre abreviado
que adicionalmente use.
 No se puede adoptar una denominación completa o abreviada
o una razón social igual a la de otra sociedad preexistente,
salvo cuando se demuestre legitimidad para ello.
 En las S.A en general, el capital está representado por acciones
nominativas y se integra por aportes de los accionistas,
quienes no responden personalmente de las deudas sociales.
No se admite el aporte de servicios en la sociedad anónima.
 Para que se constituya la sociedad es necesario que tenga su
capital suscrito totalmente y cada acción suscrita pagada por lo
menos en 25%. Igual regla rige para los aumentos de capital
que se acuerden.
CONTENIDO DEL ESTATUTO
1. La DENOMINACIÓN de la sociedad;
2. La descripción del OBJETO SOCIAL;
3. El DOMICILIO de la sociedad;
4. El plazo de DURACIÓN de la sociedad,
5.El monto del CAPITAL SOCIAL, el número de acciones en que
está dividido, el valor nominal de cada una de ellas y el monto
pagado por cada acción suscrita;
6.Cuando corresponda, las clases de acciones en que está
dividido el capital, el número de acciones de cada clase, las
características, derechos especiales o preferencias que se
establezcan a su favor.
7. El régimen de los ÓRGANOS de la sociedad;
8.Los requisitos para acordar el aumento o disminución del
capital y para cualquier otra modificación del pacto social o del
estatuto;
9.La forma y oportunidad en que debe someterse a la aprobación
de los accionistas la gestión social y el resultado de cada ejercicio.
PLURALIDAD DE SOCIOS
La L.G.S. señala que como mínimo debe haber 2 socios (en algunos
caso no más de 20 como sucede en las S.A.C. y S.R.L.)
En diferentes situaciones se permite 1 socio (máximo por 6
meses). A esta situación se le denomina “pérdida de pluralidad”.
Pasados los 6 meses, si no se reconstituye la pluralidad, la
sociedad se disuelve y se liquida.
Pluralidad no exigible: Los bancos pueden constituir una S.A. para
sus fines teniendo 1 único socio. (Pueden crear empresas
subsidiarias)
TIPOS DE SOCIEDADES ANÓNIMAS
SOCIEDAD SOCIEDAD
SOCIEDAD
ANÓNIMA
ANÓNIMA ANÓNIMA ABIERTA
CERRADA
 Socios: más de 2  Socios: de 2 a 20
 Socios: de 750 a más
Órganos:  Órganos:  Órganos:
 Junta General de  J.G.A.  J.G.A.
Accionistas (J.G.A.)  Directorio  Directorio
 Directorio Facultativo  Gerencia
 Gerencia (opcional)  Nombre:
 Nombre:  Gerencia Denominación social
 Nombre:
Denominación seguido de S.A.A.
Denominación
social seguido de social seguido de  Capital: Acciones
S.A. S.A.C.  Dirigido: Comercio,
 Capital: Acciones  Capital: Acciones Industria, Servicios.
 Dirigido: Comercio,  Dirigido:
Comercio, GRAÑA Y MONTERO
Industria, Servicios. S.A.A.
Industria, ALICORP S.A.A.
GLORIA S.A. Servicios.
YURA S.A.
CINEPLEX S.A. AMÉRICA MÓVIL
PERÚ S.A.C.
S.A. • En la sociedad anónima el capital está representado por acciones
nominativas y se integra por aportes de los accionistas, quienes
no responden personalmente de las deudas sociales.
• Las acciones sólo se emiten una vez que han sido suscritas y
Características pagadas en por lo menos el veinticinco por ciento de su valor
nominal
• Las acciones son indivisibles. Los copropietarios de acciones
deben designar a una sola persona para el ejercicio de los
derechos de socio

• Junta General de Accionistas


Órganos • Directorio
• Gerente General

• Sociedad anónima Abierta


Formas de SA
• Sociedad Anónima Cerrada
• Los datos de identificación de los fundadores tanto • La denominación de la sociedad;
para la persona natural como la persona jurídica.
• La descripción del objeto social;
• La manifestación expresa de la voluntad de los
accionistas de constituir una sociedad anónima; • El domicilio de la sociedad;
• El monto del capital y las acciones en que se • El plazo de duración de la sociedad
divide;
• El monto del capital, el número de acciones en que
• La forma como se paga el capital suscrito y el está dividido, el valor nominal de cada una de ellas
aporte de cada accionista en dinero o en otros
y el monto pagado por cada acción suscrita;
bienes o derechos, con el informe de valorización
correspondiente en estos casos; • El régimen de los órganos de la sociedad;
• El nombramiento y los datos de identificación de • Los requisitos para acordar el aumento o
los primeros administradores; y,
disminución del capital .
• El estatuto que regirá el funcionamiento de la
sociedad. • Las normas para la distribución de las utilidades; y,
• El régimen para la disolución y liquidación de la
sociedad.
S.A.C. • La sociedad anónima puede sujetarse al régimen de la sociedad
anónima cerrada cuando tiene de 2 -20 accionistas
• Las acciones no están inscritas en el mercado de valores.
Características • Los socios tienen preferencia en la adquisición de las acciones
• La adquisición de las acciones por sucesión hereditaria confiere
al heredero o legatario la condición de socio .
• En el pacto social o en el estatuto de la sociedad se podrá
establecer que la sociedad no tiene directorio.

 Junta General de Accionistas


Órganos  Directorio (opcional)
 Gerente General

• La junta de accionistas es convocada por el directorio o por


Convocatoria a el gerente general, según sea el caso, con la anticipación
Juntas que prescribe el artículo 116 de esta ley.
S.A.A.  Tiene más de setecientos cincuenta accionistas;
 Más del treinta y cinco por ciento de su capital pertenece a
ciento setentaicinco o más accionistas.
Características  La sociedad anónima abierta debe inscribir todas sus acciones en
el Registro Público del Mercado de Valores. .
 La Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores está
encargada de supervisar y controlar a la sociedad anónima
abierta CONASEV.

 Junta General de Accionistas


Órganos  Directorio
 Gerente General

En la sociedad anónima abierta el número de acciones que se


requiere de acuerdo al artículo 117° para solicitar la
Convocatoria a
celebración de junta general al notario o al juez de domicilio
Juntas
de la sociedad, es de cinco por ciento (5%) de las acciones
suscritas con derecho a voto
OTRAS FORMAS SOCIETARIAS
SOCIEDAD COLECTIVA
SOCIEDAD EN SOCIEDAD EN
 Socios: de 2 a más. Pueden COMANDITA SIMPLE COMANDITA POR
ser industriales o capitalistas ACCIONES
 Órgano: Administración que  Socios: más de 2
cada socio asume por  Órgano:  Socios: de 2 a 30
separado e individualmente Administración que  Órgano:
salvo pacto en contrario. Administración que
asumen los socios
asumen los
Además, responden de forma comerciantes o soc ios c a pitalistas
solidaria e ilimitada frente a colectivos, que o
deudas sociales. además responden c omanditarios, que
 Nombre: Razón Social de forma solidaria e además responden
seguido de S.C. sólo hasta la parte del
ilimitada frente a capital que se hayan
 Capital: Bienes dinerarios, no
deudas sociales. c omprometido a
dinerarios y servicios que se
representan en
 Nombre: Razón Nombre:
 aportar.
Social seguido de Denominación Social
“Participaciones” que constan seguido de S.en C.
y se transfieren por Escritura S. en C.
por A.
Pública.  Capital:  Capital: Ac c iones
 Duración: Tiene un plazo fijo Participaciones  Dirigido: C omercio,
de duración (prorrogable)  Dirigido: C omercio Industria
 Dirigido: Comercio, Industria. Industria.
Otras formas societarias

 los socios responden en forma solidaria e ilimitada por las


obligaciones sociales.
 A l nombre de fantasía se le agrega la expresión "Sociedad
Sociedad
Colectiva" o las siglas "S.C.
Colectiva
 Salvo régimen distinto previsto en el pacto social, la
administración de la sociedad corresponde, separada e
individualmente, a cada uno de los socios

 los socios colectivos responden solidaria e ilimitadamente por


Sociedad en las obligaciones sociales, en tanto que los socios comanditarios
comandita responden sólo hasta la parte del capital que se hayan
comprometido o aporta .
 Esta sociedad puede ser en comandita simple o por acciones.
OTRAS FORMAS SOCIETARIAS
SOCIEDAD COMERCIAL DE SOCIEDAD CIVIL ORDINARIA Y
RESPONSABILIDAD SOCIEDAD CIVIL DE
LIMITADA RESPONSABILIDAD LIMITADA
 Socios: de 2 a 20
 Órganos:
 Socios: más de 2
 Junta General de socios,  Órganos:
 Gerencia.  Junta de socios,
 Nombre: Denominación  Socio administrador.
social seguido de S.R.L.  Nombre: Razón Social
 Capital: Participaciones seguido de S. Civil y
iguales, acumulables e Denominación social
indivisibles, que no
seguido de S. Civil de R.L.
pueden ser incorporadas
en títulos valores, ni
 Capital: Participaciones
denominarse acciones  Dirigido: Arte, Oficio,
 Dirigido: Comercio, Pericia, práctica u otro tipo
Industria, Servicios. de actividades personales
S.R.L.  Numero de socios: 2 – 20 socios
 En la Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada el capital
está dividido en participaciones iguales, acumulables e
indivisibles.
 El capital social está integrado por las aportaciones de los socios.
 el capital debe estar pagado en no menos del veinticinco por
Características ciento de cada participación, y depositado en entidad bancaria o
financiera
 La adquisición de alguna participación social por sucesión
hereditaria confiere al heredero o legatario, la condición de
socio.
 Si un socio desea transferir su participación los demás socios
tendrán la preferencia,

 Junta general de socios


Órganos  Gerente general
OTRAS FORMAS SOCIETARIAS
SOCIEDAD POR ACCIONES
CERRADA SIMPLIFICADA (SACS)
El Decreto Legislativo Nº 1409, señala que la
creación del régimen de Sociedad por Acciones
Cerrada Simplificada tiene por finalidad promover
una alternativa de formalización de actividades
económicas de las personas naturales, así como
impulsar el desarrollo productivo y empresarial de
las Mipymes.

La SACS se constituye por el acuerdo privado de 2 a


20 personas naturales, quienes son responsables
económicamente hasta por el monto de sus
respectivos aportes, salvo en los casos de fraude
laboral cometido contra terceros y sin perjuicio de
la legislación vigente en materia de obligaciones
tributarias.
Empresa Individual Sociedad Anónima Sociedad Anónima Sociedad de
de responsabilidad S.A.A cerrada Responsabilidad
limitada S.A.C. Limitada
E.I.R.L. SRL.

Capital Del propietario El Capital social esta El Capital social esta El capital social esta
representado por títulos representado por representado por
de valores negociables acciones nominativas participaciones de los
socios.
No. De socios o 1 propietario Mas 750 accionistas no 2 – 20 accionistas 2 – 20 socios
accionistas tiene numero máximo.

Características Puede inscribir sus acciones en el No puede inscribir sus Es una alternativa
Registro Publico del mercado de
valores. acciones en el Registro típica de las
Por otro lado, no es requisito para Publico del mercado de empresas familiares.
constituir una sociedad anónima
abierta el que ésta tenga 751
valores.
accionistas, sino que sólo dos Los socios tienen
socios, de acuerdo a la pluralidad preferencia en la
de asocios exigida por la ley
general de sociedades, pueden adquisición de las
formar una sociedad anónima acciones
abierta si así lo deciden.

Órganos  Propietario  Junta General de  Junta General de  Junta general de


 Gerente Accionistas Accionistas socios
 Directorio  Directorio  Gerente general
 Gerente General (opcional)
 Gerente General
Mg. Carmen Diaz Salas
TRÁMITES PARA LA CONSTITUCIÓN DE UNA
EMPRESA
Realizar la búsqueda en el Directorio Nacional de Personas Jurídicas y reservar el
nombre por 30 días ante SUNARP.
Elaborar la Minuta de Constitución de empresa; y elevarla a Escritura Pública
ante NOTARIO PÚBLICO.
Inscribir y registrar los partes notariales ante SUNARP, a fin de realizar la
inscripción definitiva de la empresa en el Registro de Personas Jurídicas.
Obtener el RUC, solicitar la clave SOL y el permiso para la expedición de
comprobantes de pago ante SUNAT.
Legalizar LIBROS CONTABLES ante NOTARIO PÚBLICO
Inscribir a los trabajadores en ESSALUD o SIS (T-REGISTRO) ante SUNAT.
Inscribir el Libro de planillas de pagos mensuales (PLAME) ante SUNAT
Tramitar la Licencia de funcionamiento ante la Municipalidad correspondiente y
el Certificado de Inspección técnica de seguridad en edificaciones ante INDECI.
Tramitar los permisos, autorizaciones o registros especiales (DIGESA, SENASA,
DIGEMID, MINCETUR, SUCAMEC, etc.)
Actividad 1
Pedro y sus 3 amigos han decidido crear
una empresa textilera, la misma que tendrá
proyección a exportar mercadería, tienen
un capital social de S/ 100,000 (Cien Mil
PRACTICA

Soles), y han decidido que la sociedad


pueda contar con directorio, y dos
gerencias.
 ¿Qué sociedad será la más apropiada para
Pedro y sus amigos?
 ¿Qué requisitos necesitan para formalizar la
sociedad?
Se esta desarrollando en grupos por CANVAS
Actividad 2 de 10 a 15 minutos.

Antonio y 3 amigos han decidido constituir una


empresa dedicada al rubro gastronómico. Han
decidido también, aportar al capital S/ 80,000
(Ochenta Mil Soles), una cocina industrial y 5 mesas
con cuatro sillas para acondicionar su Restaurante. De
igual modo, han decidido que cada uno tenga
participaciones iguales en la sociedad pero que ante
las deudas que tenga la misma, solamente
responderán con el capital social sin ver afectado su
patrimonio personal.
¿Qué tipo sociedad será la más
apropiada para Antonio y sus amigos?.
CIERRE ¿Qué hemos aprendido hoy?
1. ¿Cuáles son las fuentes del derecho comercial?
2. ¿Cuáles son las diferencias entre una persona natural y
una persona jurídica?
3. ¿Cuales son las formas societarias mas importantes?
4. Explica las principales diferencias entre S.A.C. Y S.A.A.
Conclusiones

• Cada Forma societaria, tiene capacidad jurídica, pero ejerce sus derechos a través de
sus dueños o accionistas, quienes los representan.
• No existe un tipo de sociedad que mas convenga, dependerá de lo que cada empresa
CIERRE

quiere lograr y como conformar.


Principios del Régimen Económico.

https://youtu.be/Un6yC2NWP7M https://youtu.be/uxsJVliymkc
Iniciativa privada libre

• La iniciativa privada es el derecho fundamental de toda persona


natural o jurídica a participar, en forma individual o asociada, en la
vida económica del país.
• Esto implica que toda persona natural o jurídica tiene el derecho de
iniciar y posteriormente desarrollar con autonomía plena la
actividad que prefiera dentro de los límites que establece la ley. En
tal sentido, puede producir bienes, prestar servicios o dedicarse a la
distribución de los bienes actividades que se encuentran en línea con
la Economía Social de Mercado.
Libertad de trabajo y libertad de comercio e industria
• La creación de riqueza es una de las fuentes de progreso de los
pueblos. Por eso, el Estado debe estimularla. Las libertades de
trabajo de empresa, de comercio e industria son consistentes con la
iniciativa privada libre tipificadas en el artículo 58 de la
Constitución. Sin embargo, estas no deben ser lesivas la moral, ni a
la salud, ni a la seguridad pública.
El Estado promueve las pequeñas empresas
• Por muchas razones, la pequeña empresa sufre una condición de
desigualdad en relación con la mediana y la gran empresa: menor
capitalización, menor capacidad de recurrir al crédito, menores
posibilidades de difusión de sus productos, etcétera. Sin embargo,
la pequeña empresa es una fuente de trabajo muy importante en
la sociedad. De allí que corresponda al Estado promoverla para
desarrollar sus capacidades y aprovechar los beneficios que trae
en materia de empleo.
Pluralismo económico
• El pluralismo económico acepta, reconoce y permite la posibilidad
de diversas formas de propiedad y de empresa. Implica que pueden
coexistir varios tipos de empresa simultáneamente: privadas,
públicas, nacionales, extranjeras, mixtas, autogestionarias,
cooperativas, etc. Cada una de ellas puede adoptar formas
particulares de organizarse. Esto significa que nuestra Constitución
reconoce el principio de igualdad entre las formas diversas de
propiedad y empresa.
Igual tratamiento legal a la actividad empresarial
pública o no pública
• De acuerdo con nuestra constitución, no hay privilegios para
la actividad empresarial privada ni publica.

• Pueden coexistir varios tipos de empresas simultáneamente:


privadas, publicas, nacionales, extranjeras, mixtas,
autogestionarias, cooperativas, etc.. Para el Tribunal
Constitucional, la economía social de mercado es
representativa de los valores constitucionales de la libertad y
la justicia y por ende, es compatible con los fundamentos que
inspiran aun estado social y democrático de derecho.
Libre tenencia y disposición de moneda extranjera

• Las monedas extranjeras, denominadas también divisas, son


susceptibles de ser cambiadas por otras a un tipo de cambio
determinado por el mercado (sistema de tipo de cambio flexible) o
fijado mediante decreto por el gobierno (sistema de tipo de
cambio fijo). La moneda extranjera es necesaria para el
comercio, ya que no existe una moneda única que sea aceptada
por todos los países.
Actuación subsidiaria del Estado en la economía
• La subsidiariedad, también conocido como principio de
subsidiariedad, es la tendencia favorable a la participación
subsidiaria del Estado en apoyo de las actividades privadas o
comunitarias. Constituye un criterio que pretende reducir la acción
del Estado a lo que la sociedad civil no puede alcanzar por sí
misma.
• El principio de subsidiariedad se encuentra dentro del régimen de
Economía Social de Mercado completada por nuestra actual
Constitución. En efecto, bajo este régimen se protegen las libertades
económicas fundamentales de los individuos como la libertad de
empresa, libertad de contratación, libertad de comercio, entre otras,
lo que reserva el Estado solo una función residual o subsidiaria.
Libre competencia
• La libre competencia es un principio sobre el cual se inspira una
economía de mercado. Se basa en la libre concurrencia de la oferta
y la demanda, precios libres y ganancias libres; esto es, productores
y consumidores concurren al mercado en igualdad de condiciones,
de tal manera que los mas eficientes tienen la posibilidad de hacer
mejores negocios. En definitiva, la competencia disciplina a las
empresas y protege a los consumidores. A mayor competencia mayor
bienestar.
Libertad de contratar
• Esto quiere decir que cualquiera puede contratar con fines
lícitos, siempre que no se contravengan leyes de orden
público33. El derecho a la libre contratación establecido en el
inciso 14) del artículo 2 de la Constitución, se concibe como el
acuerdo o convención o voluntades entre dos o más personas
naturales y/o jurídicas pero Este artículo carece de antecedente
en la Constitución de 1979. En el artículo 62 de la Constitución
se garantiza que las reglas que regularon el contrato cuando
fue realizado, no pueden ser modificadas posteriormente por el
Estado.
Libre comercio Exterior
• El comercio exterior comprende la importación y
exportación de mercancías.

• En esa orientación, el comercio implica que una parte de la


producción de nuestro país se exporta hacia otros países, mientras
que algunos bienes que se consumen o invierten en nuestro país
son producidos por otros y, por lo tanto, se importan. Ningún país
puede mantener una economía cerrada o autárquica, esto es, sin
tener relaciones económicas con el resto del mundo. Un país
cualquiera se encuentra relacionado con el resto del mundo a
través de dos grandes vías: el comercio (de bienes y servicios) y
las finanzas.
Igualdad Jurídica de la Inversión
• La inversión económica puede ser: nacional o extranjera. La inversión
nacional es el gasto que realizan dentro del territorio nacional los
agentes económicos del propio país. Esta a su vez, puede ser pública
(cuando el agente económico es el Estado) o privada (cuando el
agente es una empresa privada). Ahora bien, la inversión en sentido
económico, llamada también inversión productiva o real, es la que
supone un incremento del capital productivo del país (activos que son
utilizados en el proceso productivo de las empresas del país), la misma
que tiene como consecuencia la generación de empleo o expansión del
mismo.
Defensa del consumidor

• Nuestra Constitución distingue entre consumidores y usuarios con la finalidad


de establecer que el usuario es un consumidor especial, puesto que hace uso de
un servicio público
• El Tribunal Constitucional en el fundamento jurídico del EXP. N.º 0008-2003-
AI/TC establece que es indudable que la condición de consumidor o usuario se
produce a través de la relación que éste entabla con un agente proveedor
(independientemente de su carácter público o privad), sea en calidad de
receptor o beneficiario de algún producto, o en calidad de destinatario de
alguna forma de servicio.
• De acuerdo con lo establecido por el artículo 65 de la Constitución, el Estado
mantiene con los consumidores o usuarios dos obligaciones genéricas a saber:
a. Garantiza el derecho a la información sobre los bienes y servicios que
estén a su disposición en el mercado.
b. Vela por la salud y la seguridad de las personas su condición de
consumidoras o usuarias”.
Comerciante - Empresario

• Comerciante: Todo acto de comercio de cuenta propia y


haciendo de ese ejercicio su profesión habitual.

• Empresario: Realiza actividad empresarial (actividad


profesional, económica y organizada con la finalidad de
producir o intercambiar bienes o servicios).

• El comerciante y el Empresario (persona natural o


jurídica)
Practica.
• Coloca dos ejemplos por cada principio del
régimen económico del estado peruano.
• Realizar el trabajo en grupos de 5 integrantes y
presentarlo en máximo 8 ppts. (exponerlo).
• Tiempo para concluir la actividad. 30 min.
Retroalimentación

1. Explica el pluralismo económico


2. Explica la libre competencia.
3. ¿Hay diferencia entre comerciante y empresario?
Reflexión

En una frase ¿qué es lo que aprendiste hoy?

¿Qué fue lo más difícil de aprender en esta


sesión? ¿Por qué?
Conclusiones
• El nuevo régimen económico constitucional privilegia claramente a las
dos siguientes: la inversión, nacional y extranjera, como expresión de
la confianza de los agentes económicos en un régimen que estimula su
libre creatividad y protege los resultados de su esfuerzo; y la
tributación, como expresión del compromiso de todos con el interés
colectivo.
• Recordando lo que dice la Norma, todos nuestros derecho y deberes, así
como la forma de gobernabilidad del Estado Peruano, se encuentra en
la Constitución del Perú, .el Art. 58 de nuestra Constitución nos habla
del Régimen Económico del Estado Peruano.
Legislación Empresarial
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Docente:
Renato Rodríguez Zúñiga
Semanas 4, 5, 6, 7 y 8
Logro de la unidad:
Al finalizar la unidad el estudiante identifica y aplica los principales conceptos jurídicos
relacionados con los conceptos generales del derecho industrial, (tipos societarios, derecho a la
propiedad intelectual, consumidores) aplicando casuísticas conforme lo contempla el régimen
legal vigente.

Contenido de la unidad:
Semana 4: Régimen Económico del Estado Peruano.
Semana 5: Actividad Mercantil. Formas jurídicas para realizar actividades económicas.
Semana 6: Propiedad Intelectual, industrial y su regulación. Derecho de autor.
Semana 7: Derechos del consumidor y su regulación.
Semana 8: Medios alternativos de resolver conflictos. Contratos Modernos.
Semana 6

Propiedad Intelectual, Industrial y Derechos de autor


- Regulación
Logro de aprendizaje de la sesión:
UTILIDAD

Al finalizar la sesión de clase los estudiantes conocerán la


importancia de la propiedad intelectual, industrial y derechos de
autor así como su regulación, para incentivar la defensa a la
innovación y creatividad.
PROPIEDAD INTELECTUAL
• Propiedad Industrial y regulación.
• Derecho de autor y regulación.
¿Qué sabemos de la Propiedad Intelectual?

https://www.youtube.com/watch?v=od_AO3XtzSc
¿ Que es la Propiedad Intelectual?
¿Cómo se protege la propiedad Intelectual?

¿Qué entendemos por derecho de Autor?


¿Qué entendemos por propiedad Industrial?

