Está en la página 1de 45

lOMoARcPSD|14930776

Razonamiento resumen

Problemas Del Conocimiento Y Formas Del Razonamiento Jurídico (Universidad


Nacional de Río Cuarto)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Ledesma Tizii (ledesmatiziana099@gmail.com)
lOMoARcPSD|14930776

Problemas del
Conocimiento y
Formas del
Razonamiento
Jurídico

Descargado por Ledesma Tizii (ledesmatiziana099@gmail.com)


lOMoARcPSD|14930776

UNRC

Descargado por Ledesma Tizii (ledesmatiziana099@gmail.com)


lOMoARcPSD|14930776

Unidad n° 1: El conocimiento.
El problema del conocimiento
“Conocimiento” es algo cuya comprensión general damos por supuesto en la vida
cotidiana.
Es un fenómeno multifacético, cuya primera presentación es la de una relación enigmática
entre dos incognitas.
Conocimiento directo y conocimiento reflexivo.
Volvemos la mirada sobre el hecho mismo de conocer, reflexionamos sobre el propio
conocimiento.
El conocimiento del conocimiento es posible porque no solo hay conocimiento directo de
las cosas, sino posibilidad de reflexionar sobre el conocimiento, es decir, podemos
distinguir conocimiento directo y conocimientos reflexivos.
Concepto, términos, juicio, proposiciones y razonamiento

Conceptos: representación genérica y abstracta de las propiedades fundamentales de


algo. Conjunto de propiedades que la mente aprehende del objeto. Siempre universal.

Termino: Palabras o conjunto de palabras que tiene por primera misión mencionar un
objeto, lo que implica la utilización del lenguaje, y como segunda misión contener el
sentido o significado del objeto. Medios del lenguaje para expresar los conceptos.

Juicios: Se realiza una síntesis entre dos conceptos (composición de conceptos), de modo
tal que se determina, por la afirmativa o negativa, la correspondencia de un estado de
cosas representado con la realidad de dicho estado. Es el lugar de la verdad.

Las proposiciones: Medios del lenguaje para expresar los juicios


Razonamiento: unión de dos juicios, uno de los cuales es la premisa mayor y el otro la
premisa menor y de ellos se infiere un tercer juicio, que es la conclusión. Actividad mental
que nos permite adquirir nuevos conocimientos a partir de lo que ya conocemos.
El conocimiento en sentido estricto es la coincidencia entre la representación mental y lo
representado.
Los objetos de conocimiento son todas las cosas, las acciones y las obras obtenidas. Todos
los objetos que pueden ser conocidos admiten que se lo identifique con un término.
Un término puede ser una palabra o una expresión que menciona a un objeto y nos
permite entender de qué estamos hablando. Además, contiene el significado del objeto, es
decir, el concepto.

Descargado por Ledesma Tizii (ledesmatiziana099@gmail.com)


lOMoARcPSD|14930776

El Comienzo del conocimiento se da cuando se produce una representación conceptual de


algo.
Los conceptos pueden ser empíricos si se originan ne la experiencia, puros si surgen de los
entendimientos o ideas si sobrepasa toda posibilidad de ser referidos a la experiencia.
De todos los objetos podemos formular juicios, mediante los cuales afirmamos o negamos
algo acerca de ellos. Todo juicio implica un conocimiento. Son expresados mediante el
lenguaje, por lo que las proposiciones son los medios para expresarlos. Los juicios pueden
ser entendidos como discursos internos de nuestra mente, mientras que las proposiciones
un discurso externo a ella.
El razonamiento es una particular y especifica operación de la mente que nos permite
adquirir un nuevo conocimiento a partir de lo que ya conocemos. Lo realizamos con la
intención de lograr un propósito de utilidad.
Charles Peirce: Hay conocimiento cuando se representan adecuadamente las cosas y el
sujeto conoce. Proceso de tres pasos:
1. Recepción de los iconos de los objetos.
2. Confrontación con los objetos existentes.
3. El sujeto toma conciencia de estar elaborando una interpretación de la realidad
que es dad en los niveles anteriores en forma de hipótesis. Opera con signos que
tienen un valor simbólico.
Percepción e imaginación
Para algunas teorías contemporáneas, la realidad es percibida, dada como una totalidad
dotada de sentido para el hombre como estructura integral.
La imaginación es la facultad de des realización de los contenidos de nuestras
representaciones.
Otros autores niegan que el conocimiento nos dé acceso a la realidad.
Conocimiento cotidiano y científico

Gnoseología: Disciplina que estudia el problema del conocimiento, las leyes del
pensamiento en cuanto que son condición de conocimiento y busca proporcionar
principios que nos permitan construir criterios para juzgar el valor cognoscitivo yla verdad
de las proposiciones.

Lógica: Disciplina filosófica que estudia el razonamiento en sus formas correctas e


incorrectas.

Descargado por Ledesma Tizii (ledesmatiziana099@gmail.com)


lOMoARcPSD|14930776

Se considera el conocimiento cotidiano o pre científico, el científico y el epistemológico.


El conocimiento que el ciudadano común tiene de los fenómenos jurídicos es pre
científico se adquiere de manera informal y espontánea, es imprescindible para la
supervivencia. Son las experiencias básicas, moldeadas por las disposiciones biológicas y
por el orden social y cultural. Caracterizado por ser:
o Incompleto: No se concentra en reunir disponibles relativos al tema.
o Unilateral: Tiende a considerar solo aspectos parciales de las cosas.
o Oscuro: No se preocupa por distinguir variables.
o Confuso: No distingue lo suficientemente el problema de otro.

Al conocimiento pre científico, se le agrega el que tienen los profesionales de derecho, el


conocimiento científico. Este es conocimiento sistemático, verificable, preciso, crítico y
metódico, que resulta así fundamentado. Por lo que es objetivo, lo que exige que su
lenguaje sea preciso, univoco y técnico.
El conocimiento científico se descubre por medio de la observación y descripción de los
hechos. Método inductivo. El conocimiento se obtiene reuniendo experiencias relativas a
un mismo tipo de sucesos.
Es posible una tercera forma de conocimiento relacionado con lo jurídico, al reflexionar
sobre el conocimiento que tiene la ciencia jurídica, la epistemología tematiza los
conocimientos en cuanto a su condición de científicos. Reflexiona sobre el conocimiento
que tiene la ciencia jurídica. Es la ciencia de la ciencia.
Epistemología: Rama de la filosofía que estudia el conocimiento científico. Sus condiciones
de producción y validación, de su organización y fundamentación.
Desde un punto de vista restringido, ciencia es un conjunto de saberes que utilizamos
para comprender el mundo y modificarlo.

Ciencia: características del conocimiento científico. Metodología científica.


Ciencia: Conjunto de saberes, que utilizamos para comprender el mundo y modificarlo.
En la actualidad la gnoseología y la epistemología son las disciplinas que desde la filosofía
se ocupan del problema de como conocemos, del origen, las condiciones y los límites de
nuestro conocimiento.
Epistemología: Se refiere a todo lo referido exclusivamente a los problemas del
conocimiento científico, estudio de las condiciones de producción y de validación del
conocimiento científico, de su organización y su fundamentación. Reflexiona y teoriza
sobre el conocimiento mismo.

Descargado por Ledesma Tizii (ledesmatiziana099@gmail.com)


lOMoARcPSD|14930776

En el siglo 17 la ciencia entra en crisis y genera la división de la ciencia en dos: Ciencias


empíricas, constituidas a partir de la experiencia y la ciencia racional fundada en las
posibilidades cognoscitivas del intelecto.
El conocimiento natural o pre científico es el que se adquiere en forma espontánea e
informal. Es imprescindible para la supervivencia humana en el medio natural y social, es
formado por el sentido común.
Características del conocimiento científico:
o Sistemático
o Verificable
o Preciso
o Critico
o Metódico
o Fundamentado
o Objetivo y racional
o Utiliza lenguaje preciso y univoco, técnico.
o Intersubjetivo

El conocimiento científico evita la ambigüedad y vaguedad.

Teorías, disciplinas, modelos y paradigmas. Contexto de descubrimiento y


de justificación.
◘ Teoría: Conjunto de enunciados de distintos conceptos que son recortes de la
realidad.
◘ Disciplina: Conjunto de reglas o normas cuyo cumplimiento de manera constante
conducen a cierto resultado. Reúne diferentes teorías.
◘ Paradigma: Modelo de resolución de conflictos aceptado por la comunidad
científica.
◘ Contexto de descubrimiento: Conocer, descubrir.
◘ Contexto de justificación: Justificar lo que decimos. Fenómenos científicos.

Posibilidad de conocimiento
Dogmatismo ingenuo, ideología.
Se puede distinguir varias actitudes que suelen adoptarse respecto de la posibilidad de
conocer en general.
Damos por sentado que es posible conocer, esta actitud, propia de la actitud natural y de
sentido común ante el mundo, es lo que se denomina dogmatismo ingenuo: las cosas
existen y podemos conocerlas como son. Es propio de la condición humana.

Descargado por Ledesma Tizii (ledesmatiziana099@gmail.com)


lOMoARcPSD|14930776

Una variante a esta actitud, es la actitud que fija un punto de vista como si fuera el único
válido, es lo que se denomina ideología. Los intereses que están a la base de una visión del
mundo son identificables como propios de un grupo de individuos, esto se lo denomina
dogmatismo ideológico.
Realismo, fenomenismo, idealismo.
El hecho de que distintas personas crean conocer las mismas cosas de distinta manera
conduce a un examen crítico de las posibilidades de conocer.
Si se concluye que el conocimiento es posible y que la verdad es una concordancia entre
nuestras representaciones mentales y las cosas mismas, la actitud es la de Realismo
crítico.
Si se llega a la conclusión de que no podemos conocer las cosas tal cual son en sí mismas,
sino solo como se nos presentan a nuestras capacidades cognoscitivas, entonces tenemos
un fenomenismo crítico.
Si afirmamos que podemos conocer las cosas tal como son en sí mismas, pero solo
admitimos que existe realmente lo que está fuera de la sensibilidad, entonces tenemos un
Idealismo.
Limitaciones a la posibilidad de conocer:
 Antropologismo: Se afirma que las cosas son conocidas tal como se dan a la
capacidad humana de conocer.
 Relativismo: Todo lo conocido es relativo al punto de vista desde el cual se lo
considere.
 Subjetivismo: Todo lo conocido es relativo a los sujetos que la captan.
 Solipsismo: Todo lo conocido se considera relativo al individuo que conoce.
 Escepticismo: No es posible conocer nada y a lo sumo se puede creer ilusoriamente
que se conoce.
 Nihilismo: El conocimiento es absolutamente imposible.

Conocimientos evidentes y ciertos


Si admitimos, con el Realismo crítico, que el conocimiento es posible, no implica que los
objetos puedan ser conocidos de la misma manera.
Si el objeto es captado con toda la propiedad que corresponde a su naturaleza, el
conocimiento es evidente. Puede ser evidente en sí mismo, pero si no se cumplen todas
las condiciones subjetivas para captarlo, para algunos no es una evidencia.
La certeza es el modo como la evidencia se da para el que conoce.

