Está en la página 1de 98

APARATO DIGESTIVO

EQUIPO 11

Sánchez Gorbea Dariana Michel


Santiago Flores Marco Emilio
Serratos Rubalcava Melissa Nataly
Silva Michel Daniel Alejandro
Soto Rodríguez Daniela Carolina
Suárez López Megan Daniela
Suarez Mejia Manuel
Tapia Rodríguez Perla Adeleny
Tiscareño Alcaraz Mónica
ÍNDICE

1. Anatomía
2. Radiografía simple de abdomen
3. Estudios contrastados
4. Ultrasonido. BROM
5. Tomografía axial computada
6. Estudios angiográficos
7. Patología: abdomen agudo, esófago,
estómago, intestino delgado, intestino grueso,
hígado y vías biliares, páncreas
8. Casos clínicos abdomen
01
ANATOMÍA
Esofago
Tubo fibromuscular de 25 centímetros de largo que se extiende desde la faringe (a nivel
de C6) hasta el estómago (a nivel de T11).Ingresa a la cavidad abdominal a través del
pilar derecho del diafragma a nivel de la décima vértebra torácica
● El esófago está dividido en tres porciones:
● Cervical: atraviesa el cuello.
● Torácica:ubicada en el tórax, más
específicamente en los mediastinos superior y
posterior.
● Abdominal:pasa a través del diafragma hacia
el abdomen para alcanzar el estómago.
● Tiene dos esfínteres:
○ Unión faringoesofágica: ubicada detrás del
cartílago cricoides en la unión entre la faringe y
el esófago.
○ Unión gastroesofágica: en el punto de unión
entre el esófago y el estómago.
● Vascularizado: arterias
esofágicas
● Venas: venas esofágicas
● Inervado: plexo nervioso
esofágico
ESTÓMAGO
PARTES
● Vascularizado: se origina en la aorta
abdominal y proviene dos sistemas
que se anastomosan:
○ Las anastomosis a lo largo
de la curvatura menor se
forman por la unión de las
arterias gástrica derecha e
izquierda.
○ La anastomosis de la
curvatura mayor están
formadas por la unión de las
arterias gastro-omentales
(gastro-epiplóicas) derecha e
izquierda.
● La arteria esplénica también envía
las arterias gástricas cortas y arteria
gástrica posterior, las cuales suplen
directamente al fondo y la parte
superior del cuerpo gástrico.
Intestino delgado
● Duodeno:
○ Se extiende desde el esfínter pilórico del estómago, envuelve la cabeza del páncreas en forma de C, y termina
en la flexura duodenoyeyunal.
○ Esta flexura se encuentra unida a la pared abdominal posterior por un pliegue peritoneal llamado músculo
(ligamento) suspensorio del duodeno, también conocido como ligamento de Treitz.
○ La parte descendente del duodeno tiene una abertura llamada papila duodenal mayor (ampolla de Vater). La
papila contiene el esfínter hepatopancreático (esfínter de Oddi, esfínter de Glissons) que regula el vaciado de la
bilis de la ampolla hepatopáncreática.
● Yeyuno:
○ Comienza en el ángulo duodenoyeyunal y se encuentra en el cuadrante superior izquierdo del abdomen.
○ El yeyuno representa las dos quintas partes proximales del continuo yeyuno-íleon
○ La pared del yeyuno es más gruesa y su luz es más ancha que en el íleon
● Íleon:
○ El íleon termina en el orificio ileal (unión ileocecal) donde comienza el ciego del intestino grueso.
Intestino grueso

El intestino grueso es una continuación de 1 a 1,5 metros del íleon, que se extiende desde la unión ileocecal hasta el ano
● Ciego:
○ El íleon terminal se une al ciego en la unión ileocólica.
○ La válvula ileocecal regula el paso del contenido intestinal del intestino delgado al grueso.
● Apéndice:
○ Bolsa linfoide ciega ubicada en la fosa ilíaca derechaque surge del ciego.
○ Tiene un papel en el mantenimiento de la flora intestinal y la inmunidad de las mucosas.
● Colon ascendente:
○ Viaja a través de la fosa ilíaca derecha, flanco derecho y la región del hipocondrio derecha. Termina en la
flexura cólica derecha (hepática).
● Colon descendente:
○ Se extiende entre la flexura cólica izquierda y el colon sigmoide. Viaja por el hipocondrio izquierdo, flanco
izquierdo y fosa ilíaca izquierda.
● Colon sigmoideo:
○ En forma de S viaja desde la fosa ilíaca izquierda hasta la tercera vértebra sacra (unión rectosigmoidea).
● Recto:
○ El recto se extiende entre la unión rectosigmoidea y el canal anal.
ARTERIAS Y VENAS
HÍGADO

Está completamente cubierto por el peritoneo visceral, con la excepción


de un área descubierta, en donde el hígado se conecta con el diafragma.
● Irrigación:
○ La mayor parte del suplemento vascular es llevado al hígado a través de la vena porta.
○ El resto de la sangre llega desde la arteria hepática que se origina de la aorta abdominal y transporta sangre
oxigenada al hígado.
● Inervación:
○ Plexos nerviosos hepáticos que viajan junto con la arteria hepática y la vena porta.
○ Fibras simpáticas de los plexos celíacos y fibras parasimpáticas de los troncos vagales anterior y posterior.
● Linfáticos:
○ Se lleva a cabo principalmente por los ganglios hepáticos que se encuentran alrededor de la porta hepática.
Desde ahí continúan hasta los ganglios celíacos y eventualmente drenan hacia la cisterna chyli (cisterna
cisterna del quilo o cisterna de Pecquet).
Vesícula

