Está en la página 1de 7

E.E.M.P.A.

Nº 1305 ENTREGA
09/06/2021
Trabajo Práctico: AMÉRICA EN EL CAMBIO DE SIGLO
En el último tercio del siglo XIX, Latinoamérica se integró al mercado mundial como exportadora de
materias primas. En ese momento, se erigieron gobiernos oligárquicos que impulsaron una
modernización "dependiente" de sus países. Estos regímenes políticos, que excluyeron a las
mayorías, entraron en crisis a principios del siglo XX. El cambio de régimen más violento se produjo
en México, donde una revolución formó un nuevo Estado.

AMÉRICA EN EL MERCADO MUNDIAL


A fines del siglo XIX, Latinoamérica se integró al mercado mundial como una periferia
productora de alimentos y materias primas. Una forma típica de esa inserción fue el
enclave. Veamos...
CENTRO Y PERIFERIA:
El desarrollo y expansión del capitalismo generó una división internacional del trabajo con un centro
(Europa occidental y Estados Unidos) especializado en la producción de manufacturas industriales y
caracterizado por la acumulación de capital y el desarrollo de nuevas tecnologías, y con una periferia (el
resto del mundo) productora de alimentos y materias primas, prácticamente sin industrias, importadora de
productos manufacturados y receptora de inversiones extranjeras.
Desde la declaración de su independencia, en 1776, los Estados Unidos se fueron expandiendo por
amplios y ricos territorios, desarrollando industrias y poniendo un freno al avance del capital extranjero. Así,
hacia 1870, lograron incorporarse a los países centrales. En cambio, Latinoamérica, que apenas había
logrado consolidar sus Estados y no contaba con industrias, se convirtió en una periferia capitalista.

Los países latinoamericanos se insertaron de diferentes modos en el mercado mundial. En general, el


capital extranjero mantuvo un predominio en el sector comercial y financiero. Sin embargo, en algunos
países, como la Argentina, Uruguay y el Brasil, los capitales nacionales lograron conservar el control de los
principales medios de producción, por ejemplo, la tierra, mientras que en otros el capital extranjero también
se apropió de tierras y yacimientos mineros.

1
E.E.M.P.A. Nº 1305
ECONOMÍAS DE ENCLAVE:
Una forma característica de inserción de las economías latinoamericanas fue la formación de
enclaves, un modelo económico en el que un país periférico desarrolla una producción destinada a la
exportación, sin vínculos con el resto de la economía nacional. De este modo, en el país se diferencian dos
economías: la exportadora, controlada por capitales extranjeros, que cuenta con mayores niveles de
inversión, por lo que es moderna y tiene una elevada rentabilidad, y la economía destinada al consumo
local, que mantiene formas de producción tradicionales.
Las empresas que montaban los enclaves tenían costos de producción muy bajos. Gracias a sus
vínculos con la oligarquía gobernante, obtenían varios beneficios: mano de obra y tierras baratas, reducción
de impuestos, monopolio comercial y utilización de fondos públicos para obras que favorecían al enclave.
Un ejemplo típico de economías de enclave fueron las llamadas repúblicas bananeras de
Centroamérica. Se trataba de Estados débiles, con pocos productos exportables y una población campesina
pobre explotada por la oligarquía, lo que llevó a que los gobiernos aceptaran a las "fruteras", empresas
exportadoras de frutas tropicales, como la banana. Durante décadas, la economía y la política de esos
países estuvieron dominadas por la United Fruit Company (916. 33), una poderosa empresa
norteamericana.
Actividad 1:
a) Realicen un cuadro sinóptico en el que expliquen la relación centro-periferia.
b) Señalen aspectos positivos y negativos de la economía de enclave.
c) ¿Cómo se relacionaba con el mercado mundial una "república bananera"?