Descargado por Ledesma Tizii (ledesmatiziana099@gmail.com)


lOMoARcPSD|14930776

Conocimiento necesario: Cuando es así y no puede pensarse que sea de otro modo.
Conocimiento probable: Es así pero puede pensarse que sea de otro modo.
Conocimiento verosímil: Se parece a algo que es así.
Conocimiento hipotético: Es similar a algo que es posible que sea así.
Dimensión objetiva del conocimiento
La validez del conocimiento depende del modo como se haya podido obtener. Métodos:
La Deducción: Razonamiento en el que la inferencia parte de una premisa universal y
obtiene una conclusión universal o particular.
La inducción: Comienza con casos singulares y por vía de generalizaciones arriba a una
conclusión general, pero no universal. No es necesaria, sino probable.
Abducción: Si a partir de los datos conocidos se infieren posibilidades, el pensamiento
tiene un carácter hipotético.
Transductor: Va de una cosa a otra sin conexión lógica. Propio del pensamiento infantil.
La lógica formal: Los principios lógicos
El examen de las formas del razonamiento se denomina lógica.
Parte de la teoría de la ciencia en la que se formulan las reglas del razonamiento
necesarias para la construcción de cualquier ciencia. Indica cómo, a partir de proposiciones
dadas de antemano, se puede extraer otras que no lo están. Tiene un objeto especifico de
estudio, los razonamientos deductivos, su finalidad es proveer método para distinguir
aquellos que son válidos de aquellos que no lo son.
Principios lógicos. Constituyen la condición necesaria para garantizar un razonamiento
jurídico correcto.
 Principio de identidad: Toda cosa es idéntica a si misma
 Principio de no-contradicción: No es posible ser y no ser al mismo tiempo y en el
mismo sentido.
 Principio de tercero excluido: Toda cosa es o no es, no hay una tercera posibilidad.
 Principio de razón suficiente: Todo lo que es tiene una causa o razón suficiente por
la cual es y como es.

La lógica informal: Las falacias

Descargado por Ledesma Tizii (ledesmatiziana099@gmail.com)


lOMoARcPSD|14930776

La adecuación a las leyes del pensamiento lógico-formal es una idea no se realiza de modo
satisfactorio. Al razonar incurrimos en errores que no son detectados fácilmente como
tales. Estos razonamientos incorrectos se denominan falacias (Razonamientos incorrectos,
aunque con apariencia de corrección). En el ámbito del razonamiento jurídico se admite su
empleo solo en casos excepcionales. Las falacias más conocidas son:
 Ad hominem: Dirigido a la persona, descalifica el argumento por cualidades del
hombre que lo dijo, ataca a la persona.
 Abusivo: Directamente a la persona. Ej: ni siquiera terminaste el secundario así
que no podés opinar de economía.
 Circunstancial: Apela a otra circunstancia en la que el sujeto se presentó en una
postura antagónica a la actual. “cuando en una ocasión dijo una cosa y en otra
ocasión otra”
 Ad ignoratian: Se apela a la ignorancia del otro para justificar el argumento. Ej: dios
no existe porque no se probó su existencia.
 Ad Verecundiam: Se justifica en base a la autoridad de quien apoya tu opinión, apela
a la autoridad de un experto. Ej: es cierto por q lo dijo el profesor.
 Ad populum: Argumenta sobre lo que opina la generalidad de la gente, mayoría. Ej:
todos lo tienen, yo también debo tenerlo.
 Ad Misericordiam: Se apela a la piedad del oyente. Ej: necesito el empleo porque
tengo cáncer.
 Ad Baculum: Apelación al asentimiento del oyente basado en la amenaza. Ej: El
profesor debe aprobarme porque soy hijo del rector.
 Generalización indebida (peligrosas): Se utilizan varios casos singulares para concluir
en una generalidad que puede ser equivoca. Ej: Juan estudio en dos días y aprobó,
Lucas y Pedro igual por lo tanto todos pueden aprobar estudiando dos días.
 Post hoc,ergo propter hoc: Establece una relación de causalidad entre dos estados de
cosa por el mero hecho de sucederse. Ej: cada vez que lavo el auto llueve, asi que voy
a lavar el auto así llueve.

Tipos de Realidad accesibles al conocimiento


Realismo y empirismo: Solo los objetos materiales perceptibles por los sentidos
corporales constituyen objetos de conocimiento en sentido estricto (Sentidos corporales).
Idealismo realista: Solo los objetos captados por intuición intelectual directa constituyen
objetos propios del conocimiento (intuición intelectual).
Realismo subjetivista: Lo que captamos son representaciones a las que no les corresponde
ninguna realidad en sentido estricto.
Intereses que determinan el tipo de conocimiento
La relación del conocimiento con el objeto permite distinguir:

Descargado por Ledesma Tizii (ledesmatiziana099@gmail.com)


lOMoARcPSD|14930776

 Conocimiento técnico: Los conocimientos en el que el objeto es contemplado en su


realidad sin intención de alterarlo. Referente a una realidad modificable, no la
humana, que se orienta a la producción de algo exterior a la actividad humana.
 Conocimiento Práctico: La realidad modificada es la actividad humana, y se trata de
encontrar conocimientos que permitan distinguir cursos posibles de acción humana en
términos de maldad o bondad; justicia o injusticia.
 Conocimiento ético: Si se restringe a la vida privada.
 Conocimiento político: Si se restringe a la vida en comunidad.
 Conocimiento técnico: Si el conocimiento se refiere a una realidad modificable que no
es la propiamente humana y se orienta a la producción de algo exterior a la actividad
humana.
La dimensión subjetiva del conocimiento
Una vez determinados los significados de la relación cognoscitiva y de los objetos del
conocimiento, se puede considerar los aspectos subjetivos de la dimensión cognoscitiva.
Origen y fuente de validez de los conocimientos
Empirismo: Facultades corporales (Sensaciones, recuerdos e imaginaciones) como fuente
de todo conocimiento posible. Sensaciones, recuerdo, imaginación (experiencia).
Abstraccionismo y Trascendentalismo: Si los conocimientos toman su contenido de las
funciones corporales de sentir recordar o imaginar, pero además interviene otras
funciones, bien las facultades intelectuales obtienen la información por medio de la
abstracción (proceso de información); o bien las facultades intelectuales dan forma a los
datos brutos de la sensibilidad, organizándolos de manera que se tornen inteligibles ,teoría
trascendental (a través de las facultades se da forma a los datos y los entendemos).
Teoría de la abstracción: capacidad de abstraer e intuir los datos universales accesibles al
pensamiento y la razón la capacidad de deducir otros conocimientos universales a partir de
los ya obtenidos. Los conceptos son abstraídos a partir de las experiencias sensibles.
Teoría trascendental: Determinación de los contenidos materiales por imposición de
formas pura de entendimiento y las funciones intelectuales son concebidas de modo tal
que el entendimiento es la facultad de pensar lo universal. Los conceptos son abstraídos
antes de toda experiencia.
Intelectualismo: Solo se admiten los datos captados por la inteligencia pura.

Unidad n° 2: Conocimiento y
Razonamiento jurídico
Conocimiento jurídico
10

Descargado por Ledesma Tizii (ledesmatiziana099@gmail.com)


lOMoARcPSD|14930776

Sujetos que pronuncian el derecho y sujetos que se pronuncian


sobre el derecho
Con la denominación “hombres de derecho” se hace referencia a todos los sujetos que en
los diferentes ámbitos del derecho se ocupan de tratar y de resolver problemas jurídicos:
Legisladores, abogados, jueces y destinatarios de las normas jurídicas.
El hombre busca establecer lo justo utilizando la razón. Pero para enfrentar los desafíos de
una sociedad compleja y cambiante, es necesario aumentar el uso de la razón.
Apostar a la razón para organizar la convivencia social y resolver los conflictos debe
hacerse desde una determinada concepción del hombre, de la realidad y del conocimiento.
Hombre: Ser bio-psicosocial, que actúa para satisfacer sus necesidades dentro de un
determinado contexto histórico y social que lo condiciona pero que el también contribuye
a conformar, impulsado por la voluntad y orientado por la razón

Tres tipos de sujetos cognoscentes:


 Los miembros de una sociedad que perciben lo jurídico como un orden que se les
impone y en el que están inserto.
 Los miembros de una sociedad que pronuncian el derecho con efectos prácticos
inmediatos (jueces, abogados, legisladores, escribanos, etc.).
Parten de conocimientos teóricos y prácticos, de la experiencia y de lo normativo con
la finalidad de dirigir la conducta de los hombres.
 Los miembros de una sociedad que se pronuncian sobre el derecho,
preferentemente en clave teórica, analítica y descriptiva (Doctrinarios y científicos del
derecho).
Tiene la finalidad de contemplar el fenómeno jurídico tal y como es y su propósito es
el de hablar acerca de eso. La descripción y sistematización del derecho son las tareas
que desarrollan estos juristas, quienes se dedican a lograr un conocimiento
especulativo del fenómeno jurídico.
Dogmatica jurídica: Ciencia que se ocupa del contenido material de las normas de un
sistema jurídico, su tarea es determinar el contenido normativo de los textos legales que
conforman ese ordenamiento jurídico.

Objetos del conocimiento científico


Se intentará pensar el fenómeno jurídico en términos de conectividad, relaciones y
contexto, lo que exige integrar diferentes conocimientos: Económicos, políticos, sociales,
psicológicos, normativos, filosóficos, etc.

11

Descargado por Ledesma Tizii (ledesmatiziana099@gmail.com)


lOMoARcPSD|14930776

La determinación justa del comportamiento debido, solo puede realizarse conociendo


normas generales, los hechos concretos y las causas que los producen, las conductas
humanas y los motivos que las impulsan, así como las circunstancias sociales, políticas y
económicas en el que se desarrollan, sin descuidar los valores.
Hechos: Acontecimientos que provienen de la naturaleza o del hombre, es decir,
fenómenos producidos en el mundo exterior que pueden ser percibidos por los sentidos.
Conductas: Son los hechos que el hombre realiza o deja de realizar como ser dotado de
discernimiento, intención y libertad.
Normas: Son reglas de conducta, prescripciones acerca de lo que el hombre debe hacer u
omitir.
Valores: cualidades apreciadas por un sujeto valorante. Estas cualidades son objetivas en
tanto que se asientan en un objeto, pero siempre son apreciadas por un sujeto. En el
derecho los valores deben ser entendidos como cualidades objetivas que en las normas
jurídicas se busca su realización. C. Cossio establece 7 valores jurídicos: Orden, seguridad,
paz, poder, cooperación, solidaridad y justica.
Conocimiento Teórico y Práctico
Conocimiento especulativo Conocimiento práctico
(Teórico)
Cometido Permite contemplar los objetos tal Se orienta a la acción con el fin de
cual son, o como se presentan en transformar el obrar humano.
la mente. Agotan su cometido en Además demanda direcciones para la
este solo saber. conducta
Finalidad Descripción de los objetos. Prescripción y orden de las acciones
para las conductas humanas. Son
juicios del deber ser.
Contenido Contiene afirmaciones acerca de lo Contiene apreciaciones acerca de
que las cosas son. cómo las conductas humanas deben
ser. Saber valorativo.
Saber para conocer. Saber para hacer y para obrar.
Materia Todos los objetos. Siempre conductas humanas.
propia

Conocimiento prudencial
En este contexto de conocimiento necesario para lo jurídico, la prudencia cumple un papel
fundamental. El conocimiento prudencial es el conocimiento práctico que mueve la

12

Descargado por Ledesma Tizii (ledesmatiziana099@gmail.com)


lOMoARcPSD|14930776

voluntad libre hacia una acción buena. Capacita al hombre para dirigir moralmente sus
conductas.

