Está en la página 1de 4

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA


BARINAS ESTADO BARINAS
PROGRAMA DE FORMACIÓN AVANZADA: MAETRÍA EN EDUCACIÓN
Unidad curricular: Perspectivas y rupturas epistemológicas
contemporáneas en pedagogía

Autor: Jairo Jiménez


C.I.

El positivismo nace en el siglo XIX en Europa, sus precursores fueron Henri


de Saint-Simon, Auguste Comte, y John Stuart Mill. Significa positum que viene
por dato y la experiencia basada en lo real, verdadero, concreto. Es una corriente
filosófica sustentando en el conocimiento científico y esta cimentado en el
mecanismo, en la observación, lo medible, lo calculable y la verificación
experimental donde surgen las teorías, comprobadas por medio el método
científico, bajo el análisis de los hechos reales verificados por la experiencia.
Comte(1965) expresaba “El positivismo limita el saber al estudio matemático de
los fenómenos sensibles”.
Su fundamento es el pensamiento Aristotélico, basado en la observación de
fenómenos; solo lo medible en las leyes de la naturaleza es lo reconocible para
ser conocimiento científico. Su construcción de la realidad es materialista al está
formada por materia y nada existe fuera de ella y de la energía. Al conocerse y
copiarse los fenómenos estos son revelados mecánicamente. No considera, como
válidos otros conocimientos sino los provientes de las ciencias empíricas. En
consecuencia, considera que las ciencias naturales y sociales pueden utilizar el
mismo método para desarrollar una investigación

En este sentido, la premisa central de la filosofía positivista según Martínez


(2002) se sustenta en que en el exterior del investigador está una realidad
totalmente creada, terminada y completamente externa y objetiva, y su aparato
cognoscitivo es un espejo donde se refleja asimismo, al copiar imágenes de ese
entorno. Esto conlleva a señalar ser objetivo es copiar bien ese contexto sin
modificarlo, y la verdad residiría en la veracidad de la imagen interior a la realidad
simbolizada.
Nace para darle legitimidad y rigurosidad al estudio científico naturalista del
ser humano. Comte (1965) lo dice “ El objeto de la ciencia no será ya la investigación
de la causa, sino la determinación de las leyes invariables a las que están sometidas las
realidades naturales” Su filosofía positiva va más allá de la ciencia, considera la
sociedad y sus normas para transformar la sociedad, conduciéndola a una nueva
etapa positiva.

En este contexto, en su evolución histórica ha tomado varios nombres entre


ellos el positivismo lógico, empirismo lógico o neopositivismo corriente filosófica
desarrollada durante el primer tercio del siglo XX tenía como propósito superar el
positivismo. Sus principales representantes fueron los participantes del
denominado Círculo de Viena, fundado por Moritz Schlick. Estos empiristas
lógicos eran científicos, matemáticos y filósofos con formación científica se
congregaron para discutir los problemas sustantivos y metodológicos de la ciencia
y la sociedad. El primer círculo fue en el año 1907, segundo en 1924 y tercero
en1933. Los precursores de este movimiento fueron David Hume, John Locke,
Karl Marx, Gottfried Leibniz, entre otros.
Juntos con Moritz Schlick, se reunían periódicamente para fomentar una
filosofía capaz de diferenciar la ciencia de lo que no es, y lograr un lenguaje usual
a todas las disciplinas. Tenía como postura la defensa hacia la idea de que los
enunciados sólo eran significativos si podían verificarse empíricamente, como
ocurre en las ciencias, o eran analíticos como sucede en las matemáticas. Su
principio dogmático se basaba en una realidad existe y tienen validez si son
verificables; su avance logrado se cimienta en los enunciaciones lógico-
matemáticos. Dentro de sus características se encuentra el uso del método
inductivo; Sostiene que la filosofía debe tener el mismo rigor, como conocimiento,
que la ciencia; establecen como son las cosas no como deberían ser, es decir,
evita introducir juicios de valor y distingue, la ciencia de la metafísica, basándose
en un criterio epistemológico de significatividad cognoscitiva.
Finalmente, se describirá lo referente al postpositivo al ser una postura
metateórica que reprocha y rectifica al positivismo al ser una perspectiva
epistemológica, en la forma de construir conocimiento, al establecer la realidad
como cognoscible de forma empírica y analítica. Admiten que las teorías, los
antecedentes, el conocimiento y los valores del investigador pueden influir en lo
observado. Busca la objetividad al admitir las posibles desviaciones del
observador hacia la realidad. Considera como enfoques válidos tanto los métodos
cuantitativos como los cualitativos.

Uno de sus pensadores fue Sir Karl Popper. Dentro de sus rasgos mas
importantes se encuentra lo significativo al extraer de los datos e
información ,al no fundamentarse exclusivamente en la estadística, al usar
diferentes enfoques teóricos, métodos, disciplinas y praxis investigativas para
explorar y comprender los fenómenos y hechos desde la perspectiva de los
sujetos al reconocer su papel activo en la investigacion ., Su procedimiento se
basa en lo inductivo, analiza multiples realidades subjetivos, no tiene secuencia lineal.
Sus fortalezas profundidad de significado,riqueza interpretativa y contextualoza el
fenómeno el cual está sometido a condicionamientos diversos, a particulares
determinismos sociales que introducen en el conocimiento una visión de la realidad
trasmitida socialmente.

Según Kuhn (1990) El mundo de algún modo es dependiente de la mente


(…). El mundo es inventado o construido. Conduce a una noción, en la que el
conocimiento resulta una experiencia significante y cognitiva sustentada en el principio de
competencias comunicativas (Habermas, 1989), según el cual, es posible que los
humanos se pongan de acuerdo acerca de la realidad porque se comprende lo que se
habla (pretensión de verdad), se habla con veracidad (pretensión de autenticidad) y se
habla según reglas comunes del lenguaje (pretensión de corrección).

Finalmente En la construcción de la investigación se reconoce el proceso


subjetivo e intersubjetivo, de manera tal que los criterios de validación no pasan por la
confiabilidad y validez positivista, sino por la consistencia en los hallazgos (Kirk & Millar,
1988), la credibilidad y transferibilidad (Guba & Lincoln, 1985), y la coherencia
epistemológica en la investigación; esfuerzo que ineludiblemente debemos asumir todos
aquellos que trabajamos desde esta racionalidad.

Enciclopedia Online (noviembre 27, 2018). Neopositivismo. Recuperado de:


https://enciclopediaonline.com/es/neopositivismo/

También podría gustarte