Este órgano tiene una longitud aproximada entre 7,5 y 12 cm. Puede almacenar entre 25 - 30 mL de bilis en
condiciones normales, pero en ocasiones puede retener hasta 50 mL.
● Fondo:
○ Se localiza a nivel de la novena costilla, donde se encuentra el borde lateral del recto abdominal derecho con el
margen costal.
● Cuerpo:
○ Está unido o en contacto con la fosa de la vesícula biliar del hígado. El intestino delgado, específicamente la
segunda porción o porción descendente del duodeno, así como la flexura cólica derecha y la porción proximal
del colon transverso, se encuentran relacionadas por posterior con la vesícula biliar.
● Infundíbulo:
○ Se encuentra proximal a la porta hepática y generalmente se asocia con un mesenterio corto que contiene la
arteria cística. Además, se estrecha para finalmente formar el conducto cístico.
● Conducto cístico:
○ Es una estructura tubular de 3 a 4 cm de largo que se dirige hacia posterior junto con el conducto hepático
común, antes de que estos se unan.
○ De esta unión surge el conducto biliar común, mejor conocido como conducto colédoco, con una longitud de
entre 6 y 8 cm.
○ En ocasiones el colédoco y el conducto pancreático se fusionan después de perforar el duodeno para formar el
conducto hepatopancreático.
■ Este conducto emerge en la superficie luminal de la segunda porción del duodeno como la ampolla
hepatopancreática o de Vater. Todos estos conductos forman parte del árbol biliar.
02
RADIOGRAFIA
SIMPLE DE
ABDOMEN
La radiografía simple de abdomen es considerada parte integral en la evaluación diagnóstica del
paciente con síntomas abdominale

La radiografía AP de abdomen, es
una proyección sistemática que se
realiza con el paciente en decúbito
supino o en bidepestación. El área
que abarca incluye desde el domo
del hemidiafragma hasta la sínfisis
del pubis
Demostrar la presencia de niveles hidroaéreos y aire libre en la cavidad
Radiografía en decúbito abdominal cuando la radiografía de tórax de pie no puede ser llevada a
lateral izquierdo cabo

Radiografía oblicua Útil para determinar localización y naturaleza de calcificaciones o masas


dentro del abdomen que en otra proyección no pudo ser posible
La exploración radiográfica del abdomen se inicia con la proyección AP en posición supina
donde se pueden identificar estructuras intrabdominales normales.

Los vasos abdominales no son visibles, excepto


en individuos mayores, que pueden presentar
placas calcificadas tanto en la aorta como en sus
ramas

En el adulto suele observarse gas en estómago y


colon mezclado con heces.

En la placa simple en bipedestación suele existir


una burbuja aérea por debajo del diafragma
izquierdo que corresponde a la cámara gástrica
03
ESTUDIOS
CONTRASTADOS
Estudios contrastados

Contraste
positivos
Para hacer visible un órgano, que en su
estado natural no presenta diferencia de Sustancias que tienen número
absorción con el medio que lo rodea, se lo atómico alto y se distinguen de las
debe llenar con alguna sustancia de partes blandas por su mayor
número atómico diferente al de las zonas absorción a los rayos X. Estos son
vecinas. Estas sustancias son los medios de contraste radiopacos, los
denominados medios de contraste, los más utilizados actualmente son el
cuales deben ser absolutamente inocuos sulfato de bario y los productos
para el organismo, metabolizados con yodados.
facilidad y eliminados por completo del El sulfato de bario es inerte, no se
mismo. absorbe, se elimina totalmente con la
excreción y lo más importante es que
no altera el normal funcionamiento del
órgano a estudiar.
Anatomía radiológica

La radiografía simple de abdomen permite


estudiar la forma y el tamaño del hígado, bazo
y ambos riñones. En el lado derecho puede
visualizarse la sombra homogénea del hígado,
cuyo borde superior está formado por el
diafragma, mientras que el inferior está
representado por una línea oblicua, de fuera
hacia a dentro y de abajo a arriba. El borde
anterolateral del hígado, llamado ángulo
hepático, se ve en la mayoría de los pacientes.
El bazo se sitúa en el lado izquierdo, y tiene
una longitud aproximada de 10 a 15 cm.
Esófago

Es un tubo muscular, que se extiende desde la faringe en el


borde inferior del cartílago cricoides hasta el cardias, a la
altura de la undécima vértebra dorsal.
El esófago cervical se extiende desde la base del cuello
hasta el limite superior del arco aórtico, donde, se convierte
en esófago toráxico el cual es el segmento más largo con
aspecto tubular, ensanchándose ligeramente cerca del
cardias para formar el vestíbulo. Al situarse en el mediastino
posterior se relaciona íntimamente con la aurícula izquierda,
por tal motivo, si la misma sufre un agrandamiento se
produce el desplazamiento del esófago hacia atrás y a la
derecha.
La unión del esófago con el estomago se denomina unión
gastroesofagica.
Estómago

Está situado por debajo del diafragma, hacia el lado


izquierdo con respecto al plano mediosagital de la
cavidad del abdomen, principalmente en el cuadrante
epigastrio, y en menor medida, en las zonas del
hipocondrio izquierdo y del ombligo. La abertura superior
del estomago, denominada cardias, coincide con la línea
de unión entre el esófago y el estomago, y la abertura
inferior es el piloro, que desemboca en el primer tramo del
duodeno.
Duodeno

Es la primera porción del intestino delgado y se


ubica en la zona epigástrica, a la derecha del
estómago.
Se lo divide en cuatro porciones: bulbo, porción
descendente, porción transversal y porción
ascendente. El bulbo se encuentra íntimamente
unido al piloro, la porción descendente
comienza a la altura de la vesícula biliar y se
dirige hacia abajo, en forma vertical, hasta
aproximadamente el borde superior de la cuarta
vértebra lumbar.
Yeyuno

Su trayecto se encuentra en las


regiones umbilical, lumbar izquierda e
ilíaca del mismo lado. Se continua por
su cabo distal con el íleon, el cual es la
porción más distal del intestino delgado
y se halla en su mayor parte en la
cavidad pelviana. El íleon se continua
con el ciego, en cuya unión se
encuentra la válvula ileocecal, repliegue
que impide el reflujo peristáltico de las
heces hacia el íleon.
Enema por doble contraste

Se utiliza una mezcla baritada coloidal de


densidad bastante alta (85 % peso sobre
volumen). Se lo administra introduciendo
el bario, con el paciente en posición prona
a favor de la gravedad por inclinación de
la mesa, luego se aspira en una bolsita y
después se inyecta con fuerza el aire.
04
ULTRASONIDO
BROM
Tipos de ecografía abdominal

01 Ecografía transabdominal: Explora el abdomen


colocando el transductor sobre la superficie cutánea.

