Está en la página 1de 15

FACULTAD DE DERECHO Y

HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Título de la Monografía:

“Los sujetos procesales”

AUTORES:

ASESOR:

LIMA – PERÚ

2023
INDICE

I. Introducción

II. Argumentacion

II.I. El derecho de defensa

II.II Derechos del abogado defensor

II.III Victima y actor civil

II.IV Principios que rige el proceso penal en los sujetos procesales

II.V Sistema penal acusatorio en los procesos penales

II.VI Casos de identificacion de sujetos procesales ( 2 casos como mínimo del

PJ)

III. Conclusiones

IV. Referencias
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo monográfico daremos a conocer el tema denominado "Los

sujetos procesales", donde manifestaremos su concepto, características y sus

funciones dentro de un proceso penal, asimismo, se podrá reconocer como las

personas naturales y jurídicas, así como todos los órganos estatales intervienen en

dicho proceso llegando a tener una importante participación para poder resolver el

conflicto surgido.

El objeto principal de la relación jurídica en litigio es el de la parte querellante

(demandante o fiscal), la parte contra la que se hace la demanda (demandado o

demandada), y los tribunales que deben conocer y dirimir las controversias que

surjan entre ellas. Tanto las partes como los jueces tienen la característica común

de ser sujetos procesales. Sin embargo, a diferencia de las partes que tienen un

interés legal en la disputa, los jueces, por definición, deben estar sujetos a

procedimientos sin interés legal en la disputa. Una entidad de procedimiento

imparcial que no reconoce intereses contrapuestos (Favela Ovalada, 2019, p. 225).

De esta manera, se puede identificar que existen tres sujetos principales en un

litigio: el demandante, el demandado y el juez. Sin embargo, otros órganos

procesales secundarios (subsidiarios de la justicia civil y agencias de asistencia

legal) ayudan a los jueces a resolver conflictos de intereses legalmente relevantes

sin demora y a lograr una paz social judicial en el ínterin.

El propósito del presente trabajo colaborativo es dar a conocer al lector de una

forma más detallada que personas vienen a ser los sujetos procesales, sus

funciones y limitaciones. Un concepto básico que ya se tiene acerca de este tema

es que, los sujetos del proceso son partes que intervienen en actos o

procedimientos judiciales o extrajudiciales a voluntad, interés o decisión judicial.

La doctrina distingue entre los que tienen calidad de parte, los terceros e

intervinientes. Por lo tanto, la noción del sujeto procesal es universal para todos.
Los sujetos procesales son aquellos que tienen la oportunidad de hacer actos

procesales en el proceso judicial, esto independientemente de su cargo en el

mismo. También se busca profundizar las clasificaciones de cada parte y sobre el

juez, sobre este, los jueces deben tener nuevas habilidades, competencias y

conocimientos para adaptarse a la nueva cultura procesal.

Esto quiere decir que cuentan con una contribución activa en el proceso judicial,

siendo considerados indispensables para que el proceso se desenvuelva de manera

correcta y justa.

Asimismo, en nuestro sistema procesal penal se puede inferir que los

fundamentales sujetos procesales son:

Primero, el fiscal, quien es identificado como un funcionario público de nuestro

reconocido Ministerio Público, cuya competencia es garantizar que se realice justicia

en un determinado caso delictivo, todo ello, a través de ejecutar una minuciosa

indagación del delito y exhibir la acusación del mismo.

Segundo, el imputado, quien es reconocido como aquel individuo que es señalado

como acusado tras consumar un delito, teniendo así el derecho de poder tener un

juicio justo, y de ser sopesado como inocente hasta que se demuestre lo opuesto.

Tercero, la víctima, quien es contemplado como aquella persona que ha padecido

de algún daño a consecuencias del delito, sujetándose así al derecho de poder

pedir justicia a través de las normativas legales, de ser notificada sobre el proceso,

a intervenir como acusador exclusivo, y de solicitar alguna reparación civil

dependiendo del cimiento del caso.

