Está en la página 1de 93

EVALUACION DIFERENCIAL DE LA MEMORIA EN PERSONAS

MAYORES A 65 AÑOS: ACOPIO

I. JUSTIFICACION DEL TRABAJO A REALIZAR

II. TERMINOS DE REFERENCIA DEL CONVENIO INTERINSTITUCIONAL Y QUE

ESTABLACEN LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO

III. ANALISIS DEL PROBLEMA ESPECIFICO AL QUE SE DARA UNA SOLUCION

IV. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

A. OBJETIVO GENERAL

B. OBJETIVOS ESPECIFICOS

V. MARCO TEORICO REFERENCIAL

A. EL ADULTO MAYOR

1. Aspectos Físicos

2. Aspectos Socio-afectivos

3. Aspectos Cognitivos

B. LA MEMORIA

1. Perspectiva Psicológica

a. Concepto

b. Clasificación

c. Mecanismos de Activación

d. Alteraciones

2. Perspectiva Neuropsicológica
a. Concepto

b. Clasificación

c. Mecanismos de activación

d. Alteraciones

C. EVALUACIÓN DE LA MEMORIA

1. A partir de la Psicología

a. Fundamentos

b. Pruebas revisadas

c. Tipos de memorias evaluadas

2. A partir de la Neuropsicología

a. Fundamentos

b. Pruebas revisadas

c. Tipos de memorias evaluadas

D. ESTUDIOS REALIZADOS

1. Desde la Psicología

2. Desde la Neuropsicología

VI. BENEFICIARIOS

VII. INTERVENCION QUE DELIMITA EL PROYECTO

VIII. DISEÑO Y DESCRIPCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS A SER UTILIZADOS

IX. METODO

X. RESULTADOS ALCANZADOS

XI. CONCLUSIONES
XII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

XIII. ANEXOS
I. JUSTIFICACION DEL TRABAJO A REALIZAR

Desde hace muchos años el campo de la evaluación ha sido motivo de

estudio en diferentes esferas del comportamiento humano, en respuesta a

diferentes procesos encargados de la función cerebral.

Las relaciones entre el cerebro y las actividades mentales han interesado

desde tiempos remotos, el problema tiene raíces profundas y previas a la aparición

de los términos neurología, neuropsicología, neurología del comportamiento o

neurociencia cognitiva (Lecours y Joanette, 1991).

Dentro de la psicología existe una infinidad de estructuras, procesos y

funciones que siguen siendo motivo de investigación. Por otro lado un campo

bastante amplio es el de la neuropsicología que se encarga del estudio de las

alteraciones cognoscitivas y emocionales, así como de los trastornos de la

personalidad provocados por lesiones; es por ello el interés de copilar una

evaluación diferencial de la memoria.

El presente proyecto de grado ha sido desarrollado basándose, en la

importancia de la memoria, en el desarrollo de las actividades cotidianas en una

forma apropiada y el efecto de los requerimientos de esta actividad para cualquier

persona.
El proyecto ha sido elaborado pretendiendo ofrecer, por medio de la

información contenida en el mismo, una visión que permita promover un

acercamiento más pragmático, abierto, y permeable de una de las tantas formas

de evaluar la memoria de forma completa e integral con el fin de lograr mejorar la

calidad de vida de quienes padecen interferencias importantes en esta estructura.

La memoria es un arma muy poderosa que utilizamos diariamente, que nos

hace evocar recuerdos sumamente agradables que nos ponen de buen humor, así

como momentos tristes o desagradables, que indudablemente, afectan nuestra

conducta.

El tema de evaluación diferencial de la memoria en personas mayores a

65 años ha sido elegido como proyecto de investigación porque es muy

importante dentro de la formación pre profesional, además de una herramienta

clave en el estudio de la psicología y principalmente dentro de la

neuropsicología.

En la actualidad por la falta de recursos materiales para el tratamiento

integral de la evaluación de la memoria se recurre a pruebas poco precisas que

brindan un parámetro inconcluso de la totalidad del diagnóstico, de esto último


se desea hablar en el presente proyecto, y tratar de brindar una solución

óptima, efectiva y eficaz para los pacientes que se ven afectados.

Una persona sin memoria es una persona sin historia, nada en la vida

tiene sentido sino somos capaces de fijar los acontecimientos de nuestra

existencia. Debemos saber quienes somos, de donde venimos y a donde vamos

para seguir caminando. De estos postulados parte la importancia de esta

investigación, que es tan solo un primer paso en el tratamiento del sistema

Mnemico.