Ubicada en CANVAS
Lectura Sugerida
https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/wipo_pub_895_2016.pdf
UTILIDAD
El resultado del esfuerzo intelectual humano a menudo se manifiesta como un conocimiento nuevo u original
o una expresión creativa que agrega una calidad deseable a un producto o servicio comercializable.
La creación intelectual puede implicar la solución de un problema técnico con cualidades funcionales más
deseables, o desembocar en la creación de algo estéticamente agradable, para satisfacer una necesidad o
deseo humano que puede ser utilitario, sensorial, social, cultural, mental, espiritual o religioso. Estos
elementos que añaden valor o "calidad de vida" son la base de la propiedad intelectual.
La importancia de proteger la creación intelectual del ser humano da como resultado la legislación de
propiedad intelectual que se refiere a la protección del producto del intelecto humano, sea en los campos
científicos literarios, artísticos o industriales.
“Dos razones pueden aducirse para explicar que los países promulguen leyes de propiedad intelectual.
En primer lugar, para proteger legalmente los derechos morales y patrimoniales de los creadores respecto de
sus creaciones y los derechos de la sociedad en general para tener acceso a las mismas. Y, en segundo lugar,
para incentivar la creatividad y la aplicación de los resultados de los conocimientos desarrollados, así como
para fomentar prácticas comerciales leales que contribuyan a su vez al desarrollo económico y social. Esto
permite al futuro profesional evitar problemas futuros en relación a estos derechos y deberes

. (INAPI)
En el Perú la Oficina de Invenciones y Nuevas
TRANSFORMACIÓN

Tecnologías (OINT) del Indecopi es el órgano


administrativo en primera instancia encargado de
otorgar y proteger derechos relacionados a las
invenciones tecnológicas, diseños industriales,
circuitos integrados, nuevas variedades vegetales,
conocimientos colectivos y otras formas de
tecnología , así como difundir la información
tecnológica.
Marco legal Esta normada en el decreto legislativo 823

 Decisión 486 de la Comisión de la Comunidad Andina


 Convenio de París para la protección de la propiedad industrial
 Convención de Washington
 Tratado de derecho de marcas
 ADPIC

En el Perú
 TUPA del Indecopi
 Decreto Legislativo Nº807, Ley sobre facultades, normas y organización del Indecopi
 Ley de Propiedad Industrial aprobada por Decreto Legislativo Nº 823.
• Es el conjunto de derechos de autor,
personales (morales) y patrimoniales
(económicos) que corresponden a los
autores sobre las obras de su
creación. Para la OMPI (Organización
Mundial de la Propiedad Intelectual)
la expresión “intellectual property”
engloba tanto los derechos de
propiedad industrial (marcas,
patentes, diseño industrial,
denominaciones de origen) como los
derechos de propiedad intelectual
(derechos de autor y derechos afines)
• Los derechos de propiedad intelectual permiten al creador, o al titular
de una patente, marca o derecho de autor, gozar de los beneficios que
derivan de su obra o de la inversión realizada en relación con una
creación. Esos derechos están consagrados en el Artículo 27 de la
Declaración Universal de Derechos Humanos, que contempla el derecho
a beneficiarse de la protección de los intereses morales y materiales
resultantes de la autoría de las producciones científicas, literarias o
artísticas. (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual)
• La importancia de la propiedad intelectual se reconoció por vez primera
en el Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial
(1883), y en el Convenio de Berna para la Protección de las Obras
Literarias y Artísticas (1886).
• En primer lugar, el progreso y el bienestar de la humanidad
dependen de su capacidad de crear e inventar nuevas obras
en las esferas de la tecnología y la cultura.
• En segundo lugar, la protección jurídica de las nuevas
creaciones alienta a destinar recursos adicionales a la
innovación.
• En tercer lugar, la promoción y la protección de la
propiedad intelectual estimulan el crecimiento económico,
generan nuevos empleos e industrias y enriquecen y
mejoran la calidad de vida.
Fuente: Indecopi
Propiedad Intelectual

Propiedad Industrial Derechos de Autor

Abarca las obras literarias (por


Abarca las patentes de ejemplo, las novelas, los poemas y
invención, las marcas, los las obras de teatro), las películas,
diseños industriales y las la música, las obras artísticas (por
ejemplo, dibujos, pinturas,
indicaciones geográficas fotografías y esculturas) y los
diseños arquitectónicos.
Propiedad Industrial – Decreto Legislativo 823

Es un conjunto de derechos que puede poseer una persona física o jurídica sobre una
invención (por ejemplo, patente, modelo de utilidad, topografía de productos, certificados
complementarios de protección de medicamentos), un diseño industrial, un signo
distintivo.
Propiedad Industrial – Derechos sobre:

Algunos ejemplos de lo que


defiende la propiedad
Intelectual.
• Certificado de protección:
Comercializar algún tipo de bien.
• Secretos industriales: Coca-Cola
• Las marcas identifican al producto en
si.
• Las marcas colectivas hasta lemas,
llegan a ser muy conocidos, los mismo
que no pueden ser repetidos, salvo se
de derecho de uso.
• Una patente es un derecho exclusivo
concedido sobre una invención – el producto o
proceso que constituye una nueva manera de
hacer algo, o propone una nueva solución
técnica a un problema. El titular de una
patente goza de protección para su invención;
la protección se concede durante un período
limitado, que suele ser de 20 años.
• Una invención protegida por patente no
puede ser fabricada, utilizada, distribuida ni
vendida con fines comerciales sin el
consentimiento del titular de la patente. Por
lo general, incumbe a los tribunales imponer
las medidas necesarias para hacer respetar
los derechos que las patentes confieren y
sancionar las infracciones a ese respecto.
Del mismo modo, un tribunal puede
invalidar una patente impugnada por un
tercero.
¿Cómo se obtiene una Patente?
El primer paso para obtener una patente consiste en presentar una
solicitud.

• La solicitud de patente contiene, por lo general, el título de la invención,


así como una indicación sobre su ámbito técnico.
• Debe incluir los antecedentes y una descripción de la invención en un
lenguaje claro y suficientemente detallado para que una persona que
cuente con un nivel medio de conocimientos en la materia pueda
utilizar o reproducir la invención. Estas descripciones suelen estar
acompañadas por material ilustrativo – dibujos, planos o diagramas en
los que se describe con mayor detalle la invención. La solicitud contiene
asimismo las “reivindicaciones”, es decir, la información destinada a
determinar el alcance de la protección que conferirá la patente
La invención debe: Tener uso práctico; presentar un
elemento de novedad, es decir, una característica
nueva que no forme parte del cuerpo de
conocimientos existente en su ámbito técnico
Art. 15 de la Decisión 486 de la Comisión de la Comunidad Andina
a. Descubrimientos, teorías científicas y métodos matemáticos.
b. Cualquier ser vivo, en todo o en parte, existente en la
naturaleza.
c. Material biológico, en todo o en parte, existente en la
naturaleza.
d. Procesos biológicos naturales.
e. Obras literarias y artísticas o cualquier obra protegida por
derecho de autor.
f. Planes, reglas y métodos para el ejercicio de actividades
intelectuales, juegos o actividades económico-comerciales.
g. Los programas de ordenadores o el soporte lógico como tales.
h. Formas de presentar información.
Modalidades para proteger una invención

 Patentes de Invención
20 años

 Modelos de Utilidad 10 años

 Diseños Industriales 10 años

 Circuitos integrados 10 años


Invenciones, sean de producto o de procedimiento, en todos
los campos de la tecnología, siempre que sean nuevas, tengan
nivel inventivo y sean susceptibles de aplicación industrial.

• NIVEL INVENTIVO (Art. 18 de la Decisión


486): Una invención tendrá nivel
inventivo si para una persona de nivel • APLICACIÓN INDUSTRIAL (Art. 19 de la
medio, entendida en el campo técnico Decisión 486): Una invención es
de la invención, esa invención no susceptible de aplicación industrial
cuando puede ser producida o utilizada
hubiese resultado obvia ni evidente, en cualquier tipo de industria.
tomando en cuenta el estado de la
técnica conocido (todo aquello conocido
y accesible al público) antes de la fecha
de presentación de la solicitud (o de
prioridad, de ser el caso).
Es una invención de menor categoría
relacionada a:
Modelo de - Toda nueva forma, configuración o disposición
de elementos de algún artefacto, herramienta,
utilidad instrumento, mecanismo que permita una
mejora o diferente funcionamiento, utilización o
fabricación del objeto que le incorpore o que
le proporcione alguna utilidad, ventaja o efecto
técnico que antes no tenía.
El diseño industrial es la apariencia particular
de un producto que resulte de cualquier
reunión de líneas o combinación de colores, o
de cualquier forma externa bidimensional o
tridimensional, línea, contorno, configuración,
textura o material, sin que cambie el destino o
finalidad de dicho producto.
• FUENTE: INDECOPI
Un producto, en su forma final o intermedia, cuyos
elementos, de los cuales al menos uno es un elemento
activo y alguna o todas las interconexiones, forman parte
integrante del cuerpo o de la superficie de una pieza de
material, y que esté destinado a realizar una función
electrónica.
Son aquellas invenciones constituidas por información
secreta, cuyo valor comercial radica en la naturaleza
secreta de la invención. La persona que lícitamente tenga
control de un secreto empresarial deberá adoptar
medidas razonables para mantener la confidencialidad de
esa información.

• El secreto empresarial protege al invento de la revelación,


adquisición o uso del secreto de una manera contraria a las
prácticas leales de comercio. Nada impide a una tercera persona
llegar por sus propios medios a descubrir el secreto y, en ese caso,
explotarlo libremente.
• El secreto empresarial no otorga un derecho exclusivo sino un
“monopolio de hecho”, por eso, la duración de la protección es
ilimitada aunque incierta, pues el invento estará protegido mientras
se mantenga en secreto.
DERECHO PRIVADO
PROPIEDAD INTELECTUAL
PROPIEDAD INDUSTRIAL DERECHOS DE AUTOR
Invension Signos Derechos de Derechos
autor conexos
Obras literarias, Derechos sobre
Patentes Marcas musicales, interpretaciones y
audiovisuales, ejecuciones,
plásticas, producción de
arquitectónicas, fonogramas y
lemas y frases, otros
fotografías,
programas de
ordenador
Modelo industrial Lemas comerciales
diseño industrial Nombres comerciales
Esquemas de trazados Marcas colectivas/
de circuitos integrados Certificacion
Secretos industriales Denominacion de
origen
Una marca es un signo o una combinación de signos
que identifican y diferencian los productos o
servicios de una persona (empresa) de los de las
demás competidores en el mercado.
Una marca puede estar compuesta por

 Palabras o combinación de palabras (Ejemplo: ABRIL, LA MURALLA);


 Imágenes, figuras, símbolos, gráficos, logotipos, monogramas, retratos,
etiquetas, emblemas y escudos;
 Sonidos (Ejemplo: Corneta de Helados D’Onofrio)
 Olores (Ejemplo: Olor de un perfume);
 Letras y números (Ejemplo: 1985, ASW);
 Un color delimitado por una forma, o una combinación de colores;
 La forma de los productos (Ejemplo: botella de Coca Cola)
 Forma envases o envolturas;
 Cualquier combinación de los signos o medios indicados en los
apartados anteriores.
Tipos Protección Duración
Invenciones Otorgan derechos exclusivos para usar 20 años no renovable
(patentes) y/o explotar una invención

Derechos de autor Otorgan derechos exclusivos para usar La vida del autor más 70
y/o explotar una obra. años no renovables

Signos distintivos Otorgan derechos exclusivos para Duración 10 años


(marcas) explotar un signo distintivo. renovables
ilimitadamente
El registro otorga el derecho al uso
Por qué registrar una marca? exclusivo de una marca, por un periodo de
10 años renovables.

¿Se puede utilizar una marca Sí, pero no tiene protección se corre el
sin registrarla? riesgo de que otra persona la utilice y
registre sin que pueda hacer nada.
Nombre Comercial Signo que sirve para identificar
actividades económicas en el mercado.

Palabra o frase que sirve para publicar


Lema Comercial una marca.

Signo adoptado y registrado por un ente


Marca colectiva colectivo, para que se4a utilizado por
sus integrantes.

Signo que sirve para identificar un


Denominación de producto con características especiales,
origen que se debe al lugar geográfico de
producción.
Pasos para el registro
El registro de marcas se realiza sobre la base de 45 clases. 34 son de productos y 11 de
servicios. En tu solicitud deberás precisar en qué clases quieres registrar tu marca. Lo
recomendable es escoger las clases directamente relacionadas con tus productos o servicios.

FASE 1: Búsqueda de Antecedentes Registrales


FASE 2: Presentación de solicitud de registro
FASE 3: Verificación de aspectos formales
FASE 4: Publicación de marca
FASE 5: Plazo de Oposición
FASE 6: Examen Registral
Pasos para el registro

 Antes de presentar la solicitud es recomendable averiguar si


existe un signo similar o igual registrado con anterioridad.
Búsqueda de antecedentes  Se realizara una búsqueda fonética y figurativa.
 Para solicitar el registro de una marca, deberá definir que
productos o servicios desea distinguir con su marca y ubicar en
que clase de la clasificación internacional se encuentra.

Se presentara tres ejemplares donde se


consignara:
 Datos del solicitante. Presentación de la
solicitud
 Datos del representante ( si fuera el caso)
 Indicación del signo que se pretende registrar.
 Indicación de los productos o servicios para los
cuales se requiere la marca.
Pasos para el registro
Dentro de los 15 días de presentada la
solicitud se revisara el expediente. Si
Verificación de hubiera algo que subsanar se realizara
aspectos formales dentro de un plazo de 60 días hábiles.

Cumplidos los requisitos formales la


Dirección ordenara la publicación de la
solicitud por una sola vez en el diario Publicación de la
oficial el Peruano, el plazo para realizar la
publicación es de 30 días hábiles, contado marca
desde el día siguiente de notificada la
orden de publicación.
Pasos para el registro
• 30 días hábiles siguientes a la
publicación de la solicitud pueden
Plazo de Oposición oponerse a la solicitud, presentando
un expediente sustentando las
razones de la oposición, se debe
acompañar las pruebas necesarias.

• Si no se presentaron oposiciones , o si
ya se venció el plazo para absolver el
traslado de las oposiciones, se
examinara si el signo solicitado a
registro reúne los requisitos necesarios, Examen Registral
si no se encuentran dentro de las
prohibiciones de registros se procesara
al mismo.
Infracciones

 El titular de una marca protegida podrá entablar acción contra


cualquier persona que infrinja su derecho o contra quien ejecute
actos que manifiesten la inminencia de una infracción.
MARCAS - Tasas
Derecho de autor – Decreto Legislativo 822

Art. 3. La protección del derecho de autor recae sobre todas las obras del ingenio, en el ámbito
literario o artístico, cualquiera que sea su género, forma de expresión, mérito o finalidad.
Ejemplo, si hay una literatura para procesos industriales y parece interesante este libro y quieren
plasmarlo en su tesis y/o monografía, para ello se debe citar al autor; de no ser así, se considera
sustracción de idea y podría ser demandado el que usa esta cita.
PROTEGE LAS CREACIONES PRODUCTO DEL
INGENIO HUMANO, QUE POR SU
ORIGINALIDAD CONSTITUYEN OBRAS

NOVELAS,
CUENTOS, POEMAS
Ejemplo de obras Y OTROS SIMILARES
protegidas CONFERENCIAS
COMPOSICIONES
MUSICALES
OBRAS TEATRALES
EJEMPLO DE OBRAS NO SON AUTORES
PROTEGIDAS

• ESCULTURAS
• Los animales
• DIBUJOS, PINTURAS • Las empresas o
• OBRAS DE instituciones
ARQUITECTURA • Las máquinas
• SOFTWARE
• FOTOGRAFIAS
• PELICULAS
• ARTESANIAS
Paternidad
DERECHOS
Divulgación
MORALES
Integridad

Reproducción
DERECHOS
Comunicación PATRIMONIALES
Distribución

Traducción
REGISTRO DE OBRAS

El registro no es obligatorio,
porque el derecho de autor nace
desde la creación de la obra

Ventajas

 Constituye un medio de prueba.


 Es un medio de publicidad de la obra
DURACIÓN DEL PLAZO DE
PROTECCIÓN

LA VIDA DELAUTOR
MAS 70 AÑOS
DESPUES DE SU
MUERTE
REGLA DE ESPECIALIDAD

 Quien pretenda el derecho exclusivo de una marca,


se circunscribe a los productos o servicios
expresamente consignados y que serán
distinguidos por ésta.
 Cualquier tercero podrá adoptar la misma marca
pero para productos o servicios enteramente
distintos.
 Podrá haber coexistencia de marcas idénticas o
similares en una misma clase de la Clasificación
Internacional.
1. Cual es el objetivo de la marca Perú
2. Cuales son los beneficios de la MARCA PERU
3. Prohibiciones del uso de la marca
4. Trabajar el cuadro de duración y protección de propiedad intelectual.
5. En que casos se puede suspender el uso de la marca
• ¿Que es la propiedad Intelectual?
• ¿Que es una patente?
• Cuales son las ventajas del Registro de marca.
• Revisa el Reglamento de Marca Perú y responde a las siguientes
preguntas:
¿Qué hemos aprendido hoy?
CIERRE
Conclusiones
• La constitución del Perú en su artículo 2 inciso 8, reconoce a toda persona la libertad de
creación intelectual, artística, técnica y científica; así como la propiedad sobre dichas
creaciones y a su producto . Para garantizar este derecho el estado organiza un sistema de
protección y registro de la propiedad intelectual de acuerdo a la legislación peruana y a un
conjunto de acuerdos internacionales de los que el Perú es parte.
• Nuestro sistema de Protección se establece en el Indecopi y se organiza en tres direcciones:
CIERRE

1. La dirección del derecho de autor, el autor es titular moral (perpetuo) y patrimonial


(explotación de la creación) de su obra.
2. La dirección de invenciones y nuevas tecnologías (patentes de inversión, patentes de
modelos de utilidad, diseños industriales, certificados de protección de conocimiento
indígena, esquemas de trazado de circuitos integrales y certificados de obtentor de nuevas
especies.
3. La dirección de signos distintivos, administra el sistema de derechos sobre marcas de
productos y de servicios, nombres o lemas comerciales y denominaciones de origen y
cualquier otro signo distintivo.
Paso 1 – Estudio de Factibilidad
Marca Marca Denominativa
Denominativa más logo
1 Clase S/. 144 S/. 320
Clase Adicional S/. 144

Paso 2 - Solicitud de Registro de Marca


Duración Estimada del Proceso: 4 meses
costos Marca
Marca
Denominativa más
Denominativa
logo
1 Clase S/. 1498 S/. 1641
Clase Adicional S/. 1396 S/. 1470

Paso 3 - Título de Propiedad de Registro


Plazo de Entrega: 15 días hábiles

1 Clase S/. 344


Clase Adicional S/. 344
Legislación Empresarial
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Docente:
Renato Rodríguez Zúñiga
Semanas 4, 5, 6, 7 y 8
Logro de la unidad:
Al finalizar la unidad el estudiante identifica y aplica los principales conceptos jurídicos
relacionados con los conceptos generales del derecho industrial, (tipos societarios, derecho a la
propiedad intelectual, consumidores) aplicando casuísticas conforme lo contempla el régimen
legal vigente.

Contenido de la unidad:
Semana 4: Régimen Económico del Estado Peruano.
Semana 5: Actividad Mercantil. Formas jurídicas para realizar actividades económicas.
Semana 6: Propiedad Intelectual, industrial y su regulación. Derecho de autor.
Semana 7: Derechos del consumidor y su regulación.
Semana 8: Medios alternativos de resolver conflictos. Contratos Modernos.
DERECHOS DEL CONSUMIDOR Y
REGULACIÓN
Código de Protección y Defensa del Consumidor Ley 29571

• Consumidor.
• Proveedor.
• Productos y Servicios
Semana 7

Derechos del Consumidor y su regulación

Logro de aprendizaje de la sesión:


UTILIDAD

Al finalizar la clase los estudiantes conocerán la importancia de los


derechos del consumidor, así como su regulación, para tener una
mejor defensa de sus derechos y empoderarse como consumidores
y proveedores.
¿Qué sabemos sobre la defensa del consumidor?

https://www.facebook.com/ELEGIRperu/videos/vl.331566917271164/5117547
59552499/?type=1
¿A qué tiene derecho el consumidor?
¿Un consumidor puede denunciar un mal producto?

Ubicada en CANVAS
Lectura Sugerida
https://www.indecopi.gob.pe/-/nuevos-lineamientos-
sobre-proteccion-al-consumidor-
UTILIDAD
Conocer los derechos del consumidor es importante porque ayuda a la interacción de las
personas para con las empresas de todo tipo, sobre aquellas personas que comercializan bienes.

Es necesario tener presente que todos somos consumidores y el poder de un consumidor


informado sobre sus derechos hace la diferencia a la hora de reclamar y así evitar conductas
abusivas de quienes proveen bienes y servicios.
También no sirve como un aspecto de ahorro con la inclusión y protección de los consumidores
más vulnerables. Seguridad frente a los riesgos para la salud. Protección de nuestros intereses
económicos como consumidores.
DEFENSA DEL CONSUMIDOR

Artículo 65°de la CPP.- El Estado defiende el


interés de los consumidores y usuarios. Para tal
efecto garantiza el derecho a la información sobre
los bienes y servicios que se encuentran a su
disposición en el mercado. Asimismo vela, en
particular, por la salud y la seguridad de la
población
¿Qué es el consumidor?
El consumidor es aquella persona que tiene un interés de consumo, pero no solo ellos,
sino aquellos que potencialmente podría consumir el bien.
Esa persona potencialmente consumidora también tienen derechos y pueden
presentar quejas sobre bienes o servicios que presenten error o falta por el bien o
servicio.
TRANSFORMACIÓN
CONSUMIDOR O USUARIO FINAL

• Las personas naturales o jurídicas que adquieren, utilizan o disfrutan como


destinatarios finales productos o servicios materiales e inmateriales, en
beneficio propio o de su grupo familiar o social, actuando así en un ámbito
ajeno a una actividad empresarial o profesional.
CONSUMIDOR O USUARIO FINAL

• Los microempresarios que evidencien una situación de asimetría informativa


con el proveedor respecto de aquellos productos o servicios que no formen
parte del giro propio del negocio.
CONSUMIDOR O USUARIO FINAL
• En caso de duda sobre el destino final
de determinado producto o servicio, se
califica como consumidor a quien lo
adquiere, usa o disfruta.
• El consumidor que la Ley ampara es el
que ocupa el último eslabón de la
cadena de producción – consumo, es
decir, aquél que adquiere, disfruta o
utiliza un bien o servicio, en principio,
para la satisfacción de sus necesidades
personales, familiares o de su entorno
social inmediato.
CLASES DE CONSUMIDOR

• Consumidor razonable
• Consumidor especializado
• Consumidor final
CONSUMIDOR ESPECIALIZADO
• Podemos afirmar que se trata de aquel
que posee una considerable experiencia
respecto de la adquisición de bienes y/o
servicios en particular. Teniendo en en
cuenta el tipo de información de la que
dispone un consumidor especializado, asi
como su experiencia en el mercado,
podría afirmarse que su situación,
respecto de las normas de protección al
consumidor es muy similar a la del propio
proveedor de bienes y/o servicios, es
decir que no se presentaría asimetría
informativa o esta seria mínima.
CONSUMIDOR RAZONABLE

• Es un sujeto que no es ni sumamente especializado en intercambios


comerciales específicos, ni sumamente inexperto en ellos.
CONSUMIDOR MEDIO
• Consumidor medio puede acceder a la información disponible sin que ello
suponga que tiene que realizar una investigación exhaustiva, en contraposición
a una completa pasividad o falta de interés. La definición de consumidor medio
avisado que percibe con atención la información sobre el producto
comercializado y, por consiguiente, la totalidad de las indicaciones de los
productos.
• El consumidor medio es consciente de que determinados medicamentos
pueden producir efectos secundarios por lo que se muestra más dispuesto a
consultar las instrucciones de uso que se encuentran en los prospectos.
CONSUMIDOR MEDIO
• A la idea de consumidor medio se asocia la normalidad
del nivel de información (de conocimientos). Por
supuesto, no se trata de que el consumidor posea un
determinado nivel académico o un bagaje cultural
específico, sino de que cuente con cierta experiencia y
aptitud para interpretar la información que se le facilita
sobre los productos y las condiciones en las que se
comercializan
CONSUMIDOR FINAL

• consumidor final es el que adquiere o usa el bien para fines


personales, familiares o de su entorno social inmediato.
ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES

• Son organizaciones que se constituyen de


conformidad con las normas establecidas
para tal efecto en el Código Civil. Su
finalidad es proteger, defender, informar y
representar a los consumidores y usuarios,
pudiendo interponer ante las autoridades
competentes reclamos y denuncias a
nombre de sus asociados y de las personas
que hayan otorgado poder a su favor, así
como en defensa de intereses difusos o
colectivos de los consumidores, con
sujeción a lo previsto en el Código.
DERECHOS DEL CONSUMIDOR
• Derecho a una protección eficaz
respecto de los productos y servicios
que, en condiciones normales o
previsibles, representen riesgo o
peligro para la vida, salud e integridad
física.
• Derecho a acceder a información
oportuna, suficiente, veraz y
fácilmente accesible, relevante para
tomar una decisión o realizar una
elección de consumo que se ajuste a
sus intereses, así como para efectuar
un uso o consumo adecuado de los
productos o servicios.
DERECHOS DEL CONSUMIDOR

• Derecho a la protección de sus intereses


económicos y en particular contra las
cláusulas abusivas, métodos comerciales
coercitivos, cualquier otra práctica análoga
e información interesadamente equívoca
sobre los productos o servicios.
• Derecho a un trato justo y equitativo en
toda transacción comercial y a no ser
discriminados por motivo de origen, raza,
sexo, idioma, religión, opinión, condición
económica o de cualquier otra índole.
DERECHOS DEL CONSUMIDOR
• Derecho a la reparación o reposición del
producto, a una nueva ejecución del servicio, o en
los casos previstos en el Código, a la devolución
de la cantidad pagada, según las circunstancias.
• Derecho a elegir libremente entre productos y
servicios idóneos y de calidad, conforme a la
normativa pertinente, que se ofrezcan en el
mercado y a ser informados por el proveedor
sobre los que cuenta.
• A la protección de sus derechos mediante
procedimientos eficaces, céleres o ágiles, con
formalidades mínimas, gratuitos o no costosos,
según sea el caso, para la atención de sus
reclamos o denuncias ante las autoridades
competentes.
DERECHOS DEL CONSUMIDOR
• Derecho a ser escuchados de manera
individual o colectiva a fin de
defender sus intereses por
intermedio de entidades públicas o
privadas de defensa del consumidor,
empleando los medios que el
ordenamiento jurídico permita.
• Derecho a la reparación y a la
indemnización por daños y perjuicios
conforme a las disposiciones del
Código y a la normativa civil sobre la
materia.
DERECHOS DEL CONSUMIDOR
• Derecho a asociarse con el fin de proteger sus
derechos e intereses de manera colectiva en
el marco de las relaciones de consumo.
• Derecho al pago anticipado o prepago de los
saldos en toda operación de crédito, en forma
total o parcial, con la consiguiente reducción
de los intereses compensatorios generados al
día de pago y liquidación de comisiones y
gastos derivados de las cláusulas
contractuales pactadas entre las partes, sin
que les sean aplicables penalidades de algún
tipo o cobros de naturaleza o efecto similar.
• La enumeración de los derechos establecidos
no excluye los demás que el Código garantiza
ni los reconocidos en leyes especiales.
¿Quién es el proveedor? https://www.indecopi.gob.pe/busqueda-tema/-
/journal_content/56/1902049/3648359

Es aquella persona que nos da el alcance de los bienes y/o servicios a algunos precios fijados,
ellos tienen la obligación de establecer la información debida de los productos y características
importantes.
A veces existe la asimetría de la información cuando el proveedor tiene información diferente a
la que maneja el consumidor.
También se da por tipo de pago, debe visualizar claramente el derecho de pago.