Discurso Jurídico
El derecho, al estar escrito, se encarna en textos, y por consiguiente, las normas en cuanto
dato primariamente lingüístico debían ser atendidas en los aspectos característicos del
lenguaje. El análisis de los lenguajes naturales implicaba saber que toda expresión
lingüística puede ser difusa e imprecisa.
Frente a estas dificultades comienza a emerger la idea de que el derecho quedaba mejor
representado con un modelo que lo pensaba, no simplemente como un conjunto
normativo, sino como un discurso, como una secuencia de actos ilocucionarios (acto de
habla que refiere a la intención contenida en el enunciado).
Según esta tesis, el derecho llega a existir por una necesidad funcional del sistema social,
no como producto de la reflexión intelectual. Pero en el momento en que los individuos
tratan de gobernar aquel elemento, valiéndose de la reflexión, deja de ser mecánica social
reflexiva y será el derecho lo que opere como derecho bajo las condiciones de validez
impuestas por el discurso teórico-práctico.
Se trata de medir la capacidad de los discursos de incidir sobre la realidad jurídica y el
grado de conciencia acerca de esa.
Para esta tesis lo importante es ver, en la pugna entre discursos que propugnan realidades
alternativas de lo jurídico, cual triunfa y se impone efectivamente en la práctica social. En
esta práctica solo se tendrá por derecho en cada sociedad lo que se diga y funcione como
tal.
Todo discurso jurídico que no cristalice en la práctica y vivencia social efectiva carecerá de
relevancia y perderá precisamente esa condición de “juricidad” o repercusión sobre el
derecho.

La razón en el derecho y los razonamientos jurídicos.


Los razonamientos que utilizaremos para derivar el nuevo conocimiento de los que ya
tenemos, se dividirán en teóricos y practicos.

13

Descargado por Ledesma Tizii (ledesmatiziana099@gmail.com)


lOMoARcPSD|14930776

Razonamientos teóricos: El razonar se orienta a la obtención de un especifico resultado


que es la conclusión la cual nos permitirá agregar un nuevo conocimiento.
Este razonamiento parte de dos premisas y conduce mediante inferencias a una
conclusión. El resultado es una conclusión.
EL razonamiento teorico busca obtener conclusión y están presididas por el principio de
causalidad que explica sobre los nuevos conocimientos, tal y como los efectos se explican a
partir de las causas que los originan.
Razonamiento practico: El razonar practico se orienta a la obtención de una decisión en
virtud de la cual se obtendrá un nuevo conocimiento con el cual podremos orientar o
dirigir una conducta humana. El resultado es una decisión.
Este razonamiento, está sometido al principio de imputación, el cual vincula una conducta
con una determinada calificación y con una específica consecuencia.
Razonamiento jurídico practico:
Propio de quienes pronuncian el derecho, tiene como
finalidad orientar la acción humana.
Decisión de calificar conductas: Nos permitirá alcanzar una decisión a partir de un
conocimiento teórico anterior, por medio del cual podremos prescribir que conducta debe
ser la que realice el hombre; es decir que debe ser obligatorio hacer y que debe ser
obligatorio no hacer.
Decisión de vincular consecuencias a la calificación de conducta: Si la simple prohibición u
obligatoriedad no alcanza para disuadir a los individuos a omitir la conducta, podría ligarse
a esa calificación una cierta consecuencia que pudiera consistir en una sanción o una
recompensa.
Decisión del caso concreto: Implica la calificación de otra conducta que debe ser realizada
por alguien para el caso de que alguno realice un acto contrario a la prescripción.
Razonamiento jurídico teorico:
Propio de quienes se pronuncian acerca del derecho,
porque describen un estado de cosas y explican e informan a partir de la constatación de
ciertos hechos que obran como causas de la conclusión a la que se arriba.
Son singulares objetos, construidos lingüísticamente, se presentan como conjunto de
signos dotados de un sentido o significación especial.
Estos razonamientos podrán ser fuertes o débiles en la medida en que pueda establecerse
la necesidad o la verdad de los juicios de los que parten y de las conclusiones que se
obtienen.

14

Descargado por Ledesma Tizii (ledesmatiziana099@gmail.com)


lOMoARcPSD|14930776

El razonamiento de quienes pronuncian el derecho


El razonamiento jurídico practico no es igual en todos los que crean, aplican o son guiados
por las normas jurídicas. Difieren según la tarea o función que cada sujeto cumple, no solo
en los diferentes ámbitos sino también entre los diferentes sujetos cognoscentes.
Se tratara el tipo de razonamiento según los sujetos que los efectúan: Legisladores,
abogados, jueces y destinatarios de las normas jurídicas.

Legisladores: encargados de la producción de normas


jurídicas.
El legislador tiene por función establecer las conductas deseables y las reprochables,
dentro de una sociedad. Para esto, se nutre de valoraciones vigentes en la comunidad, con
el objeto de que sean eficaces y efectivas además de válidas.
Generalmente las valoraciones se presentan en alternativas opuestas que pugnan por
triunfar. El legislador, enfrentado múltiples soluciones debe tomar la decisión, eligiendo la
que considere mejor.
Desde el Dogmatismo: La elección está detrás de una verdad autentica, el dogma, que el
legislador revelara. Partiendo de los principios admitidos, selecciona las conductas
deseables y reprochables por un razonamiento meramente deductivo.
Desde el Pluralismo: la multiplicidad de las valoraciones no se disimula y la elección se
manifiesta. El razonamiento deductivo es insuficiente porque no hay principios únicos. Hay
diferentes opciones para la solución de un mismo problema en donde el legislador deberá
armonizar esas ideas y valoraciones para elegir la mejor solución.
Desde una Democracia Ideal: Hay una participación efectiva de las personas. Legislador en
sentido amplio- todos los miembros de la comunidad- y legislador en sentido restringido
que tienen por función interpretar los consensos sociales y seleccionar entre las
alternativas existentes la mejor para todos o para la mayoría.
La argumentación debe darse en una situación ideal de total libertad y simetría, y la razón
debe guiar la voluntad en el acto de tomar la decisión.
Desde una democracia sustancial: En el modelo de derecho racional, funcional a una
democracia sustancial, las normas deben ser legítimas y además reflejar valoraciones
existentes en la comunidad.
El modelo de legislador es el de “legislador prudente “que delibera, consigo mismo y con
los demás, para llegar a la mejor solución. En este proceso cumple destacada función el
método dialectico, en el que cada hipótesis es fundamentada por buenas razones.

15

Descargado por Ledesma Tizii (ledesmatiziana099@gmail.com)


lOMoARcPSD|14930776

En este ámbito de producción de normas se distingue las argumentaciones que se realizan


en cada fase:
◘ Pre Legislativa: Participan todos los miembros de la comunidad y sus organizaciones
representativas, se debate sin mayores restricciones logrando consensos generales,
elaborando topos de los que deben nutrirse los legisladores en sentido estricto, para
cumplir su función.
◘ Propiamente Legislativa: Actúan quienes están revestidos de los atributos para
cumplir la función legislativa. Los debates y deliberaciones se encuentran
reglamentados. La entidad de esas restricciones varía según se trate de la producción
originaria (crea normas básicas para identificar a las demás estableciendo la validez
formal y material) o de la producción derivada (dentro de los límites fijados en la
norma básica).

Jueces: Encargados de aplicar el derecho


Según la concepción clásica, el razonamiento del juez al dictar sentencia consiste en una
serie o conjunto de silogismos, en los que la premisa mayor es la norma jurídica, la premisa
menor los hechos y la conclusión es la decisión.
Para que esta manera funcionara en todos los casos, el ordenamiento jurídico debería ser
pleno, coherente y preciso. Pero lo real es que el legislador no puede prever todas las
acciones del hombre.
Frente a estas dificultades se han propuesto diferentes alternativas que implican un sin
número de teorías. Entre ellas la “Teoría del silogismo practico prudencial”.

Teoría del Silogismo Practico Prudencial

Así denominado por Ghirardi, diferenciado del silogismo aristotélico por contener en la
premisa menor un término singular y en consecuencia una conclusión también singular.
En primer lugar, en la sentencia hay más de una decisión, y las columnas del razonamiento
judicial son los hechos y las normas. El juez debe calificar los hechos probados de acuerdo
a lo que prescriben las normas jurídicas. Lo que significa que su intelecto se mueve entre
varias hipótesis contrarias plausibles que deben arribar a una decisión razonable y
fundamentada.
Para entender mejor el razonamiento judicial se puede dividir en dos etapas:
 Primera fase: Determinar las premisas. Ambas producidas en forma simultánea.

16

Descargado por Ledesma Tizii (ledesmatiziana099@gmail.com)


lOMoARcPSD|14930776

 Determinación de la premisa menor o fáctica: Hay 3 realidades al momento


de la sentencia:
 La que se dio históricamente en la vida antes del proceso.
 La que muestra el proceso luego de producida la prueba.
 La que el juez tiene como cierta.
La apelación al sentido común importa la exigencia de que las valoraciones
de la prueba no sean absurdas o descabelladas. Además, el juez tiene a su
disposición las reglas de la carga de la prueba y sobre presunciones que le
indican como decidir en cuestiones relativas a la determinación de los
hechos.
En consecuencia, al mismo momento que el juez determina los hechos, los
clasifica jurídicamente.
 Determinación de la premisa mayor o normativa: Leída la demanda y su
contestación y valorados provisoriamente los elementos de la prueba, el
juez hace una idea inicial sobre la naturaleza del caso. Esta primera
aproximación ya le permite vislumbrar la rama del derecho, por lo que ya
tiene perfilado el caso. Pero puede presentarse problemas de relevancia
normativa o problemas de interpretación que, para resolverlos, el juez
deberá hacer valoraciones.
Fijadas las premisas el juez debe fundamentarlas, exteriorizar las razones por
las que estableció esas premisas.
 Segunda Fase: Configurar el silogismo Practico prudencial.
Determinadas las premisas, fluye de ellas necesariamente la conclusión.
El silogismo es tal por asumir la forma de un silogismo tradicional. Es práctico
porque su objeto material son las acciones humanas. Es prudencial porque el juez,
al determinar las premisas, utiliza la virtud de la prudencia para formular
valoraciones y/o justificaciones que le permiten lograr la justicia en un caso
concreto.
Finalizando con esta conclusión, el juez no ha terminado la sentencia. Se debe
pasar al mandato. Las premisas, en esta etapa, suelen dejar un amplio margen a la
discrecionalidad del juez, quien deberá hacerlo según su prudente arbitrio,
fundamentando estas decisiones, explicando las valoraciones que ha ido realizando
en todo el razonamiento.

