Está en la página 1de 27

ESTUDIO RADIOLÓLOGICO DEL TUBO DIGESTIVO.

1. Medios de contraste.

Sulfato de bario: es un contraste inerte que no se absorbe por vía enteral no se debe utilizar
en caso de sospecha de perforación de que provoca peritonitis plástica, se utiliza con diferentes
densidades según el tipo de estudio que se vaya a realizar:

• En estudio de contraste simple se utiliza varios de menor densidad para poder estudiar
asas superpuestas que no podríamos valorar con varios de alta densidad.
• En los dobles contraste se utiliza varios de alta densidad que favorece la actividad y
permite un mejor recubrimiento de la mucosa

Contrastes yodados hidrosolubles. Se usa en los controles postoperatorios inmediatos y en


caso de sospechar de perforación por su contenido en yodo hay que tener en cuenta la
posibilidad de reacción alérgica, así como los problemas derivados de la aspiración del
contraste.

Contraste negativo. Aire se utiliza para estudios de doble contraste en todo el tubo digestivo
se administra por vía oral para los estudios del tracto digestivo superior mediante sustancias
efervescentes que producen dióxido de carbono o mediante insuflación confería a través de la
Sonda en enteroclisis y enema de doble contraste.

Metilcelulosa. Se usa como agente para producir el doble contraste enteroclisis por su baja
difusibilidad estudio del tubo digestivo superior siempre se incluyeron esofagograma con doble
contraste del que permite una mejor valoración de la mucosa (Cura, 2009).

2. Esofagograma.
a. Anatomía del esófago.

El esófago es una parte del tubo digestivo de los seres humanos formada por un tubo muscular de
unos 25 centímetros, que comunica la faringe con el estómago. A través del mismo pasan los
alimentos desde la faringe al estómago (Montes, 2015). Es la tercera parte del conducto
alimentario, este órgano es un conducto muscular, de unos 25 cm de longitud y aproximadamente
2 cm de diámetro, que se extiende desde la laringofaringe hasta el estómago. El esófago comienza
por detrás del nivel del borde inferior del cartílago cricoides de la laringe (de C5 a C6), que está
en el margen superior del cartílago tiroides. Termina en su conexión con el estómago, a nivel de
la undécima vertebra torácica.

El esófago está ubicado por detrás de la laringe y la tráquea inmediatamente anterior a los cuerpos
de las vértebras cervicales y torácicas, discurriendo por el cuello y por el mediastino posterior
(posterior en el tórax), hasta introducirse en el abdomen superior, atravesando el diafragma Es
importante recordar la relación espacial del esófago con la tráquea y con las vértebras torácicas.
La aorta descendente esta entre el esófago distal y la columna torácica inferior. El corazón, dentro
de su saco pericárdico, esta inmediatamente por detrás del esternón, por delante del esófago y por
encima del diafragma. El esófago es esencialmente vertical cuando desciende hasta el estómago.
Este tubo deglutorio es la parte más estrecha de todo el conducto alimentario. El esófago primero
está más contraído, en su extremo proximal, donde ingresa en el tórax y segundo, donde atraviesa
el diafragma en el hiato u orificio esofágico. Perfora el diafragma a nivel de T10. Inmediatamente
antes de atravesar el diafragma, tiene una dilatación clara. El esófago atraviesa el diafragma
ligeramente a la izquierda y, un poco, por detrás del punto medio del diafragma. Conjuntamente
con sus posiciones relativas con la vena cava inferior y la aorta. La porción abdominal corta del
esófago por debajo del diafragma en el segmento abdominal llamado antro cardiaco, miden entre
1 cm y 2 cm. El antro cardiaco describe una curva aguda hacia la izquierda luego de atravesar el
diafragma, para insertarse en el estómago. El orificio entre el esófago y el estómago se denomina
unión esofagograstica (orificio de los cardias) y cardiaco es un adjetivo que indica relación con el
corazón; por lo tanto, el antro cardiaco y el orificó de los cardias se localizan cerca al corazón. La
unión del estómago y el esófago normalmente está fijada de forma segura al diafragma, de modo
que la parte superior del estómago tiende a seguir los movimientos respiratorios del diafragma.

En el recorrido esofágico encontramos distintas improntas producidas por las estructuras vecinas
con las que está en intimo contacto, como son:

1.El cartílago cricoides de la laringe.

2. El cayado aórtico de la arteria aorta.


3. La aurícula izquierda del corazón.

4. El hiato esofágico, que es el orificio del diafragma por el que pasa el esófago.

El esófago tiene capas de musculo esquelético bien desarrolladas (circular y longitudinal) en su


tercio superior, musculo esquelético liso en su tercio medio y musculo liso en su tercio inferior. A
diferencia de la tráquea, el esófago es un tubo colapsable que solo se abre durante la deglución. El
proceso de la deglución continúa en el esófago después de originarse en la boca y la faringe. Los
líquidos tienden a pasar de la boca y la faringe al estómago fundamentalmente por gravedad. Un
bolo de material solido tiende a pasar por gravedad y por peristaltismo. El peristaltismo es una
serie de contracciones musculares involuntarias similares a ondas, que impulsan los materiales
sólidos y semisólidos a través del conducto alimentario tubular.

En el examen radiográfico el bolo solido de sulfato de bario llena lodo el esófago y desciende al
estómago tanto por gravedad como por peristaltismo. Luego el barrio se acumula en el estómago.
En las radiografías en posición OAD el esófago se muestra parcialmente lleno de bario, con
contracciones peristálticas normales más evidentes en las porciones medias y porciones superiores
del esófago. En las radiografías se muestra la relación del esófago con el corazón. El esófago se
localiza inmediatamente adyacente a los bordes cardiacos derecho y posterior.

Terminología.

