Está en la página 1de 4

ANDRES OLAYA

Unidad 1. Caso Práctico: Enunciado

1. Una mediante una línea cada concepto con su definición:


CONCEPTO DEFINICIÓN
 Positivismo  Equivale a un incremento de la
utilidad donde el bien se ubica en la
cima de la escala, y así, todo lo que se
considere bien y cuente con la virtud
de la utilidad que éste genere.

 Utilitarismo  Su fin se basa en la experiencia o


ciencias experimentales y los
fenómenos físicos y naturales,
haciendo a un lado las ciencias
teóricas y filosóficas.

 Sociologismo  tipo de conducta innata, y por ello,


es universal y se incluye dentro de los
valores morales de la sociedad”

 Altruismo  Su filosofía se basa en el hombre


como un ser completo pero
imperfecto, donde las diferentes
situaciones contradictorias en las que
se desenvuelve le crean duda,
inseguridad y angustia frente al futuro
incierto y el misterio que rodea el
escenario de su vida.

 Existencialismo  Corresponde a la doctrina que


afirma el placer como el propósito
principal de la vida.

 Hedonismo  Se sitúa al ser humano dependiendo


de las condiciones sociales de su
alrededor y donde toda actividad
humana se intenta sujetar a los
elementos sociales.
2. Explique detalladamente los siguiente conceptos:
 Vocación
La vocación se entiende como una realización personal acorde con las estructuras
aprobadas por la sociedad. Emmanuel Mounier (1936) , uno de los mas prominentes
pensadores del personalismo cristiano afirma que la vocación es un principio creador;
es el descubrimiento progresivo de un principio espiritual de vida que no reduce lo que
integra, si no que lo salva, lo realiza al recrearlo desde su interior. José Cueli (1973),
señala que la vocación es el llamado a cumplir una necesidad, es un toque de clarín,
que cada persona oye y siente a su manera: es un impulso, una urgencia, una necesidad
insatisfecha; la satisfacción de esa necesidad es la satisfacción. Eduardo Spranger
(1942), menciona a la profesión o labor como la “objetivación de la vocación”, en la
inteligencia de que la educación es inherente a la subjetividad del hombre, es parte del
mismo sin ser determinista o determinante. Mounier, menciona que la vocación es
individual, inusurpable y debe ser construida y descubierta por quien elige, es
individual pero compartida de manera responsable y creativa (Rimada, Op.cit).
Vocación es la disposición particular de cada individuo para elegir la profesión u oficio
que desee estudiar y ejercer, de acuerdo con sus aptitudes, características psicológicas
y físicas, motivaciones y marcos de referencia socio-económicos y cultural (De
Egremy, 1982).

 Profesión y Código de ética


El Código de Ética Profesional es el instrumento diseñado para facilitar el
cumplimiento y la puesta en práctica del mandato de los Estatutos del Colegio de
Psicólogo/as, en el que se enfatiza la ética como valor central de la profesión y su
ejercicio. Su objetivo general es regular el quehacer profesional con acento en la
propuesta de criterios de acción y conducta. El alto nivel de desarrollo, consolidación y
prestigio alcanzado por nuestra profesión con el aporte de muchas generaciones de
psicólogos/as en más de 50 años, así como el desarrollo de diversas especialidades en
respuesta a las demandas de la sociedad, nos abre puertas y posibilidades, y genera por
lo mismo mayores exigencias y responsabilidades. Por ello la imperiosa necesidad de
formular un nuevo Código que responda de manera más precisa a dichos
requerimientos y a las implicancias que éstos tienen en el ejercicio profesional. Por ser
la psicología una disciplina cuya práctica nos pone directamente en relación con las
personas, es condición ineludible que todo acto profesional deba realizarse de forma tal
que no lesione la dignidad, la libertad ni la vida de los demás ni la propia, en tanto
derechos inalienables e inviolables del ser humano. Esto supone que su práctica habrá
de sustentarse en conocimientos válidos para el nivel de desarrollo actual de la
psicología y en principios éticos que resguarden tales derechos. Estos dos aspectos
constituyen una totalidad claramente integrada al momento de asumir que el ejercicio
de la práctica profesional es un quehacer destinado a favorecer el desarrollo humano
individual y colectivo. En ninguna circunstancia se puede descuidar u omitir actuar en
tal sentido. Aunque es de propia responsabilidad del psicólogo/a la actualización de
conocimientos y el acrecentar su capacidad para evaluar moralmente sus acciones y las
condiciones en que se desempeña, constituye un valioso aporte para sí mismo y la
comunidad profesional el vincularse y asociarse con sus pares a fin de optimizar su
desempeño en dichos aspectos; también lo es procurar trascender con tales intereses en
todos los ámbitos en que se desempeña.