Abogados: Primeros jueces del caso

17

Descargado por Ledesma Tizii (ledesmatiziana099@gmail.com)


lOMoARcPSD|14930776

Para el abogado lo primero debe ser el problema, entendido como toda aquella cuestión
que admite más de una solución, pero a la que hay que buscarle una única respuesta.
Enfrentando al problema, lo primero que hace el abogado es intentar comprenderlo,
tratando de obtener datos externos que permitan configurar el caso y descifrar su sentido,
para lo cual se basa en datos empíricos y se orienta con las normas.
Comprendida la naturaleza del asunto, el abogado debe decidir qué tipo de acción
conviene intentar.
Problema Comprensión Acción

Habermas menciona las siguientes clases de acciones:


 Acción Teleológica: El actor elige los medios más congruentes y los aplica
adecuadamente para alcanzar el fin que se ha propuesto.
o Acción Instrumental: Cuando en la relación medios-fines no intervienen las
decisiones de otro agente.
o Acción Estratégica: Cuando el sujeto que quiere alcanzar un determinado fin
tiene en cuenta las decisiones de por lo menos otro agente que también actúa
para realizar sus propios propósitos.
 Acción Dramatúrgica: El actor devela su propia subjetividad (Sentimientos,
pensamientos).
 Acción regulada por las normas: Los actores son miembros de un mismo grupo
social y por tanto, orientan sus acciones por valores comunes expresados en las
normas.
 Acción Comunicativa: Los actores buscan entenderse sobre una situación de acción
para poder así coordinar, de común acuerdo, sus planes de acción y con ello sus
acciones.
Para decidir cuál es el mejor curso de acción, es preciso analizar y evaluar la naturaleza del
problema.
El argumento del abogado
Tanto en la acción teleológica como en la acción comunicativa, los abogados tienen que
argumentar, brindando buenas razones que permitan la adhesión del auditorio al que se
dirige o la comprensión del interlocutor. Se debe analizar, por lo tanto, la argumentación
en sus tres aspectos:
 Aspecto Sustancial: Los discursos jurídicos, formado por los hechos y las normas
jurídicas, relacionándose uno con otros, los abogados construyen redes
argumentativas destinadas a fundamentar sus pretensiones de validez.

18

Descargado por Ledesma Tizii (ledesmatiziana099@gmail.com)


lOMoARcPSD|14930776

 Aspecto Formal: Se dirige al interlocutor para buscar el conceso, o al juez para lograr
su adhesión. El abogado debe procurar que aquel le preste atención, lo entienda y por
último que lo convenza de que sus pretensiones son válidas.
Andruet se refiere a los siguientes temas, cuyo conocimiento es útil para lograr los
mencionados objetivos:
 Reglas Cartesianas aplicadas al ámbito forense:
◘ La regla de la evidencia: Prescribe no aceptar como verdadero sino lo que es
evidente.
◘ La regla de la División: Propone dividir cada dificultad en tantas partes como
sea posible.
◘ La regla de Síntesis: Indica condicionar el ordenamiento de los pensamientos
de manera natural, coherente, vinculando armónicamente las partes del
problema.
◘ La Regla de la Enumeración: Aconseja hacer enumeraciones tan completas
como para estar seguro de no omitir nada.

 Reglas lingüísticas conversacionales en el mundo forense:


◘ Principio de cooperación Dinámica: Exige de cada interlocutor contribuir al
dialogo de acuerdo con la etapa en la que la intervención se produce.
◘ La Regla de respeto a los turnos: Implica una cuestión de oportunidad
temporal y la respuesta a cada pregunta. Sin introducción de temas
irrelevantes.
◘ La máxima de eficacia:
- Argumentar solo los puntos importantes.
- Expresarse en forma clara, precisa, simple y breve.
- Seguir un adecuado plan de texto.
◘ La máxima de cantidad: No se deben exponer ni más ni menos razones.
◘ La máxima de calidad: Dispone sostener solo lo verosímil y probable.

Se puede distinguir, siguiendo lo expuesto, 3 características del estilo forense:


 Claridad: El rétor debe realizar un esfuerzo para que sus destinatarios entiendan el
mensaje.
 Sobriedad: La argumentación debe ser sencilla.
 Exactitud Conceptual: El abogado debe expresarse con precisión, utilizando
correctamente los conceptos.
 Aspecto Personal: Las condiciones personales del rétor ejercen gran influencia en la
receptividad de su discurso. Es necesario tener cierta calidad para tomar la palabra y
ser escuchado.

Evolución del razonamiento en la praxis jurídica


19

Descargado por Ledesma Tizii (ledesmatiziana099@gmail.com)


lOMoARcPSD|14930776

Se puede establecer dos grandes posiciones en relación con el origen del conocimiento:
» La de aquellos que consideran que la verdad es fruto de una evidencia racional o
empírica. Buscan el conocimiento en las verdades universales reveladas por la razón.
» La de los que consideran que la verdad puede surgir de la discusión y del intercambio
de opiniones. Utilizan la retórica (“Arte de hablar bien” para persuadir y convencer) y
la dialéctica (dialogo, como método para razonar).
La hegemonía del modelo positivista de ciencia y de racionalidad, hizo que la dialéctica y
la retórica quedaran olvidadas.
A mediados del siglo XX, el sistema aplicado se mostró insuficiente para resolver los
nuevos problemas de una sociedad de masas, seguida de un pluralismo cultural y la
autonomía individualista característica de la Postmodernidad.
No es causal el resurgimiento de la retórica, especialmente en el ámbito de lo jurídico,
inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial. El Positivismo Ideológico,
funcional a regímenes autoritarios e inhumanos, se vio fuertemente cuestionado en sus
pretensiones de elaborar una ciencia jurídica avalorativa, en la que, partiendo de
premisas indiscutibles, la labor del jurista se redujera a extraer conclusiones por
deducción.
Perelman plantea que los problemas valorativos (justicia, injusticia; dictadura,
democracia, etc.) pueden ser tratados con una lógica opinable, ámbito en el que resulta
útil la retórica y la dialéctica.

Teorías de la argumentación jurídica


Aportes fundamentales efectuados en la segunda mitad del siglo XX por 5pensadores
que reflexionaron sobre las posibilidades de tratar racionalmente cuestiones referidas al
ámbito de la conducta humana, de las normas y de los valores.

20

Descargado por Ledesma Tizii (ledesmatiziana099@gmail.com)


lOMoARcPSD|14930776

etasTeorías másrización de laProceso de

ediTeoríagraTeoríamaLógicacaNueva ópicaLa
Reflota el modo de pensar tópico o retorico.
Para el autor la tópica es una técnica del pensamiento problemático (lo
principal es el problema) De donde se desprendes consecuencias:
 La lógica adecuada para la ciencia del derecho: Lógica dialéctica, ya que
Recupera la retórica aristotélica y a partir de allí elabora una Nueva Retorica
adaptándola al mundo actual. Se procura utilizar la Razón para establecer lo
aceptable a través de argumentaciones.
La Argumentación es, para el autor, una acción o proceso, con el que se
Considera a los argumentos como interacciones humanas, como un tipo de
acción. Argumentar es esforzarse por apoyar una pretensión con buenas
razones.
Sostiene la existencia de reglas especiales de argumentación para cada
Pretende brindar una explicación que abarque los diferentes aspectos de la
argumentación jurídica: Que muestra la influencia de la razón y de los
sentimientos en las decisiones jurídicas; que describa como se justifican las
decisiones jurídicas y que prescriba como se debe hacer de forma correcta.
Adopta una teoría procedimental del discurso, lo que significa que un
enunciado normativo es correcto si puede ser resultado de un determinado
procedimiento.
Para que la conclusión sea válida se establecen ciertas exigencias que deben

21

Descargado por Ledesma Tizii (ledesmatiziana099@gmail.com)


lOMoARcPSD|14930776

Unidad n° 3: Razonamiento Judicial.


El conocimiento de los hechos
Para determinar la conducta jurídicamente debida por un sujeto en una circunstancia
espacial y temporalmente determinada, es necesario tener un conocimiento tan acabado
como sea posible de los hechos, del derecho y de los valores; y luego extraer la conclusión,
que es la normativa individual que el sujeto debe cumplir.
Al analizar las actividades mentales que realizan los hombres de derecho (jueces y
abogados), es posible distinguir:
 El contexto de descubrimiento: o de decisión. Hace referencia a los mecanismos y
procedimientos que siguen para tomar una decisión jurídica y a los factores que
influyen en la misma. Procedimientos para obtener un conocimiento que aun no se
tiene.
 El contexto de Justificación: Refiere a los procedimientos que se utilizan para
validar esa decisión (justificar), para convencer de que es la correcta.
La prueba de los hechos
El juez no conoce directamente los hechos, sino que estos les son suministrados por las
partes, quienes tienen la carga de probar que los hechos sucedieron de la manera que
afirman; esta demostración, debe efectuarse dentro del marco de un procedimiento
judicial, regulado por normas.

Naturaleza del conocimiento judicial de los hechos


Antes del surgimiento del racionalismo iluminista y el empirismo científico en los siglos
XVIII y XIX, que otorgaron primacía a la razón, la observancia y la verificación como
instrumentos idóneos para obtener conociemitno; Se trataba en todos los casos de un
conocimiento mágico o sobrenatural.
A partir de la modernidad, el mundo del derecho se adaptó a los nuevos paradigmas
cognoscitivos.
Al exigirse que la decisión judicial sea racional se pretende que sea producto de esa
facultad propia del ser humano, la razón, que permite distinguir lo verdadero de lo falso.

22

Descargado por Ledesma Tizii (ledesmatiziana099@gmail.com)


lOMoARcPSD|14930776

Pero la razón, aunque necesaria, no es suficiente, sino que necesita, además, que los
razonamientos que llevan a que la conclusión (decisión) parta de enunciados sobre hechos
que sean ‘verdaderos’ en la medida que puedan conocerse por el hombre dentro del
proceso judicial.

