Está en la página 1de 9

Estado Plurinacional de Bolivia

Organo Judicial

AUTO SUPREMO
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA S A L A C I V I LAuto Supremo: 311/2022Fecha: 09 de mayo de

2022Expediente: CH-17-22-S. Partes: Serafina Lázaro Paco y Filomeno Cuéllar Ávila c/ Félix Serrudo Yucra. Proceso:

Resolución de contrato más pago de multas.Distrito: Chuquisaca.VISTOS: El recurso de casación de fs. 176 a 187 vta.,

interpuesto por Félix Serrudo Yucra contra el Auto de Vista Nº 39/2022 de 15 de febrero de fs. 170 a 172 vta.,

pronunciado por la Sala Civil y Comercial Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de Chuquisaca, en el

proceso ordinario de resolución de contrato más pago de multas seguido por Serafina Lázaro Paco y Filomeno Cuéllar

Ávila contra el recurrente; la contestación al recurso de casación de fs. 193 a 194 vta.; el Auto de concesión de 18 de

marzo de 2022 a fs. 195; el Auto Supremo de Admisión Nº 208/2022-RA de 28 de marzo de fs. 202 a 203 vta.; todo lo

inherente al proceso; y: CONSIDERANDO I: ANTECEDENTES DEL PROCESO1. Serafina Lázaro Paco y Filomeno

Cuéllar Ávila, por memorial saliente de fs. 44 a 48, plantearon demanda de resolución de contrato más pago de multas

contra Félix Serrudo Yucra; una vez citado el demandado se apersonó al proceso y contestó negativamente mediante

memorial de fs. 57 a 64 vta., oponiendo excepción previa de prescripción del derecho a demandar el cumplimiento, la

resolución, y los daños y perjuicios, solicitando que la misma sea declarada improbada; en este contexto, la Juez

Público, Civil y Comercial N° 7 de la ciudad de Sucre, señaló audiencia preliminar en cuyo desarrollo dictó el Auto

Interlocutorio N° 614/2021 de 30 de agosto de fs. 102 a 103, en el que declaró improbada la excepción de prescripción,

el demandado hizo reserva del recurso de apelación en efecto diferido; desarrollándose de esta manera la causa hasta

dictarse la Sentencia N° 126/2021 de 29 de octubre de fs. 140 a 143, donde la Juez Público, Civil y Comercial N° 7 de

la ciudad de Sucre, declaró PROBADA la demanda principal, disponiendo la resolución del documento privado de 17 de

julio de 2014, que el demandado proceda a la devolución de la suma de $us. 1.000,00 (Un mil 00/100 dólares

americanos) más Bs. 2.000,00 (Dos mil 00/100 bolivianos), dentro del plazo de diez días a partir de la ejecutoria de la

Sentencia, así como el pago de la sanción por incumplimiento en el 6% anual a partir del 17 de julio de 2015, hasta el

día de pago.2. Resolución de primera instancia que fue recurrida en apelación por Félix Serrudo Yucra mediante escrito

de fs. 147 a 153 vta., una vez sustanciado el mismo, la Jueza de primera instancia concedió dicho recurso respecto del

Auto Interlocutorio N° 614/2021 de 30 de agosto, así como de la Sentencia Nº 126/2021 de 29 de octubre; lo que dio

lugar a que la Sala Civil y Comercial Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de Chuquisaca, emita el Auto de

Vista Nº 39/2022 de 15 de febrero de fs. 170 a 172 vta., que CONFIRMÓ la Sentencia y el Auto impugnado, con base

en los siguientes fundamentos: a) Sobre la reclamación en torno a que los demandantes debían haber hecho valer su

derecho sobre la devolución de los $us. 1.000,00 y Bs. 2.000,00 dentro de los cinco años a partir del 18 de julio de

2015, no es evidente que el Auto de 30 de agosto de 2021, carezca de fundamentación, dado que se expusieron

motivos de hecho y de derecho para declarar improbada la excepción, la conciliación previa ejercida por los

demandantes tuvo por efecto la interrupción del plazo previsto en el art. 1507 del Código Civil, no resultando tampoco

aplicable la prescripción prevista en los arts. 601 al 605 del citado sustantivo civil, en razón a que la presente demanda

es de resolución de contrato por incumplimiento, y no de desistimiento de una promesa de venta; por lo que,