• Esfínter esofágico superior (EES): representa la unión faringoesofágica y está formada


principalmente por el músculo cricofaríngeo.
• Esfinter esofágico inferior (EEI): sinónimo de ampolla frénica y vestíbulo esofágico. Se
sitúa entre los anillos esofágicos "A" y "B".
• Anillo muscular o "A": indentación esofágica que representa la unión tubulovestibular.
Anillo mucoso o "B": indentación que marca la unión esofagogástrica.
• Línea Z: corresponde a la unión entre la mucosa del epitelio escamoso y columnar
b. Relaciones del esófago

Relaciones de la porción cervical del esófago:

Este sector está entre el cuerpo do la sexta vértebra cervical y el borde superior de la segunda
torácica. Atrás está en contacto con la hoja prevertebral de la fascia cervical. Ésta está delante de
los músculos prevertebrales, que están delante de las vértebras. Adelante el esófago está en
contacto con la cara posterior de la tráquea, y en la séptima vértebra cervical está en contado con
la cara posterior del lóbulo izquierdo de la glándula tiroides y de la paratiroides inferior izquierda,
al curvarse un poco hacia ese lado. A la derecha la tráquea rebasa el borde derecho del esófago,
aislándolo de los elementos y órganos vecinos. Sólo se encuentra con el nervio laringeo recurrente
derecho. A la izquierda se encuentra con la arteria carótida común izquierda, el tronco simpático
cervical y el nervio laríngeo recurrente Izquierdo.

Relaciones de la porción torácica del esófago:

Este sector va desde la segunda a la novena vértebra torácica. A su entrada al tórax, el esófago es
retrotraqueal, y pasa entre las dos pleuras. El esófago está relacionado por posterior con el espacio
retroesofágico (ya no hay músculos prevertebrales), que tiene el conducto torácico, con linfáticos
y las arterias intercostales posteriores derechas. Desde la cuarta vértebra torácica, la aorta se ubica
entre el esófago y la columna vertebral, desplazando al esófago hacia la derecha. El nervio vago
derecho también se sitúa por detrás del esófago.

Por anterior, el esófago se relaciona con la tráquea, luego con su bifurcación, y después con la cara
posterior del pericardio fibroso a nivel de la aurícula izquierda. Por la derecha, la relación es con
la pleura parietal, la vena ácigos y el nervio vago derecho. A la izquierda, el esófago se relaciona
con la arteria carótida común izquierda, el nervio vago izquierdo, el arco tónico, el receso
interaorticoesolágico, el receso vertebromediastinico y el ligamento interpleural.

Relaciones de la travesía diafragmática del esófago:

El esófago atraviesa el diafragma por el hiato esofágico. Aquí se unen ambos mediante el
ligamento frenoesofágico. Los nervios vagos atraviesan con el esófago el hiato esofágico: el nervio
vago derecho por posterior y el izquierdo por anterior. Atrás se relaciona con la región
mediastínicas posterior, y adelante pasa por otro hiato la aorta, detrás de la aorta pasan los nervios
esplénicos, a la derecha la vena ácigos y a la izquierda la hemiácigos. La pleura limite lateralmente
esta estrecha región, desbordando algo sobre la cara anterior de la aorta.

Relaciones do la porción abdominal del esófago:


El peritoneo cubre la cara anterior del esófago. Está oculto por el lóbulo izquierdo del hígado. El
borde derecho se relacione con el vestíbulo de la transcavidad de los epiplones. El borde izquierdo
se continúa hacia la vertiente derecha de la curvatura gástrica mayor. El nervio vago anterior está
en la cara anterior del esófago. Las ramas esofágicas de la arteria gástrica izquierda y las ramas
superiores de la arteria gástrica posterior, de la arteria esplénica, se aplican a las caras anterior y
posterior del esófago.

c. Utilidad de esofagograma

El estudio de las enfermedades del esófago requiere de múltiples ayudas diagnósticas que aporten,
dependiendo de la enfermedad, información sobre su funcionalidad o anatomía. El esofagograma
es un estudio radiológico dinámico del tracto digestivo superior que utiliza un medio de contraste
y aire (doble contraste) y permite realizar una aproximación diagnóstica de anomalías estructurales
y funcionales del esófago, es la técnica más útil para estudios de dichas patologías, siempre que
no se pueda realizar endoscopia por la causa que sea, para ello el paciente debe estar en ayunas al
menos durante ocho horas antes de la exploración; es de gran utilidad para el diagnóstico de
divertículos o estenosis esofágicas, así como hernias del hiato, se realiza siempre con contraste
baritado, salvo en caso de sospecha de perforación o rotura, siempre se hace bajo control
radioscópico.

Técnica del esofagograma aislado:

• Se administra 60 ml de bario
• Se realizan una serie de radiografía decúbito prono en posición oblicua anterior derecha.
• Estudio tanto con repleción de bario como el esófago vacío para la valoración de pliegues.
• Se administra primero, una sustancia efervescente productora de CO2 y a continuación el
bario.
• Se realiza una serie de radiografías en bipedestación para el estudio de la mucosa esofágica
(en caso de no hacerla en esta posición se realizará en decúbito prono oblicua posterior
izquierda)

Etapas o fases.
1. La primera este doble contraste es decir se utiliza bario y aire, la gracia de esta etapa es
poder demostrar la superficie del esófago, pues el barrio dibujará la superficie y el aire
distenderá sus paredes.
2. La segunda etapa es la contraste simple o fase de relleno del esófago siendo su
característica principal distender el esófago, pero sólo con bario.

En cuanto a las imágenes que se deben tomar son principalmente proyección oblicua y te dan
representar el esófago y sus porciones superiores (abarcando desde la boca), porción media e
inferior incluyendo el paso del medio de contraste hacia el estómago.

Indicaciones para el estudio del esófago:

• Dificultad para la deglución.


