Está en la página 1de 15

Introducción

Bimbo es una de las empresas de panificación con mayor presencia a nivel


mundial y es líder en México y en varios países de Latinoamérica. La Compañía, a
través de sus principales subsidiarias se dedica a la producción, distribución y
venta de pan empacado, pastelería de tipo casero, galletas, dulces, chocolates,
botanas dulces y saladas, tortillas empacadas de maíz y de harina de trigo,
tostadas, cajeta y comida rápida.
El manejo de los insumos de producción es igualmente un factor importante para
lograr los objetivos de calidad y frescura de los productos que elabora BIMBO,
razón por la cual cuenta con un eficiente y continuo proceso de recepción,
almacenamiento y distribución de insumos.
BIMBO no depende de ningún proveedor de insumos, inclusive no de aquellos en
los cuales cuenta con participación minoritaria.
La Compañía tiene como política contar con proveedores que cumplan con
estándares de clase mundial y que garanticen la obtención de materiales y/o
servicios en donde la relación costo/calidad proporcione el mayor valor agregado
al consumidor final. Esto significa que la Compañía ha buscado tener los precios
de abastecimiento más bajos, dándole prioridad, tanto a la calidad como cantidad.
Grupo Bimbo dividió a la organización en dos fases, la primera es la división del
trabajo que a su vez se divide en jerarquización, departamentalización, descripción
de funciones y la segunda en coordinación, todas estas divisiones son ocupadas
por grupo Bimbo para hacer una clara distinción entre sus franquicias, sus
departamentos y sus empleados en el sentido de que cada uno desempeña
actividades diversas que tienen en conjunto el cumplimiento de un objetivo.
La interdependencia es la manera de coordinar a diferentes individuos y unidades,
de acuerdo con la integración por medio de distintos tipos de interdependencia
Grupo Bimbo cuenta con los tres: la combinada, secuencial y la recíproca.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


La comunicación interna u organizacional es aquella que va dirigida a las
personas que laboran dentro de una empresa, la cual nace como respuesta
a las necesidades que se crean de la compañía para continuar dando
apoyo motivacional al equipo humano y lograr que se retengan a los
mejores trabajadores en un ambiente empresarial agradable y confortable
en donde se adquieren habilidades de comunicación para acomodarse de
forma rápida a los cambios que se originan en el progreso de la
organización. No es correcto considerar que la comunicación interna es un
lujo o algo de exclusividad que tienen grandes entidades, pero sí considerar
que se está convirtiendo en uno de los grandes retos profesionales del siglo
XXI, en donde hay todavía entidades que les falta desarrollar una adecuada
política de comunicación interna que contribuya a implantar los cambios
para alcanzar los objetivos organizacionales y estratégicos de la empresa.
(Muñiz, 2017) En un periodo donde emergen cambios a consecuencia de
nuevas leyes, las entidades ecuatorianas revisan sus prácticas, modifican
su estructura organizacional y evalúan su pertinencia social. Las
transiciones exigen el fortalecimiento de la capacidad de las empresas y
para ello se debe proyectar urgentemente una comunicación interna
apropiada. (Túnez, 2012) Los modelos de administración convencionales y
el efecto tardío con la cual se adaptan las innovaciones de la empresa, nos
acostumbraron a una burocracia conservadora que empleaba canales de
comunicación tradicionales y líderes en poner en evidencia la opinión. Lo
hechos eran difundidos en medios de circulación restringida y en ediciones
distantes pero capaces ya que no había cambios en los principios o
políticas públicas y privadas. Las empresas medianas y grandes recorren
hacia nuevos estándares y revisan su actividad económica para exigir
mejores prácticas de comunicación interna. Por lo que se requiere que la
comunicación y los profesionales del ejercicio económico deban continuar
en la investigación para compartir las prácticas que las organizaciones
educativas, de justicia, infraestructura, deportivas y otras realizan desde la
comunicación interna y el incremento en la producción de servicios. Es
importante recalcar que es primordial para el éxito de toda organización, el
desarrollo de una comunicación interna a adecuada para así comprometer
a los colaboradores, brindar cualquier tipo de información y motivarlos de
forma que contribuyan al buen progreso de la estructura organizacional. Es
por medio de la comunicación interna que circula información principal, ya
sea de forma vertical, de la dirección hacia los trabajadores, viceversa u
horizontal que es entre colaboradores del mismo rango, proporcionando
una comunicación dinámica y democrática.