Para Egg el conocimiento se encuentra sometido a un cuádruple condicionamiento:


 La situación contextual en la que se desarrolla ese conocimiento
 Los marcos referenciales apriorísticos, como las opciones científicas e ideológicas.
 Los supuestos métodos teóricos subyacentes; ontológicos , gnoseológicos, lógicos,
epistemológicos y paradigmáticos.
 Los factores personales.
La hipótesis de fondo es que la decisión judicial puede y debe basarse en una
reconstrucción verdadera de los hechos de la causa.
La finalidad del proceso judicial debe estar orientada al descubrimiento de una verdad
aceptable en la medida en que se funde en criterios racionales y controlables.
Otros autores sostienen que en el proceso judicial se pretende alcanzar la verdad
suficiente.
Para el realismo crítico, el conocimiento judicial de los hechos es un conocimiento objetivo
aunque probable (no constituye una verdad absoluta)

La formación de la premisa menor del razonamiento jurídico practico


prudencial: juicio empírico directo, prueba deductiva y prueba indirecta.
El conocimiento de los hechos es, un fenómeno complejo en el que intervienen diversos
factores. El sujeto cognoscente en general, no conoce la realidad tal cual es, sino como la
percibe, conceptua y organiza de acuerdo a su propia configuración biológica y psicológica.
Aun en el conocimiento directo de un hecho no hay una relación absoluta del sujeto-
objeto. En este proceso se producen recortes del entorno que rodea al sujeto, y con esos
datos paraciales el sujeto va construyendo su imagen de la realidad, que no coincide
exactamente con esta. Ademas de la limitaciones propias del sujeto, influyen otros
factores: psicológico, ideologico, culturales, históricos, etc.
Los jueces no buscan la verdad absoluta sobre toda la realidad. Buscan reconocer la
vinculación entre las actividades de fijar las premisas fácticas y las de establecer las
premisas normativas y la influencia entre ambos contextos.

23

Descargado por Ledesma Tizii (ledesmatiziana099@gmail.com)


lOMoARcPSD|14930776

1. Determinar ambas premisas, se va haciendo al mismo tiempo ya que para los


jueces solo resultan útiles aquellos aspectos de la infinita realidad que las normas
describen como presupuestos de consecuencias jurídicas.
2. Deliberar para decidir cuales hechos consideran probados y cuales no, entre los
factores que condicionan sus decisiones se encuentra la posibilidad de
fundamentar convincentemente los enunciados descriptivos de los hechos que
piensan tener por acreditados.
Los hechos juridicamentes relevantes pueden ser presentes, pasados o futuros. Los jueces
solo tienen conocimiento directo del presente, mientras que del pasado y futuro acceden
mediante inferencias.
a) Enunciados de inmediación: Derivan de una relación sujeto-mundo. Se apoyan en
percepciones sensoriales respecto del entorno empírico. Dentro del razonamiento
ocupan el lugar de las premisas.
b) Enunciados inferenciales: derivan de otros enunciados. Se denominan premisas y
pueden ser expresas o implícitas.
El presente puede ser descripto a través de enunciados de inmediación. Al pasado lo
conocemos por signos que los hechos ocurridos han dejado impresos en cosas o por las
impresiones fijadas en las mentes de las personas.
Para reconstruirlo, los jueces tienen que realizar inferencias a partir de los datos que les
provee el presente. Se utilizan razonamientos aditivos, consisten en elaborar hipótesis
sobre las posibles causas de efectos o consecuencias conocidas. No son seguras, ya que
nada garantiza que los hechos no hayan sucedido de otra manera. Es un tipo de
razonamiento débil, que debe ser apuntalado a través de una argumentación convincente.
En cuanto a establecer como será el futuro, el juez puede realizar razonamientos de tipo
deductivo. Es un razonamiento débil que requiere de la argumentación.
El conocimiento judicial de los hechos como discurso
Ideográfico
El conocimiento sintético aumenta el grado de información, pero no garantiza una certeza
incuestionable.
El criterio del conocimiento sintético es la observación de los hechos, pero cuando se trata
de hechos pasados o de presidir hechos futuros, la base del conocimiento sintético es
generalmente el razonamiento inductivo.
Como no todas las ciencias que se basan en la inducción comparten idénticas
características, aquellas suelen clasificarse en:
 Ciencias nomotéticas: Aquellas cuya finalidad es establecer leyes generales
repetibles indefinidamente. Ej.: Cs. Naturales, sociología, psicología.
24

Descargado por Ledesma Tizii (ledesmatiziana099@gmail.com)


lOMoARcPSD|14930776

 Ciencias ideográficas: Aquellas cuya finalidad es dar cuenta de los sucesos únicos e
irrepetibles. Ej.: La historia.
La actividad de los jueces a través de las cuales procuran fijar la premisa fáctica en cuanto
se refiere a los hechos pasados, en la investigación ideográfica y en particular en la judicial,
se debe reconstruir un pasado desaparecido recurriendo a hechos del presente huellas de
ese pasado. El juez, como historiador, examina los vestigios y testimonios para reconstruir
ese pasado.
Para hacerlo hace uso de leyes probabilísticas, y este modo de proceder es llamado
razonamiento inductivo.
El conocimiento judicial de los hechos como discurso
Institucionalizado
El objetivo final de la actividad judiciales es resolver los conflictos intersubjetivos,
basándose en la verdad (en la medida que esta pueda ser conocida) y con el propósito de
mantener la paz dentro de una convivencia justa.
Los objetivos condicionan en gran medida la búsqueda de verdad. El juez debe resolver si o
si el conflicto, debe arribar a la “certeza oficial” sobre los hechos dentro de un lapso
determinado de tiempo, entonces valores como la seguridad jurídica y la paz social, exigen
que la discusión sobre la verdad de los hechos que constituyen el presupuesto de la
aplicación de la norma, finalicen definitivamente.
Además, dentro de la institución que se maneja, y por tener ciertos roles y determinado
status, se esperan conductas según el lugar que se ocupe.
El juez, para poder arribar a una decisión en tiempo limitado, cuenta con algunas
herramientas entre las que se encuentra:
 El principio de inocencia: En materia penal, en caso de duda, debe declararse
inocente al acusado.
 Las reglas sobre carga de la prueba: Prescriben a quién beneficia y a quien
perjudica la falta de pruebas sobre un hecho determinado. (Si esta la disputa de si
un hechos sucedió no, ante las falta de pruebas, el juez debe considerar que no
sucedió).
 Las presunciones legales: Prescriben categóricamente, o admitiendo prueba en
contrario, que los hechos sucedieron de determinada manera.

El conocimiento del derecho. Proceso hermenéutico


jurídico.

25

Descargado por Ledesma Tizii (ledesmatiziana099@gmail.com)


lOMoARcPSD|14930776

Para determinar si el estado de cosas sucedió entraña consecuencia, el jurista subsume los
hechos dentro de los términos establecidos en un ordenamiento jurídico que él ya conoce.
Verifica si aquellos hechos se encuentran calificados por el derecho.
El análisis del hecho sucedido, la subsunción del hecho en los textos legales y la calificación
jurídica del mismo, constituyen operaciones iniciales que ubican al jurista a una clase
particular de problemas jurídicos, en un mundo de objetos también jurídicos.
Para poder establecer la calificación utilizada por el derecho, el jurista debe, con los
elementos que tiene, reconstruir aquella parte del orden jurídico en el que se encuentra la
norma jurídica que califica una situación fáctica determinada.
Tal reconstrucción supone una serie de operaciones que acercan al jurista a un
conocimiento de la parte del ordenamiento legal pertinente para la situación que lo
conducen a la identificación de la norma jurídica aplicable.
Para la reconstrucción el jurista debe:
a. Elegirlos enunciados lingüísticos apropiados entre los posibles.
b. Establecer el sentido de tales enunciados.
c. Interpretarlos para identificar la norma jurídica aplicable.
Texto legal: Conjunto significativo de enunciados lingüísticos que pretenden a un autor y
que son dirigidos a un destinatario.
Norma Jurídica: Oración significativa, es decir, aquel enunciado lingüístico interpretado en
función del sentido o del significado de tal formulación.
Proposición normativa: juicio o afirmación referida a las normas jurídicas (formulaciones
lingüísticas interpretadas) de as que se puede predicar verdad o falsedad.
Para conocer las consecuencias jurídicas que derivaran para alguien por la consumación de
un hecho, habrá que identificar la norma jurídica que regula la situación, y para esto es
necesario una previa interpretación de las expresiones lingüísticas.

La lectura: Operación cognitiva previa a la interpretación


de los textos legales.
Para interpretar primero hay que leer. Implica un gran esfuerzo cognitivo en el que los
individuos que leen no solo deben decodificar el sistema grafico-linguistico sino que deben
recurrir a su memoria vinculando lo que leen con sus conocimientos del mundo,
produciendo relaciones que el texto puede no contener, obteniendo y construyendo
significados nuevos.

26

Descargado por Ledesma Tizii (ledesmatiziana099@gmail.com)


lOMoARcPSD|14930776

Leer es un proceso de construcción de significados a partir de intercambios entre lector,


texto y contexto.
1. Las intenciones de los lectores influyen en la construcción de los significados. Es
intencionada. Los juristas lo hacen para escudriñar el sentido de sus disposiciones y
establecer el alcance de sus mandatos.
2. El texto no es totalmente explicito: contiene indeterminaciones que necesitan ser
completadas por otros conocimientos que el lector puede poseer.
3. Para obtener significados el lector debe trabajar sobre el texto.
4. Los conocimientos de los lectores intervienen en su relación con los textos, son los
conocimientos previos.
5. Los sujetos usan diferentes tipos de estrategias lectoras. Antes los interrogantes
previos el lector se conduce a seleccionar la información que el texto provee y por
interpretación, completa la información que no esta explicita en el texto, después
de la lectura, el lector realiza una reelaboracion personal del texto. Lo mismo
coincide con la practica de jurista.

Argumentos para la interpretación de los textos legales


Los textos legales argentinos emanan de órganos competentes integrados por ciertos
individuos a los que el propio sistema jurídico ha dotado de facultad y atribución
necesarias para dictarlos, y son producidos por los legisladores.
Las palabras de que se sirven los legisladores tienen una importancia fundamental, ya que
por medio de ellas expresan su voluntad.
La labor de sistematización del derecho, solo tiene lugar después de cumplida la tarea de
interpretación, porque sistematizar un conjunto de normas jurídicas presupone tener
normas ya identificadas.
Pero la interpretación tiene límites allá donde comienza lo arbitrio, lo irrazonable. Para
evitar esto, se ha ido construyendo procedimientos argumentativos que intentan brindar
cierta razonabilidad y aceptabilidad a la interpretación que los juristas realizan de los
textos legales.
Argumentos enumerados por Tarello, considerados como principios y reglas de
interpretación:
1) Argumento Teleológico: Por medio de este argumento se intenta convencer a otro de
que el significado global del texto surge y se corresponde con las palabras utilizadas
en él.
Este argumento presenta los problemas propios de la ambigüedad, vaguedad y la
textura abierta.
El argumento teleológico coincide con la interpretación objetiva que inspecciona solo
el significado que se pueda derivar de la supuesta finalidad que haya motivado al
27

Descargado por Ledesma Tizii (ledesmatiziana099@gmail.com)


lOMoARcPSD|14930776

legislador a redactar el texto, finalidad que solo puede desprenderse del texto de la
ley y solo en el momento de la interpretación.