Dentro del tabajo clinico y concretamente en el ámbito hospitalario, los

profesionales contamos con una gran variedad de instrumentos de medición,

muchos de ellos medidas inespecíficas del propio elemento, factor, función u

estructura, objeto del instrumento. Alfredo Ardila, neuropsicólogo

latinoamericano de renombre, señalo en la conferencia magistral del 1er

Congreso Cerebro-Mente de la Asociación Latinoamericana de Neuropsicología

2000, que “la mayoría de las pruebas miden todo, menos lo que

pretenden medir”.

En el caso de la memoria podemos afirmar que las medidas

estandarizadas de esta nos llevan a suponer que la evaluación instrumental de


la misma es indiferenciada o inespecífica e insuficiente para desarrollar con el

paciente una terapéutica neuropsicología y neurológica precisa derivada de un

diagnostico diferencial correcto.

Aquí surge la necesidad de revisar la composición general de las pruebas

neuropsicológicas existentes y así darnos cuenta de si es posible lograr:

Fluidez Verbal
Ejecución de Tareas
Resolución de Problemas SIN
Discriminación y Nominación RECURRIR A
Clasificación y Categorización LA MEMORIA
Calculo
etc…

Para hacer estas y otras cosas, necesitamos esencialmente poder

recordar. Ejecutar, activar y desarrollar las habilidades y funciones

neurocognitivas y neuropsicológicas, es MEDIAR la capacidad de la memoria.

Por tanto el presente proyecto se justifica claramente a partir de la necesidad

de la evaluación de la memoria como base estructuro funcional de todas y cada

una las funciones nerviosas.


En consecuencia, la presente investigación justifica plenamente el

estudio del tema de la MEMORIA a partir del siguiente cuadro representacional

de los requerimientos de las funciones neuropsicológicas:


FUNCIONES NEUROPSICOLOGICAS

ATENCION Y ¿ Cómo saber Debemos poder


CONCENTRACIÓN seleccionar ? RECORDAR.

CODIFICACION ¿Cómo organizar lo Debemos poder


PARA LO CUAL ES INDISPENSABLE L

nuevo y lo antiguo? ASOCIAR.

LENGUAJE ¿ Cómo utilizar los Debemos poder


signos?. ASIMILAR.

LECTURA ¿ Cómo interpretar Debemos poder


los signos?. ALMACENAR.

ESCRITURA ¿ Cómo organizar Debemos poder


los signos?. MECANIZAR MOV.
II. TERMINOS DE REFERENCIA DEL CONVENIO

INTERINSTITUCIONAL

CONVENIO INTERINSTITUCIONAL
ENTRE EL HOSPITAL DE CLÍNICAS UNIVERSITARIO Y LA CARRERA DE PSICOLOGÍA DE
LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

El Hospital de Clínicas – La Paz, a través de la Unidad de Neurología y Neurofisiología y su


Departamento de Neuropsicología y Neurocognición suscribe el presente convenio
Interinstitucional con la Carrera de Psicología de la Universidad Mayor de San Andrés, de
acuerdo a las siguientes cláusulas:

CLÁUSULA 1 (DE LAS PARTES)


Intervienen en la suscripción del presente convenio:
1.1. El Departamento de Neuropsicología y Neurocognición perteneciente a la Unidad
de Neurología y Neurofisiología del Hospital de Clínicas - La Paz, fundado en 1998
como Departamento de Psicología y Neuropsicología y reorganizado bajo la
denominación actual en 2006 bajo la jefatura de la Lic. Ninoska Ocampo Barba.
Este pabellón esta ubicado en la zona de Miraflores Avda. Saavedra Nº 2245. De
en adelante la Institución
1.2. La Carrera de Psicología de la Universidad Mayor de San Andrés, Institución
pública, reconocida como persona colectiva de acuerdo al artículo 52 del Código
Civil y en 185 de la Constitución Política del Estado, representada actualmente por
el Lic. Hugo Loayza, Director de la Carrera de Psicología de la Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación, que en adelante se denominará la
Carrera.

CLÁUSULA 2 (ANTECEDENTES)
2.1. La Carrera de Psicología es una entidad académica dependiente de la Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación, dedicada a la formación profesional de
pre y post grado, investigación, e interacción social, en la disciplina de Psicología.
2.2. El Hospital de Clínicas constituye una Institución de salud que presta sus servicios
con dedicación y esmero a personas con afecciones neurológicas, además de
proporcionar la atención básica en cuanto a medicamentos se refiere.