Nombre y ubicación de la empresa

NOMBRE DE LA EMPRESA: BIMBO SA DE CV.


LUGAR Y FECHA: COLONIA AEROPUERTO IXTAPA ZIHUATANEJO.

Productos y/o servicios que ofrece


Sus principales líneas de productos incluyen pan de caja fresco y congelado,
bollos, galletas, pastelitos, muffins, Bages, productos empacados, tortillas, botanas
saladas y productos de confitería, entre otros. Pan de linaza, artesano, centeno,
entre muchas más variedades.

• Cultura Organizacional de bimbo

Creamos lugares de trabajo seguros, saludables, diversos, equitativos e


incluyentes, que fomentan una cultura de desarrollo personal y profesional para
todos nuestros colaboradores, desde los enfoques de Seguridad y Bienestar en el
Trabajo; Bienestar y Balance de Vida, así como Capacitación y Desarrollo.
La cultura organizacional como las creencias que lo forman son la venta de
productos de alta calidad nutricional para el beneficio de sus consumidores,
además de ser una empresa innovadora con un excelente ambiente laboral.
Estamos comprometidos en fomentar iniciativas que impulsen una cultura de
salud, autocuidado y de equilibrio entre todos nuestros colaboradores.

Creamos la oficina global de Cultura Organizacional y Diversidad, Equidad e


Inclusión con la finalidad de acelerar el impacto de nuestra estrategia. Hay
especialistas y Comités de DEI en cada lugar donde operamos. Estos dan
seguimiento a las iniciativas y dan parte al Comité Central de DEI.