Ortiz J (2017) nos menciona que los sujetos procesales son aquellos que en el

proceso jurisdiccionales tienen aptitud para la realización de actos procesales ,

puede ser distintos pero que sea la posición que ocupen en ello.Asimismo , la

doctrina distingue entre aquellos tienen la calidad de parte,en este terceros e


intervinientes, La definición de sujeto procesal se basa en que es omnicomprensivo

de todo ello..

Cuarto, el defensor, quien es distinguido como aquel sujeto encargado de preservar

los derechos del imputado, para que así se venere el debido proceso; este defensor

puede ser un abogado particular contratado por el mismo imputado, o de ser el

caso, puede ser una abogado destinado por el Estado, ya que el imputado no

cuenta con los recursos económicos necesarios para estipular uno.

De igual manera, es preciso aludir que existen más sujetos procesales, tales como,

los peritos, los intérpretes, los testigos, entre otros, que pueden ser partícipes del

proceso para que este pueda obtener diversas pruebas e información de carácter

relevante, contribuyendo en la verdad histórica identificada en la investigación del

delito determinado.

El objetivo del presente trabajo monográfico es poder identificar cómo actualmente

cada sujeto procesal cumple un rol importante dentro de los determinados procesos

penales, debido a que solo así se podrá administrar la debida justicia dentro de

nuestra sociedad.

La importancia del presente trabajo colaborativo radica en la búsqueda de un

concepto más claro y específico acerca de la connotación y función de cada una de

las cuestiones involucradas en un proceso judicial así como también limitar de forma

teórica sus alcances. Aunque tienen diferentes nombres, son todos aspectos de una

misma institución que son los sujetos del procedimiento.


ARGUMENTACION

SISTEMA PENAL ACUSATORIO EN LOS PROCESOS PENALES (STHEFANY)

El sistema acusatorio se ve reflejado inicialmente en el reconocido Derecho Griego,


y últimamente en la reconocida República Romana.

Dentro de sus características según Centro de Información Jurídica en Línea (s.f.)


citando a Rodriguez (2005) dentro de la Doctrina principalmente se trataba de un
procedimiento donde la acusación le pertenecía a otra persona que no sea el juez,
esto podría darse de modo preferencial al ofendido y sus familiares, y luego a
cualquier otro civil.

Esto hace referencia más que nada a aquel procedimiento acusatorio popular, cuyo
sistema otorgaba la facultad de cualquier ciudadano previamente acordado pueda
hacer persecución en nombre del pueblo aquellos delitos públicos y privados. Los
delitos públicos hacían alusión a aquellos que van en contra de el orden, la paz y la
tranquilidad pública, y los delitos privados aquellos que solo se perjudicaban solo un
beneficio o interés privado, cuya persecución sólo se realizaba por el ofendido, o en
todo caso, por sus padres, el tutor o aquella persona lo tenía bajo su cuidado.

Asimismo, dicho autor indica que dentro del sistema acusatorio, el proceso se dirige
de forma igualitaria entre las partes, y por el contradictorio, dado que así se
garantiza que el imputado tenga el derecho a la defensa, en la cual no se admitían
las torturas, y se constituirá una única instancia, por lo que no se podía tomar otro
recurso en caso de que se vaya en contra de lo ya resuelto en el juicio.

Dicho juicio se daba de manera pública y oral, donde dicho juzgamiento se


realizaba por un tribunal popular, donde se disponía la intervención directa de los
ciudadanos, con ciertas características esenciales (honorables, con edad superior
de 30 años, elegidos mediante un sorteo de manera anual, entre otros) que es aquí
el tribunal quien actúa un rol pasivo, es decir, era como aquel árbitro de la disputa
que se daba entre el acusador (ofendido) y el imputado.