LOS REGÍMENES OLIGÁRQUICOS


En las guerras civiles latinoamericanas, se impuso una alianza de sectores de comerciantes
y hacendados. Esta oligarquía, aliada al capital extranjero, implementó un modelo agroexportador
que llevó a una modernización dependiente. Veamos...
OLIGARQUÍA:
En el siglo XIX, hubo en América Latina una lucha en torno al modelo de país que se quería
desarrollar. Se produjo así un choque de intereses sociales (terratenientes, comerciantes, sectores
populares), regionales (ciudades portuarias ligadas al mercado internacional y provincias con producciones
artesanales destinadas a los mercados internos) y políticos (liberales, conservadores, federales, unitarios).
Pasada la mitad del siglo y al calor de esas luchas, una alianza entre ricos comerciantes de los puertos y
algunas poderosas familias tradicionales del Interior conformaron una oligarquía. Esta palabra designa a
una elite proveniente de sectores privilegiados que tienen el poder económico y se adueñan del gobierno.
Los comerciantes europeos instalados en los puertos mantenían una estrecha relación con las
oligarquías locales. Europa necesitaba materias primas y contaba con capitales para impulsar una
modernización "dependiente" en América Latina, vinculada a sus intereses.
La elite disponía ahora de financiamiento para poder vencer en las guerras civiles e incorporar
tierras. Gran parte de la población debió aceptar formas de empleo heredadas de la Colonia (trabajo
forzado, servidumbre, peonaje por deudas) mientras la región se incorporaba al mercado mundial. El libre
comercio destruyó las industrias artesanales provinciales, que no pudieron competir con los precios de las
manufacturas europeas.
Finalmente, la oligarquía organizó un Estado formalmente liberal, inspirado en Europa, pero que
mediante mecanismos como el fraude electoral garantizaba la continuidad de la elite en el poder.
MODELO AGROEXPORTADOR:
Los grupos oligárquicos generaron las condiciones para el desarrollo del modelo económico
agroexportador, basado en los enclaves de capital extranjero o en empresas locales para exportación.
La nueva especialización productiva generó una reorganización regional: países de clima templado,
como la Argentina y Uruguay, se especializaron en cereales y carne vacuna; Chile, Bolivia y Venezuela
exportaron minerales, países de clima tropical, como el Brasil, se dedicaron al café y al caucho y algunos se
volcaron al monocultivo: café en Colombia, banano en Centroamérica y azúcar en Cuba. Otros, como
México y el Perú, tenían diversidad de productos exportables, como petróleo, minerales y alimentos varios.
También se produjeron variaciones en el interior de cada país: el nordeste brasileño quedó
deprimido hasta hoy frente al próspero San Pablo cafetalero; algo similar ocurrió con provincias argentinas
del Interior frente al Litoral.
Gran Bretaña era el principal inversor, y las oligarquías trataban de lograr mejores condiciones para
sus negocios apoyándose en otras potencias rivales: los Estados Unidos y Alemania. Esta última se
convirtió en la principal abastecedora de los ejércitos latinoamericanos. Por otra parte, la elite imitaba el
nivel de vida de Paris y era una gran consumidora de productos de lujo europeos. Una considerable parte
de sus ganancias se destinaba al gasto suntuario.