Son considerados como proveedores las personas naturales o jurídicas que


fabrican, elaboran, manipulan, acondicionan, mezclan, envasan, almacenan,
preparan, expenden o suministran bienes o prestan servicios a los
consumidores.
Dentro de esta categoría son incluidos los distribuidores o comerciantes,
productores o fabricantes, importadores y prestadores de servicios.
PROVEEDOR

• Es la persona natural o jurídica que fabrica, elabora, manipula, acondiciona,


mezcla, envasa, almacena, prepara, expende o suministra bienes o presta
servicios a los consumidores.
El Proveedor
• La Ley ha definido como proveedor a aquellas personas naturales o jurídicas que
realizan operaciones de venta de bienes o prestación de servicios de manera habitual
o en establecimientos abiertos al público. Así, podemos citar el caso en el que la Sala
estableció que no son proveedores aquellos que venden bienes o prestan servicios de
manera ocasional, como podría ser el caso de aquella persona que vende un auto
usado o una casa de su propiedad.
El Proveedor
• Una persona natural o jurídica se
comporta como proveedor cuando se
dedica en establecimientos abiertos al
público, o en forma habitual, a la
producción o comercialización de bienes
(esto es, a la fabricación, elaboración,
manipulación, acondicionamiento,
mezcla, envasado, almacenamiento.
Preparación, expendio o suministro de
bienes) o a la prestación de servicios en
el territorio nacional.
El Proveedor

• Según la normatividad vigente los proveedores son las personas


naturales o jurídicas, de derecho público o privado, que de manera
habitual fabrican, elaboran, manipulan, acondicionan, mezclan,
envasan, almacenan, preparan, expenden, suministran productos o
prestan servicios de cualquier naturaleza a los consumidores.
El Proveedor

En forma enunciativa y no limitativa se considera proveedores a:

• Distribuidores o comerciantes
• Productores o fabricantes
• Importadores
Productores o Fabricantes

• Las personas naturales o jurídicas que producen, extraen,


industrializan o transforman bienes intermedios o finales para su
provisión a los consumidores.
Distribuidores o Comerciantes

• Las personas naturales o jurídicas que venden o proveen de otra


forma al por mayor, al por menor, productos o servicios destinados
finalmente a los consumidores, aun cuando ello no se desarrolle en
establecimientos abiertos al público.
Importadores

• Las personas naturales o jurídicas que importan productos para su


venta o provisión en otra forma en el territorio nacional.
Obligaciones de los proveedores
• Entregar el comprobante de pago al consumidor por cada transacción que realice.
• Indicar el precio de los bienes y servicios que ofrece en soles, incluyendo el Impuesto General a
las Ventas.
• Responder por la calidad, veracidad e idoneidad de los bienes y servicios que ofrece.
• Informar sobre los riesgos previsibles que contenga un producto o servicio, de acuerdo a su
naturaleza.
• Atender los reclamos presentados por sus consumidores en un plazo no mayor de 30 días
calendario, salvo causa justificada; sin condicionarlo a la cancelación previa del producto o
servicio materia de reclamo, o de cualquier otro pago.

Prohibiciones que deben observar los proveedores:


• Modificar unilateralmente las condiciones y términos en que se adquirió un producto o contrató un
servicio.
• Exigir el pago por bienes o servicios que no fueron requeridos por el consumidor.
• Utilizar métodos de cobranza que perjudiquen la buena reputación del consumidor, que atenten
contra la privacidad de su hogar o que afecten sus actividades laborales o imagen ante terceros.
• Redondear los precios, en perjuicio del consumidor, al momento de cobrar por el producto o
servicio brindado.
Obligaciones del Proveedor

• Responder por la idoneidad y calidad de los productos y servicios


ofrecidos.
• Responder por la autenticidad de las marcas y leyendas que exhiben
sus productos o del signo que respalda al prestador del servicio.
• Responde por la falta de conformidad entre la publicidad comercial
de los productos y servicios y éstos
• Responde por el contenido y la vida útil del producto indicado en el
envase, en lo que corresponda
El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad
Intelectual (Indecopi), es un organismo público especializado adscrito a la Presidencia del
Consejo de Ministros. Inició sus actividades en noviembre de 1992, mediante Decreto Ley
N°25868.
Tiene como funciones la promoción del mercado y la protección de los derechos de los
consumidores. Asimismo, fomenta en la economía peruana una cultura de leal y libre
competencia, resguardando todas las formas de propiedad intelectual: desde los signos
distintivos y derechos de autor, hasta las patentes y biotecnología.
Como resultado de su labor en la promoción de las normas de leal y libre competencia entre los
agentes de la economía peruana, el Indecopi es concebido como una entidad de servicios que
impulsa el desarrollo de una cultura de calidad, para lograr la plena satisfacción de la
ciudadanía, los empresarios y el Estado.
Dirección de la Autoridad Nacional de Protección del Consumidor
(DPC)
PERFIL DEL CONSUMIDOR EN EL PERÚ URBANO

El proceso de decisiones de consumo ha sido analizado profundamente en diversos campos


como la economía, la psicología, el marketing, entre otros. Destaca, de forma general, la teoría
neoclásica(en la que el individuo, a partir de la información disponible sobre productos y
precios, escoge el mejor conjunto de bienes entre los que puede adquirir con su restricción
presupuestaria, denotando un comportamiento egoísta y racional), la economía conductual
(que combina la economía y psicología incorporando aspectos psicológicos al investigar los
mercados cuando los agentes sufren limitaciones y complicaciones propias de los seres
humanos) y la vasta literatura en el campo de marketing enfocada en el comportamiento del
consumidor. De acuerdo a Philip Kotler, en general, el proceso de decisión de compra del
consumidor puede darse en las siguientes 5 etapas:
Cabe destacar que no todos los consumidores pasan necesariamente por todas las etapas del
proceso.
Fuente: Basado en Marketing: Edición para Latinoamérica. Philip Kotler, Gary
Armstrong.
Hábitos de lectura y nivel de entendimiento de la información contenida en
empaques de productos
El caso de las mujeres: (57.7%)
versus el reportado en el caso de
los hombres (45.8%).
✓ A mayor nivel de instrucción.
✓Cuando es más alto el NSE: el
NSE A/B evidenció una mayor
frecuencia de lectura y
entendimiento de la información.
✓Según grupos de edad, los
“adultos mayores e intermedios”
(de 40 años a más) reportaron
una mayor frecuencia de lectura
de etiquetas (54.3%).
En contraste, el de menor valor en la frecuencia de lectura fue reportado por el segmento de entre 18 y 24 años
(44.7%).
✓Según ciudades, la lectura es mayor en Pucallpa, Chachapoyas y Chimbote (62.3%,
60.9% y 59.1% en promedio, respectivamente);mientras que, una menor frecuencia de
lectura se declaró en las ciudades de Ica, Abancay, Cusco y Puno19.
Fuente: DPC
Hábitos de lectura y nivel de entendimiento de la información
contenida en contratos de servicios.
Lectura y entendimiento de contratos.
Si bien se reportó una frecuencia de lectura similar al del caso de etiquetas (53.7% versus51.8%),
el entendimiento de la información contenida en los contratos fue menor (37.6% versus
46.3%).Según principales atributos se tuvo que la frecuencia de lectura y entendimiento fue
mayor:
✓ En los niveles socioeconómicos más altos.
✓ En el caso de los adultos jóvenes.
✓Según ciudades, respecto a la facilidad de lectura de contratos, existen mayores proporciones
de consumidores que la hallan “fácil” y “muy fácil” en las ciudades de Iquitos (56.3%) y
Chachapoyas (55%); mientras que, las menores proporciones se reportan en Puno(28%), Tacna
(27.2%) e Ica (23.9%).20

Fuente: Indecopi -Encuesta Nacional Urbana en Materia de Protección al Consumidor 2015Elaboración: Indecopi -
Dirección de la Autoridad Nacional de Protección del Consumidor
EXPERIENCIA DE CONSUMO Y RECLAMO

https://www.consumidor.gob.pe/documents/12756
1/394512/Perfil_Consumidor_Urbano_2017_VF.pdf
/b44ffa97-8d3b-a2f0-5d0d-3c2fbf6b6294

Fuente: Indecopi -Encuesta Nacional Urbana en Materia de Protección al Consumidor 2015Elaboración: Indecopi -Dirección de la
Autoridad Nacional de Protección del Consumidor
CONOCIMIENTO DEL MARCO LEGAL Y DE SUS DERECHOS COMO
CONSUMIDOR
El Código de Protección y Defensa del Consumidor establece las normas de protección y
defensa de los consumidores y tiene por finalidad que los consumidores accedan a
productos y servicios idóneos y que gocen de los derechos y mecanismos efectivos para su
protección, reduciendo la asimetría informativa, corrigiendo, previniendo o eliminando las
conductas y prácticas que afecten sus legítimos intereses.

Conocimiento del Código.


En el ámbito urbano, a cinco años de haberse promulgado el Código, 06de cada 10(60%) consumidores
manifestó conocer su existencia, evidenciándose un mayor conocimiento conforme el NSE es más alto.
Del total de conocedores del Código, un 16.6% declaró haberlo consultado. Según sexo, el 63.9% de los
hombres y el 56.3% de las mujeres declararon conocen el Código. Según grupo de edad, la población del
segmento más joven (de 18 a 24 años) fue la que evidenció un menor conocimiento (51.2%).

Fuente: Indecopi -Encuesta Nacional Urbana en Materia de Protección al Consumidor


2015Elaboración: Indecopi -Dirección de la Autoridad Nacional de Protección del
Consumidor
CONOCIMIENTO DEL MARCO LEGAL Y DE SUS DERECHOS
COMO CONSUMIDOR

Preguntas referenciales:
• ¿Ha escuchado sobre la
Ley de Protección al
Consumidor (Código de
Protección y Defensa del
Consumidor)?
•¿Alguna vez ha
consultado esta Ley
(Código de Protección y
Defensa del Consumidor)?

Fuente: Indecopi -Encuesta Nacional Urbana en Materia de Protección al Consumidor 2015Elaboración: Indecopi -Dirección de la
Autoridad Nacional de Protección del Consumidor
PRODUCTOS Y SERVICIOS
Tanto los productos como los servicios son bienes que se ofrecen al mercado con el fin
de satisfacer una necesidad de los clientes. Lo que los diferencia es, principalmente, su
tangibilidad. Los servicios son bienes intangibles, no se pueden percibir
inmediatamente a través de los sentidos.
Un producto es un objeto tangible, es decir, que se puede percibir mediante los
sentidos (tacto, oído, gusto, vista, olfato). Por ejemplo, un par de zapatos.
El consumidor puede adquirir diferentes productos.
Los servicios también están dentro de la ley de Protección, como consumidores tenemos
derecho a reclamar un mal servicio, para que se nos de un servicio de calidad.
Los servicios son inseparables. Es decir, se producen y se consumen al mismo tiempo. También son
variables: un mismo servicio puede variar dependiendo de quién lo presta, cuándo o dónde. Y no
se pueden almacenar.
Sin embargo, es muy raro encontrar productos o servicios puros. Por ejemplo, si vendemos un
equipo de sonido (producto), probablemente deba venir con el servicio de instalación o entrega a
domicilio. Ocurre lo mismo con el transporte: siempre se ofrecen bebidas y refrigerios a los
pasajeros.
https://www.indecopi.gob.pe/documents/20795/0/TitulosClasificacionNiza2017.pdf/2ac6ef6
6-96c8-4d8b-8656-57d749103fa8
Producto o servicio materia de una transacción comercial

• El objeto de la relación de consumo consiste, por un lado, en la entrega del producto o la


prestación del servicio, por otro lado, en el pago de la contraprestación.
Servicios

• Para Richard L. Sandhusen, "los servicios son actividades, beneficios o


satisfacciones que se ofrecen en renta o a la venta, y que son esencialmente
intangibles y no dan como resultado la propiedad de algo“.
Los servicios
• "Los servicios son actividades identificables, intangibles y perecederas que son
el resultado de esfuerzos humanos o mecánicos que producen un hecho, un
desempeño o un esfuerzo que implican generalmente la participación del
cliente y que no es posible poseer físicamente, ni transportarlos o
almacenarlos, pero que pueden ser ofrecidos en renta o a la venta; por tanto,
pueden ser el objeto principal de una transacción ideada para satisfacer las
necesidades o deseos de los clientes".
Productos

• Stanton, Etzel y Walker, definen el producto como "un conjunto de


atributos tangibles e intangibles que abarcan empaque, color, precio,
calidad y marca, más los servicios y la reputación del vendedor; el
producto puede ser un bien, un servicio, un lugar, una persona o una
idea"
Productos
• La American Marketing Asociation
(A.M.A.), define el término producto, como
"un conjunto de atributos (características,
funciones, beneficios y usos) que le dan la
capacidad para ser intercambiado o usado.
Usualmente, es una combinación de
aspectos tangibles e intangibles. Así, un
producto puede ser una idea, una entidad
física (un bien), un servicio o cualquier
combinación de los tres. El producto existe
para propósitos de intercambio y para la
satisfacción de objetivos individuales y de
la organización"
Asimetría Informativa
• Los proveedores como consecuencia de su experiencia en el mercado,
suelen tener mayor y mejor información sobre los productos y
servicios que venden en el mercado. Ello trae como consecuencia que
ciertas prácticas puedan distorsionar excepcionalmente el
funcionamiento del mercado.
Asimetría Informativa

• En términos económicos, la asimetría informativa eleva los


costos de transacción en el mercado, es decir aquéllos en
los que las partes deben incurrir para llegar a celebrar un
contrato que satisfaga de la mejor manera posible los
intereses de ambos y tienda a maximizar la utilidad social.
Casi todos los problemas de aplicación de las normas de
protección al consumidor pueden verse resumidos en dos
grandes categorías. La primera se refiere a los problemas
de información en sí misma; y la segunda a los problemas
de idoneidad.
Asimetría Informativa

• La idoneidad es la falta de coincidencia entre lo que el consumidor


espera y lo que realmente recibe. Pero, a su vez, lo que el consumidor
espera depende de la cantidad y calidad de información que ha
recibido.
Asimetría Informativa

• Si se parte de que el proveedor suele tener mayor


información sobre los bienes y servicios que ofrece en
el mercado, podría advertirse que se encuentra en
mejor posición para tomar precauciones sobre en qué
condiciones puede ofrecer un bien o servicio idóneo. Si
él diseña el bien o servicio y finalmente lo suministra, la
información con que cuenta le permite saber qué
medidas debe adoptar para ofrecer lo que un
consumidor que actúa con responsabilidad esperaría,
dadas las circunstancias de dicha adquisición.
¿Qué clase de información deben brindar los proveedores a los
consumidores?

• Los proveedores tienen la obligación de poner a disposición de los


consumidores toda la información que sea relevante respecto de los términos
y condiciones de los productos o servicios ofrecidos, de manera tal, que
aquélla pueda ser conocida o conocible por un consumidor razonable usando
su diligencia ordinaria.
¿Qué es información relevante?
• Existe cierta información mínima que,
por su “relevancia” para efectos de que
el consumidor tome su decisión de
consumo, debe ser puesta en
conocimiento del consumidor. Para
determinar la relevancia de una
información, es necesario atender a la
posibilidad de que la omisión o
revelación de dicha información hubiera
podido cambiar la decisión del
consumidor de adquirir o no el servicio
o producto deseado.
Información Relevante
• El proveedor tiene la obligación de
ofrecer al consumidor toda la
información relevante para tomar una
decisión o realizar una elección
adecuada de consumo, así como para
efectuar un uso o consumo adecuado
de los productos o servicios.
• La información debe ser veraz,
suficiente, de fácil comprensión,
apropiada, oportuna y fácilmente
accesible, debiendo ser brindada en
idioma castellano.
Información Relevante

• Para analizar la información relevante se tiene en


consideración a toda aquella sin la cual no se hubiera
adoptado la decisión de consumo o se hubiera efectuado
en términos substancialmente distintos.
• Para ello se debe examinar si la información omitida
desnaturaliza las condiciones en que se realizó la oferta al
consumidor.
• Al evaluarse la información, deben considerarse los
problemas de confusión que generarían al consumidor el
suministro de información excesiva o sumamente
compleja, atendiendo a la naturaleza del producto
adquirido o al servicio contratado.
Información sobre integridad del precio

• Cuando el proveedor exhiba precios de los productos o


servicios o los consigne en sus listas de precios, rótulos,
letreros, etiquetas, envases u otros, debe indicar en
forma destacada el precio total de los mismos, el cual
debe incluir los tributos, comisiones y cargos aplicables.
• Los consumidores no pueden ser obligados al pago de
sumas o recargos adicionales al precio fijado, salvo que
se trate de servicios distintos o adicionales tales como
transporte, instalación o similares cuya retribución no
se encuentre incluida en el precio.
• Esta posibilidad debe ser informada de manera previa,
adecuada y oportuna al consumidor, incluyendo el
precio correspondiente a los recargos adicionales que
puedan ser determinables por el proveedor, y aceptada
expresamente por el consumidor. La carga de probar
ello corresponde al proveedor.
FALTA DE IDONEIDAD Y VERACIDAD
FALTA DE IDONEIDAD Y VERACIDAD
FALTA DE IDONEIDAD Y VERACIDAD
SERVICIOS EDUCATIVOS
SERVICIOS EDUCATIVOS
RECLAMOS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

https://www.youtube.com/watch?v=rSDzzvmr4RQ http://rpp.pe/economia/economia/indecopi-colegios-
privados-solo-pueden-cobrar-por-cuota-de-ingreso-
matriculas-y-pensiones-noticia-1014687

http://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/ministeri http://elpueblo.com.pe/noticia/locales/colegios-
o-de-educacion-advirtio-que-colegios-estatales-no-pueden- particulares-no-pueden-cobrar-primera-pension-
cobrar-matricula-n125969 adelantada
PRODUCTOS Y SERVICIOS DE SALUD
RECLAMOS EN SERVICIOS DE SALUD
RECLAMOS EN SERVICIOS DE SALUD
RECLAMOS EN SERVICIOS DE SALUD
RECLAMOS EN SERVICIOS DE SALUD
RECLAMOS EN SERVICIOS DE SALUD

http://deslengua2.pe/tras-accidente-joven-llega-a-essalud-cargando-
su-pierna-pero-le-dicen-que-haga-cola/ http://peru21.pe/actualidad/amputan-manos-y-pies-adolescente-16-
anos-que-ingreso-fiebre-hospital-guillermo-almenara-video-2255218

http://elcomercio.pe/sociedad/lima/fue-rebagliati-dolor-cuello-y-
http://trome.pe/actualidad/essalud-trabajadores-hospital-
termino-traqueotomia-noticia-
trujillo-arman-fiesta-descuidan-atencion-paciente-25877
1958119?ref=flujo_tags_518509&ft=nota_1&e=titulo
RECLAMOS EN SERVICIOS DE SALUD

http://peru.com/actualidad/mi-ciudad/indignante-oficina-essalud- http://peru21.pe/actualidad/joven-entro-hospital-essalud-calculos-
fiesta-horario-trabajo-noticia-271003 rinones-y-salio-sin-manos-ni-pies-2254637

http://elcomercio.pe/sociedad/lima/clinica-internacional-se-refirio-
insecto-sopa-paciente-noticia-1798147 https://www.youtube.com/watch?v=Op4z3ng_PNI
RECLAMOS EN SERVICIOS DE SALUD

https://www.youtube.com/watch?v=tAvbshGLj6M https://www.youtube.com/watch?v=ooJoFPPYScY

http://rpp.pe/peru/arequipa/negligencia-medica-en-hospital-honorio- http://peru21.pe/actualidad/san-juan-miraflores-incautan-
delgado-sera-sancionado-noticia-1033561 medicinas-vencidas-clinica-2244781
RECLAMOS EN SERVICIOS DE SALUD

http://elcomercio.pe/sociedad/lima/hallan-inen-medicinas- http://www.elpopular.pe/actualidad-y-policiales/2017-01-25-salud-
vencidas-pacientes-cancer-noticia-1970731 cierran-clinica-que-operaba-con-medicamentos-vencidos-e-insumos-
del-ministerio-de-salud

https://www.indecopi.gob.pe/inicio/-
/asset_publisher/ZxXrtRdgbv1r/content/el-indecopi-multa-a-5-cadenas-de- http://rpp.pe/economia/economia/mira-cuales-son-los-36-productos-
farmacias-en-primera-instancia-por-concertar-precios-de-medicamentos-y- que-cinco-farmacias-concertaron-sus-precios-noticia-1004884
les-ordena-cumplir-un-programa-de-prevencion?inheritRedirect=false
MEJORAS EN SERVICIOS DE SALUD

https://youtu.be/rmAie3W4YYY https://youtu.be/6KLFZs5YgGM
PRODUCTOS Y SERVICIOS INMOBILIARIOS
RECLAMOS EN SERVICIOS INMOBILIARIOS
RECLAMOS EN SERVICIOS INMOBILIARIOS

http://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/sepa-como-y-ante- http://elcomercio.pe/sociedad/lima/departamentos-estreno-
quien-reclamar-si-le-vendieron-inmueble-danos-fallas-n179365 villa-salvador-se-descascaran-noticia-1753723

http://gestion.pe/inmobiliaria/indecopi-sanciono-144-inmobiliarias-
https://www.youtube.com/watch?v=vh-QsZObwPc incumplir-ofrecimientos-consumidores-2073978
1. El lunes compre un vestido en una tienda, y recién el día jueves que me probé para mi
reunión, note que el vestido estaba rota en la parte baja, ¿cómo consumidor podría
devolverlo?.

2. Luis decidió comer en un Fast Food, puesto que esta muy apurado y le resulta mas
cómodo ir al centro comercial, que queda al frente de su trabajo. Al llegar observa los
carteles de comida y decide pedir un Aeropuerto, (comida china). El proveedor le indica
que por el momento no disponen de huevo y que su plato demoraría un tiempo de 20 a
25 minutos en ser preparado.

Luis, ¿podría levantar una queja contra el establecimiento? ¿Por qué?


• ¿Qué indica la ley de Protección al Consumidor?
• ¿Cual es la finalidad de la ley en el Perú?
• ¿Qué papel juega Indecopi, para el consumidor?
CIERRE ¿Qué hemos aprendido hoy?
Conclusiones

El conocimiento de los tipos societarios y la regulación en


torno a la interacción entre el producto que comercializan y el
CIERRE

consumidor, advierten una serie de normativas proteccionistas


a tener en cuenta (derechos intelectuales y derechos como
consumidores).
Legislación Empresarial
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Docente:
Renato Rodríguez Zúñiga
Semanas 4, 5, 6, 7 y 8
Logro de la unidad:

Al finalizar la unidad el estudiante identifica y aplica los principales conceptos jurídicos


relacionados con los conceptos generales del derecho industrial, (tipos societarios, derecho a la
propiedad intelectual, consumidores) aplicando casuísticas conforme lo contempla el régimen
legal vigente.