Impresión: 23-10-2023 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 1/9
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

corresponde confirmar la resolución impugnada; b) Respecto a la apelación contra la Sentencia y la errónea

interpretación del art. 568 del Código Civil, se alegó el hecho que ninguna de las partes cumplió con sus obligaciones;

empero, la Jueza A quo estableció acertadamente que los demandantes cumplieron con el pago de la primera cuota

acordada, además del monto adicional de Bs. 2.000,00 y examinada la cláusula tercera en su segundo párrafo, se

estipuló que el pago podían efectivizarlo de forma sucesiva o al momento de suscribir el contrato definitivo, y

precisamente no pudo suscribirse el contrato definitivo porque el demandado incumplió su obligación de efectuar el

loteamiento o urbanización del inmueble en el plazo convenido de un año; y, c) En cuanto al agravio sobre la

incongruencia ultra petita de la multa que supera el monto del dinero pagado, y que deben ser calculados en ejecución

de Sentencia; tanto en la demanda de fs. 44 a 48, el memorial de respuesta cursante de fs. 57 a 64 vta., así como la

Sentencia apelada, se tiene que el pago de la citada multa fue expresamente demandado, y fue motivo de debate,

entonces, no se puede alegar que la Sentencia incurre en incongruencia aditiva dado que emitió pronunciamiento sobre

un concepto demandado, inclusive, aplicando la prohibición prevista en el art. 533 del Código Civil y sin disponer el

pago de ningún otro monto adicional de daños y perjuicios.3. Fallo de segunda instancia que es recurrido en casación

por Félix Serrudo Yucra, según memorial de fs. 176 a 187 vta.; que a continuación se considera.CONSIDERANDO II:

CONTENIDO DEL RECURSO DE CASACIÓN.El recurso de casación interpuesto por Félix Serrudo Yucra, en lo

principal, sustentó la vulneración de la ley conforme a lo siguiente:a) En la forma, acusó violación de los arts. 5, 218 y

265.II del Código Procesal Civil, en razón a que el Tribunal de alzada confirmó el rechazo de la excepción de

prescripción alegada sobre la base del art. 1503.I del Código Civil, aspecto que no fue motivo de apelación, incurriendo

en incongruencia aditiva, e incongruencia interna y externa; con relación a la prescripción prevista en el art. 605 del

citado Código, se limitaron a señalar que no se aplica al caso, sin exponer mayor motivación; y con respecto a la

prescripción del derecho a demandar la resolución del contrato y la prescripción del pago de las multas, previstas en los

arts. 635 y 1508 respectivamente del Código sustantivo, el Tribunal de alzada no emitió ningún pronunciamiento,

incurriendo en incongruencia omisiva.b) En el fondo, errónea interpretación y aplicación indebida del art. 568.I del

Código Civil, puesto que como vendedor no cumplió su obligación, empero la parte demandante como compradores,

tampoco cumplieron con su obligación de pago del precio restante en el plazo de un año, y tampoco realizó ninguna

gestión para exigir el cumplimiento del contrato o la intención de cumplir con su obligación. c) Errónea interpretación y

aplicación de los arts. 568.I y 532 del Código Civil, con relación al pago de la multa, siendo que ninguna de las partes

cumplió con su obligación, no podía calificarse el pago de la multa; asimismo de calificarse la multa, esta sustituye los

daños y perjuicios moratorios, por lo que no podía aplicarse adicionalmente el pago de 6% anual a razón de

resarcimiento; siendo la cláusula penal una cuestión accesoria a lo principal, no puede subsistir si el contrato se declaró

resuelto; resultando igualmente incongruente que se le imponga el pago del 6% anual, cuando lo único demandado fue

la resolución de contrato más pago de multas.Fundamentos por los cuales solicita la emisión de un Auto Supremo

ANULANDO obrados hasta el vicio más antiguo, o en su defecto CASANDO el Auto de Vista recurrido, declarando

IMPROBADA la demanda.CONTESTACIÓN AL RECURSO DE CASACIÓNSerafina Lázaro Paco y Filomeno Cuéllar

Impresión: 23-10-2023 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 2/9
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