CLÁUSULA 3 (OBJETO)
3.1. El objeto que fundamenta la aceptación de practicantes en el Hospital de Clínicas,
en la Unidad de Neurología y Neurofisiología - Departamento de Neuropsicología es
capacitar, entrenar, e instruir a los estudiantes de último nivel y/o egresados de la
carrera de Psicología de la Universidad Mayor de San Andrés UMSA, en la atención,
evaluación, diagnóstico, intervención del área neuropsicológica de los pacientes
asistentes a esta Unidad Hospitalaria.
3.2. La carrera de Psicología se sujetará al reglamento interno del Departamento de
para que los estudiantes de último nivel y/o egresados puedan realizar sus
prácticas en esta Unidad Hospitalaria.
3.3. Las investigaciones, proyectos, trabajos que se efectúen en aplicación del presente
convenio no generarán ningún tipo de obligación económica con el Departamento
de Neuropsicología.
3.4. Si por algún motivo las personas seleccionadas que están realizando sus prácticas
pre profesionales o están optando por una de las modalidades a Licenciatura,
necesitan dejar de hacerlo, informarán quince días antes de hacerlo, por escrito a
la Carrera y a la Dirección del Departamento.
3.5. De acuerdo a reglamento, los estudiantes de la carrera guardarán la debida
confidencialidad y anonimato de las personas que se benefician de esta Unidad
Hospitalaria.

CLÁUSULA 4 (OBLIGACIONES)
Son obligaciones del Departamento de Neuropsicología:
4.1. Asumir las disposiciones y procedimientos de trabajo propios del Departamento de
Neuropsicología y Neurocognición a la cabeza del jefe de Departamento.
4.2. Coordinar las actividades aprobadas por el Departamento de Neuropsicología con
relación a la implementación de investigaciones y proyectos para las modalidades
de titulación propuestas por la carrera de Psicología. (Prácticas, trabajo Dirigido y
Proyecto de Grado).
4.3. Proporcionar a los estudiantes de la carrera el ambiente y material necesario para
el desarrollo de sus actividades.
4.4. supervisar y asesorar el trabajo de los estudiantes de la carrera y poner a su
alcance la información que precise para el cumplimiento de su labor.
4.5. Proporcionar el

Son obligaciones de la Carrera de Psicología:


4.6. Guardar absoluta reserva y confidencialidad de la información interinstitucional que
se les proporcione.
4.7. Resolver todos los aspectos relacionados con los estudiantes asignados.
4.8. Cumplir con el horario y actividades acordadas.
4.9. Informar del desarrollo de sus actividades y de los resultados obtenidos a la
Unidad Hospitalaria.

CLÁUSULA 5 (VIGENCIA)
Las partes estipulan que el presente convenio estará vigente durante dos años calendario
a partir de la fecha de su suscripción, plazo que podrá ser prorrogado mediante acuerdo
escrito. Como es el caso.

CLÁUSULA 6 (CONFORMIDAD)
Las partes citadas en la cláusula 1, manifiestan su conformidad plena con el contenido del
presente Convenio Interinstitucional, en fe de lo cual sus representantes firman al pie, en
triple ejemplar de idéntico contenido y efectos, en la ciudad de La Paz .

______________________________ __________________________
Lic. Hugo Loayza Lic. Ninoska Ocampo Barba
DIRECTOR PSICOLOGIA JEFE DPTO. NEUROPSICOLOGIA
UMSA HOSPITAL DE CLINICAS
III. ANALISIS DEL PROBLEMA ESPECIFICO AL QUE SE DARA

UNA SOLUCION

Al ser la neuropsicología la disciplina que se encarga del estudio de las

funciones psicológicas en estrecha relación con las estructuras nerviosas tanto en

la enfermedad como en la “normalidad”, ésta se ubica entre grandes áreas de

conocimiento como son las ciencias de la salud y las ciencias humanas, sin por

ello dejar de ser independiente por el contenido y métodos específicos que se

plantean tanto en la evaluación como en la rehabilitación de niños y adultos con

alteraciones en los diferentes procesos y funciones cognitivas superiores.

La neuropsicología se encarga de realizar evaluación, diagnóstico y

finalmente rehabilitación; todos éstos de igual importancia en el campo de la

niñez, adolescencia, adultez y de quienes conforman la tercera edad.

La neuropsicología en todas sus esferas se ha convertido en un área

indispensable de trabajo en el campo neurológico ya que ésta nos permite llegar a

evaluaciones y diagnósticos puntuales, los mismos que ayudan al profesional y al

paciente a incrementar el nivel de calidad de vida en base a una adecuada

rehabilitación, si el caso lo amerita.

En la actualidad la evaluación neuropsicológica es de vital importancia ya

que depende de su contenido y desarrollo (ambos confiables, certeros y puntuales)


el logro de un diagnóstico adecuado, que le permite al especialista tener una idea

clara de las dificultades o alteraciones que se presentan, para así poder plantear al

paciente alternativas de rehabilitación con el propósito de mejorar su esfera

personal, familiar social y laboral.

