Está en la página 1de 10

Formación para

directivos y aspirantes
.
Lic.Luz Quaranta
Prof.Mónica Dominguez
.

PENSAR EN CLAVE DE POLÍTICA EDUCATIVA.


● Las políticas educativas expresan significados ,categorías, conceptos y
discursos a partir de los cuales escuchamos decir :”la crisis educativa”, el
deterioro de la educación”…(en clave de eficacia y
eficiencia-(Lechner,1996).Las discusiones acerca de las políticas
educativas se concentran en cómo resolver los problemas del sistema
educativo.
● Las decisiones se traducen en programas de acción que aparecen
Tomar vinculadas a razones de gestión.
● La justicia y la libertad necesitan un espacio público común transitado
decisiones es por el quehacer político donde cada hombre pueda insertarse .En ese
ámbito políticamente organizado se construye lo común(Cullen 1.997)
una cuestión ● El espacio de lo público es lugar de diálogo ,de igualdad de posibilidades
política. . Es un lugar de encuentro social.
● Toda relación con otros tiene implicancias éticas .
● “Lo político implica elegir determinadas ideas ,principios ,
procedimientos y dejar otros afuera…hacemos algo y dejamos de hacer
otras cosas” .(Sandra Nicastro)Ej.Actividad sobre la Directora
fundamentando frente a docentes.
● Qué es pensar políticamente?
● Lo político es formar parte de un colectivo.
● Es reconocer controversias entre pensamientos ,ideas, lo que puede ,sabe y desea hacer.
● Esto no supone una decisión técnica sino elegir opciones que por definición están en conflicto.
Al momento de decidir, elegimos ideas ,procedimientos .La manera de abordar el conflicto
tiene que ver con la política.

Cómo puede ● En el marco de una escuela hablamos de identidades colectivas” ellos ”, los padres, nosotros…
● Pensar esa identidad implica pensarlos diferentes. No buenas ni malas, sino distintas.
el Director ● La esfera educativa incluida en el ámbito de las políticas públicas supone pensar la justicia ,la
calidad ,la inclusión ,la igualdad como un bien público.
trabajar ● También implica considerar la educación como un “espacio de construcción de lo
público”.(Cullen,1999)

pensando ● Lo mismo puede mirarse de diferente manera.(Nicastro)


● .El Director y el Supervisor trabajan en un marco de responsabilidad política.
políticamente. ● Cada idea es en el marco de una política educativa.
● Relaciono prácticas con prácticas de gobierno. No es cualquier práctica. Trabajan para sostener
principios (igualdad, justicia ,calidad ,emancipación, diversidad)en actos.Son
propósitos,criterios,marcos de acción.
● El directivo genera lazos,genera acuerdos,condiciones,asume que no hay un solo recorrido de
una trayectoria,asume que acuerdo y disenso van juntos.
● Una organización es un grupo social compuesto por personas
,roles ,funciones ,tareas , que forman una estructura SISTEMICA
de relaciones de interacción tendientes a satisfacer necesidades de
una comunidad y poder así cumplir con su propósito , con una
MISIÓN y un objetivo común.
● Un Director y un Supervisor fijan reglas , sostienen lógicas
,reconocen procesos , se mueven en el marco de lo político
La Escuela asumiendo que hay principios y prioridades que hacen marco.
como ● Son organizadores de la vida institucional, de cómo se ocupará el
estado . Asignan lugares , piensan resultados , imaginan procesos .
organización Buscan vincular lo universal con lo particular.(Sandra Nicastro)
con sus ● Dimensiones:
dimensiones. ● A-Dimensión pedagógica curricular.
● B-Orgánico-Administrativa
● C-Socio comunitaria
Cada dimensión está vinculada e interactúa con las otras. En la
intersección de ellas aparece el PROYECTO EDUCATIVO
Multidimensio INSTITUCIONAL.
-nalidad de la
Dimensión
Institución. Dimensión
organizativa
pedagógica
PEI administrativa