Ávila, por memorial de fs. 193 a 194 vta., contestaron al recurso de casación, acusando:a) La redacción del recurso de

la parte contraria no es más que una copia fiel de las leyes, Autos Supremos y Sentencias Constitucionales

Plurinacionales, sin exponer ni demostrar la vulneración de las leyes vinculadas a la resolución impugnada.b) Se citó

como vulnerado el art. 605 del Código Civil, que se refiere a la disminución del precio o incremento del valor del lote

vendido, aspecto que nunca fue demandado.c) Señaló que el derecho a demandar la resolución hubiera prescrito, pero

omitió referir que fue citado con la diligencia de conciliación previa el 3 de julio de 2018, actuado que tuvo por efecto la

interrupción del plazo. d) El art. 573 del Código Civil, se refiere a la excepción de inejecución para los contratos

bilaterales, que permiten al deudor de una obligación justificar su incumplimiento por la recíproca inejecución de su

contraparte.e) Tanto en la Sentencia como en el Auto de Vista, se consideró los alcances del art. 494 del Código Civil,

sobre la condición suspensiva en sentido que el demandado tenía que entregar el lote de terreno debidamente saneado

y aprobado por la instancia municipal, condición suspensiva que interrumpe la prescripción hasta el momento en que se

cumpla lo acordado.f) A partir de la gestión 2017, mediante Autos Supremos y Sentencias Constitucionales

Plurinacionales, se ha dejado atrás los excesivos formalismos y ritualismos procesales en busca de la verdad material,

reiterando que como compradores no podían ir abonando el precio sin que la otra parte demuestre el cumplimiento de

sus compromisos.CONSIDERANDO III:DE LA DOCTRINA APLICABLE AL CASOIII.1. Del sinalagma funcional.En el

Auto Supremo N° 244/2020 de 20 de marzo, se expresó: “El contrato bilateral o sinalagmático, es aquel que produce

obligaciones recíprocas que solo tienen sentido la una en función de la otra, en una mutua interdependencia que se

denomina sinalagma, que puede ser genético y funcional.Sobre el primero o sinalagma funcional, la doctrina enseña

que el carácter recíproco de dos obligaciones principales conlleva que ambas son exigibles a la vez y deben cumplirse

simultáneamente.Carlos Miguel Ibáñez en su obra ‘La Resolución del Contrato’ señala: ‘Una variedad de la teoría de la

causa recíproca es la teoría del sinalagma funcional, que a efectos de salvar las objeciones formuladas a aquélla

distingue entre el sinalagma genético y el funcional (…) esa reciprocidad debe subsistir también en el momento o etapa

de cumplimiento de contrato, lo que se denomina ‘sinalagma funcional’, que exige que la reciprocidad de las

prestaciones se mantenga durante la vida y ejecución del contrato (…) No basta que del contrato bilateral surjan

obligaciones recíprocas (sinalagma genético), sino que es preciso que dicha reciprocidad se configure también en

cumplimiento que éste sea recíproco (sinalagma funcional). Así como son recíprocas las obligaciones emergentes,

también debe ser recíproco el cumplimiento’ (2006, p.39)”.III.2. De la Resolución del contrato e interpretación del art.

568 del Código Civil.Reiterando lo sustentado en el Auto Supremo N° 244/2020 de 20 de marzo, consignó: “Sobre la

resolución por incumplimiento el art. 568 del Código Civil, prevé la resolución por incumplimiento en dichos contratos

con obligaciones recíprocas: ‘cuando una de las partes incumple por su voluntad la obligación, la parte que ha cumplido

puede pedir judicialmente el cumplimiento o la resolución del contrato más el resarcimiento del daño; o también puede

pedir solo el cumplimiento dentro de un plazo razonable que fijará el juez y no haciéndose efectiva la prestación dentro

de ese plazo, quedará resuelto el contrato, sin perjuicio en todo caso, de resarcir el daño. Si ya se hubiera demandado

solamente la resolución, no podrá ya pedirse el cumplimiento del contrato; y el demandado, a su vez, ya no podrá