El Hospital de Clínicas y en especial la Unidad de Neurología y

Neurofisiología hoy en día no cuentan con instrumentos y tecnologías para una

atención neurológica de segundo nivel. Por su parte el Departamento de

Neuropsicología y Neurocognición carece del material de evaluación necesario para

una atención completa de los pacientes tanto internos como externos.

Las enfermedades neurológicas son una de las principales causas de muerte

e invalidez en todo el mundo, además existe muy poca información sobre su

frecuencia y distribución en los países en desarrollo.

El profesional neurólogo se enfrenta a cuadros clínicos de prevalencia como

la epilepsia y la neurocisticercosis y también a entidades menos frecuentes como

las demencias (actualmente el panorama mundial muestra un riesgo mayor de

presentación de esta enfermedad para los años venideros).

El capitulo de amnesias tanto en la neurología como en la neuropsicología y

la psicología clínica es cada vez más estudiado y amplio en cuanto a su


descripción, clasificación y presentación sintomátológica. Muchas de las entidades

se diferencian a partir del tipo de olvido que el paciente presenta, de ahí la

importancia de su diferenciación diagnostica.

Si bien toda enfermedad neurológica provoca una respuesta de adaptación

psíquica, en ciertas ocasiones la apariencia de una enfermedad no es sino la

expresión de un trastorno psicológico subyacente. Cada uno de ellos merece una

revisión especial por cuanto plantea problemas específicos en el diagnóstico

diferencial.

La memoria es un proceso fundamental en los animales y el ser humano,

sin embargo es sorprendente lo poco considerada en la actualidad ya que incluso

socialmente es aceptable hablar de memoria frágil o escasa, sobre todo

refiriéndose a caras, nombres o números de teléfono.

Esto puede deberse al conocimiento parcial o poco profundo que la gente

tiene del proceso en sí, ya que por memoria suele entenderse, la capacidad de

recordar un dato, fecha o acontecimiento.

La mayoría de las actividades físicas o psíquicas que realiza el ser humano

están mediatizadas por la intervención de una forma u otra de la memoria. Somos


capaces de recordar las cosas por que recordamos su nombre y así mismo

recordamos para que sirven y como se utilizan.

La memoria es el proceso por el que somos capaces de almacenar o

recuperar información procedente del entorno o del propio organismo, pero,

además la memoria lleva implícita la capacidad de reconstruir eventos a partir de

la emergencia de detalles aislados, por lo tanto no es solo un proceso de

recuperación y nada más. Sin la memoria no seríamos lo que somos, podrían

entrar estímulos luminosos por nuestros ojos o estímulos acústicos por nuestros

oídos pero seríamos incapaces de recordar aquello o darle función a tal efecto.

La memoria es lo que da identidad a la persona, al afectarse el ser humano

queda sin pasado y por ende sin una vida presente y futura de interacción social,

ya que la capacidad humana de recordar es la que le permite regular su

autoconciencia y retroalimentar su condición Bio-Psico-Social.

Desde enero del 2005 hasta diciembre del mismo año el Departamento de

Neuropsicología y Neurocognición del Hospital de Clínicas ha tenido a su cargo la

evaluación de pacientes con alteraciones mnémicas. La gran dificultad en la

realización de este trabajo se ha visto en la imprecisión de poder definir y

caracterizar la memoria o tipo de memoria de alteración central.


Para este fin el Departamento recurrió a pruebas como el NEUROPSI,

Winsconsin, Weschler y el BENI entre otras, que pese a ser instrumentos

altamente valorados en el contexto neuropsicológico han dejado en evidencia la

carencia del tan necesario Diagnóstico Diferencial de la Memoria.

La EVALUACIÓN DIFERENCIAL DE LA MEMORIA en personas mayores a 65

años, permitiría, por un lado optimizar el trabajo interdisciplinario de diagnóstico

en nuestra Unidad Hospitalaria y, por otro lado, diseñar y ofrecer al paciente una

alternativa de rehabilitación.

La implicación de problemas relacionados con déficit cognitivos supone una

pérdida de funcionalidad y de calidad de vida para aquellas personas que los

sufren. En definitiva, la afección de la memoria en cualquiera de sus formas,

representa para el paciente una dificultad, y para el profesional a cargo, una

necesidad de tener un instrumento que le permita ampliar, precisar y concretar el

tipo de memoria o memorias alteradas de acuerdo a su localización en personas

mayores de 65 años; se plantea, en consecuencia, la siguiente interrogante de

investigación: ¿Cómo evaluar diferencialmente la memoria de personas

mayores a 65 años?
IV. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

A. OBJETIVO GENERAL

Acopiar una Evaluación Diferencial de la Memoria para personas mayores de


65 años, en base a pruebas y test estandarizados.

B. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Especificar las características de la población de estudio.