Contenido de la unidad:
Semana 4: Régimen Económico del Estado Peruano.
Semana 5: Actividad Mercantil. Formas jurídicas para realizar actividades económicas.
Semana 6: Propiedad Intelectual, industrial y su regulación. Derecho de autor.
Semana 7: Derechos del consumidor y su regulación.
Semana 8: Medios alternativos de resolver conflictos. Contratos Modernos.
MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLVER
CONFLICTOS – CONTRATOS MODERNOS
• Contrato Leasing
• Negociación • Contrato Factoring
• Conciliación • Contrato Franquicia
• Arbitraje • Contrato Warrant
• Contrato Know How
Semana 8

Derechos del Consumidor y su regulación

Logro de aprendizaje de la sesión:


UTILIDAD

Al finalizar la sesión, el estudiante identifica y aplica los principales


conceptos de los medios de resolución de problemas, mediante
ejemplarización de casos de Indecopi y analizará, las características y
utilidades, de los principales contratos de financieros.
VIDEO DE INGRESO

EL PUENTE
https://www.youtube.com/watch?v=LAOICItn3MM

¿Que entendimos del video?


UTILIDAD
Conocer como resolver conflictos y que medios son los más adecuados, nos evita la pérdida de
tiempo, que en esta época es tan importante y evita que gastemos energía y dinero. Así mismo
saber que formas de contrato tengo para negociar créditos y/o cobranzas, sin necesidad de
recurrir a papeleos engorrosos, ayuda a la empresa a un mejor flujo económico.
LOS MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

El hecho que vivamos en sociedad presupone una continua interacción


entre los diferentes agentes económicos, quienes tienen distintas
percepciones de la realidad objetiva en que se desenvuelven. La
existencia de diversas percepciones origina conflictos entre los agentes
económicos que deben ser resueltos.
Los conflictos que se generan deben ser resueltos de forma eficiente,
reduciendo costos y previniendo la aparición de nuevos conflictos.
LOS MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Con el objeto de alcanzar el objetivo antes indicado el sistema


jurídico ha incorporado ciertos medios cuyo propósito es
solucionar los conflictos sin generar mayores antagonismos
entre las partes.
Los medios de solución de controversias más difundidos son
los siguientes:
- Negociación
- Mediación
- Conciliación
- Arbitraje
- Proceso judicial
Estos medios se distinguen entre sí por la intervención de
terceros en la solución del conflicto.
NEGOCIACIÓN
La negociación es un medio de solución de conflictos en el que las
partes buscan persuadir una a la otra del hecho que su
percepción de una situación determinada es la correcta.

LA CONCILIACIÓN
La conciliación se distingue de la negociación por el hecho que
interviene un tercero, designado por las partes, quien las ayudará a
buscar una solución al conflicto.
Sin embargo, dicho tercero no tiene capacidad de decisión, ni sus
propuestas son obligatorias para las partes, quienes finalmente son
libres de llegar a un acuerdo que ponga fin al conflicto.
CONCILIACIÓN EN PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
INDECOPI
TELECOMUNICACIONES
MERCADO DE VALORES
SUPERINTENDENCIA DE ENTIDADES PRESTADORAS DE SALUD
CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL
CONCILIACIÓN JUDICIAL
CONCILIACIÓN EN EL ÁMBITO DE RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO
CONCILIACIÓN ENTRE EMPLEADORES Y TRABAJADORES
CONCILIACIÓN EN EL ÁMBITO PROCESAL LABORAL
CONCILIACIÓN EN EL ÁMBITO DE PROTECCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA FAMILIAR
ARBITRAJE

El arbitraje en el Perú se encuentra regulado en la Ley 26572 y se


define como un medio de solución de controversias en virtud del
cual las partes acuerdan (convenio arbitral) someter la solución de
determinados conflictos que hayan surgido o puedan surgir entre
ellas respecto de una determinada relación jurídica a la decisión
(laudo arbitral) de uno o varios terceros (árbitros). La forma de
nombramiento de los terceros también es acordada por las partes.
La celebración del convenio arbitral depende íntegramente de la
voluntad de las partes, pero una vez celebrado obliga a éstas y a
sus sucesores a la realización de cuantos actos sean necesarios
para que el arbitraje se desarrolle, pueda tener plenitud de efectos
y sea cumplido el laudo arbitral.
SOLUCIÓN DE CONFLICTOS ENTRE CONSUMIDORES Y PROVEEDORES

(Indecopi) ya cuenta con un novedoso mecanismo para solucionar los reclamos


de los consumidores: el Sistema de Arbitraje de Consumo.
“Es un mecanismo alternativo para resolver conflictos de manera rápida,
sencilla y gratuita. Además, tiene como fin otorgar indemnizaciones a los
consumidores que se hayan visto afectados”, (José Carlos Vela).
Para hacer uso de este instrumento, se debe llenar un formulario que se
encuentra en la web: www. indecopi.gob.pe. Luego, este se envía a
arbitrajedeconsumo@indecopi.gob.pe o se presenta en la sede del Indecopi.
“Lo puedes usar si encuentras una disconformidad, desatención o problema
con algún producto o servicio que se te haya brindado.
SOLUCIÓN DE CONFLICTOS ENTRE CONSUMIDORES Y PROVEEDORES

Por ejemplo, si tuviste un problema con un electrodoméstico o con la


comida de un restaurante. Cabe indicar que este mecanismo puede
usarse siempre y cuando la empresa esté de acuerdo en solucionar el
conflicto por esta vía”.
El INDECOPI también cuenta con otros instrumentos como la
conciliación, la denuncia y el libro de reclamación.
Se llama Sistema de Arbitraje de Consumo y busca resolver los
reclamos de forma rápida y gratuita.
LECTURAS PARA CLASE: Estamos trabajando
en grupos, organizadores visuales, usando el
apoyo de lecturas.
Tiempo de trabajo 15-20 minutos.
http://blog.pucp.edu.pe/blog/derysoc/2008/08/18/los-medios-
alternativos-de-solucion-de-conflictos/

https://www.indecopi.gob.pe/documents/127561/138558/Arbitraje+d
e+Consumo.pdf/b6ecba22-09e5-4ac4-8ef3-e4c0bc6cd675
VIDEOS PARA VER EN CLASE

Arbitraje y Conciliación: Medios alternativos de solución de conflictos


https://www.youtube.com/watch?v=4FJRdgK7y_w
METODOS ALTERNOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS
https://www.youtube.com/watch?v=eRF2Y0gMDvg
SOLUCION DE CONFLICTOS OTRO PAIS
https://www.youtube.com/watch?v=7_jJwjpDUxs
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
https://www.youtube.com/watch?v=dq-ZaW9ZEIU
MEDIACION
https://www.youtube.com/watch?v=wzH-vHBJ1_0
CONTRATOS MODERNOS

01
CONTRATO DE LEASING

02
CONTRATO DE FACTORING
ARRENDAMIENTO FINANCIERO
FINANCIACIÓN INMEDIATA

04
CONTRATO WARRANT
03
CONTRATO DE FRANQUICIA
SISTEMA DE COMERCIALIZACOIN FINANCIACIÓN A UN DETERMINADO PLAZO

05
CONTRATO KNOW HOW
ACUERDO DE TRANSFERENCIA DE OCNOCIMIENTOS
CONTRATO LEASING
Es una operación de arrendamiento financiero que consiste
en la adquisición de una mercancía, a petición de su cliente,
por parte de una sociedad especializada.
En este contrato el arrendador traspasa el derecho de usar
el bien a cambio de un pago de rentas de arrendamiento
ENTREGAR EL BIEN EN BUEN ESTADO, RECIBIR LA RENTA. durante un plazo determinado

ARRENDADOR

OBLIGACIONES

ARRENDATARIO

PAGAR LA RENTA, CUIIDAR EL BIEN Y CONSERVARLO, RESCINDIR EL CONTRATO.


CONTRATO DE LEASING
 Es el llamado “arrendamiento financiero,
con derecho de compra” o “renting
financiero”.
 Es un contrato mediante el cual, el
ARRENDADOR traspasa el derecho a usar
un bien a un ARRENDATARIO, a cambio
del pago de rentas de arrendamiento
durante un plazo determinado, al término
del cual el arrendatario tiene la “opción
de compra” del bien arrendado pagando
un precio determinado, también puede
devolverlo o renovar el contrato.
OPCIÓN DE COMPRA EN EL LEASING
Vencido el término del contrato, el
ARRENDATARIO tiene el “derecho de
compra” a un precio determinado, que se
denomina “RESIDUAL”, pues su cálculo
viene dado por la diferencia entre el precio
originario pagado por el ARRENDADOR
(más los intereses y gastos) y las cantidades
abonadas por el arrendatario al arrendador.
Si el ARRENDATARIO no ejerce la opción de
compra, deberá devolverlo al
ARRENDADOR, salvo que el contrato se
prorrogue.
CARACTERISTICAS DEL LEASING
 Es bilateral y consensual, se basa sobre el acuerdo de 2 partes en celebrar el contrato.
 Es oneroso existe la prestación y contraprestación de cada parte contratante y
evidentemente el lucro que genera el contrato.
 Es conmutativo porque la “empresa leasing” como el arrendatario saben las ventajas y
desventajas económicas que generará el negocio.
 Es un contrato de cesión de uso que eventualmente puede ser título para adquisición de la
propiedad de los bienes cedidos.
FLUJOGRAMA DEL LEASING
EL LEASING INMOBILIARIO
CONTRATO DE FACTORING

01 02 03 04

SUGUN SBS EN QUE CONSISTE VENTAJAS


CONCEPTO
FACTORING
• Nombre de las partes
• Identificación de los
instrumentos
• Precio a ser pagado por
los instrumentos y la
forma de pago "cartera de cobro a
• Retribución clientes"
correspondiente al
Factor
• Responsable de realizar
la cobranza a los
Deudores
CONTRATO DE FACTORING
 Es aquella operación financiera por la cual
un CLIENTE (EMPRESARIO) transmite o
cede los créditos que frente a terceros
tiene como consecuencia de su actividad
mercantil a un FACTOR, el cual se
encargará de la gestión de su cobranza,
pudiendo asumir el riesgo de insolvencia
de los deudores de los créditos cedidos,
así como la movilización de tales créditos
mediante anticipo a favor de su cliente.
Estos servicios financieros se dan a
cambio de una contraprestación
económica que el cliente paga (comisión,
intereses) a favor de su factor.
CARACTERISTICAS DEL FACTORING
 Es bilateral: Nacen obligaciones para las dos partes
contratantes; el factor se obliga a adquirir la cartera del
cliente y a prestar los servicios complementarios pactados
y el cliente a garantizar la existencia de crédito y pagar la
remuneración por los servicios.
 Es consensual: El consentimiento se da y perfecciona
cuando los actos de voluntad del factor y cliente
concuerdan en obligarse, el uno en realizar la compra de la
cartera y el otro a pagar la remuneración por los servicios.
 Es oneroso: Ambas partes buscan un lucro recíproco.
 Es principal: Existe por sí mismo independientemente de
otros contratos.
 Es de ejecución sucesiva: Las prestaciones derivadas del
contrato se desarrollan en forma estable, continúa.
 Es de adhesión: La empresa de Factoring establece las
clausulas generales de contratación y el cliente solo tiene
la potestad de aceptarlo o rechazarlo en forma íntegra sin
posibilidades de negociación.
FLUJOGRAMA DEL FACTORING
CONTRATO FRANQUICIA

IDEA
documento mediante el cual una empresa cede a otra el derecho a la
explotación de un sistema propio de comercialización de productos
y/o servicios (franquicia) sobre un negocio o actividad mercantil en
un mercado determinado, a cambio de una contraprestación
financiera directa, indirecta o ambas.
TIPOS DE FRANQUICIA

01 02 03 04
PRODUCCION DISTRIBUCION SERVICIOS MIXTA

El franquiciado fabrica por sí El franquiciado fabrica por sí El franquiciado ofrece un


mismo, siguiendo las mismo, siguiendo las servicio o varios servicios • Franquicia de producción y
indicaciones del franquiciador, indicaciones del franquiciador, bajo el signo, nombre de servicios.
los productos que luego vende los productos que luego vende comercial y/o marca del • Franquicia de distribución y
bajo la marca de este. bajo la marca de este. franquiciador, y siguiendo servicios
las instrucciones de este.
CONTRATO DE FRANQUICIA
 Es un contrato entre un FRANQUICIANTE y un
FRANQUICIADO. Por una parte, el
franquiciante cede el derecho - licencia a
utilizar o explotar su marca empresarial,
durante un tiempo y lugar determinados al
franquiciado, para tal efecto el franquiciado
paga una cierta cantidad de dinero (CANON DE
ENTRADA)
 La Franquicia transmite el conocimiento
práctico (know- how) del negocio por medio de
una Manual de uso y Gestión de la marca.
Además se da una asistencia técnica activa
durante el desarrollo de la actividad.
 El franquiciado es formado y tutelado por el
franquiciante que le facilita un Modelo de
Gestión empresarial basado en su experiencia
previa.
CARACTERISTICAS DE LA FRANQUICIA

 Cesión de uso de una MARCA en un país o


ciudad determinada
 Suministro, representación y
comercialización de un producto o línea de
productos
 Procesos de trabajo predefinidos que deben
cumplirse (estándares)
 Transmisión del Modelo de gestión del
negocio
 Asistencia posterior en todas las áreas del
negocio
FRANQUICIAS
FRANQUICIAS
FRANQUICIAS
FRANQUICIAS
FRANQUICIAS PERUANAS EN EL MUNDO
Know How
Se define "know how" como el saber hacer. El término es utilizado para referirse
a la información y a la experiencia que las empresas poseen y que les otorgan
una ventaja comparativa con respecto a las demás compañías del mercado.

En términos generales, el contrato de Know How puede definirse como aquel


acuerdo por el que una persona – natural o jurídica – transfiere los
conocimientos dirigidos a la solución de problemas técnicos. Nos encontramos
frente a un contrato que trata sobre un saber (técnico, comercial, económico) no
protegido por las normas de propiedad industrial y usualmente mantenido como
secreto.
Objeto del Know how
El objeto del know-how puede versar sobre:

- Patentes, referido a explotación de patentes, siempre y cuando no hayan sido divulgadas


previamente en escala mundial.
-Diseño industrial, que incluye dibujos de construcción, proceso con indicación de tiempos y
tolerancias, sistemas de producción.
- Asistencia Técnica, que corresponde a cálculos para montaje, trabajos de programación,
adiestramiento de personal como es el caso de construcción y equipamiento
-Desarrollo comercial, que se refiere a procesos y técnicas de mercadeo, como también podía
ser gerenciamiento.
El know how, no es el secreto industrial, pero este forma parte del Know How, porque aun
revelándose el secreto industrial, no deja de llamarse en conjunto Know How
Elementos esenciales del Know Hown
Este negocio jurídico configura un negocio contractual, por lo que, a pesar de ser atípico, requiere del
cumplimiento de ciertos elementos esenciales de todo contrato:
•Consentimiento: se rige por las mismas reglas de formación y vicios de los contratos en general; así en la
formación se presenta el cruce de voluntades, es decir, la existencia de una oferta y una aceptación.
•Objeto: Por ser una obligación de dar, el objeto se centra en proveer los conocimientos técnicos reservados a
cambio de una contraprestación. Además, el bien que constituye la prestación y el contenido de la obligación
debe ser posible.
•Causa: Radica en la integración de los intereses concretos de las partes con la razonabilidad social y función
económica, en donde el ordenamiento jurídico reconoce efectos legales.
•Forma: Al ser un contrato atípico, la misma está sujeta a la libre decisión de los contratantes. Sin embargo,
por cuestiones de probanza se recomienda que sea por escrito, incluso algunos países han establecido la
necesidad de registro como Francia, Estados Unidos, México, Brasil, Argentina, entre otros. En Perú no existe
registro al respecto.
•La Cesión: Se trata de la transmisión del permiso del uso y explotación del mismo por parte del titular del
Know How en beneficio del receptor de los conocimientos técnicos, pudiendo ceder, en diferentes contratos, a
tantos sujetos como crea conveniente, salvo que se estipule cláusula de exclusividad o cláusula sobre
territorialidad, que restrinjan sucesivas cesiones de los derechos de uso y explotación del Know How.
Elementos esenciales del Know Hown
• Transmisión del derecho: Se refiere a la transmisión del derecho de propiedad del titular del
Know How, la venta del conocimiento técnico (el bien y el derecho).
•Conocimientos técnicos reservados: Este punto se refiere al Know How como objeto, el
saber o conocimiento técnico aplicable a nivel empresarial, de carácter secreto por su alto
valor económico y susceptible de contratación.
•Sujetos: En todo contrato siempre se encontrará dos partes, Como la transmisión (sea cesión
o venta) del Know How es mediante un contrato, se puede decir que existe una parte que lo
entrega y otra parte que lo recibe.
•Contraprestación. – El transmisor del Know How asume como derecho y para el receptor
como obligación – llámese esencial – una contraprestación, traducida – usualmente – en una
remuneración, pago, precio, regalía o royalty (designación internacional de la regalía), la
misma, es una manifestación de la reciprocidad de las prestaciones entre los sujetos que
intervienen en el contrato.
Clausulas del Know How
Como todo contrato, este acto jurídico presenta una estructura y está compuesta por una serie de
cláusulas que encuadran los derechos, obligaciones y responsabilidades tanto del transmisor como del
receptor del Know how, las cuales, por la libertad contractual son variadas, sin embargo, a modo de
conocimiento mencionaremos las cláusulas más usuales y principales:

1. Cláusula de suministro del Know how.


2. Cláusula de explotación del Know how entregado
3. Cláusula de retorno del conocimiento
4. Cláusula de Confidencialidad
5. Cláusula de Exclusividad
6. Cláusula Territorial
7. Cláusula sobre Sub-Concesiones del Know how
8. Plazo

https://www.diariojuridico.com/contrato-know-how-y-la-necesidad-de-regulacion-peru/
CONTRATO WARRANT

Contrato o instrumento financiero

Da al comprador el derecho pero no la


obligacion

Pueden usarse en productos perecibles y no


perecibles.

para los financiadores y los que necesitan capital de


trabajo y garantizan los créditos depositados en
almacén o aduanas
Concepto de WARRANT

Los warrants no son más que un tipo de opciones con características específicas muy
populares ya en toda Europa. Es importante recalcar que se trata de un derecho y no de una
obligación que el inversor adquiere y puede ejercer durante un periodo de tiempo a un
precio convenido de antemano.
Para establecer una simple comparación podríamos decir que equivale a la fianza que
dejamos en una tienda para reservar un artículo a un precio ya convenido. La fianza como el
warrant nos permite ver la evolución de los mercados para durante un tiempo decidir si se
adquiere el artículo o no al precio ya fijado.
Los warrants sin embargo pueden ser derechos de compra (warrants call) o de venta
(warrants put) y harán referencia a un activo o subyacente (una acción, un índice, una
divisa…). Al adquirir los warrants un inversor paga una prima no reembolsable a cambio de
ese derecho. El derecho se mantendrá vivo o ejercitable durante un periodo de tiempo hasta
que expire en la fecha de vencimiento.

https://www.bbva.com/es/warrants-que-son-y-como-funcionan/
Que ofrece la inversión Warrants
La operativa de inversión en warrants es sencilla y se diferencia poco del procedimiento la de
compra-venta de acciones. El propietario de un warrant puede comprar y vender el mismo
warrant cuantas veces desee; no es necesario mantener el warrant en cartera hasta su
vencimiento para rentabilizar su inversión dado que existe un mercado que garantiza la
liquidez del mismo.

A diferencia de lo que ocurre con las acciones, los warrants ofrecen la posibilidad de invertir
en mercados alcistas o bajistas, de forma que la toma de posiciones pueda producir
beneficios tanto si el mercado sube como si baja. Los warrants permiten además invertir
pequeñas cantidades de dinero, ya que debido al efecto de apalancamiento los beneficios se
multiplican, en caso de que el mercado cumpla nuestras expectativas.
La compra de warrants es idónea para acceder a determinados mercados a un menor coste (mercado
internacional o el de divisas), siendo también una acertada manera de cubrir el riesgo de una cartera.
Comprar y vender warrants es similar a la compra-venta de acciones; no es necesario ningún requisito
adicional, simplemente es recomendable conocer sus características.
https://www.bbva.com/es/warrants-que-son-y-como-funcionan/
CONTRATO ASOCIATIVO Y DE CONSORCIO

 Son contratos de colaboración,


participación y riesgos compartidos,
donde se busca un interés común.
 Deben constar por escrito y con firmas
legalizadas ante Notario.
 No generan una Persona jurídica nueva.

Una persona jurídica (ASOCIANTE) le cede a


otra (ASOCIADO) una participación en el
ASOCIACIÓN resultado o utilidades de una empresa a
cambio de una RETRIBUCIÓN ECONÓMICA.
EN
PARTICIPACIÓN Dos personas jurídicas o más se apara
CONSORCIO o participar de un negocio y obtener un
beneficio económico social común,
JOINTVENTURE manteniendo cada una su autonomía y sin
mediar ninguna retribución.
CASO PRÁCTICO N° 1
Se
trabaja Luis y Fabiana son accionistas mayoritarios de la
en empresa “EDIFICANDO S.A.C.” dedicada a la
grupos ya construcción de viviendas, con 17 años de
compues experiencia en el mercado peruano.
tos por
los Diego, Karen y Cecilia, son propietarios de la
estudiant empresa “LO TUMBO S.A.C.” dedicada al alquiler
es. de maquinarias pesadas de construcción. Sin
Tiempo
embargo, solamente tiene 5 años en el
de
mercado.
trabajo
10 Ambas empresas desean brindar servicios en conjunto. Analice todas las
minutos. opciones empresariales que tendrían, sí la compañía con mayor tiempo en
el mercado desea recibir una retribución adicional de 5% por trabajar en
conjunto. ¿Cuál seria el contrato a firmar y sus ventajas o desventajas?
A y B tienen un problema como comprador y proveedor respectivamente. Ya han
intentado solucionar sus inconvenientes a razón de ello se han reunido varias
veces, pero no han podido acordar nada. Les podrías proponer algún mecanismo
diferente de solución, fundamente su elección.

Trabajo para realizar en CANVAS, tiempo de duración: 30 a 35 minutos.


• ¿Qué medios de solucionar conflictos existen?
• ¿Qué es el Warrant?
• ¿Qué entiendes por contrato Know How?
CIERRE ¿Qué hemos aprendido hoy?
Conclusiones
• Utilizar un medio alternativo para solucionar conflictos, evita la pérdida de tiempo y
dinero, además que suele traer mejores resultados que un largo proceso.
• Los contratos modernos, son alternativas de solución, cuando el crédito no esta
manejada, como una opción para tu empresa.
CIERRE

• En la actualidad Perú se consolida como referente importante para la inversión de


capital extranjero (antes del Covid19). Este hecho conlleva a la necesidad de estar a la
vanguardia con los instrumentos jurídicos que regulan las relaciones entre los sujetos
de derecho. En este escenario aparecen los contratos modernos como una
herramienta jurídica que poseen las empresas para proteger su conocimiento y
creatividad, sus procesos inventivos y, en general, todo lo referido al proceso
imaginativo vinculado a la solución de un determinado problema, así como en el
ámbito económico que lo rodea.
Legislación Empresarial
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Docente:
Renato Rodríguez Zúñiga
Semanas 9, 10, 11, 12 y 13
Logro de la unidad:

Al finalizar la unidad, el estudiante, identifica y aplica los principales conceptos


relacionados con el derecho laboral individual, aplicando casuísticas conforme
lo contempla nuestro régimen laboral

Contenido de la unidad:
Semana 9 : El derecho al trabajo.
Semana 10 : El Contrato de trabajo.
Semana11 : Elementos del contrato laboral.
Semana 12 : Suspensión y extinción del contrato laboral.
Semana 13 : Los beneficios Sociales.
DERECHO DEL TRABAJO, DERECHO
FUNDAMENTAL DEL TRABAJO
• Evolución histórica.
• Principios del derecho laboral.
• Fuentes del derecho laboral.
Semana 9

Derechos Fundamental del trabajo.

Logro de la sesión de clase.


Al término de la sesión el estudiante conoce los principales
UTILIDAD

conceptos del derecho al trabajo, su evolución histórica, sus


principios y fuentes del derecho laboral, para identificarlos en
su estudio.
Pensemos en este hecho……

Una empresa extranjera ingresa al mercado nacional y ofrece


contratar 1000 personas para las actividades que desarrollará, al
manifestar las condiciones laborales señala que según la legislación
de su país de origen y por necesidad de expansión solicita a los
trabajadores que contrate, renunciar al descanso vacacional que
otorga la ley peruana durante los 3 primeros años de contratación.
Para hacer válido el acuerdo incluye esta condición en una cláusula
en el contrato de trabajo que suscribirá con los futuros trabajadores.

¿Sería válida esta cláusula del contrato? ¿Por qué?