Ecografía peroperatoria o intraoperatoria: El


02 transductor se sitúa directamente sobre la superficie
del órgano o estructura anatómica que se explora
durante la laparotomía.

Ecografía endoscópica: El transductor se introduce en


03 una cavidad corporal, bajo control o no de un
endoscopio.
Hígado

01 Ecogenicidad: Es igual o ligeramente mayor que la de


la cortical renal derecha, pero menor que la del bazo
o la del páncreas, aunque puede ser isoecoica.

Tamaño: Se mide siguiente la línea media hepática en


02 un corte sagital del lóbulo derecho, desde el borde
superior al inferior. Si es menor o igual a 13 cm será
normal.

Anatomía segmentaria: El hígado se divide en


03 unidades funcionales o segmentos, cada una con un
aporte vascular, así como drenaje venoso y biliar
independientes.
Vías biliares

01 Conductos intrahepáticos: Pueden ser anteriores o


posteriores a las ramas venosas portales e incluso
tortuosos alrededor de ellas. Tienen un calibre que no
supera el 40% del diámetro de la rama portal
acompañante.

Conductos extrahepáticos: Incluyen dentro el


02 conducto hepático común y el colédoco o conducto
biliar común. En el hilio hepático el colédoco se
identifica anterior a la vena porta principal.
Vesícula biliar

01 Morfología: Su diámetro transverso normal mide


hasta 4 cm, su longitud generalmente no excede los
10 cm y el grosor de su pared es menor o igual a 3
mm.

Referencias: Se puede usar le vena hepática media,


02 que se sitúa en el mismo plano anatómico que la fosa
vesicular, o la fisura mayor, que se dirige desde el
infundíbulo vesicular hasta el origen de la vena porta
derecha.
Páncreas

01 Ecogenicidad: Es variable, dependiendo de la


cantidad de reemplazamiento graso que presente,
pero lo más frecuente es que sea igual o mayot que la
del hígado.

Diámetro anteroposterior: Medido en el plano axial


02 es menor de 3 cm en la cabeza, de 2.5 cm en el cuerpo
y de 2.5 en la cola. El tamaño del páncreas disminuye
con la edad.

Conducto pancreático: Tiene un diámetro interno


03 máximo de 2.5 a 3 mm.
Bazo

01 Ecogenicidad: Es muy homogénea, mayor que la del


hígado y considerablemente mayor que la del riñón
izquierdo con el que se contacta.

Mediciones: Mide menos de 7 cm de longitud, con


02 menos de 7 cm de anchura, y el grosor es inferior a 5
cm. Si la longitud del bazo en el plano coronal excede
los 13 cm se considera esplenomegalia.

Morfología: Es muy variable. Adyacentes al bazo


03 pueden verse pequeños nódulos, habitualmente
menores de 3 cm redondos u ovoides, con
ecogenicidad similar al bazo, con los bazos
accesorios.
Riñones

01 Morfología: El hilio renal se continúa con el seo renal


situado en el centro, compuesto por tejido fibrograso
que determina su aspecto ecogénico.

Parénquima renal: Compuesto por las pirámides, que


02 aparecen hipoecoicas con forma de cono o corazón, y
por la cortical que es ligeramente más ecogénica que
las pirámides, aunque esta distinción no siempre es
evidente.

Ecogenicidad de la cortical: Debe ser igual o


03 ligeramente menor que la del hígado, y mucho menor
que la del bazo.

Tamaño: varía con la edad, el sexo, la altura y el peso


04 de la persona. El derecho es más pequeño que el
izquierdo. Longitud 10.5-11 cm, grosor de 2.5 a 5 cm.
Vejiga

01 Se explora con distensión moderada, siendo su luz


anecoica y su pared fina con un grosor menor o igual
a 3 mm cuando está bien distendida y de 5 mm
cuando la distensión es escasa.

En ocasiones puede ser necesario medir el volúmen


02 vesical posmiccional residual. Para ello se utiliza la
fórmula de la elipse (longitud X anchura X altura X
0.53).
Próstata

01 Localización: Zona más profunda de la pelvis y es


accesible por vía transabdominal. Es de ecogenicidad
homogénea, aunque en ecografía transrectal la zona
periférica es ligeramente más ecogénica que la
central.

Vesículas seminales: Son dos estructuras oblongas


02 hipoecoicas con tamaño simétrico, situadas
inmediatamente por encima de la próstata, Tienen un
grosor anteroposterior menor o igual a 1 cm, aunque
ocasionalmente pueden ser más gruesas en varones
normales.
05
TOMOGRAFÍA
AXIAL
COMPUTARIZADA
TAC

La tomografía computarizada (TAC o TC) del


abdomen y la pelvis es un examen de diagnóstico
por imágenes. Los médicos la utilizan para ayudar a
detectar enfermedades del intestino delgado, del
colon, y de otros órganos internos. Generalmente
se la utiliza para determinar la causa de un dolor al
que no se le encuentra una explicación.
La exploración por TAC es rápida, indolora, no es
invasiva y es precisa. En casos de emergencia,
puede identificar lesiones y hemorragias internas lo
suficientemente rápido como para ayudar a salvar
vidas.
Usos comunes del procedimiento
Este procedimiento por lo general se utiliza para diagnosticar la
causa de dolor abdominal o pélvico y enfermedades de los
órganos internos, vasos, intestino y
colon, tales como:
- Infecciones tales como apendicitis, diverticulitis,
pielonefritis o acumulaciones de fluido infectado,
conocidos también como abscesos.
- Procesos inflamatorios tales como pancreatitis, cirrosis
hepática o enfermedad inflamatoria del intestino tal como
colitis ulcerativa o enfermedad de Crohn.
- Cáncer de colon, de hígado, de riñón, de páncreas y de
vejiga así como linfoma y piedras de riñón y de vejiga.
Apendicitis
- Aneurismas aórticas abdominales (AAA) y otras
enfermedades de los vasos tales como coágulos de
sangre y estrechamientos anormales o estenosis de los
vasos.
Usos comunes del procedimiento

