Está en la página 1de 8

TEMA 1.

EL PROCESO PENAL

1. FUNCION DEL PROCESO PENAL. FUNCIÓN ESPECÍFICA

El Estado establece en la legislación penal sustantiva, una serie de conductas (delitos) a los que les
corresponde una determinada pena o sanción.
El ESTADO es el ÚNICO TITULAR, el que tiene el derecho a castigar esas conductas. (Ius puniendi)

SOLO puede castigar aquellas conductas establecidas como delito en la ley, porque existe un PPIO DE
LEGALIDAD PENAL.

SOLO podrán imponer esas penas, si previamente hay un proceso. Existe, por tanto, un PPIO DE
NECESIDAD PROCESAL.

El proceso es una actividad que


- Se desarrolla durante un periodo de tiempo
- Nunca es instantáneo
- Se desarrolla temporalmente.

El proceso penal es esa actividad jurisdiccional que tiene

como finalidad

1. AVERIGUAR y DECLARAR la existencia de un hecho delictivo

2. AVERIGUAR quiénes son los responsables de ese hecho delictivo

3. GRADO de RESPONSABILIDAD e imponer la pena que corresponda.

¿Quién la realiza?
Realiza el tribunal y las partes.

¿Hacia dónde está encaminada?


A la realización del derecho a castigar que tiene el Estado.
Tanto el proceso penal como el civil comparten esa idea de que el proceso consiste en una supresión
de actos destinados al ejercicio de la potestad jurisdiccional. Pero fuera de comparaciones de esta idea
común, hay una serie de diferencias.
1.1. DIFERENCIAS ENTRE PROCESO CIVIL Y PENAL:

1. Respecto a su necesidad.

La jurisdicción civil no es necesaria para el En el proceso penal existe el principio de necesidad


cumplimiento del derecho civil. Es decir, si alguien porque no hay pena sin previo proceso, por lo que
compra una cosa y pagas el precio, no necesitas al el proceso penal es necesario.
tribunal para que te diga algo, porque has
cumplido el derecho civil. Si existiera conflicto,
tampoco sería obligatorio ir a jurisdicción civil (se
podría ir al arbitraje, mediación, etc).

2. Respecto a los fines de cada proceso.

En el ámbito civil, el fin primordial es la protección


de los derechos e intereses legítimos de
particulares. Solo de una forma secundaria se
protege también el ordenamiento jurídico del
Estado.

Ej: compra-venta, cuando el comprador reclama


que les dé la cosa, el vendedor persiguen que se
entregue la cosa, la protección de su derecho, que
se cumpla con el deber de entrega y no por la
protección de las normas del derecho civil que
regulan la compraventa.

3. Principios técnicos que informan a uno y otro proceso

El proceso civil está regido por los principios El proceso penal se rige por los principios jurídico
jurídico- técnicos dispositivo y de aportación de técnicos contrarios, el principio de oficialidad de la
parte acción y el de investigación de oficio

En el ámbito de la imposición de las penas por las conductas que el estado ha tipificado como delito,
existen 3 monopolios:

1) Monopolio estatal:
SOLO EL ESTADO puede imponer penas como consecuencia de los hechos delictivos. Son cuestiones
indisponibles, no hay poder de disposición de las partes sobre ellos. Tampoco los medios alternativos de
resolución de controversias.
2) Monopolio judicial:
Dentro de los órganos estatales, SOLO LOS ÓRGANOS JUDICIALES son los que pueden imponer las
penas. No pueden ser impuestas por órganos que no sean de naturaleza judicial.
3) La potestad sancionadora de la administración:
La ADMINISTRACIÓN puede imponer sanciones (sanciones administrativas), aunque nunca puede
imponer privación de libertad.
2. CONJUGACIÓN DE LOS PRINCIPIOS Y LAS FORMAS EN EL PROCESO PENAL Y EL ESTUDIO DEL SISTEMA
ACUSATORIO FORMAL

Los principios son los postulados de carácter interno que informan el proceso. Los principios se
dividen en dos grupos:

1. Principios jurídico-naturales.
Son aquellos que deben aplicarse en todo tipo de proceso.
- Son: El principio de audiencia y el principio de igualdad.
Aunque aplicándose estos principios en todos los procesos, en el proceso penal tienen alguna
matización. Por ejemplo, el principio de audiencia se entendía de una forma más exigente en el
proceso penal que en el civil. Exige que, en la fase de juicio oral, el acusado esté físicamente
presente. No se puede juzgar a nadie sin que esté presente salvo excepciones.

2. Principios jurídico-técnicos.
Son diferentes en el proceso civil y en el penal.

 En el civil, estos principios son el principio dispositivo (fundamentado en la disponibilidad


de los derechos sustantivos). El proceso se inicia a instancia de parte, y estas delimitan las
partes del proceso, y que el juez tiene que ser congruente con las peticiones de las partes.
También encontramos el principio de aportación de parte.
 En el proceso penal, los derechos sustantivos son derechos del estado, y por lo tanto
indisponible. El principio jurídico técnico básico es el principio de oficialidad de la acción.
2.2. FORMAS DEL PROCESO

Para comenzar este tema, hay que hacer una distinción entre formas y principios.