2
E.E.M.P.A. Nº 1305
MODERNIZACIÓN
Influidas por las ideas positivistas de la época, las oligarquías latinoamericanas buscaron
modernizar sus países bajo el lema “orden y progreso”. Además, con una fuerte carga de racismo, la
oligarquía creía que los indígenas y mestizos eran la causa del atraso. Promovían la inmigración europea a
la que consideraban superior.
La dinámica económica generó la expansión de algunas ciudades, fomento industrias volcadas al
consumo del mercado interno (alimentación, bebidas) y realizó obras de infraestructura ligadas a la
exportación (ferrocarriles, puertos, telégrafo, iluminación). Este desarrollo hizo que fuera necesario
incorporar más mano de obra, lo que produjo la llegada de millones de europeos y asiáticos, en su mayoría
campesinos. También hubo una notable migración de población rural entre países limítrofes, aunque fue
despreciada por la elite.
Sin embargo, en muchas áreas no se modernizaron las formas de contratación y las condiciones de
trabajo. Un método común fue el peonaje por deuda: un comerciante prestaba dinero a un campesino
necesitado que debía pagar con un período de trabajo en plantaciones. Allí se generaba una nueva deuda
por los altos precios y abusos del almacén de la empresa, de modo que el campesino se veía obligado a
volver otra temporada para saldarla, con lo que comenzaba un nuevo ciclo. El Estado se encargó de hacer
cumplir esta obligación del trabajador bajo amenaza de arresto.
Fue así como se produjeron grandes cambios en Latinoamérica: hubo mayor cantidad de mano de
obra, las inversiones transformaron la infraestructura y los Estados se consolidaron. Pero los principales
beneficiarios fueron los miembros de la elite cosmopolita, compuesta por la oligarquía nacional y los
empresarios extranjeros.
BRASIL
En 1889, una rebelión de los grupos terratenientes puso fin a la monarquía brasileña e instauró la
república. Esta forma de gobierno no contó con el apoyo popular: fue impulsada por los propietarios de
tierras que querían modernizar el Brasil.
El cambio de régimen fue resultado de la política del café com leite (“café con leche”); el acuerdo
de los intereses oligárquicos de los estados de San Pablo (dedicado al cultivo de café) y Minas Gerais
(producción lechera) que desplazó a los estados nordestinos (azucareros) y sureños (productores de
tasajo). Con la república llegaron nuevas inversiones extranjeras y hubo un auge económico por el caucho
en Amazonas.

PERÚ
Tras la derrota en la guerra del Pacífico (1879-1883), el Estado peruano colapsó: se produjeron
levantamientos indígenas, se desató la guerra civil y se vendieron las haciendas azucareras al capital
extranjero. La deuda externa se canceló entregando los recursos productivos a la británica Peruvian
Corporation (1890). Desde 1908, el empresario Augusto Leguía se convirtió en el hombre fuerte y retomó la
modernización dependiente con mano dura. Durante su segundo periodo de gobierno, el Estado se volvió el
principal actor económico. Además, se inició el proceso de dependencia de los Estados Unidos.

ARGENTINA
Desde 1862, se organizó el Estado nacional, que derrotó a las montoneras federales, así como a los
indios patagónicos y chaqueños. La región pampeana fue el centro de la producción agropecuaria que se
exportaba fundamentalmente a Gran Bretaña. La Argentina fue el país de la región que recibió más
inversiones extranjeras. Sin embargo, debido a las malas condiciones laborales, fue aquí donde más
temprano surgieron las huelgas y los sindicatos.

Actividad 2: a) ¿Qué cambios generaron las oligarquías en Latinoamérica? b) ¿Qué cambios


provocó la modernización? c) Señalen cuáles de esos cambios predominaron en el Perú, el Brasil
y la Argentina.

LA EXPANSIÓN ESTADOUNIDENSE EN EL CONTINENTE


Luego de la expansión hacia el oeste, los Estados Unidos dirigieron sus intereses a
Latinoamérica. Mediante una justificación divina y una política muchas veces violenta lograron
desplazar a los británicos y se ubicaron como potencia mundial. Veamos...

