Está en la página 1de 28

CS.

SOCIALES 4TO AÑO - EEMPA 1305


“Hay que comprender el pasado para conocer el presente[...] Comprender es imposible sin
conocer. La historia debe enseñarnos en primer lugar a leer un periódico; es decir, a situar cosas
detrás de las palabras.”
Pierre Vilar

Para comenzar a entender el contexto económico mundial


UNIDAD 1: ¿A QUÉ LLAMAMOS CAPITALISMO? (parte 1)
En este Módulo, se profundizará en la historia del capitalismo en Europa y América, brindando elementos
para que puedas comprender lo que sucedió en la Argentina en los siglos XIX, XX y en el recién comenzado
siglo XXI.
La historia del capitalismo no se limita a la enseñanza de nociones económicas. Estudiar la economía en
forma aislada no nos permite comprender el pasado ni el presente. Para ello, necesitamos vincular los
aspectos económicos con las decisiones políticas, con la cultura, las formas de pensar y las relaciones
internacionales. Por este motivo, en las explicaciones de este tema, tratamos de mostrar cómo se cruzan
estos variados aspectos.
Para concluir, a través de la historia del capitalismo escrita en estas páginas y desde las actividades que
propongo, intento brindar elementos que te permitan explicar los cambios, los motivos de los cambios, así
como entender la importancia de las acciones de hombres y mujeres en los rumbos que va tomando la
historia.

LA FORMACIÓN DE LA SOCIEDAD BURGUESA, CAPITALISTA Y LIBERAL


(fines del siglo XVIII-1850)”
“Una “doble revolución”
Eric Hobsbawm, uno de los historiadores más reconocidos en todo el mundo, comentaba lo siguiente
respecto de los cambios que se produjeron en Europa, entre 1789 y 1848:
“Las palabras son testigos que a menudo hablan más alto que los documentos. Consideremos algunos
vocablos que fueron inventados o que adquirieron su significado moderno en el período de sesenta años que
abarca este volumen. Entre ellos están: “industria”, “industrial”, “fábrica”, “clase media”, “clase
trabajadora”, “capitalismo” y “socialismo”. Lo mismo podemos decir de “aristocracia” y de “ferrocarril”, de
“liberal” y “conservador” como términos políticos, de “nacionalismo”, “científico”, “ingeniero”,
“proletariado” y “crisis” (económica). “Utilitario” y “estadística”, “sociología” y otros muchos nombres de
ciencias modernas...
Imaginar el mundo moderno sin estas palabras (es decir, sin las cosas y conceptos a las que dan nombre) es
medir la profundidad de la revolución producida entre 1789 y 1848, que supuso la mayor transformación en la
historia humana desde los remotos tiempos en que los hombres inventaron la agricultura y la metalurgia, la
escritura, la ciudad y el Estado. Esta revolución transformó y sigue transformando al mundo entero.”
Hobsbawm, Eric. Las revoluciones burguesas, Barcelona, Labor, 1985, pág.15.

Este comentario tiene como objetivo demostrar que los cambios que se produjeron en estos
sesenta años, es decir entre 1789 y 1848, formaron un mundo nuevo, muy distinto al que existía cien años
atrás. Las diferencias entre ambos mundos se explican por dos procesos que sacudieron a Europa. Uno
tuvo lugar en Inglaterra, otro en Francia. Ocurrieron en forma casi simultánea, a fines del siglo XVIII. Nos
referimos a la Revolución Industrial inglesa y a la Revolución Francesa.
Esta “doble revolución” y otras que las sucedieron produjeron transformaciones tan profundas que
cambiaron la historia de los siglos XIX y XX. Su impacto no sólo se sintió en los países europeos, sino que
tuvo una repercusión mundial.
Lugares muy alejados de donde se produjeron las revoluciones, como Japón, Australia o Rusia,
sintieron sus consecuencias. La “doble revolución” influyó, incluso, en los movimientos independentistas
que surgieron en las colonias españolas de América, como el que se desarrolló en Buenos Aires, y
desplazó a las autoridades virreinales, el 25 de mayo de 1810.
La Revolución Industrial y los cambios económicos y sociales
La Revolución Industrial, que comenzó en Inglaterra a fines del siglo XVIII, significó una nueva
forma de organizar la producción, es decir, de la forma en que las sociedades obtienen los bienes que
necesitan para sobrevivir. Estos cambios en las formas de producir transformaron muchos otros aspectos

1
de la vida en la sociedad moderna, como las costumbres, las formas de vida, las ideas, las ciudades o el
medio rural.
CS. SOCIALES 4TO AÑO - EEMPA 1305
“Hasta el siglo XVIII todo lo que producían los hombres se realizaba de manera artesanal. A
partir de entonces, la mayor parte de los productos comenzaron a hacerse primero en pequeños
talleres y luego en grandes fábricas. En las fábricas se utilizaron por primera vez máquinas que
permitían realizar las tareas que antes hacían los artesanos. Las nuevas máquinas, que se movían
por medio de energía a vapor, hacían posible elaborar más productos en menos tiempo. La
principal actividad que se desarrolló en los inicios de la revolución industrial fue la confección de
los tejidos de algodón.”
El nuevo modo de organizar la producción permitió un salto espectacular en las posibilidades
humanas de producir bienes. Es por eso que se habla de una revolución, la Revolución Industrial. Ella
marcó el comienzo de un nuevo sistema económico denominado capitalismo que, aunque sufrió muchos
cambios en los más de doscientos cincuenta años que tiene de vida, es el sistema en el que vivimos en la
actualidad.
El capitalismo permitió, como gran novedad, un crecimiento constante de la riqueza. También implicó que
los hombres se organizaran y relacionaran entre sí de manera distinta a como lo habían hecho en el
pasado. En las nuevas relaciones que ellos establecieron en la producción, en las fábricas o en el campo,
surgieron nuevos grupos sociales. Por un lado, la clase obrera, formada fundamentalmente por los
trabajadores de las fábricas. A diferencia de los artesanos que vivían de la venta de las mercancías que
fabricaban en sus talleres –como zapatos, telas, entre otros–, los obreros vivían del salario que les
pagaban sus patrones, los capitalistas.
Justamente, el otro grupo social fundamental que se formó en este proceso fue el de los
capitalistas o burguesía industrial. Este grupo estaba formado por los dueños de las máquinas y de las
fábricas. Por su condición de propietarios, tomaban las decisiones económicas con total libertad, sin
consultar a los trabajadores que formaban parte importante del proceso de producción.
Los burgueses definían qué mercancías producir y a qué precios venderlas; decidían también las
condiciones de trabajo que iban a regir en sus empresas. Contrataban a los obreros, les pagaban los
salarios y obtenían ganancias de las ventas de las mercancías. En realidad, una burguesía rica ya existía
desde hacía bastante tiempo, lo nuevo era que ahora su riqueza se originaba en el trabajo de los obreros
en las fábricas.
El capitalismo permitió entonces un crecimiento
notable de la riqueza, visible en el crecimiento de
las fortunas particulares y la transformación de
muchos talleres artesanales en pujantes
industrias (como es el caso del fabricante de
telas de algodón Robert Peel). Sin embargo, el
aumento de la riqueza no beneficiaba a todos
por igual. Mientras los obreros padecían
extenuantes jornadas de trabajo en condiciones
laborales y de vida muy duras, la burguesía no
sólo hacia crecer su fortuna, sino que también
lograba imponer sus costumbres y valores al
conjunto de la sociedad. Incluso obtuvo el poder
político, desplazando al grupo hasta entonces
La máquina de vapor, aplicada a máquinas como las textiles,
permitió modificar y acelerar la producción, y fue clave en el más poderoso, la nobleza, como en Inglaterra y
desarrollo de la Revolución Industrial. En la foto: máquina de vapor Francia; o compartiendo el poder con los nobles,
en la fábrica Aymerich,en Terassa, Barcelona, España. como sucedió en Alemania.
Como dijimos anteriormente, a esta nueva forma de organizar la Puedes completar este tema viendo el
economía y la sociedad se la denominó capitalista. Y no quedó documental La revolución industrial y
limitada a Inglaterra. Tiempo después, la experiencia inglesa su proyección en el Río de la Plata de
estimuló el proceso de industrialización en otros países. Francia, la Serie Horizonte Ciencias Sociales,
producido por Canal Encuentro,
Alemania, los Estados Unidos y Japón comenzaron a transitar disponible en el sitio:
su propio camino hacia el capitalismo industrial.
https://youtu.be/kQE-QcacWRg
La Revolución Francesa y los cambios político-
ideológicos
Si la Revolución Industrial fue importante en el plano de la economía, de la producción y de las
relaciones sociales, la Revolución Francesa (1789-1815) fue importante por los profundos cambios que

2
introdujo en el plano de la política y de las ideas.
CS. SOCIALES 4TO AÑO - EEMPA 1305
Antes de la Revolución Francesa, el acceso al privilegio y el poder dependía del lugar que los
padres de cada individuo ocupaban en la sociedad. Salvo raras excepciones, la situación heredada se
mantenía a lo largo de toda la vida, desde el nacimiento
hasta la muerte. Por supuesto, en esa sociedad, el mayor
poder lo tenía el rey, secundado por la clase a la cual
pertenecía, la nobleza.En 1789, el pueblo francés se sublevó
contra ese orden de cosas. Dado que la burguesía francesa
era una clase todavía débil como para poder derribar por sí
sola a ese antiguo y aún fuerte poder de la nobleza y el rey,
se unió a otros grupos sociales, como el de los artesanos, los
vendedores ambulantes, los campesinos
y los trabajadores domésticos, que también luchaban por la
igualdad. Gracias a la unión entre estos distintos sectores, la
revolución pudo triunfar. No sólo pudieron derrotar al rey y a
la nobleza, sino que también construyeron un nuevo y
moderno sistema político, con división de poderes, en el que
ya no existían los privilegios por nacimiento, estableciendo la
revolucionaria idea de que todos los hombres nacen libres e
iguales ante la ley.
La Revolución Francesa que comenzó en 1789 fue la más
importante de las revoluciones que se produjeron entre fines
del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX, pero no fue la
única. Otras, ocurridas en 1820, 1830 y 1848, en Francia y en
otros países, profundizaron los cambios iniciados en 1789.

ACTIVIDADES:
1. Con la información que tiene en este módulo y la que pueda obtener en otros libros de Historia, en
enciclopedias o en Internet, complete los siguientes cuadros:

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
¿Cuándo se produjo?

¿Qué ocurrió? (realizar un breve relato)

¿Cuáles fueron las innovaciones y los


cambios que éstas produjeron (sociales y
económicos)?

REVOLUCIÓN FRANCESA
¿Cuándo se produjo?

¿Qué ocurrió? (realizar un breve relato)

¿Cuáles fueron las innovaciones y los


cambios que éstas produjeron (sociales y
económicos)?

2. La Revolución Francesa influyó en los movimientos independentistas que surgieron en las colonias

3 españolas de América a principios del siglo XIX. Ideas y símbolos fueron retomados por distintos
grupos criollos revolucionarios. Un ejemplo está en nuestro Escudo. Observe las imágenes siguientes y
CS. SOCIALES 4TO AÑO - EEMPA 1305
lea los epígrafes aclaratorios. Luego responda: ¿A qué libertad habrán querido referir los asambleístas
del año XIII al incluir el gorro frigio en el Escudo Nacional?

3. Las nuevas ideologías


Las experiencias de la Revolución Francesa, de la Revolución Industrial inglesa y de los otros
movimientos revolucionarios que se dieron durante el siglo XIX en diversos países europeos favorecieron
la maduración de nuevas ideas y creencias, es decir, de ideologías, que comenzaron a ser aceptadas y
adoptadas por amplios sectores de la población y que perduran aún en la actualidad.
Efectivamente, las nuevas ideas, amasadas al calor de los procesos revolucionarios, constituyeron
las bases de ideologías modernas como el liberalismo, el nacionalismo y el socialismo. Los esfuerzos de
distintos grupos por imponerlas, explican muchas de las luchas y conflictos que se desarrollaron durante
los siglos XIX y XX, así como numerosos debates y enfrentamientos actuales.
El liberalismo
El liberalismo es una forma de pensar y organizar la sociedad, la economía y la política que comenzó a desarrollarse
en el siglo XVII. Defiende las libertades de religión, de asociación, de comercio y el derecho de propiedad. Considera
que el Estado tiene que asegurar el pleno ejercicio de todas esas libertades y eliminar cualquier obstáculo que las
limite. Por ejemplo, el Estado no debe intervenir directamente en la economía, pero sí garantizar lo que los liberales
denominan “el libre juego de la oferta y la demanda”. El precio de los productos debe fijarse en función de este “libre
juego”.
Veamos un ejemplo. ¿Cómo se determinaría para el liberalismo el precio de la harina? Según los liberales, el Estado
no debería poner precios máximos o mínimos, ni tendría que intervenir para fijar el valor de los salarios ni realizar
ninguna otra regulación. El precio lo debe definir el mercado. Es decir, para los liberales, cuando los fabricantes de
harina ofrecen mucha cantidad de este producto en el
mercado, su precio baja. Si, por el contrario, la demanda
(cantidad de compradores de harina) supera a la oferta
(cantidad de harina que ofrecen los harineros), el precio de
la harina sube. Así, la oferta y la demanda, en su libre
juego, determina los precios, sin la intervención estatal.
Los liberales sostienen además que todos los hombres son
iguales ante la ley –es decir, tienen los mismos derechos–,
pero aceptan y justifican las diferencias económicas y, por
lo tanto, la existencia de distintas clases sociales. Según
esta ideología, las diferencias entre el rico y el pobre se
originan en las cualidades naturales de cada uno: el rico lo
es por su capacidad, habilidades y constancia para
enriquecerse; el pobre, en cambio, carece de esas
condiciones y/o no realiza el esfuerzo suficiente para
mejorar su situación.
A partir de fines del siglo XVIII, el liberalismo se difundió
por todo el mundo, aunque no de igual manera. Tuvo más
influencia en Inglaterra, Francia y Estados Unidos y mucho
menos en Alemania, Japón, Austria-Hungría o Rusia.
a) Redacte dos textos:
 Uno, breve, en el que explique el significado de “ideología”. Previamente, busque el concepto en el
diccionario (en versión papel o digital).
 Otro texto en el que le explique a una persona (que supuestamente no conoce el tema), el resumen
que sigue. Para ello tendrá que recurrir a muchas de las explicaciones contenidas en esta unidad.