Impresión: 23-10-2023 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 3/9
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

cumplir su obligación desde el día de su notificación con la demanda’.La doctrina legal de la Corte Suprema de Justicia,

ahora Tribunal Supremo de Justicia, expresada en el Auto Supremo Nº 61/2010 de 30 de marzo, que esta Sala Civil

comparte, de manera amplia y completa orientó que: ‘Celebrado el contrato, es lógico suponer que el mismo se

extinguirá por el cumplimiento de las prestaciones convenidas por las partes al momento de su celebración, por ello el

cumplimiento constituye el modo normal en que concluye un contrato. Empero, es posible que determinadas

situaciones, pongan fin al contrato cuando aún no se han satisfecho las prestaciones acordadas.Como se ha señalado,

el contrato puede sufrir la influencia de circunstancias o de hechos sobrevinientes o de un comportamiento de la

contraparte posterior a la formación del mismo, que alteren la relación entre los contratantes, o bien perturben el normal

desenvolvimiento del contrato, de modo que éste no puede continuar vinculando a las partes en el modo originario en

que lo pactaron. Por ello como señala Messineo, se ha preparado el remedio de la resolución a demanda y en beneficio

de aquella de las partes respecto de la cual el contrato - a causa del comportamiento de la contraparte o por otra razón

objetiva- viene a ser un motivo de sacrificio patrimonial soportarlo sin retribución o bien sin retribución adecuada en

lugar de ser el instrumento para la consecución del fin que la parte se había propuesto.La resolución de contrato, puede

tener lugar como consecuencia de: 1) el incumplimiento voluntario (en las modalidades de la resolución judicial o

extrajudicial); 2) el incumplimiento involuntario por imposibilidad sobreviviente de la prestación; 3) el incumplimiento

involuntario por excesiva onerosidad de la prestación. Cada una de esas causales de resolución, tiene su propia

concepción, causas y sus propios efectos, por ello su regulación también es distinta.La resolución del contrato por

incumplimiento, presupone la existencia de un contrato bilateral, con prestaciones recíprocas. El fundamento para que

proceda es precisamente el incumplimiento de la prestación debida por una de las partes, en virtud a ello, la parte que

ha cumplido su prestación tiene el derecho de liberarse del contrato, sin perjuicio del resarcimiento del daño que el

incumplimiento le hubiera ocasionado, por ello, la parte que incumple su obligación no puede pedir la resolución del

contrato por esta causal…’. Así también, el AS N° 609/2014 de 27 de octubre.En los casos de incumplimiento

recíproco el AS N° 05/2014 de 8 de septiembre, refirió que: ‘si bien en definitiva ambas partes incumplieron sus

obligaciones, le correspondía al Juez determinar cómo se analizó supra, cuál de las obligaciones era de primigenia

exigencia, y de la norma contenida en el art. 568 del Código Civil entender que quien dio cumplimiento–así no sea total-

a lo pactado en el contrato en cuestión, lo esencial en situaciones como las que se controvierte en el caso de Autos, es

que debe examinar el juzgador la razón inicial que motivó el incumplimiento, ese aspecto está inserto precisamente en

el contrato en cuestión, y es tarea del juzgador dilucidar ese aspecto, al no hacerlo, se vulnera el debido proceso y no

se cumple con la tutela judicial efectiva, en razón de que el derecho constitucional fundamental al debido proceso se

funda, entre otros aspectos, en la garantía de que, sometido un asunto al examen de los Jueces, se obtendrá una

definición acerca de él, de donde se desprende que normalmente la sentencia tiene que plasmar la sustancia de la

resolución judicial; consecuentemente, al ser aplicable el art. 568 del CC a los casos en que exista incumplimiento

mutuo de las relaciones contractuales bilaterales, debe determinarse el orden o prelación de las obligaciones

generadas; es decir, que se debe establecer qué obligación depende de la otra para determinar quién incumplió,

Impresión: 23-10-2023 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 4/9
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

realizando una interpretación amplia del contrato y de su redacción; la intención común de las partes contratantes y su

conducta en la ejecución del contrato”.III.3 De la pena convencional.El Auto Supremo Nº 700/2019 de 19 de julio, citado

en el Auto Supremo Nº 508/2020 de 04 de noviembre, puntualizó: “Las partes en el marco de la libertad contractual

pueden establecer, sanciones civiles o penalidades convencionales por el retraso en el cumplimiento de las

obligaciones o por el incumplimiento de las obligaciones, tal como señala el art. 532 del Código Civil, cuando describe

el resarcimiento convencional: ‘Si se ha estipulado una cláusula penal para el caso de incumplimiento o de retraso en la