Identificar los tipos de memoria caracterizados y descritos en la bibliografía
Seleccionar pruebas de evaluación de memoria existentes.
Correlacionar los ítems de las evaluaciones con las tipos de memoria
descritos
V. MARCO TEORICO REFERENCIAL

A. EL ADULTO MAYOR

En la existencia de un individuo existen tres factores que influyen

categóricamente en su vida: Bienestar físico, bienestar socio-afectivo y

bienestar cognitivo. El equilibrio positivo de los tres factores permite que el

individuo viva plenamente, sin depender de otras personas y desarrollando

todas sus facultades. En la medida que estos factores, o uno de ellos se

deteriore, la persona se va imposibilitando de vivir su propia existencia y

comienza, lentamente, a depender de otros hasta llegar a ser completamente

dependiente.

La vejez no es definible por simple cronología, sino más bien por las

condiciones físicas, funcionales, mentales y de salud de las personas.

Actualmente está ampliamente aceptado que la manera de envejecer está

determinada por la acción conjunta de varias causas, sobre todo por factores

socio psicológicos y sólo un pequeña parte está determinada por factores

biológicos. En cambio destacan de manera importante los aspectos históricos y

socio culturales del entorno del individuo y los aspectos individuales con

relación a la manera en que el sujeto se adapta y enfrenta su propio

envejecimiento. En este sentido existe un proceso individual y a la vez

colectivo, en el sentido de que se produce en el individuo, pero es condicionado

por la sociedad, por la calidad y por los modos de vida.


A continuación revisaremos los aspectos de desarrollo humano de las

personas de esta edad, para poder precisar sus condiciones

1. Aspectos Físicos

El envejecimiento, desde un punto de vista biológico, es un proceso

propio de todo ser vivo, inevitable e irreversible. Es la fase final del

desarrollo. Paralelamente a este envejecimiento biológico, que se produce

sin que se sufran enfermedades y/o accidentes, el ser vivo, a lo largo de su

vida y, principalmente, al final de ella, experimenta enfermedades,

accidentes que influyen y aceleran su envejecimiento. Es así que para la

mayoría de los adultos mayores la disminución de su capacidad física y el

deterioro de su salud es el problema más serio que los afecta y que los

puede hacer dependiente de otros seres humanos. El deterioro físico, junto

a la dificultad económica son las dos principales situaciones que generan

dependencia en el adulto mayor.

Es importante recordar que vejez no necesariamente significa

enfermedad. Se debe prevenir esta situación, agregar años a la vida y no

vida a los años. Dentro de este agregar años a la vida, es necesario

considerar que el estado de salud de la boca, influye en la calidad de vida

de la persona. Afecta a cada uno de los factores que la determinan. El

deficiente estado de salud de la boca produce:


a) Alimentación defectuosa e inadecuada. Los dientes cariados,

sueltos o su falta hacen que la masticación no se realice

adecuadamente, por lo que la persona no forma su bolo alimenticio

apropiadamente y no inicia, por lo tanto, la insalivación del alimento y el

comienzo de su digestión; traga trozos de alimentos no triturados,

recargando al resto del sistema digestivo. Por la misma razón, selecciona

sus alimentos entre los más blandos y fáciles de tragar, evitando carnes,

frutas y verduras que lo incomodan. Con ello su alimentación no es

completa e inicia carencias que lo afectarán posteriormente,

deteriorando su organismo.

b) Fonación defectuosa: Al faltarle dientes, tenerlos sueltos o con

orificios (caries), la pronunciación de la palabra no es la correcta y

aparecen silbidos y otras incorrecciones en el hablar.

c) Estética: Tal vez lo que más preocupa a las personas. Su apariencia de

persona sin dientes o con ellos rotos, no permite su presentación ante el

resto de los semejantes. (Prof. Dr. Jesé Matas Colom Dr. Jorge Biotti

Picand

La inactividad física en los adultos mayores ayuda a empeorar las

dolencias típicas del envejecimiento. Perjudica el sistema cardiovascular, la

estructura ósea e incluso limita la movilidad y precipita aún más la vejez.


Los ejercicios influyen en la producción de una serie de hormonas que

protegen al hombre y a la mujer de la osteoporosis. Por ese motivo y

muchos otros, es esencial que se establezca un programa de ejercicios

después de los 40 años de edad, para disminuir los riesgos del

sedentarismo.