• Dolor torácico con sospecha de hernia hiatal, trastorno motor o enfermedad por reflujo
gastroesofágico.
• Intervención previa; reciente (se debe usar contraste yodado) y antigua( sse debe usar
sulfato de bario)
• Sospecha de perforación de perforación esofágica (se debe usar contraste yodado).
• Sospecha de neoplasia esofágica
d. Hallazgos de imágenes por esofagograma (R. Morcillo Carratalá, 2014).
1- Fisiológicas:
son tres las impresiones extrínsecas normales: arco aórtico, bronquio principal izquierdo y
corazón
2- Vasculares:
• Arteria subclavia derecha aberrante: es la anomalía vascular torácica más frecuente
Esta arteria surge inmediatamente distal a la arteria subclavia izquierda y no del tronco
braquiocefálico, con una dirección hacia arriba y hacia la derecha produciendo una
impresión oblicua en la cara posterior del esófago Raramente causa síntomas, pero
puede causar disfagia por la compresión de la pared posterior del esófago por la arteria
aberrante, dando lugar a la llamada disfagia lusoria
• Arco aórtico derecho: en el esofagograma se observa un desplazamiento hacia la
izquierda de la columna de bario
• Doble arco aórtico: los arcos impresionan el esófago a diferentes niveles, siendo el arco
derecho típicamente más alto que la izquierda.
• Arco aórtico derecho con arteria subclavia izquierda aberrante: el arco aórtico derecho
produce en el esofagograma el desplazamiento hacia la izquierda de la columna de
bario, mientras que la arteria subclavia izquierda aberrante produce una impresión
dorsal en la proyección lateral
• La arteria subclavia izquierda aberrante surge de la última rama del arco aórtico
derecho, cruzando el mediastino hacia la izquierda posterior a esófago y tráquea. En
muchas ocasiones se diagnostica de manera incidental, pero la dilatación bulbosa en su
origen (divertículo de Kommerell) puede causar disfagia por compresión esofágica.
3. Varices esofágicas ascendentes: Las varices esofágicas son dilataciones venosas
patológicas del esófago que se producen en los pacientes que tienen hipertensión portal. El
problema de las varices esofágicas se presenta cuando provocan sangrado digestivo. El
sangrado digestivo por varices suele ser masivo y es potencialmente mortal. La
hipertensión portal es una condición en que la presión en la vena porta está elevada,
usualmente a más de 10 mmHg. La vena porta se forma con la unión de la vena esplénica
y la vena mesentérica superior. La vena mesentérica inferior también pertenece a este
sistema. Esto produce que toda la sangre de los intestinos (delgado y grueso) drene al
sistema porta. Cuando la presión de este sistema está aumentada, la sangre busca vías
alternativas de flujo. Uno de estos trayectos es la comunicación existente entre las venas
gástricas (que drenan en el sistema porta) y las venas esofágicas (que drenan en la cava
superior). Cuando la sangre busca este trayecto, dilata las venas esofágicas y produce
varices. La hipertensión portal puede tener su causa a nivel prehepático, nivel hepático (en
el hígado) o post hepático. Así pues, una trombosis de la vena porta es una causa
prehepática. La causa hepática más común es la cirrosis, que a su vez es la causa más
frecuente de varices esofágicas. Como causa post hepática se señala el síndrome de Bud
Chlari, que consiste en la trombosis de las venas suprahepáticas que drenan el hígado.
Aparecen como defectos de llenado serpiginosos, tortuosos y longitudinales en el tercio
distal del esófago en su porción torácica. Se caracterizan por un cambio en su apariencia
durante la inspiración o durante una maniobra de Valsalva
4. Indentaciones
• Membrana esofágica: aparece como una indentación más frecuentemente en la cara
anterior del esófago cervical proximal. Las membranas son más comunes en las mujeres y
rara vez causan síntomas, pero pueden desarrollar disfagia o incluso dilatación del esófago
o faringe cervical si ocasionan una estenosis luminal esofágica mayor del 50%. Pueden ser
congénitas o adquiridas, estas últimas debido principalmente a secuelas por inflamación o
cicatrización. Además, las membranas esofágicas pueden estar asociadas con el síndrome
de Plummer-Vinson (Paterson-Kelly), el cual aumenta el riesgo de carcinoma, la anemia
ferropénica que no recibe tratamiento, el reflujo gastroesofágico crónico, la esofagitis
eosinofílica, el penfigoide benigno o la epidermólisis bullosa. El tratamiento es en muchos
casos con dilataciones con balón.
• Acalasia del músculo cricofaríngeo: aparece como una indentación intermitente en la cara
posterior de la unión faringoesofágica a nivel de C5-C6 durante la deglución por un
espasmo o una hipertrofia del EES que le impide relajarse correctamente. Se asocia a
reflujo gastroesofágico y a alteraciones de la motilidad esofágica.
• Anillo de Schatzki: se define como una constricción del anillo "B". En los estudios
baritados, los márgenes del anillo de Schatzki se muestran transversos, finos, simétricos y
fijos con las contracciones esofágicas, inmediatamente por encima de una hernia de hiato.
Se evalúa mejor en la proyección de prono oblicua anterior derecha durante la inspiración
profunda o con la maniobra de valsalva a medida que el bario pasa a través de la unión
gastroesofágica. Se asocia a reflujo gastroesofágico y a esofagitis péptica, pudiendo causar
disfagia si el anillo presenta un diámetro inferior a 13 mm.
• Anillo muscular o contráctil "A": aparece como una contracción muscular activa en la
unión esofágica tubulovestibular que varía en tamaño y posición durante las contracciones
esofágicas. Este estrechamiento puede ser confundido con el anillo de Schatzki.
5. Divertículos:
1- Divertículos por pulsión:
• Más frecuentes.
• Por un aumento de la presión intraluminal esofágica. • Saculares con cuello estrecho. • En
esófago proximal, medio o distal.
• Herniación de mucosa y submucosa a través de la muscular propia con ausencia de la capa
muscular: son pseudodivertículos.
• Frecuentemente asociados con trastornos de la motilidad. • Rellenos de contraste tras las
contracciones esofágicas.