4
“En resumen, hacia mediados del siglo XIX, tres rasgos –que se fortalecerán en la segunda mitad del siglo–
caracterizaron a las sociedades europeas occidentales: el capitalismo en lo económico, el liberalismo en el
CS. SOCIALES 4TO AÑO - EEMPA 1305
plano de las ideas y de las instituciones políticas y la burguesía como la clase de mayor poder en la
sociedad.”
4. Para realizar esta actividad, vuelva a leer el párrafo de Eric Hobsbawm de la página 2 y luego
responda las siguientes preguntas:
a) ¿Qué argumentos da el autor para demostrar que el período comprendido entre fines del siglo XVIII y
mediados del siglo XIX “supuso la mayor transformación en la historia humana desde los remotos
tiempos en que los hombres inventaron la agricultura y la metalurgia, la escritura, la ciudad y el
Estado”?
b) Elija uno de los vocablos nuevos entrecomillado en ese texto. Considerando lo sucedido en el período,
explique por qué tuvo que inventarse esa palabra.
c) ¿Puede identificar algún aspecto que se originó en la Revolución Industrial y/o en la Francesa y que se
mantiene en la sociedad actual? Menciónelo.
5. Lea el siguiente texto, así como el esquema con referencias conceptuales que se encuentran más
abajo. Luego, explique el funcionamiento del mercado utilizando un ejemplo de la vida cotidiana.
“En el sistema capitalista las unidades de producción son las empresas. Pueden ser una explotación
agrícola, una fábrica, el estudio de un abogado o un sanatorio. Estas unidades de producción ofertan bienes
o servicios en el mercado. Allí son vendidos a un determinado precio, es decir, convertidos en dinero. El
dinero regresa a las unidades de producción y, en su mayor parte, se utiliza para satisfacer su demanda, es
decir, lo que requieren para su funcionamiento –fuerza de trabajo, otros bienes y servicios–. Para ello,
concurren nuevamente al mercado.
Las unidades de consumo son, por excelencia, las familias.
¿Cómo funciona el mercado en el Éstas concurren al mercado ofertando fuerza de trabajo que,
sistema capitalista? como mercancía, tiene un precio que es el salario. Este salario
Conceptos básicos para comprender el sirve para adquirir bienes y servicios que permiten satisfacer las
esquema: demandas de todo el grupo familiar (tanto los que trabajan como
• Mercancía: todo aquello que es objeto los que no lo hacen). Estos bienes y servicios son los que
de compraventa en el mercado. ofertan las unidades de producción.”
Ministerio de Cultura y Educación de la Nación,
• Bienes: todo objeto capaz de satisfacer Tercer Ciclo de EGB para Adultos, Ciencias Sociales, Libro 6, pág. 46.
una necesidad tanto de los individuos
como de la sociedad (el pan, la casa, el
coche, un libro, el dinero, etc.).
• Servicios: toda actividad ligada directa
o indirectamente a la satisfacción de
aquellas necesidades humanas pero que
no sirven directamente para la creación
de objetos (un corte de pelo, la asistencia
sanitaria, educación, transporte,
comunicación, etc.).
• Oferta: cantidad de bienes y servicios
que, a determinado precio, están
dispuestos a vender sus poseedores.
• Demanda: cantidad de bienes y
servicios que, a determinado precio, están
dispuestos a adquirir los compradores.
• Precio: valor de una mercancía en el
mercado, generalmente expresado en
dinero,

TEMA 2: El capitalismo liberal


adquiere una dimensión mundial (1850-1914)
Los ideales de la “doble revolución” se expanden…
La Revolución Francesa y la Revolución industrial transformaron profundamente a las sociedades.
Por influencia de estos procesos revolucionarios, no sólo se conformaron nuevos grupos sociales y

5
políticos, sino que también florecieron nuevas ideas, cambiaron las formas de vida y se afianzó un
novedoso sistema de producción: el capitalismo. Ese sistema se fue expandiendo por todo el mundo,
CS. SOCIALES 4TO AÑO - EEMPA 1305
incluida América Latina, y mientras tanto, fue sufriendo transformaciones que desembocaron en una
profunda crisis.
“El capitalismo tenía ahora a su disposición a todo el mundo, y la expansión del comercio
internacional y de la inversión internacional mide el entusiasmo con el que se aprestó a
conquistarlo. El comercio mundial entre 1800 y 1840 no llegó a duplicarse. Sin embargo, entre 1850
y 1870 aumentó el 260%”.
Hobsbawm, Eric. La era del capitalismo, Barcelona, Guadarrama, 1977, pág. 53.
El crecimiento económico: la Segunda Revolución Industrial
Desde mediados del siglo XIX, algunos países, como Gran Bretaña, Francia, Alemania, Estados Unidos y
Japón, iniciaron una etapa de gran crecimiento económico. Los adelantos tecnológicos aplicados a la
industria y al sistema de transportes y comunicaciones –como la utilización de la máquina de vapor en
los ferrocarriles y en la navegación- permitieron un importante aumento de la producción, sobre todo en la
siderurgia, la química y la actividad minera.
Las transformaciones económicas fueron tan profundas y tuvieron tanto impacto en todo el mundo, que al
desarrollo que se produjo en esta etapa se lo denominó Segunda Revolución Industrial. A diferencia de la
Primera Revolución Industrial, iniciada a fines del siglo XVIII, la segunda fue mucho más compleja:
demandó mucho más capital, innovaciones tecnológicas más sofisticadas y mano de obra especializada.
Pero, ¿por qué se produjo esta Segunda Revolución Industrial? Hacia mediados del siglo XIX, los
empresarios ingleses habían logrado grandes ganancias vendiendo productos textiles a muchos países
europeos. Pero, para esta época, la demanda de estos países comenzó a cambiar. Dado que algunos de
ellos habían comenzado a fabricar sus propios productos, sólo necesitaban las maquinarias para
producirlos. Por otro lado, si se quería ampliar el mercado y vender a otras zonas bienes como carbón,
textiles y maquinarias, se necesitaba mejorar el sistema de transportes. La combinación de estos factores
favoreció la modernización y abaratamiento de los transportes y las comunicaciones.
Desde entonces, mercaderías y
personas pudieron llegar –rápido y a
bajo costo– a regiones hasta ese
momento aisladas de los grandes
centros industriales. El ferrocarril, los
grandes barcos movidos por vapor y el
telégrafo fueron los símbolos de la
Segunda Revolución Industrial. El hierro,
el carbón y, más tarde, el acero, fueron
sus productos característicos.
Las transformaciones no se detuvieron
allí. Años más tarde, a fines del siglo
XIX, nuevas fuentes de energía, como la electricidad y el petróleo, se utilizaron para mover máquinas y
medios de transporte. Asimismo, otros inventos revolucionaron la vida cotidiana, como el teléfono, la
fotografía y la lámpara eléctrica, o el automóvil a gasolina, el fonógrafo y el cine, entre muchos otros.
La expansión del capitalismo
La Europa industrializada unifica el mundo: la división internacional del trabajo
Como mencionamos anteriormente, los nuevos transportes y comunicaciones permitieron
establecer intercambios comerciales aun entre zonas muy distantes entre sí. Casi todos los países del
mundo quedaron vinculados comercialmente.
Lo hicieron de un modo particular: mientras países como Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos y
Japón –las “potencias industriales”– se especializaron en producir y vender bienes industriales, el resto de
los países se dedicó a la producción y venta de materias primas, es decir de bienes primarios.
A este sistema en el que cada país se especializaba en la producción de un tipo de bien (o de un
conjunto generalmente limitado de bienes) y compraba lo que necesitaba en otros países, se lo denominó
División Internacional del Trabajo.
Así, el mundo quedó dividido en dos áreas:
 la de los países industriales (también llamados centrales) y
 la de los países de producción primaria (además, denominados periféricos).
Ambas áreas comerciaban activamente entre sí. Pero no sólo intercambiaban productos, sino
también capitales y hasta trabajadores. Efectivamente, grandes empresarios, banqueros y ricos

6
comerciantes de los países industriales invertían parte de sus capitales en los países periféricos, sobre
todo en ferrocarriles y en otras actividades vinculadas a la producción de alimentos y materias primas.
CS. SOCIALES 4TO AÑO - EEMPA 1305
Por otra parte, entre 1850 y 1914, cerca de cuarenta millones de europeos de diversos países
dejaron sus pueblos y ciudades para instalarse en países americanos que, como la Argentina, Canadá y
Brasil, entre otros, necesitaban trabajadores en las zonas rurales, y para poder desarrollar sus incipientes
industrias en los espacios urbanos.
Los inmigrantes procedían de las zonas más pobres de Europa o de
países industriales en los que los salarios eran bajos y donde la
tecnología comenzaba a desplazar la mano del hombre. Aunque la
mayoría tenía la esperanza de volver a sus lugares de origen en una
situación más próspera, muchos de estos hombres y mujeres
terminaron instalándose definitivamente en el lugar al que habían
migrado.
6. Observe atentamente el mapa y, con los datos que le brinda,
confeccione una lista con los nombres de los países expulsores
de población y otra, con los de los países receptores. Luego,
responda por escrito las siguientes preguntas.
a) ¿Cuál es el origen de la población que recibió la Argentina? ¿Por
qué le parece que habrá sido así?
b) Teniendo en cuenta la División Internacional del Trabajo, ¿dentro de qué grupo de países ubica a la
Argentina, como un país central o periférico? Justifique su respuesta.

La crisis de 1873 y las transformaciones del capitalismo


La división internacional del trabajo no sólo implicó el aumento del intercambio de mercancías, capitales y personas.
Trajo como consecuencia, además, que las crisis de los países industriales, como la que se produjo en el año 1873,
tuvieran profundas consecuencias a escala mundial. “Esta época de prosperidad económica finalizó con una crisis
generalizada de alcance mundial cuyo inicio suele ubicarse en 1873 y que se mantuvo hasta mediados de la década
de 1890. ¿Qué significaba una crisis bajo el capitalismo industrial? En las sociedades agrarias anteriores, las
crisis ocurrían debido a una disminución del rendimiento de las cosechas, a un crecimiento exagerado de la población
o por ambos fenómenos combinados. En suma, se producía menos de lo que se necesitaba y había escasez. En
cambio, las características de las crisis capitalistas eran diferentes porque con el capitalismo las crisis provenían del
exceso de producción. En efecto, muchas veces la producción era tan grande que los mercados se saturaban de
bienes que resultaban muy difíciles de vender. Los precios caían y con ellos, también descendían los beneficios
obtenidos por los capitalistas. Cuando las ganancias caían demasiado las empresas quebraban y dejaban a gran
número de trabajadores desocupados.

7
La crisis de 1873 fue de este tipo, con sus secuelas de caída de precios y baja de las ganancias. En particular, hubo
una fuerte caída de los precios agrícolas a causa de la expansión de la agricultura de exportación en América,
Australia y Nueva Zelanda; en Europa esta expansión generó una amplia oferta de granos que provocó una gran
CS. SOCIALES 4TO AÑO - EEMPA 1305
caída de los precios. Como resultado, las regiones agrícolas de Europa se empobrecieron y eso incrementó las
migraciones del campo a las ciudades y hacia otros continentes. En cierta medida, la emigración fue una válvula que
permitió aligerar los conflictos sociales generados por la crisis. [...]
Recién a mediados de la década de 1890 el capitalismo europeo inició un nuevo ciclo de ascenso. Sin embargo, en el
intervalo, la crisis había provocado profundas transformaciones en el capitalismo. Muchas de esas transformaciones
ya se habían insinuado anteriormente, pero en ese momento se profundizaron: así, algunos Estados comenzaron a
intervenir en la economía y protegieron a sus industrias de la competencia de los productos importados mediante la
elevación de las tarifas aduaneras, a la vez que incrementaron sus tendencias expansionistas y colonialistas. Por
último, la vinculación entre el Estado, los bancos y la industria se hizo más estrecha y se formaron grandes
conglomerados empresariales.
Inglaterra comenzó a perder la preeminencia que tenía como primer país industrial del mundo [...] La quiebra de
muchas empresas pequeñas y medianas y su absorción por las más grandes dieron como resultado que quedaran
pocas empresas de grandes dimensiones en cada rama de la producción.
Este fenómeno recibió el nombre de concentración económica y una de las consecuencias de esta concentración fue
la alteración de la libre competencia: una vez que en una rama de la producción quedaban pocas firmas o una única
firma, la competencia prácticamente desaparecía y los precios pasaban a ser fijados por estas empresas. Este último
efecto se denominó oligopolización (cuando eran pocas empresas) o monopolización (cuando se trataba de una
empresa única)”.
Barral, María Elena y otro. Historia. El mundo contemporáneo.
Siglo XVIII, XIX y XX. Buenos Aires, Estrada, 1999, págs. 70-71.