3. Diga todo lo que sepa acerca de:


 Auguste Comte
Auguste Comte (1798-1857) es comúnmente considerado el iniciador del positivismo y
de la sociología científica. El centro de gravedad de su doctrina es la ley de los tres
estadios, formulada ya en las obras de juventud. En ella se contiene su crítica a la
religión y a la metafísica, y la declaración de su positivismo. Esta posición teorética es,
paradójicamente, una “filosofía antifilosófica”, que considera conocimiento auténtico
sólo el conocimiento científico-experimental, declarando vana e inútil la pretensión
sapiencial de la filosofía. El positivismo comtiano, al menos en su instancia
cientificista, fue la filosofía dominante en buena parte del siglo XIX.
 Positivismo en América
El positivismo fue una corriente de pensamiento filosófico y político que surgió en
Europa como reacción a las revoluciones, por el temor al desorden y al caos, y que le
permitió a la naciente burguesía diseñar un nuevo orden político y social que les
garantizara la posibilidad de ejercer sus privilegios económicos. Esta corriente se
opuso a las ideas liberales de cambio en las estructuras políticas y sociales, pero apoyó
y legitimó el modelo capitalista con su división del trabajo, el libre juego de la
producción según la ley de la oferta y la demanda, la industrialización, la división
social en clases y la no intervención estatal en la producción y su poca participación en
la economía.
 Ernst Mach
Físico y filósofo idealista austríaco. La filosofía idealista subjetiva de Mach está
expuesta en sus obras: Análisis de las sensaciones y la relación entre lo físico y lo
psíquico (1886) y Conocimiento y error (1905). En dichas obras, Mach concibe las
cosas como “complejos de elementos de la experiencia”, carentes de base material, y a
la materia, como una “serie física” de fenómenos derivados de la serie psíquica
primaria. El propio Mach, como físico, comenzó a desarrollar la teoría filosófica
idealista, en parte bajo la influencia de la incapacidad, propia de los sabios burgueses,
de sacar deducciones justas de los descubrimientos más modernos de la física, y, en
parte, en virtud de razones de clase, del odio burgués hacia el socialismo y a la clase
obrera. En sus investigaciones físicas Mach se situaba a veces espontáneamente, y a
pesar de su idealismo filosófico, en las posiciones del materialismo. La filosofía de
Mach tuvo un gran éxito entre los “marxistas” de la Europa Occidental, del tipo de F.
Adler y O. Bauer, y en Rusia, entre “una parte de los intelectuales del Partido, que, aún
teniéndose por marxistas, jamás se habían mantenido con firmeza en las posiciones del
marxismo” (Historia del P. C. (b) de la U.R.S.S., Compendio), como Bogdanov,
Basarov, Lunacharski, Yushkevich, Valentinov y otros. Una minuciosa exposición y
una crítica demoledora de la teoría de Mach y de los machistas, se encuentran en el
libro de Lenin Materialismo y empiriocriticismo

ORIENTACION (es):

Para el cumplimiento de esta actividad, el estudiante tendrá que apoyarse en la información


otorgada por la identificación del problema, empero, si es necesario acudir a otras fuentes
para que el cuadro quede bien completo, perfectamente se podrá hacer tal actividad, por lo
que, entonces, pueden valerse de libros, artículos científicos, artículos de revista, trabajos
de grado, blogs y/o páginas web.

http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21903/capitulo3.pdf

https://ponce.inter.edu/cai/bv/codigo_de_etica.pdf

https://www.monografias.com/trabajos91/el-positivismo-en-america-latina

https://www.philosophica.info/voces/comte/Comte.html

http://www.filosofia.org/enc/ros/mach.htm

También podría gustarte