ejecución de un contrato, la pena convencional sustituye al resarcimiento judicial del daño que hubiera causado la

inejecución o el retraso de la obligación principal’. El autor Carlos Morales Guillen en su obra Código Civil, Concordado

y Anotado, cuarta edición, tomo I, editorial Gisbert, La Paz-Bolivia 1994, pág. 759 y 764, al realizar el comentario de

citado artículo, refiere que: ‘La cláusula penal, en cambio, es una promesa accesoria, que obliga al deudor a efectuar

una determinada prestación a título de pena para el supuesto incumplimiento injustificado o de demora en el

cumplimiento de la obligación que nace del contrato y que tiene la función de resarcir al acreedor de los daños que la

verificación de tales supuestos le ocasione, en la medida determinada convencionalmente, para ahorrar al acreedor, en

el proceso correspondiente, la carga de la prueba del daño y la fijación de la cuantificación del mismo’, asimismo sobre

el art. 535 del mismo sustantivo civil manifiesta que: ‘…se utiliza la cláusula penal para eludir las prohibiciones relativas

a la usura, la regla del mencionado artículo permite al juez la reducción de la cláusula penal manifiestamente excesiva.

También puede el juez (nótese que la regla dice puede y no debe), reducir la pena convencional cuando ha habido un

cumplimiento parcial…’. Sobre el particular, el Auto Supremo Nº 649/2013 de 11 de diciembre, sobre la pena

convencional ha razonado lo siguiente: ‘Al respecto la doctrina señala que la pena convencional se encuentra

diferenciada en dos categorías: una compensatoria y otra moratoria. La cláusula penal compensatoria es aquella fijada

para reparar las consecuencias del incumplimiento absoluto y definitivo de la prestación debida, se trata de una

liquidación anticipada de los daños y perjuicios derivados de este incumplimiento, por lo que no cabría acumulación

entre el importe de la pena y el objeto debido. La cláusula penal moratoria es aquella constituida para subsanar las

consecuencias del incumplimiento relativo de la prestación, ya sea por mora, cumplimiento defectuoso o parcial de la

prestación, por lo que la pena se acumula a la prestación principal, esta categoría resulta ser aplicable al caso por

cuanto se trata del retraso en el cumplimiento de la prestación por parte del comprador, a tal efecto se dirá que la pena

convencional sustituye a los daños y perjuicios moratorios”.CONSIDERANDO IV:FUNDAMENTOS DE LA

RESOLUCIÓNEn atención al recurso de casación en estudio, corresponde reiterar la Doctrina Legal Aplicable,

contenida -entre otros- en el Auto Supremo Nº 197/2019 de 06 de marzo, que señaló: “(…) Entonces, tomando en

cuenta que el recurso de casación es considerado un medio impugnatorio vertical y extraordinario procedente en

supuestos estricta y taxativamente determinados por ley, dirigido a lograr que el Tribunal de Casación case o anule las

resoluciones expedidas en apelación, pues cuando el recurso de casación se interpone en el fondo, por errores in

iudicando, los hechos denunciados deben circunscribirse a las causales de procedencia establecidas en el art. 220.IV

del adjetivo civil, siendo su finalidad la casación del Auto de Vista recurrido y la emisión de una nueva resolución,

Impresión: 23-10-2023 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 5/9
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

unificando la jurisprudencia e interpretando las normas jurídicas o creando nueva jurisprudencia; en tanto que si se

plantea en la forma por errores de procedimiento, deberá circunscribirse a los presupuestos del art. 220.III de la misma

norma, cuya finalidad será la anulación de la resolución recurrida o del proceso mismo cuando se hubieren violado las

formas esenciales del proceso sancionadas con nulidad por la ley, entonces, a partir de esta esencia el recurso de

casación, justifica su carácter formal y no constituye una tercera instancia, puesto que solo procede en determinados

casos y contra resoluciones de carácter definitivo que cortan todo procedimiento ulterior, impidiendo la prosecución de

la causa y haciendo que el juzgador pierda competencia del juicio (con las salvedades establecidas en la Ley), en cuyo

entendido no procede contra un Auto de Vista que confirma un auto que fue concedido en el efecto diferido, bajo la