Cabe resaltar, que dichos sistema se conducía bajo el principio de la libertad


probatoria, donde el imputado durante todo el proceso permanecía en completa
libertad, por lo que únicamente se podría dar la prisión preventiva, salvo ciertos
casos donde se reflejaba conspiración o traición, además, no se podría ordenar
atún tipo de detención a menos que esté confesará su culpa, y de ser el caso, se
podría dar excarcelación mediante una fianza, siempre y cuando no se trate de
crímenes mucho más graves (Rodríguez, s.f.).

Actualmente, Rosas (2022) infiere que el nuevo modelo procesal se basa en un


sistema acusatorio con ciertas líneas rectoras relevantes, tales como:

Delimitación de roles.- Se da con aquella separación en cuanto a la funciones de


juzgamiento, investigación y defensa, dado que así se podrá dar un resultado
eficiente en la práctica, considerando el correcto cumplimiento de la imparcialidad.
Aquí el fiscal es el aquel encargado de ejercer la acción penal pública, delegación
de la pruebas planteando diversas estrategias donde se desarrolla e investigue de
manera correcta en conjunto con la Policía, además de formular hipótesis y sus
respectivas conclusiones en referencia al conocimiento que obtenga de una
información criminal.

Rol fundamental del Ministerio publico.- Aquí el fiscal cumple un rol fortalecido en
dirección a la acción de ser el director de dicha investigación, liderando así en
conjunto con la policía y los fiscales. Así se podrá diseñar diversas estrategias
donde se aplique de manera correcta el caso identificado, para proceder a formarlo,
para así imponer ante la autoridad jurisdiccional que corresponda.

Función del Juez.- Trata acerca del control que posee sobre las garantías de los
reconocidos derechos fundamentales de los identificados sujetos procesales, este
tiene el control sobre aquella investigación ejecutada por el Fiscal, en referencia de
que se desarrolle de manera correcta las normas procesales de los sujetos
procesales involucrados, y de que se cumplan sus respectivos plazos. De tal
manera, que si el imputado o víctima considera que se le han vulnerado sus
debidos derechos procesales, pues, al tratarse de la competencia del fiscal, este
puede acercarse al juez para que proceda de acuerdo a lo indicado por la ley. Dicho
Juez no solo se limita a dar la convalidación formal aquellas solicitudes emitidas por
el Ministerio, sino que este debe de tomar un rol activo y diligente en referencia a la
defensa de los derechos reconocidos hacia el imputado y las otras partes.

ETAPAS DEL PROCESO PENAL

Etapa preparatoria

En esta primera etapa se reúnen los elementos de: convicción, cargo y descargo.
Estos elementos permiten al Fiscal tomar una decisión con respecto a formular una
acusación o no. Es así que, el Ministerio público busca determinar si la conducta
acusada es una conducta delictuosa, así como las circunstancias y los móviles para
perpetrar este delito, la identidad, conocer si hubo cómplices y si hubo un daño
ocasionado.

Esta investigación es dirigida por el Fiscal quien por sí mismo o encomendado por la
PNP puede llevar a cabo las diligencias correspondientes para esclarecer los
hechos.

a) Investigación Preliminar

En la etapa inicial y dentro de los 20 días, el fiscal, ya sea directamente o con la


intervención de la policía, realiza una investigación preliminar para decidir si debe
pasar a la etapa de investigación preliminar. Esto significa tomar medidas urgentes
o urgentes para averiguar la comisión de los hechos y la tipicidad conocidos, así
como conocer las características esenciales de su comisión, para identificar a los
interesados y asegurarlos debidamente.

b) Investigación Preparatoria

El Ministerio Público determina o ejecuta nuevas actuaciones investigativas durante


la instrucción preliminar, que considere necesarias y útiles; las medidas adoptadas
durante el procedimiento preparatorio no pueden repetirse. Sólo pueden continuar
si es necesario, si se encuentra una deficiencia grave en su funcionamiento
anterior, o si necesariamente debe completarse agregando nuevos elementos de fe.

