Está en la página 1de 3

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°…….

I. DATOS GENERALES:

Docente : Haydeé Morales Jimenez


Grado y sección : Primer Grado “C”
Área : Ciencia y Tecnología
Fecha : 04 / 06 / 19

TÍTULO DE LA SESIÓN: El agua en la naturaleza


II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

COMPETENCIA(S)/ DESEMPEÑOS ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS


CAPACIDADES DE APRENDIZAJE?
Indaga mediante métodos Propone acciones que le permiten En esta sesión los estudiantes
científicos para construir responder a la pregunta. (sobre indagarán sobre la presencia del
conocimientos: estados del agua) Busca agua en la naturaleza y los estados
información, selecciona los que se presenta.
materiales e instrumentos que
 Problematiza situaciones necesitará para explorar y
 Diseña estrategias para observar objetos, hechos o
hacer indagación fenómenos y recoger datos.
 Genera y registra datos e Obtiene datos a partir de la
información observación y exploración (del Instrumento de Evaluación:
 Analiza datos e información agua) de objetos, hechos o
 Evalúa y comunica el fenómenos; y los registra en Lista de cotejo.
proceso y los resultados de organizadores mediante dibujos o
su indagación primeras formas de escritura

ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


Enfoque de Orientación al bien Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes
común. asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan,
tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos y materiales se utilizarán en esta


sesión? sesión?

Coordinar con laboratorio para el Cubitos de hielo, depósito, cocina, etc.


experimento Fichas.

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

INICIO Tiempo aproximado: 10


 Dialogan sobre los recursos naturales que conocen
 Responden ¿Qué recursos naturales conocen? ¿solo el suelo es el único recurso que
tenemos?, ¿qué otros recursos tenemos y son importantes en nuestra vida?, ¿por qué el
agua es necesaria para los seres vivos? ¿dónde encontramos agua? ¿A dónde acuden
con sus familiares a que en época de verano (playa, río, lago, laguna) y formula las
siguientes preguntas: ¿cómo es el agua de esos lugares?, ¿de qué manera llega el agua
a esos lugares?
 Se comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán más sobre la presencia del
agua en la naturaleza y los estados en que se encuentra
 Se acuerdan con los estudiantes las normas de convivencia que ayudarán a desarrollar
sin dificultades la sesión de aprendizaje.
DESARROLL Tiempo aproximado…….…80
O  Escuchan el cuento
 Pampa Rara es conocida por los cambios bruscos de su clima. Por la mañana puede
hacer frío, por la tarde mucho calor y por la noche nieva. Una vez un lobo viejo tenía
mucho calor y para refrescarse, metió la cola en un charco formado por la lluvia. El
agua del charco se congelo en un minuto. Cuando el lobo quiso correr a buscar refugio,
no pudo hacerlo porque su cola estaba atrapada dentro del charco congelado. De
pronto, se acercó un cazador apuntándole con su rifle. El pobre animal tuvo que hacer
un gran esfuerzo para desprenderse de la trampa de hielo y empezar a correr. Cuando
llego a su madriguera, el lobo se dio cuenta que se trajo el charco congelado pegado a
su cola.
 Responden: ¿qué pasó con el agua del charco?, ¿siempre estuvo igual?, ¿qué formas
tuvo? PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
 Se formula la siguiente pregunta ¿en qué formas o estados se encuentra el agua en la
naturaleza?
PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS:
 Se anota las hipótesis de los niños.
ELABORACIÓN DEL PLAN DE INDAGACIÓN:
 Responden: ¿qué podemos hacer para demostrar las respuestas a la pregunta problema?
 Dibujando, leyendo en libros, buscando internet, visitando el laboratorio, experimento,
etc.
 Se explica las ideas hacia la experimentación, con la finalidad de ver los cambios de
estado del agua y relacionarlos con las formas que presenta en la naturaleza.
Visitan el Laboratorio
 Muestra los cubitos de hielo y pregunta: ¿qué forma tiene el hielo?, ¿es líquido o sólido?
• Coloca los cubitos de hielo en la lata de leche vacía.
• Pon a calentar la lata en el mechero.
• Indica que observen lo que sucede con los cubitos de hielo.
 observar cómo se derriten los cubitos de hielo y cómo se captura el vapor en el frasco
recolector.
• Pide que toquen el frasco recolector y noten que está caliente. Menciona que el vapor es
una forma del agua.
 Con ayuda de la lupa, invítalos a observar las gotitas de agua que se han formado dentro
del frasco recolector.
 ePregunta: ¿cuál es la nueva forma que tiene el agua?
 En el aula dialogan y observan la información.

ANÁLISIS DE RESULTADOS Y COMPARACIÓN DE LAS HIPÓTESIS:


 Se les pide que comparen los resultados obtenidos en la experimentación y lo presentado en el
papelote con las hipótesis que plantearon al inicio de la indagación.
 Reflexionan sobre por qué resultaron ser verdaderas algunas de las hipótesis.
ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO COMO RESPUESTA AL PROBLEMA:
 Con ayuda de la docente llegan a una conclusión final a la pregunta ¿en qué formas o estados se
encuentra el agua en la naturaleza?

EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN:
 Dibujan los procesos que realizaron para conocer en qué formas o estados se encuentra el
agua en la naturaleza y las conclusiones

CIERRE Tiempo aproximado : 10


 Responden: ¿qué hicimos hoy?, ¿qué han aprendido?, ¿el experimento los ayudó a
comprender mejor las formas o los estados del agua?, ¿por qué es importante el agua en
la naturaleza? ¿qué aprendimos hoy? , ¿cómo lo hicimos?

V. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE DE LA SESIÓN:


¿Qué avances tuvieron los estudiantes?, ¿qué dificultades experimentaron?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Nuevo Chimbote, Junio del 2019

_____________________________________
Haydeé Morales Jimenez
1° “C”

También podría gustarte