7. Relea el texto anterior y marque en él la información que le sirva para contestar estas preguntas.
a) ¿Cuál es la diferencia entre las crisis que se producían en las sociedades agrarias precapitalistas y las
que se producen en el capitalismo?
b) Explique la siguiente frase del texto: “En cierta medida, la emigración fue una válvula que permitió
aligerar los conflictos sociales generados por la crisis. [...]”
c) Explique con sus palabras, a partir de lo que ha leído en el texto, qué es un monopolio y qué un
oligopolio. Puede recurrir a un diccionario para definir mejor los términos.
El socialismo y el crecimiento de los movimientos obreros
Así como existían diferencias económicas y políticas entre los países, en el interior de cada uno de ellos
también había grandes desigualdades entre sus distintos grupos sociales.
Como leyeron en el TEMA 1, el capitalismo planteaba condiciones de vida desigual para obreros y
burgueses. El crecimiento económico que se produjo durante la Segunda Revolución Industrial profundizó
las diferencias, al continuar beneficiando sobre todo a un grupo minoritario de la sociedad, la burguesía,
constituida por industriales, comerciantes y terratenientes que, además de poder económico, tenían poder
político.
Frente a esta burguesía cada vez más enriquecida, el resto de los grupos sociales sufría condiciones de
vida y de trabajo miserables. Esta situación de desigualdad fue generando descontento, así como
movimientos opositores que cuestionaban las ideas del liberalismo y las injusticias de la sociedad
capitalista.
Uno de estos movimientos fue el socialismo. Los
socialistas pensaban que siempre había existido la
lucha de clases, entre explotadores y explotados,
dominadores y dominados, y que había llegado la
hora en que el proletariado –es decir, la clase obrera
explotada– se liberara, conquistara el poder y
construyera una sociedad justa, sin desigualdades de
ningún tipo ni clases sociales. Los principales
representantes de este movimiento fueron Carlos
Marx y Federico Engels. Si bien en su origen el
socialismo marxista fue un movimiento europeo, en
poco tiempo su influencia llegó a todo el mundo.
Bajo la influencia de las ideas socialistas y de otras
corrientes revolucionarias, los trabajadores se fueron
organizando en sindicatos y partidos políticos.
El primero y más importante fue el Partido
Socialdemócrata Alemán que aún hoy existe y es la

8
segunda fuerza política en Alemania.
También, en 1864, se organizó la Primera Asociación
Internacional del Trabajador que reunía a sindicatos,
CS. SOCIALES 4TO AÑO - EEMPA 1305
federaciones y grupos obreros socialistas de distintos países del mundo. A pesar de su corta vida, “la
Primera Internacional” logró instalar la idea internacionalista de que el movimiento obrero de todos los
países, sin distinción de banderas ni de patrias, debía unirse para luchar contra el capitalismo.
Gracias a las luchas de los trabajadores, a fines de siglo XIX, los gobiernos tuvieron que
concederles varias reformas, como el permiso para organizarse libremente en sindicatos, el descanso
dominical, la jornada laboral de 8 horas y otras mejoras en las condiciones de trabajo. Poco a poco,
mientras los trabajadores adquirían derechos sociales, también se fue extendiendo el derecho al voto al
conjunto de los sectores sociales hasta llegar al sufragio universal para los varones mayores. Antes, sólo
podían votar los hombres que pagaban impuestos, es decir, los que tenían alguna riqueza. Esta
democratización de la sociedad y de la política, aunque de importancia innegable, no logró desplazar a
quienes tenían el poder político, ya que –a pesar de la ampliación del voto–, por distintos motivos,
siguieron gobernando los mismos grupos.
8.
a) Subraye en el texto “El socialismo marxista” las principales ideas de esta ideología. ¿A quiénes se
refiere Marx cuando habla de “proletariado”?
b) Vuelva a leer en el tema 1, página 6, el apartado denominado “El liberalismo”. Luego, confeccione un
cuadro como el siguiente. En una de las columnas escriba las principales ideas del liberalismo y en la
otra, las ideas básicas del socialismo. Particularmente, observe cómo explican liberales y marxistas la
desigualdad social.

La expansión imperialista
A fines del siglo XIX, las principales potencias industriales se lanzaron a la conquista de nuevos territorios
construyendo grandes imperios. Esta expansión imperialista puede explicarse por varios factores:
 Los empresarios de las grandes potencias necesitaban el dominio de lugares en donde obtener
materias primas a bajo costo que les permitieran abaratar los bienes que producían en sus industrias.
 Estos empresarios necesitaban, además, dominar lugares donde hubiera mercados, es decir, centros
de población donde vender sus productos industriales.
 La misma competencia entre potencias industriales alentó la conquista de nuevos territorios y
poblaciones, que se produjo en medio de una propaganda nacionalista agresiva. En su afán por
imponerse sobre las otras, cada potencia trataba de conquistar más y más territorios.
 Los gobernantes de esas potencias, preocupados por la difusión de las ideas socialistas, consideraron
que la conquista de territorios coloniales, por las posibilidades económicas que abría, tranquilizaría las
tensiones que surgían en sus sociedades, como consecuencia de las desigualdades sociales y de las
crisis económicas.
 Estos dirigentes políticos pensaban, además, que el sentimiento nacionalista –defender su nación
frente a las otras– podría servir para que la mayoría de los trabajadores de las potencias imperialistas
abrazaran los símbolos y banderas nacionales, y descartaran las ideas socialistas.
Como resultado de esta expansión, así como de los vínculos comerciales y económicos antes descriptos
(división internacional del trabajo), todo el mundo quedó sometido de algún modo a la dominación de los
países industriales.
África y parte de Asia fueron conquistadas por los ejércitos de las grandes potencias. Pasaron a formar
parte de sus imperios coloniales y fueron gobernadas por funcionarios nombrados desde los centros
imperiales o
metrópolis.
En cambio, casi todos los países de América Central y del Sur se transformaron en “semi-colonias”. Esto
significa que, aunque formalmente, estos países mantuvieron su independencia política, padecieron la
fuerte dominación económica de los países industriales. La influencia de Gran Bretaña en América Latina

9
era preponderante. Ese predominio sólo le era disputado por Estados Unidos en el Caribe y América
Central.
CS. SOCIALES 4TO AÑO - EEMPA 1305

¿Qué opiniones existían en la época sobre el imperialismo?


Carta de Cecil Rhodes, colonizador de África, en 1895:
“Ayer fui al Est End de Londres (barriada obrera) y asistí a una asamblea de parados. En la reunión escuché muchos
discursos exaltados que no hacían sino pedir pan, pan y pan. Al volver a casa estuve reflexionando
sobre lo que había oído y me convencí más que nunca de la importancia del imperialismo [...]
La idea que tengo representa la solución al problema social, es decir, con tal de salvar a cuarenta millones de
británicos de la guerra social, nosotros, los políticos coloniales, tenemos que tomar posesión de nuevos territorios
para colocar el exceso de población, para encontrar nuevos mercados donde vender los productos de nuestras
fábricas y nuestras minas [...] Si no queréis la guerra civil tenéis que convertiros en imperialistas”.

“Se hicieron las deducciones generales siguientes:


1º. Hay razones tan buenas para clasificar al negro como una especie diferente del europeo como las hay para hacer
del burro una especie diferente de la cebra; y si tomamos en consideración la inteligencia, hay una diferencia mayor
entre el negro y el anglosajón que entre el gorila y el chimpancé.
2º. Las analogías entre los negros y los monos son más grandes que entre los monos y los europeos.
3º. El negro es inferior, intelectualmente, al hombre europeo.
4º. El negro es más humano en su natural subordinación al hombre europeo que bajo cualquier otra circunstancia.
5º. El negro tan sólo puede ser humanizado y civilizado por los europeos”.
Junt, J. Sesión científica de la Sociedad Antropológica de Londres, 1863.

Discurso de George Clemenceau en la Cámara de Diputados del 30 de julio de 1885:


“¡Razas superiores! ¡Razas inferiores! Se dice pronto. Por mi parte, me opongo completamente a esta afirmación
desde que he visto que los sabios alemanes demostraban científicamente que los franceses son
una raza inferior a los alemanes. No, no hay derecho de las naciones llamadas superiores contra las naciones
llamadas inferiores [...] La conquista que vosotros defendéis es el abuso puro y simple de la fuerza
que da la civilización científica sobre las civilizaciones rudimentarias para apropiarse del hombre, torturarlo y extraerle
toda su fuerza en provecho del pretendido civilizador”.

Resolución de la Segunda Internacional (Socialista) de Stuttgart en 1907:


“La misión civilizadora de la que habla la sociedad capitalista es tan sólo un pretexto para esconder su ansia de
explotación y de conquista [...] Enemigo de toda explotación del hombre por el hombre, defensor de todos los
oprimidos sin distinción de razas, el Congreso condena esta política de robo y de conquista, aplicación
desvergonzada del derecho del más fuerte que pisa el derecho de los pueblos vencidos, y comprueba también que la
política colonial aumenta el peligro de tensiones internacionales y de guerras entre los países colonizadores [...]
El congreso declara que los diputados socialistas tienen el deber de oponerse irreductiblemente, en todos los
parlamentos, a este régimen de explotación y de servidumbre que impera en las colonias, exigiendo reformas para
mejorar la vida de los indígenas, velando por el mantenimiento de sus derechos, impidiendo cualquier tipo de

10
explotación y de servidumbre y trabajando, con todos los medios a su disposición, para educar a estos pueblos para
la independencia”.
CS. SOCIALES 4TO AÑO - EEMPA 1305
9.
a) Haga una lista de los argumentos que justifican la dominación imperialista y, otra, con los que la
critican.
b) Si usted viviera en esa época, ¿estaría en contra o apoyaría la dominación imperialista? Redacte uno o
dos argumentos que expliquen y justifiquen su propia opinión.
Los nacionalismos
Como leyeron, una de las causas de la expansión imperialista fue el intento de los gobiernos de
Europa por contrarrestar la influencia de las ideas socialistas y frenar los conflictos sociales. Frente al
“internacionalismo” que proponían los socialistas –la unión de la clase obrera de todos los países contra
las burguesías–, los gobiernos oponían las ideas y sentimientos nacionalistas que exaltaban “el orgullo y la
defensa de la nación”.
La idea de “patria” ya se había difundido durante la Revolución Francesa pero ahora cobraba un
nuevo significado en un contexto de creciente rivalidad entre las potencias imperialistas. La prensa
desempeñó un papel importante en todo este proceso, exagerando las cualidades de la nación y
ridiculizando o disminuyendo las de los pueblos extranjeros.
Como en muchos momentos de la historia, se exacerbaron las ideas nacionalistas y el patriotismo,
con el objetivo de manipular la voluntad popular. Los Estados utilizaron distintas estrategias para difundir
este sentimiento nacional: organizaron ceremonias que se repetían día tras día, como el izamiento de la
bandera en la escuela y en el servicio militar que, desde entonces, se transformó en obligatorio. Con el
mismo objetivo, se impusieron nuevas fiestas y canciones “patrias”. Por ejemplo, en 1880 en Francia, el 14
de julio se declaró oficialmente día de fiesta nacional, en conmemoración de la “toma de la Bastilla”, hecho
que había desencadenado la Revolución Francesa casi cien años atrás. Las competencias deportivas
entre equipos nacionales también fueron utilizadas para difundir las ideas nacionalistas.
En América, los Estados impusieron, en las escuelas y en el ejército, ceremonias similares a las
europeas. En este caso, el objetivo de construir nacionalidad perseguía unificar detrás de la idea de patria
y de los símbolos nacionales a poblaciones muy diversas, que incluían desde indígenas a afroamericanos
hasta, en algunos casos como en la Argentina, a grupos de inmigrantes procedentes sobre todo de
Europa.
El nacionalismo no sólo enfrentó a Estado contra Estado. En los territorios de algunos estados, como en el
del Imperio Turco o en el Austro-Húngaro, se desarrollaron luchas internas entre pueblos de distintas
nacionalidades.
En otra unidad, usted estudiará otros nacionalismos, pero esa vez asociados a sistemas políticos
dictatoriales. Por lo tanto, cuando hablamos de nacionalismos lo hacemos en plural porque el término tiene
distintos significados en distintas épocas y diferentes lugares.
10. Busque en libros (en versión papel o versión digital) cuándo se celebraron los Primeros Juegos
Olímpicos. ¿Qué relaciones puede establecer entre estos Juegos y lo que ha leído sobre los
nacionalismos?

UNIDAD 2: AMÉRICA EN EL CAMBIO DE SIGLO


En el último tercio del siglo XIX, Latinoamérica se integró al mercado mundial como exportadora de materias
primas. En ese momento, se erigieron gobiernos oligárquicos que impulsaron una modernización
"dependiente" de sus países. Estos regímenes políticos, que excluyeron a las mayorías, entraron en crisis a
principios del siglo XX. El cambio de régimen más violento se produjo en México, donde una revolución
formó un nuevo Estado.
AMÉRICA EN EL MERCADO MUNDIAL
A fines del siglo XIX, Latinoamérica se integró al mercado mundial como una periferia productora
de alimentos y materias primas. Una forma típica de esa inserción fue el enclave. Veamos...
CENTRO Y PERIFERIA:
El desarrollo y expansión del capitalismo generó una división internacional del trabajo con un centro (Europa
occidental y Estados Unidos) especializado en la producción de manufacturas industriales y caracterizado por la
acumulación de capital y el desarrollo de nuevas tecnologías, y con una periferia (el resto del mundo) productora de
alimentos y materias primas, prácticamente sin industrias, importadora de productos manufacturados y receptora de
inversiones extranjeras.
Desde la declaración de su independencia, en 1776, los Estados Unidos se fueron expandiendo por amplios
y ricos territorios, desarrollando industrias y poniendo un freno al avance del capital extranjero. Así, hacia 1870,

11
lograron incorporarse a los países centrales. En cambio, Latinoamérica, que apenas había logrado consolidar sus
Estados y no contaba con industrias, se convirtió en una periferia capitalista.
CS. SOCIALES 4TO AÑO - EEMPA 1305
Los países latinoamericanos se insertaron de diferentes modos en el mercado mundial. En general, el capital
extranjero mantuvo un predominio en el sector comercial y financiero. Sin embargo, en algunos países, como la
Argentina, Uruguay y el Brasil, los capitales nacionales lograron conservar el control de los principales medios de
producción, por ejemplo, la tierra, mientras que en otros el capital extranjero también se apropió de tierras y
yacimientos mineros.

