Está en la página 1de 10

Tema 4: “Influencias en el

Desarrollo”
Unidad I
Psicología Evolutiva– Unidad I

Contenido
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 2
TEMA 4 INFLUENCIAS EN EL DESARROLLO ............................................................................................ 3
SUBTEMA 1 INFLUENCIAS BIOLÓGICAS.............................................................................................. 3
SUBTEMA 2 INFLUENCIAS SOCIALES ................................................................................................ 5
SUBTEMA 3 CÓMO INTERACTUAN HERENCIA Y AMBIENTE ................................................................... 6
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................................... 9

Material Básico pág. 1


Psicología Evolutiva– Unidad I

Introducción

Durante el desarrollo del ser humano ocurren diferentes situaciones que influyen en
mayor o menor grado en la evolución del mismo.

Estas influencias pueden ser internas, como cambios biológicos en el organismo,


patologías, cambios emocionales, motivacionales, etc., o externas, como el entorno socio-
afectivo, cultural – histórico, nutrición, clima y otros.

Tanto las influencias internas como las externas impactan en el individuo de tal
manera que pueden dejar un cierto tipo de experiencia que puede modificar sus pensamientos,
sentimientos y que impacta lógicamente en su conducta.

Material Básico pág. 2


Psicología Evolutiva– Unidad I

Tema 4: Influencias en el Desarrollo


Subtema 1: Influencias biológicas

El desarrollo del individuo consiste en el desplegamiento de potencialidades biológicas


innatas, contenidas en el plasma germinal, bajo la influencia evocativa ejercida por el ambiente.
El problema del papel relativo de la herencia y del ambiente en la determinación de la
personalidad de los individuos ha sido y es uno de los problemas más debatidos en la biología,
en la psicología y en las ciencias sociales (Sandoval, 2009).

La teoría de la herencia tiene como punto de partida los trabajos de Gregorio Mendel,
publicados en 1886 e ignorados durante 30 años, hasta que fueron redescubiertos por tres
botánicos europeos, De Vries, Correns y Von Ischermak, quienes trabajando
independientemente unos de otros y sin conocer los trabajos previos de Mendel, llegaron a
conclusiones semejantes a las del fraile agustino. La teoría de la herencia postula que “la
transmisión de las características hereditarias ocurre por medio de los cromosomas, partículas
microscópicas contenidas en el “núcleo de las células germinales, óvulos y espermatozoides”
(Sandoval, 2009). Las características humanas están determinadas por un gran número de genes
en distintas combinaciones numéricas y distintas organizaciones. Estas características se
heredan de los padres biológicos.

Entre los principios más importantes señalados por Mendel está su distinción entre dos
clases de caracteres hereditarios: los dominantes y los recesivos. Los primeros, cuando están
presentes en el plasma germinal, se actualizan en el organismo resultante; los segundos, cuando
están presentes en el plasma germinal, no se actualizan en el organismo resultante cuando el
carácter dominante está presente, pero el organismo es portador de ellos y en esta forma se
continúa su transmisión (Sandoval, 2009). Por ejemplo, un carácter hereditario recesivo es el
albinismo, consistente en una falta de pigmentación de la piel y del cabello. En relación con él,
el gen color normal es dominante. Para que un niño nazca albino, es necesario que ambos
progenitores sean portadores del gen del albinismo; si tan sólo uno de los padres es portador
de este gen, los hijos serán de color normal, pero serán portadores del gen albinismo que puede
aparecer en alguna generación posterior si el otro cónyuge es también portador de él.

De esta manera, ciertas características personales son heredadas de los padres


biológicos, denotando que el factor genético tiene influencia en el individuo, ya que determina
de alguna manera ciertos rasgos.

Material Básico pág. 3


Psicología Evolutiva– Unidad I

En este sentido, el factor biológico ejerce influencia en el desarrollo del ser humano,
teniendo en cuenta que, desde su concepción, el individuo se ve afectado tanto por las
disposiciones genéticas de los padres como por las consecuencias en el desarrollo que pueden
ser producidas por consumo de ciertas drogas, la exposición a productos tóxicos, etc.,
ocasionando algún tipo de mutación o trastorno.

Las funciones mentales y la personalidad están sólidamente construidas en la estructura


y función del sistema nervioso, de las glándulas de secreción interna y en general sobre la
fábrica total del organismo. Por lo tanto, están sujetas a las leyes de la herencia y del ambiente.
Al afirmar esto, es necesario distinguir entre las capacidades y los contenidos. Por ejemplo, la
capacidad para aprender está normalmente contenida en el plasma germinal; sus límites, es
decir, el grado en que un individuo puede desarrollar esa capacidad en el curso de su vida,
dependen de potencialidades genéticas que le transmiten sus ancestros; pero lo que es
aprendido por ese individuo, depende del ambiente natural y sociocultural (Sandoval, 2009).

Así es cómo herencia y ambiente se conjugan influyendo en el desarrollo de las


personas.