Formas: manera en cómo se


estructura de cara al exterior los
diferentes procesos.
Principios: i
interno a pa
el proceso.
tiene que re
serían los pr
tipos:

Dos formas del proceso:


 Forma contradictoria:
• Naturalmente la adoptan los procesos civiles. Si en un proceso civil hay partes con
una relación jurídico privada, estas se trasladan al proceso.
• También va a existir siempre un demandante y un demandado, y un juez
imparcial que decide.
 Forma inquisitiva:
• En el proceso penal se exige que haya un acusado y un juez.
• NO resulta necesario que existan partes en posiciones enfrentadas.

Estructura del proceso penal en España


Nuestra LECrim responde al sistema acusatorio mixto o formal.
Las características son

El proceso penal siempre se divide en dos fases: una de investigación,


que no adopta necesariamente la forma contradictoria porque puede
terminar toda la fase sin llegar a averiguar quién es el responsable del
hecho delictivo (que impedirá la celebración del juicio, pero la fase se
habrá desarrollado correctamente).
En cambio, la fase de juicio oral tiene que necesariamente estructurarse
de forma contradictoria. Debe haber siempre un acusado y al menos un
acusador. Este sistema acusatorio se fundamenta en dos ideas básicas:

1. Las funciones de investigar y de decidir tienen que estar encomendadas a órganos o


personas diferentes.
2. No se puede ser decisor y acusador.
Ahora bien, como en el proceso penal hay un interés público y rige el principio de oficialidad, el Estado
no se desentiende de las funciones de acusación, pues en los delitos públicos esa tutela del interés
público siempre tiene que estar representada por el Ministerio Fiscal, de manera que cuando el
delito sea público lo normal es que el MF se constituya en parte acusadora.

También hay que advertir que una de las normas características de nuestra ley procesal penal es que el
MF no tiene el monopolio de la acusación, pues aquí puede haber más acusadores además de los
fiscales. Estos posibles acusadores son los ofendidos o perjudicados por el delito, que pueden ser
acusados constituyéndose en lo que se denomina acusación particular.

La acción penal es pública, por lo que cualquier español se


puede constituir como parte acusadora en un proceso
penal, no siendo necesario ser ofendido, lo que se
denomina acusación popular.
El sistema acusatorio requiere la existencia de, al
menos, un acusador, por lo que el juicio oral se puede
abrir, aunque el MF no acuse, si hay un acusador
particular o uno popular que acusa, porque lo que no
puede ocurrir es que el juez acuse y decida al mismo
tiempo.
Aunque el Estado representa a todos, eso no puede excluir
que quien haya sido el sujeto pasivo del delito no pueda
acusar.

3. CUESTIONES DE ORALIDAD, CONCENTRACIÓN, INMEDIACIÓN Y PUBLCIDAD

 ORALIDAD: Los actos procesales se exteriorizan bien a través del lenguaje escrito o escritura, o
bien a través de la voz (actos orales). Cuando decimos que un proceso es escrito u oral, lo que
realmente queremos decir es que el proceso es predominantemente escrito u oral, pues siempre
hay una mezcla de actos escritos u orales. No hay procesos totalmente escritos.

En el proceso penal, según el art. 120 CE, menciona que hay una preferencia por la oralidad, sobre
todo en materia criminal. Ahora bien, esta importancia de la oralidad no es igual según las fases del
proceso en las que nos encontremos.

En la fase de investigación, hay un EQUILIBRIO entre actos orales y escritos.

Solo en la segunda fase, hay una mayor importancia de la ORALIDAD PRINCIPALMENTE. Pero
siempre hay actos escritos (la sentencia siempre es escrita).

La oralidad lleva consigo otro concepto


que es el de la:

 CONCENTRACIÓN. Cuando el acto procesal se realiza utilizando la voz, ello permite que los actos se
concentren. El tribunal cita a las partes a una comparecencia, y en esa comparecencia se
desarrollan los actos procesales de viva voz. Por el contrario, cuando el acto es escrito, hay que dar
plazos.
 INMEDIACIÓN. Significa que los miembros del tribunal tienen que estar presentes cuando se
realicen las manifestaciones orales. Esa presencia de los miembros es lo que garantiza el mayor
acierto en la realización de ciertas actividades que son muy importantes. E.j: en la valoración de la
prueba. Esto es así porque cuando se manifiesta algo oralmente, no solamente es importante lo que
se dice, sino una serie de circunstancias que pueden ser apreciadas por quien recibe esa
manifestación verbal. E.j: ¿cómo se sabe que alguien está diciendo la verdad o mentira como testigo,
se valora solo lo que dice o mas cosas? EL cómo lo dice es importante.

 PUBLICIDAD.