ECONOMÍAS DE ENCLAVE:
Una forma característica de inserción de las economías latinoamericanas fue la formación de enclaves, un
modelo económico en el que un país periférico desarrolla una producción destinada a la exportación, sin vínculos con
el resto de la economía nacional. De este modo, en el país se diferencian dos economías: la exportadora, controlada
por capitales extranjeros, que cuenta con mayores niveles de inversión, por lo que es moderna y tiene una elevada
rentabilidad, y la economía destinada al consumo local, que mantiene formas de producción tradicionales.
Las empresas que montaban los enclaves tenían costos de producción muy bajos. Gracias a sus vínculos
con la oligarquía gobernante, obtenían varios beneficios: mano de obra y tierras baratas, reducción de impuestos,
monopolio comercial y utilización de fondos públicos para obras que favorecían al enclave.
Un ejemplo típico de economías de enclave fueron las llamadas repúblicas bananeras de Centroamérica. Se
trataba de Estados débiles, con pocos productos exportables y una población campesina pobre explotada por la
oligarquía, lo que llevó a que los gobiernos aceptaran a las "fruteras", empresas exportadoras de frutas tropicales,
como la banana. Durante décadas, la economía y la política de esos países estuvieron dominadas por la United Fruit
Company (916. 33), una poderosa empresa norteamericana.
Actividad 1:
a) Realicen un cuadro sinóptico en el que expliquen la relación centro-periferia.
b) Señalen aspectos positivos y negativos de la economía de enclave.
c) ¿Cómo se relacionaba con el mercado mundial una "república bananera"?

LOS REGÍMENES OLIGÁRQUICOS


En las guerras civiles latinoamericanas, se impuso una alianza de sectores de comerciantes y
hacendados. Esta oligarquía, aliada al capital extranjero, implementó un modelo agroexportador que llevó a
una modernización dependiente. Veamos...
OLIGARQUÍA:
En el siglo XIX, hubo en América Latina una lucha en torno al modelo de país que se quería desarrollar. Se
produjo así un choque de intereses sociales (terratenientes, comerciantes, sectores populares), regionales (ciudades
portuarias ligadas al mercado internacional y provincias con producciones artesanales destinadas a los mercados
internos) y políticos (liberales, conservadores, federales, unitarios). Pasada la mitad del siglo y al calor de esas
luchas, una alianza entre ricos comerciantes de los puertos y algunas poderosas familias tradicionales del Interior
conformaron una oligarquía. Esta palabra designa a una elite proveniente de sectores privilegiados que tienen el
poder económico y se adueñan del gobierno.
Los comerciantes europeos instalados en los puertos mantenían una estrecha relación con las oligarquías
locales. Europa necesitaba materias primas y contaba con capitales para impulsar una modernización
"dependiente" en América Latina, vinculada a sus intereses.
La elite disponía ahora de financiamiento para poder vencer en las guerras civiles e incorporar tierras. Gran
parte de la población debió aceptar formas de empleo heredadas de la Colonia (trabajo forzado, servidumbre,
peonaje por deudas) mientras la región se incorporaba al mercado mundial. El libre comercio destruyó las industrias
artesanales provinciales, que no pudieron competir con los precios de las manufacturas europeas.
Finalmente, la oligarquía organizó un Estado formalmente liberal, inspirado en Europa, pero que mediante
mecanismos como el fraude electoral garantizaba la continuidad de la elite en el poder.
MODELO AGROEXPORTADOR:
Los grupos oligárquicos generaron las condiciones para el desarrollo del modelo económico agroexportador,
basado en los enclaves de capital extranjero o en empresas locales para exportación.
La nueva especialización productiva generó una reorganización regional: países de clima templado, como la
Argentina y Uruguay, se especializaron en cereales y carne vacuna; Chile, Bolivia y Venezuela exportaron minerales,
países de clima tropical, como el Brasil, se dedicaron al café y al caucho y algunos se volcaron al monocultivo: café
en Colombia, banano en Centroamérica y azúcar en Cuba. Otros, como México y el Perú, tenían diversidad de
productos exportables, como petróleo, minerales y alimentos varios.
También se produjeron variaciones en el interior de cada país: el nordeste brasileño quedó deprimido hasta
hoy frente al próspero San Pablo cafetalero; algo similar ocurrió con provincias argentinas del Interior frente al Litoral.
Gran Bretaña era el principal inversor, y las oligarquías trataban de lograr mejores condiciones para sus
negocios apoyándose en otras potencias rivales: los Estados Unidos y Alemania. Esta última se convirtió en la
principal abastecedora de los ejércitos latinoamericanos. Por otra parte, la elite imitaba el nivel de vida de Paris y era

12
una gran consumidora de productos de lujo europeos. Una considerable parte de sus ganancias se destinaba al
gasto suntuario.
CS. SOCIALES 4TO AÑO - EEMPA 1305
MODERNIZACIÓN
Influidas por las ideas positivistas de la época, las oligarquías latinoamericanas buscaron modernizar sus
países bajo el lema “orden y progreso”. Además, con una fuerte carga de racismo, la oligarquía creía que los
indígenas y mestizos eran la causa del atraso. Promovían la inmigración europea a la que consideraban superior.
La dinámica económica generó la expansión de algunas ciudades, fomento industrias volcadas al consumo
del mercado interno (alimentación, bebidas) y realizó obras de infraestructura ligadas a la exportación (ferrocarriles,
puertos, telégrafo, iluminación). Este desarrollo hizo que fuera necesario incorporar más mano de obra, lo que
produjo la llegada de millones de europeos y asiáticos, en su mayoría campesinos. También hubo una notable
migración de población rural entre países limítrofes, aunque fue despreciada por la elite.
Sin embargo, en muchas áreas no se modernizaron las formas de contratación y las condiciones de trabajo.
Un método común fue el peonaje por deuda: un comerciante prestaba dinero a un campesino necesitado que debía
pagar con un período de trabajo en plantaciones. Allí se generaba una nueva deuda por los altos precios y abusos
del almacén de la empresa, de modo que el campesino se veía obligado a volver otra temporada para saldarla, con lo
que comenzaba un nuevo ciclo. El Estado se encargó de hacer cumplir esta obligación del trabajador bajo amenaza
de arresto.
Fue así como se produjeron grandes cambios en Latinoamérica: hubo mayor cantidad de mano de obra, las
inversiones transformaron la infraestructura y los Estados se consolidaron. Pero los principales beneficiarios fueron
los miembros de la elite cosmopolita, compuesta por la oligarquía nacional y los empresarios extranjeros.
BRASIL
En 1889, una rebelión de los grupos terratenientes puso fin a la monarquía brasileña e instauró la república.
Esta forma de gobierno no contó con el apoyo popular: fue impulsada por los propietarios de tierras que querían
modernizar el Brasil.
El cambio de régimen fue resultado de la política del café com leite (“café con leche”); el acuerdo de los
intereses oligárquicos de los estados de San Pablo (dedicado al cultivo de café) y Minas Gerais (producción lechera)
que desplazó a los estados nordestinos (azucareros) y sureños (productores de tasajo). Con la república llegaron
nuevas inversiones extranjeras y hubo un auge económico por el caucho en Amazonas.

PERÚ
Tras la derrota en la guerra del Pacífico (1879-1883), el Estado peruano colapsó: se produjeron
levantamientos indígenas, se desató la guerra civil y se vendieron las haciendas azucareras al capital extranjero. La
deuda externa se canceló entregando los recursos productivos a la británica Peruvian Corporation (1890). Desde
1908, el empresario Augusto Leguía se convirtió en el hombre fuerte y retomó la modernización dependiente con
mano dura. Durante su segundo periodo de gobierno, el Estado se volvió el principal actor económico. Además, se
inició el proceso de dependencia de los Estados Unidos.

ARGENTINA
Desde 1862, se organizó el Estado nacional, que derrotó a las montoneras federales, así como a los indios
patagónicos y chaqueños. La región pampeana fue el centro de la producción agropecuaria que se exportaba
fundamentalmente a Gran Bretaña. La Argentina fue el país de la región que recibió más inversiones extranjeras. Sin
embargo, debido a las malas condiciones laborales, fue aquí donde más temprano surgieron las huelgas y los
sindicatos.

Actividad 2: a) ¿Qué cambios generaron las oligarquías en Latinoamérica? b) ¿Qué cambios provocó
la modernización? c) Señalen cuáles de esos cambios predominaron en el Perú, el Brasil y la Argentina.

LA EXPANSIÓN ESTADOUNIDENSE EN EL CONTINENTE


Luego de la expansión hacia el oeste, los Estados Unidos dirigieron sus intereses a Latinoamérica.
Mediante una justificación divina y una política muchas veces violenta lograron desplazar a los británicos y
se ubicaron como potencia mundial. Veamos...
EXPANSIONISMO ESTADOUNIDENSE:
Los Estados Unidos heredaron el espíritu expansionista del imperialismo inglés. Desde su independencia,
iniciaron la conquista del Oeste. Los nuevos territorios fueron comprados a potencias europeas o arrebatados a los
indios o a México. Mediante la instalación de medianos productores agrícolas (farmers) que desplazaron a los
habitantes nativos, esos territorios se incorporaron a la Unión como Estados con plenos derechos.
Una vez que la expansión alcanzó la costa del Pacifico, el desarrollo del capitalismo norteamericano
demandaba nuevos territorios donde colocar sus productos, explotar recursos y desplazar a los competidores
europeos. Entonces, los Estados Unidos fijaron su atención en el Caribe y Centroamérica.

13
DOCTRINA MONROE:
CS. SOCIALES 4TO AÑO - EEMPA 1305
En 1823, el presidente James Monroe había adoptado una postura anticolonial frente a los intentos europeos
por recuperar territorios latinoamericanos. Resumida en la frase "América para los americanos", la doctrina Monroe
expresaba que los Estados Unidos rechazarían cualquier injerencia europea en América. Sin embargo, esta doctrina
no se aplicó en ninguna oportunidad durante la primera mitad del siglo XIX, y en varias ocasiones las potencias
europeas intervinieron en América.
DESTINO MANIFIESTO:
El periodista John O ‘Sullivan dio forma al sentimiento expansionista
mediante la idea del Destino Manifiesto (1839) (FIG. 38). Según esta
teoría, los Estados Unidos eran el pueblo elegido por Dios para
expandirse y así llevar la libertad y la democracia a los pueblos
"inferiores"; entonces, la expansión no era una opción elegida, sino
un destino al que no podía renunciar. Se trataba de una justificación
mística y racista del expansionismo.
El presidente James Polk adoptó esta idea. Anexo Oregón y
arrebató a México la mitad de su territorio (1846- 1848), de Texas a
California.
EXPANSIÓN EN CENTROAMÉRICA:
Una vez consolidada la expansión hacia el oeste, vinieron las
correrías de los filibusteros, una mezcla de empresarios, aventureros y
delincuentes norteamericanos que, guiados por la idea del Destino Manifiesto, ocuparon territorios latinoamericanos
para montar "repúblicas" esclavistas.
México los expulsó, pero las pequeñas y jóvenes repúblicas de Centroamérica no pudieron con el filibustero William
Walker, que se proclamó presidente de Nicaragua. Al final, estas repúblicas se unieron y lo derrotaron
Estas expediciones, si bien eran iniciativas de personas particulares, gozaban de la simpatía del gobierno de
los Estados Unidos, lo que alarmó e indignó a las repúblicas latinoamericanas.
INDEPENDENCIA DE CUBA:
Puerto Rico y Cuba eran las últimas colonias españolas en América. Cuba era una importante productora de
azúcar, estaba muy cerca de Florida y recibía grandes in versiones de los Estados Unidos, país que veía a la isla
como una presa fácil. En 1895, José Martí inició la guerra de la Independencia cubana y se opuso a una posible
anexión de la isla a los Estados Unidos. La explosión del acorazado norteamericano Maine (La Habana,1898) fue la
excusa para que los Estados Unidos declararan la guerra a España, a la que vencieron con facilidad cuando los
cubanos ya habían triunfado. Mediante la firma del Tratado de Paris (1898), España entregó Puerto Rico como
indemnización a los Estados Unidos y les vendió las islas Filipinas por un monto insignificante.
Cuba pasó a ser una dependencia administrativa de los Estados Unidos hasta que declarase su Constitución,
lo que sucedió en 1902. Antes de retirarse de la isla caribeña, los Estados Unidos impusieron un agregado a la
Constitución cubana que llevó el nombre del senador norteamericano Platt. Aunque esto causó gran indignación en el
pueblo de Cuba, recién se derogó en 1934. Entre otras cosas, la enmienda reconocía que los Estados Unidos tenían
derecho a ocupar militarmente la isla cuando lo consideraran necesario, y estableció una base naval en Guantánamo
que aún hoy sigue sin ser devuelta.
POLÍTICA DEL GARROTE:
Hacia 1900, se produjo una clara transformación de la doctrina Monroe. El lema "América para los
americanos" comenzó a ser claramente interpretado como "América para los norteamericanos". Esto fue así cuando
el presidente Theodore Roosevelt (1901-1909), en su discurso de 1904 ante el Congreso, introdujo una enmienda en
la doctrina Monroe. En esa modificación se afirmaba que, si un país latinoamericano y del Caribe situado bajo la
influencia de los Estados Unidos amenazaba o ponía en peligro los derechos o propiedades de ciudadanos o
empresas estadounidenses, el gobierno estadounidense estaba obligado a intervenir para restablecer los derechos y
el patrimonio de su ciudadanía y sus empresas. Así, Latinoamérica y el Caribe pasaron a ser considerados como un
territorio donde expandir los intereses comerciales de los Estados Unidos. El presidente desplegó la política del
Garrote, interviniendo militarmente Haití, República Dominicana y Cuba, y promoviendo la independencia de Panamá
(hasta entonces, provincia colombiana), para construir un canal bioceánico y quedarse con la zona del canal que
dividió al país centroamericano en dos.
DOCTRINA DRAGO:
En 1902, Gran Bretaña, Alemania e Italia impusieron un bloqueo naval a Venezuela para cobrar su deuda
externa. Los Estados Unidos se excusaron de aplicar la doctrina Monroe porque consideraron que el bloqueo no era
una acción colonialista. En respuesta a esto, el ministro de Relaciones Exteriores argentino, Luis María Drago,
formuló que no se debía usar la fuerza para el cobro de la deuda pública, sino recurrir al arbitraje.
DIPLOMACIA DEL DÓLAR:
Los sucesores de Roosevelt combinaron la política del Garrote con la diplomacia del dólar. A partir de
entonces, comenzaron a pactar condiciones monopólicas con los diferentes gobiernos locales para realizar
inversiones.
Las inversiones estadounidenses se concentraban en actividades mineras, petroleras, instituciones

14
financieras, empresas de servicios públicos y algunas industrias, como la automotriz. Así, los Estados Unidos fueron
estableciendo el dominio financiero del continente, hasta entonces muy ligado a los capitales británicos.
CS. SOCIALES 4TO AÑO - EEMPA 1305
Actividad 3: a) Señalen cuatro momentos y políticas de los Estados Unidos en relación con
Latinoamérica. b) ¿Cuál fue la importancia de Cuba para los Estados Unidos?