Algunos beneficios de realizar actividades físicas:

a. Frena la atrofia muscular.

b. Favorece la movilidad articular.

c. Evita la descalcificación ósea.

d. Hace más efectiva la contracción cardiaca.

e. Aumenta la eliminación de colesterol y disminuye el riesgo de

hipertensión.

f. Reduce el riesgo de formación de coágulos, de trombosis y embolias.

g. Disminuye el peligro de infarto.

h. Aumenta la capacidad respiratoria y la oxigenación de la sangre.

i. Refuerza el sistema nervioso.

j. Frena las insuficiencias hormonales.

k. Evita la obesidad.

l. Conserva más ágiles y atentos los sentidos.


m. Refuerza la actividad intelectual, gracias a la adecuada oxigenación

cerebral.

n. Contribuye, en gran medida, al equilibrio afectivo y a una visión más

positiva de la vida.

Antes de comenzar con una rutina de ejercicios, se recomienda hacerse

un chequeo médico, la actividad física debe realizarse de manera gradual,

progresiva, con un precalentamiento inicial de 3 a 5 minutos, con el objetivo

de adaptar el organismo al ejercicio. No deben realizarse ejercicios

inmediatamente después de haber comido, se debe tomar bastante líquido

para compensar las pérdidas de éste. (Permalink Comentarios - page

autocuidado.)

2. Aspectos Socio Afectivos

El envejecimiento de la población es uno de los fenómenos sociales de

mayor impacto de este siglo. Las tendencias de este incremento tienen

diversas manifestaciones. Mas allá de ser un fenómeno demográfico, las

personas son las que envejecen y las sociedades las que deben buscar

formas adecuadas para responder a las nuevas demandas.

Desde el punto de vista sociológico, lo anterior da pie a dos tipos de

análisis: por un lado la perspectiva crítica que enfoca a la vejez como

escenario de constante construcción social, es decir, cómo la define la


sociedad, cómo se organiza y cambia en función de ella. Por otro lado la

lectura que puede hacerse en torno al envejecimiento sobre las condiciones

de vida de las personas mayores y su adaptación, y el planteamiento sobre

el cómo estas pueden mejorar. En este sentido, el tener diferentes roles

sociales o interpersonales se relaciona de manera significativa con un nivel

elevado de adaptación o de satisfacción de vida, en la edad avanzada.

(Cariou, 1995, p. 42).

Por otro lado el aumento de la población anciana se traduce en mayores

necesidades de servicios de salud, de asistencia, seguridad y protección

social con impacto importante en la economía de las naciones. Aún en los

países más industrializados los esquemas de protección social se encuentran

seriamente afectados por la incapacidad de responder a las demandas de

este grupo cada vez más numeroso.

En los países en desarrollo, la sobre vivencia es cada vez menos

privilegio de los ricos, sin embargo para el pobre, la ganancia en esperanza

de vida puede verse contrarrestada por una mayor discapacidad. Sumado a

las desventajas en las condiciones de salud de los ancianos, éstas se

acentúan más por desigualdades en el acceso a los servicios de salud. La

menor capacidad de generar ingresos propios, la insuficiente cobertura de

los programas de seguridad social, los bajos montos de las pensiones de


jubilación entre otros, incide en un descenso relativo del nivel de vida que

disminuye sus posibilidades de cubrir los costos de atención.

La familia es considerada la célula de la sociedad y como sistema

depende y está en interrelación continúa con el macro sistema social, a la

vez que con los subsistemas que la integran (parental, filial) y por cada uno

de sus miembros en lo particular.

Lo anterior significa que la familia ha sufrido una serie de cambios

principalmente a nivel estructural para adaptarse a las nuevas demandas y

exigencias sociales y culturales, sin embargo, sus funciones básicas de

ayuda y apoyo para sus miembros siguen siendo las mismas. En relación

con los ancianos cabe destacar tres aspectos principales:

a) Proporciona ayuda financiera en situaciones de urgencia o en forma

continua

b) Provee cuidados en caso de enfermedad

c) Brinda estima, afecto y gratificación.

En los casos que requieren asistencia en sus tareas domésticas y las

actividades de la vida diaria, los miembros de la familia cercana –casi


siempre las hijas- son la fuente principal de apoyo. (Kington R., Lilliard L. y

Rogowoski J 1997).

Dentro de lo que se conoce como aspecto afectivo emocional en el

adulto mayor es importante reconocer los cambios de ánimo que se

manifiestan a través de una gran cantidad de síntomas, como el humor, el

llanto, la tristeza, ideas, comportamientos suicidas, pesimismo, indefensión,

indecisión, preocupación culpabilidad, vergüenza, sentimientos de inutilidad,

fatiga, falta de energía, apatía, retraimiento social, escasa memoria,

desconcierto, poca capacidad de atención, desinterés general, etc.

Es necesario tener en cuenta que los riesgos de suicidio aumentan con la

edad, en especial, entre los varones solteros, enfermos y de mayor edad.

Las causas más comunes de la depresión son la pérdida de la salud, de

la autonomía, de seres queridos, de roles y la reducción de la autoestima.

