Está en la página 1de 23

RETROALIMENTACIÓN

FINAL

Proyecto Social
2023 - 2

Videoconferencia 14
Logro de la sesión

Al finalizar la sesión, el
estudiante identifica y refuerza
las lecciones aprendidas dentro
del curso de Proyecto social,
demostrando capacidad de
análisis, claridad y coherencia.

Correo electrónico:
juan.perez@upn.edu.pe
Introducción

Responde con una sola palabra o frase corta a la pregunta:

¿Cuál es el tema que más recuerdas del curso de Proyecto Social?


Temario
1. El enfoque de proyectos

2. Proyectos Sociales en el estado

3. Línea Base del diagnóstico

4. El estudio de la demanda

5. Beneficios de un Proyecto Social

6. La evaluación de un Proyecto Social

7. Conclusiones

8. Alcances de evaluación final


1. Enfoque de proyectos - Importancia del Proyecto Social

Las grandes decisiones no se toman sin una investigación previa que


nos diga qué, cuándo, dónde, cómo y, sobre todo, por qué se deben
tomar las acciones que queremos abordar.

➢ Contribuir en la mejoraría de la calidad de vida de las personas,


pueden ser con financiamiento público o privado. Los proyectos de
orden público se dan por medio de programas sociales y se
orientan para asistir sectores vulnerables.
➢ Nos permiten resolver primero los problemas identificados, que
de una u otra forma mejorarán las condiciones de vida del grupo
estudiado
➢ Permiten acceder a diferentes fuentes de financiamiento en base a
sus decisiones sobre el diseño de la estrategia y el flujo de
recursos, debidamente concluidos.
➢ Son grandes soluciones a grandes problemas que son de vital
importancia para contribuir en el desarrollo sostenible del país.
2. PROYECTOS SOCIALES EN EL ESTADO

RETOS DE LOS PROGRAMAS SOCIALES EN EL PERÚ

a) Aumentar la inversión social en educación, salud y


programas pro-pobres hasta alcanzar por lo menos el
promedio regional (latinoamericano) de 8.2 % del PBI y
así poder ampliar la cobertura. El Perú ha invertido
alrededor del 5.5% del PBI.

b) Mejorar la calidad de la inversión social,


disminuyendo la filtración y optimizando la focalización.
Ello implica, mejorar la calidad de los servicios públicos
en educación básica y superior, y en la promoción y
prevención de la salud colectiva e individual.

c) Combinar los programas protectores con componentes


habilitadores (educación sanitaria, capacitación a los
beneficiarios para acceder a oportunidades de ingreso)
convirtiéndolos en programas mixtos, y dar mayor
énfasis a los programas habilitadores.
El MIDIS es el organismo rector de las políticas
nacionales que promueven el Desarrollo y la Inclusión
Social. Su misión es garantizar que las políticas y
programas sociales de los diferentes sectores y niveles
de gobierno actúen de manera coordinada y articulada
para cerrar las brechas de acceso a servicios públicos
universales de calidad y de acceso a las oportunidades
que abre el crecimiento económico.

Se creo el 20 de Octubre del 2011, bajo la Ley N° 29792.

Ejes estratégicos

• Nutrición Infantil
• Desarrollo Infantil Temprano.
• Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia.
• Inclusión Económica.
• Protección del Adulto Mayor
3. LÍNEA BASE DEL DIAGNÓSTICO

Los tres grandes bloques del diagnóstico de un proyecto


social son:
1) La Línea Base : incluye situación o contexto, personas
involucradas y posibles problemas. 5) Diseño de herramientas de investigación: estas
2) El Problema Central: con sus respectivas causas y herramientas servirán para recolectar todas la
consecuencias. información relevante para el diagnóstico.
3) Las Posibles Soluciones 6) Prueba piloto de los cuestionarios: en esta parte
deberán probarse las herramientas y responderse
PASOS inquietudes sobre la claridad y legibilidad de las
1) La determinación del ámbito de estudio: se des - preguntas.
cribe a la población objetivo del estudio y las carac- 7) Realización del trabajo de campo: etapa de
racterísticas de su contexto. recolección de datos, en la que se tiene en cuenta el
2) Determinación de los objetivos del estudio: es decir, que reclutamiento y entrenamiento de los recursos humanos
información se busca obtener con la investigación. que aplicarán las herramientas.
3) Selección de las variables e indicadores del estudio: estos 8) Procesamiento de la información recopilada: se
están representados por la información que se quiere refiere al vaciado de la información de los cuestionarios
obtener de manera clasificada y ordenada en unidades
a bases de datos o ficheros clasificados.
de análisis denominadas variables e indicadores.
9) Análisis de datos: en esta etapa se convierte toda la
4) Determinación de la muestra de estudio: es decir, el
conjunto de personas que formarán parte de la
información en información relevante para el proyecto.
investigación o también llamada población o universo del 10) Redacción del informe final: redactar del informe
que se quiere obtener información final.
4. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Se entiende como demanda la necesidad de bienes o