2) Argumento Psicológico e Histórico: Intenta convencer a través de la construcción de


los significados que puedan inferirse de los textos mediante la investigación de la
voluntad real del legislador al momento que los sanciono.
Este argumento coincide con la interpretación subjetiva que trata de establecer el
significado de los enunciados en la exploración de la voluntad del legislador.
Se encuentran varios inconvenientes en este argumento:
 El régimen parlamentario y los procedimientos administrativos utilizados para
la formación de cierta voluntad legisladora, implican la concurrencia de muchas
voluntades que no siempre son congruentes o univocas.
 Para rastrear la voluntad real del legislador, debe realizarse una investigación
de hecho, analizar proyectos, discursos, etc. Que no siempre están disponibles.
 Puede presentarse le caso de un legislador que redacte nuevas leyes utilizando
términos que adquieran significados distintos del que él tuvo en mira, porque
esos términos ya tenían una acepción y un sentido determinado.

3) Argumento Sistemático: Se trata de averiguar el sentido de un texto recurriendo a la


concordancia entre este y los demás que forman parte del mismo sistema jurídico,
procurando descubrir su significado en función de la ubicación que el texto ocupa en
el sistema total.
La utilización de este argumento puede lograrse, en ocasiones, en un sentido
equivocado del texto cuando los textos que se entrelazan han sido sancionados por
diferentes legisladores, con finalidades diferentes y distantes en el tiempo.

4) Argumento a Completudine: Consiste en un procedimiento discursivo según el cual,


puesto que no se encuentra una proposición jurídica que atribuya una calificación
jurídica a cada sujeto por referencia a cada comportamiento posible, se debe concluir
en la existencia y en la validez de una disposición jurídica que atribuye a los
comportamiento no regulados de cada sujeto una calificación normativa especial: o
siempre indiferentes, o siempre obligatorios, o siempre prohibidos, o siempre
permitidos.
Mediante este argumento se trata de establecer que el sistema jurídico no contempla
una solución específica para un caso específico.

5) Argumento a coherentia: Es un procedimiento discursivo según el cual, puesto que


no se puede reglar la misma situación de dos maneras incompatibles, preexistiría una
regla que permite descartar una de las dos disposiciones que provocan la antinomia.

28

Descargado por Ledesma Tizii (ledesmatiziana099@gmail.com)


lOMoARcPSD|14930776

Con este argumento se busca establecer que un enunciado no puede aplicarse


válidamente porque resulta incompatible con otro del mismo sistema jurídico.
Ello demuestra que existe un conflicto normativo que debe ser dilucidado y para
llegar a una solución se recurre a ciertos principios que regulan la derogación de las
leyes, esto es: su pérdida de vigencia.

6) Argumento económico: Afirma que se debiera descartar una interpretación cuando


el texto se limitara a repetir lo que resultaba ya de un texto legal anterior.
La redundancia se produce cuando dos o más normas prescriben las mismas
soluciones para los mismos casos.

7) Argumento ad exemplo: Se realiza para probar, ilustrar o autorizar por vía de la


imitación. El jurista puede citarlo para ilustrar determinado aserto.
Este argumento permite interpretar la ley conforme a otros fallos judiciales o a una
decisión anterior del mismo juez.

8) Argumento Naturalista: En una situación dada es inaplicable el texto de una ley


porque su aplicación se opone a la naturaleza de las cosas.
Para establecer esto deberá buscar la esencia de la cosa misma y el jurista necesitara
comprender e interpretar los textos legales buscando una solución justa conforme a
la naturaleza del problema.

La decisión judicial. Justificacion y motivación.


Para que una decisión se encuentre debidamente fundamentada, es necesario, no solo
que el razonamiento sea formalmente correcto, sino también, que ambas premisas sean
correctas.

Fundamentación de la premisa fáctica

Fundamentar los juicios de hechos cumple tanto funciones extra procesales (frente a la
comunidad, cumplimiento del principio de publicidad de los actos de los funcionarios
públicos) como endoprocesales (Permitir el control interno de la corrección de las
decisiones judiciales, a través de cuestionamientos que puedan efectuar las partes).
Para fundamentar la premisa fáctica el juez expone las razones que él entiende que serán
suficientes para convencer a los destinatarios de su argumentación acerca de que los
hechos han sucedido, están sucediendo, o sucederán de la manera que él lo señala.

Fundamentación de la premisa normativa

La norma que el juez aplica es el resultado de la interpretación de los enunciados


normativos que integran el ordenamiento jurídico, para justificar la premisa normativa, el

29

Descargado por Ledesma Tizii (ledesmatiziana099@gmail.com)


lOMoARcPSD|14930776

juez, debe exteriorizar las razones que sustentan su decisión acerca de que su
interpretación es la que mejor se corresponde con los enunciados y con los valores
jurídicos propios del ese mismo sistema.

Niveles de complejidad : casos fáciles y difíciles. La tensión


entre: reglas-reglas, reglas-principios, principios-
principios.
El positivismo se opone al iusnaturalismo, en cuanto no admite la tesis que sostiene que el
Derecho, para ser tal, debe ser conforme a los principos morales y de justicia
universalmente validos.
El positivismo jurídico basa la validez del Derecho en la regla de reconocimiento, a la
norma hipotética fundamental, haber emanado del legislador soberano.
El positivismo jurídico es una forma de concebir el derechoque se caracteriza por:
1. Ordenamiento unitario, coherente pleno.
2. Criterio de validez de índole formal.
3. Defender la inexistencia de una conexión conceptual necesaria entre derecho y
moral.
4. Concebir la interpretación jurídica como una tarea lógica mecánica.
Dentro de una concepción positivista del derecho, el razonamiento jurídico es un
razonamiento subsuntivo y la praxis jurídica positiva requiere de un especial desarrollo de
la capacidad judicativa.

Razonamiento subsuntivo: Consiste en subsumir (ubicar, colocar) los casos individuales


bajo los casos genéricos descriptos en las normas generales.
Casos individuales: Acontecimientos que se producen en una determinada ocasión y que
tiene una propiedad definitoria perteneciente a la clase que configuran un caso genérico.
Casos Genéricos: Toda subclase del conjunto de los individuales definido por una
propiedad. Propiedad definitoria de la subclase.
Propiedades definitorias: Aquellas condiciones suficientes que deben reunir un objeto
para formar parte de una determinada clase de ellos.

30

Descargado por Ledesma Tizii (ledesmatiziana099@gmail.com)


lOMoARcPSD|14930776

El legislador, estableciendo soluciones para casos genéricos, puede solucionar un número


infinito de casos individuales. A su vez el juez puede resolver conforme al derecho casos
individuales aplicándoles las consecuencias jurídicas previstas en las normas para los casos
genéricos.
Este razonamiento de los jueces consistentes en subsumir el caso individual bajo las
previsiones de una norma general, consiste en un silogismo:
Premisa mayor: Enunciado normativo que contiene la descripción de un caso genérico y
una consecuencia normativa. (Norma jurídica)

Premisa Menor: enunciado factico. Describe los hechos concretos que configuran el caso
especial. (Hechos que se enjuician)

Conclusión: juicio en el que la consecuencia prevista en abstracto para el caso genérico se


aplica al caso especial, con el que se queda resuelto. (Fallo)

El modelo de reglas y principios


Para superar los inconvenientes que presenta un modelo de sistema jurídico basado
exclusivamente en reglas y en el que las soluciones se obtienen a través de razonamiento
subsuntivo, algunos autores proponen un modelo de sistema jurídico conformado por
reglas y principios, en el que la soluciones deben buscarse a través de la subsunción
cuando se apliquen reglas, y de la ponderación cuando se apliquen principios.

Ponderación: sopesar (hacer un balance) de la fuerza de cada principio en el caso


concreto procurando cumplir cada uno en la mayor medida posible y respetando la ley de
ponderación (cuanto mayor es el grado de la no satisfacción de un principio, mayor tiene
que ser la satisfacción del otro).
Regla: Mandatos definitivos
Principios: Mandatos de optimización, redactados de forma más general por lo que se
interpretan como directivas. Indican una dirección que puede modificarse por la fuerza de
otro principio. Sirven de fundamento para las reglas.

El silogismo Judicial
Una vez fijadas las premisas y fundamentados los respectivos enunciados, el juez realiza
un silogismo para decidir que a los hechos que conforman la premisa fáctica corresponde
aplicarles las conclusiones prevista en la premisa normativa.

31

Descargado por Ledesma Tizii (ledesmatiziana099@gmail.com)


lOMoARcPSD|14930776

A este silogismo se lo denomina silogismo práctico prudencial por las siguientes razones:
 Se arriba a una conclusión que configura un mandato para que alguien haga o no
haga algo.
 Las premisas han sido fijadas a través de un procedimiento dialéctico- Retorico-
Deliberativo.
 Después de decidida la consecuencia que se deriva de la norma vigente, es posible
que quede un margen de indeterminación que debe ser llenado por el juez
prudencialmente.

El Razonamiento Práctico Prudencial


El razonamiento judicial supone la capacidad de persuadir, y en los jueces la capacidad de
juzgar prudencialmente. Por eso el conocimiento requerido en la praxis jurídica es retorico
y prudencial porque es una deliberación sobre las acciones humanas en cuanto que
susceptibles de ser consideradas como buenas o malas.
El desarrollo de la capacidad de persuadir tiene sentido en un ordenamiento jurídico en el
que la decisión judicial no este fijamente predeterminada por el marco legal y en el que el
conocimiento requerido en el juez sea la capacidad de evaluar una situación practica
usando la prudencia.

Razonamientos usuales en los ámbitos jurídicos


Razonamientos Formales:
 Argumento a Contrario: Procedimiento discursivo conforme a la cual, dado un
determinado enunciado que afirma una obligación de un sujeto, a falta de una
disposición expresa, se debe excluir la validez de un enunciado jurídico diferente
que afirme esa misma obligación con respecto a cualquier otro sujeto.
Ej.: los varones mayores de 18 años deben cumplir el servicio militar obligatorio.
Puede inferirse que las mujeres no están sometidas a esa obligación.

 Argumento a simili o por analogía: Procedimiento discursivo conforme al cual,


dada una proposición jurídica que afirma una obligación jurídica relativa a un
sujeto, esta misma obligación existe respecto a cualquier otro sujeto que tenga con
el primer sujeto una analogía bastante para que la razón que determino la regla
relativa al primer sujeto sea válida respecto al segundo.
Ej.: El hecho de que exista una ley que prohíba a los viajeros que suban al ómnibus
con sus perros, no contradice el razonamiento que igualmente debe prohibirse a
cualquier otro viajero que suba acompañado de cualquier otro animal.

32

Descargado por Ledesma Tizii (ledesmatiziana099@gmail.com)


lOMoARcPSD|14930776

 Argumento a Fortiori: Procedimiento discursivo conforme al cual, dado un


enunciado normativo que afirma una obligación (u otra calificación) para un sujeto,
hay que concluir la validez y la existencia de otro enunciado normativo diferente
que afirma esta misma obligación para un sujeto que está en estado de merecer,
con mayor razón que los primeros.
Ej.: Si debe anularse la oferta realizada en un remate por un sujeto insincero, con
mayor razón debe anularse la oferta que se entendió de del que solo levanto la
mano para saludar.
 Argumento apagogico o ad absurdum: Intenta comprobarse que una determinada
prestación es correcta porque las demás interpretaciones posibles resultarían
insensatas.