LA CRISIS DE LAS OLIGARQUÍAS


El desarrollo económico de los países de América Latina bajo el régimen oligárquico generó
protestas de la población y el cuestionamiento a la inserción en el mercado mundial. La elite respondió con
violencia. Veamos...

El régimen hace agua…


El modelo agroexportador trajo un progreso con atraso. Por un lado, modernizó algunas áreas de la
economía de la sociedad (ferrocarril, ciudades, puertos) pero, por el otro, reforzó ciertas formas tradicionales de
empleo y a los grandes latifundistas que concentraron la propiedad de la tierra. Como consecuencia de los préstamos
foráneos, muchas tierras, recursos e industrias pasaron a manos de extranjeros mientras las compañías mercantiles
desplazaban al tradicional comerciante-usurero local. La economía agroexportadora fue vulnerable ante las crisis
económicas en los países centrales que redujeron la capacidad de compra europea y el retiro de capitales invertidos
en América. Todo esto anuló las expectativas de algunos sectores de la elite y de los sectores medios para
enriquecerse, lo que generó una desconfianza sobre la política de libre comercio. Sin embargo, las oposiciones más
fuertes provinieron de los sectores explotados en el campo y la ciudad. Estos grupos contaron con el apoyo de un
reducido número de intelectuales, pero la opinión pública les temía y eso facilitó la brutal represión.
PROTESTA RURAL:
La población rural incluía a pequeños productores (campesinos, muchos de ellos indígenas), que poseían
tierra propia o alquilada; a medianos productores (granjeros, chacareros, colonos), un poco más acomodados pero
acosados por los terratenientes, y, finalmente, a los braceros o peones de campo, que no tenían tierras propias y
trabajaban para los terratenientes y los granjeros.
Los indígenas y los campesinos en general reclamaban la tierra con sus cursos de agua, bosques y otros
recursos naturales con los que sobrevivían; además, era su tierra ancestral, donde habían vivido y trabajado sus
antepasados. Los chacareros y colonos demandaban una serie de medidas para poder comercializar sus productos y
competir con los latifundistas. Y los braceros pedían mejoras laborales y el acceso a la tierra donde trabajaban para
otros.
Las protestas rurales tomaron diferentes formas. Hubo movimientos milenaristas que esperaban a un mesías
o héroe que los liberara, mientras que otros buscaban crear una sociedad nueva según las ideas del socialismo
utópico llegadas de Europa. En otras regiones, como en Venezuela, los líderes federales incorporaron el reclamo de
una reforma agraria, mientras que, en países como la Argentina, los braceros organizaban huelgas influidos por los
anarquistas. Por todas partes surgió el bandolerismo rural personajes perseguidos por la Justicia que atacaban a
los poderosos de la zona y contaban con la simpatía y complicidad del pueblo.
PROTESTA OBRERA:
Los artesanos incorporados a las nuevas industrias y los numerosos inmigrantes europeos, que muchas
veces traían ideas socialistas y anarquistas, comenzaron a organizarse para mejorar sus condiciones de trabajo. En
un primer momento, se congregaron por oficio y por nacionalidad de origen para formar mutuales: organizaciones de
apoyo mutuo para recibir ayuda económica ante eventos inesperados, como una enfermedad. Luego formaron
sindicatos por oficios, que más adelante se agruparon por rama de la industria (ferroviarios, frigoríficos, textiles,
etcétera), para reclamar mejoras de salarios y en las condiciones de trabajo. También organizaron protestas contra el
aumento del costo de vida, como la huelga de inquilinos de Buenos Aires, en 1907.
En algunos casos, los obreros retomaron formas de resistencia indígena y campesina, como los mineros
bolivianos, que realizaban motines, sabotaje y robo de minerales. Además, utilizaban las fiestas religiosas y los
carnavales para expresar su protesta.
Un sector más politizado, anarquista fundamentalmente, quería una revolución social para abolir la propiedad
privada de los medios de producción. Cuando estos sectores condujeron centrales sindicales de alcance nacional, se
organizaron huelgas generales revolucionarias que sacudieron al régimen oligárquico y fueron brutalmente
reprimidas: Semana Roja (1909), Centenario (1910) y Semana Trágica (1919), en la Argentina; huelgas de Cananea
(1906) y Rio Blanco (1907), en México; huelgas generales en Brasil (1917, 1920); huelgas y matanzas en Chile
(1903-1907) y Ecuador (1922).
OPOSICIÓN DE LOS SECTORES MEDIOS:
Los empleados públicos y privados, los profesionales (abogados, médicos, ingenieros), los intelectuales y los
comerciantes minoristas formaron un sector diferenciado. Se sentían superiores a los obreros, campesinos e
indígenas, pero eran también despreciados por las elites.
Estos sectores cuestionaron el monopolio de la oligarquía sobre el sistema político y los recursos, lo que en
ocasiones derivó en guerras civiles, como en Colombia, el Paraguay y Bolivia. Para reclamar la ampliación electoral y
el fin del fraude en los comicios, organizaron partidos políticos con líderes como Hipólito Yrigoyen (Argentina), Víctor
Haya de la Torre (Perú) o Arturo Alessandri (Chile). También participaron de la resistencia popular contra

15
intervenciones norteamericanas, como la que encabezó Augusto César Sandino en Nicaragua.
Donde la oligarquía respondió exclusivamente con represión, los sectores medios confluyeron con los
sectores populares.
CS. SOCIALES 4TO AÑO - EEMPA 1305

Actividad 4: a) Describa los distintos tipos de protesta agraria. b) ¿De qué formas expresaron su
protesta los obreros? ¿Cuáles eran sus reclamos? c) ¿Cómo evolucionó la posición de los sectores
medios en los países con gobiernos oligárquicos?

MODERNIZACIÓN DEPENDIENTE
Las oligarquías se dedicaron a abastecer de materias primas a Europa, por lo que las fuerzas
productivas locales no tuvieron gran desarrollo. Eso volvió muy vulnerables a las economías nacionales, que
dependían del capital extranjero.

El Perú, antes y después del guano


El salitre y el guano yacían en la costa casi al alcance de los barcos que venían a buscarlos (...) La fácil
explotación de este recurso natural dominó todas las otras manifestaciones de la vida económica del país.
(...) Sus rendimientos se convirtieron en la principal renta fiscal. El país se sintió rico. El Estado uso sin
medida de su crédito. Vivió en el derroche, hipotecando su porvenir a la finanza inglesa (...)
Los profiteurs directos e indirectos de las riquezas del litoral empezaron a constituir una clase capitalista (…)
La guerra del Pacifico, consecuencia del guano y del salitre, no canceló las otras consecuencias del
descubrimiento y explotación de esos recursos, cuya pérdida nos reveló trágicamente el peligro de una
prosperidad económica apoyada o cimentada casi exclusivamente sobre la posesión de una riqueza natural,
expuesta a la codicia y al salto de un imperialismo extranjero (…)
Pero, muy pronto, la capa capitalista formada en los tiempos del guano y del salitre reasumió su función y
regresó a su puesto. De suerte que la política de reorganización de la economía del país se acomodó
totalmente a sus intereses de clase. La solución que se dio al problema monetario, por ejemplo, correspondió
típicamente a un criterio de latifundistas o propietarios, indiferentes no solo al interés del proletariado, sino
también al de la pequeña y mediana burguesía (…)
El contrato Grace, que ratificó el predominio británico en el Perú (...) dio al mercado financiero de Londres las
prendas y las garantías necesarias para nuevas inversiones en negocios peruanos.
Mariátegui, José Carlos, Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, Buenos Aires, El Andariego, 2005

Actividad 5: Considerando el texto de Mariátegui y la información que se encuentra en la totalidad del texto,
resuelvan: a) Distingan tres características del caso peruano y comparen con otros países latinoamericanos. b) ¿Cuál
fue la situación de los sectores medios con la modernización en estos países? c) Analicen como actúa el capital
extranjero en estos países. d) ¿Cuál es el riesgo de una economía exclusivamente extractivista de un recurso
natural?

Actividad 6: REVISIÓN FINAL….


a) Marquen con una X las características del modelo agroexportador
Explotación de cultivos comerciales.
Desarrollo de industrias artesanales para el mercado interno.
Enclaves con capital extranjero.
Ampliación popular en el sistema político.
Eliminación de formas arcaicas de explotación de la mano de
obra.
Diversificación de la economía.
Modernización de la infraestructura.

b) Escriban el concepto (o como se llama) que corresponda en cada caso.

 Pais productor de materias primas y consumidor de importaciones


 Nombre que se les da a los países donde se instalan enclaves, debido a la debilidad de sus
gobiernos.
 Lema de las oligarquías latinoamericanas.

c) Identifiquen los países de productos tropicales con el número 1, los templados con el 2 y los mineros

16
con el 3, según corresponda.

Cuba
CS. SOCIALES 4TO AÑO - EEMPA 1305
Chile
Uruguay
Colombia
Honduras
Brasil
Bolivia
Argentina
Perú
México.

d) Ordenen cronológicamente los siguientes hechos numerándolos del 1 al 5.


Enmienda Platt.
Independencia de Cuba.
Proclamación de la República del Brasil.
Doctrina Drago
Política del Garrote
e) Señalen con V los enunciados verdaderos y con F los falsos.

El peonaje por deuda obligaba al patrón a pagar mejores salarios.


Las empresas de enclave pagaban con su propia moneda
El presidente Roosevelt aplicó la diplomacia del dólar.
La Enmienda Platt garantizó el dominio norteamericano en Panamá.
El fraude electoral era típico de la república oligárquica.
Los regímenes oligárquicos entraron en crisis por los cuestionamientos de los
sectores populares y las clases medias
Los intelectuales intentaron justificar a los gobiernos oligárquicos.

UNIDAD 3: LA ARGENTINA AGROEXPORTADORA


Hacia 1880 la Argentina estaba preparada para adaptarse a
un mundo en plena transformación y expansión. Se produjo un A través del presente link
importante crecimiento económico acompañado de la podremos ver un video sobre el
modernización del aparato productivo orientado a la exportación de modelo agro exportador:
productos agropecuarios. Comienza el período de inmigración https://www.youtube.com/watch?
masiva, que atraerá a grandes contingentes de europeos hacia el v=JObOyrkwB-A
Río de la Plata hasta entrado el siglo XX; así también como
capitales extranjeros que obtienen aquí mayores beneficios que en los mercados europeos. Se la conoce
como etapa agroexportadora, es decir, centrada en un modelo económico que tenía como base la
producción agropecuaria para la exportación.
La Argentina inició en este período una etapa de crecimiento espectacular que recién habría de
cerrarse en 1930.
¿Para qué se exportaba? En Europa se había producido la Revolución Industrial. Inglaterra primero, Francia,
Alemania, y los Estados Unidos después, comenzaron a especializarse en la producción de manufacturas
industriales. Este proceso se desarrollaba junto a la creación de nuevas tecnologías y a la acumulación de capital.
Sus barcos llevaban productos industriales a todas partes del mundo. Estos países se transformaron en el centro de
la economía mundial capitalista. Necesitaban materias primas para sus industrias en crecimiento y alimentos para
una población urbana cada vez más numerosa. A cambio de esos productos primarios, ellos podían vender a los
países exportadores de materias primas, sus bienes industrializados. Ofrecían herramientas, telas, locomotoras,
rieles, puentes, alambres, etc. Se conforma así lo que se llama División Internacional del Trabajo.

Entre 1880 y 1930, en la Argentina, las producciones agropecuarias de cereales y carnes


destinadas a la exportación se mantuvieron como el elemento dinámico de la economía.

17
CS. SOCIALES 4TO AÑO - EEMPA 1305
Por sus condiciones de suelo y clima, la región más
favorecida fue la del Litoral. Hasta entonces, era una zona “Se denomina elemento dinámico de una
“vacía” pero contaba con una cierta estructura de producción economía a la actividad económica más
orientada a la actividad agrícola y ganadera. importante de una sociedad y la que
Por estas razones, solo fue necesario realizar algunas sustenta e impulsa el desarrollo de otras
actividades económicas que dependen de
transformaciones en la región, las que tuvieron lugar a partir
ella.”
de:
a) la incorporación de nuevas tierras sustraídas al
indígena, con la “campaña al desierto”.
b) la gran inmigración. A través del presente link
c) la inversión de capitales. podremos ver un video sobre la
Los caracteres económicos del modelo agroexportador inmigración en Argentina
podemos sintetizarlos en los siguientes puntos: https://www.youtube.com/
 Se apoyó en una política económica liberal, librecambista en lo watch?v=K9FWE5Nf8Ho
comercial, mediante la cual Argentina debía incluirse en la
División Internacional del Trabajo como exportadora de cereales lanas y carnes, y debía comprar las
manufacturas europeas.
 El país creció “hacia afuera”. Se trataba, en cierto modo, de un progreso con pies de barro porque
su base no se encontraba en el país sino en el extranjero. Si la demanda externa disminuía, el modelo
entraba en crisis.
¿Sabías qué? “La inmigración fue uno de los principales factores de cambio que dio lugar a la transición desde la
Argentina tradicional a la moderna. Y sin ella no es posible comprender la Argentina contemporánea. No hubo otro
período en el que la proporción de extranjeros en edad adulta haya sido tan significativa; por más de setenta años, el
60% de la población de la Capital Federal y casi el 30% en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, eran
inmigrantes. La europeización del país y la modificación del carácter nacional, tan anhelados por la generación del
ochenta, la elite política del momento, se tradujo en una política inmigratoria abierta.”