Etapa Intermedia
Esta etapa se centra en la decisión que toma el fiscal después de haber culminado
el proceso de investigación preparatoria de solicitar el sobreseimiento o la
acusación.
El sobreseimiento puede ser total o parcial, pero esta decisión está en debate en
una audiencia preliminar solicitada por el Juez de la Investigación preparatoria y si
procede, tiene un carácter definitivo y el título de cosa juzgada, el cual puede ser
ordenado el archivo de la causa.
Finalmente, en esta etapa el Juez dicta el auto de enjuiciamiento, en donde debe
pronunciarse con referencia a la procedencia, el mismo que puede disponer, la
libertad del acusado.
Etapa de Juzgamiento
Etapa de juzgamiento o también conocido como Juicio Oral, es la principal del
nuevo proceso penal en donde se desarrolla en base a la acusación. En esta última
etapa se manifiestan los alegatos preliminares, la actuación probatoria, los alegatos
finales, deliberación y finalmente se emite una sentencia.
Las peticiones o cuestiones expuestas deben ser argumentadas oralmente al igual
que la presentación de las pruebas y en general cada una de las intervenciones que
se realicen en esta audiencia deben tener un sustento.
Según el caso, el juez penal o el presidente del tribunal colegiado preside el juicio y
determina las actuaciones necesarias para su desarrollo, respondiendo a la plena
ejecución de la acusación y defensa de las partes.

PRINCIPIOS

Principios de contradicción e igualdad de armas.- Es dirigido por el Juez, y


admite que el fiscal pueda sustentar debidamente su acusación, y que la
identificada defensa pueda dar contradicción a aquel argumento dentro un uniforme
igualdad procesal, logrando así que se pueda demostrar que el Juez brinda respeto,
y cumple con el principio de imparcialidad.

Garantía de la oralidad.- Como parte de la propia naturaleza del juzgamiento, aquí


se permite que se exponga la oralidad como un instrumento básico, cuyo
mecanismo dispone la garantía de diversos principios reconocidos como básicos de
un determinado juicio penal. Asimismo, representa aquel medio de comunicación
que se da a través de las palabra no escrita, es decir, hablada, entre las partes y el
juez.

Libertad del imputado durante el proceso.- Se basa en aquel derecho que tiene
el imputado en cuanto su presunta inocencia, conllevando a una prisión preventiva,
combinando así el impedimento de aplicar una respectiva pena que elimine por
completo su derecho a la libertad.

Diligencias que no pueden ser repetibles.- A excepción de aquella que por obvias
razones pueden ser justificadas, de no ser el caso, estas no pueden ser repetitivas.

II.I. El derecho a la defensa(marycielo)


El derecho a la defensa es un derecho primordial de todo sujeto a acceder al
proceso penal, de manera rápida como se le atribuya la comisión de un hecho
punible, por consiguiente, se le brinda un abogado de su confianza o se puede
realizar un reclamo para la intervención de uno de oficio para ejecutar ambos, como
defensor y patrocinador de los actos de alegación, prueba e impugnación que
consideren indispensable en hacer valer con eficiencia, el derecho esencial a la
libertad que posee toda persona que por no haber sido condenado, pues, figura
como inocente. Se encuentra en el inciso 14 del artículo 139 de la Constitución
Política del Perú. Se basa en la oposición a dicha imputación por medio de la
solicitud y la obtención de la práctica de los actos de investigación y la ejecución de
los de alegación, prueba o impugnación que se consideren esenciales para la
acreditación ,bien la existencia o la atipicidad del hecho, bien la falta de
participación en el investigado , su ausencia de responsabilidad penal o la
asistencia de casualidades atenuantes de su culpabilidad.