La exploración por TAC del abdomen/pelvis también se


realiza para:
- Identificar rápidamente lesiones al hígado, bazo,
riñones u otros órganos internos en casos de
trauma.
- Guiar las biopsias y otros procedimientos tales
como drenaje de abscesos y tratamientos de
tumores mínimamente invasivos.
- Planear y evaluar los resultados de la cirugía,
tales como transplantes de órganos o bypass
gástrico
- Estadificar, planear y administrar correctamente
tratamientos de radiación para tumores, así como
vigilar la respuesta a la quimioterapia. TAC normal
Riesgos de la exploración por TAC
- Siempre existe la leve posibilidad de cáncer como consecuencia de la exposición excesiva
a la radiación. Sin embargo, el beneficio de un diagnóstico exacto es ampliamente mayor
que el riesgo.
- Las mujeres siempre deben informar a su médico y al tecnólogo de rayos X o TAC si existe
cualquier posibilidad de que estén embarazadas.
- En general, el diagnóstico por imágenes por TAC no se recomienda para las mujeres
embarazadas salvo que sea médicamente necesario debido al riesgo potencial para el
bebé.
- Las madres en período de lactancia deben esperar 24 horas luego de que hayan recibido la
inyección intravenosa del material de contraste antes de poder volver a amamantar.
- El riesgo de una reacción alérgica grave al material de contraste que contiene yodo muy
rara vez ocurre, y los departamentos de radiología están bien equipados para tratar tales
reacciones.
- Debido a que los niños son más sensibles a la radiación, se les debe someter a un estudio
por TAC únicamente si es fundamental para realizar un diagnóstico y no se les debe
realizar estudios por TAC en forma repetida a menos que sea absolutamente necesario.
06
ESTUDIOS
ANGIOGRÁFICOS
Angiografía

También llamada ARTERIOGRAFÍA o CATETERISMO.

“Es un procedimiento que consiste en el pasaje


percutáneo de una aguja, guía, introductor y catéter en
una arteria con intercambios, seguida de la inyección
de material de contraste, obteniendo la
representación imagenológica de la vascularidad de
un órgano, lesión o segmento anatómico, con
representación selectiva o supraselectiva de los vasos
de interés, realizada bajo fluoroscopía”.
¿Cuál es su objetivo?

“Detectar extravasaciones de contraste intraluminal con


sangrados a débitos de 0.5 ml/min o superiores y en
ocasiones determinar la causa del mismo”.

Sensibilidad:
-HDA: 63-90%
-HDB: 58-86%

Consigue controlar la hemorragia en el 70-90% de los casos


sin complicaciones isquémicas mayores y con bajas tasas de
resangrados, especialmente en HDB.
¿En qué casos se indica angiografía?
Arteriografía visceral abdominal:
● Hemorragia gastrointestinal aguda o crónica.
● Trauma abdominal cerrado o penetrante.
● Tumores intra-abdominales.
● Isquemia intestinal aguda o crónica.
● Evaluación de la permeabilidad de la vena
portal, esplénica y mesentérica en el escenario
de sospecha de hipertensión portal.
● Anomalías vasculares primarias: aneurismas,
malformaciones vasculares, enfermedad
oclusiva y vasculitis.
● Evaluación preoperatoria y postoperatoria de
órgano trasplantado.
● Injuria vascular iatrogénica.
● Antes, durante o después de una intervención
arterial.
● Hemorragia espontánea.
Descripción detallada del Procedimiento

Antes del procedimiento

1. Ingreso a la institución: Valoración del paciente


2. Información del paciente:
a) Estudios de laboratorio: Hemograma completo:
-Recuento plaquetario: > 50000/uL
-TP: <18 segundos.
-INR: <1.2 px programados vs <1.5 px en
urgencias.
3. Solicitud del procedimiento.
4. Evaluación de anestesiología
5. Evaluación nefrologica y cardiológica.
6. Consentimiento informado
7. Consejería.
8. Indicaciones previas al procedimiento.
Pasos del Procedimiento

Paciente en decúbito supino sobre la mesa en la sala de


angiografía
1. Realizar asepsia con clorhexidina.
2. Colocación de campos estériles.
3. Elección de la arteria de acceso (umbilical)
4. Anestesia de la zona de punción.
5. Punción (pulso arterial), y canalización de la arteria.
6. Inyección de contraste y realización de radiografías para
observar con detalle las arterias en tiempo real.
7. Extracción del catéter, guía e introductor.
8. Realizar compresión manual en la zona punzada (10-15
min) y se coloca vendaje venoso.
● Según disponibilidad es posible la colocación de apósito de
cierre vascular que acelera la hemostasia y disminuye el
tiempo hasta la deambulación.
● En pacientes anticoagulados o antiagregados el tiempo de
compresión es mayor.
Después del procedimiento

➔ Paciente pasa a unidad de recuperación


post anestesia.
➔ El médico radiólogo intervencionista,
inmediato al procedimiento, realizará el
reporte operatorio e informe de
procedimiento, además escribirá las
indicaciones post procedimiento, las
cuales incluyen:
a) Inmovilización de miembro inferior por 6
a 12 horas.
b) Control de pulso aórtico y /o saturación
de oxígeno del lado del acceso vascular.
c) Analgesia condicional.
07