Los beneficios económicos se dieron principalmente en la pampa húmeda donde:


 aumentó considerablemente el área sembrada con maíz, trigo, lino y alfalfa,
 se refinaron las razas de ganado lanar y vacuno,
 se alambraron y dividieron en potreros los campos,
 se crearon y adoptaron semillas seleccionadas para aumentar la productividad,
 se modernizaron las ciudades (los grandes edificios públicos son de esa época, al igual que los
parques y paseos).
 Mucha gente se enriquece, y construye las mejores mansiones al estilo europeo, pero también hay
sectores sociales que sufren un proceso duro y competitivo sin asistencialismo por parte del Estado.

LA ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO EN EL MODELO AGROEXPORTADOR


La región más dinámica del país fue la pampa. Buenos Aires
y su puerto, se convirtió en el punto de conexión con el exterior y a
partir de allí se estructuró una red de intercambio cuyos beneficios comerciales quedaban solo en ese
sector. El esquema agroexportador, valorizó la parte de las provincias que tenían condiciones aptas para
el tipo de producción requerida por el mercado internacional.
El Interior ocupó un papel muy secundario dentro de este esquema, sus producciones, que antes
se canalizaban en los mercados regionales, se vieron arrasadas por la competencia de los productos
extranjeros. Es así como en la segunda mitad del siglo XIX se consolida el esquema de la "estructura
agroportuaria", aunque con algunas variantes. El aumento de las importaciones y la estructuración de la
red ferroviaria acercaron el Interior a Buenos Aires, dando lugar a una mayor organización del mercado
nacional. Las regiones de Cuyo y el Noroeste vinculadas hasta entonces con los mercados de Chile y
Bolivia y la provincia de Corrientes unida a Brasil, se acercaron a Buenos Aires por las importaciones
primero y por las exportaciones después.
En el esquema de “estructura agroportuaria”, dos regiones del Interior mantuvieron mayor
dinamismo económico: la planicie tucumana y los oasis cuyanos - Mendoza y San Juan - que se insertaron
con cultivos industriales regionales, caña de azúcar y vid, respectivamente - ¿Cuándo? En el momento en
que el ferrocarril logra afianzar su coparticipación en la estructura agroportuaria.

18
La era del ferrocarril.
Se denomina así, al período de 1875-1914, en el que se realizan las obras de ingeniería más
avanzadas para multiplicar las vías férreas en todo el mundo. Gran Bretaña, pionera de la Revolución
CS. SOCIALES 4TO AÑO - EEMPA 1305
Industrial, fomentó la instalación de vías férreas en todo el planeta, y el capitalismo industrial, se convirtió
en el sistema de producción hegemónico. Sin embargo, en América Latina el ferrocarril tardó en llegar. El
retraso se debió a la falta de capitales y de mano de obra, pero esencialmente, por la ausencia de una
industria metalúrgica de base, es decir a la extracción y elaboración de metales usados para la fabricación
de máquinas. A partir de 1880, gracias al esfuerzo sostenido por los diversos gobiernos latinoamericanos,
que recibieron empréstitos extranjeros y contaron con mano de obra suficiente mediante la inmigración
masiva, se concretó el tendido de vías férreas.
En 1914, toda América Latina poseía 85.000 km. de vías férreas, mientras que Estados Unidos con
una superficie tres veces menor, poseía 420.000 km. Esta no era la única diferencia: los gobiernos
latinoamericanos no tenían una política ferroviaria. Compañías extranjeras, a la que se les entregaba la
concesión del tendido, trazaron las líneas en función de sus propios intereses, generalmente asociado a la
exportación de productos agrícolas (materias primas) cuya explotación estaba en manos de capitales
extranjeros, vinculados a estas mismas compañías.
La era del ferrocarril consolidó la posesión del espacio latinoamericano por parte de las grandes
compañías extranjeras de capital británico, belga y francés. Por contraste, Estados Unidos y Canadá
lograron organizar su espacio en función de sus propios intereses. Esta situación provocó un desarrollo
económico muy desigual y ratificó la subordinación de Latinoamérica con respecto de los centros europeos
que, a partir de 1914, comenzaron a declinar frente al poder emergente de Estados Unidos.
En resumen, en la etapa agroexportadora se construyó una organización del territorio que,
pese a los cambios posteriores, actualmente sigue existiendo. Por un lado, una región dinámica,
central y ligada al mercado internacional, la pampeana, con una ciudad que concentra gran parte
de la población, los recursos económicos y financieros del país, Buenos Aires. Por otro lado, las
regiones extra-pampeanas, las provincias del Interior, menos dinámicas económicamente,
periféricas y ligadas fundamentalmente a las posibilidades del mercado interno.

Actividad 1:
a) ¿A través de qué tipo de producción se incorporó la Argentina al mundo?
b) ¿Cómo se modificó la estructura territorial argentina con la consolidación del
modelo agroexportador?
c) ¿Qué papel cumplió la inmigración en la puesta en marcha del modelo
agroexportador?
d) ¿Qué papel cumplió el ferrocarril en la dinamización de las economías del interior?
PERO ¿QUÉ SUCEDÍA EN EL MUNDO SOCIAL Y POLÍTICO ARGENTINO?
Entre 1880 y 1916, la Argentina atravesó un periodo de estabilidad institucional gracias al “orden”
alcanzado en las décadas anteriores. El triunfo de las ideas liberales a partir de la segunda mitad del siglo
XIX, consolidó el sistema de producción primaria agro-exportadora, que insertó al país en el mercado
internacional como proveedor de materias primas y alimentos para los centros industriales europeos. Bajo
estas circunstancias, se afirmó el predominio social de los terratenientes exportadores aliados de los
capitalistas extranjeros, que conformaron una élite económica y política que controló el funcionamiento del
Estado e instaló en el poder a una minoría, excluyendo a la mayor parte de la población argentina de la
participación política.
Por su parte, y como estudiamos en el módulo anterior, los grupos dirigentes liberales se
constituyeron en una minoría de notables que acaparó el poder político y económico durante todo el
periodo 1880-1916. Esta minoría privilegiada legitimó su poder político en su poder económico, su
educación y preparación para el ejercicio del gobierno. En este sentido constituyeron una verdadera
oligarquía (del griego oligarchía “gobierno de unos pocos”), puesto que ejercieron el gobierno de manera
exclusiva, montando un aparato político que aseguraba el acceso a los cargos de gobierno y de la
administración pública a los integrantes del Partido Autonomista Nacional (PAN), e impidiendo que las
riendas del poder pasaran a la oposición.
Los miembros del PAN en general compartían el ideario liberal y estaban convencidos de que el
orden político y el poder del Estado constituían los requisitos indispensables para lograr el desarrollo del
país. Influenciados por las corrientes ideológicas extranjeras, en especial el positivismo, tenían confianza
en el “progreso indefinido” que veían plasmado en la gran expansión económica del momento.
El régimen oligárquico se caracterizó por ser liberal y conservador. Fue liberal en el sentido que
impulsó al máximo la concreción de los ideales del liberalismo en la economía y la sociedad, posibilitando

19
su difusión en el conjunto de la población y sancionando leyes que aseguraran su ejercicio. La clase
gobernante se manifestó profundamente conservadora en el ámbito político, manteniendo la restricción de
CS. SOCIALES 4TO AÑO - EEMPA 1305
los derechos políticos de los ciudadanos y negando la participación política a amplios sectores de la
población.
Actividad 6:
a) ¿Por qué se considera que la clase dirigente liberal de la generación del ’80,
fue liberal pero simultáneamente conservadora?
b) ¿Por qué razón los gobernantes del período constituían solo una minoría
privilegiada?
Pero ¿Cómo logró esa ‘minoría privilegiada’ controlar todas las instituciones del
país? El régimen de gobierno oligárquico que se instauró en el
Fraude electoral: el fraude electoral
poder a partir de la presidencia de Roca en 1880, consolidó su
es la intervención deliberada en un
predominio político a través del control sobre el acceso a los
proceso electoral con el propósito de
cargos de gobierno y la práctica del fraude electoral.
impedir, anular o modificar los
La minoría oligárquica nucleada en el PAN controlaba la
resultados reales.
sucesión presidencial, de modo tal que el funcionario saliente
designaba a quien le sucedería en el cargo con el
consentimiento del grupo más poderoso de la oligarquía, impidiendo el acceso de candidatos opositores a
los cargos legislativos y asegurándose que el Colegio Electoral - encargado de la elección indirecta del
presidente y vicepresidente- estuviera integrado por hombres de su confianza.
El mecanismo por excelencia utilizado por el sector dominante para conservar el poder en forma
exclusiva, fue el fraude electoral. El voto no era secreto ni obligatorio, por el contrario, era cantado y
optativo. Esto hacía que la mayor parte de la población no concurriera a sufragar y se mantuviera
A partir del siguiente link
indiferente a los comicios, que por otra parte estaban plagados de
podremos ver una representación
fraude y vicios. Generalmente, quienes votaban estaban
cinematográfica del fraude vinculados con algún caudillo local, conectado a su vez con
electoral argentino, ambientada en dirigentes políticos nacionales o provinciales. La oligarquía
el año 1900. gobernante influía en los comicios de diversas maneras: era
https://www.youtube.com/watch? habitual la compra de sufragios, la repetición del voto, las
v=rAlTBu2zBUM amenazas y presiones sobre los votantes e incluso el uso de la
violencia para impedir a miembros de sectores opositores al
gobierno acercarse a las mesas electorales.

Actividad 3: ¿Por qué para el sector minoritario gobernante era necesario realizar prácticas
fraudulentas en las elecciones?

UNA NACIONALIDAD PARA EL PUEBLO ARGENTINO


La falta de integración social de la enorme masa de inmigrantes extranjeros que residían en las principales
ciudades del país hacia fines de la década del ‘80 constituyó una preocupación fundamental del gobierno, que se
propuso captar su atención y despertar en ellos el sentido de la nacionalidad argentina. La escuela pública se
convirtió en el principal medio de impartir un sentimiento de nacionalidad, a partir de diversos medios:
 celebración de las fiestas patrias,
 enseñanza de la Historia Argentina,
 participación escolar en los actos cívicos,
 entonación del himno nacional,
 utilización de la escarapela.
Debemos tener en cuenta que la mayoría de la población extranjera enviaba sus hijos a las escuelas
estatales.
Por otra parte, el Estado impuso el
requisito de la nacionalización para acceder a los
empleos públicos y desplegó una política de Celebración del 1º centenario de la Revolución de Mayo.
construcción de plazas y museos, creación de Fotografía. 25 de mayo de 1910
monumentos que recordaban próceres o gestas
patrias, colocación de banderas y escudos en los
espacios públicos y la realización de
manifestaciones patrióticas.
También el Ejército se convirtió en foco irradiador de “argentinidad”, a través del adoctrinamiento destinado a

20
crear una conciencia común, lograr la adhesión a los símbolos patrios y construir un disciplinado “nosotros”. El papel
cumplido por el Ejército en este cometido se volvió aún más importante a partir de la instauración del servicio militar
obligatorio.
CS. SOCIALES 4TO AÑO - EEMPA 1305

Actividad 4: Enumeremos todas las medidas implementadas por el gobierno nacional argentino para
fomentar la consolidación de la nacionalidad argentina. Posteriormente elijamos uno de ellos y
expliquemos por qué razón eso contribuiría a la consolidación de dicho sentimiento “nacional-argentino”.

LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN OLIGÁRQUICO Y LA REVOLUCIÓN DEL PARQUE


Hacia mediado de la década del ‘80, las políticas liberales impulsadas por los gobiernos nacionales,
acarrearon serios problemas económicos y financieros para el país: el progresivo aumento de la deuda
externa por los empréstitos contraído en el extranjero, la desvalorización del peso argentino frente al
oro que era el medio de pago internacional, el desarrollo de un proceso inflacionario y un constante
aumento del costo de vida. La inflación favorecía a los terratenientes exportadores, que recibían oro como
pago por sus productos, pero perjudicaba a los sectores que tenían una remuneración fija en pesos, como
los asalariados, los empleados públicos y los obreros.
Hacia finales de la década del ‘80, a la crisis económica se unieron los desajustes en el sector
financiero provocados por una desenfrenada especulación con las tierras y los valores de la Bolsa, la
descontrolada emisión de moneda sin respaldo, la imposibilidad de hacer frente a las obligaciones
crediticias contraídas en el exterior y la creciente inflación. Entre 1887 y 1889, el país conoció las primeras
huelgas y protestas, protagonizadas por trabajadores ferroviarios, zapateros, albañiles y carpinteros.
Esta profunda crisis sacudió a la población y la oposición al régimen imperante se organizó en un
nuevo movimiento con el propósito de “cooperar con el restablecimiento de las prácticas constitucionales
en el país y combatir el orden de cosas existente”. En ese entonces la presidencia del país estaba
ocupada por Miguel Juárez Celman, quien había sucedido a Roca en 1886 y cuyo gobierno era conocido
como el “unicato”, porque el presidente era el jefe único del único
A partir del siguiente link podremos
partido que existía y que controlaba el gobierno.
ver un brevísimo documental sobre
El movimiento opositor se organizó en una agrupación que
la “revolución del parque”:
se denominó UNIÓN CÍVICA, que aglutinaba a hombres de las
más variadas ideologías que se unían en repudio al régimen v=KgFeNYmGnu0
imperante, situación que posteriormente provocará su división.
Entre sus principales dirigentes se contaban Aristóbulo del Valle, Leandro N. Alem, Bartolomé Mitre y
Bernardo de Irigoyen.
El 26 de julio de 1890 estalló en Buenos Aires una revolución provocada por la Unión Cívica, la
“revolución del parque”, que contaba con el apoyo de un sector del ejército. Aunque los rebeldes fueron
derrotados por las fuerzas gubernamentales, la presión de los acontecimientos provocó la renuncia de
Juárez Celman. El vicepresidente Pellegrini se hizo cargo del gobierno hasta 1892, restableciendo el
control oligárquico.
Sin embargo, la Revolución de 1890 no cambió la
orientación política del país, sólo produjo el reemplazo de un
sector de la oligarquía por otro. Con motivo de la sucesión
presidencial de Pellegrini, la Unión Cívica reveló sus
disidencias internas y se fragmentó en dos líneas opuestas:
 La Unión Cívica Nacional, encabezada por Mitre, que
estableció un acuerdo con el régimen oligárquico,
asegurando su continuación.
 La Unión Cívica Radical (UCR), liderada por Leandro N.
Alem, que desconoció el acuerdo y adoptó un programa
político basado en la libertad política, honradez
administrativa y sentido nacional.
Durante los años siguientes, la UCR desplegó una
oposición al gobierno tendiente a conseguir garantías constitucionales en el momento de votar. Adoptaron
entonces la estrategia de abstención electoral, reduciendo aún más la escasa participación de los
ciudadanos en la política y propiciaron también la revolución armada como forma de acceder al poder. En
1892 y 1893 se produjeron revueltas organizadas por los radicales en Buenos Aires y en el interior del
país.
En 1905, los movimientos revolucionarios fueron apoyados por sectores del ejército y coincidieron
con agitaciones sociales provocadas por organizaciones obreras. En todos los casos, fueron reprimidos
por el gobierno nacional, pero un creciente número de dirigentes oligárquicos advirtió la necesidad de

21
encarar reformas en el sistema político, que dieran participación a los sectores de la población que se
hallaban excluidos.
CS. SOCIALES 4TO AÑO - EEMPA 1305
Actividad 5: a) Leamos el siguiente discurso que dio Leandro Alem en uno de los
mítines, en contra del régimen, organizados por la Unión Cívica en el interior del país.