Asimismo, Velázquez(2008) nos menciona que el derecho de defensa es primordial


que asiste a todo imputado y de tal modo ,a su abogado defensor a comparecer en
la instrucción en todo el proceso con la finalidad de realizar la contestación con
eficacia la imputación o acusación contra la otra parte.(p.1)

para finalizar, podemos decir que el derecho de defensa garantiza que toda
persona,ya sea natural o jurídica , esté es sometido a un proceso jurisdiccional,
aunque sea distinta la materia que se trate , no puede quedar en estado de
indefensión, este derecho tiene dos dimensiones , una material que está
relacionada al derecho del imputado de ejercer su propia defensa desde el
momento que lo conoce que se le atribuyó la comisión de un definitivo hecho
delictivo , y otra formal, lo que es el derecho de a una defensa técnica , donde lo
asesora y es patrocinio de un abogado defensor, durante todo el periodo que dure
el proceso .

II.III. Víctima y actor civil (Solangee)

Es natural que desde la perspectiva del derecho penal, la atención se centre


generalmente más en el delincuente y el delito cometido, que en la víctima del
delito. El razonamiento del derecho penal trata principalmente de determinar la
responsabilidad del perpetrador y determinar la reacción concurrente al crimen
cometido. Pero en todo crimen hay una víctima al otro lado del perpetrador. Un
sujeto que es un individuo titular de un bien jurídico protegido y amparado por la
prohibición de la pena, que puede ser un sujeto general, pero que suele
corresponder a un denominado sujeto pasivo. Sujeto víctima directa de la acción,
del delito.

La víctima es considerada en el derecho penal como aquel sujeto que resulta


perjudicado de alguna manera, ya sea por el daño a un bien material de su
pertenencia o un daño moral a su persona, esto como consecuencia de los actos
ilícitos del sujeto activo. En el artículo 98 del código procesal penal se dicta que la
acción reparatoria en el procedimiento penal sólo podrá ser producida por el mismo
sujeto que sufrió la pérdida de algún bien, en otras palabras, por quien según
nuestra ley civil se encuentra en la facultad de exigir una reparación por los daños
producidos a causa del delito.

Según los artículos 104 y 105 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal:

Sin perjuicio de los derechos reconocidos a la parte lesionada, el actor civil tiene
derecho a:

● La solicitud de reparación civil y su reconocimiento.


● La acción inferida no es válida.
● Proporcionar herramientas de investigación y pruebas.
● Participar en las actividades de investigación y recolección de pruebas.
● Intervención en juicio oral.
● Presentar una apelación según lo exige la ley.
● Intervenir, en su caso, en los procedimientos de imposición de medidas
restrictivas.
● Haga una solicitud para hacer valer sus derechos

Pero para ello se deben cumplir los requisitos que marca la ley, y no se debe
perder la oportunidad de convertirse en actor civil, pues en este proceso es evidente
la diferencia entre ser parte lesionada y actuar como parte lesionada. En otras
palabras, la oportunidad de convertirse en querellante civil comienza cuando el
fiscal emite una orden para formalizar y continuar la investigación preliminar, incluso
antes de que se dicte la orden de poner fin a la investigación preliminar.

Referente al tema, Perez (s.f) comenta lo siguiente:


El actor civil es una categoría procesal que existe desde hace mucho tiempo. Se
trata de una parte perjudicada que ejerce una reclamación de indemnización en un
proceso penal, ejercer todos los derechos, facultades y obligaciones del sujeto
procesal; a diferencia de una parte perjudicada, un demandante civil no ejerce
ningún derecho. Las reclamaciones penales y sus intereses y acciones se limitan a
daños civiles, a la prestación y presentación de pruebas contra el imputado o contra
terceros civiles con el propósito de probar su pretensión, aun cuando pueda
presentar pruebas pertinentes para el establecimiento de la responsabilidad penal
del imputado. Asimismo, el actor civil es distinto de la víctima, y sólo puede
constituirse como actor civil en el proceso penal (o investigación previa) en curso.
(p.76).