PATOLOGÍAS
ABDOMEN AGUDO
SÍNDROME PERFORMATIVO SÍNDROME OCLUSIVO

Neuroperitoneo, aire libre en cavidad Las oclusiones mecánicas son causa frecuente.
peritoneal cuando paciente está en 1. Movimientos peristálticos aumentados en asas
decúbito lateral o de pie . El paciente de proximales de la estenosis
pie aire se sitúa en cúpulas 2. Presencia de líquido que puede aparecer en
diafragmáticas cavidad peritoneal
-Signo de Rigler 3. Acumulacion de gas y liquido en asas
proximales y dentro de asa estrangulada
4. Imagen seudotumoral
ABDOMEN AGUDO
SíNDROME PERITONEAL

1. Disminución de peristalsis
2. Retención de gases y líquido generalizado
3. Mala definición de la mucosa con edema
intestinal
4. Desaparición de la line grasa abdominal o
retroperitoneal
5. Aspecto reticulado de grasa subcutánea
6. Movimientos diafragmáticos disminuidos
7. Derrames pleurales y alteraciones pulmonares
basales
ESÓFAGO
Exploración habitual se realiza bajo control fluoroscópico( bario
diluido) Esofagrama simple evalúa morfología, distensión y
motilidad, con contraste evaluar mucosa. Tc en todo su trayecto.
Ecografía endoscópica es la única técnica capaz de identificar las
cinco capas esofágicas desde el punto de vista morfológico

LESIONES INFLAMATORIAS
Esofagitis aguda y crónica y las úlceras .
Dentro de los procesos inflamatorios se
incluyen los infecciosos, cáusticos, irritativos o
congestivos
1. Cambios en la mucosa
a)Engrosada y desorganizada
2. Estrechamiento del calibre
3. Alteraciones de tono y motilidad
ESOFAGITIS PEPTICA ESÓFAGO
Es la enfermedad más frecuente
del tubo digestivo. En la esofagitis ESOFAGITIS INFECCIOSA
péptica o por reflujo contribuyen ESOFAGITIS
múltiples factores relacionados con Por microorganismos MEDICAMENTOSA
la frecuencia del reflujo oportunistas en pacientes
gastroesofágico (RGE), volumen y inmunocomprometidos y La tetraciclina y doxiciclina son
características del material constituye la segunda causa más los dos agentes
refluido, resistencia de la mucosa, común de las enfermedades responsables de este tipo
peristalsis esofágica, efecto de inflamatorias de esófago. de esofagitis
gravedad y saliva.
Los agentes que con mayor
frecuencia se observan son:
Candida albicans, el virus Herpes
simple, Citomegalovirus y el VIH.
ESÓFAGO
ESÓFAGO DE BARRETT

Enfermedad relacionada con la


esofagitis grave por reflujo, se
caracteriza por la destrucción del
epitelio escamoso estratificado
normal del esófago inferior y la ÚLCERAS
subsecuente sustitución por epitelio
cilíndrico similar al del estómago
Las úlceras sólo se observan con
técnicas de doble contraste, se
identifican pequeñas
acumulaciones de bario rodeados
por un halo radiolúcido que
manifiesta edema de la mucosa
vecina. Pueden ser múltiples o
variables
ESÓFAGO
TUMORES BENIGNOS Y
MALIGNOS

BENIGNOS: epiteliales o intraluminales (papiloma, MALIGNOS:


adenomas y fibroadenomas ) y no epiteliales o 1. Papilar, fungosa o polipoide: lleno irregular de
intramurales (leiomiomas, lipomas, angiomas y pared, alteraciones en patron mucoso y
neurofibromas transsicion brusca de seg. Adyacente
2. Ulcerosa: Masa que origina un defecto de lleno,
destruccion de pliegues y transicion de seg.
1. Defecto de lleno central, redondo, oval Adyacente
o fusiforme, regular y bien definido 3. Infiltrante: Anillo constrictivo circunscrita o difusa
2. Peristalsis durante la cual en ocasiones con estrechamiento irregular rigido
los tumores se mueven 4. Anular constrictivo
3. Dilatación discreta por encima de 5. En placa
lesión
ESÓFAGO
VARICES ESOFÁGICAS

Las varices son venas dilatadas en


el tejido conectivo subepitelial del
esófago, son importantes, debido al
potencial riesgo de muerte por
sangrado.

Mayoría por hipertensión portal causa +frec


de cirrosis hepática , en lesiones compresivas
de vena cava sup. o ácigos por procesos
expansivos
Las descendentes se identifican como
- Se aprecian defectos de lleno múltiples defectos de llenado longitudinales tortuosos o
e irregulares hacia luz de órgano y festoneados en el esófago medio o superior
bordes festoneados debido a obstrucción de la vena cava superior
ESÓFAGO
DIVERTICULOS

Formaciones saculares que se comunican


con la luz por un orificio más estrecho.
Paredes pueden contener todas las capas
del esofago con jusculatura atrofica o solo
la mucosa o submucosa herniada

Divertículos por pulsión ( contienen


mucosa o submucosa), en forma sacular Divertículos por tracción ( todas
bien delimitada, redonda, oval o piriforme las capas), en forma triangular de
y de contornos regulares y uniformes. Ej. base hacia la pared esofágica,
Pared posterior faringoesofagic cambia de forma y tamaño en
(diverticulo de Zenker) peristalsis, en tercio medio de
esofago

Se identifican en 3 puntos: área faringoesofágica,


área de bifurcación traqueal y área parafrénica.
ESÓFAGO
OBSTRUCCIÓN POR
HEMATOMA INTRAMURAL CUERPO EXTRAÑO

Laceración o desgarro de mucosa del La obstrucción del esófago por un


esófago distal, si persiste el sangrado cuerpo extraño causada por un bolo
continuo puede provocar disección alimenticio mal masticado, que se sitúa
submucosa progresiva ocasionando la por arriba de una estenosis o un anillo
presencia de un hematoma intramural. La esofágico. La mayoría presenta dolor
causa más común son los procedimientos torácico de inicio súbito, odinofagia,
esofágicos instrumentados. disfagia o ambas.