Tipos más frecuentes:

• Divertículo de Zenker: es un divertículo por pulsión situado en la línea media a


nivel de la pared posterior de la unión faringoesofágica justo por encima del
músculo cricofaríngeo a nivel C5-C6, en un espacio triangular denominado
dehiscencia de Killian. El estudio baritado muestra un saco lleno de bario posterior
al esófago cervical que puede comprimir y desplazar el propio esófago Casi todos
los pacientes asocian hernia hiatal y muchos de ellos reflujo gastroesofágico,
esofagitis péptica o trastornos de la motilidad. La presentación clínica es variada:
disfagia, regurgitación, aspiración o halitosis. Puede complicarse mediante la
aparición de fístulas, hemorragia intradiverticular, perforación tras introducir una
sonda nasogástrica o un endoscopio, o incluso servir de asiento para un carcinoma
(0,3 % de los casos).
• Divertículo epifrénico: es un divertículo por pulsión que se manifiesta como una
gran saculación llena de bario en esófago distal de localización supradiafragmática,
más frecuente en el lado derecho, adyacente a la unión esofagogástrica. En muchos
casos se asocia con una acalasia o una hernia hiatal.
• Divertículos medioesofágicos: frecuentemente múltiples y de tamaño variado, de
contornos suaves y redondeados. Aparecen como saculaciones transitorias que se
desarrollan sólamente durante el peristaltismo esofágico, por lo general asociados
con el espasmo esofágico difuso
6. Trastornos de la motilidad:
• Acalasia: es un trastorno primario de la motilidad esofágica que se caracteriza por la
ausencia de peristalsis primaria en el esófago, por la relajación incompleta o ausente del
EEI con la deglución y por la existencia de presiones del EEI normales o altas en reposo.
La presencia de una neoplasia maligna que afecte a la unión esofagogástrica,
principalmente un carcinoma de cardias gástrico, puede originar una acalasia secundaria.
La acalasia aumenta el riesgo 7-10 veces de aparición de un carcinoma epidermoide. Los
estudios baritados muestran un tránsito temporal del contraste a través de los cardias
cuando la columna hidrostática de bario supera la presión del EEI y un esófago dilatado
con un afilamiento bien definido en forma de pico en su porción distal (en "pico de pájaro"
o "punta de lápiz") inmediatamente por encima de la unión esofagogástrica. En la acalasia
avanzada, el esófago puede presentarse muy dilatado y tortuoso recordando al aspecto de
la sigma (esófago " sigmoide ")
• Espasmo esofágico difuso: es una de las causas no cardíacas de dolor torácico, que se
caracteriza por contracciones simultáneas, intermitentes y no peristálticas del esófago
medio y distal produciendo una imagen en el estudio baritado en "sacacorchos" o en
"cuentas del rosario".
• El reflujo gastroesofágico: es una afección presente en individuos normales que se torna
patológica cuando se presenta con síntomas o complicaciones. Su fisiopatología es
multifactorial y corresponde a un desequilibrio de los factores agresores y protectores (falla
en la barrera y mecanismos de protección). Aunque el diagnóstico se realiza con la pH-
metría de 24 horas, el esofagograma sugiere la presencia de reflujo con los cambios de
posición (supino) y las maniobras de Valsalva, y permite la identificación de la presencia
de hernias hiatales.
• La hernia hiatal: es una protrusión del estómago a través del hiato esofágico al tórax que
afecta del 10% al 50% de la población, y su diagnóstico y tratamiento tempranos previenen
enfermedades de mayor complejidad. En la evaluación final del esofagograma, se debe
identificar la presencia de hernias hiatales, definidas como un tamaño mayor de 2 cm entre
la unión esofagogástrica y el hiato diafragmático (si es menor de 2 cm, la herniación es
fisiológica). El 95% de las hernias primarias son de tipo I (deslizadas) y los tipos II, III y
IV se agrupan en las hernias paraesofágicas (más del 90% son de tipo III, y las menos
comunes corresponden al tipo II). El reparo laparoscópico es el estándar de tratamiento, y
el esofagograma es de utilidad para establecer el tamaño de la hernia, puesto que se requiere
una amplia disección esofágica, el cierre adecuado del hiato (posible uso de malla) y un
mecanismo antirreflujo.
7. Estenosis
a. Péptica: la cicatrización por reflujo gastroesofágico es la causa más frecuente de
estenosis en el esófago distal. En los estudios baritados, se observa una estenosis corta
(de 1 a 4 cm de longitud), concéntrica y de bordes lisos, de localización en esófago
distal casi siempre por encima de una hernia de hiato y asociando una dilatación
esofágica proximal. Las úlceras se pueden observar cómo irregularidades del contorno
esofágico o como saculaciones o dilataciones focales de la pared del esófago.
b. Neoplásica: la lesión infiltrante es la forma de presentación más frecuente en las
neoplasias esofágicas avanzadas. En los estudios baritados, se caracteriza por la
presencia de un segmento esofágico estenosado de contornos asimétricos, irregulares,
ulcerados y fijos, y de bordes proximales abruptos que forman un ángulo de 90º con la
pared esofágica adyacente. El adenocarcinoma es un tumor epitelial maligno que
generalmente se produce en el esófago distal por la existencia de una metaplasia
columnar subyacente (esófago de Barrett), que en muchos casos es debida a un reflujo
gastroesofágico prolongado o estenosis péptica (véase Puede invadir los cardias y en
estos casos no se puede saber si el origen neoplásico está en el propio cardias o en el
esófago distal. El carcinoma de células escamosas es un tumor maligno de células
epiteliales que se desarrolla con mayor frecuencia en pacientes con un consumo
prolongado de alcohol y/o tabaco, siendo la localización más frecuente el esófago
medio. Un adenocarcinoma avanzado con esófago de Barrett subyacente es
radiológicamente indistinguible de un carcinoma de células escamosas también
avanzado.
8. Candidiasis esofágica

La infección más frecuente del esófago, aparece característicamente en pacientes


inmunosuprimidos, clínicamente cursa con odinofagia, dolor torácico.

Radiología.

Patrón en empedrado (edema de la mucosa en combinación con ulceras o pequeñas placas


pseudomembranosas compuesta por hongos y resto)

Contornos vellosos; irregulares, causado por ulceras profundas y escaras de la mucosa

Múltiples defectos nodulares, redondeados u ovales. Defecto lineales o irregulares con segmentos
de la mucosa normal interpuesta.