Discurso pronunciado en el gran mitin del Rosario, el 24 de Agosto de 1890.


Conciudadanos:
Bienvenidos seáis a ocupar el puesto que vuestro deber os señala; bien venidos seáis a
tomar participación en esta verdadera revolución política y social.
Este país había llegado al extremo de ver comprometido el honor nacional. No existía más que
la dignidad ultrajada, la libertad perdida, la dilapidación entronizada, la esclavitud constituida, y las
voces de ultratumba de nuestros mayores nos pedían estrecha cuenta de nuestro silencio, de
nuestra conducta, de nuestra debilidad, de sus sufrimientos ante el escarnio y la befa y el
absolutismo de los poderes públicos.
Hubo un sacudimiento general; despertó la opinión, y el pueblo se ha dispuesto a romper las
cadenas que le oprimían: por eso vemos ese estallido de entusiasmo, esa explosión de sentimientos
que a todos nos unen en la llama vivificadora del patriotismo. […]
Al fin miramos a nuestro rededor, consultamos nuestras conciencias, levantamos nuestras
frentes, sacudimos nuestro letargo, nos inspiramos en nuestras convicciones, dirigimos los ojos
hacia la bandera de la patria, y el pueblo ha recuperado su dignidad y se haya dispuesto a sostenerla,
aleccionado por el pasado.
En esta regeneración política y social, el ejército ha hecho causa común con el pueblo. El
ejército está constituido para defender las leyes y las instituciones, no para servir de pedestal a las
tiranías; y por eso el ejército, que es argentino, y por lo tanto patriota, al ser hollados los
fundamentos de la nacionalidad, al contemplar menospreciadas las libertades y suspendidas todas
las garantías, al ver mancillado cuanto más noble y más digno y más santo conservan los códigos
del país, al vislumbrar la ruina moral y económica de la República, precipitada por un hombre y una
camarilla dueña y señora de vidas y haciendas, se levantó en cumplimiento de su deber y fue a la
lucha a pelear y a morir por la causa del pueblo, que era su causa: ¡por la ley y por la libertad!
Nos hallamos en los principios de la senda colocada frente a nuestros ojos, y es necesario
recorrerla hasta el fin, en todas sus escabrosidades, a costa de todos los sacrificios, como
corresponde a nuestra historia y a nuestros antecedentes nunca desmentidos ni manchados.
Dejad esa tendencia de esperarlo todo de los gobernantes y grabad en vuestra conciencia la
convicción de que este proceder rebaja el nivel moral de los pueblos.
Cuando un hombre está en el poder, necesita el consejo, el apoyo, el cariño y el aliento de sus
gobernados, que han de ser sus amigos, no sus vasallos; pero si ese hombre se olvida que se debe
al pueblo y no respeta derechos ni constituciones, ¡el pueblo tiene la obligación de recordarle los
deberes de la altura, e imponerle su soberanía, sino por la razón, por la fuerza!
Leamos nuevamente el apartado anterior " La oposición al régimen oligárquico y la Revolución del
Parque” y respondamos:

b) ¿Cuáles son las razones por las cuales Alem considera pertinente el levantamiento del pueblo
en una revolución en contra del régimen? Ejemplifiquemos con fragmentos del discurso y
contextualicemos nuestra respuesta con lo estudiado hasta ahora.
c) ¿Cuál es el papel que le otorga al ejército argentino en este proceso revolucionario?

NUEVAS FUERZAS POLÍTICAS Y SOCIALES OPOSITORAS: EL PARTIDO


SOCIALISTA ARGENTINO, EL ANARQUISMO Y EL SINDICALISMO.
En este contexto convulsionado, otra nueva A partir de los siguientes links podremos ver un
fuerza política surgió en 1896, cuando Juan B. Justo brevísimo documental sobre el origen del partido
fundó el Partido Socialista (PS), con el propósito de socialista.
impulsar cambios a través del Parlamento para llegar ¡Muy recomendados!
al Socialismo. Su poder electoral residía en la clase https://www.youtube.com/watch?v=lbTW6HyL-NY
obrera, aunque sus dirigentes provenían https://www.youtube.com/watch?v=uSJh6z7qwvw
principalmente de los sectores medios urbanos. En
materia económica, el PS no se oponía a la expansión del modelo agroexportador, pero sus dirigentes
proponían una reforma en la distribución de la riqueza, que favoreciera a los sectores de menores
ingresos. Políticamente, reclamaban por reformas en el sistema laboral como jornada de ocho horas,
aumento de salarios, derecho a huelga y régimen especial de trabajo para mujeres y niños.

22
Los socialistas fundaron uno de los periódicos más importantes de la época: La Vanguardia, órgano
de prensa que nucleaba a los socialistas de todo el país.
CS. SOCIALES 4TO AÑO - EEMPA 1305
Por otro lado, las primeras agrupaciones obreras surgieron en 1890 y su número se acrecentó en
las primeras décadas del siglo XX. En 1901 se fundó la Federación Obrera Regional Argentina (FORA)
bajo los preceptos del anarquismo. En 1902, un sector de la FORA de tendencia socialista se separó y
fundó la Unión General de Trabajadores (UGT).
La corriente anarquista, introducida por los grupos inmigrantes, tuvo una gran difusión y agrupó a
los obreros de pequeños talleres y de servicios urbanos, como los portuarios, mecánicos, albañiles,
panaderos, zapateros, etc. Con el objeto de reivindicar sus derechos, los anarquistas recurrían a huelgas
generales y al uso de la violencia en forma de atentados contra personas y edificios. Desde el gobierno se
reprimió duramente estos movimientos y en 1903 se sancionó la Ley De Residencia, que permitía expulsar
del país a los militantes extranjeros anarquistas que fueran responsables de huelgas y atentados.
En la primera década del siglo XX, comenzó a cobrar mayor importancia el sindicalismo, que
adoptaba una posición menos extrema que el anarquismo y orientaba sus reclamos hacia objetivos
específicamente económicos, utilizando la huelga como su principal medio de presión hacia el gobierno.
Los sindicalistas obtuvieron el apoyo de los gremios más numerosos como los estibadores portuarios y los
trabajadores ferroviarios. El aumento de las huelgas y reclamos obreros impulsó la reforma de las leyes
laborales y logró que el gobierno reconociera algunas reivindicaciones solicitadas por los obreros, como el
descanso dominical y la reglamentación laboral de mujeres y niños. Pero esto no era suficiente y, pese a la
represión estatal, las manifestaciones obreras se hicieron más generalizadas, violentas y frecuentes.

Actividad 6: Caractericemos brevemente al Partido Socialista, las corrientes anarquistas y


al gremialismo argentino, completando el siguiente cuadro:

Nuevas fuerzas sociales Principales Características políticas


Partido Socialista

Corrientes Anarquistas

Gremialismo

LAS REFORMAS POLÍTICAS. UNA SOLUCIÓN A LA CRISIS.


El accionar tanto del radicalismo como de los socialistas, anarquistas y sindicalistas argentinos
puso en manifestación la crisis política a la que se enfrentaba el régimen oligárquico conservador y el
malestar social generalizado que se encontraba en auge al comenzar el siglo XX en Argentina. En efecto,
la presión de los opositores al régimen oligárquico, dejó al descubierto la necesidad de impulsar reformas
políticas que ampliaran la participación de los sectores excluidos.
En 1902, durante su segunda presidencia, Roca impulsó la sanción de una nueva ley electoral, que
permitía la incorporación al Congreso de una minoría opositora, o sea ampliaba la participación política,
pero aseguraba el predominio del régimen oligárquico. En las elecciones de 1904, algunos candidatos de
la oposición resultaron electos, entre ellos Alfredo L. Palacios, candidato del Partido Socialista que accedió
a una banca de diputado en el Congreso Nacional.
Pero estas reformas eran insuficientes: los movimientos revolucionarios de la UCR y la creciente
movilización de los trabajadores urbanos y rurales, daban cuenta del agotamiento del sistema oligárquico.
Bajo el mandato del presidente Roque Sáenz Peña, en 1912 se sancionó la Ley de Reforma Electoral,
que establecía:
 Sufragio masculino para mayores de 18 años.
 Voto universal, secreto y obligatorio.

23  Confección de un nuevo padrón electoral, que se regiría por el padrón militar.


 Sistema de “lista incompleta”, es decir representación en el gobierno de mayorías y minorías.
CS. SOCIALES 4TO AÑO - EEMPA 1305
A partir de la sanción de la nueva ley electoral, los radicales salieron de su abstención y
comenzaron a participar en las elecciones, convirtiéndose en el partido político más poderoso del país. Los
oligarcas liberales, contrariamente a lo que habían supuesto, no lograron obtener la adhesión popular y
fueron completamente derrotados en las elecciones de 1916, que consagraron a Hipólito Yrigoyen,
candidato por la UCR, como presidente de la nación. El régimen liberal-conservador había llegado a su fin.

1912 LA NUEVA LEY ELECTORAL – LEY SÁENZ PEÑA DETERMINABA:


 El voto sería secreto, libre, individual y obligatorio, características que hasta entonces no se habían
conocido.
 Establecía el sistema de lista incompleta: la mayoría lograría los dos tercios de los cargos y la
primera minoría el tercio restante.
 La nueva ley modificó la actitud del radicalismo, que, por primera vez en años, se decidió a participar
en la lucha electoral. A poco más de un mes de sancionado el nuevo ordenamiento electoral (en
1912) se realizó una elección en Santa Fe, que dio el triunfo al radicalismo, el cual pocos días más
tarde se impuso también en elecciones de diputados nacionales

Actividad 7:
a) En un texto de no más de 10 renglones, enumeremos y describamos las características de
las Ley Sáenz Peña.
b) ¿Por qué crees que esta ley se considera como una respuesta a la crisis política y social de
aquel entonces?

UNIDAD 4: LOS GOBIERNOS RADICALES


Al comenzar el siglo XX, la Argentina vivía un período de renovación política e institucional.
Ciertamente, se sancionó la Ley Sáenz Peña de 1912 que inauguró un nuevo periodo en la historia política
argentina, caracterizado por la ampliación de la participación política y la conformación de la “ciudadanía”
a través de la instauración del voto obligatorio, que sacó a la población de su indiferencia electoral
obligándola a elegir a sus representantes, y el voto secreto, que se constituyó en garantía de la elección
libre y responsable, terminando con el fraude, considerado uno de los pilares del régimen oligárquico.
Con la reforma electoral se dio un paso adelante en el proceso de democratización del Estado y los
reformadores consideraron que en adelante las demandas y conflictos sociales se canalizarían a través de
las instituciones estatales, que pondrían en marcha los mecanismos necesarios para su resolución.

PRIMERA PRESIDENCIA DE HIPÓLITO YRIGOYEN (1916-1922)


En 1916, el candidato y jefe de la UCR, Hipólito Yrigoyen asumió la presidencia de la nación, con el
apoyo electoral de algunos sectores de la élite conservadora y de una parte importante de los sectores
medios urbanos de la Capital Federal y del interior del país.
A pesar de su triunfo electoral, la UCR contó con la minoría en el Congreso Nacional y en la mayor
parte de las provincias (de las 14 provincias, 11 contaban con gobiernos conservadores y en las
legislaturas la mayoría pertenecía al partido conservador). Este hecho ocasionará serias dificultades al
flamante Hipólito Yrigoyen gobierno en la pugna por concretar sus proyectos y aspiraciones.
Por otra parte, los conservadores eran los detentores del poder económico y social, por lo que
continuaron actuando como un grupo de presión sobre el Gobierno Nacional. La situación del radicalismo
no se presentaba fácil: debía compatibilizar su acción gubernamental de modo tal de asegurar que el
modelo económico vigente siguiera beneficiando a los terratenientes exportadores con el objeto de ganar
su apoyo, y, por otro lado, debía impulsar reformas que beneficiaran económicamente a los sectores
medios urbanos, que constituían su base electoral.