óptica de que esa resolución no tiene carácter definitivo, conforme lo establece el art. 211.I del Código Procesal Civil y

más bien se encuentra sujeta a lo dispuesto en el art. 260.III del mismo Código y tomando en cuenta que la apelación

diferida al igual que la apelación en el efecto devolutivo, no suspenden la ejecución de autos, tampoco interrumpen la

continuidad del desarrollo del proceso judicial. (…)”.Bajo estas premisas de orden procesal, es posible concluir a prima

facie que el Auto de Vista impugnado, con relación a las reclamaciones formuladas en torno a la excepción de

prescripción formulada por el recurrente, no pueden ser revisadas por vía del recurso de casación en ninguna de sus

tipologías, porque devienen del Auto Interlocutorio N° 614/2021 de 30 de agosto, dictado en audiencia preliminar que

declaró como IMPROBADA la excepción de prescripción, cuya apelación fue anunciada en el efecto diferido para su

respectiva fundamentación de agravios conjuntamente a una eventual apelación de Sentencia, considerando su

naturaleza de auto interlocutorio simple; no obstante, conviene aclarar que la incongruencia aditiva sustentada por el

recurrente en cuanto a que el Tribunal de apelación resolvió en el fondo el rechazo de la excepción de prescripción que

planteó contra la acción de resolución de contrato, sin que la misma haya sido sustentada como agravio contra el

referido Auto Interlocutorio N° 614/2021 de 30 de agosto, no tiene asidero legal, ya que la misma no le causó ningún

agravio material, puesto que fue el recurrente quien en su escrito de casación fue reiterativo al señalar que el plazo de

prescripción fue “(…) interrumpido, conforme señaló la Juez de primera instancia (…) es decir, a los tres años de

transcurrido de la suscripción del documento de compromiso de venta del inmueble” (sic); consecuentemente, si bien el

Tribunal de alzada confirmó el rechazo de la excepción fundada en la interrupción del plazo previsto en el art. 1507 del

Código Civil, este hecho no tiene ninguna trascendencia negativa, pues lejos de cuestionar este pronunciamiento

adicional, en ningún momento sustentó que ello le causaría algún perjuicio, distinto sería si en apelación se hubiera

agravado su situación jurídica vulnerando el principio de non reformatio in peius (prohibición de reforma en perjuicio);

empero, como se anotó el Auto de Vista impugnado –aun sea reiterativo- se limitó a confirmar el rechazo de la

excepción de prescripción y fue el propio demandado ahora recurrente, que sostuvo que no planteó ninguna

impugnación contra esta decisión.Igual lógica se aplica a la confirmación del rechazo de la excepción de prescripción

fundada en los arts. 601, 602, 603, 605, 635 y 1508 del Código Civil (estas dos últimas disposiciones legales no fueron

expresamente citadas en el Auto de Vista Nº 39/2022 de 15 de febrero), puesto que regulan los institutos de la venta de

inmuebles sobre medida y la responsabilidad por la evicción y los vicios de la cosa, cuestiones que son totalmente

Impresión: 23-10-2023 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 6/9
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

ajenas a la controversia planteada por los demandantes que giran en torno a la Resolución de Contrato por

incumplimiento, decayendo su reclamación en un mero error material que no se constituye en componente del presente

proceso ordinario, aspecto que queda así aclarado sin que corresponda ingresar a su examen de fondo. Finalmente,

con relación a la prescripción del derecho al cobro de la multa prevista en el contrato de 17 de julio de 2014, la Juez A

quo determinó que este concepto se encontraba directamente relacionado con la Resolución de contrato demandada,

por lo que, sería motivo de análisis en Sentencia, y como el propio recurrente señaló, no planteó ninguna impugnación

contra el rechazo de su excepción de prescripción contra el derecho de demandar la resolución de contrato, cuestión

principal de la que deriva accesoriamente el pago de la multa; en consecuencia, el recurso carece de mérito. Ahora

bien, ingresando a resolver los agravios de fondo, el recurrente sustenta la errónea interpretación y aplicación indebida

del art. 568 del Código Civil, fundado en que los compradores no tuvieran derecho a demandar la resolución porque no

demostraron el cumplimiento total de su obligación de pago del precio o al menos la promoción de una acción de oferta

de pago y consignación; sin embargo, el presupuesto del cumplimiento de la obligación como requisito para plantear la

acción de resolución, obedece al contenido mismo del contrato y las condiciones de cumplimiento acordadas por las

partes, en ello consiste la concepción misma del contrato como un acuerdo bilateral por la estipulación de obligaciones

para ambas partes y que es sinalagmático en lo funcional, que no significa otra cosa que el cumplimiento progresivo y

simultáneo del contrato o la otorgación dinámica de las prestaciones comprometidas como se indicó en la Doctrina