Estenosis con márgenes proximal y distal afilados


3. Estudio radiológico del seriado gastroduodenal.
1. Anatomía (J, 2012)

ESTÓMAGO

El estómago es una dilatación del tubo digestivo situada entre el esófago y el duodeno, con una
capacidad aproximada de 1-1.5 litros. Difiere del resto del tubo digestivo en que su pared tiene
una tercera capa de fibras musculares lisas orientadas de modo oblicuo y situadas en la parte interna
de la capa circular. La mayor parte del estómago se encuentra situado en el epigastrio, aunque
ocupa también parte del hipocondrio izquierdo. Se relaciona por delante con el lóbulo izquierdo
hepático y el reborde costal izquierdo, por detrás con el riñón izquierdo, por encima con el
diafragma y por debajo con el colon transverso y su mesocolon. Si consideramos que el estómago
tiene forma de J, se puede distinguir una porción vertical y otra horizontal. El pliegue que está
entre las dos porciones se llama incisura angular. Un plano que pase por la incisura angular y otro
que pase por la unión esófago-gástrica delimitan varias partes:

• El fundus o fórnix, es la parte más alta del estómago. Está situado en la parte superior y a
la izquierda del orificio de comunicación con el esófago o cardias. El ángulo que se forma
entre el fundus y los cardias ayuda a evitar el reflujo gastroesofágico y las hernias de hiato
(deslizamiento de parte del estómago al interior de la cavidad torácica).
• El cuerpo, es la zona comprendida entre el fórnix y la incisura angular. Está limitado a
ambos lados por las curvaturas mayor y menor.
• La porción pilórica o píloro, tiene forma de embudo y es la zona comprendida entre la
incisura angular y el esfínter pilórico, que separa al estómago del duodeno. El píloro se
divide en una porción proximal o antro pilórico, que es la parte más ancha, y una porción
distal o canal pilórico, que es más estrecha.

INTESTINO DELGADO

El intestino delgado es un tubo estrecho que se extiende desde el estómago hasta el colon. Consta
de 3 partes, duodeno, yeyuno e íleon. El duodeno tiene unos 25 cm de longitud y se extiende desde
el píloro hasta el ángulo duodeno-yeyunal, rodeando la cabeza del páncreas. Con fines descriptivos
se divide en 3 porciones: primera, segunda y tercera. Igual que sucede con el páncreas, el duodeno
está cubierto por peritoneo solamente por su cara anterior, por ello se le considera órgano
retroperitoneal. Se relaciona con el estómago, el hígado y el páncreas con los que forma una unidad
funcional y recibe el quimo del estómago, las secreciones del páncreas y la bilis del hígado. El
colédoco y el conducto pancreático principal desembocan juntos en la segunda porción del
duodeno, en la ampolla de Vater o papila duodenal, en donde existe un esfínter, el esfínter de Oddi
que está relacionado, sobre todo, con el control del flujo del jugo pancreático al duodeno ya que
el flujo de bilis hacia el duodeno está controlado por el esfínter del colédoco situado en el extremo
distal de este conducto biliar.

El yeyuno y el íleon tienen en conjunto más de 4.5 m de longitud y debido a que sus características
morfológicas y funcionales son parecidas se les puede considerar una unidad: el yeyun-íleon, que
forma las llamadas asas del intestino delgado, situadas por debajo del colon transverso y
recubiertas por el mesenterio, constituido por pliegues de peritoneo, que las sujeta a la pared
abdominal posterior.

Utilidad del seriado gastroduodenal (J F. J.).

Corresponde a un estudio radiológico del tubo digestivo alto, es decir, esófago, estómago y
duodeno, en el cual se da especial énfasis al estómago y primera porción duodenal (Bulbo); este
estudio puede realizarse dando a toma ral paciente una solución de Sulfato de Bario, en lo que
corresponde a un estudio convencional, o bien agregar un medio de contraste negativo (aire-C02),
para obtener un doble contraste; obteniéndose así;

a) Imágenes de relieve

b) Imágenes de llenado

c) Imágenes doble contrastadas

d) Imágenes de comprensión

Las imágenes de relieve se visualizan por medio de contraste positivo ubicado entre los pliegues,
tendientes a demostrar sus direcciones y grosor. Las imágenes de llenado permiten visualizarlos
contornos y distensibilidad gástrica. El doble contraste (bario-aire) permite que el medio positivo
(bario) se adhiera en pequeñas cantidades a la mucosa, y nos dé detalles de las mismas
visualizables al distender Ia cavidad digestiva con aire. Las imágenes de compesión se obtienen al
comprimirla pared abdominal y lograr adelgazar la capa de medio de contraste positivo, para
demostrar las condiciones del interior de las paredes gástricas, visualizándose con esta técnica
alteraciones que de otra manera permanecerían ocultas. Para realizar un estudio óptimo se requiere
de algunos requisitos indispensables:

Medio de Contraste: El bario que mejor se adhiere a las paredes debe ser micronizado y en una
concentración óptima, algunos autores sugieren combinar una primera toma de 25 cc de bario
espeso, seguido de una toma menos espesa de aproximadamente 100 ce; variando la cantidad y el
tiempo entre tomas de acuerdo al paciente y características del estudio, deben tenerse en
consideración dos hechos; uno es que el bario muy espeso tiende a producir grumos, y si está muy
diluido pierde su adherencia; y segundo una suspensión adecuada sólo se logra con un mezclador
de alta potencia y no manualmente. El contraste negativo se obtiene al dar al paciente una dosis
adecuada de una sustancia generalmente preparada en gránulos, la cual debe ser tragada por el
paciente con un sorbo de agua no mayor de 25 cc, la cual una vez en la cavidad gástrica no debe
ser eliminada por el paciente, téngase aquí presente que una sobredistensión gástrica es
contraproducente, por la consecuente pérdida de detalle de los pliegues gástricos.