¿Qué podría sustentar usted para no acogerse a la cláusula?
Utilidad:

Es importante conocer los derechos de los trabajadores. Ante la existencia de un contrato


laboral, este genera una serie de obligaciones y derechos que debe estar claramente
comprendido, por parte del trabajador y también por parte del Empleador.
.
Algunos conceptos básicos
Derechos Humanos:
Principios y derechos esenciales que hacen posible una vida digna entre las
personas y que se encuentran normadas en las Declaraciones y Convenios
TRANSFORMACIÓN

Internacionales.
Derechos fundamentales:
Son aquellos derechos humanos positivizados en las Constituciones estatales o en
derecho interno.
Los derechos humanos son inherentes a la persona, universales, incondicionales
e inalienables.
Derecho al trabajo es un derecho humano
La Declaración de los derechos humanos:
Articulo 23:
1.Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones
equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
3.Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que
le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será
completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
4.Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus
intereses.

“Toda persona tiene derecho al trabajo , a la libre elección de su trabajo, a condiciones


equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo”. José Ramos Flores
Constitución Política del Perú
Artículo 2: ESTAMOS TRABAJANDO EN
15 - A trabajar libremente, con sujeción a ley. GRUPOS, el resumen de los
artículos de la
Constitución.
En sus artículos del 22 al 29:
Artículo 22°. El trabajo es un deber y un derecho. Es base del bienestar social y un
medio de realización de la persona.
Artículo 23°. El trabajo, en sus diversas modalidades, es objeto de atención prioritaria
del Estado, el cual protege especialmente a la madre, al menor de edad y al impedido
que trabajan.
Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales
Artículo 6
Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho a trabajar, que comprende el
derecho de toda persona a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo
libremente escogido o aceptado, y tomarán medidas adecuadas para garantizar este
derecho.
Características de los derechos laborales

Los derechos laborales son:


Inherentes:
Son inseparables de cada persona que depende de
un trabajo para vivir.
Integrales:
Todos los derechos están relacionados entre sí, lo
que significa que si uno de estos es violado, los
demás derechos laborales también se ven afectados.
El Trabajo

La OIT define al trabajo como:


“el conjunto de actividades
humanas, remuneradas o no,
que producen bienes o
servicios en una economía, o
que satisfacen las necesidades
de una comunidad o proveen
los medios de sustento
necesarios para los individuos
Derecho Laboral
Conjunto de normas jurídicas que
regulan la relación que se establece
entre el empleador y el trabajador;
establece los principios por los que
esta relación se debe conducir, los
derechos y obligaciones de las partes
que conforman la relación laboral y el
rol de regulación y supervisión de parte
del estado.

Derecho Derecho
Individual Colectivo
Elementos de la Relación Laboral

Autoridad Administrativa del Trabajo


• En nuestro país esta constituida por el Ministerio de
Trabajo y promoción del Empleo.

Trabajador
• Persona Natural que pone su fuerza o experiencia a
disposición de un tercero de manera subordinada por
una remuneración.

Empleador
• Persona natural o jurídica que contrata el trabajo
subordinado de una persona natural a cambio de una
remuneración.
El derecho del trabajo es el conjunto de normas y principios que regulan las relaciones
que se crean con ocasión del trabajo libre y voluntario prestado en condiciones de
dependencia y por cuenta ajena. Surge para compensar la desigualdad, limitando el
poder del empresario y protegiendo al trabajador como parte más débil de la relación
laboral.

También conocido con el nombre de Derecho Laboral, el Derecho del Trabajo es una
de las ramas del derecho social, cuyos principios y normas jurídicas tienen por objeto
la tutela del trabajo humano realizado en forma libre, por cuenta ajena, en relación de
dependencia y a cambio de una contraprestación. Este conjunto de normas lo
componen tanto las normas nacionales como internacionales.
• El Derecho del Trabajo constituye la respuesta jurídica
que el Derecho brinda a un fenómeno social relevante:
• Una relación jurídico-económica de carácter
contractual entre dos partes −contrato de trabajo−, en
la que una de ellas, el trabajador, pone su fuerza de
trabajo a disposición de la otra parte, el empleador,
para que este la dirija, a cambio del pago de una
retribución el trabajador, pone su fuerza de trabajo a
disposición de la otra parte, el empleador, para que
este la dirija, a cambio del pago de una retribución
El trabajo cumple una función social en nuestras sociedades,
ello en el entendido de que el trabajo debe cumplir como
objetivo el desarrollo de las capacidades físicas y mentales de
una persona, obteniendo un nivel de vida digno y que además
contribuya a la sociedad con el trabajo que desarrolla, pero
gozando de la protección del Estado respecto a las relaciones
laborales trabajador/a-patrono.
• Se genera una relación de sujeción. El trabajador somete su libertad a un tercero
para que éste dirija su actividad.
• Se genera una relación de ajenidad. Los frutos o resultados generados por la
actividad del trabajador no le pertenecen a éste, sino al empleador.
• Es voluntario.
• La relación contractual tiene una finalidad económica

A partir de lo expuesto, se puede apreciar que no toda


actividad se encuentra dentro del ámbito de aplicación del
Derecho del Trabajo, sino únicamente aquella que reúna
determinadas características.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Deberán realizar
un pequeño
resumen de la
evolución del
derecho al trabajo
y subir este por el
Foro de consultas.
No olviden colocar
los apellidos y
nombres de los
integrantes.
Tiempo de trabajo
15-20 minutos.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
El contrato de arrendamiento de
servicios
La regulación de la contratación de trabajo
• Al parecer, antes de Roma, la noción de asalariado no sufrió innovaciones relevantes
relación de trabajo para el mundo occidental desde la caída del Imperio Romano hasta la
estaba subsumida dentro del vínculo Baja Edad Media (alrededor del siglo XIII).
personal de dependencia entre el prestador Hacia el final de aquella transición, la forma de
del servicio y el objeto . Este concepto del
trabajo está íntimamente relacionado al organización política predominante en los
trabajo esclavo, por el cual el sujeto que países de Europa occidental era el feudalismo,
realiza la actividad tenía exactamente la en la cual existían complejas relaciones
misma condición jurídica. personales entre el señor feudal y sus siervos.
• Es en la antigua Roma donde pueden
señalarse las primeras nociones del trabajo
por cuenta ajena, libre y retribuido.
El trabajo asalariado en las primeras manifestaciones del
corporativismo
• A medida que el feudalismo iba desapareciendo y vieron la luz las primeras grandes
ciudades, la sociedad europea sufrió transformaciones importantes: Crecieron los
mercados regionales y se intensificó el intercambio comercial en un progresivo desarrollo
económico que se irradiaba desde las ciudades hasta el campo. Consecuentemente, el
trabajo asalariado también fue evolucionando, adaptándose al contexto cambiante. Así,
la población rural europea empezó a migrar a las urbes nacientes, donde su fuerza de
trabajo era requerida en las unidades productivas del momento:
• El liberalismo de los siglos XVIII y XIX postulaba que sólo las leyes naturales del mercado debían
regular las relaciones entre los individuos, debiendo el Estado abstenerse de regular las
relaciones económicas. El capitalismo salvaje resultante propició un orden económico y social
injusto que significó, en el campo laboral, el predominio absoluto de la posición empresarial
frente a la clase trabajadora.

Las condiciones de trabajo y de vida que este régimen supuso tiene ejemplos
sobradamente conocidos:
• Bajos salarios;
• largas y agotadoras jornadas de trabajo;
• precarias condiciones de seguridad e higiene; y
• alta mortandad de la mano de obra, en particular de los niños y mujeres.

Todo ello propició la reacción organizada de los trabajadores planteando


reclamos colectivos
La prohibición La tolerancia El reconocimiento
Esta etapa tiene como actores En algún momento, sea porque la Llegado el momento, el Estado
destacados a los primeros presión social ejercida por los empezó a intervenir decididamente
sindicatos como organizaciones sindicatos era ya demasiado en las relaciones laborales,
de trabajadores −constituidos en evidente, o por el arraigo reconociendo un conjunto de
defensa de los intereses de los democrático de algunos Estados, la derechos laborales. Los primeros
trabajadores− y al Estado liberal, represión sindical cesó y se derechos laborales en reconocerse
el cual empezaba a consolidar su suprimieron las sanciones que fueron precisamente: Los
propia legitimidad sobre la base pesaban sobre los sindicatos. Sin relacionados a la jornada mínima; el
de la soberanía o monopolización embargo, esto aún distaba de la goce del salario; y la prevención y
del poder. aceptación de las manifestaciones reacción frente accidentes de
sindicales trabajo.
a. Que todos los Estados Miembros de la OIT se habían
comprometido a aceptar los principios y derechos que habían
ido proclamándose en los convenios internacionales
• Todo esto llevo a que, en la década de 1990, se
reconocidos como fundamentales.
gestase una genuina preocupación por la
situación de los trabajadores, la cual se fue b. Que todos los Estados Miembros de la OIT, aun cuando no
condensando en diversos foros mundiales hasta hayan ratificado los convenios aludidos, tenían el deber de
la adopción definitiva, en la Conferencia respetar, promover, y hacer realidad, de buena fe y de
Internacional del Trabajo de 1998, de la conformidad con la Constitución de la OIT, los principios
Declaración de la OIT relativa a los principios y fundamentales que son objeto de los convenios
derechos fundamentales en el trabajo y su fundamentales.
seguimiento.

La Declaración de la OIT de 1998 constituye un documento


valiosísimo para la promoción de los derechos fundamentales en el
trabajo. Y es que, a pesar de su carácter no normativo, significó “un
recordatorio para los Estados sobre sus responsabilidades con el
mundo laboral dentro de la economía”
• La República del Perú del siglo XIX empezó a experimentar una serie de conflictos
reivindicativos, en los cuales los trabajadores exigían mejoras en las condiciones donde
prestaban servicios. En aquel entonces, el trabajo obrero se encontraba regulado
principalmente en el artículo 540 del Código Civil de 1852, cuya regulación sobre el contrato
de locación de servicios era aplicada para regular el servicio prestado por los trabajadores.

• Es con el inicio del siglo XX que el Estado peruano empieza a intervenir progresivamente en
las relaciones laborales mediante su actividad legislativa. La incipiente legislación protectora
empezó por abordar el tema de los accidentes de trabajo, que estaban causando índices de
mortalidad muy altos. Así, siguiendo a la Ley de Accidentes de Trabajo de España de 1900,
se aprobó la Ley sobre Responsabilidad del Empleador por los Accidentes de Trabajo, Ley
1378, del 24 de enero de 1911.

• Constitución de 1920: Aquella Constitución, de corte liberal, fue la primera en la historia del
Perú en contener disposiciones laborales, aunque se limitó a delegar a la legislación el
desarrollo de ciertos derechos como: La seguridad, salud e higiene en el trabajo; las
jornadas de trabajo; y las remuneraciones. Por lo demás, es llamativo su tratamiento de
los conflictos entre empleadores y trabajadores −a los que denomina en forma impersonal
“capital” y “trabajo” − al imponer el arbitraje obligatorio.
Los principios generales, son "aquellas líneas directrices o postulados
que inspiran el sentido de las normas laborales y configuran la
regulación de las relaciones de trabajo con arreglo a criterios distintos
de los que pueden darse en otras ramas del Derecho".
Principios del Derecho Laboral

Norma más Irrenunciabilidad


Indubio pro favorable al de los derechos
operario trabajador del trabajador

Condición más Igualdad Primacía de la


beneficiosa realidad

Fomento por el
Estado de la
autonomía
colectiva
Principios del Derecho Laboral
Principios del Derecho Laboral
1. Principio protector
2. Irrenunciabilidad de los derechos.
3. Primacía a la realidad.
4. Principio de razonabilidad.
5. Principio de Buena Fe.
6. Principio de no discriminación.
7. Principio de inmediatez.
8. Principio de continuidad o “estabilidad”.
9. Igualdad de trato y oportunidades
Principio protector
Este principio es el que inspira todo el derecho del trabajo y se funda en la desigualdad de
posiciones existente entre empleador y trabajador, manifestada en la subordinación de éste
hacia aquél.

Principio in dubio pro operario Principio de la condición mas beneficiosa Principio de la norma mas favorable
“La regla de la condición más beneficiosa Cuando se produce la existencia de distintas
supone la existencia de una situación concreta
Conforme a este principio, en las relaciones anteriormente reconocida y determina que ella normas que son aplicables a una misma
laborales debe predominar la interpretación debe ser interpretada en la medida que sea situación laboral, se deberá poner un uso la
que favorezca al trabajador cuando la duda sea más favorable al trabajador que la nueva que conceda mayores beneficios o derechos al
insalvable en el sentido de una norma. norma que se ha de aplicar”.
trabajador. Sin embargo, hay que dejar en claro
En la Constitución Peruana, Art. 26, inciso 3, se Se produce cuando surgen nuevas normas que que puede tratarse de normas del mismo rango
encuentra recogido el principio indubio pro alteran condiciones laborales, de tal forma que, y ámbito
operario, en los siguientes términos: “en la al momento de aplicarse se hará sin causar
relación laboral, entre otros, se menoscabo de los derechos del trabajador.
respeta el principio de interpretación favora
ble al trabajador en caso de duda insalvable
sobre el sentido de una norma”.
Son consideradas fuentes del derecho los acontecimientos que
producen reglas abstractas y generales. Ello quiere decir, que en
principio la norma tiene efectos frente a todos sin especificar en su
redacción algún sujeto en particular.
Fuentes del derecho laboral

Constitución Normas de Normas de


Política del fuente fuente
Perú extranjera peruana

Usos y Convenios
Jurisprudencia
costumbres colectivos
LA CONSTITUCIÓN
• La constitución es la manifestación genuina de la soberanía
popular. Le corresponde regular y determinar de manera
general las fuentes del derecho que enmarca la conducta los
ciudadanos y de los poderes del estado.
• Como marco del derecho de trabajo, la constitución también
tiene ingerencia sobre cuestiones particulares. Concretamente,
fija las bases o principios de las normas de inferior jerarquía
que regulan las relaciones entre los individuos que
protagonizan las relaciones laborales.
LOS TRATADOS APROBADOS Y RATIFICADOS
• Los tratados son normas internacionales producto del acuerdo entre
dos o mas estado, o producto de decisiones de organismos
internacionales de los cuales el Perú es miembro como es en el caso
de la organización internacional de trabajo. Para que los tratados
puedan tener efectos en el ordenamiento jurídico nacional, deben ser
incorporados a nuestra legislación mediante la aprobación y
ratificación por el organismo correspondiente (congreso o presidente
de la república según lo determine la constitución y conforme al
procedimiento de los tratados en la ley Nº 26647).
EL DECRETO LEGISLATIVO
• Con relación al decreto legislativo, su función
es similar a la que se le otorga a la ley. La
diferencia con ella radica en que el decreto
legislativo es una norma producto de la
facultad de legislar ( emitir leyes) del
congreso que se delega en el poder ejecutivo
para que este produzca normas estatales de
un nivel equivalente al de la ley, sin embargo,
por ser de origen distinto recibe el nombre de
LA LEY decreto legislativo.
• La ley es la norma que por excelencia regula
de los derechos laborales. En principio, la ley
puede ocupar de todo ámbito o aspecto del
derecho del trabajo sin mayor límite que el
respeto al contenido esencial de los derechos
fundamentales proclamados en el texto de la
constitución. Es decir las leyes están en
libertad de regular todo ámbito que se
considere pertinente, pero en ningún
momento podrán contravenir la esencia de
los derechos del trabajo.
LOS CONVENIOS COLECTIVOS
• El convenio colectivo es producto de una
negociación colectiva. Será convenio colectivo todo
acuerdo que exista entre el empleador o grupo de
empleadores y una organización y organización de
trabajadores destinado a regular las
remuneraciones, condiciones de trabajo, relaciones
entre trabajadores y empleador, intereses
profesionales e intereses socioeconómicos según Reglamento interno de trabajo
sea el caso.
Es manifestación del poder de dirección del
• El convenio colectivo es una norma que se empleador en el centro de labores, puede ser
caracteriza por tener fuerza vinculante.
emitido de manera unilateral por el empleador así
como puede ser producto de una negociación
colectiva. Determina las condiciones a las que
deben sujetarse tanto trabajadores como el
empleador en el cumplimiento de sus obligaciones
y regula las relaciones laborales al interior del
centro de trabajo.
LOS CONTRATOS DE TRABAJO.
El contrato de trabajo no es una fuente de derecho pues
sus efectos alcanzan únicamente a las partes que lo
celebran. Por esta razón, el contrato no produce normas
LA COSTUMBRE sino obligaciones entre las partes. El ámbito que puede
La costumbre es la práctica reiterada que se observa en regular el contrato de trabajo es muy limitado puesto
una comunidad. Para que sea entendida como tal, es que concurre con todas las fuentes del derecho. Solo
necesario que los miembros de una comunidad tengan la puede regular aquello no previsto por las normas o
convicción que produce derechos y obligaciones entre aquello que la norma permita que pueda ser negociado
ellos. Por ello, la costumbre esta compuesta de dos por las partes.
elementos: el elemento objetivo y el elemento subjetivo.
El elemento objetivo significa que debe verificarse la
repetición generalizada y continuada de la conducta; y el
elemento subjetivo, implica que exista una creencia por
parte de los miembros de la comunidad que de aquella
conducta surgen reglas obligatorias para todos.
LA JURISPRUDENCIA
La jurisprudencia se conforma de las sucesivas sentencias
judiciales que reúnan unas características especiales en
común. En principio, una sentencias emitida por un juez
no constituye una fuente de derecho puesto que esta
referida a la aplicación concreta de las normas jurídicas a
un caso en particular. Sin embargo, si la respuesta dada a Las características que requiere la jurisprudencia
un caso se repite constantemente empieza a generarse para constituirse son:
una jurisprudencia, lo cual, si es aceptado como una • Debe tratarse de pronunciamientos del órgano
fuente de derecho en nuestro ordenamiento jurídico.
máximo.
• Deber ser un pronunciamiento reiterado.
• Deben ser pronunciamientos uniformes, es decir,
que le den la misma solución al mismo problema.
APLICACIÓN PRÁCTICA
La señorita Neysmi Hurtado, trabajadora del área contable de la empresa
Los Pinos, señala que por sobrecarga laboral durante los meses de enero,
febrero y marzo, su empleador se niega a brindarle los días de descanso
de los que venía gozando, argumentando que este acuerdo figura como
una cláusula en el contrato de trabajo que firmó, le señala que de no
PRÁCTICA

querer respetarlo podría sancionarla por incumplimiento de contrato.


¿Considera usted válida esta condición incluida en el contrato?
¿El empleador podría sancionarla si no cumple esta condición?
¿A qué principios podrá acogerse la trabajadora a fin de mantener sus
días libres?
Desarrolla dos principios, considerando:

1. Definición Principio protector


Irrenunciabilidad de los derechos.
2. Beneficios para el trabajador Primacía a la realidad.
3. Ejemplos Principio de razonabilidad.
Principio de Buena Fe.
Principios Principio de no discriminación.
Principio de inmediatez.
Principio de continuidad o “estabilidad”.
Igualdad de trato y oportunidades
CIERRE ¿Qué hemos aprendido hoy?
• Define Derecho Laboral
• Indica las etapas del derecho Laboral
• Características del Derecho Laboral
• Fuentes del derecho laboral.
• Explica el principio in dubio pro operario
Conclusiones
• Hemos entendido de la historia como ha ido evolucionando la
normativa laboral entorno a su nivel garantista.
• Hemos comprendido que la relación laboral entre trabajador y
CIERRE

empleador, genera una serie de obligaciones y derechos.


Legislación Empresarial
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Docente:
Renato Rodríguez Zúñiga
Semanas 9, 10, 11, 12 y 13
Logro de la unidad:

Al finalizar la unidad, el estudiante, identifica y aplica los principales conceptos


relacionados con el derecho laboral individual, aplicando casuísticas conforme
lo contempla nuestro régimen laboral

Contenido de la unidad:
Semana 9 : El derecho al trabajo.
Semana 10 : El Contrato de trabajo.
Semana11 : Elementos del contrato laboral.
Semana 12 : Suspensión y extinción del contrato laboral.
Semana 13 : Los beneficios Sociales.
El Contrato de Trabajo.

• El contrato de trabajo.
• Sujetos del Contrato.
• Características del contrato.
• Jornada Laboral.
Semana 10

El Contrato de Trabajo.

Logro de la sesión de clase.


Al término de la sesión el estudiante identifica al contrato de
UTILIDAD

trabajo como materia esencial en la relación laboral dentro de


una empresa, para afrontar su futuro entorno laboral.
Pensemos en este hecho……

Una empresa extranjera ingresa al mercado nacional y ofrece


contratar 1000 personas para las actividades que desarrollará, al
manifestar las condiciones laborales señala que según la legislación
de su país de origen y por necesidad de expansión solicita a los
trabajadores que contrate, renunciar al descanso vacacional que
otorga la ley peruana durante los 3 primeros años de contratación.
Para hacer válido el acuerdo incluye esta condición en una cláusula
en el contrato de trabajo que suscribirá con los futuros trabajadores.

¿Sería válida esta cláusula del contrato? ¿Por qué?


¿Qué podría sustentar usted para no acogerse a la cláusula?
Utilidad:
Es importante conocer los derechos de los trabajadores. Ante la existencia
de un contrato laboral, este genera una serie de obligaciones y derechos
que debe estar claramente comprendido, por parte del trabajador y
también por parte del Empleador.
https://economica.pe/inei-crece-empleo-informal-a-nivel-nacional/

https://gestion.pe/blog/economiaparatodos/2019/08/como-esta-el-empleo-en-el-peru-en-2019.html/
El contrato de trabajo

Art. 4: ley de productividad y competitividad laboral

Es la relación que existe entre el empleador y El contrato individual de trabajo debe


el trabajador , en donde en toda prestación
TRANSFORMACIÓN

celebrarse libremente por tiempo


personal de servicios remunerados y indeterminado(verbal o escrita) o sujeto a
subordinados, se presume la existencia de un modalidad (según lo determine la ley – de
contrato de trabajo a plazo indeterminado.
preferencia escrita). También puede
celebrarse por escrito contratos en
régimen de tiempo parcial sin limitación
alguna.
El Contrato de Trabajo

Es el acuerdo de voluntades entre dos


partes, en este caso el empleador y el
trabajador, por la cual una de ellas,
entiéndase el trabajador, se obliga a
prestar sus servicios en forma personal
y subordinada; mientras que la otra
parte, el empleador, se obliga al pago
de la remuneración correspondiente a
dicha prestación de servicios.
• El contrato de trabajo es el acuerdo voluntario entre el trabajador y el empleador para
intercambiar actividad subordinada por remuneración. El contrato de trabajo da inicio a la
relación laboral, generando un conjunto de derechos y obligaciones para el trabajador y el
empleador.

El contrato de trabajo se convierte en el título


jurídico del que se deriva la atribución
patrimonial de los frutos del trabajo al
Art. 4º del D.S. Nº 003-97-TR. TEXTO empleador.
UNICO ORDENADO DEL DEC. LEG. Nº La relación laboral determina el pago de una
728, LEY DE PRODUCTIVIDAD Y serie de beneficios laborales, como seguro de
COMPETITIVIDAD LABORAL vida , gratificaciones semestrales, vacaciones
anuales pagadas, compensación por tiempo
de servicios, participación en utilidades,
indemnización por despido arbitrario,
remuneración mínima vital, asignación
familiar, entre otros.
CONSENSUAL BILATERAL
Nace del simple acuerdo de voluntades de Existe el interés de dos partes: trabajador y
las partes empleador, cada una de las partes se obliga
a cumplir una prestación.
ONEROSO
Cada parte debe cumplir con una prestación
que signifique desprenderse de algo en CONMMUTATIVO
beneficio de la otra: la fuerza de trabajado Es el momento de la celebración del contrato
(trabajador) y la remuneración (empleador). ya se conocen las prestaciones a cargo de
ambas partes, entrega de la fuerza de
trabajo (trabajador) y pago de la
TRATO SUCESIVO remuneración (empleador).
Su ejecución se da en el transcurso de tiempo a
través de prestaciones que se ejecutan
permanentemente.
El empleador es la persona física o Jurídica que
adquiere el derecho a la prestación de servicios y la
El empleador potestad de dirigir la actividad laboral del trabajador,
que pone a su disposición la propia fuerza de
trabajo, obligándose a pagarle una remuneración .

El trabajador El trabajador es la persona física que se obliga frente


al empleador a poner a disposición y subordinar su
propia y personal energía de trabajo , a cambio de
una remuneración.
Formalidad
Periodo de prueba
Aplicamos lo aprendido

Una empresa decide contratar a tres trabajadores para cubrir el


puesto de asistente de gerencia, ingresaran para evaluar su
desempeño durante los seis primeros meses. Uno de los trabajadores
tienen tiene a la fecha 17 años.
PRÁCTICA

• ¿Qué formalidades se deben cumplir para la contratación del


personal?
• ¿Qué requisitos deben cumplir los trabajadores para ser
contratados?
Derecho fundamental del trabajo
A continuación reconoceremos las características y elementos de
la jornada laboral que se derivan de las relaciones laborales.
Caso de introducción

Margarita, asistente administrativo de la empresa XYZ, viene


desempeñándose en el puesto desde hace 12 meses y 7 días, su horario de
trabajo es de lunes a viernes de 8am a 5 pm, está bastante cansada luego de
la campaña tributaria, periodo en el que ha debido hacer muchas horas
extras y le ha solicitado a su jefe unos días de descanso, solicitud que él ha
denegado aduciendo sobre carga laboral.
• ¿Tendrá Margarita alguna norma que la asista para poder obtener el
descanso solicitado?
• ¿Qué le recomendarías?
Jornada Laboral

Nuestro ordenamiento jurídico reconoce una jornada ordinaria de


trabajo para varones y mujeres de ocho (08) horas diarias o
cuarenta y ocho horas (48) semanales como máximo. Pudiendo
establecerse una jornada menor por decisión unilateral del
TRANSFORMACIÓN

empleador o por convenio colectivo.