Dimensión
socio
comunitaria
● En la Dimensión organizacional influyen: normas , roles ,poder
,espacio , tiempo ,comunicación ,historia institucional y cultura,
Objetivo de vínculos , conflictos, clima institucional, liderazgo ,roles, tareas
todas : crear ,funciones , sentido de las tareas .Implica reconfiguar la estructura
de la escuela mediante organigramas , agendas, archivos , líneas
mejoras de comunicación vertical y horizontal(mediante distintos
instrumentos),organización de tareas ,toma de desiciones
institucionales ,delegación de tareas al interior del equipo directivo .Es la
organización del deber ser ,del hacer cumplir la norma ,la política
. educativa en un clima de confianza y colaboración , relacionada
con el contexto.
● Órganos de gobierno: dirección , vicedirección.
● Órganos operativos: secretarios, auxiliares de dirección ,ayudantes
Órganos de ,coordinadores de áreas o ciclo s ,bibliotecaria.
● Órganos de consulta: asesor contable , consejo docente,
trabajo en la ● Órganos de apoyo: cooperadora , grupo de padres , centro de ex
escuela: alumnos o ex docentes.
● Órganos de servicio .auxiliares , asistentes escolares,tareas
diferentes.
● Incluye :El Proyecto Institucional,El Proyecto curricular. Vida en las aulas:
En esta dimensión se lleva a cabo el hecho educativo a través de la relación
pedagógica docente-alumno.El estilo de liderazgo en cada función.La
dimensión afectiva,las relaciones interpersonales,la resolución de conflictos.

● Entre ambos hay una cuestión política : la educación como derecho . Cómo
pensar la escuela en un tiempo que vaya más allá del presente?
Dimensión ● La escuela no puede pensarse sólo en el ya.(Sandra Nicastro)
● La escuela puede cambiar el destino, algo de lo que entra ahí debe
pedagógica generar otra cosa , salir diferente.(Silvia Bleischmar).
● La prácticas docentes , la evaluación ,los planes de mejora , la
didáctica participación y el trabajo colectivo , el seguimiento docente y de alumnos
, el trabajo en equipo , el uso de los recursos , la modificación de los
curricular. espacios para el aprendizaje bajo las políticas de cuidado.
● Supone la articulación con otros niveles y modalidades ,la planificación
del trabajo en red con otras instituciones.
● Las tres dimensiones interactúan ,l o que se hace en una de ellas impacta
en las otras.
● Supone pensar la escuela como una ESCUELA EXPANSIVA , que
trabaja con otras instituciones: otras escuelas de distintos niveles
y modalidaces,con facultades,vecinales,etc
● . LLevan adelante programas ministeriales(Feria de Cs.Plan
Nacional de Lectura,etc)
● Son escuelas que utilizan otros espacios de la comunidad para el
aprendizaje . Están abiertas al trabajo con otros.
Dimensión ● Son parte de la comunidad y están insertas en ella.Trabaja en,para
y con la comunidad.
sociocomunita ● Roche en “La educación para la prosocialidad” habla de la
ria: necesidad de contribuir a armar un tejido social basado en la
cultura de la empatía,de la gerosidadv,de la colaboración que
favorecen el vínculo con otras personas generando oportunidades
de reciprocidad positiva . La prosocialidad implica acercamiento,
escucha,respeto,empatía.
● Se llevan a cabo a través del trabajo con Cooperadoras
escolares,Centros de exalumnos y demás organismos.
● Para pensar juntos cómo garantizar los derechos de los niños a
través del trabajo en RED y así poder colaborar en :
● Dar respuestas pedagógicas a demandas sociales.
● Colaborar para mejorar el entorno de la escuela.
Relación con ● Responder a las expectativas de las familias.

otras ● El fortalecimiento de los vínculos y la confianza entre la escuela y


las familias.
instituciones : ● Atender a distintas problemáticas de los alumnos como violencia
Para qué? ,adicciones ,abusos , etc y generar mediaciones.
● Para armar un mapa curricular construido sobre las realidades y las
necesidades.

También podría gustarte