El ser humano es un ser eminentemente social. Todos los seres humanos han nacido
dentro de alguna sociedad. El hombre en aislamiento no existe y sus procesos mentales,
emocionales y su conducta tienen correspondencia directa con su interrelación con otros
individuos y también con el ambiente en que viven.

El individuo, desde que nace, se encuentra en un escenario cultural y social en donde


habrá de vivir y desarrollarse, y en donde se encuentra establecido un sistema de normas, ideas,
hábitos, así como formas de organización, producto de la experiencia humana, que con el
transcurrir del tiempo ha logrado evolucionar.

Para comprender al ser humano actual, se debe conocer la forma en que ha transcurrido
el proceso de su desarrollo, ya que durante el mismo se habrán sucedido una serie de
acontecimientos y situaciones que influenciaron en su persona.

Material Básico pág. 4


Psicología Evolutiva– Unidad I

Subtema 2: Influencias del medio ambiente

• Influencias de la Sociedad y Cultura:

El ser humano es un ser eminentemente social. Todos los seres humanos han nacido
dentro de alguna sociedad. El hombre en aislamiento no existe y sus procesos mentales,
emocionales y su conducta tienen correspondencia directa con su interrelación con otros
individuos y también con el ambiente en que viven.

El individuo, desde que nace, se encuentra en un escenario cultural y social en donde


habrá de vivir y desarrollarse, y en donde se encuentra establecido un sistema de normas, ideas,
hábitos, así como formas de organización, producto de la experiencia humana, que con el
transcurrir del tiempo ha logrado evolucionar.

Para comprender al ser humano actual, se debe conocer la forma en que ha transcurrido
el proceso de su desarrollo, ya que durante el mismo se habrán sucedido una serie de
acontecimientos y situaciones que influenciaron en su persona.

La constitución, que es la suma de potencialidades genéticas modificadas en la vida


intrauterina, es la base de la individualidad biológica específica de la personalidad, no obstante,
cuando nace, el niño comienza a estar sujeto a la influencia de factores naturales y además a la
de factores relativos a la sociedad y cultura en que vive.

La sociedad se refiere a la forma de organización de los grupos humanos; la cultura se


refiere a las normas, preceptos; prohibiciones, costumbres, etc., que orientan la vida individual
y colectiva de los miembros de la comunidad.

La participación del niño en la sociedad y la cultura comienza con su nacimiento. Nace


miembro de una nacionalidad, de una clase social y de una familia. Las instituciones
socioculturales tienen la función de señalar al niño a qué preceptos y exigencias debe
someterse, al mismo tiempo que le proporciona orientaciones y soluciones más o menos
configuradas para la solución de sus problemas existenciales (Sandoval, 2009).

El sexo y la edad de las personas y el grupo social, racial y ocupacional a que pertenece
su familia son variables que significan influencias y requerimientos distintos. El individuo

Material Básico pág. 5


Psicología Evolutiva– Unidad I

juega en el curso de su vida simultáneamente distintos papeles en su sociedad. Es a través de


la educación y participación cultural, que ciertas potencialidades humanas, de preferencia a
otras, son evocadas y estimuladas en ciertos individuos, en tanto que otras son desalentadas e
inhibidas en beneficio de la armonía del grupo.

Esta doble función de los sistemas socioculturales evocativa y restrictiva, opera


mediante el siguiente mecanismo, por una parte, la sociedad premia a quienes actúan de
acuerdo con sus prescripciones y deseos y castiga a quienes se desvían. Por otra, la necesidad
básica del hombre de “pertenecer”, de ser aceptado y sentirse miembro del grupo, hace aún
más deseable la recompensa, de tal modo que el individuo llega a desear hacer lo que la
sociedad quiere que haga. Si bien las sociedades tienden a conformar e igualar a los individuos,
las dotaciones biológicas iniciales y las constituciones difieren. Además, las presiones
culturales no son uniformes, ni las oportunidades para cada individuo son las mismas, de ello
que la sociedad sólo logre parcialmente sus metas. En una sociedad, siempre existen “no
conformistas”, rebeldes e innovadores que son los agentes del cambio cultural y social cuando
el desequilibrio de la sociedad permite la movilización eficaz de fuerzas ideológicas y
socioeconómicas

Subtema 3: Cómo interactúan Herencia y el Ambiente

• Epigénesis:

Es la influencia medioambiental en la expresión genética. Antiguamente, se creía que


los genes que hereda un niño se asentaban firmemente durante el desarrollo fetal, aunque la
experiencia podría modificar su efecto en la conducta. En la actualidad, se sabe que la expresión
de los genes está controlada por un tercer componente, un mecanismo que rige el
funcionamiento de los genes sin alterar la estructura del ADN. Este fenómeno se conoce como
epigénesis o epigenética (Papalia, 2012).