3 EXPANSIONISMO ESTADOUNIDENSE:
E.E.M.P.A. Nº 1305
Los Estados Unidos heredaron el espíritu expansionista del imperialismo inglés. Desde su
independencia, iniciaron la conquista del Oeste. Los nuevos territorios fueron comprados a potencias
europeas o arrebatados a los indios o a México. Mediante la instalación de medianos productores agrícolas
(farmers) que desplazaron a los habitantes nativos, esos territorios se incorporaron a la Unión como
Estados con plenos derechos.
Una vez que la expansión alcanzó la costa del Pacifico, el desarrollo del capitalismo norteamericano
demandaba nuevos territorios donde colocar sus productos, explotar recursos y desplazar a los
competidores europeos. Entonces, los Estados Unidos fijaron su atención en el Caribe y Centroamérica.
DOCTRINA MONROE:
En 1823, el presidente James Monroe había adoptado una postura anticolonial frente a los intentos
europeos por recuperar territorios latinoamericanos. Resumida en la frase "América para los americanos",
la doctrina Monroe expresaba que los Estados Unidos rechazarían cualquier injerencia europea en América.
Sin embargo, esta doctrina no se aplicó en ninguna oportunidad durante la primera mitad del siglo XIX, y en
varias ocasiones las potencias europeas intervinieron en América.
DESTINO MANIFIESTO:
El periodista John O ‘Sullivan dio forma al sentimiento
expansionista mediante la idea del Destino Manifiesto (1839)
(FIG. 38). Según esta teoría, los Estados Unidos eran el pueblo
elegido por Dios para expandirse y así llevar la libertad y la
democracia a los pueblos "inferiores"; entonces, la expansión
no era una opción elegida, sino un destino al que no podía
renunciar. Se trataba de una justificación mística y racista del
expansionismo.
El presidente James Polk adoptó esta idea. Anexo Oregón
y arrebató a México la mitad de su territorio (1846- 1848), de
Texas a California.
EXPANSIÓN EN CENTROAMÉRICA:
Una vez consolidada la expansión hacia el oeste, vinieron
las correrías de los filibusteros, una mezcla de empresarios, aventureros y delincuentes norteamericanos
que, guiados por la idea del Destino Manifiesto, ocuparon territorios latinoamericanos para montar
"repúblicas" esclavistas.
México los expulsó, pero las pequeñas y jóvenes repúblicas de Centroamérica no pudieron con el
filibustero William Walker, que se proclamó presidente de Nicaragua. Al final, estas repúblicas se unieron
y lo derrotaron
Estas expediciones, si bien eran iniciativas de personas particulares, gozaban de la simpatía del
gobierno de los Estados Unidos, lo que alarmó e indignó a las repúblicas latinoamericanas.
INDEPENDENCIA DE CUBA:
Puerto Rico y Cuba eran las últimas colonias españolas en América. Cuba era una importante
productora de azúcar, estaba muy cerca de Florida y recibía grandes in versiones de los Estados Unidos,
país que veía a la isla como una presa fácil. En 1895, José Martí inició la guerra de la Independencia
cubana y se opuso a una posible anexión de la isla a los Estados Unidos. La explosión del acorazado
norteamericano Maine (La Habana,1898) fue la excusa para que los Estados Unidos declararan la guerra a
España, a la que vencieron con facilidad cuando los cubanos ya habían triunfado. Mediante la firma del
Tratado de Paris (1898), España entregó Puerto Rico como indemnización a los Estados Unidos y les
vendió las islas Filipinas por un monto insignificante.
Cuba pasó a ser una dependencia administrativa de los Estados Unidos hasta que declarase su
Constitución, lo que sucedió en 1902. Antes de retirarse de la isla caribeña, los Estados Unidos impusieron
un agregado a la Constitución cubana que llevó el nombre del senador norteamericano Platt. Aunque esto
causó gran indignación en el pueblo de Cuba, recién se derogó en 1934. Entre otras cosas, la enmienda
reconocía que los Estados Unidos tenían derecho a ocupar militarmente la isla cuando lo consideraran
necesario, y estableció una base naval en Guantánamo que aún hoy sigue sin ser devuelta.
POLÍTICA DEL GARROTE:
Hacia 1900, se produjo una clara transformación de la doctrina Monroe. El lema "América para los
americanos" comenzó a ser claramente interpretado como "América para los norteamericanos". Esto fue así
cuando el presidente Theodore Roosevelt (1901-1909), en su discurso de 1904 ante el Congreso, introdujo
una enmienda en la doctrina Monroe. En esa modificación se afirmaba que, si un país latinoamericano y del
Caribe situado bajo la influencia de los Estados Unidos amenazaba o ponía en peligro los derechos o
propiedades de ciudadanos o empresas estadounidenses, el gobierno estadounidense estaba obligado a
intervenir para restablecer los derechos y el patrimonio de su ciudadanía y sus empresas. Así,
Latinoamérica y el Caribe pasaron a ser considerados como un territorio donde expandir los intereses
comerciales de los Estados Unidos. El presidente desplegó la política del Garrote, interviniendo