Además reconocer como principal trastorno afectivo-emocional a la

depresión, es ésta la que desencadena en lo anteriormente nombrado.

El adulto mayor tiene más dificultad para establecer nuevas amistades y

encontrar personas de su edad. De esta manera, se van generando ciertas


situaciones de aislamiento y soledad a medida de que las personas

envejecen.

Al mismo tiempo, el adulto mayor adquiere otros roles, como el cambio

de padre a abuelo, de esposo a viudo, de trabajador a jubilado, etc.

Todos estos factores influyen para el aislamiento social, que se define

como la soledad experimentada por un individuo que percibe la situación

como impuesta por los demás y como un estado negativo o amenazante.

La soledad es la percepción de un contacto humano insuficiente y puede

provenir del aislamiento social, que puede ser consecuencia de la falta de

satisfacción de una persona mayor con su propio cuerpo, originada por la

pérdida de movilidad o por incapacidad para funcionar.

En general, los problemas físicos, como los cambios en el aspecto, la

incontinencia y otros factores, son determinantes para las personas al

establecer una imagen corporal y autoconcepto positivos.

Es importante que el adulto mayor busque nuevas formas de

relacionarse y que la familia lo estimule a ello, para evitar el aislamiento


social, que puede conducir a un rápido deterioro de las habilidades

interpersonales.

3. Aspectos Cognitivos

El aspecto cognitivo en el adulto mayor se centra principalmente en

la manera de pensar y las capacidades de tipo intelectual.

Dentro de las funciones mentales superiores están las funciones

intelectuales y las funciones cognitivas, que en su integridad representan la

capacidad de cualquier persona a cualquier edad, sin embargo son éstas las

que se deterioran al pasar los años; aspecto que a continuación se explica.

a) Funciones Intelectuales: La inteligencia es la suma de las

capacidades necesarias para adaptarse al medio de manera efectiva.

Parece que con la edad, y según el resultado de los test de inteligencia,

ésta disminuye. Los estudios clásicos de tipo transversal sobre el

deterioro intelectual, demuestran que las puntuaciones de dichos test

descendían en los grupos de edad que correspondían a personas

mayores de 60 años. Sin embargo se puede demostrar que esto es

debido en gran medida, a factores externos como la escolarización, la

rapidez de las respuestas en los test cronometrados (el tiempo de

reacción aumenta notablemente con la edad), la falta de hábito en la

realización de éste tipo de pruebas, los déficit sensoriales o de otro tipo.


Catell , en 1963 propone la existencia de dos tipos de inteligencia:

1) Inteligencia Fluida: Representa la forma de inteligencia capaz de

resolver los problemas nuevos.

2) Inteligencia Cristalizada: Aplica a la situación presente la

acumulación de las experiencias anteriores.

La primera depende de la capacidad de evolucionar y adaptarse

rápida y eficazmente a las situaciones nuevas, disminuiría con la edad;

mientras que la segunda, ligada a la acumulación de la experiencia,

aumentaría con la edad.

En estudios realizados por Catell (1967) y Horn (1970), llegan a la

conclusión de que hay un aumento a lo largo de la vida de las formas

cristalizadas y una disminución de las fluidas, y Catell cree que esta

disminución está ligada a ciertas dimensiones neuropsicológicas

subyacentes y que éstas se hallan determinadas por la genética.

b) Funciones Cognitivas: son los procesos por los cuales se:

Recibe--------------- Función Adquisitiva ------- Percepción


Atención
Memoria
Almacena----------- Función de Elaboración--- Comprensión
Juicio Crítico
Usa Información --- Función Ejecutiva --------- Lenguaje
Tiempo de Reacción
Algunas de estas funciones han sido más estudiadas que otras en la

etapa del envejecimiento, por los cambios importantes que éstas sufren,

como ser:

Percepción sensorial: Se produce una clara disminución sensorial

como consecuencia del envejecimiento, que varía mucho de un

sujeto a otro. Se observa, pues, una reducción en la capacidad de

recibir y tratar las informaciones concernientes al entorno. Se pierde

sobre todo vista y oído, con la pérdida de la vista se produce no sólo

el aislamiento de los demás sino también se abandonan muchas de

las actividades de ocio. El gusto y el olfato tienden también a

disminuir lo que repercute en la calidad nutritiva.

Memoria: Las pérdidas más importantes parecen sobrevenir en la

etapa de la entrada de datos o de la fijación de las impresiones

sensoriales. Es preciso tener en cuenta que la atención está

directamente relacionada con la motivación, el interés que tenga el

anciano en atender es fundamental a la hora de fijar los estímulos

que le van llegando.