La actividad epigenética se ve afectada por una interacción bidireccional continua con


influencias no genéticas (Gottlieb, 2007; Mayo Foundation for Medical Education and
Research, 2009; Rutter, 2007, citado en Papalia, 2012). Esto significa que el ambiente puede
influir en cuándo y qué genes se activan y se desactivan. La epigénesis (que significa “sobre o
por encima del genoma”) o contexto epigenético, se refiere a las moléculas químicas adheridas
a un gen que alteran la forma en que una célula interpreta el ADN de dicho gen.

Material Básico pág. 6


Psicología Evolutiva– Unidad I

Los cambios epigenéticos pueden ocurrir durante toda la vida como reacción a factores
ambientales, como la nutrición, el tabaquismo, los hábitos de sueño, el estrés y la actividad
física (Fraga et al., 2005, citado en Papalia, 2012). La epigenética puede contribuir a males
comunes como el cáncer, la diabetes y la cardiopatía

• Sistema de Desarrollo

Los científicos que estudian el desarrollo humano consideran que los genes y la
experiencia operan de manera directa en un organismo, entienden que los dos son parte de un
complejo sistema de desarrollo (Gottlieb, 1991, 1997; Lickliter y Honeycutt, 2003, citado en
Papalia, 2009).

Desde el momento de la concepción, y durante toda la vida, el desarrollo se basa en una


combinación de factores de constitución (los relacionados con la composición biológica y
psicológica) y factores sociales, económicos y culturales. En la medida en que más ventajosas
sean estas circunstancias y las experiencias a que dan lugar, mayor es la probabilidad de tener
un desarrollo óptimo (Papalia, 2012).

Varias son las formas en que interactúan la herencia y la experiencia:

• Rango de reacción:

Las características varían, dentro de ciertos límites, en condiciones cambiantes de


herencia y medio ambiente. El rango de reacción se refiere a la gama de expresiones posibles
de un rasgo hereditario. Por ejemplo, la talla depende en buena medida de procesos biológicos,
que están regulados genéticamente. Aun así, es posible que haya un margen de tallas que
dependan de las oportunidades y restricciones del ambiente y del comportamiento de la
persona. En sociedades en las que la nutrición mejoró de manera radical, una generación nueva
crece y su estatura rebasa por mucho a la anterior. Aunque los niños mejor alimentados tienen
los genes de sus padres, consiguieron desarrollar un cuerpo más sano. En cambio, cuando la
dieta promedio de una sociedad es la adecuada para más de una generación, los niños crecen a
una estatura similar a la de sus padres,

La herencia puede influir en la amplitud o insignificancia de un rango de reacción. Por


ejemplo, un niño nacido con un defecto que le ocasiona limitaciones cognoscitivas ligeras es
más capaz de responder a un ambiente favorable que un niño con limitaciones más graves. Del
mismo modo, un niño con mayor inteligencia innata tiene más probabilidades de sacar

Material Básico pág. 7


Psicología Evolutiva– Unidad I

provecho de un ambiente familiar y escolar enriquecido que un niño de inteligencia normal


(Papalia, 2012).

• Ambiente no compartido:

Los hermanos comparten herencia y ambiente, sin embargo, se puede notar diferencias
en la forma de pensar, sentir y actuar que se manifiestan en ellos. Pueden compartir rasgos
físicos muy parecidos, pero indefectiblemente tendrán diferencias sobre todo en la
personalidad.

Esto se debe a las diferencias genéticas, que implican que los niños necesitan estímulos
distintos o responden de manera diferente a un ambiente doméstico similar (Papalia, 2012). En
estudios de genética de la conducta, se indica que muchas experiencias que ejercen una fuerte
influencia en el desarrollo varían entre los niños de una misma familia (McGuffi n et al., 2001;
Plomin y Daniels, 1987; Plomin y DeFries, 1999, citado en Papalia, 2019).

Estos “efectos ambientales no compartidos” son el resultado del ambiente único en el


que crece cada niño de una familia. Los niños de una familia comparten un ambiente (espacio
físico, familia y actividades compartidas) pero también, incluso si son gemelos, tienen
experiencias únicas que no comparten sus hermanos. El trato que dispensan los padres a sus
hijos, no suele ser el mismo, teniendo en cuenta las diferentes edades, circunstancias y
disposiciones emotivas. Padres y hermanos pueden tratar a cada niño de manera distinta.
Ciertos hechos, como enfermedades o accidentes, y las experiencias fuera del ámbito familiar
afectan de forma diferente a cada niño.

Cabe resaltar que cada ser humano es único, en su configuración física, metal y
psicológica, según sus características genéticas y sus experiencias en la vida.

Para afianzar esta lectura, ingresa al siguiente enlace:


https://www.youtube.com/watch?v=x-S6di9God8

Material Básico pág. 8


Psicología Evolutiva– Unidad I

Referencias Bibliográficas
Papalia, Durken y Martorell (2012). Desarrollo Humano. 12° Edición. Mc Graw-Hill. Interamericana
Editores S. A. Mexico.
Sandoval Mora, Socorro (2009). Psicología del Desarrollo Humano. 4° Edición.Universidad Autónoma
de Sinaloa.

Material Básico pág. 9

También podría gustarte