Defecto de llenado polipoide en el


esófago con menisco irregular,
Masas submucosas ovoides y alargadas en el debido al contorno que produce el
esófago y si existe laceración, el medio de bario en el borde superior del bolo
contraste diseca por debajo de la mucosa hacia el alimenticio impactado.
hematoma, ocasiona apariencia de doble barril.
ACALASIA
ESÓFAGO

Trastorno motor primario. Se caracteriza por falta


de relajación del esfínter esofágico inferior y
aperistalsis de los dos tercios inferiores del
esófago torácico. Es producido por degeneración
ganglionar de los plexos mientéricos asociada a
inflamación crónica del músculo liso

Defecto de abertura del segmento terminal del


esófago por alteraciones en su inervación intrínseca

1. Marca dilatación del esofago


2. Perdida de peristalsis
3. Estenosis gradual en los segmentos hiatal y
abdominal (punta de lapiz)
4. Pérdida de aire en cámara gástrica
5. Retención de alimentos y secreciones
HERNIA HIATAL ESÓFAGO
Se aprecia cuando unión mucosa
esofagogastrica esta por encima de hiato

Ragiologicamente se dividen en:


1. DESLIZAMIENTO: + frec y se produce por
hiato ensanchado
2. PARAHIATAL: Bolsa supradiafragmatica
pararlela al esofago por debilidad de crura
diafragmatica
3. ESÓFAGO CORTO o ESTÓMAGO
INTRATORÁCICO: parte del estómago por
encima de diafragma

DESLIZAMIENTO por desviación de cardias y


estómago por encima del hiato diafragmático.
PARAESOFÁGICA herniación del estómago en el
tórax junto al esófago distal
ESÓFAGO
ANOMALIAS CONGÊNITAS:

Duplicidad esofágica, las membranas o


anillos que producen oclusión y las más
frecuentes atresias con fístulas
traqueoesofágicas o sin ellas

Sin aire en el abdomen:


TIPO I: Atresia total o segmentaria sin fístula
TIPO IV: Atresia con fístula al cabo proximal

Con aire en el abdomen:


TIPO II: Atresia con fístula distal al árbol
traqueobronquial
TIPO III: Estenosis esofágica
TIPO V: Atresia con fístula doble
TIPO VI: Fístula sin atresia
ESTÓMAGO
ESTENOSIS HIPERTRÓFICA DE PÍLORO

Causa más común de obstrucción en el


vaciamiento gástrico, ya sea congénita o adquirida.
Más frecuente en el sexo masculino, de etiología
desconocida. Se presenta con vómitos progresivos
hasta mostrarse en proyectil lo cual conlleva a
deshidratación; los vómitos no presentan tinción
biliar.

El incremento del espesor del músculo pilórico y de la longitud del mismo. 3


mm como el punto de corte para el grosor muscular anormal. La longitud del
conducto pilórico mayor de 1.5 cm. La masa muscular engrosada se
identifica hipoecoica
ESTÓMAGO
ENFERMEDADES INFLAMATORIAS

GASTRITIS

Factores predisponentes el
alcohol, ingesta de ácido
acetilsalicílico, antiinflamatorios
no esteroideos, estrés,
infecciones virales, fúngicas o
por Helicobacter pylori
ESTÓMAGO
GASTRITIS AGUDA EROSIVA

Defecto epitelial que no penetra más allá de la GASTRITIS CRÓNICA POR H.PYLORI
muscular mucosa. Inducida por estrés
incluyen isquemia de mucosa gástrica, difusión Causa más común de gastritis crónica
de ácido de la luz gástrica a los elementos (100%), úlcera gástrica (80%) y duodenal.La
tisulares de la mucosa y quizá al reflujo de los reacción inflamatoria se acompaña de daño
ácidos biliares y secreciones epitelial superficial en grado variable con
pancreaticoduodenales hacia el estómago. infiltración mucosa por neutrófilos, células
plasmáticas y nódulos linfoides.
Erosiones varioliformes que
se manifiestan como
acumulaciones superficiales Engrosamiento de los pliegues
o puntiformes de bario, mucosos (> 5 mm), por el
rodeados por un halo edema de la mucosa,
radiolúcido y que inflamación e hipertrofia o
representan al defecto hiperplasia de la misma. Estos
epitelial y edema de la pliegues pueden adoptar una
mucosa de manera forma lobulada de tipo polipoide
respectiva
ESTÓMAGO

GASTRITIS CRÓNICA ATRÓFICA


GASTRITIS HIPERTRÓFICA
Se asocia a anemia perniciosa,
anemia megaloblástica causada por
disminución de la síntesis de factor Hiperrugosidad para describir el
intrínseco y la subsecuente engrosamiento de los pliegues
malabsorción de vitamina B12 mucosos y aplicados en ocasiones
a la enfermedad de Ménétrier o al
Pérdida de la distensibilidad normal síndrome de Zollinger-Ellison
del estómago que muestra una
configuración tubular con Muestra engrosamiento de los
disminución o ausencia de pliegues pliegues mucosos con predominio
mucosos en la curvatura mayor y en fondo y cuerpo, además
en el fondo aumento en la secreción gástrica
ESTÓMAGO

ÚLCERA PÉPTICA

Afectan en especial al estómago y


la porción proximal del duodeno;
tienen en común la participación de
ácido gástrico y pepsina

Aparecen como acumulaciones de bario de forma redonda u


ovoide. Por lo habitual se localizan al nivel de la incisura angular
y pueden tener una longitud de 10 a 20 mm en dirección caudal.
Hay muy pequeñas (menores de 5 mm) hasta las llamadas
úlceras gigantes que llegan a medir más de 3 cm y tienen alto
riesgo de complicaciones como sangrado y perforación.
ESTÓMAGO
NEOPLASIAS Y ULCUS

Lesión con invasión limitada a la mucosa y


submucosa
Lesiones polipoideas : defectos de lleno en forma de
protrusión marginal endoluminal ligera o prominente
y de base ancha o pediculada

Cancer infiltrante localizado o


generalizado (escirro)
1. Lesiones infiltrativas causan
estenosis irregular parcial o
total de pared gástrica con
rigidez
2. Pliegues mucosos gruesos,
irregulares y abigarrados
PÓLIPOS HIPERPLÁSICOS ESTÓMAGO LEIOMIOMA