servicios de la población demandante en un tiempo 1) Definir el bien y/o servicio e indicador:
determinado, la cual se mide en términos de cantidad y El bien y/o el servicio corresponde a aquel que los
calidad. Para estimar la demanda se debe conocer: usuarios, o beneficiarios, necesitan o demandan. Es
aquel que ya consideraste en el diagnóstico y
1) El bien o servicio que se proporcionará en la fase de alrededor del cual se planteó el problema y que se
postinversión y su unidad de medida. proporcionará en la postinversión.
2) La población demandante y los factores que explican
la demanda o no demanda de los bienes o servicios. 2) Estimar y proyectar la población demandante:
3) Los ratios de concentración o de intensidad de uso • Población total: población del área de influencia
del servicio. definida previamente en el diagnóstico.
• Población de referencia: grupo de la población del
área de influencia vinculada con el objetivo o el
propósito del PIP.
• Población demandante potencial: grupo de la
población de referencia con necesidades del bien
y/o el servicio que se intervendrá con el PIP.
• Población demandante efectiva: grupo de la
población demandante potencial que busca el bien
y/o el servicio para dar solución al problema.
3) Estimar la demanda efectiva
Para estimarla se requiere conocer los ratios de
concentración o el ratio de intensidad de uso.
Demanda año i = Población demandante año i *
ratio de concentración

4) Proyectar la demanda
Para proyectar la demanda durante el horizonte
de evaluación, se deberá considerar las
proyecciones de la población demandante
efectiva y los ratios de concentración.
5. BENEFICIOS DE UN PROYECTO SOCIAL

1.- Mayor confianza de los beneficiarios


El beneficiario tiene confianza con los encargados del proyecto.

2.- Personalización de los servicios


Los proyectos que desarrollan se elaboran pensando en una
comunidad concreta (una sola) para dar respuesta a sus
necesidades y demandas, y así promover su desarrollo.

3.- Mediación ante los sectores marginados


Los responsables del proyecto sirven como mediadores en favor de
los sectores marginados de nuestra sociedad, en consecuencia, se
facilita la participación y la protección de los intereses de los grupos
mas desfavorecidos.

4.- Más adaptación al medio y flexibilidad


Pueden adaptarse a cualquier cambio del entorno.

Beneficiarios Externalidades
Beneficiarios indirectos positivas
directos
6. LA EVALUACIÓN DE UN PROYECTO SOCIAL
¿EN QUÉ CONSISTE LA EVALUACIÓN DE UN PROYECTO?

Evaluar consiste en comparar los costos y beneficios del proyecto con la


finalidad de estimar su rentabilidad social.

En esencia, un análisis incremental, en el cual


Evaluación se compara: la inversión del proyecto, con la
diferencia resultante del incremento de los
ingresos, menos el incremento de los costos
operativos.

Sintetiza todos los movimientos de efectivo


Flujo de caja que tendrán lugar durante el horizonte de la
evaluación del proyecto, incluyendo las etapas
de ejecución y operación.
7. TÉCNICA DE LAS NUEVE CUESTIONES APLICADAS A LA EVALUACIÓN

• Gómez y Vega (2012) nos presentan la técnica de las nueve cuestiones aplicadas a la evaluación:
Proyecto - Jesús María Ecosostenible

https://www.youtube.com/watch?v=zA9kSv5rKKk
8.CONCLUSIONES

❖ Un proyecto es el conjunto de actividades que se proponen realizar de una manera articulada entre sí,
con el fin de producir determinados bienes o servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver
problemas, dentro de los límites de un presupuesto y de un período de tiempo dados.

❖ Un Proyecto Social surge como una respuesta a la desigualdad social y busca mejorar las condiciones y
calidad de vida de las personas beneficiarias.

❖ Los programas sociales son recursos del Estado para combatir la pobreza, apoyar a las poblaciones
vulnerables o desarrollar una mejor infraestructura social para mejorar las condiciones de vida de las
personas.

❖ El beneficio social se refiere al valor que representa para la población usuaria el acceso al bien o al
servicio que ofrece el PIP, que contribuirá con su bienestar.
COMPROBANDO LO APRENDIDO

INGRESA AQUÍ
ACTIVIDADES
SEMANA 14
SEMANA 14

Debes revisar toda la información brindada en la plataforma


desde la semana 2 hasta la semana 13.
ALCANCES DE EVALUACIÓN FINAL

INICIA: LUNES 20 DE NOVIEMBRE (1 PM)

CIERRE: LUNES 27 DE NOVIEMBRE (1 PM)


CONSULTAS

Realiza consultas a través del


chat o solicita al docente activar
el micrófono para participar.

También podrás enviar tus consultas a


través de Pregúntale al profesor y te
responderé en 24 horas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• MEF, Ministerio de Economía y Finanzas de Perú (2014). Guía general para identificación,
formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública, a nivel de perfil. DGIP. Perú.
• Ventura, J. (2008) Análisis estratégico de la empresa. Paraninfo Ediciones. 1ra. Edición,
2da. Impresión. Madrid, España.

• Castañer, J. (2014) Análisis de costo beneficio. Estudios técnicos Inc. San Juan, PR.
Madrid.
• Vera R. Los beneficios sociales de un proyecto de inversión pública (PIP) En
Actualidad Gubernamental, N.º 81 - Julio 2015. Recuperado de
https://ingbioquimicacvhblog.files.wordpress.com/2017/02/beneficio-sociales-para-
proyecto-de-inversic3b3n.pdf
Y hasta una próxima oportunidad…
© 2022 | Universidad Privada del Norte

También podría gustarte