Se utiliza para ayudar a determinar la causa de:

• Dolor abdominal.
• Nauseas.
• Vómitos.
• Problemas de deglución.
• Reflujo gastroesofágico.
• Perdida inexplicable de peso.
• Sangre en las heces.
• Sospecha de enfermedad de Crohn (enfermedad crónica autoinmune en la cual el sistema
inmunitario ataca cualquier porción del tubo digestivo, desde la boca hasta el ano,
produciendo por ejemplo inflamación.
Indicaciones:

Disfagia/Trastornos de motilidad, hernia hiatal, reflujo, esofagitis/esófago de barret, enfermedad


ácido péptico, úlceras, tumores, malformaciones gastrointestinales, várices esofágicas, fístula,
acalasia
Contraindicaciones: sospecha de fístula traqueo esofágica, perforación esofágica, perforación
intestinal

2. Hallazgos radiológicos

Cáncer del estómago.

La evidencia radiológica en procesos infiltrativos avanzados es fácilmente reconocible, aun en


placas realizadas sin control fluoroscópico. Lo más importante es la detección de lesiones
pequeñas que permitan un rápido abordaje y un mejor pronóstico para el paciente. Este tipo de
lesiones presentes en pacientes asintomáticos dificultan aún más su diagnóstico, sin embargo,
importantes en pacientes con factores de riesgo, como pueden ser: provenientes de áreas de gran
incidencia, de la quinta década en adelante, o bien con otros antecedentes que sugieran la presencia
de una neoplasia gástrico, pérdida de peso, síndromes paraneoplásticos. Existen en forman general,
una serie de datos a tomar en cuenta: la irregularidad del contorno gástrico, la rigidez localizada
de la pared gástrica, las irregularidades del dibujo mucoso, son signos precoces que hacen la
sospecha de la presencia de una lesión; las lesiones más avanzadas pueden llevar a áreas de rigidez
importantes presencia de nicho ulceroso con desaparición de pliegues y de formación de los
mismos antes de llegar al nicho, ausencia de pliegues o bien presentación irregular de los mismos,
pérdida de la "suave" caída de las curvaturas, acortamiento de las mismas o bien acortamiento
global gástrico. presencia de defectos de llenado intraluminales, alargamiento global gástrico,
presencia de defectos de llenado intraluminales, alargamiento pilórico con difícil vaciamiento
gástrico; constituyen entre muchos, algunos hallazgos radiológicos.

Varices gástricas

Son dilataciones de ramas de la vena gástrica izquierda y de las gástricas cortas, secundarias a
hipertensión portal o a la obstrucción de la vena esplénica (pancreatitis, cáncer de páncreas). Se
localizan en el fundos y cuerpo superior.

Hallazgo radiológico en Tránsito gastroduodenal se encuentra defectos de llenado lobulados y lisos


que simulan pliegues engrosados.

Úlceras gástricas
Se produce perdida de sustancias localizada de toda la mucosa que pueden llegar hasta la
submucosa y muscular, caracterizada de dolor epigástrico postprandial. Radiológicamente se
observa un nicho fijo o colección que no cambia de tamaño o localización, las ulceras que se ubican
en zona declive (pared posterior), se las observa rellenas con bario y cuando la ulcera se vacía
durante el estudio, el bario se escapa y la misma aparece como un anillo sombreado y las ulceras
en zona no declive (pared anterior), se rellenan con bario cuando el paciente se coloca en posición
prona y se efectúa compresión. Puede demostrar hasta un 80-90% de los nichos ulcerosos con
técnica meticulosa y doble contraste. Si se observa la úlcera sobre una masa, si se sitúa por dentro
de la curvatura teórica, los bordes son irregulares, los pliegues no convergen hacia la lesión o si se
observan signos como el menisco de Carman, la úlcera será probablemente maligna. Sin embargo,
la ausencia de estos signos, en absoluto garantiza la benignidad.

La ulceración péptica benigna tiene tres características:

• Línea de Hampton: línea radiolucente fina y muy bien delimitada con márgenes paralelos
a la línea de cráter.
• Collar ulceroso: banda radiolucente que se interpone entre el nicho ulceroso y la luz
gástrica (representa edema y reacción inflamatoria alrededor del nicho).
• Colina ulcerosa: reacción inflamatoria asociada a la ulcera de forma mas pronunciada

Úlcera duodenal

Las úlceras duodenales son entre dos y tres veces más frecuentes que las gástricas. Casi todas las
úlceras duodenales se localizan en el bulbo duodenal, la mayoría en la pared anterior del bulbo.
En su inmensa mayoría se deben a la infección por H. pylori (85-95%) (W, 2012)

■ La serie radiológica TEGD con doble contraste tiene un grado de sensibilidad superior al 90%
respecto a la detección de las úlceras duodenales. En el interior del bulbo duodenal y en la pared
anterior hay una acumulación de bario que se mantiene en algunas otras imágenes y que está
rodeada por una zona de edema que desplaza el bario desde la zona que rodea a la úlcera. Esta
acumulación es característica de una úlcera duodenal aguda. Cuando experimentan curación, las
úlceras duodenales suelen convertirse en un tejido cicatrizal que deforma el contorno triangular
normal del bulbo.

Síndrome de Zollinger-Ellison
Es una enfermedad rara secundaria a la producción anormal de gastrina por un tumor
neuroendocrino (gastrinoma). con hipersecreción secundaria de ácido gástrico, y úlceras múltiples
en estómago y en intestino delgado. El 75% son esporádicos y el 25%. familiares (MEN-1).
Hallazgos radiólogos; tránsito gastroduodenal , bario diluido y floculado por la hipersecreción de
líquido, con mala impregnación de la mucosa , engrosamiento marcado de pliegues gástricos y
duodeno yeyunales y Úlceras pépticas el 75% de localización gástrica y bulbar, y el 25%.
posbulbar y en yeyuno voxirnal.