4 militarmente Haití, República Dominicana y Cuba, y promoviendo la independencia de Panamá (hasta


E.E.M.P.A. Nº 1305
entonces, provincia colombiana), para construir un canal bioceánico y quedarse con la zona del canal que
dividió al país centroamericano en dos.
DOCTRINA DRAGO:
En 1902, Gran Bretaña, Alemania e Italia impusieron un bloqueo naval a Venezuela para cobrar su
deuda externa. Los Estados Unidos se excusaron de aplicar la doctrina Monroe porque consideraron que el
bloqueo no era una acción colonialista. En respuesta a esto, el ministro de Relaciones Exteriores argentino,
Luis María Drago, formuló que no se debía usar la fuerza para el cobro de la deuda pública, sino recurrir al
arbitraje.
DIPLOMACIA DEL DÓLAR:
Los sucesores de Roosevelt combinaron la política del Garrote con la diplomacia del dólar. A partir
de entonces, comenzaron a pactar condiciones monopólicas con los diferentes gobiernos locales para
realizar inversiones.
Las inversiones estadounidenses se concentraban en actividades mineras, petroleras, instituciones
financieras, empresas de servicios públicos y algunas industrias, como la automotriz. Así, los Estados
Unidos fueron estableciendo el dominio financiero del continente, hasta entonces muy ligado a los capitales
británicos.

Actividad 3: a) Señalen cuatro momentos y políticas de los Estados Unidos en relación con
Latinoamérica. b) ¿Cuál fue la importancia de Cuba para los Estados Unidos?

LA CRISIS DE LAS OLIGARQUÍAS


El desarrollo económico de los países de América Latina bajo el régimen oligárquico generó
protestas de la población y el cuestionamiento a la inserción en el mercado mundial. La elite
respondió con violencia. Veamos...

El régimen hace agua…


El modelo agroexportador trajo un progreso con atraso. Por un lado, modernizó algunas áreas de la
economía de la sociedad (ferrocarril, ciudades, puertos) pero, por el otro, reforzó ciertas formas tradicionales
de empleo y a los grandes latifundistas que concentraron la propiedad de la tierra. Como consecuencia de
los préstamos foráneos, muchas tierras, recursos e industrias pasaron a manos de extranjeros mientras las
compañías mercantiles desplazaban al tradicional comerciante-usurero local. La economía agroexportadora
fue vulnerable ante las crisis económicas en los países centrales que redujeron la capacidad de compra
europea y el retiro de capitales invertidos en América. Todo esto anuló las expectativas de algunos sectores
de la elite y de los sectores medios para enriquecerse, lo que generó una desconfianza sobre la política de
libre comercio. Sin embargo, las oposiciones más fuertes provinieron de los sectores explotados en el
campo y la ciudad. Estos grupos contaron con el apoyo de un reducido número de intelectuales, pero la
opinión pública les temía y eso facilitó la brutal represión.
PROTESTA RURAL:
La población rural incluía a pequeños productores (campesinos, muchos de ellos indígenas), que
poseían tierra propia o alquilada; a medianos productores (granjeros, chacareros, colonos), un poco más
acomodados pero acosados por los terratenientes, y, finalmente, a los braceros o peones de campo, que no
tenían tierras propias y trabajaban para los terratenientes y los granjeros.
Los indígenas y los campesinos en general reclamaban la tierra con sus cursos de agua, bosques y
otros recursos naturales con los que sobrevivían; además, era su tierra ancestral, donde habían vivido y
trabajado sus antepasados. Los chacareros y colonos demandaban una serie de medidas para poder
comercializar sus productos y competir con los latifundistas. Y los braceros pedían mejoras laborales y el
acceso a la tierra donde trabajaban para otros.
Las protestas rurales tomaron diferentes formas. Hubo movimientos milenaristas que esperaban a
un mesías o héroe que los liberara, mientras que otros buscaban crear una sociedad nueva según las ideas
del socialismo utópico llegadas de Europa. En otras regiones, como en Venezuela, los líderes federales
incorporaron el reclamo de una reforma agraria, mientras que, en países como la Argentina, los braceros
organizaban huelgas influidos por los anarquistas. Por todas partes surgió el bandolerismo rural
personajes perseguidos por la Justicia que atacaban a los poderosos de la zona y contaban con la simpatía
y complicidad del pueblo.
PROTESTA OBRERA:
Los artesanos incorporados a las nuevas industrias y los numerosos inmigrantes europeos, que
muchas veces traían ideas socialistas y anarquistas, comenzaron a organizarse para mejorar sus
condiciones de trabajo. En un primer momento, se congregaron por oficio y por nacionalidad de origen para
formar mutuales: organizaciones de apoyo mutuo para recibir ayuda económica ante eventos inesperados,