De extenderse las labores más allá de la jornada máxima


permitida, los trabajadores tienen derecho al reconocimiento de
las horas extras con las respectiva sobretasa.
Jornada Laboral Especial
Trabajadores que tienen ciertas características especiales
que no se encuentran comprendidos dentro de esta
jornada máxima.

Los trabajadores que


presten servicios
Los trabajadores o intermitentes de
personal de dirección. espera, vigilancia o
custodia.

Los trabajadores que Los trabajadores de


no se encuentren confianza no sujetos a
sujetos a fiscalización un control efectivo del
inmediata. tiempo de trabajo.
Tipos de Jornada Laboral
Jornada Ordinaria
• No puede ser mayor a ocho (08) horas diarias o cuarenta y
ocho (48) a la semana.
Jornada Acumulativa o Atípica
• Las actividades se generan durante jornadas consecutivas,
seguidas de un tiempo prolongado de descanso.
Jornada de Tiempo Parcial
• Jornadas que no cumplen con el requisito mínimo de
cuatro (04) horas diarias de labor.
Jornada Nocturna
• Aquella que se da entre las 10:00 p.m. y las 6:00 a.m.
Horas extra o en Sobretiempo
• Se dan fuera de la jornada ordinaria, previo acuerdo de
voluntades entre el empleador y el trabajador.
Desc Remun
• el trabajador tiene derecho como mínimo a 24 horas
consecutivas de descanso remunerado en cada semana,
Descanso el que se otorgará preferentemente el domingo.
Semanal • La remuneración percibida el día de descanso es
equivalente a la de una jornada ordinaria.

• Los trabajadores también tienen derecho a gozar de


descanso remunerado en los días feriados
Feriados • De trabajar un día feriado no laborable sin ser sustituido,
el trabajador percibirá la remuneración correspondiente
al trabajo efectuado más una sobretasa del 100%.

• Todo trabajador tiene derecho a treinta (30) días


Descanso calendario de descanso vacacional por cada año
completo de labores, el mismo que será remunerado.
Vacacional
• La oportunidad del descanso vacacional deberá ser
fijada por las partes de común acuerdo
Resolviendo el caso

Margarita, asistente administrativo de la empresa XYZ, viene


desempeñándose en el puesto desde hace 12 meses y 7 días, su horario de
trabajo es de lunes a viernes de 8am a 5 pm, está bastante cansada luego de
la campaña tributaria, periodo en el que ha debido hacer muchas horas
extras y le ha solicitado a su jefe unos días de descanso, solicitud que él ha
denegado aduciendo sobre carga laboral.
• ¿Tendrá Margarita alguna norma que la asista para poder obtener el
descanso solicitado?
• ¿Qué le recomendarías?
CIERRE ¿Qué hemos aprendido hoy?
Práctica Calificada 2

• Hora de inicio:
• Hora de Fin:
Legislación Empresarial
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Docente:
Renato Rodríguez Zúñiga
UNIDAD III
Semanas 9, 10, 11, 12 y 13
Logro de la unidad:

Al finalizar la unidad, el estudiante, identifica y aplica los principales conceptos


relacionados con el derecho laboral individual, aplicando casuísticas conforme
lo contempla nuestro régimen laboral

Contenido de la unidad:
Semana 9 : El derecho al trabajo.
Semana 10 : El Contrato de trabajo.
Semana 11 : Elementos del contrato laboral.
Semana 12 : Suspensión y extinción del contrato laboral.
Semana 13 : Los beneficios Sociales.
Elementos del Contrato Laboral y
Modalidades
• Elementos del Contrato Laboral.
• Contratos Determinados e indeterminados.
• Modalidades.
Semana 11

Elementos del Contrato Laboral y Modalidades

Logro de la sesión de clase.


• Al término de la sesión de clase el estudiante identifica los
UTILIDAD

elementos del contrato laboral y distingue las diferentes


modalidades según la necesidad de la empresa para
afrontar su futuro entorno laboral.
Recordemos lo que hicimos la clase
pasada…

¿Porque cree
¿Qué es el contrato de usted que será
trabajo? importante
reconocer los
elementos del
contrato laboral
y sus
modalidades?
Utilidad:
Es importante diferenciar las modalidades del contrato de trabajo y
reconocer los elementos necesarios que la componen, esto permite una
correcta interrelación entre el trabajador, sus familias y sus empresas.
Video de introducción

https://www.youtube.com/watch?v=n1EmzvJkN4M
Entonces respondamos…

Una empresa decide contratar a tres trabajadores para cubrir el


puesto de asistente de gerencia, ingresaran para evaluar su
desempeño durante los seis primeros meses. Uno de los trabajadores
tienen tiene a la fecha 17 años.

• ¿Qué formalidades se deben cumplir para la contratación del


personal?
• ¿Qué requisitos deben cumplir los trabajadores para ser
contratados?
TRANSFORMACIÓN
Son los que corresponden a todo contrato, o aún más a todo acto
jurídico. El artículo 140º del Código Civil considera para la validez
del acto jurídico los siguientes requisitos
• Agente capaz.
Elementos Genéricos • Objeto físico y jurídicamente posible,
• Fin Lícito.
• Observancia de la forma prescrita bajo sanción de nulidad.

Para la existencia del contrato de trabajo es


necesario que concurran los tres elementos
esenciales:
• Prestación personal de servicios. Elementos
Esenciales
• Subordinación.
• Remuneración.
Elementos Esenciales

a. Sujetos:
Elementos Esenciales

b. Remuneración
• Íntegro de lo que el trabajador recibe por los servicios
prestados a favor del empleador como contraprestación,
en dinero o en especie.
c. Subordinación
• El trabajador se encuentra sujeto al poder de dirección del
empleador, quien tiene todas las facultades para
establecer la forma en las que el trabajador deberán
prestar sus servicios y para sancionar a los trabajadores.
d. Prestación personal
• Obligación que tiene el trabajador de poner a disposición
del empleador su propia actividad, la cual tiene carácter
personalísimo, es decir, no puede ser delegada a tercero.
Elementos esenciales

1 El trabajador pone a disposición del empleador su


Prestación de servicios propia fuerza de trabajo, debiendo prestar los
servicios en forma personal y directa.

El Art. 5º del D.S. Nº 003-97-TR expresa: “Los servicios para ser de naturaleza laboral,
deben ser prestados en forma personal y directa sólo por el trabajador como persona
natural. No invalida esta condición que el trabajador pueda ser ayudado por familiares
directos que dependan de él, siempre que ello sea usual dada la naturaleza de las
labores.
Elementos esenciales

2 La subordinación consiste en el poder de mando del


SUBORDINACION empleador y el deber de obediencia del trabajador. Ese
poder de dirección se concreta en tres atribuciones
especiales, reconocidos al empleador: dirigir, fiscalizar y
sancionar al trabajador.

El Art. 9º del D.S. Nº 003-97-TR expresa considera que “ por la subordinación el


trabajador presta sus servicios bajo dirección de su empleador, el cual tiene facultades
para normar reglamentariamente las labores, dictar las ordenes necesarias para la
ejecución de las mismas y sancionar disciplinariamente, dentro de los límites de la
razonabilidad,…..
Elementos esenciales

3 REMUNERACION
Es la retribución que recibe el trabajador de parte
del empleador a cambio de su trabajo. Es el
principal derecho del trabajador surgido de la
relación laboral. Tiene carácter contra prestativo, en
cuanto retribución por el trabajo brindado

Constituye remuneración para todo efecto legal el integro de lo que el


trabajador recibe por sus servicios, en dinero o en especie cualesquiera sean
la forma o denominación que se le de, siempre que sea de su libre disposición.
Elementos Típicos

¿Dónde?
¿Cuánto tiempo?...
• La duración de la relación
• La duración de la jornada
• El lugar de prestación del servicio.
• El número de empleo (o empleadores) que tiene
el trabajador.
CONSENSUAL
Nace del simple acuerdo de voluntades de BILATERAL
las partes Existe el interés de dos partes: trabajador y
empleador, cada una de las partes se obliga
a cumplir una prestación.
ONEROSO
Cada parte debe cumplir con una prestación
que signifique desprenderse de algo en
CONMMUTATIVO
beneficio de la otra: la fuerza de trabajado
Es el momento de la celebración del contrato
(trabajador) y la remuneración (empleador).
ya se conocen las prestaciones a cargo de
ambas partes, entrega de la fuerza de
trabajo (trabajador) y pago de la
TRATO SUCESIVO remuneración (empleador).
Su ejecución se da en el transcurso de tiempo a
través de prestaciones que se ejecutan
permanentemente.
Formalidad
Periodo de prueba
Lectura:

https://www.trabajo.gob.pe/archivos/file/concurso_inspecciones/lectura_3.
pdf
MODALIDADES DE CONTRATO
Leamos el siguiente caso…….

La Empresa Los Pinos S.A. ve incrementada la demanda por


incremento en sus ventas, desean contratar una persona
para el apoyo de la producción.

•¿Qué características debería tener el contrato adecuado


para esta situación?

•Señale las características del contrato elegido.


Según la legislación empresarial peruana,
existen tres clases de contratos de trabajo:

• Contratos a Tiempo Indeterminado


• Contratos a Tiempo Parcial
• Contratos Sujetos a modalidad
Contratos a plazo indeterminado y
determinado
Contratos a plazo indeterminado y determinado
Modalidades de contratos determinados
Según el artículo 53° del Texto Único Ordenado del
Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y
Competitividad, aprobado por Decreto Supremo
N° 003-97-TR,

Contrato según
modalidad
Los contratos de trabajo sujetos a modalidad
pueden celebrarse cuando así lo requieran las
necesidades del mercado o mayor producción de
la empresa, así como cuando lo exija la naturaleza
temporal o accidental del servicio que se va a
prestar
Contratos de naturaleza temporal

Contrato por inicio o lanzamiento de Contrato por necesidades del


una nueva actividad mercado

Es aquel celebrado entre un empleador y un trabajador Se celebra entre un empleador y un trabajador con el
originados por el inicio de una nueva actividad objeto de atender incrementos coyunturales de la
empresarial. producción originados por variaciones sustanciales de la
Su duración máxima es de tres años. demanda en el mercado.
Duración máxima 5 años.

Contrato por reconvención


Empresarial
Celebrado en virtud a la sustitución,
ampliación o modificación de las actividades
desarrolladas en la empresa, y en general toda variación
de carácter tecnológico en las maquinarias, equipos,
instalaciones, medios de producción…
Duración máxima 2 años.
Contratos de naturaleza accidental

Contrato ocasional Contrato de suplencia

El contrato accidental-ocasional es aquel celebrado entre El objetivo de este contrato es que que este sustituya a
un empleador y un trabajador para atender necesidades un trabajador estable de la empresa, cuyo vínculo laboral
transitorias distintas a la actividad habitual del centro de se encuentre suspendido por alguna causa justificada
trabajo. convencionales aplicables en el centro de trabajo. Su
Su duración máxima es de seis meses al año. duración será la que resulte necesaria según las
circunstancias.

Contrato de emergencia

El contrato de emergencia es aquel que se celebra para


cubrir las necesidades promovidas por caso fortuito o
fuerza mayor.
Su duración coincidirá con la emergencia.
Contratos de obra o servicio

Contrato especifico Contrato intermitente

Los contratos para obra determinada o servicio


específico, son aquellos celebrados entre un empleador y
un trabajador, con objeto previamente establecido y de Contratos que buscan cubrir las necesidades de las
duración determinada. actividades de la empresa que por su naturaleza son
Su duración será la que resulte necesaria para la permanentes pero discontinuas.
conclusión o terminación de la obra o servicio objeto del
contrato.

Contrato de temporada

Se establecen con el objeto de atender necesidades


propias del giro de la empresa o establecimiento, que se
cumplen sólo en determinadas épocas del año y que
están sujetas a repetirse en períodos equivalentes en
cada ciclo en función a la naturaleza de la actividad
productiva.
Contrato a extranjeros

• Las empresas nacionales o extranjeras podrán contratar personal extranjero en


una proporción de hasta el 20% del número total de sus servidores, empleados y
obreros. Sus remuneraciones no podrán exceder del 30% del total de la planilla de
sueldos y salarios.

No se consideran en las limitaciones sobre contratación de trabajadores extranjeros en


los siguientes supuestos:

• Al extranjero con cónyuge ,


• Al extranjero con vía de inmigrante.
• Al extranjero con cuyo país de origen exista convenio de reciprocidad laboral o de
doble nacionalidad.
• Al personal de empresas extranjeras dedicadas al servicios internacional de
transporte.
• Al personal extranjero que labore en las empresas de servicios multinacionales o
bancos multinacionales.
• Al personal extranjero que, en virtud de convenios prestare sus servicios en el país.
• Los artistas, deportistas durante un período máximo de tres meses al año
Contrato a extranjeros

Los empleadores podrán solicitar exoneración de los porcentajes limitativos, en los


casos siguientes:

• Cuando se trate de personal profesional o técnico especializado.


• Cuando se trate de personal de dirección y/o gerencial de una nueva actividad
empresarial o en caso de reconvención empresarial.
• Cuando se trate de profesores contratados para la enseñanza superior, o de
enseñanza básica o secundaria en colegios particulares extranjeros, o de enseñanza
de idiomas.
• Cuando se trate de personal de empresas del sector público o de empresas privadas
que tengan celebrados contratos con organismos, institucionales o empresas del
sector público.
• Cualquier otro caso que establezca por decreto supremo, siguiendo los criterios de
especialización, calificación
La falta de empleo en el Perú no es un problema
reciente, sino que se viene dando hace muchos
años. Este problema ha generado diversas
actitudes en la población:
• La migración.
• Creación de MYPEs que dan empleo a muchas
personas mediante la creación de pequeñas
empresas.
Condiciones favorables para hacer empresa:
• Factor sociocultural, relacionado con el
espíritu creativo del peruano. Condiciones desfavorables para hacer
• Elementos de índole económica, como una empresa:
mayor apertura de mercado.
• Los acuerdos comerciales que disminuyen las
barreras de entrada. • La mayoría de empresarios pertenecen a la
• Los positivos resultados macroeconómicos micro y mediana empresa
sostenidos en los últimos años, que • Escasas capacidades operativas
permiten crear confianza en el futuro.
• Procesos de integración regional • Limitadas capacidades gerenciales
• El estado está dejando de lado su papel • Problemas de información
paternalista para convertirse en promotor
del desarrollo económico. • Informalidad
• Competitividad generada por la apertura de • Desarticulación empresarial
productos importados.
• Uso inadecuado de tecnología
• Políticas gubernamentales.
• Dificultad de acceso a financiamiento.
• Educación y capacitación
• Investigación y transferencia tecnológica.
Regímenes Especiales

Régimen Trabajadoras Construcción


MiPyMe
Minero del Hogar Civil
Aplicación práctica:
Una empresa decide contratar a tres trabajadores para
cubrir los siguientes puestos:
• Sustituir a un trabajador que se encuentra con descanso
PRÁCTICA

médico por una fractura en una pierna.


• Un Ingeniero de sistemas para instalar un nuevo software.
• Un vendedor para afrontar el incremento en las ventas
durante la temporada navideña.

Indique qué tipo de contrato de trabajo sería el más


indicado en cada caso.
Leamos el siguiente caso…..

Luis, recién egresado de la carrera de Ingeniería Industrial ha


ingresado a trabajar como asistente en una empresa de
alimentos, no tiene un contrato firmado pues su empleador le
ha señalado al estar en proceso de formación se beneficia con
el aprendizaje y por ende no recibirá salario, sin embargo debe
de cumplir un horario de trabajo y las ordenes del empleador.

• ¿Qué podrá hacer Luchito para exigir el pago de su sueldo?


• ¿Existe vínculo laboral en este escenario? ¿cómo podrá
probarlo?
Práctica
• Poner dos ejemplos para cada tipo de contrato.
• Analizar el índice de desempleo en el Perú.
• Explicar los tipos de desempleo.
CIERRE ¿Qué hemos aprendido hoy?
Conclusiones

• El contrato de trabajo puede ser indeterminado o determinado


dependiendo la necesidad de las empresas u organizaciones.
• El contrato puede ser escrito o verbal. Solo se debe demostrar la relación
CIERRE

laboral.
• El contrato es relevante y conocer sus modalidades nos permiten asegurar que
se cumplan los acuerdo y beneficios para las partes involucradas. De lo
contrario, existe el riesgo de que los acuerdos no se cumplan, lo que puede
afectar a las dos partes tanto económicamente como productivamente.
Conclusiones

• El contrato puede ser escrito o verbal. Solo se debe demostrar la relación laboral.
• El contrato laboral cumple con todas las características formales, como los contratos
modernos, justamente por su relación bilateral.
CIERRE

• El contrato de trabajo, aporta seguridad al trabajador donde se define claramente sus


obligaciones y el acuerdo respecto a todos los términos del empleo
• Para la empresa, permite tener la seguridad de que el empleado es totalmente
consciente de sus obligaciones y que ha acordado cumplir los términos establecidos.
Legislación Empresarial
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Docente:
Renato Rodríguez Zúñiga
Semanas 9, 10, 11, 12 y 13
Logro de la unidad:

Al finalizar la unidad, el estudiante, identifica y aplica los principales conceptos


relacionados con el derecho laboral individual, aplicando casuísticas conforme
lo contempla nuestro régimen laboral

Contenido de la unidad:
Semana 9 : El derecho al trabajo.
Semana 10 : El Contrato de trabajo.
Semana 11 : Elementos del contrato laboral.
Semana 12 : Suspensión y extinción del contrato laboral.
Semana 13 : Los beneficios Sociales.
Suspensión y Extinción del Contrato Laboral –
Formas de Despido
• Elementos del Contrato Laboral.
• Contratos Determinados e indeterminados.
• Modalidades.
Semana 11

Elementos del Contrato Laboral y Modalidades

Logro de la sesión de clase.


UTILIDAD

Al término de la sesión el estudiante identifica las diferentes


formas de suspensión y extinción del contrato laboral así como
las formas de despido, solucionando casos propuestos de
manera que pueden afrontar su futuro entorno laboral.
Recordemos lo que hicimos la clase
pasada…

¿Cuáles son los


elementos del contrato
de trabajo?
¿Cuál es la
diferencia entre
contratos
determinados e
indeterminados?
Utilidad:
Un despido se produce por la decisión del empresario de poner fin a la
relación laboral que mantiene con el trabajador, siendo la causa que lo
motiva la que determina el.
Aquí radica la importancia de conocer cuando aplica una suspensión de
contrato o una extinción del mismo, conociendo las formas de despido,
podremos proteger mejor nuestra permanencia laboral y/o controlar
nuestras actitudes frente al empleador.
Video de introducción

https://www.youtube.com/watch?v=Ap6iCFjC6fk
Pensemos………….
Pedro es un trabajador muy cumplido y durante 9
años de relación laboral, no tuvo ningún problema
en la institución donde labora.
Sin embargo en el último mes ha tenido muchos
compromisos y ha llegado en estado etílico un par
de veces.
• ¿Su empleador podría despedirlo?
• ¿La empresa puede tomar alguna medida? ¿Cuál
sería esta?
Suspensión del contrato de trabajo.
TRANSFORMACIÓN

Formas de despido.
Suspensión del contrato de trabajo -
DEFINICIÓN
 El contrato de trabajo se suspende cuando
cesa temporalmente la obligación del
trabajador de prestar sus servicios por
causales previamente estipuladas en la ley,
convenio, reglamento interno de trabajo, o
cuando las partes lo decidan, pudiendo o no
mantenerse el pago de la remuneración, sin
que desaparezca el vínculo laboral.
Suspensión del Contrato de Trabajo.
Clasificación
 Suspensión perfecta: Se presenta cuando cesa
temporalmente la obligación del trabajador de prestar
el servicio y la obligación del empleador de pagar la
remuneración correspondiente, es decir, se
suspenden las obligaciones de ambas partes.

 Suspensión imperfecta: El empleador debe abonar


la remuneración correspondiente sin
contraprestación efectiva de labores por parte del
trabajador, es decir, se presenta cuando cesan las
obligaciones sólo de una de las partes.
Causas de suspensión
Causas de suspensión (1)
 Invalidez temporal: sólo si es que impide el desempeño
normal de las labores del trabajador. Debe ser declarada
por ESSALUD, el MINSA o la Junta de Médicos, a solicitud
del empleador.

 Enfermedad y accidente comprobados: en caso de


enfermedad, el asegurado obligatorio o facultativo que
cuente con tres aportaciones mensuales consecutivas o
cuatro aportaciones mensuales no consecutivas dentro de
los seis meses calendarios anteriores al mes en que se
inicia la enfermedad, tiene derecho a recibir un subsidio
por enfermedad. En caso de accidente solo es requisito que
se encuentre afiliado para percibir el subsidio del
Seguro Social.
Causas de suspensión (2)
 Maternidad durante el descanso prenatal y posnatal:
la trabajadora gestante tiene derecho al descanso desde
los 45 días anteriores a la fecha probable del parto hasta
los 45 días posteriores. El descanso posnatal se extenderá
por 30 días naturales adicionales en los casos de
nacimiento múltiple (Ley Nº 27402). La madre gestante
puede diferir el descanso prenatal, en forma parcial o total,
y acumularlo al descanso posnatal.

 Descanso vacacional: es de treinta días continuos,


pudiendo ser fraccionado su goce.
Causas de suspensión (3)
 Licencia para desempeñar cargo cívico: los
congresistas tienen derecho a licencia sin goce de
remuneración (art. 1º de la ley Nº 16559). Igualmente, los
regidores que trabajan como dependientes en el sector
público o privado, gozan de licencia hasta por veinte horas
semanales.

 Permiso y licencia para el desempeño de cargos


sindicales: el tiempo que dentro de la jornada ordinaria
de trabajo abarque los permisos otorgados a los dirigentes
para cumplir sus funciones sindicales, se entenderá
trabajado para todos los efectos legales hasta el límite de
treinta días por cada dirigente y por año calendario (salvo
que exista convención colectiva más favorable al
trabajador).
Causas de suspensión (4)
 Sanción disciplinaria: la suspensión disciplinaria no está
regulada por la legislación privada, quedando su aplicación
sujeta a las facultades directrices del empleador, al
reglamento interno o al convenio colectivo.

 Ejercicio del derecho de huelga: la huelga declarada


conforme a ley, suspende todos los efectos de los
contratos, inclusive la obligación de abonar la
remuneración, sin afectar la subsistencia del vínculo
laboral.

 Detención del trabajador: tanto la detención preventiva


extrajudicial como la judicial. En caso de condena
privativa de libertad opera la extinción del vínculo laboral.
Causas de suspensión (5)
 Inhabilitación administrativa o judicial: si la
inhabilitación es por un período inferior a tres meses,
suspende la relación laboral por el lapso de su duración. Si la
inhabilitación es mayor a tres meses extingue el vínculo
laboral.

 Permiso o licencia concedidos por el empleador: queda


sujeto a las políticas de la empresa (reglamento interno,
directivas) o a la facultad discrecional del empleador.

 Caso fortuito y fuerza mayor: caso fortuito es todo hecho


imprevisible. Fuerza mayor, es el hecho que pudo ser
previsto pero no puede resistirse ni evitarse (ejm. Una ley
que impide realizar una actividad, actos terroristas). Plazo
máximo: 90 días
Extinción del contrato de trabajo.
Son causas de extinción del contrato laboral

El fallecimiento del trabajador o del empleador si es persona natural;


La renuncia o retiro voluntario del trabajador;
La terminación de la obra o servicio, el cumplimiento de la condición resolutoria y el
vencimiento del plazo en los contratos legalmente celebrados bajo modalidad;
El mutuo disenso entre trabajador y empleador;
La invalidez absoluta permanente;
La jubilación;
El despido, en los casos y forma permitidos por la Ley;
La terminación de la relación laboral por causa objetiva, en los casos y forma permitidos
por la presente Ley.

Articulo 16 de la ley de productividad y competitividad laboral.


Extinción del contrato de trabajo -
Definición
 El contrato de trabajo se extingue cuando cesa en
forma definitiva la obligación del trabajador
de prestar el servicio y del empleador de
pagar la remuneración.
Causas de la extinción (1)
 Fallecimiento del trabajador o del empleador si es
persona natural: cuando fallece el empleador el trabajador
puede convenir en permanecer un breve período para efectos
de la liquidación del negocio. Este plazo no puede exceder de
un año.