Vólvulo gástrico: Se define como la torsión de todo el estómago o parte de él de más de 180º sobre
sí mismo, que puede llevar a una obstrucción la luz gástrica o dificultar el riego sanguíneo. Existen
tres tipos de vólvulo, dependiendo del eje alrededor del cual rota el estómago: organoaxial ( el
estómago rota a lo largo de su eje mayor), mesentérico axial (el eje de la rotación es perpendicular
al eje mayor del estómago), y combinado, siendo el organoaxial el tipo más frecuente. El estudio
diagnóstico más definitivo es el estudio gastroduodenal (EGD). El eje del vólvulo atraviesa las
curvaduras mayor y menor gástricas. El antro rota anterosuperiormente, de tal forma que la cara
posterior del estómago se proyecta anteriormente.

3. Estudio radiológico del transito intestinal

El estudio de tránsito intestinal utiliza una forma de rayos X en tiempo real llamada fluoroscopia
y material de contraste con bario para producir imágenes del intestino delgado. Es seguro, no es
invasivo y se puede utilizar para ayudar a diagnosticar en forma precisa enfermedades intestinales,
obstrucciones, pólipos, cáncer, y otros síntomas. El examen de tránsito intestinal es un
procedimiento fluoroscópico utilizado para evaluar el intestino delgado. Antes del procedimiento,
el paciente bebe un líquido que contiene bario o un contraste con iodo (un material de contraste
que intensifica las imágenes obtenidas por rayos. A medida que el contraste se mueva desde el
estómago hacia el interior del intestino delgado, el radiólogo utilizará una máquina de rayos X
para identificar cualquier anormalidad. Si bien el procedimiento se puede hacer sólo, generalmente
se lo realiza luego de un estudio fluoroscópico del tracto gastrointestinal (GI) superior que incluye
el esófago, estómago y la sección del duodeno inmediatamente luego del estómago.

Indicaciones
EL estudio de tránsito intestinal se realiza para evaluar la presencia de tamaños y formas anormales
en el intestino delgado, y para evaluar cómo se mueven los desechos a través del intestino. También
se lo puede hacer para diagnosticar condiciones tales como: La enfermedad de Crohn
obstrucciones del intestino delgado enfermedad inflamatoria del intestino masas anormales o
pólipos cáncer del intestino delgado complicaciones relacionadas con la cirugía en el abdomen o
en el intestino

Hallazgos radiológicos:

Tumor carcinoide

Se originan en las células neuroendocrinas de la capa submucosa. Suelen ser de crecimiento lento
y baja malignidad, pero algunos pueden ser muy invasivos y cursar con metástasis a distancia.
Localización más frecuente es el íleon (90%), seguido por el yeyuno. Son raros en el duodeno. Sus
manifestaciones clínicas son locales: oclusión, sangrado, imaginación. • Síndrome carcinoide
(inestabilidad vasomotora, diarrea y broncoconstricción) debido a la secreción neuroendocrina de
las metástasis. Hallazgo de imagen; presentan un aspecto que abarca desde pequeñas lesiones
mucosas hasta grandes masas intraluminales ulceradas. En un 30% son multicéntricos, por lo que
pueden detectar varios nódulos. Las calcificaciones están presentes hasta en un 70% de los
tumores.

Enfermedad celiaca
Enfermedad de Crohn

Colitis ulcerosa
4. Estudio radiológico del colon por enema.
1. Anatomía del colon.

El intestino grueso se extiende desde la válvula íleo-cecal hasta el ano y tiene unos 1.5 m de
longitud. Consta de: // ciego // apéndice // colon ascendente // colon transverso // colon descendente
// colon sigmoide // recto y conducto anal. • El ciego es un fondo de saco de unos 8 cm de longitud
y 8 cm de ancho que comunica con el íleon a través de la válvula íleocecal. • El apéndice
vermiforme es una protrusión similar a un dedo de guante de unos 8 cm de longitud. Comunica
con el ciego a nivel de la parte pósteromedial de éste, a unos 3 cm por debajo de la válvula íleo-
cecal y es muy móvil. Su inflamación (apendicitis) suele seguir a la obstrucción de su luz por
heces. • El colon ascendente tiene unos 15 cm de longitud y se extiende desde la válvula íleo-cecal
hasta el ángulo cólico derecho o ángulo hepático (a nivel de la cara inferior del lóbulo derecho del
hígado), en donde gira para continuarse con el colon transverso. • El colon transverso tiene unos
50 cm de longitud y se extiende transversalmente hasta el ángulo cólico izquierdo o ángulo
esplénico en donde el colon gira para continuarse con el colon descendente. • El colon descendente
es la porción más estrecha del colon. Tiene unos 30 cm de longitud y se extiende desde el ángulo
esplénico hasta el borde de la pelvis. • El colon sigmoide tiene unos 40 cm de longitud y se extiende
desde el borde de la pelvis hasta la cara anterior de la 3ª vértebra sacra. • El recto tiene unos 12 cm
de longitud y se extiende desde el colon sigmoide hasta el conducto anal. Se encuentra en la parte
posterior de la pelvis. Por su parte distal se ensancha y forma la ampolla rectal. • El conducto anal
es la porción terminal del tubo digestivo, se encuentra fuera de la cavidad abdominal y en la unión
recto-ano hay una transición brusca del epitelio de la mucosa intestinal que pasa a ser plano
estratificado no queratinizado, ya que es una zona más expuesta a las abrasiones. Este conducto
tiene unos 4 cm de longitud, se abre al exterior por un orificio llamado ano y en él se distinguen 2
esfínteres, el esfínter anal interno y el esfínter anal externo. El esfínter anal interno es un
engrosamiento de la musculatura lisa circular del recto y rodea los 2/3 inferiores del conducto anal.
Es involuntario. El esfínter anal externo rodea el conducto anal y se superpone, en parte, al esfínter
interno. Está integrado en la musculatura estriada esquelética del suelo de la pelvis.