- En un sentido estricto: el derecho de las partes a conocer el contenido de los actos


procesales que los afectan
- En un sentido amplio: la posibilidad de que terceras personas (las que no son parte
del proceso), puedan asistir a determinadas actuaciones judiciales
Vamos a aplicar estas ideas generales al proceso penal. Hacemos referencia a las dos grandes
fases del proceso
 Fase de juicio oral:
- En sentido estricto no puede restringirse en ningún caso. Las partes SIEMPRE
tienen derecho a conocer el contenido de los actos procesales.
- En sentido amplio, el juicio oral es público (terceras personas pueden asistir a
determinadas vistas o audiencias). Se considera que la publicidad en este sentido
es garantía de justicia. La ley permite que esas vistas o juicios puedan celebrarse
sin la presencia de terceros, generalmente para proteger derechos de intimidad de
las víctimas. Son vistas a puerta cerrada.

 Fase de investigación:
- Para terceros: en principio, los actos de investigación no son públicos para terceros
(sumario no público). No tenemos derecho a conocer, como terceros, el contenido de los
actos procesales que se desarrollen en la investigación, norma que es incumplida muy a
menudo, puesto que la información se filtra.

- Frente a las partes: en principio tienen derecho a conocer el contenido de los actos
procesales que les afectan, pues forma parte del derecho de defensa (no puedo
defenderme eficazmente frente a lo que se desconoce).

- Sin embargo, hay determinados actos de investigación que, bien por disposición de la ley o
bien porque lo acuerde el órgano instructor, se realizan sin que la parte a la que afecta
conozca su contendido. E.j: es necesario acordar que se intercepten las comunicaciones
telefónicas del investigado. Eso se hace sin que él lo sepa.

Todo lo que se haya realizado, debe de hacerse publico ante la parte antes de acabar la
investigación, pues tiene que preparar su defensa. El secreto es posible, pero limitado.
4. TIPOS DE PROCESO PENAL

1) Proceso de declaración: hemos visto anteriormente que se pueden ejercitar diferentes tipos de
acciones que daban lugar a diferentes tipos de procesos. Hablábamos de acciones meramente
declarativas, acciones de condena y acciones constitutivas.
EN EL PROCESO PENAL SOLO EXISTEN ACCIONES DE CONDENA.
La LECr tenía un planteamiento muy sencillo. En el Código Penal vigente en esa fecha, existían dos
tipos de infracciones penales: los delitos y las faltas. En consecuencia, establece dos tipos de proceso
penal básico:

Juicio de faltas: Proceso por delitos

- NO fase de investigación.
- Todo se concentra en la fase del
juicio.
- Para infracciones penales de
menor importancia.
- Como tal, no ha desaparecido en
la actualidad, pues se utiliza para
el enjuiciamiento de delitos
leves.

ESTO CAMBIÓ
A mediados del siglo XX, se impuso ley del 8 de abril de 1967 se crearon los

Procedimientos de urgencia

En única instancia

En doble instancia.

El que introducía una novedad fue el de doble instancia, porque en ese proceso se rompía con unos de
los principios esenciales del enjuiciamiento penal dentro del sistema acusatorio mixto o formal, y es que
el mismo juez o instructor, era decisor.

NUEVO PROCEDIMIENTO

Se crea un nuevo procedimiento, llamado Procedimiento abreviado

De única instancia (Audiencia Provincial)

De doble instancia, deciden unos nuevos órganos judiciales que se crean, que son los juzgados
de lo penal.
NO FUE SUFICIENTE

Esto no es suficiente para el legislador, no es suficientemente rápido, creando una nueva variación
sobre el procedimiento abreviado, el llamado el Enjuiciamiento rápido de determinados delitos.

El legislador penal se encuentra siempre con 2 PROBLEMAS:

- Por la parte alta de la penalidad: delitos de terrorismo. ¿Como responder eficazmente a los retos
que nos plantea esta criminalidad? Se crean normas especiales que han pasado el control de
constitucionalidad, pero son dudosas de que sean constitucionales.
- Por la parte baja de la penalidad o criminalidad de bagatela. Hay hechos delictivos que son por sí
mismos considerados de poca importancia, pero al repetirse mucho se crea una alarma social. La
ciudadanía existe una respuesta a esos hechos.

2) Proceso de ejecución
La ejecución no se puede realizar de forma instantánea, hay que hacerlo a través de una serie o sucesión
de actos regulados por el derecho procesal y que constituyen el proceso de ejecución

3) Medidas cautelares.

El proceso es una realidad desarrollada en el tiempo, a veces durante mucho tiempo, porque los
procesos pueden ser recurridos varias veces, por lo que puede tardar. Durante todo este tiempo que
dura el proceso, puede ocurrir que quien ha sido demandado realice actividades que hagan que la
sentencia que se dicte no tenga posibilidad de cumplirse o ejecutarse. Así, estas medidas impedirían que
el demandado pueda realizar ese tipo de actividades

También podría gustarte