33

Descargado por Ledesma Tizii (ledesmatiziana099@gmail.com)


lOMoARcPSD|14930776

Unidad n° 4: Psicología y Derecho.


Procesos de grupos y jurados
Debido a la división de poderes se considera necesario la intervención de los jurados (en
casos penales) para que la intervención de este, posibilite la participación del pueblo, así
como participa en los poderes ejecutivo y legislativo.
Al estudiar las deliberaciones de los jurados se toca el lazo entre la psicología social y el
derecho, puesto que el jurado es ante que nada un grupo, conformado por cierto número
de individuos que deliberan hasta llegar al consenso buscado. Por lo que los principios de
los procesos de grupo se le aplican de forma directa.
Los elementos de una buena toma de decisión
En la interacción entre los individuos existen ciertos elementos que favorecen a tomar la
decisión correcta.
Cuando la interacción tiene lugar entre personas un problema frecuente es la aspiración a
la uniformidad, el esfuerzo por llegar a un acuerdo con demasiada rapidez sin examinar
todas las formaciones disponibles.
Otro problema frecuente es la tendencia en adoptar opiniones de personas en posición
superior, independientemente de si esas opiniones sean juiciosas o bien reflexionadas.
La conformación de los jurados, además, tiende a ser homogénea, es decir, constituida por
individuos de características similares. Esto puede poner trabas a la búsqueda de
información y al tratamiento objetivo de la misma.
A partir de lo dio, puede cuestionarse la calidad de las deliberaciones de los jurados cuya
composición no termina siendo representativa de la población.
Los peligros de la conformidad
Ante una mayoría cuyo acuerdo se basa en una respuesta incorrecta, un individuo tiene
grandes probabilidades de ponerse de acuerdo con esta opinión mayoritaria errónea,
incluso si ésta va en contra de su propia percepción.
La presencia de una voz disidente de un punto minoritario tiende a quebrantar el poder
ejercitado por la mayoría.
La expresión de puntos minoritarios, incluso si son falsos, mejora la búsqueda de
informaciones y la toma de decisión. También favorece a la elaboración de mejores
soluciones que las que podría elaborar un individuo aislado y permiten un examen más
determinado de la situación.

34

Descargado por Ledesma Tizii (ledesmatiziana099@gmail.com)


lOMoARcPSD|14930776

El problema de las diferencias de Status


Las diferencias de status derivan en problemas análogos a los que provoca la mayoría en
dirección a la uniformidad.
Estas diferencias, en ocasiones, implican desigualdad de participación y una tendencia a
aceptar el punto de vista de aquellos que se benefician de un status elevado. Es el caso del
presidente del jurado, el cual tendrá el poder de, con su opinión, influenciar al resto de los
individuos debido a su status, por tener además una previa aceptación en el momento que
fue elegido como director de ese debate.
Los estilos de comportamiento que reflejan seguridad producen mayor influencia. Por lo
tanto si ciertas personas son de esas características, también es una fuerte fuente de
influencia sobre el resto del grupo.
La forma del jurado
El jurado está compuesto por 12 miembros, el presidente, 3 jueces técnicos y 8 jurados
populares. La deliberación es conjunta.
Forma de arribar a la decisión
 Por mayoría: 7/12 para inocentes. 8/12 para culpables.
 Por unanimidad: Todos de acuerdo.
En los casos en los que se realiza la unanimidad, la gente tiene un sentimiento más fuerte
de que la decisión tomada es la correcta.
En la unanimidad, si llegara a presentase la duda de alguno de los individuos, a pruebas
deberán ser revisadas nuevamente y si no pudieran llegar una decisión se llegaría a un
estancamiento que deberá remediarse con la llegada de un nuevo jurado.

Factores Sociales y Decisiones Judiciales


Para poder analizar los factores influyentes en las decisiones judiciales, se agruparán de la
siguiente manera:
 Factores relacionados con su status social y Profesional: Hace
referencia a la pertenencia originaria del juez a un status socio-económico u otro, sus
aspiraciones de ascenso, etc.
» La extracción y el status social adquirido en a escala de estratificación: Las
influencias vienen reflejadas mediante indicadores diversos como son su
trayectoria personal, el tiempo que lleva ejerciendo, su vinculación a cargos de
responsabilidad política o administrativa, entre otros.

35

Descargado por Ledesma Tizii (ledesmatiziana099@gmail.com)


lOMoARcPSD|14930776

Una cuestión que podría influir en los jueces es saber si éstos se sienten distintos
al resto de la sociedad, es decir, si su extracción social influye en el trato que
otorgan a los usuarios de la administración de justicia.
Este talante distante y conservador que forma parte de la imagen social de los
jueces podría estar originada por ser vistos como personas omnipotentes, que
tienen el poder de decisión sobre cuestiones trascendentes en la vida de los
demás.
» La funcionarización profesional y la inercia judicial: En el ámbito de la judicatura
cada vez está más extendida la figura del juez funcionario, sobre todo en lo que se
refiere a la administración ordinaria de la justicia, que consiste en la
preponderancia de su función instrumental, intermediaria y legitimadora y se
concreta en la asunción de desempañar una mera administración de lo que llega.
Existen dos circunstancias que pueden influir en la funcionarización de jueces y
magistrados: La no exigencia de una experiencia profesional previa para ejercer la
profesión y el hecho de que la exceptiva del cargo sea a perpetuidad.
La reproducción de los sistemas judiciales necesita de esa función administrativa
otorgada a los jueces, ya que es funcional para los intereses de quienes establecen
las políticas judiciales y también para un ejercicio más fácil y cómodo de la
profesión entre los propios jueces y magistrados.
Profundizar en el desarrollo de una sociedad democrática supone incrementar la
mayor independencia del poder judicial, sin embrago, se constata que cada vez los
poderes judiciales retroceden esta tendencia hacia la democratización, y las
reformas que se van operando traen consigo el incremento del déficit democrático
que supone la supeditación de lo jurídico a lo político.
La escases de los jueces, el otorgamiento de funciones administrativas, el incentivo
a la productividad en función de criterios cuantitativos son elementos que
contribuyen a profundizar esa tendencia y repercuten en la calidad de las
sentencias.
La incidencia que la inercia judicial tiene en la toma de decisiones con vistas de
realizar el trabajo por analogía u oposición con mayor facilidad, dentro de los
parámetros establecidos como los normales y acostumbrados; y también las
rutinas personales que prestablecen en función de su experiencia de tal modo que
normalmente utilizan criterios preconcebidos; condicionan la toma de decisión en
la variedad de casos.
 Factores relacionados con su identificación ideológica y
cultural:
» La ideología política: La ideología política que toda persona tiene, explícita o
implícitamente, puede venir vinculada a la pertenencia o proximidad a la
estructura orgánica de un determinado partido político.

36

Descargado por Ledesma Tizii (ledesmatiziana099@gmail.com)


lOMoARcPSD|14930776

En toda decisión judicial puede influir la ideología que se expresa en los juicios de
valor, explícitos o implícitos, consientes o inconscientes que realizan tanto sobre
quien es el inculpado, la víctima, la defensa o la acusación.
» La identificación religiosa y/o moral: El tipo de mentalidad que se forjado en una
persona a lo largo de su vida provoca que tenga una ideología y determinadas
creencias que van a condicionar su quehacer profesional y marcar el sentido de
sus decisiones judiciales.
Toda profesión supone una práctica moral vinculada a las creencias, prejuicios y
estereotipos internalizados de los que se es difícil desprender; cuando se toman
decisiones concretas que afectan a la vida de otras personas, esta carga es casi
inevitables ya que permanentemente en la percepción del hecho y su valoración
está influyendo la ideología y la moral.
» La cultura jurídica a la que pertenecen: La formación tanto académica como
profesional de los jueces se da en un determinado contexto histórico y social de
influencias y corrientes ideológicas.
El grado y tipo de corporativismo que practican los jueces pueden interpretase en
cada contexto social e histórica de modo ambivalente (dos maneras).
 Factores subjetivos en relación con variables sociales:
» La edad: Tiene que ver en este caso con su experiencia o inexperiencia dentro de
la judicatura, o con el desempeño de otros cargos de responsabilidad.
Cuando la edad bien vinculada a la inexperiencia profesional o personal
condiciona las decisiones en sentido que puede existir un riesgo de no tener
referentes experimentales y vitales como para toar acertadamente las decisiones.
» El sexo: El tipo de educación distinta en la que se socializan hombres y mujeres
son elementos determinantes a la hora de tomar decisiones.
Desde el punto de vista de la relativamente reciente incorporación de la mujer a la
judicatura ha traído la necesidad de ésta a adaptarse a una estructura judicial
creada y desarrollada históricamente por hombres.
» Estado Civil: Por ejemplo en el ámbito familiar, el estado civil del juez, su propia
experiencia matrimonial o la carencia de ella, puede influir a la hora de su
decisión.
» El tipo de educación familiar y de socialización: Cuando las decisiones suponen
juicios de valor sobre aspectos de la vida privada de las partes, es de gran
influencia su propia educación originaria de igual manera el tipo de socialización,
es decir la experiencia vital personal que cada juez ha recibido.
 Factores relacionados con la presión política y mediática: Los
medios de comunicación están teniendo un poder de contribuir de una manera
decisiva a horadar la independencia del poder judicial que es una de las máximas
garantías para hacer prevalecer los derechos y libertades de un Estado de derecho. A

37

Descargado por Ledesma Tizii (ledesmatiziana099@gmail.com)


lOMoARcPSD|14930776

esto se le añade la facilidad con la que se puede atacar a una estructura con graves
deficiencias como es la administración de justicia.
Los medios de publicación de opinión no son neutrales. Son el reflejo de la opinión
publicada y de una versión parcial, subjetiva y en todo caso de la interpretación previa
que de unos determinados hechos realizan quienes controlan esos medios.
En ocasiones, antes de producirse una decisión judicial, estos medios ya han realizado
una ‘sentencia previa’ haciendo determinada interpretaciones de los hechos que no
tienen ninguna consistencia probada, sino que solo responden a opiniones.
La presión mediática en muchos casos condiciona y en otros determina el sentido y el
tipo de sentencia, hasta el punto de que un juez a la hora de tomar la decisión se ve
condicionado por los efectos mediáticos y políticos que su decisión tendrá.
Además, otra de las preocupaciones, es la utilización política y mercantil y la creación
de falsas expectativas sobre lo que la intervención judicial puede aportar a la
satisfacción de sus necesidades.
Esta intermediación mediática, en muchos casos, lejos de ayudar a las personas, lo que
hacen es contaminar los procedimientos y generar falsas expectativas sobre la
capacidad y atribución que la administración de justicia tienen para hacer frente a sus
necesidades.
Los medios de comunicación, entonces, dan una interpretación que no es ni real, ni
sujeta derechos sino que es una mera construcción.
 Factores selectivos en función de quien es el procesado: La gran
mayoría de las personas percibidas, perseguidas y penalizadas por la justicia criminal
son personas procedentes de sectores socio-económicamente marginados, y esto no
es porque sean quienes cometen más delitos, sino porque existen sectores sociales
culpables por definición, porque son seleccionados por la maquinaria jurídico-penal
para construir la imagen social de la delincuencia convencionalizada.
 Otros factores relevantes: La implicación de los jueces en los procesos de
criminalidad.
Existen determinadas actividades ilícitas que no podrían funcionar sin la complicidad
activa u omisiva de los jueces, del mismo modo, que ocurre con la policía.
Lo importante para lograr una objetividad en la interpretación y aplicación del derecho no
es dar por supuesto que la ley está por encima de todos, sino que más bien se consigue
mediante la trasparencia , es decir, argumentado a la luz de los datos de los que se
dispone, cuáles han sido las conclusiones que sustentan la resolución y a que fundamento
legal responden, siendo conscientes de que en toda decisión judicial inciden infinidad de
factores no controlados, tanto intra como extra judiciales.