FACTORES DE RIESGO
A continuación, se describen los factores que pudieran afectar significativamente
el desempeño, la situación financiera y/o los resultados de operación del Grupo
Bimbo, así como aquellos que pudieran influir en el precio de sus valores. Riesgos
Relacionados con el Negocio, la Industria y el Abasto Incrementos en precios y
carencia de ciertos insumos de producción, combustibles y energéticos podrían
incrementar los costos del Grupo El Grupo adquiere grandes cantidades utilizadas
de materia prima, tales como harina de trigo, aceites y grasas comestibles, azúcar,
huevo y plásticos usados en los empaques de sus productos. Los precios de
dichas materias primas están sujetos a fluctuaciones. Asimismo, el Grupo se
encuentra expuesto a cambios en el precio de las gasolinas, mismos que se ven
reflejados en sus costos de empaque y transporte. Los precios de las materias
primas, otros materiales y energía pueden fluctuar debido a condiciones difíciles
de prever, entre las cuales se encuentra la competencia global por recursos,
fluctuaciones en el tipo de cambio, condiciones climáticas (incluyendo los efectos
del cambio climático), consumo, industria o la demanda de inversión en materia
prima, cambios en el comercio, políticas gubernamentales, fuentes alternativas de
energía y los programas agrícolas gubernamentales. No se puede asegurar que
las fluctuaciones antes mencionadas no tendrán un efecto adverso en su
desempeño financiero o que se podrá transmitir el efecto del incremento de los
costos a los consumidores. Asimismo, el Grupo también depende de diversos
combustibles y servicios para llevar a cabo sus operaciones. Por ejemplo, sus
instalaciones usan gas natural, gas licuado y electricidad para operar. Por otra
parte, las operaciones de distribución requieren el uso de gasolina y diésel para
entregar los productos. Estos combustibles y servicios están también sujetas a la
fluctuación de precio. El incremento en el precio de las materias primas, energía y
otros insumos pueden afectar materialmente el costo de sus operaciones,
incluyendo la producción, transporte y distribución sus productos y, tener un efecto
negativo adverso y material en el negocio, situación financiera, resultados de
operación y perspectivas. Para asegurar el abasto, el Grupo celebra contratos de
cobertura de trigo, gas natural y otros insumos para mitigar el riesgo a la
volatilidad de precios. No obstante, dichos contratos podrían causar que se
paguen precios más altos por dichas materias primas que los que estarían
disponibles en el mercado, afectando al Grupo de forma adversa y significativa. El
Grupo podría no ser capaz de alcanzar sus metas de ahorros en costos y ciertas
eficiencias operativas derivadas de iniciativas de reducción de costos El éxito del
Grupo depende en parte de su capacidad para lograr ser un productor de bajo
costo en una industria altamente competitiva. Continuamente se realizan
inversiones en sus operaciones con el fin de mejorar las plantas de producción y
reducir los costos de operación. A este respecto, podría enfrentar problemas
operativos al llevar a cabo cambios importantes en la producción, suministro o
logística, y dichos cambios, así como su incapacidad de lograr reducciones de
costos y eficiencias planeados, podrían tener un efecto negativo adverso en el
negocio, situación financiera, resultados de operación y perspectivas.
Detectar las principales causas
La competencia podría afectar el negocio,
condición financiera, resultados de las operaciones y perspectivas del Grupo La
industria de panificación es altamente competitiva y un incremento en el nivel de
competencia podría afectar la participación de mercado del Grupo o forzar a
reducir los precios de sus productos o a incrementar los gastos de promoción, lo
cual podría afectar de forma adversa el negocio, situación financiera, resultados
de operación y perspectivas. Las presiones competitivas podrían también restringir
su capacidad para incrementar precios, incluso en respuesta a incrementos en los
costos de materias primas y otros costos. La competencia se basa en la calidad de
los productos, precio, servicio al cliente, reconocimiento de marca y lealtad,
actividades de promoción eficaces, acceso a puntos de venta y espacio de
anaquel, así como en la capacidad para identificar y satisfacer las preferencias de
los consumidores. Cualquier reducción en los ingresos por ventas como resultado
de un incremento en el nivel de la competencia podría afectar negativamente el
margen de utilidad y, si los volúmenes de ventas no compensan cualquier
reducción en los márgenes, se podría tener una afectación significativa adversa. El
Grupo compite con grandes compañías nacionales e internacionales, productores
de alimentos de consumo tradicionales locales, operadores regionales de menor
tamaño, cadenas de autoservicio, tiendas con áreas de productos propios o con
productos de marca privada, así como con compañías de alimentos diversificadas.
En particular, la competencia contra los productos de marca propia podría tener un
impacto negativo en el negocio de Grupo Bimbo. En la mayoría de las categorías
de productos del Grupo, Grupo Bimbo enfrenta competencia basada en marcas y
precio. Los productos de Grupo Bimbo deben brindar mayor valor y /o calidad a
sus consumidores que las alternativas, particularmente durante períodos de
incertidumbre económica. Los consumidores no pueden comprar productos de
Grupo Bimbo si las diferencias relativas en valor y/o calidad entre sus productos y
los de marca propia cambian a favor de los productos de sus competidores o si los
consumidores perciben tal cambio. Si las preferencias de los consumidores
cambian a productos de marca privada, entonces Grupo Bimbo podría perder
participación de mercado, experimentar volúmenes de ventas más bajos o
necesitar cambiar su mezcla de productos a ofertas de márgenes más bajos, lo
que podría tener un efecto material en su negocio, condición financiera, resultados
de operaciones y perspectivas. En distintos grados, sus competidores podrían
tener ventajas competitivas en ciertos productos o regiones, así como mayores
recursos financieros. El Grupo espera seguir enfrentando una fuerte competencia
en los mercados en los que opera y anticipa que los competidores actuales o
futuros podrían expandir sus líneas de productos y su presencia geográfica. El
Grupo podría no estar en condiciones de competir exitosamente con estas
compañías. Ocasionalmente, el Grupo enfrenta presión de precios en algunos de
los mercados en los que participa como resultado de actividad promocional y de
precios de sus competidores, lo cual podría incrementar debido al exceso en la
capacidad de la industria. Como resultado de lo anterior, podría tener que reducir
los precios de algunos de sus productos para responder a las presiones
competitivas y mantener su participación de mercado. Dichas presiones podrían
impedir que incrementen precios como resultado de incrementos en los costos de
las materias primas y otros costos. Adicionalmente, sus competidores podrían
incrementar su posición competitiva mediante la introducción de nuevos productos
o productos competitivos, la mejora en sus procesos productivos o el crecimiento
en su capacidad de producción. Si Grupo Bimbo no es capaz de mantener su
estructura de precios y mantener iniciativas similares a las de sus competidores,
su negocio, situación financiera, resultados de operación y perspectivas podrían
verse afectados de forma adversa y significativa.
Riesgo laboral : accidente laboral la baja por salud mental

en el centro de trabajo del demandante se realizó una evaluación de riesgos


psicosociales en la que, de los nueve elementos valorados, seis de ellos dieron un
resultado negativo. Unas condiciones de trabajo que no son tolerables, algo que
desde la Sección Sindical de CCOO en Bimbo se llevaba denunciando desde hace
bastante tiempo. Tras obtener la baja laboral del Servicio Público de Salud, ante la
negativa de la empresa y la Mutua Asepeyo a considerarla como contingencia
profesional, el trabajador, asesorado durante todo el proceso por la sección
sindical de CCOO en la empresa y el área de salud laboral de CCOO de Industria
de Madrid, inició un procedimiento de determinación de contingencia ante la
Seguridad Social para determinar el origen profesional de la Incapacidad
Temporal, procedimiento que fue desestimado inicialmente por el Instituto Nacional
de la Seguridad Social.

