Está en la página 1de 7

Práctica de Campo: Sistemas Procesales Penales

PROFESOR:

- JOSE LUIS VICENTE LLAPA

TEMA: Sistemas Procesales Penales y Constitucionalización del Derecho Penal

PARTICIPANTES:

1. Daniel Carpio Jimenez (N00306578)

CURSO:

- DERECHO PROCESAL PENAL I

2023
ÍNDICE
CARÁTULA............................................................................................................................I
TÍTULO...................................................................................................................................II
SISTEMAS PROCESALES...................................................................................................1
SISTEMA ACUSATORIO.....................................................................................................1.1
SISTEMA ADVERSARIAL...................................................................................................1.2
SISTEMA GARANTISTA.....................................................................................................1.3
PROCESO DE CONSTITUCIONALIZACION DEL DERECHO PENAL..........................2
REFERENCIAS........................................................................................................................3
1.-SISTEMAS PROCESALES PENALES

A través de los años, se ha podido evidenciar numerosas reformas en los códigos


procesales penales, lo que ha llevado a que surjan nuevos modelos procesales penales
para así corregir errores de significado y conseguir mejoramientos en estos. En términos
generales se puede definir a los procesos penales como conceptos que nos permiten
identificar la estructura y los fines del proceso penal y que, a su vez, sirven como una
herramienta cuyo objetivo es resolver los casos presentados en la práctica. A
continuación, se detallarán las principales características de los procesos penales más
relevantes, así como un breve análisis de ellos.

1.1. SISTEMA ACUSATORIO

Acerca de este sistema, se puede afirmar que da prevalencia al impulso de parte en


el proceso, en su iniciación y substanciación, y que protege la libertad
personal y la seguridad individual. El sistema acusatorio resalta por contar con una
configuración tripartita del proceso, con un acusador, un acusado y un tribunal
imparcial que juzga y cuyo objetivo es garantizar la imparcialidad, aunque pueda
peligrar la persecución o al menos quedar sometida a variaciones por efecto
del ejercicio de la discrecionalidad. Para iniciar el proceso, se necesita de una
acusación, el acusador investiga, determina el hecho y el sujeto, aporta el
material y consecuentemente marca los límites de enjuiciamiento del juzgador,
el proceso está informado por los principios de dualidad, contradicción e
igualdad, la valoración de la prueba es libre sin que aspire a establecer un
concepto objetivo de verdad y, finalmente, el sistema se sustenta en la justicia
popular y por ende impera la instancia única. Otra característica importante
acerca de este modelo es que el acusado es reconocido como sujeto de
derechos y no como objeto del proceso, lo cual ubica al acusado en una
posición de igualdad al acusador. Finalmente, es importante mencionar los
principios básicos de este modelo son la publicidad, la oralidad y la
contradicción. El proceso consiste, en lo sustancial, en un debate público oral,
continuo y contradictorio. El juez que va a resolver percibe los medios de
prueba los fundamentos y las pretensiones que ambas partes introducen y
resuelven según estos elementos.

1.2. SISTEMA ADVERSARIAL

El modelo adversarial se estructura como una disputa entre partes, acusador y


acusado, desarrollada ante un tercero, donde el juez actúa de manera pasiva.
Un proceso penal en el que las partes son dueñas de la contienda y deben
impulsar el proceso con su actividad. Este modelo ve al delito como un conflicto
de intereses; en efecto, al hablar de delito debemos de pensar que detrás de
ello hay una víctima y un responsable; y ambos, persiguen intereses que
esperan ser amparados por la justicia penal.

1.3 SISTEMA GARANTISTA


Por un lado, este sistema busca la minimización de la capacidad del Estado
para determinar que conductas son delito y que penas deben imponerse a
quienes las realicen. Por otro lado, busca establecer qué respuesta procesal
puede dar el Estado frente al fenómeno delictivo. En ambos casos el propósito
es el mismo: disminuir la violencia, tanto la que viene de parte de los
particulares a otros particulares, como la del Estado hacia los particulares.
En este modelo, es función del órgano jurisdiccional garantizar en todo el
procedimiento penal, los derechos y garantías del investigado y acusado, del
agraviado y parte civil.
2.- PROCESO DE CONSITUCIONALIZACION DEL DERECHO PENAL

Es pertinente mencionar que el Código Penal dentro de sus normas rectoras incluye
importantes criterios de naturaleza constitucional (necesidad, proporcionalidad y
razonabilidad) y los refiere a categorías propias de la dogmática jurídico-punitiva (la
necesidad entendida a partir de las funciones preventivas de la pena), de tal forma que
no podemos recurrir únicamente al discurso dogmático tradicional, sino que existen
puntos de intersección y complemento entre las categorías propias del derecho penal y
los postulados del derecho constitucional actual. A menudo, esa influencia del derecho
constitucional sobre la dogmática penal se concretiza en la actuación del TC. El Tribunal
no solo se limita a aplicar, sin más, las instituciones “propias” del derecho penal desde el
derecho penal, sino que también ha asumido un rol activo en cuanto se refiere a
determinar y otorgar contenido, a través de sus sentencias, a las instituciones
penales, haciéndolas conformes, de manera concreta o indirecta, con el derecho
constitucional.
3.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Deu, T. A. (2012). Sistemas procesales penales. La Justicia penal en Europa y América.

Ferrajoli, L. (2006). Garantismo penal (Vol. 34). Unam.

Beteta, C. S. (2011). La eficacia del proceso penal acusatorio en el Perú. Prolegómenos.


Derechos y Valores, 14(28), 263-275.

Cote-Barco, G. E. (2008). Constitucionalización del derecho penal y proporcionalidad de la


pena. Vniversitas, 201-221.

Arroyo, C. L. (2013). La constitucionalización del derecho peruano. Derecho Pucp, (71), 13-36.

También podría gustarte