La sala de justicia y los jurados


Perspectiva psicológica

38

Descargado por Ledesma Tizii (ledesmatiziana099@gmail.com)


lOMoARcPSD|14930776

Modelos Cognitivos
Que entiende que el hombre se comporta como un sistema artificial de procesar
información, donde las entradas informativas son transformadas, codificadas y
reelaboradas y, en consecuencia, sus respuestas son el resultado de tales procesos interno.
 Entradas informativas: La información que se le presenta en el juicio y que
los jurados combinan para construir una historia verosímil.

 Proceso de elaboración: Es la integración de toda la información recibida en


un juicio inicial de culpabilidad.

 Decisión final de culpabilidad: El juicio inicial de culpabilidad deberá


relacionarse con las categorías de veredicto y con las reglas o instrucciones
dadas por los jueces.
Modelos o teorías del conflicto judicial
Desde la perspectiva psicológica se diferencian dos tipos de conflictos judiciales
 Conflicto de principios: Aquellos en los que el Poder Judicial parece como parte
interesada.
 Conflicto de intereses: Aquellos en que el Poder Judicial se convierte en mero
intermediario entre las partes en conflicto.
Desde la perspectiva psicológica se insinúa que mientras los de “conflicto de intereses” se
acomodan mejor al procedimiento judicial de confrontación de jurados, los primeros
pueden, según las circunstancias, adaptarse mejor a sistemas más autocríticos.

Modelos sociales
Este modelo social de análisis permite pasar de las visiones estáticas de los modelos
anteriores a una puesta en escena: la perspectiva dinámica de los factores psicológicos
que influyen en la conducta judicial. Proporciona un marco conceptual de análisis. Existen
en este modelo un conjunto de conceptos claves que se describen a continuación,
adaptándolos al contexto judicial.
1. Composición: La sala de justicia se define por el conjunto de personas que
participan en ella. Como grupo posee unas características específicas que vendrán
definidas por el conjunto de características de sus participantes. En consecuencia,
se puede definir en términos de variables sociodemográficas (media de edad, sexo,
nivel educativo, posición social, etc.) y también por características psicológicas
(habilidades, actitudes y características de personalidad), algunas de las cuales
pueden inferirse a partir de los datos sociodemográficos. Un segundo indicador de

39

Descargado por Ledesma Tizii (ledesmatiziana099@gmail.com)


lOMoARcPSD|14930776

la composición es el grado de homogeneidad o semejanza entre los miembros, y


un tercero es el nivel de compatibilidad de los mismos.

2. Estructura: En cualquier colectivo sus participantes ocupan posiciones diferentes y


cada posición tiene asignadas diferentes funciones (role) relacionadas con la meta
del grupo (enjuiciar unos hechos y tomar una decisión)
Los procesos del grupo hacen referencia al conjunto de relaciones entre los
participantes, derivadas de las posiciones que ocupan, pero también al conjunto de
las relaciones de los participantes como personas.
En la Sala de Justicia, cabe diferenciar las siguientes posiciones y funciones: el juez,
fiscal/defensa y sus testigos; víctima y acusado: el jurado y el público.

 El juez es la figura de mayor prestigio e importancia dentro de la Sala de


Justicia.
 Las partes implicadas (defensa y fiscal) ellos controlan las pruebas,
información y los testigos que serán presentados para tratar de convencer y
persuadir al jurado de que su respectiva visión de los hechos es la más
correcta.
 Los testigos su función es de relatar los hechos, presenciados u oídos.
 El jurado es quien representa a la comunidad social en el enjuiciamiento de
unos hechos. Su función es tomar una decisión ante el conflicto.

3. La tarea: Se refiere al objetivo del grupo (son las razones de su existencia). En el


contexto judicial, se trata de resolver un conflicto.

4. Los procesos de grupo: Es el conjunto de actividades e interacciones de los distintos


actores judiciales.

5. Efectos: Tres tipos de efectos se derivan de los elementos expuestos: en la


realización de la tarea, alteran la dinámica del grupo y modifican las habilidades y
actitudes de cada miembro, efectos sobre los miembros.

Los miembros del jurado: factores psicológicos


Los intentos iniciales de establecer relaciones lineales entre características psicológicas de
los miembros del jurado y su juicio de inocencia o culpabilidad, tuvieron poco éxito. Las
relaciones de la edad, sexo, posición sociopolítica y habilidades cognitivas con los
veredictos fueron esporádicas e inconsistentes; algo similar ocurrió al intentar establecer
relaciones con características de personalidad, exceptuando el autoritarismo que influye
en la tendencia a emitir juicios de culpabilidad.

40

Descargado por Ledesma Tizii (ledesmatiziana099@gmail.com)


lOMoARcPSD|14930776

Conocimiento previo
Tal conocimiento previo proviene de distintas fuentes: uno, es el conocimiento genérico,
producto de la experiencia social de los jurados, otro el conocimiento específico del caso y
el conocimiento derivado de su propia experiencia personal.
 Conocimiento genérico y personal:
o Factores sociodemográficos: Sexo edad, nivel educativo, profesión y
posición social han sido los más investigados.

o Factores psicológicos: Aglutinan las actitudes sociopolíticas, los


estilos de atribución y rasgos de personalidad.

 El conocimiento del caso específico: Junto con el conocimiento genérico y


personal configuran una impresión inicial que se convierte en una actitud
inicial favorable hacia la culpabilidad o la inocencia.
Conocimiento legal
El conocimiento legal es toda la información legal que reciben los jurados por parte de las
partes del conflicto a través de sus respectivos abogados.
Conocimiento extralegal
Este tipo de conocimiento se refiere a informaciones que pueden pesar en la valoración de
los hechos por parte de los jurados. Informaciones que pueden provenir del ámbito legal
(información de la vista oral del juicio y que es rechazada o no admisible), y otra
proveniente del ámbito extralegal (información de los medios de comunicación, de las
conversaciones sociales previas al juicio, etc. Y de la existencia de una presión u opinión
publica generalizada hacia un juicio de inocencia o culpabilidad)

Modelos básicos de los jurados


 Severos: Tenderían a la categoría de veredicto más dura.
 Benevolentes: Categoría de veredicto más leve, resaltando atenuantes.
 Aversivos: Proclives a la culpabilidad, en pruebas no concluyentes.
 Empáticos: Inclinado a pensar en la inocencia del culpable, en pruebas no
concluyentes.

41

Descargado por Ledesma Tizii (ledesmatiziana099@gmail.com)


lOMoARcPSD|14930776

El jurado como grupo y la dinámica de relaciones.


El jurado es un “sujeto colectivo” que como tal tiene sus formas específicas de
enjuiciar las pruebas y de llegar a la decisión de veredictos. Las preferencias
individuales de cada uno de los miembros del jurado se verán modificadas durante la
dinámica del grupo por un conjunto de factores tanto legales como psicológicos.
Presidente del jurado y nivel de participación.
En la dinámica de las deliberaciones no todas las personas se atreven a expresar sus
puntos de vista. Dependiendo de la composición del grupo, de la forma de actuar del
presidente y de la existencia de jurados persuasivos puede producirse un juego
desequilibrado de participación, los más asertivos y los que más acaparan la atención y
admiración de los demás determinen la resolución final del grupo, mientras que el
resto se convierte en espectadores de las discusiones de unos cuantos. Los miembros
del Jurado más persuasivo suelen acaparar tanto la participación como la orientación
de los contenidos de la deliberación.
La localización física de los miembros alrededor de la mesa de deliberación facilita o
dificulta su participación, siendo los que se sitúan en los extremos los que más tienden
a participar.

42

Descargado por Ledesma Tizii (ledesmatiziana099@gmail.com)


lOMoARcPSD|14930776

Estilos de deliberación
Estilo justificacionista tiende a comenzar, la mayoría de las veces por la
iniciativa del presidente, con una votación inicial de veredicto para conocer el
grado de acuerdo existente. El jurado realizara continuamente votaciones para
ver si hay acuerdo en el veredicto. Estas votaciones marcan la diferencia entre
los que piensan en veredicto de inocencia y los de culpabilidad, se tendera a
ejercer una presión cada vez más fuerte hacia los jurados más indecisos e
inseguros de su juicio.

Estilo construccionista, está orientado a conseguir la “reconstrucción más


creíble y verosímil” y la responsabilidad en ella del acusado. No suele comenzar
con una votación inicial, y en la medida que le preocupa más la “historia” que
su “veredicto”, realiza pocas votaciones a lo largo de la deliberación, en casos
extremos hasta una sola.

Tipos de influencias

Influencias de tipo normativo: Se refiere a cambios en los juicios de opinión de


unos miembros debido, bien a que la mayoría tiene ya una opinión establecida
y firme sobre el veredicto, bien a la influencia ejercida por algunos miembros
que a lo largo de las deliberaciones han logrado impactar en los demás por su
gran habilidad para hablar y desarrollar su pensamiento (los jurados
persuasivos)

Influencia de tipo informativa: Se refiere a los cambios de opinión en función de


informaciones, pruebas o relatos testimoniales que algunos de los jurados no
habían tenido en cuenta en su juicio inicial de culpabilidad.

Jurados normativos: Participación desequilibrada, estilo justificacionista,


influencia de tipo normativo y orientación o estilo profesionalizado.

Jurados humanitarios: Equilibrio en la participación, influencia de tipo


informativo, estilo construccionista y sociocéntrico.

El jurado y la sociedad: dimensión jurídica y política


Su verdadero significado esta en lo político, no solo porque a través del Jurado el
ciudadano controla y participa en uno de los poderes del Estado de Derecho tal como

43

Descargado por Ledesma Tizii (ledesmatiziana099@gmail.com)


lOMoARcPSD|14930776

rezan los partidarios del jurado, sino porque su participación es el mecanismo por el que la
sociedad civil se hace cómplice de los jueces familiarizándose así con las normas y leyes
que rigen su vida, el ciudadano se acerca a los jueces y estos influyen en su cultura
jurídica.

44

Descargado por Ledesma Tizii (ledesmatiziana099@gmail.com)

También podría gustarte