Legal Aplicable prevista en el numeral III.1 del presente fallo.Entonces, para establecer cuándo debían cumplirse las

obligaciones para ambos contratantes, y determinar cuál de las partes incumplió, es necesario compulsar las

estipulaciones del contrato de 17 de julio de 2014, sobre la forma de cumplimiento; así tenemos que, tanto la Juez A

quo como el Tribunal Ad quem a su turno, fueron claros al emitir la conclusión determinativa en sentido que, según lo

acordado por las partes, los compradores tenían la facultad de optar por realizar el pago del precio, en cuotas o en un

solo pago final a momento de suscribir la minuta de transferencia definitiva (véase cláusula tercera, segundo párrafo),

fundamento esencial para la emisión de una Sentencia estimativa de la demanda que en ningún momento fue

desvirtuado por parte del demandado, lo único que reiterativamente sostuvo es que los compradores no cumplieron con

la obligación de pago del precio, empero en ningún momento rebatió la facultad potestativa otorgada en el contrato,

lógica con base en la cual, se concluye que era el demandado vendedor en quien residía la carga obligacional de

regularización del loteamiento o urbanización del terreno dentro del plazo convenido, hipótesis en la cual la

simultaneidad del cumplimiento se hubiera invertido en contra de los compradores para exigir el pago total; por el

contrario, inclusive fue el propio demandado quien en el contenido de su contestación, recurso de apelación y recurso

de casación, al unísono reconoció que no cumplió con su obligación (fs. 59, 150 y 181 vta.), como ya se anotó, el hecho

que los demandados hayan ejercido la opción de pagar el saldo total del precio a momento de la suscripción de la

minuta definitiva de transferencia previa comprobación del agotamiento del trámite de regularización de la urbanización

del lote, sustenta el cumplimiento de su obligación conforme al sinalagma funcional del contrato, habilitando así su

derecho de demandar la resolución del contrato; consiguientemente, la denuncia de aplicación indebida del art. 568 del

Impresión: 23-10-2023 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 7/9
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

Código Civil, decae en infundada. En cuanto a la segunda vulneración aludida por el recurrente, concerniente al art.

532 relacionado con el art. 568 ambos del Código Civil, el planteamiento tiene dos vertientes; la primera, propone la

imposibilidad de la aplicación de la cláusula penal o de imposición de multas, sobre la base de un contrato resuelto,

pues –según su perspectiva- la resolución del contrato importa la extinción del mismo en todos sus efectos incluyendo

la ineficacia o perecimiento de la cláusula penal; este razonamiento resulta contrario a la misma norma que sustenta

como vulnerada, así tenemos el “art. 568 del Código Civil que señala (RESOLUCIÓN POR INCUMPLIMIENTO) I. En

los contratos con prestaciones recíprocas cuando una de las partes incumple por su voluntad la obligación, la parte que

ha cumplido puede pedir judicialmente el cumplimiento o la resolución del contrato, más el resarcimiento del daño”, de

esta compresión surgen los efectos de la resolución del contrato, siendo retroactivo, reintegrativo y resarcitorio, por

cuya declaración las cosas vuelven al estado que tenían a momento de suscribir el contrato, las partes se deben

restituir lo que se hubieran dado, y la parte culpable de la resolución estará obligada a resarcir el daño causado, que es

precisamente lo dispuesto por el Auto de Vista que confirmó la Sentencia, materializando el efecto reintegrativo con la

devolución de los montos que el vendedor percibió a momento de suscribir el contrato, consistentes en $us. 1.000,00