La calidad del acto civil se verá determinada por su comparecencia. En los procesos
penales, los actores civiles o las partes civiles no se mencionan con anterioridad al
proceso penal. Tal como sí sucede con la parte lesionada en el proceso. Para ser
parte de o como actores civiles, quienes participan en procesos penales deben
cumplir con ciertas normas que vienen a ser los requisitos de admisibilidad, si no se
cumplen, darán lugar al rechazo de la solicitud de constitución.

II.VI CASOS DE IDENTIFICACIÓN

Caso 1: En una Sala de Audiencias por un caso de violencia doméstica a Maria por
parte de su conviviente, Juan. Se encuentra: el Juez Penal, tendrá al acusado
(Juan) al frente; a su derecha, al Fiscal y al abogado de la parte agraviada (Maria); y
a su izquierda se encuentra el abogado defensor del acusado.

Caso 2: En una sala de audiencia por un caso de estafa a Pablo, por parte de David
quien le vendió un celular. Se encuentra: el Juez Penal, tendrá al acusado al frente
(David); a su derecha al fiscal y al abogado de la parte agraviada (Pablo); y a su
izquierda se encuentra el abogado defensor del acusado
CONCLUSIONES

1. Un litigante es una persona con la que se establece una relación litigiosa


como consecuencia de un conflicto de intereses derivado de la comisión de
un delito penal. Los jueces deben tener nuevas habilidades, competencias y
conocimientos adaptados a la nueva cultura judicial.

2. El derecho de defensa se trata de un derecho primordial de todo


individuo,que implica la posibilidad de contar con asesoramiento legal y de
hacer valer los argumentos en su favor ante las autoridades
competentes.Además , se considerar que la garantía del derecho de defensa
contribuye a la protección de otros derechos humanos , tales como el
derecho a un juicio justo y el derecho a la presunción de inocencia.

3. Se considera a la víctima como el sujeto que resulta perjudicado de alguna


manera, ya sea por el daño a un bien material de su pertenencia o un daño
moral a su persona, el actor civil se trata de una parte perjudicada que ejerce
una reclamación de indemnización en un proceso penal, ejercer todos los
derechos, facultades y obligaciones del sujeto procesal; a diferencia de una
parte perjudicada.
REFERENCIAS

Ortiz Alzate, J. J. (2017). Sujetos procesales. (Partes, terceros e intervinientes).

Ratio Juris UNAULA, 5 (10), 49–63. https://doi.org/10.24142/raju.v5n10a5

Rosas Yataco, J. (junio de 2022). El sistema acusatorio en el nuevo código procesal


penal. IDRA Capacitaciones.
https://portal.mpfn.gob.pe/descargas/ncpp/files/dfbaaa_articulo%20dr.%20rosas
%20yataco.pdf

Centro de Información Jurídica en Línea. (s.f.). Sistemas procesales del Derecho


Penal. Recuperado el 29 de mayo de 2023,
https://cijulenlinea.ucr.ac.cr/portal/descargar.php?q=MTM1MA==

El derecho de defensa / Vlădilă, Lavinia-Mihaela in "Revista de la Inquisición :


intolerancia y derechos humanos : 15, 2011, Madrid : Dykinson, 2011 , 1988-2785 -
Casalini id: 2649336" - P. 243-258

http://digital.casalini.it/2649361

Irene Veronica Velásquez Velásquez, 2008. "El Derecho De Defensa En El Nuevo


Modelo Procesal Penal," Contribuciones a las Ciencias Sociales, Servicios
Académicos Intercontinentales SL, issue 2008-07, July.

https://ideas.repec.org/a/erv/coccss/y2008i2008-075.html
Guzmán, S. J. C. (2021). ¿Quiénes son los sujetos del proceso civil? (partes, juez y

auxiliares jurisdiccionales). LP. https://lpderecho.pe/sujetos-proceso-codigo-

procesal-civil/

También podría gustarte