Para tratar de equilibrar la balanza Intervención federal: La intervención federal es una institución que
política en su favor, Yrigoyen recurrió en prevé la Constitución Argentina ante una situación de conflicto en
numerosas ocasiones a la intervención una o varias provincias en caso de una invasión exterior, invasión
federal, en algunos casos con motivo de de otra provincia o destitución de sus autoridades. Funciona como
crisis en las instituciones provinciales o garantía federal, esto significa que el Estado federal asegura y

24
fraude electoral, y en otros con claras protege las autonomías provinciales en el marco de la forma de
Estado federal propia del sistema argentino.
CS. SOCIALES 4TO AÑO - EEMPA 1305
intenciones de desplazar de los poderes provinciales a los conservadores e imponer en su lugar a
candidatos radicales.
Como una forma de favorecer a los sectores medios urbanos, especialmente los de Buenos Aires,
el presidente recurrió al aumento del gasto público para sostener la expansión del empleo público, sobre
todo a partir de 1918. Esta política benefició principalmente a los hijos de inmigrantes, en su mayoría a los
profesionales, de Buenos Aires y de otras ciudades A partir del siguiente link podremos ver un brevísimo
del Litoral, pero provocó reacciones adversas entre documental sobre las presidencias de Hipólito
los miembros de la élite terrateniente que integraban Yrigoyen:
el Partido Radical y el descontento de los obreros
urbanos que no se beneficiaban con el incremento de https://www.youtube.com/watch?v=sGJxY2vSrKA
la burocracia estatal.

El radicalismo inauguró en el país un nuevo estilo de hacer política, mediante la


participación de los grupos urbanos que hasta ese momento habían permanecido relegados. La
oposición conservadora consideraba a la relación de Hipólito Yrigoyen y el sector popular como el
“gobierno de la plebe” y denominaban a los participantes de los comités radicales “la chusma”.

MIENTRAS TANTO, EN EL MUNDO…


Como vimos con anterioridad, desde mediados del siglo XIX, las potencias europeas iniciaron un
gran movimiento de expansión pacífica o violenta hacia los países menos desarrollados de los demás
continentes. La Revolución Industrial en la que se hallaban inmersos, los enfrentó a la necesidad de
obtener materias primas para alimentar sus industrias y nuevos mercados donde colocar sus productos.
En pocos años se constituyeron grandes imperios coloniales: los europeos se repartieron África y Asia,
cuyos territorios fueron puestos bajo la dominación política y económica de las potencias y rivalizaron en la
obtención de ventajas comerciales en Latinoamérica (neocolonialismo o colonialismo económico). Esta
carrera imperialista, sumada al
liberalismo y al nacionalismo,
provocó la competencia entre
las potencias europeas que
hacia fines del siglo XIX
acrecentaron sus fuerzas
militares y establecieron
alianzas entre naciones afines.
Europa se dividió en dos
grandes bloques rivales: la
Triple Alianza, integrada por Alemania, Austria e Italia, y la Triple Entente formada por Francia, Inglaterra y
Rusia.
El equilibrio europeo se mantuvo hasta 1914, cuando graves incidentes en la región de los
Balcanes (más precisamente en Bosnia), provocaron el enfrentamiento armado entre Austria y Rusia.
Inmediatamente, la guerra se declaró entre ambos bloques. Así comenzó la I Guerra Mundial. En 1917 la
guerra se había estabilizado y los Imperios Centrales, Alemania y Austria, (Italia se había retirado de la
alianza y se había alineado con Francia e Inglaterra) parecían llevar una leve ventaja. En ese año Rusia,
convulsionada interiormente, se retiró de la lucha, pero finalmente la intervención estadounidense a favor
de la Entente, decidió la suerte de la guerra. Austria y Alemania fueron derrotadas y obligadas a firmar la
Paz de Versalles (enero de 1919), que puso fin a la contienda. Los territorios del antiguo Imperio Austro-
Húngaro fueron divididos en varios estados. Alemania fue obligada a desarmarse y a pagar una cuantiosa
suma en concepto de reparación por los daños ocasionados durante la guerra. Las tierras coloniales de los
vencidos fueron repartidas entre los países vencedores.
LAS CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
El presidente Yrigoyen mantuvo una política de neutralidad frente a la Gran Guerra europea, a
pesar de las presiones británicas para que rompiera con Alemania. La economía agroexportadora se vio
afectada por las vicisitudes que atravesaban los países europeos inmersos en el conflicto bélico. En
efecto, entre 1913 y 1917 la Argentina conoció una etapa de depresión económica, originada por la caída
en el volumen de las exportaciones y la disminución de las importaciones. El desempleo creció entre los
sectores obreros. En 1918 y hasta 1921, la finalización de la guerra determinó una creciente demanda de
productos argentinos, y consecuentemente un periodo de prosperidad para los terratenientes

25
exportadores, pero al mismo tiempo originó una inflación que perjudicó a los asalariados urbanos y a los
sectores obreros.
CS. SOCIALES 4TO AÑO - EEMPA 1305
Para paliar los efectos de la inflación y con el objetivo de mejorar los ingresos de los sectores
medios urbanos, el gobierno elaboró una serie de proyectos como el aumento de los aranceles aduaneros
a las importaciones, un impuesto a las ganancias personales, un plan de obras públicas, un impuesto
temporario a las exportaciones agropecuarias y la creación de una flota mercante para abaratar los fletes.
Estos proyectos fueron bloqueados en el Congreso por la oposición conservadora (recordemos que
constituían la mayoría), excepto el impuesto temporario a las exportaciones que fue aprobado en 1918.

ACTIVIDAD 1:
a) Describamos los aspectos políticos del gobierno de Yrigoyen, teniendo en cuenta las fuerzas
políticas opositoras con las cuales debió tratar el presidente radical.
b) ¿Cuáles fueron los desafíos económicos que enfrentó Yrigoyen apenas asumió la presidencia?
c) ¿Con qué medidas benefició a los sectores medios-urbanos que lo habían apoyado para llegar a la
presidencia?
d) En un breve texto, expliquemos cómo se produjo la I Guerra Mundial.
e) ¿Cuáles fueron las consecuencias de la I Guerra Mundial para la Argentina? ¿Qué medidas intentó
tomar Yrigoyen para contrarrestar esas consecuencias?

LA REFORMA UNIVERSITARIA DE 1918


En junio de 1918, los estudiantes de la Universidad de Córdoba, iniciaron una serie de huelgas y
protestas, reclamando cambios en la vida universitaria, tales como la modificación de los planes de
estudio, renuncia de profesores desprestigiados, régimen de concursos para acceder a las cátedras,
respeto por la libertad de opinión, libertad ideológica y gratuidad de la enseñanza. Además, exigieron la
autonomía universitaria, es decir el derecho de que cada universidad se diera su propio gobierno y la
democratización del gobierno universitario, estableciendo una conducción tripartita en la que participaran
los estudiantes, los profesores y los egresados.
El movimiento se extendió a otras universidades del país e incluso de Latinoamérica. El gobierno
aceptó las demandas más concretas del movimiento estudiantil, modificándose el sistema de ingreso y los
programas de estudio. Además, se impulsó la creación de nuevas universidades que ampliaran las
posibilidades de los sectores medios de acceder a la educación superior.

El ascenso de la clase media (1914-1936): la guerra mundial de 1914-18 interrumpió las corrientes
migratorias. Junto con ese desplazamiento geográfico se da también uno social: crece en alguna medida la
actividad industrial, crecen los sectores terciarios de comercio y servicios, y ellos se han de convertir en
medio de ascenso para los que hasta entonces habían pertenecido a la clase obrera. Entre 1914 y 1936, por
ejemplo, aumenta en la Capital Federal la proporción de las clases medias frente a las populares, y este
aumento tiene lugar fundamentalmente a través del grupo de profesionales y empleados. Fuente: Bustinza,
Juan A.; Grieco y Bavio; Alicia “Contemporaneidad, Argentina y el mundo”.

EL GOBIERNO RADICAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO.


De la conciliación a la semana trágica.
El gobierno radical adoptó un papel de conciliador o árbitro en los conflictos entre los sectores obreros y los
patronales. Los sindicatos, que se consolidaron como la corriente más fuerte dentro del movimiento
obrero, llevaron a cabo una serie de huelgas entre 1917 y 1919, reclamando principalmente por el
aumento de salarios. El gobierno, en algunos casos intervino en las negociaciones con los patrones a
favor de los obreros (por lo general cuando se trataba de empresas extranjeras), mientras que en otros se
decidió por la dura represión de los huelguistas, cediendo a la presión de los grupos patronales. Una de
las huelgas más importantes tuvo lugar en 1919,
protagonizada por los trabajadores de los Talleres A través del presente link podrás ver un breve
metalúrgicos Vasena y que se extendió a otras documental sobre la “Semana Trágica”:
fábricas de la Capital Federal. Los huelguistas https://www.youtube.com/watch?v=NjT3O4rVTNc
fueron reprimidos y el saldo arrojó alrededor de
cien muertos. Estos sucesos se conocen como la “Semana Trágica”.
LA UCR, DIVIDIDA
En 1922 concluyó el mandato de Yrigoyen y las elecciones presidenciales favorecieron

26
nuevamente a la UCR, consagrando la fórmula Marcelo Torcuato de Alvear- Elpidio González, cuyas
candidaturas habían sido propuestas por el mismo Yrigoyen. Alvear pertenecía al grupo de la élite social
que había Yrigoyen escoltado por multitudes participado en la creación del partido en la década
CS. SOCIALES 4TO AÑO - EEMPA 1305
del ‘90. Durante su presidencia, Alvear enfrentó dificultades para tratar de conciliar los intereses de los
sectores de la élite terrateniente y de los sectores medios que apoyaban al radicalismo.
Los diferentes estilos en la conducción política, enfrentaron a los partidarios de Yrigoyen y Alvear,
las dos figuras más importantes del partido, provocando una crisis interna partidaria que culminó en 1924
con su división y la creación de la Unión Cívica Radical Antipersonalista, liderada por Alvear y contraria a
Yrigoyen.
Los radicales “antipersonalistas”, cuestionaban la organización del partido bajo el control y culto a
la figura del caudillo, oponiéndose al “patronazgo político” llevado a cabo por Yrigoyen, quien aseguraba
su liderazgo partidario apoyándose en la acción de los caudillos barriales que nucleaban a su alrededor a
una clientela política adicta a Yrigoyen, asegurando su permanencia en el poder.
Para las elecciones presidenciales de 1928, la UCR presentó dos fórmulas:
 UCR Personalista: Hipólito Yrigoyen- Francisco Beiró
 UCR Antipersonalista: Leopoldo Melo- Vicente Gallo (en alianza con los conservadores)

El abrumador triunfo de Yrigoyen, confirmó el gran apoyo popular a su figura y su indiscutible


liderazgo político.

EL SEGUNDO PERIODO PRESIDENCIAL DE YRIGOYEN Y EL GOLPE DEL 30 (1928-1930)


Ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo con los antipersonalistas, Yrigoyen en su segundo
gobierno trató de reafirmar su apoyo social entre los sectores medios, por lo que un gran número de altos
funcionarios surgieron de los comités barriales populares. En esto se diferenciaba de su gestión
presidencial anterior, donde un gran número de legisladores radicales pertenecían a la élite oligárquica.
En materia económica, el radicalismo no se apartó del modelo agroexportador, impulsó un
desarrollo industrial limitado. Se propusieron, además la nacionalización de los recursos petroleros del
país y el monopolio estatal de su refinamiento y distribución. El Senado (donde el radicalismo era minoría)
se negó a tratar las leyes sobre petróleo impulsadas por Yrigoyen. El presidente, decidido a poseer el
control político, retomó la práctica de las intervenciones federales.
Pero, hacia finales de la década del ’20, el gobierno de Yrigoyen debió enfrentar una nueva crisis
internacional: el llamado “crack del 29”. La “crisis del ‘30” constituyó una crisis del sistema capitalista y del
liberalismo económico a ultranza, que hasta ese momento venían practicando los países más poderosos.
Se originó en Estados Unidos, donde la prosperidad general y la euforia de los negocios había ocasionado
un exceso de producción en todos los rubros, que no se acompañaba de un mismo nivel de consumo. En
estas circunstancias el 24 de octubre de 1929 los valores de la bolsa descendieron vertiginosamente, los
financistas necesitados de dinero, vendían sin encontrar compradores. Esto afectó el sistema económico-
financiero del país: los bancos, imposibilitados de devolver el dinero depositado quebraron, las grandes
empresas cerraron sus puertas originando una desocupación masiva. La crisis se extendió por todos los
países relacionados con Estados Unidos, tanto europeos como americanos, que vieron dislocadas sus
economías. Esta situación duró varios años, los países capitalistas debieron recurrir a medidas enérgicas
para paliarla, siendo una de las principales el control de la actividad privada por parte del Estado.
La crisis económica mundial que a partir de 1929 afectó a todos los países ligados al sistema de
producción capitalista, ocasionó graves perjuicios a la economía argentina. Los ingresos aduaneros
decrecieron con motivo de la paralización del comercio internacional, disminuyeron las exportaciones y las
importaciones, el peso nacional se devaluó, la inflación creció, innumerables bancos y empresas
quebraron, los salarios se redujeron y la desocupación creció en forma alarmante.

ACTIVIDAD 2:
a) ¿Cuáles fueron los sectores sociales en los que se apoyó Yrigoyen en su segundo mandato
como presidente?
b) ¿Cuáles fueron las principales reformas económicas de este segundo mandato presidencial?
c) Escribamos un breve texto en el cual expliquemos la crisis de 1929.

LAS CONSECUENCIAS DE LA CRISIS DE 1929 Y EL FIN DE LOS GOBIERNOS RADICALES.


Los efectos de la crisis económico- financiera y la política de endeudamiento externo a la que
recurrió el gobierno con tal de mantener su posición, quitaron a Yrigoyen el apoyo de todos los sectores

27
sociales: por un lado, los sectores medios profundamente afectados por la depresión, y por otro los
CS. SOCIALES 4TO AÑO - EEMPA 1305
terratenientes y exportadores que se aliaron en contra del presidente y buscaron apoyo en grupos
descontentos del ejército.
El clima de descontento y oposición al gobierno llegó a su punto culminante el 6 de septiembre de
1930, cuando un golpe militar encabezado por los generales Agustín P. Justo y José F. Uriburu, pusieron
fin al segundo gobierno de Yrigoyen. El derrocamiento de Yrigoyen permitió a la oligarquía retomar el
control del Estado y de la administración pública. La presidencia fue ocupada provisionalmente por
Uriburu, hasta que en 1932 las elecciones consagraron a Agustín P. Justo como el nuevo presidente.

ACTIVIDAD 3:
a) Completemos el siguiente cuadro…

28

También podría gustarte