Causa del riesgo laboral


accidente laboral tras un episodio de ansiedad derivado de extenuantes ritmos de
trabajo que afectaron a su salud mental
La firma de este Convenio tiene como objetivo fortalecer el cumplimiento de la
normatividad en materia de seguridad y salud en el trabajo y prevenir en forma
más efectiva los accidentes y enfermedades en los centros de trabajo.

Escribe en media cuartilla su análisis sobre macro y microentorno de la


empresa escogida.
MICROENTORNO
Dentro del microentorno de la empresa BIMBO podemos encontrar en primera
instancia como elemento principal los clientes, esta empresa se da a la tarea de
servir a miles de clientes a nivel mundial, entre los principales podemos encontrar
a Grupo Walmart, Grupo Casino, Cencosud, Coca Cola, Telmex e IMSS. Aunque
la mayoría de sus ventas se realizan a cadenas de autoservicio y supermercados,
para hacerlos llegar a millones de hogares en todo el mundo. Hablando de la
competencia de esta panificadora, podemos decir con certeza que es la empresa
líder mundial a escala global en la industria, compitiendo con algunas otras firmas
de talla internacional como lo pueden ser Wonder, Yamazaki, Sara Lee, Weston,
Hostess, Flower Foods y Kraft, siendo esta última la que representa su competidor
más cercano y directo. Basándonos en los tipos de competencia que existen, en
relación a precios, calidad, tiempo y competencia basada en la ubicación. Existen
varios tipos de público dentro de la empresa: El público interno; conformado por
empleados, directivos, accionistas mayoritarios y todos los colaboradores y
asociados de grupo BIMBO. El público externo: Como lo son las autoridades
gubernamentales, entidades económicas, entidades financieras y los propios
competidores. El público en general al que está dirigido BIMBO posee una edad
promedio de 2 a más años. Sexo: masculino y femenino indistintamente. Mientras
que el público de medios es aquel que hace uso de comerciales televisivos,
estaciones de radio, y campañas en redes.
Variables Micro económicas
• Capacidad instalada
• Mezcla de ventas
• inflación de precios e insumos
• Crecimiento del mercado
• Control de calidad
• Liquidez
• Exportaciones
• Precios específicos cambiantes
• Productividad
• Estrategias de precios
• Riesgo
Variables Macro económicas: Es un conjunto de patrones económicos,
sociales, políticos y financieros que marcan un escenario especifico a corto plazo y
que influyen en el ahorro, inversión y desarrollo del país, y en consecuencia en el
establecimiento, desarrollo y funcionamiento de las unidades de producción del
mismo.

Variables Macro económicas


• Inflación
• Devaluación
• Tasas de interés
• Cotizaciones monetarias
• Salarios mínimos generales
• Deuda pública interna
• Bloques económicos internacionales
• Precio internacional del petróleo
• Costo del dinero (CPP)
• Política monetaria
• Crecimiento del PNB
• Tratados comerciales
• Balanza comercial
• Reservas internacionales
• Finanzas públicas