5
como una enfermedad. Luego formaron sindicatos por oficios, que más adelante se agruparon por rama de
la industria (ferroviarios, frigoríficos, textiles, etcétera), para reclamar mejoras de salarios y en las
E.E.M.P.A. Nº 1305
condiciones de trabajo. También organizaron protestas contra el aumento del costo de vida, como la huelga
de inquilinos de Buenos Aires, en 1907.
En algunos casos, los obreros retomaron formas de resistencia indígena y campesina, como los
mineros bolivianos, que realizaban motines, sabotaje y robo de minerales. Además, utilizaban las fiestas
religiosas y los carnavales para expresar su protesta.
Un sector más politizado, anarquista fundamentalmente, quería una revolución social para abolir la
propiedad privada de los medios de producción. Cuando estos sectores condujeron centrales sindicales de
alcance nacional, se organizaron huelgas generales revolucionarias que sacudieron al régimen oligárquico y
fueron brutalmente reprimidas: Semana Roja (1909), Centenario (1910) y Semana Trágica (1919), en la
Argentina; huelgas de Cananea (1906) y Rio Blanco (1907), en México; huelgas generales en Brasil (1917,
1920); huelgas y matanzas en Chile (1903-1907) y Ecuador (1922).
OPOSICIÓN DE LOS SECTORES MEDIOS:
Los empleados públicos y privados, los profesionales (abogados, médicos, ingenieros), los
intelectuales y los comerciantes minoristas formaron un sector diferenciado. Se sentían superiores a los
obreros, campesinos e indígenas, pero eran también despreciados por las elites.
Estos sectores cuestionaron el monopolio de la oligarquía sobre el sistema político y los recursos, lo
que en ocasiones derivó en guerras civiles, como en Colombia, el Paraguay y Bolivia. Para reclamar la
ampliación electoral y el fin del fraude en los comicios, organizaron partidos políticos con líderes como
Hipólito Yrigoyen (Argentina), Víctor Haya de la Torre (Perú) o Arturo Alessandri (Chile). También
participaron de la resistencia popular contra intervenciones norteamericanas, como la que encabezó
Augusto César Sandino en Nicaragua.
Donde la oligarquía respondió exclusivamente con represión, los sectores medios confluyeron con
los sectores populares.

Actividad 4: a) Describa los distintos tipos de protesta agraria. b) ¿De qué formas expresaron
su protesta los obreros? ¿Cuáles eran sus reclamos? c) ¿Cómo evolucionó la posición de los
sectores medios en los países con gobiernos oligárquicos?

MODERNIZACIÓN DEPENDIENTE
Las oligarquías se dedicaron a abastecer de materias primas a Europa, por lo que las fuerzas
productivas locales no tuvieron gran desarrollo. Eso volvió muy vulnerables a las economías
nacionales, que dependían del capital extranjero.