No son auténticas neoplasias, sino Las lesiones son solitarias y miden


resultado de excesiva hiperplasia menos de 3 cm, aunque pueden medir
regenerativa en área de gastritis hasta 25 cm. Se localizan en el fondo,
crónica. cuerpo y antro del estómago, con menor
frecuencia en el duodeno. Conforme
crecen se observa necrosis y ulceración
TUMORES central.
BENIGNOS

Defectos de llenado, por lo general Defectos de llenados, de contornos


múltiples, de contornos regulares, regulares con ángulo agudo o
sésiles, redondos u ovales y con un ligeramente obtuso en el borde con
tamaño medio de 5 a 10 mm. la pared gástrica adyacente
TUMORES MALIGNOS ESTÓMAGO
CARCINOMA GÁSTRICO

Origen mucoso; representa casi 95% de los


cánceres gástricos, el resto consiste en
carcinoides. Se desarrolla en un epitelio que sufrió
metaplasia intestinal en pacientes con gastritis
atrófica, a menudo, como consecuencia de
infección por H. pylori.

La mayoría de los carcinomas


gástricos se originan en el antro y a
lo largo de la curvatura menor
próxima a la mucosa antral

Carcinomas polipoides se observan como masas lobuladas o


fungoides, por lo general mayores de 3 cm, grandes defectos
de llenado, de contornos lobulados e irregulares. El carcinoma
ulcerado, lesión ulcerosa, irregular, localizada en forma
excéntrica dentro del tumor
INTESTINO DELGADO
INTESTINO DELGADO

DIVERTICULOS

Es una evaginacion sacular de la mucosa


acompañada por 3 capas musculares.
Se visualiza en imágenes radiológicas como
saco de base ancha y cuello estrecho
localizado en parte alta de curvatura mayor,
area pilórica y duodenal

Son un hallazgo común en los


estudios baritados y se observan
en 2 a 5%. Se localizan con mayor
frecuencia a lo largo del contorno
medial de la porción descendente
al nivel de la región periampular
INTESTINO DELGADO
ENFERMEDADES INFLAMATORIAS

DUODENITIS ÚLCERA DUODENAL


La dispepsia puede manifestarse por
La infección por H. pylori se
síntomas vagos, dolor epigástrico,
observa en más de 90% de los
náuseas, intolerancia a las comidas
pacientes con úlcera duodenal
grasosas o sensación de plenitud. La
mayoría de los pacientes tienen un curso Colección persistente con material
crónico con exacerbaciones periódicas de contraste radiopaco o la
agudas proyección del material por fuera
del duodeno
Engrosamiento de los
pliegues mucosos,
nodularidad,deformidad
bulbar y erosiones
superficiales.
INTESTINO DELGADO
SÍNDROME DE MALABSORCIÓN

Sindrome diarreico crónico, como la


enfermedad celíaca y el sprue tropical y no
tropical

1. Dilatación de la luz del intestino delgado


2. Transito intestinal acelerado ( menos de 3 h) o
retardado ( mas de 5 h)
3. Signos de hipersecreción por excesiva cantidad
de líquido
4. Segmentación del contraste consistente en
masas de bario de poco volumen
5. Signo de moulage o modelaje por flacidez de
pared intestinal
INTESTINO DELGADO

ENTERITIS REGIONAL

Enfermedad crónica, no específica,


granulomatosa e inflamatoria, se caracteriza por
diarreas, espasmos abdominales, fiebre, anemia,
anorexia, pérdida de peso, tumoración abdominal
y fístulas

En comienzo hay planeamiento, engrosamiento


y distorsión o rigidez de las válvulas
conniventes. Pliegues desorganizados, rígidos y
son perpendiculares al eje longitudinal del
intestino, luego aumentan de tamaño y se
hacen irregulares y comienza aparecer
ulceraciones
INTESTINO DELGADO
TUMORES BENIGNOS

Alrededor del 90% de los tumores benignos de


ID tienen apariencia polipoidea y son de
diversos tipos: tumores estromales del aparato
gastrointestinal, leiomiomas, adenomas,
lipomas, hemangiomas, linfangiomas,
neurofibromas, entre otros.

Tumores mucosos se observan


los bordes irregulares y los
ángulos obtusos y mal definidos
entre el tumor y la mucosa sana;
en los tumores submucosos la
masa está perfectamente
definida y separa los pliegues
INTESTINO DELGADO
TUMORES MALIGNOS

Es la neoplasia maligna más frecuente de


ID (20% de todos los tumores). Puede
presentarse como lesión primaria de ID o
también, siendo la presentación más
frecuente, como parte de un proceso
generalizado linfomatoso

La variedad histológica más frecuente es el


linfoma no Hodgkin (LNH).

Pérdida absoluta de la morfología de la pared, así


como alteraciones del patrón mucoso, todo esto
secundario a la destrucción del plexo nervioso y de
la muscular propia.
INTESTINO DELGADO
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL

1) obstrucción de la luz intestinal (tumores polipoides,


litos –biliares- bezoares)
2) lesiones intrínsecas al intestino (atresia congénita,
adenocarcinoma)
3)lesiones extrínsecas al intestino adherencias,
(constituyen 50 a 80% de los casos) hernias,
carcinomatosis peritoneal).