 Renuncia o retiro voluntario del trabajador: es el acto


jurídico unilateral a través del cual el trabajador, en forma
libre y voluntaria, manifiesta su decisión de dar extinguido el
vínculo laboral. El trabajador debe dar aviso escrito con
treinta días de anticipación. El empleador puede exonerar de
este plazo.
Causas de la extinción (2)
 Terminación de la obra o servicio, el cumplimientode la
condición resolutoria y el vencimiento del plazo en los
contratos celebrados bajo modalidad.

 Mutuo disenso entre trabajador y empleador: es el acto jurídico


bilateral, por medio del cual el empleador y trabajador acuerdan dar
por concluido el vínculo laboral.

 Invalidez absoluta permanente: es aquella incapacidad


sobreviniente del trabajador, ocasionada por un accidente o una
enfermedad, que le impida, en forma permanente, realizar cualquier
tipo de trabajo.

 Despido: es el acto jurídico unilateral a través del cual el empleador


decide dar por extinguido el vínculo laboral.
Terminación de la relación laboral por causa objetiva (1)
 Causa fortuita y fuerza mayor:si el caso fortuito o la fuerza
mayor son de tal gravedad que implican la desaparición total o
parcial del centro de trabajo, el empleador podrá dentro del plazo
de suspensión de noventa días, solicitar la terminación de los
respectivos contratos de trabajo.

 Motivos económicos, tecnológicos, estructurales o


análogos: cuando la empresa no podrá cumplir con sus
obligaciones respectoal trabajador, o no tiene las condiciones
necesarias para que éstos puedan desarrollar su labor. Sólo
procederá cuando se comprenda a un número de trabajadores no
menor al 10% del total del personal de la empresa.
Terminación de la relación laboral por causa objetiva (2)
 Disolución y liquidación de la empresa, y quiebra: los
trabajadores tienen primera opción para adquirir los activos e
instalaciones de la empresa quebrada o en liquidación que les
permita continuar o sustituir su fuente de trabajo.

 En este caso, las remuneraciones y beneficios sociales se podrán


aplicar en tal caso a la compra de dichos activos e instalaciones
hasta su límite, o a la respectiva compensación de deudas.
El Despido
El Despido

 Definición: es el acto jurídico unilateral a través


del cual el empleador decide dar por extinguido el
vínculo laboral.
El Despido - Modalidades
 Despido directo: es un acto voluntario y unilateral del
empleador que decide despedir al trabajador.

 Despido indirecto: es un acto de hostilidad que motiva que


el trabajador por su voluntad se retire del centro de trabajo.
Se entiende como acto de hostilidad el incumplimiento de las
obligaciones que tiene el empleador.

 Despido propuesto: es aquel que acepta la autoridad


administrativa de trabajo a pedido o propuesta del
empleador. Ejm: el cese colectivo de trabajadores por causas
objerivas, la disolución o liquidación de la empresa.
Actos de hostilidad (art. 30º D.S. 003-97-TR)
 La falta de pago de la remuneración en la oportunidad
correspondiente.
 Reducción inmotivada de la remuneración o de la categoría.
 Traslado del trabajador a lugar distinto con propósito de
ocasionarle perjuicio.
 Inobservancia de medidas de higiene y seguridad.
 El acto de violencia o el faltamiento grave de palabra.
 Actos de discriminación por razón de sexo, raza, religión, etc
 Actos contra la moral, el hostigamiento sexual, y todos aquellos que afecten la
dignidad del trabajador.
Según la Ley de Product. y Compet. Laboral (art. 35), frente a un acto
de hostilidad el trabajador podrá accionar solicitando el cese de la
hostilidad o dar por culminada la relación laboral, en cuyo caso tendrá
derecho al pago de la indemnización por despido arbitrario.
Clases de despido

 Despido Justificado
 Despido Nulo
 Despido Arbitrario
Despido justificado - Definición

 Se trata de la extinción del vínculo laboral


motivada por una causa justa contemplada en
la ley y debidamente comprobada.

 La demostración de la causa justa corresponde al


empleador dentro del proceso judicial que el
trabajador pudiera interponer para impugnar su
despido.

 La causa justa puede estar relacionada con la


conducta o capacidad del trabajador.
Despido por la conducta del trabajador
Causas relacionadas con la conducta del trabajador - Despido justificado:
Art. 24º D.S. 002-97-TR (1)

 Falta grave: es la infracción del trabajador de


deberes esenciales. Se consideran faltas graves:
 Incumplimiento de las obligaciones de trabajo.
 Disminución deliberada y reiterada en el
rendimiento de las labores o del volumen o de la
calidad de producción.
 Apropiación consumada o frustrada de bienes o
servicios del empleador.
 Uso o entrega a terceros de información reservada
del empleador.
 Concurrencia reiterada en estado de embriaguez o
bajo influencia de drogas o sustancias
estupefacientes.
Despido por la conducta del trabajador
Causas relacionadas con la conducta del trabajador - Despido justificado:
Art. 24º D.S. 002-97-TR (2)

 Falta grave: es la infracción del trabajador de


deberes esenciales. Se consideran faltas graves:
 Actos de violencia, grave indisciplina, injuria y
faltamiento de palabra verbal o escrita en agravio
del empleador.
 Daño intencional a los edificios, instalaciones,
obras o maquinarias de propiedad de la empresa.
 Abandono de trabajo por más de tres días
consecutivos: también puede ser por más de cinco días
en un período de treinta días calendarios o más de
quince días en un período de ciento ochenta días
calendarios.
 Condena penal por delito doloso.
La comisión de falta grave
La comisión de falta grave
Despido por la capacidad del trabajador
Causas relacionadas con la capacidad del trabajador - Despido justificado: Art.
24º D.S. 002-97-TR (3)

 Detrimento de alguna facultad física o mental o


incapacidad sobrevenida.
 Rendimiento deficiente en relación con la capacidad del
trabajador y con el rendimiento promedio en labores y
bajo condiciones similares.
 Negativa injustificada del trabajador de someterse a un
examen médico, previamente convenido o establecido
por ley.
PROCEDIMIENTO DE DESPIDO
Procedimiento del Despido por Causa Justa
 Artículos 31º y 32º del D.S. 003-97-TR.
 El empleador no podrá despedir por causa relacionada con la
conducta o con la capacidad del trabajador sin antes otorgarle
por escrito un plazo razonable no menor de seis días naturales
para que pueda defenderse por escrito de los cargos que se le
formulan.
 El despido deberá ser comunicado por escrito al trabajador
mediante carta en la que se indique de modo preciso la causa del
mismo y la fecha del cese.

Despido nulo – Definición


Se trata de la extinción del vínculo laboral por parte del empleador
motivado por causas subjetivas y discriminatorias.
Despido nulo
Despido nulo – Causas (Art. 29º D.S. 003-97- TR)

 Por afiliación a un sindicato o participación en


actividades sindicales.
 Por ser candidato o representante de los
trabajadores.
 Por presentar una queja o participar en un proceso
contra el empleador.
 Por discriminación por razones de sexo, raza, religión o
ideas políticas.
 Por embarazo.
 Por discriminación por capacidad
 Por discriminación por ser portador de VIH.
Despido arbitrario.
Despido arbitrario - Definición

 El despido es arbitrario cuando el empleador no


expresa causa o, habiendo alegado causa, no es
demostrable en proceso.

 Asimismo, debe considerarse como arbitrario el


despido efectuado sin seguir las normas de
procedimiento.
Despido arbitrario – Tratamiento
constitucional

 El art. 27 de la Const. establece que la ley


otorgará adecuada protección frente al despido
arbitrario. En virtud a ello, la Ley de P.C.L (art.
34) establece el pago de una indemnización
cuando el despido es arbitrario.
 Respecto a ese tema el T.C (exp. 1124-2001-
AA/TC) ha establecido que no debe considerarse
que el art. 27 de la Const. consagra una facultad
de despido arbitrario hacia el empleador y que el
segundo párrafo del artículo 34 de la Ley de P.C.L.
es incompatible con la Constitución (el despido por
“no expresar causa”)
Sentencia del Tribunal del Constitucional
(incompatibilidad artículo 34º de la Ley
de P.C.L) (1)

 El art. 34º segundo párrafo, al habilitar el despido incausado o


arbitrario al empleador, vacía de contenido esencial del derecho
al trabajo (el derecho a acceder a un puesto de trabajo y el
derecho a no ser despedido sino por causa justa).
La forma de aplicación del segundo párrafo del art. 34º
evidencia los extremos de absoluta disparidad de la relación
empleador – trabajador en la determinación de la culminación
de la relación laboral. Ese desequilibrio absoluto resulta
contrario al principio tuitivo de la Const. (irrenunciabilidad de
derechos, pro operario y los contenidos en el art. 23 de la
Const).
Sentencia del Tribunal Constitucional
(incompatibilidad deartículo 34º de la Le
de P.C.L) (2)

 La forma de protección no puede ser sino retrotraer el


estado de cosas al momento de cometido el acto
viciado de inconstitucionalidad, por eso la restitución
es una consecuencia consustancial a un acto nulo. La
indemnización será una forma de restitución
complementaria o sustitutoria si así lo determina
libremente el trabajador, pero no la reparación de un
acto ab initio inválido por inconstitucional.
 En esta sentencia, el TC lo denomina despido ad nutum
(despido incausado), es decir, sin haber expresado
causa.
Derechos del trabajador frente al despido
 Cuando el despido es justificado, el trabajador tendrá
derecho solo a sus beneficios sociales.

 Cuando el despido es nulo, el trabajador tendrá derecho


a la reposición en su puesto de trabajo. Salvo que, en
ejecución de sentencia, solicite la indemnización.

 Cuando el despido es arbitrario, el trabajador tendrá


derecho a la indemnización, que equivale a una
remuneración y media mensual por cada año
completode servicio, con un máximo de doce
remuneraciones.
Reposición Constitucional según el Tribunal

 El Tribunal Constitucional ha considerado que la


“adecuada protección al trabajador” es la reposición a
su puesto de trabajo, en cuatro supuestos de despido:
 Despido incausado (despido ad nutum); cuando se despide al trabajador
sin expresarle causa alguna.
 Despido fraudulento; cuando se despide al trabajador imputándole hechos
inexistentes, falsos o imaginarios.
 Despido nulo; cuando se despide por su condición de afiliado a un sindicato, por
discriminación cualquier, por ser portador de sida, etc.
 Despido con vulneración de derechos fundamentales;
debido proceso, derecho de defensa, etc.
Plazo de caducidad
 El plazo de caducidad para accionar
judicialmente en los casos de Despido
Nulo, Despido Arbitrario y Hostilidad
(Despido Indirecto), caduca a los
treinta días naturales de producido el
hecho.
Despido indirecto - Hostilidad

Plazo para demandar es de 30 días


Práctica
• Realizar una ayuda visual de las lecturas propuestas.
• https://gestion.pe/economia/management-
empleo/despidos-seis-casos-tendria-derecho-recibir-
indemnizacion-255111-noticia/
PRÁCTICA

• https://lpderecho.pe/tipos-despido-isabel-ugaz-valle/
CIERRE ¿Qué hemos aprendido hoy?
Conclusiones

• Los trabajadores, así como tienen derechos, también el


empleador tiene el derecho de despedirlos por causas justas
objetivas.
CIERRE

• Que ante un despido sin causa el trabajador tiene la


opción de pedir indemnización o reposición.
• Existe un plazo determinado para poder ejercer el derecho a
defensa por despido, en todas sus modalidades.
Legislación Empresarial
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Docente:
Renato Rodríguez Zúñiga
Semanas 9, 10, 11, 12 y 13
Logro de la unidad:

Al finalizar la unidad, el estudiante, identifica y aplica los principales conceptos


relacionados con el derecho laboral individual, aplicando casuísticas conforme
lo contempla nuestro régimen laboral

Contenido de la unidad:
Semana 9 : El derecho al trabajo.
Semana 10 : El Contrato de trabajo.
Semana 11 : Elementos del contrato laboral.
Semana 12 : Suspensión y extinción del contrato laboral.
Semana 13 : Los beneficios Sociales.
Los Beneficios Sociales

• Los Beneficios sociales.


• Compensación por tiempo de servicio.
• Vacaciones, Gratificaciones, Seguro de vida Ley.
• Asignación Familiar
Semana 13

Los Beneficios Sociales

Logro de la sesión de clase.


UTILIDAD

Al término de la sesión el estudiante determinará los derechos y


beneficios que se derivan de las relaciones laborales según el tipo de
contrato laboral, reconociéndolos en ejemplos propuestos para su
conocimiento general.
Recordemos lo que hicimos la clase
pasada…

¿Cuáles son las formas


de despido legales?

¿Cuáles son las


causales del
despido
disciplinario?
Utilidad:
Un despido se produce por la decisión del empresario de poner fin a la
relación laboral que mantiene con el trabajador, siendo la causa que lo
motiva la que determina el.
Aquí radica la importancia de conocer cuando aplica una suspensión de
contrato o una extinción del mismo, conociendo las formas de despido,
podremos proteger mejor nuestra permanencia laboral y/o controlar
nuestras actitudes frente al empleador.
Información importante…

https://www.youtube.com/watch?v=Dh_sosV9NmQ
Video de introducción

https://www.youtube.com/watch?v=yVLXypsecEA
Caso de introducción

Margarita, madre de un niño de 6 años y asistente contable de la


empresa XTRA, viene desempeñándose en el puesto desde hace 12
meses y 7 días, su horario de trabajo es de lunes a viernes de 8am a 5
pm, sus amigas le han comentado que reciben pagos adicionales a su
salario en diversas oportunidades de parte de su empleador. Le
consulta si también podrá pedir estos beneficios a su empleador.

¿Tendrá Margarita algún beneficio económico adicional?


¿Qué le recomendarías?
Compensación por Tiempo de Servicios
Regulado por el Decreto Supremo N° 001-97-TR y por la Ley N°
29352:

Los trabajadores comprendidos son aquellos sujetos al régimen


laboral de la actividad privada que cumplan, cuando menos en
promedio, una jornada mínima diaria de cuatro (04) horas,
recibirán un sueldo al año el cual será abonado a una cuenta
bancaria intangible de la que podrá disponer de manera parcial o
total al momento de su cese.
COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIO
Gratificaciones
Se encuentran reguladas por la Ley N° 27735 y su
Reglamento, Decreto Supremo N° 005-2002-TR; siendo
sumas de dinero adicionales que el empleador otorga a
sus trabajadores con ocasión de Fiestas Patrias y
Navidad.
Estas sumas deben ser equivalentes a la remuneración
que percibe el trabajador en cada oportunidad, debiendo
ser pagadas dentro de la primera quincena de julio y
diciembre.
GRATIFICACIÓN
Utilidades
El artículo 29 de la Constitución Política del Perú
reconoce el derecho de los trabajadores a participar en
las utilidades de la empresa. Por su parte, el Decreto
Legislativo N° 892 regula el derecho de los trabajadores
sujetos al régimen de la actividad privada, a participar en
las utilidades de las empresas que desarrollan actividades
de renta de tercera categoría.
PARTICIPACIÓN DE LAS UTILIDADES
Seguro de Vida Ley
El Seguro Vida Ley es aquel que
obligatoriamente debe contratar el
empleador una vez que el trabajador
cumple cuatro (04) años en el centro
laboral; este seguro debe cumplir con las
características establecidas en la Ley de
Consolidación de Beneficios Sociales,
aprobada por Decreto Legislativo N° 688,
modificado por Ley Nº 29549, y por su
Reglamento, el D.S. N° 003-2011-TR.
SEGURO DE VIDA LEY
Asignación Familiar
Beneficio regulado por la Ley N° 25129 y su Reglamento, Decreto Supremo
N° 035-90-TR. Se trata de un beneficio otorgado a favor de los trabajadores
de la actividad privada; con la finalidad de contribuir con la manutención de
los hijos menores de edad o de aquellos que, habiendo superado la
mayoría de edad, se encuentren cursando estudios superiores.
El beneficio equivale al 10% de la remuneración mínima vigente al
momento en que corresponde percibir el beneficio.
ASIGNACIÓN FAMILIAR
Resolver Ejercicios - CANVAS
Caso Trabajador que laboró durante el semestre:

Esta es una consulta sobre el cálculo de CTS de una trabajadora con carga
familiar, que percibe una remuneración fija de S/.1800 y percibió horas
extras durante los meses de febrero marzo y abril por un monto de S/. 100,
S/. 150 y S/. 200 respectivamente. Calcule el monto de CTS a depositar.

Resolver Ejercicios - 20 – 25 minutos.


Práctica

• Realizar el cuadro comparativo, luego de ver este video,


realícelo usando un organizador en línea.
PRÁCTICA

• https://www.youtube.com/watch?v=-DDXN7sFVwE
CIERRE ¿Qué hemos aprendido hoy?
Conclusiones
• La relación laboral además genera beneficios para con el
trabajador (por ejemplo, gratificación, cts, seguro de vida ley,
etc.) que es la parte más débil de la relación de trabajo.
CIERRE

• Por lo tanto, estamos conociendo que el derecho laboral es un


conglomerado de sendas normas que no solo protegen al
trabajador, sino que velan también por los derechos del
empleador.
Legislación Empresarial
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Docente:
Renato Rodríguez Zúñiga
Semanas 14, 15, 16 y 17
Logro de la unidad:

Al finalizar la unidad, el estudiante, identifica y aplica los principales conceptos


relacionados con el derecho tributario, aplicando casuística conforme la normatividad
tributaria vigente.

Contenido de la unidad:
Semana 14 : El Derecho Tributario: Evolución, Principios, Fuentes, Elementos y Clases.
Semana 15 : Obligación del Derecho Tributario.
Semana 16 : Regímenes Tributarios.
Semana 17 : Delitos Tributarios.
Semana 18 : Examen Final.
El Derecho Tributario

• Evolución histórica.
• Fuentes del Derecho Tributario.
• Elementos esenciales de la Relación Tributaria.
• Clases de Tributos.
Semana 13

El Derecho Tributario

Logro de la sesión de clase.


UTILIDAD

Al término de la sesión, el estudiante, conocerá la evolución del derecho


tributario, sus principios, fuentes y elementos, así como los diferentes
tributos existentes, para un mejor entendimiento de la realidad empresarial
peruana elaborando un resumen a través de un infografía.
Recordemos lo que hicimos la clase
pasada…
¿La asignación
¿Cuáles son los familiar se paga
por cada hijo?
beneficios sociales en
el Perú?

Ahora pensemos un poco…


¿Cómo contribuyen las familias al gasto público?
¿Cómo asegura un país, que todos sus ciudadanos contribuyan con el gasto público?
Utilidad:
Conocer la legislación tributaria es importante porque nos ayuda a entender
la conciencia social sobre las aportaciones y contribuciones al estado para
las mejoras de nuestro país.
El derecho tributario ayuda a entender la importancia de contribuir con el
sostenimiento de nuestro país.

https://www.proquoabogados.com/derecho/tributario/
Observemos este video: Sistema Tributario.

https://www.youtube.com/watch?v=Q0TGxreTRqo

La Constitución Política del Perú en su artículo 74º


dispone que el Estado, al ejercer la potestad tributaria,
debe respetar los principios constitucionales de reserva
de la ley, igualdad, respeto de los derechos
fundamentales de la persona y de no confiscatoriedad.
•El Derecho Tributario se puede definir como el
conjunto de normas encaminadas a optimizar la
recaudación tributaria en armonía con los
derechos fundamentales que tienen los
contribuyentes.
TRANSFORMACIÓN
Evolución Histórica
Evolución Histórica
• Según el principio de igualdad, el reparto de los
tributos ha de realizarse de forma tal que se trate
igual a los iguales y desigual a los desiguales, por lo
que las cargas tributarias han de recaer, en
principio, donde exista manifestación de riqueza
que pueda ser gravada, lo que evidentemente
implica que se tenga en consideración la capacidad
personal o patrimonial de los contribuyentes.

IGUALDAD EN DE LA LEY
IGUALDAD ANTE LA LEY
La norma tributaria debe aplicar a
• No se pueden otorgar privilegias todos los que cumplan con la
en materia tributaria. La hipótesis de la incidencia tributaria
administración no puede tratar de especificada en la norma.
diferente forma a las personas.
• El Principio de Reserva de Ley se traduce en la
obligación que tiene el Estado de crear tributos sólo
por ley o norma con rango de Ley. En igual medida,
mediante una norma con tal jerarquía normativa se
crearán también los elementos constitutivos de la
obligación tributaria, tales como: el acreedor de la
obligación tributaria, el deudor tributario, el hecho
generador de la obligación tributaria, la base imponible
y la tasa del impuesto.

Se ha señalado que la potestad tributaria del Estado debe ejercerse en


función de los principios constitucionales que informan tal potestad;
principios que, constituyen también una garantía para los contribuyentes.
Siendo la atribución, exclusiva a favor del Estado, es constitucionalmente
legítima, ello precisa, como exigencia mínima, que tal atribución se realice
mediante el vehículo jurídico adecuado: la ley.
• Este principio informa y limita el ejercicio de la
Potestad Tributaria del Estado y, como tal,
constituye un mecanismo de defensa de ciertos
derechos constitucionales, empezando, desde
luego, por el derecho de la propiedad, ya que
evita que la ley tributaria pueda afectar
irrazonable y desproporcionadamente la esfera
patrimonial de las personas.
Principios del Derecho Tributario

• La Constitución reconoce este derecho como • Inviolabilidad de domicilio.


un principio que limita la potestad tributaria,
por cuanto dicha potestad debe ser • Secreto bancario y reserva
ejercitada respetando los derechos tributaria.
fundamentales de la persona. • Derecho a la propiedad.
• En ningún momento una norma tributaria • Derecho a la libertad de
debe transgredir los derechos de los que empresa.
goza la persona. Así, por ejemplo la Potestad
Tributaria debe ejercerse respetando el • Derecho a la intimidad de la
derecho a la reserva tributaria, el derecho a persona y familia.
la inviolabilidad de las comunicaciones, el • Derecho a la libre iniciativa
derecho de propiedad entre otros derechos privada.
inherentes a la persona reconocidos por
nuestra Constitución.
Principios del Derecho Tributario

Según el principio de generalidad, todos los ciudadanos están


obligados a concurrir en el sostenimiento de las cargas públicas;
ello no supone, sin embargo, que todos deben, efectivamente,
pagar tributos, sino que deben hacerlo todos aquellos que, a la luz
de los principios constitucionales y de las leyes que los
desarrollan, tengan la necesaria capacidad contributiva, puesta de
manifiesto en los hechos tipificados en la ley. Es decir, no se puede
eximir a nadie de contribuir por razones que no sean la carencia
de capacidad contributiva.
Principios del Derecho Tributario

En virtud de tal principio, las personas deberán contribuir a través


de impuestos directos -como por ejemplo el impuesto a la renta-
en proporción directa con su capacidad económica, de modo tal
que quien tenga mayores ingresos económicos pagará más, y
quien tenga menores ingresos pagará menos impuestos directos.
Sin embargo, la relevancia de este principio se puede apreciar
con mayor intensidad desde que impone al Estado la necesidad de
remitirse a indicadores objetivos y razonables la capacidad
contributiva de las personas.
Atribución o potestad atribuida por la constitución a los
diferentes niveles del gobierno para crear, modificar, suprimir
y exonerar tributos

Poder Ejecutivo
• Regulación de Aranceles y tasas.
Gobierno Central • No puede utilizar decretos de urgencia, para regular
materia tributaria.
Poder Legislativo
• Regula impuestos y contribuciones
• Puede crear, modificar y suprimir tasas
dentro de su jurisdicción territorial.
Gobierno local • Este poder se ejecuta dentro de los limites
que establece la Ley.

Limitaciones del gobierno local


• Las ordenanzas deberán ser publicadas a mas tardar el 31 de
diciembre y contar con informe técnico.
• Las tasas no deben exceder el costo del servicio.
FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO
• Son fuentes del Derecho Tributario, aquellos medios que rigen la
creación y aplicación de normas jurídicas tributarias.
• Las fuentes pueden ser de aplicación obligatoria (caso de la
Constitución, las Leyes, Resoluciones de observancia obligatoria
emitidas por el Tribunal Fiscal) o pueden servir de referencia para los
operadores del derecho en la práctica tributaria (caso de la doctrina y
resoluciones emitidas por el tribunal fiscal que no constituyan
jurisprudencia de observancia obligatoria).
a. Las disposiciones constitucionales;
b. Los tratados internacionales aprobados por el Congreso y ratificados por el
Presidente de la República;
c. Las leyes tributarias y las normas de rango equivalente;
d. Las leyes orgánicas o especiales que norman la creación de tributos regionales o
municipales;
e. Los decretos supremos y las normas reglamentarias;
f. La jurisprudencia;
g. Las resoluciones de carácter general emitidas por la Administración Tributaria; y,
h. La doctrina jurídica.
Elementos Esenciales de la Relación Tributaria
Sujeto activo – Acreedor Tributario

Art. 4 del Código Tributario


Sujeto Pasivo – Deudor Tributario
Obligación Tributaria.
Son prestaciones comúnmente en dinero que el
Estado exige en ejercicio de su poder de imperio
Tributos
sobre la base de la capacidad contributiva, en virtud
de una ley y para cubrir los gastos que le demanda el
cumplimiento de sus fines.
La obligatoriedad del tributo es una consecuencia que
fluye de su legalidad y de la causa; a partir de ello,
Obligatoriedad derivará otras características del tributo como la
coactividad. El Estado en virtud de su poder imperativo
la crea por ley y por la consecuente competencia
tributaria, la exige, incluso coactivamente.