Justificación de la Investigación cualitativa Este proyecto de investigación se


centra en realizar un análisis a la empresa Bimbo acerca de la implementación y el
estado del sistema de seguridad y salud en el trabajo, A través de la investigación
se mostrará un análisis de la implementación se ha desarrollado Bimbo en cuanto
a la seguridad de sus colaboradores ya que para Bimbo la seguridad es un factor
de vital importancia por esa razón cuenta con una baja tasa de accidentabilidad
como lo muestran los planes de seguridad anuales que se presentan; se mostrara
a través de la matriz de tabla de valores y calificación de los estándares mínimos
SG-SST con la realización de la matriz se quiso dar a conocer como la empresa
Bimbo cumple con cada uno de los estándares Desde tiempos remotos el hombre
siempre se ha visto en la necesidad de conseguir su propio alimento
exponiéndose a riesgo o enfermedades por no estar exentos a estos por ello muy
probablemente recurrían a técnicas ancestrales como el uso de piedras con calor
para aliviar dolores entre otros , también vemos que en la edad media el trabajo
estuvo intervenido con labores de minería, realizado por esclavos que eran
rápidamente remplazables , con el paso del tiempo se fue clasificando las
enfermedades incorporándose la actividad realizada a la historia clínica, después
de ello vino la máquina de vapor y consigo otras enfermedades por la
manipulación d la misma ,en general antes los propietarios de fábricas no le
prestaban la debía atención a este tema.
OBJETIVO
Objetivo General: Establecer plan de mejora de los estándares del sistema de
gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SG-SST) en la empresa BIMBO
Objetivos específicos
1. Diseñar una propuesta integral sobre el Área de cultura organizacional en la
empresa Bimbo.
2. Auditar la implementación y el estado del Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo (SG-SST).
3. Describir y analizar la transición de la empresa al sistema de gestión y
seguridad salud en trabajo SG-SST.
4. Proponer planes de mejoramiento de acuerdo a la situación de la empresa

MARCO TEORICO

Además la importancia de esta nueva implementación es su realización ya que


muchas veces se encuentran empresas donde los programas solo reposan sobre
el papel, unas los ítem que garantizan el éxito es las organizaciones es el buen
manejo de esos planes, "…la alta dirección de grandes empresas en el mundo
considera que la gestión de salud y seguridad son componentes fundamentales de
la nueva gestión en las organizaciones; enfoque que tiene su desarrollo en el
mejoramiento continuo de la tecnología disponible, en los ambientes de trabajo
seguros y saludables, el control del impacto ambiental y en la innovación en el
mercado, Todos los empleadores públicos y privados, los contratantes de personal
bajo cualquier modalidad de contrato civil, comercial o administrativo,
organizaciones de economía solidaria y del sector cooperativo, así como las
empresas de servicios temporales, deberán sustituir el Programa de Salud
Ocupacional por el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

DESARROLLO
Gestión de talento
Desarrollamos programas que nos permita crear, establecer e implementar
prácticas que aseguren la representación, inclusión y equidad para todos los
colaboradores y colaboradoras:
 Atracción de talento
 Curso online: entrevistas incluyentes
 Seminario de diversidad e inclusión
 Lineamiento de candidatos diversos
 Círculos de liderazgo
 Curso de prejuicios inconscientes
Experiencia del Colaborador
A través de acciones, reafirmamos nuestro compromiso para construir el mejor
lugar para trabajar y marcamos una diferencia positiva en nuestro entorno, siendo
agentes de cambio y construyendo una mejor empresa.
CAPACITACIÓN Y DESARROLLO
Contamos con programas de formación continua enfocados en temas
institucionales y contenidos especializados, acordes a los diferentes perfiles de
nuestros colaboradores. Para lograrlo, nos apoyamos de GB University, nuestra
plataforma interna de enseñanza promovida por jefes y líderes de desarrollo de
cada organización.
Programa de desarrollo
A fin de refrendar nuestro compromiso de impulsar el desarrollo de los
colaboradores, damos difusión y seguimiento a los cursos en línea, capacitación
presencial y virtual y plan anual de formación.

Liderazgo a Consciencia
Programa global en línea para Directivos y Gerentes enfocado en el florecimiento
humano y crecimiento económico a través de buenas prácticas de liderazgo.

Evaluación de talento
Es elemento diferencial y una ventaja competitiva de nuestra empresa. Sirve para
identificar y desarrollar el Talento de forma anual. Mide el desempeño de las
personas, sus fortalezas y áreas de oportunidad para recompensarlos de manera
equitativa con respecto a su crecimiento profesional.

COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL BIEMBO

¿CÓMO MANEJAN SUS REDES DE COMUNICACIÓN?


El tipo de redes de comunicación que utiliza la empresa BIMBO consiste en
DESENDENTE, porque tiene una comunicación que fluye desde la dirección a los
funcionarios, administradores y al personal en general.