Las obstrucciones intestinales pueden ser simples o


de asa cerrada. Simple la parte proximal a la
obstrucción se encuentra dilatada y la distal se
encuentra colapsada. La obstrucción en asa Cerrada
ocurre cuando un asa de intestino de variable
longitud ocluye en dos sitios adyacentes en su curso.
La orientación puede ser en “C” o en “U”
INTESTINO GRUESO
INTESTINO GRUESO
NEOPLASIAS

Polipoideas, infiltrativas, ulceradas y


obstructivas . Pequeñas, grandes, irregulares,
lisas, localizadas, infiltrantes o múltiples

Lesiones polipoideas se comportan como defecto


de llenos, más frecuentes en recto y sigmoides

Cánceres ulcerados como defecto de lleno anular,


aparecen en colon transverso, descendente y
sigmoides

Carcinomas escirros o infiltrantes por producir


estenosis irregular de extension variable
DIVERTICULOS
INTESTINO GRUESO COLITIS

Por debilidad muscular localización más común en


sigmoides, puede haber complicaciones como Ulcerativa, granulomatosa y amebiana
-Perforación con dolor abdominal intenso de aparición
brusca, irritación peritoneal y visualización de un Ulcerativa: fiebre, diarrea, en ocasiones
pequeño neumoperitoneo sangre y calambres abdominales .
-Diverticulitis: Por edema o desaparición del propio Inflamación exudativa que afecta mucosa y
divertículo submucosa . Las ulceraciones son poco
-Sangramiento profundas y se unen de modo que deja áreas
de mucosa irregulares= pseudopólipos

1.Aguda: edema, ulceraciones y alteración


de motilidad
Fulminante subaguda: megacolon tóxico
2.Subaguda: Fibrosis inicial y regeneración
de la mucosa que presenta aspecto nodular
3. Fibrosis, regeneración epitelial y
pseudopólipos
INTESTINO GRUESO
INTESTINO GRUESO
COLITIS ULCERATIVA CRÓNICA
INESPECÍFICA CUCI

En forma característica se inicia en el recto y


puede extenderse hacia porciones proximales
del colon. La zona afectada suele estar
involucrada de manera uniforme, en contraste
con la enfermedad de Crohn, donde hay áreas
alternas entre tejido sano y enfermo

Inflamación que produce engrosamiento


mucoso y pérdida de su aspecto liso y suave,
en especial a nivel rectal. Un signo temprano
es la presencia de patrón granular fino y difuso
INTESTINO GRUESO
APENDICITIS AGUDA

La producción de apendicitis es la obstrucción


de la luz apendicular consecutiva a infección.
Alrededor de 60% se relaciona con hiperplasia
de folículos linfoides submucosos, 35% con
existencia de fecalito, 4% con presencia de
cuerpos extraños y 1% con tumores del
apéndice o ciego

Presencia de niveles hidroaéreos localizados al ciego o


colon ascendente o generalizados. El signo del colon
interrumpido por espasmo del ciego y colon ascendente,
con íleo y presencia de gas en el colon transverso.
Escoliosis de concavidad derecha. Desaparición de la
línea del psoas derecho, sobre todo en su segmento
inferior
HÍGADO Y VÍAS BILIARES

Cirrosis hepática, procesos inflamatorios y expansivos


Los tumores hepáticos pueden ser benignos( neonatos y
niños) y malignos ( adultos)
HÍGADO Y VÍAS BILIARES
CIRROSIS HEPATICA COLECISTITIS COLEDOCOLITIASIS
PÁNCREAS

AGRANDAMIENTO DE LA
CABEZA DE PÁNCREAS

Distorsión, compresión o el
signo de 3 invertido
08
CASOS CLÍNICOS
DE ABDOMEN
Diverticulosis del intestino delgado.
Paciente masculino, de 56 años de edad, quien refirió inicio de su enfermedad actual tres
años antes del ingreso cuando posterior a una colecistectomía abierta, comenzó a
presentar episodios de dolor abdominal tipo cólico, difuso, asociado con náuseas y
vómitos, con períodos de diarrea y constipación que se resolvían espontáneamente. En
1998 consultó por presentar nuevo episodio de dolor, de una semana de evolución,
exacerbado en su intensidad y asociado con múltiples episodios de vómitos de contenido
alimentario. Entre sus antecedentes de importancia, además de la colecistectomía en
1996, se encontró que fue operado por hernia umbilical en 1955, fuma 20 cigarrillos
diarios desde los 17 años de edad y evacua normalmente. Al examen físico de ingreso se
encontró un abdomen distendido, doloroso a la palpación en los cuadrantes superiores,
sin signos de rigidez, conductos inguinales sin hernias y ruidos intestinales normales. Al
tacto rectal se encontró una próstata aumentada de tamaño, 2 veces su tamaño normal.
La Rx de tórax resultó normal y la Rx de abdomen demostró múltiples niveles
hidroaéreos, gas en el colon sin evidencia de neumoperitoneo
El TAC de abdomen sólo demostró distensión de asas intestinales
delgadas
El estudio radiológico de tránsito
intestinal evidenció enlentecimiento del
vaciamiento gástrico con engrosamiento
de la mucosa del yeyuno y marcada
dilución del medio de contraste en las
asas delgadas lo cual dificulta su
evaluación completa
Por ello, se le practicó una laparotomía exploradora mediante la cual se comprobó la
presencia de múltiples divertículos en el borde mesentérico del intestino delgado, los
cuales se extendían desde el yeyuno a 40cms del ángulo duodenoyeyunal hasta el íleon
terminal, a 100cms aproximadamente de la válvula ileocecal, con dilatación moderada
de todo ese segmento del intestino delgado. El resto del intestino y de los otros órganos
intrabdominales estaban normales .

Ante la eventualidad de hacer una resección masiva del intestino delgado y dejar un
síndrome de intestino corto se opta por una conducta conservadora y cerrar el abdomen.
El paciente evoluciona satisfactoriamente, en el postoperatorio recibió tratamiento con
eritromicina (500mgrs) cada 8 horas y cisapride (10mgrs) cada 8 horas, ambos por vía
oral. Se restableció su transito intestinal y egreso a la semana. Posteriormente
reingresó por nueva crisis de dolor abdominal tipo cólico y distensión abdominal que
cedió con tratamiento conservador.
https://vitae.ucv.ve/pdfs/VITAE_2278.pdf
BIBLIOGRAFÍA

Salazar, K. M. S., & Rivera, M. a. P. (2022b). Radiología


Esencial. In Juan Cuevas eBooks.
https://doi.org/10.56470/978-9942-613-54-7

También podría gustarte