El Perú, antes y después del guano


El salitre y el guano yacían en la costa casi al alcance de los barcos que venían a buscarlos (...) La fácil
explotación de este recurso natural dominó todas las otras manifestaciones de la vida económica del país.
(...) Sus rendimientos se convirtieron en la principal renta fiscal. El país se sintió rico. El Estado uso sin
medida de su crédito. Vivió en el derroche, hipotecando su porvenir a la finanza inglesa (...)
Los profiteurs directos e indirectos de las riquezas del litoral empezaron a constituir una clase capitalista (…)
La guerra del Pacifico, consecuencia del guano y del salitre, no canceló las otras consecuencias del
descubrimiento y explotación de esos recursos, cuya pérdida nos reveló trágicamente el peligro de una
prosperidad económica apoyada o cimentada casi exclusivamente sobre la posesión de una riqueza natural,
expuesta a la codicia y al salto de un imperialismo extranjero (…)
Pero, muy pronto, la capa capitalista formada en los tiempos del guano y del salitre reasumió su función y
regresó a su puesto. De suerte que la política de reorganización de la economía del país se acomodó
totalmente a sus intereses de clase. La solución que se dio al problema monetario, por ejemplo, correspondió
típicamente a un criterio de latifundistas o propietarios, indiferentes no solo al interés del proletariado, sino
también al de la pequeña y mediana burguesía (…)
El contrato Grace, que ratificó el predominio británico en el Perú (...) dio al mercado financiero de Londres las
prendas y las garantías necesarias para nuevas inversiones en negocios peruanos.
Mariátegui, José Carlos, Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, Buenos Aires, El Andariego, 2005

Actividad 5: Considerando el texto de Mariátegui y la información que se encuentra en la totalidad del


texto, resuelvan: a) Distingan tres características del caso peruano y comparen con otros países
latinoamericanos. b) ¿Cuál fue la situación de los sectores medios con la modernización en estos países? c)
Analicen como actúa el capital extranjero en estos países. d) ¿Cuál es el riesgo de una economía
exclusivamente extractivista de un recurso natural?

6
E.E.M.P.A. Nº 1305
Actividad 5: REVISIÓN FINAL….
a) Marquen con una X las características del modelo agroexportador
Explotación de cultivos comerciales.
Desarrollo de industrias artesanales para el mercado interno.
Enclaves con capital extranjero.
Ampliación popular en el sistema político.
Eliminación de formas arcaicas de explotación de la mano de
obra.
Diversificación de la economía.
Modernización de la infraestructura.

b) Escriban el concepto (o como se llama) que corresponda en cada caso.


 Pais productor de materias primas y consumidor de importaciones
 Nombre que se les da a los países donde se instalan enclaves, debido a la debilidad de sus
gobiernos.
 Lema de las oligarquías latinoamericanas.

c) Identifiquen los países de productos tropicales con el número 1, los templados con el 2 y los
mineros con el 3, según corresponda.

Cuba
Chile
Uruguay
Colombia
Honduras
Brasil
Bolivia
Argentina
Perú
México.

d) Ordenen cronológicamente los siguientes hechos numerándolos del 1 al 5.

Enmienda Platt.
Independencia de Cuba.
Proclamación de la República del Brasil.
Doctrina Drago
Política del Garrote

e) Señalen con V los enunciados verdaderos y con F los falsos.

El peonaje por deuda obligaba al patrón a pagar mejores salarios.


Las empresas de enclave pagaban con su propia moneda
El presidente Roosevelt aplicó la diplomacia del dólar.
La Enmienda Platt garantizó el dominio norteamericano en Panamá.
El fraude electoral era típico de la república oligárquica.
Los regímenes oligárquicos entraron en crisis por los cuestionamientos de los
sectores populares y las clases medias
Los intelectuales intentaron justificar a los gobiernos oligárquicos.

También podría gustarte