MISIÓN Y VISIÓN
Misión
Su misión es apoyar en actividades en que la sociedad actual se encuentra
inmersa
Estas actividades se centran en cuatro programas:

1. Comprometidos con la Salud del comprador:

En Grupo Bimbo siempre se ha preocupado por promover la adopción de un estilo


de vida saludable, que incluye tanto una alimentación correcta como la práctica
frecuente de actividad física. A través del programa “Comprometidos con tu Salud”
han realizado acciones concretas en cinco áreas:

1. Productos
2. Educación en Salud y Nutrición
3. Fomento y Promoción de la Actividad Física
4. Alianzas Estratégicas e Investigación
5. Empresa Ejemplar

Comprometidos con el Medio Ambiente:


Su compromiso con la sustentabilidad los ha llevado a minimizar los impactos
ambientales generados por sus procesos y servicios. Es por ello, que han tomado
medidas serias de reciclaje de residuos y reducción en el consumo de energía y
agua.
Dentro de este rubro, Grupo Bimbo ha centrado sus esfuerzos en cinco áreas
clave:
• Ahorro de energía
• Reducción de emisiones
• Ahorro de agua
• Manejo integral de residuos sólidos
• Responsabilidad social empresarial relativa a temas ambientales, a través de
nuestra asociación civil Reforestamos México.

Monitoreo
El camino de la transformación digital

La empresa ha comprendido que la innovación tecnológica no es un fin en sí


mismo, sino una herramienta para impactar positivamente en los objetivos de
negocio, por lo cual se ha valido de ella para mejorar procesos y capacitar a sus
colaboradores.

Es así como se ha mejorado la estrategia de digitalización para optimizar el


análisis de datos en el área comercial. Con la implementación, se han mejorado y
automatizado los procesos y se ha reducido también el tiempo de los trámites
operativos, gracias al considerable incremento de la productividad. En este
camino, Grupo Bimbo se ha empeñado en estructurar los datos recabados del
negocio para transformarlos en información útil para cumplir con las metas del
negocio.
Para eso, la compañía tomó como aliado tecnológico a Microsoft y así poder
conseguir más con menos. Pueden tener un mejor control de datos y optimizar con
Microsoft Azure, así mismo, construir un nuevo sistema, apoyado en Powers BI y
Azure Synapse Analytics, con el que han conseguido mejoras significativas en la
productividad y la eficiencia. Ahora, sus empleados pueden acceder rápidamente a
los datos, escalarlos y tomar decisiones contrastadas en toda la organización.
"Para nosotros es fundamental apoyar a nuestros clientes en sus recorridos hacia
una transformación digital exitosa, desarrollando soluciones que ayuden a
construir modelos de negocio inteligentes y permitan optimizar los procesos de
forma personalizada. Es por esto que nos emociona nuestro trabajo con Grupo
Bimbo, donde el foco está en contar con la visibilidad y capacidad de tomar
acciones informadas con base en los datos, de manera segura y sustentable”, dijo
Rodrigo Kede Lima, presidente para Latinoamérica y vicepresidente corporativo en
Microsoft.

Conclusión

La Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos proporcionará la información


real del ambiente de trabajo priorizando las acciones a tomar para la mejora de las
condiciones y controlar las fuentes de peligros, siendo muy importante que su
desarrollo se realice con un equipo que conozca las actividades y su valoración
sea la más adecuada para la toma de acciones sobre los riesgos críticos y se
reduzca la exposición a que suceda accidentes. Los controles operacionales
serán definidos de acuerdo a la valorización de riesgos ya que habrá peligros que
ameriten acciones inmediatas por la alta probabilidad de ocurrir un accidente. Es
importante que los controles operacionales que se definan sean bien aplicados y
entendidos por los trabajadores ya que reducirá la ocurrencia de accidentes por
actos humanos. El monitoreo frecuente de las medidas de control aplicadas serán
los indicadores preventivos que la organización deberá analizar para verificar la
eficiencia del sistema de gestión o que cambios deberá realizar para reducir
potenciales accidentes.

Bibliografía
Departamento Jurídico; editorial de la corporación de estudios y
publicaciones; enero 2010.
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORABLES”; Córtela Víctor,”
2010.
CÓDIGO DE TRABAJO; departamento jurídico; editorial de la
corporación de estudios y publicaciones; febrero 2011.
GONZALES Ramón; Manual Básico de Prevención de Riesgos
Laborales; Editorial Thomson; 2003.  GRIMALDI, Simons; La
Seguridad Industrial; Editorial Alfa y Omega; Segunda Edición;
2011.  IESS; Guía para la Gestión de la Prevención de Riesgos
Laborales; 2010  IESS; Ley y Reglamento Seguridad y Salud de los
Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de trabajo;
Editorial

También podría gustarte