La prestación es Nada impide que determinadas obligaciones tributarias,


generalmente pecuniaria o
puedan cumplirse en especie, porque de esta manera
también el sujeto activo estará percibiendo ingresos,
monetaria
cumpliéndose igualmente el objetivo principal del tributo,
cual es la obtención del recurso para el estado, no
alterando la estructura básica del tributo.
Se trata de una característica fundamental del tributo,
Nace en virtud de una en virtud de la cual no podrá existir tributo sin que una
Ley ley previamente así lo determine.

Una vez realizado el hecho imponible, y generada la


obligación de pagar el tributo, el contribuyente tienen
la obligación de pagar la prestación debida, si no lo
Coactividad hace voluntariamente o de grado, la administración
tributaria hará que lo pague forzadamente, en virtud,
del procedimiento de cobranza coactiva.

Pese a que el tributo genera una obligación en la que


concurren dos sujetos, un acreedor y un deudor, el Estado
impone unilateralmente la carga impositiva sin la
Ius Imperium intervención de la voluntad del obligado, es decir, el tributo
es creado, modificado o suprimido por el Estado, por tener
este la titularidad de la potestad tributaria.
CLASES DE TRIBUTOS
El Código Tributario rige las relaciones jurídicas originadas por los tributos,
bajo esté contexto nuestra legislación recoge la clasificación tripartita
clásica de los tributos, por lo que, dicho término comprende:
a. Impuestos

b. Contribuciones
• Arbitrios
c. Tasas • Derechos
• Licencias
Impuestos: No vinculados
Un impuesto es un tributo que se paga al estado para soportar los gastos públicos. Estos
pagos obligatorios son exigidos tantos a personas físicas, como a personas jurídicas.

• Impuesto a la renta
• Impuesto general a las ventas (IGV)
• Impuesto selectivo al consumo (ISC)
• Impuesto a las transacciones financieras (ITF)
• Impuesto temporal a los activos netos (ITAN)
• Derechos arancelarios
• Prestación de servicio publico
• Impuestos a casinos y tragamonedas.
La contribución genera beneficios derivados de la realización de obras públicas o de
actividades estatales.

• Seguridad social
• Seguro complementario de trabajo
• Sistema Nacional de pensiones.
• Contribución al SENATI, SENCICO y CONAFOVICER
Tasas: Vinculado
El tributo clasificado como tasa, a diferencia del impuesto, se caracteriza por que lo
pagado ya sea al Estado o las municipalidades, conlleva a una contraprestación directa
o individualizada a favor de quien lo pago: es decir, el ciudadano paga a cambio de
recibir un servicio que puede individualizarse a favor de quien efectuó el pago.

Son tasas que se pagan por la prestación o


Arbitrios mantenimiento de un servicio público.

Son tasas que se pagan por la prestación de un


Derechos. servicio administrativo público o el uso o
aprovechamiento de bienes públicos.

Son tazas que gravan la obtención de


autorizaciones específicas para la realización de
Licencias actividades de provecho particular sujetas a
control o fiscalización.
Arbitrios
Derechos
Licencias
ACTIVIDAD COLABORATIVA
Elabora una Infografía
• Efectúa un resumen de lo tratado en clase, empieza por la historia y pasa por los puntos mas
resaltantes del tema de hoy.
• Escoge 5 impuestos, conceptualiza y elabora 2 ejemplos. Usa como referencia la PPT de la
retroalimentación.
• Usa medios como CANVA, VENNGAGGE, Visual.Ly, Easel o cualquiera de tu preferencia.
• Trabaja en grupos de 5 estudiantes.
• Tiempo de trabajo de 25 - 30 minutos.
Forma grupos de 5 personas y trabajar los siguientes impuestos:

• Impuesto a la renta
• Impuesto general a las ventas (IGV)
PRÁCTICA

• Impuesto selectivo al consumo (ISC)


• Impuesto a las transacciones financieras (ITF)
• Impuesto temporal a los activos netos (ITAN)
• Derechos arancelarios
• Prestación de servicio publico
• Impuestos a casinos y tragamonedas.
CIERRE ¿Qué hemos aprendido hoy?
Conclusión

• El Derecho Tributario es un conjunto de normas y principios


que regulan la relación jurídico tributaria entre los sujetos
pasivos y el sujeto activo.
CIERRE
Legislación Empresarial
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Docente:
Renato Rodríguez Zúñiga
Semanas 14, 15, 16 y 17
Logro de la unidad:

Al finalizar la unidad, el estudiante, identifica y aplica los principales conceptos


relacionados con el derecho tributario, aplicando casuística conforme la normatividad
tributaria vigente.

Contenido de la unidad:
Semana 14 : El Derecho Tributario: Evolución, Principios, Fuentes, Elementos y Clases.
Semana 15 : Obligación del Derecho Tributario.
Semana 16 : Regímenes Tributarios.
Semana 17 : Delitos Tributarios.
Semana 18 : Examen Final.
Obligación del Derecho Tributario

• Nacimiento
• Determinación
• Exigibilidad.
• Extinción de la Obligación Tributaria.
Semana 15

El Derecho Tributario

Logro de la sesión de clase.


UTILIDAD

Al término de la sesión el estudiante conocerá la importancia de la


obligación tributaria, su nacimiento, exigibilidad y entenderá como se
extingue dicha obligación; resolviendo ejercicios propuestos, para
hacerse cargo de sus decisiones tributarias en su futuro empresarial.
Recordemos lo que hicimos la clase
pasada…
Recordemos los
¿Qué es el derecho principios del
derecho tributario,
Tributario?
¿cuales son?

Ahora pensemos un poco…


¿Qué entiende por obligaciones tributarias?
¿Qué significan las obligaciones tributarias?
Utilidad:
Las obligaciones tributarias significan que hay una relación entre el obligado tributario y la
Administración, y por lo tanto, el estado es competente para reclamar el pago de tributos.
El objetivo del pago de los tributos, es que el contribuyente, de acuerdo con su capacidad
económica, sufrague los gastos necesarios para el mantenimiento de las estructuras e
instituciones del estado. El incumplimiento de las obligaciones tributarias conlleva la
correspondiente sanción tributaria.
Conocer la legislación tributaria es importante para tener conciencia social en la
aportación y contribuir al Estado en mejoras.

https://www.proquoabogados.com/derecho/tributario/
La obligación tributaria, que es de derecho público, es el vínculo entre el
acreedor y el deudor tributario, establecido por ley, que tiene por
objeto el cumplimiento de la prestación tributaria, siendo exigible
coactivamente.
Nacimiento
Cuando se realiza el hecho generador imponible previsto en la ley como hipótesis
de incidencia tributaria y se genera la Obligación Tributaria.
Articulo 2 del código tributario.
Nacimiento de la Obligación Tributaria
La obligación tributaria nace cuando se realiza el hecho previsto en la ley,
como generador de dicha obligación.
Determinación
Por la determinación se declara la realización del hecho generador de la Obligación
Tributaria, se señala la base imponible y la cuantía del Tributo.
Determinación
Exigibilidad

Exigibilidad de la obligación tributaria


1. Cuando deba ser determinada por el deudor tributario, es de el día
siguiente al vencimiento del plazo fijado por Ley o reglamento y, a
falta de este plazo, a partir del décimo sexto día del mes siguiente al
nacimiento de la obligación.
2. Cuando deba ser determinada por la Administración Tributaria,
desde el día siguiente al vencimiento del plazo para el pago que
figure en la resolución que contenga la determinación de la deuda
tributario. A falta de este plazo, a partir el décimo sexto día
siguiente al de su notificación.
Exigibilidad
La Obligación Tributaria es exigible cuando vencido el plazo fijado por ley para el pago, el
deudor tributario no ha cumplido con la prestación tributaria. La obligación tributaria es
exigible:
Articulo 3 código tributario
Acreedor tributario
Acreedor tributario es aquél en favor del cual debe
realizarse la prestación tributaria.
El Gobierno Central, los Gobiernos Regionales y los
Gobiernos Locales, son acreedores de la obligación
tributaria, así como las entidades de derecho público
con personería jurídica propia, cuando la ley les asigne
esa calidad expresamente.
Cuando varias entidades públicas sean acreedores
tributarios de un mismo deudor y la suma no alcance a
cubrir la totalidad de la deuda tributaria, estas cobraran
en forma proporcional a la deuda.
Deudor tributario es la persona obligada al cumplimiento
de la prestación tributaria como contribuyente o
responsable.

Contribuyente es aquél que realiza, o respecto del cual se


produce el hecho generador de la obligación tributaria.

Responsable es aquél que, sin tener la condición de


contribuyente, debe cumplir la obligación atribuida a
éste.
• Agente Retenedor: ejemplo el empleador en
caso de renta de Quinta categoría

• Agente de recepción: Percibe el importe del


tributo, generalmente incluido en el precio del
producto o servicio. Ejemplo el sujeto receptor
del IGV
Por representación: representante
legal de la empresa

Responsable solidario En calidad de adquiriente: Ejemplo los


herederos y legatarios hasta el limite del
valor de los bienes percibidos.

Por hecho generador: Cuando la obligación


se ha originado de una pluralidad de sujetos
involucrados en un acto. Ejemplo: los
copropietarios de un inmueble que produce
renta de 1era. Categoría.
Están obligados a pagar los tributos y cumplir las obligaciones formales en
calidad de representantes, con los recursos que administren o que
dispongan, las personas siguientes:

1. Los padres, tutores y curadores de los incapaces.


2. Los representantes legales y los designados por las personas jurídicas.
3. Los administradores o quiénes tengan la disponibilidad de los bienes
de los entes colectivos que carecen de personería jurídica.
4. Los mandatarios, administradores, gestores de negocios y albaceas.
5. Los síndicos, interventores o liquidadores de quiebras y los de
sociedades y otras entidades.
Se considera que existe dolo, negligencia grave o abuso de facultades, salvo prueba en
contrario, cuando el deudor tributario:

1. No lleva contabilidad o lleva dos o más juegos de libros o registros para una misma
contabilidad, con distintos asientos.
2. Tenga la condición de no habido de acuerdo a las normas que se establezcan mediante
decreto supremo.
3. Emite y/u otorga más de un comprobante de pago así como notas de débito y/o crédito,
con la misma serie y/o numeración, según corresponda.
4. No se ha inscrito ante la Administración Tributaria.
5. Anota en sus libros y registros los comprobantes de pago que recibe u otorga por montos
distintos a los consignados en dichos comprobantes u omite anotarlos, siempre que no se
trate de errores materiales.
6. Obtiene, por hecho propio, indebidamente Notas de Crédito Negociables, órdenes de pago
del sistema financiero y/o abono en cuenta corriente o de ahorros u otros similares.
7. Emplea bienes o productos que gocen de exoneraciones o beneficios en
actividades distintas de las que corresponden.
8. Elabora o comercializa clandestinamente bienes gravados mediante la
sustracción a los controles fiscales; la utilización indebida de sellos, timbres,
precintos y demás medios de control; la destrucción o adulteración de los
mismos; la alteración de las características de los bienes; la ocultación, cambio
de destino o falsa indicación de la procedencia de los mismos.
9. No ha declarado ni determinado su obligación en el plazo requerido en el
numeral 4 del Artículo 78°.
10. Omite a uno o más trabajadores al presentar las declaraciones relativas a los
tributos que graven las remuneraciones de éstos.
11. Se acoge al Nuevo Régimen Único Simplificado o se incluye en el Régimen
Especial del Impuesto a la Renta o en el Régimen MYPE Tributario siendo un
sujeto no comprendido en dichos regímenes en virtud a las normas pertinentes.
La Administración Tributaria exigirá el pago de la deuda
tributaria que esta constituida por el tributo, multas y los
intereses. Los intereses comprenden:

• El interés moratorio por el pago extemporáneo del tributo.


• El interés moratorio aplicable a las multas.
• El interés por aplazamiento y/o fraccionamiento
EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
La obligación tributaria se extingue por los siguientes medios:
Formas de extinción de la obligación tributaria

 Pago
 Compensación
 Condonación
 Prescripción
 Recuperación onerosa
Es el cumplimiento de la prestación, la entrega de una suma de dinero,
establecida en la obligación tributaria, efectuada por los
contribuyentes o responsables (sea sustituto o representante).

• El pago debe hacerse a un sujeto legitimado para cobrarlo, a fin de


que produzca sus efectos liberatorios.

• Existen dos conceptos básicos que definen dos tipos de sujetos


legitimados para el cobro: la competencia y la autorización.
Pago

Artículos 29, 30, 32 del código tributario


Pago - Plazo

Tratándose de tributos que administra la SUNAT o cuya


recaudación estuviese a su cargo:

• Tributos de determinación anual: 3 primeros meses del año siguiente. Ej. Impuesto a la
Renta
• Tributos de determinación mensual, los anticipos y los pagos a cuenta mensuales: 12
primeros días hábiles del mes siguiente. Ej. Anticipos de IR.
• Tributos que incidan en hechos imponibles de realización inmediata: 12 primeros días
hábiles del mes siguiente. Ej. la liquidación del IGV
Aplazamiento y fraccionamiento
Aunque generalmente se alude a ambas figuras de forma conjunta, son diferentes la
una de la otra. El fraccionamiento supone un aplazamiento con la especialidad de
realizarse el pago en varios plazos y que necesariamente va a obligar a realizar pagos
parciales, a diferencia del aplazamiento, el cual supone un diferimiento en el momento
del pago, pero referido al importe total de la deuda. Esta materia se encuentra
regulada en el artículo 65 de la LGT.
Los efectos de la solicitud de aplazamiento o fraccionamiento son los siguientes:

• Si la deuda está en periodo voluntario de pago, la consecuencia es que no


se iniciará el periodo ejecutivo.
• Si la deuda está en vía ejecutiva, el procedimiento no se suspende, si bien
se podrán paralizar las actuaciones tendentes a la enajenación de los
bienes embargados.
• La LGT regula exhaustivamente la necesidad de aportar garantía para la
concesión de fraccionamiento o aplazamiento en el pago de la deuda
tributaria.
Etapas recaudadoras

• Voluntaria : pago dentro de los


plazos establecidos.

• Administrativa : pago como


producto de gestiones
administrativas de carácter
persuasivo.

• Ejecutiva : pago como producto


de gestiones judiciales de cobro
Formas de pago

El pago de la deuda tributaria se realizará en moneda


nacional.
Para efectuar el pago se podrán utilizar los siguientes
medios:

 Dinero en efectivo;
 Cheques;
 Notas de Crédito Negociables;
 Débito en cuenta corriente o de ahorros;
 Tarjeta de crédito; y,
 Otros medios que la Administración Tributaria
apruebe.
La LGT admite la posibilidad de
• La deuda tributaria podrá compensarse total que las deudas tributarias se
o parcialmente con los créditos por tributos, extingan total o parcialmente por
sanciones, intereses y otros conceptos
pagados en exceso o indebidamente, que compensación, ya esta de oficio o
correspondan a períodos no prescritos, que a instancia del obligado tributario.
sean administrados por el mismo órgano
administrador y cuya recaudación constituya
ingreso de una misma entidad. A tal efecto, la
compensación podrá realizarse en cualquiera
de las siguientes formas:
Compensación - Características

Art. 40° del C.T.


Compensación de oficio
• Serán compensables de oficio las deudas que se encuentren en
periodo ejecutivo. La posibilidad de compensar de oficio deudas
en periodo voluntario estará condicionada a la concurrencia de
determinadas circunstancias. También es posible la
compensación de oficio de las deudas que tengan con el Estado
comunidades autónomas, entidades locales y demás entidades
de derecho público.

Compensación a instancia del obligado tributario.


• El obligado tributario podrá solicitar la compensación de las
deudas tributarias que se encuentren tanto en periodo voluntario
de pago como en periodo ejecutivo. La presentación de una
solicitud de compensación en periodo voluntario impide el inicio
del periodo ejecutivo de la deuda concurrente con el crédito
ofrecido, si bien ello no obsta para que se produzca el devengo del
interés de demora que pueda proceder, en su caso, hasta la fecha
de reconocimiento del crédito.
Requisitos de la compensación

• Debe existir una deuda tributaria y un crédito liquidado y exigible o saldo a


favor del exportador o reintegro tributario o similares.
• Deuda tributaria: debe haber certeza de la existencia de la deuda, nacida la
obligación tributaria y haberse hecho exigible.
• Debe existir un crédito liquidado y exigible (por tributos, intereses,
sanciones y similares. La deuda y el crédito no deben estar prescritos.
• Deben ser administrados por el mismo órgano. La recaudación debe
constituir ingresos de una misma entidad.
Condonación
• Excepcionalmente, los Gobiernos locales podrán condonar,
con carácter general, El interés moratorio y las sanciones,
respecto de los impuestos que administren. En el caso de
contribuciones y tasas dicha condonación también podrá
alcanzar al tributo.
• En líneas generales, este modo de extinción de las
obligaciones está reñido con el principio, básico en nuestra
materia, de la indisponibilidad por parte de la
Administración de los créditos tributarios de que es
acreedora. Sin embargo, en casos excepcionales, la
necesidad de condonar la deuda tributaria puede venir
impuesta por exigencias insoslayables de justicia.
• Se considera que la condonación puede ser total o parcial pero nunca a título
particular ya que necesariamente debe hacerse a titulo general si se quiere que
la norma que la estipula posea además de legalidad, legitimidad. Si se diera una
norma a título particular además de lo ya señalado, produciría “un tratamiento
desigual para los contribuyentes, con violación del principio de justicias y
podría considerarse como un ejercicio caprichoso(y tramposo) del poder por
parte de la autoridad.

• La amnistía es una forma de condonación vinculada fundamentalmente a las


multas y sanciones. “Conceptualmente, amnistía equivale al olvido, pudiendo
definirse como una medida legislativa mediante la cual se suprimen los efectos y
la sanción de ciertos delitos, principalmente de los cometidos contra el estado,
como se advertirá, el concepto jurídico de amnistía se encuentra configurado
dentro de la esfera penal y en esa acepción la toma el derecho tributario.
Consolidación
• Aquéllas que constan en las respectivas Resoluciones u Órdenes d
e Pago y cuyos montos no justifican su cobranza.
• Aquéllas que han sido auto liquidadas (léase, auto determinadas)
por el deudor tributario y cuyo saldo no justifique la emisión de la
resolución u orden de pago del acto respectivo.

• Las deudas de cobranza dudosa son aquéllas que constan en las


respectivas Resoluciones u Órdenes de Pago y respecto de las cuales
se han agotado todas las acciones contempladas en el Procedimiento
de Cobranza Coactiva, siempre que sea posible ejercerlas.
• Artículo 27del TUO del Código Tributario, tiene la facultad para
declarar como deudas de cobranza dudosa, entre otras, aquéllas
cuyo plazo de prescripción hubiese transcurrido, teniendo en cuenta
que en este supuesto se encuentra impedida de ejercer
cualquier acción de cobranza por lo que se entienden agotadas las
acciones contempladas en el Procedimiento de Cobranza Coactiva.
Deudas de cobranza dudosa
Aquellas deudas por las que ya se adoptaron y agotaron todas las acciones de cobranza
coactiva, sin haber logrado su pago. Por Ejemplo: Deudas de empresas en procedimiento
concursal, deudas restantes luego de liquidación de bienes del titular fallecido.
Otras que establezca la ley:

• Como es sabido, la imposibilidad de la prestación como modo de extinción de la


obligación no es aplicable a las obligaciones genéricas. De aquí que la obligación
tributaria no pueda extinguirse por esta causa, al menos tal y como ésta aparece
regulada en el Código Civil.
• El artículo 76 de la LGT dice que "las deudas tributarias que no hayan podido hacerse
efectivas en los respectivos procedimientos de recaudación por insolvencia probada,
total o parcial, de los obligados tributarios se darán de baja en cuentas en la cuantía
procedente, mediante la declaración del crédito como incobrable, total o parcial, en
tanto no se rehabiliten dentro del plazo de prescripción de acuerdo con lo dispuesto
en el apartado 2 del artículo 173 de esta Ley".
Del citado artículo se desprende:
• Lo que se declara incobrable es el crédito, no a la persona o entidad obligada al pago.
• La declaración como incobrable de un crédito tributario puede ser total o parcial.
• La declaración como incobrable de un crédito implica que se declaren fallidos a todos y
cada uno de los obligados al pago.
• La prescripción de la obligación tributaria se regula en los artículos 66 a 70
de la LGT, estableciéndose que prescriben a los cuatro años:
• El derecho de la Administración para determinar la deuda tributaria
mediante la oportuna liquidación.
• El derecho de la Administración para exigir el pago de las deudas tributarias
liquidadas y autoliquidadas.
• El derecho a solicitar las devoluciones derivadas de la normativa de cada
tributo, las devoluciones de ingresos indebidos y el reembolso del coste de
las garantías.
• El derecho a obtener las devoluciones derivadas de la normativa de cada
tributo, las devoluciones de ingresos indebidos y el reembolso del coste de
las garantías.
• El plazo de prescripción comenzará a contarse en los distintos casos antes
citados conforme a las reglas establecidas en el artículo 67 de la LGT.
Art. 45° C.T.
• La prescripción funciona tanto a favor de los contribuyentes,
extinguiendo sus obligaciones tributarias, como también a favor del
estado, cuando los contribuyentes son negligentes para exigir la
devolución de los pagos en exceso e indebidos que realizaron a su favor

• La acción de la Administración Tributaria para determinar la deuda


tributaria, así como la acción para exigir su pago y aplicar sanciones,
prescribe a los cuatro(4)años, y a los seis(6)años para quienes no hayan
presentado la declaración respectiva.
• Dichas acciones prescriben a los diez(10)años cuando el Agente
de retención o percepción no ha pagado el tributo retenido o percibido.
La acción para efectuar la compensación o para solicitarla devolución,
prescribe a los cuatro(4)año.
El Plazo de prescripción de la facultad de la administración
tributaria para determinar la obligación tributaria se
interrumpe:

• Por la Notificación de la resolución de determinación o de multa.


• Por la Notificación de la Orden de pago
• Por el Reconocimiento expreso de la Obligación por parte del deudor
• Por la Solicitud de Fraccionamiento u Otras facilidades de pago.
• Por la notificación del requerimiento de pago de la deuda tributaria
que se encuentre en cobranza coactiva y por cualquier otro acto notificado
al deudor, dentro del procedimiento
• Por la Compensación o la presentación de la Solicitud de devolución de
los pagos indebidos o en exceso de Cobranza Coactiva.
• Por el pago parcial de la deuda.
• El artículo 46 del TUO señala las siguientes causales de suspensión de la prescripción:
• Durante la tramitación de las Reclamaciones y Apelaciones.
• Durante la tramitación de la demanda contencioso administrativa ante la Corte Suprema, del
proceso de amparo o de cualquier otro proceso judicial.
• Durante el procedimiento de la solicitud de devolución de los pagos indebidos oen exceso.
• Durante el lapso que el deudor tributario tenga la condición de no habido.
• Durante el plazo en que se encuentre vigente el aplazamiento y/o fraccionamiento de la
deuda tributaria
• Durante el plazo establecido para dar cumplimiento a las Resoluciones del Tribunal Fiscal.
• Durante el lapso en que la Administración Tributaria esté impedida de efectuar la cobranza de
la deuda tributaria por mandato de una norma legal.
• Durante el plazo que establezca la SUNAT al amparo del presente Código Tributario, para que
el deudor tributario rehaga sus libros y registros.

http://www.sunat.gob.pe/legislacion/codigo/libro1/libro.pdf
Trabajo a realizar en grupos CANVAS

• TRABAJARAN EN BASE AL CODIGO TRIBUTARIO LOS CONCEPTOS


DE EXTINCION DE LA DEUDA TRIBUTARIA, COLOCARAS EJEMPLOS
POR CADA CONCEPTO, .presentado en clase.
• INDICARAS LA PRESCRIPCION DE LA DEUDA TRIBUTARIA,
trabajaras los plazos y los casos en los que se da este concepto.
• Deben exponer su trabajo dentro de un plazo de 30 minutos.
1. ¿Cuáles son los componentes de la deuda tributaria?
2. Indica las formas de extinguir la obligación tributaria.
3. Explica en que consiste la consolidación.
PRÁCTICA

4. Explica en que consiste la condonación.


5. ¿Qué es la recuperación onerosa?
Poner en Práctica
Analiza los Regímenes Tributarios
1. ¿Cuales son?
2. Alcance
3. Características
CIERRE ¿Qué hemos aprendido hoy?
Conclusión

• Las obligaciones nacidas de la relación tributarias deben ser


cumplidas, ya que acarrea una serie de responsabilidades de
índole administrativo o Penal.
CIERRE

También podría gustarte