(Un mil 00/100 dólares americanos) y Bs. 2.000,00 (Dos mil 00/100 bolivianos), en su correlato los compradores si

hubieran ingresado en posesión del lote tendrían que haberlo restituido, pero en los hechos dicha posesión jamás se

efectivizó precisamente por la indeterminación y falta del plano de urbanización, que hubiera delimitado con exactitud la

fracción comprometida, por lo que, los compradores no tenían materialmente nada que restituir al vendedor; y en

cuanto al efecto resarcitorio, queda claro que la resolución del contrato no implica la extinción del derecho al

resarcimiento ni el perecimiento de la cláusula penal que se estipuló por las partes, previniendo el incumplimiento de

cualquiera de los suscribientes, consecuentemente, la resolución del contrato, no conduce per se a la ineficacia de la

cláusula penal.La segunda, contiene una denuncia sobre la imposición de una doble sanción, pues el recurrente

sostiene “…no consideró que al confirmar la Sentencia se me exija, imponga, y se me condene simultáneamente el

pago de la pena y multa estipulada en la cláusula séptima, a más de pagar Bs. 50 tengo que cancelar el 6% de interés,

incurriendo en una contradicción e incongruencia (…)” (sic), ello no significa menos que una errada comprensión de los

razonamientos claros y explícitos contenidos en el Auto de Vista, que en cuanto a los daños y perjuicios, concluyó

determinando: “…máxime si además el art. 532 del Código Civil respalda dicha decisión, en el sentido de que

habiéndose pactado por las partes que se cancele la multa acordada en la cláusula séptima del contrato de fs. 30 a 31

(…) tal acuerdo aparte de contener la fuerza de Ley entre los contratantes, se halla ajustado precisamente por la

anteriormente citada disposición sustantiva civil prevista por el art. 532 del CC; no habiéndose por parte de la

Juzgadora de mérito, dispuesto el pago de otro concepto por daños y perjuicios, distintos de la referida multa pactada

por ambas partes, precisamente por no corresponder en derecho, en la forma prohibida por el art. 533 del mismo

Código -se refiere al art. 534- , por ello, este último reclamo del recurso tampoco puede ser acogido” (sic); es decir,

recordando lo referido en el párrafo anterior, el efecto reintegrativo radica en la devolución por parte del vendedor de

$us. 1.000,00 y Bs. 2.000,00 en favor de los demandantes; y el efecto resarcitorio consistente en el reconocimiento del

Impresión: 23-10-2023 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 8/9
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

derecho al resarcimiento previsto en la cláusula séptima y que es concordante con la parte in fine del art. 568 del

Código Civil, empero solo en el derecho mas no en la cuantía, como señaló la Juez A quo, ya que el pago de la multa

de Bs. 50 por día como multa compensatoria, rebasaría ampliamente el monto total del dinero entregado, vulnerando la

prohibición del art. 534 del Código Civil, motivo por el cual, dentro de un criterio de razonabilidad resolvió aplicar la

multa en el pago del 6% anual conforme al art. 347 del mismo Código, determinación cuyo quantum únicamente podía

haber sido reclamada por la parte demandante, aspecto que no ocurrió; consecuentemente, no existe ninguna

imposición de sanción simultánea pues en ningún momento se le impuso al demandado la obligación de cumplir con la

obligación estipulada en el contrato consistente en la transferencia del derecho propietario, sino que se extinguió esta

obligación por su incumplimiento, generando así los efectos reintegrativo y resarcitorio como ya se anotó en líneas

precedentes. Por lo expuesto, corresponderá pronunciar resolución en la forma prevista en el art. 220.II del Código

Procesal Civil.POR TANTO: La Sala Civil del Tribunal Supremo de Justicia del Estado Plurinacional de Bolivia, con la

facultad conferida por el art. 42.I num.1) de la Ley del Órgano Judicial de 24 de junio de 2010, y en aplicación del art.

220.II del Código Procesal Civil, declara INFUNDADO el recurso de casación cursante de fs. 176 a 187 vta., interpuesto

por Félix Serrudo Yucra contra el Auto de Vista Nº 39/2022 de 15 de febrero de fs. 170 a 172 vta., pronunciado por la

Sala Civil y Comercial Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de Chuquisaca, con costas y costos.Se regula

honorario profesional en la suma de Bs. 1.000 en favor del profesional que contestó el recurso.Regístrese,

comuníquese y cúmplase.Relator: Mgdo. Marco Ernesto Jaimes Molina.

Impresión: 23-10-2023 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 9/9

También podría gustarte