2. Utilidad del enema de colon.


El enema baritado es un examen radiológico del intestino grueso (recto, colon y ciego). A
través de una cánula rectal colocada en el ano se introduce contraste a base de bario y con
posterioridad aire, lo que permite visualizar y caracterizar la superficie interna del intestino.

Este examen ayuda en el diagnóstico del cáncer de colon y recto, y en enfermedades


inflamatorias como la colitis ulcerosa y le enfermedad de Crohn. También detecta pólipos,
divertículos y alteraciones generales del intestino grueso.

Los rayos X tienen contraindicación relativa en pacientes embarazadas, por lo que en estos
casos se debe informar al tecnólogo antes del examen.

Algunas indicaciones son:

• Colonoscopía incompleta en que no se pudo visualizar todo el marco cólico.

• Paciente que rechaza la colonoscopía.

• Estudio de dolor abdominal recurrente.

• Hemorragia crónica gastrointestinal.

• Enfermedad diverticular.

• Obstrucción intestinal.

• Estudio de pérdida de peso.

• Sospecha de neoplasia de colon.

• Síndrome de intestino irritable.

• Sospecha de colitis.

• Constipación crónica.

• Sospecha de vólvulo sigmoideo.

Hallazgos radiológicos de Colón por contraste simple

Las patologías más frecuentes son:


Colitis. Es trastorno inflamatorio del intestino grueso que puede deberse a muchos factores
como infección bacteriana dieta estrés y otras condiciones ambientales la mucosa intestinal
puede aparecer rígida o gruesa y pueden faltar las marcas de las austros a lo largo del segmento
afectado debido a la inflamación crónica y espasmo la pared intestinal tiene un aspecto en
dientes de sierra o rasgado. Colitis ulcerativa. La colitis crónica inespecífica afecta la mucosa
colateral y también puede involucrar otras capas del intestino grueso punto se inicia en el recto
y se extiende hasta porciones proximales del Colón es más frecuente en adultos jóvenes, es un
trastorno crónico que a menudo conduce a ulcera uniforme dentro de la pared la mucosa esta
úlceras pueden verse en el enema de bario como múltiples defecto anulares de llenado que crea
un aspecto empedrado en la mucosa los pacientes con crisis prolongada de colitis ulcerosa
pueden desarrollar un color en chimenea que carecen de los astros y las flexuras.

Bulbo colónico. La obstrucción intestinal es un bloqueo total o parcial que impide que los
contenidos intestinales pasen por el intestino el vólvulo es un giro del intestino sobre sí mismo
y es una de las causas de la obstrucción intestinal.

Invaginación. Prolapso de una parte del intestino dentro de otra es más frecuente en lactantes
menores de 2 años, pero puede ocurrir en adulto, un enema de bario o enema de aire puedes
desempeñar un papel terapéutico en la expansión del intestino. Radiográficamente la columna
de bario termina en una dilatación con forma de hongo y es muy poco bario/gas que llegue más
allá de ella. La invaginación puede resolverse rápidamente y no provoca obstrucción ni
necrosis del intestino si el trastorno se repite puede ser necesario la cirugía.

Patologías más frecuentes de Colón a doble contraste

Pólipos. El pólipo es un término descriptivo se refiere a una protuberancia circunscrita de una


superficie mucosa y que puede originarse de ella o ser submucosa. Son proyecciones saculares
similares a divertículos pero que se proyectan hacia adentro en la luz y no hacia fuera como lo
hacen los divertículos. Los pólipos también pueden inflamarse y convertirse en una fuente de
hemorragia al igual que los divertículos que luego requieren extirpación quirúrgica. Los
pólipos propiamente dichos que se originan en el epitelio de la mucosa del colon se clasifican
en neoplásicos 5 tipos de pólipos de origen epitelial.
Divertículos: Aparecen después de 50 años tiene predilección en el colon sigmoideo y colon
ascendente y la debilidad la pared en los puntos de acceso de los vasos sanguíneos en inserción
del mesenterio que favorece la producción de la mucosa a través de la capa muscular. El
trastorno de numerosos divertículos se domina diverticulosis, si estos divertículos se infectan
el trastorno se domina entonces diverticulitis los divertículos se detectan con mayor frecuencia
en los estudios de doble contraste que permite mayor distensión del Colón y detección de
pequeños divertículos inmaduros.

Neoplasia: son frecuentes en el intestino grueso si bien aparecen tumores benignos el


carcinoma de intestino grueso es una causa importante de muerte en hombre y mujeres la
mayoría del carcinoma intestino grueso aparece en el recto, estos tumores cancerosos rodean
a los del Colón produciendo un canal irregular a través de él. El aspecto radiográfico general
términos descriptivos como lesiones en corazón de manzana o anillo de servilleta tanto los
tumores benignos o malignos pueden comenzar como pólipos.
Conclusión

Las patologías del sistema gastroduodenal son muy frecuentes hoy en día, por ende, gracias a
la ciencia se ha desarrollado estas diferentes técnicas radiológicas que nos ayudan a establecer
un diagnostico específico y dar una rápida repuesta terapéuticas a los pacientes. Es por eso que
ha sido de mucha importancia poder realizar este trabajo que nos permitió investigar acerca de
las técnicas radiológicas que utilizan contraste tanto negativos y positivos, las indicaciones de
cuando realizar estas técnicas y así la anatomía radiológica de las estructuras en estudio, para
poder conocer lo normal y posibles anormalidades patológicas que podamos encontrar.

Bibliografía
Cura, J. P. (2009). Radiología Esencial. Madrid, España.

J, F. J. (s.f.). LA SERIE GASTRODUODENAL. San José, Costa Rica: Rev, Med de Costa Rica.

J, P. (2012). SISTEMA DIGESTIVO: ANATOMÍA . Barcelona, España: Infermers.


Montes, S. (2015). Estudio Radiologico del Esofago Contrastado. Villareal.

R. Morcillo Carratalá, V. R. (2014). Esofagograma con bario: Anatomía y patología básica. Madrid,
España.: ESR.

W, H. (2012). Radiología Esencial . Barcelona, España.

También podría gustarte