Tiempo de reacción: Es la velocidad en una persona adulta

siempre es mayor lo que puede deberse

Atención:

COMPUTADOR CASA
B. LA MEMORIA

1. Perspectiva Psicológica

a. Conceptos

Durante el siglo XX las investigaciones sobre la memoria dejaron de

ser un campo de dominio solo fisiológico para ser un importante tema de

investigación de la denominada psicología cognitiva, es por ello que

autores clásicos la han conceptualizado. Revisemos entonces éstas y

otras conceptualizaciones, ya que no hay un concepto unívoco de

memoria:

Para el filósofo francés Henri L. Bergson, 1859-1941, la memoria es

la capacidad de retener, es un proceso de almacenamiento y

recuperación de la información en el cerebro, es un proceso básico

en el aprendizaje y en el pensamiento. Es la permanencia de

experiencias pasadas. La inteligencia es algo más compleja, pero no

puede entenderse sin la capacidad de memoria. Una persona

inteligente tiene una muy buena memoria, pero esto no significa ser

más inteligente que una persona desmemoriada. Este autor

estableció dos funciones de la memoria:

1) La memoria-representación: Nos sirve para aprender y

retener estados de conciencia, imágenes, pensamientos,

estados afectivos, etc.


2) La memoria-hábito: También nos sirve para tener la

capacidad de aprender y retener de forma automática la

experiencia pasada. Por ejemplo, el nadar, al yo saber flotar y

avanzar en el agua coordinando ciertos movimientos musculares

y respiratorios no es necesario repetir en cada momento todo el

proceso del aprendizaje anterior.

En 1968, Vander Zanden James dice que la memoria es la retención

de lo experimentado o aprendido y su activación se dá al

rememorarlo. Es importante entender que en la psicología la

memoria es imprescindible para la adquisición y aprendizaje del

conocimiento.

Se entiende a la memoria como la capacidad del SNC de fijar,

organizar, actualizar (evocar), y/o reconocer eventos de nuestro

pasado psíquico. Esta evocación permite ubicar a la mayoría de

nuestros recuerdos en su contexto espacio-temporal, en tanto otros

son evocados en función de sus vinculaciones semánticas o

cognitivas, este concepto es brindado por Dalmás en 1985. A tal

efecto se puede decir que la memoria para este autor es un

mecanismo de grabación, archivo y clasificación de información,

haciendo posible su recuperación posterior. En sentido estricto se la

puede identificar como la capacidad de grabación donde es


igualmente importante la calidad de la grabación como el contenido

y estructura de la información.

Ronald Forgus, 1976 plantea que "Los estudios de psicología

permiten sostener que no estamos dotados de una memoria

inespecífica y general, sino que poseemos una rica gama de

memorias especializadas. Así desde el punto de vista de las

imágenes retenidas y evocadas puede hablarse de memoria visual,

olfativa, muscular, táctil, etc.”

Charles Osgood, 1980 define a la memoria “como el proceso de

almacenamiento y utilización de la información personal. Hay que

distinguir entre memoria a corto plazo y memoria a largo plazo."

"El proceso de evocación del conocimiento adquirido se puede dar

de diferentes maneras, según el tiempo que son almacenados esos

recuerdos en la memoria; así tenemos la memoria sensorial,

memoria a corto plazo y memoria a largo plazo." (Manuel de Vega,

1990)

La memoria también puede ser definida como un sistema donde el

primero de ellos refiere que la memoria se retiene durante

diferentes periodos de tiempo los cuales están sujetos al olvido; un

segundo sistema que contiene distintos tipos de códigos de

memoria y el tercero es que contiene distintas limitaciones en

cuanto a la cantidad de información que tienen."


Un aspecto interesante es que la memoria funciona mucho más

eficazmente cuando algo se aprende en un ambiente agradable y

relajado. Todos sabemos que la memoria es selectiva y que recordamos

mucho mejor las cosas agradables y apenas recordamos los malos

momentos, acentuándose este efecto cuanto más antiguos son los

recuerdos.

El elemento complementario y de signo opuesto es que la memoria

funciona muy mal cuando nos ponemos muy nerviosos, es importante

que determinadas discusiones se realicen con la máxima tranquilidad

posible porque, de lo contrario, si los datos objetivos se empiezan a

confundir, no hay forma humana de razonar. Parece como si el gestor

de la memoria consumiese una gran cantidad de recursos, y si éstos no

se encuentran libres no funcionará adecuadamente.

Hernandez, H., 2005 publica un documento bajo el nombre de

“La Memoria Humana” en el cual plantea las cuestiones cardinales

del funcionamiento de la memoria que representa de manera

exacta lo que se expondrá en los acápites posteriores a esta

conceptualización: “La memoria puede ser estudiana desde el

punto de vista neurobiológico (estructuras corticales asociadas a la

memoria), o desde el psicológico (memoria como estructura o

proceso mental). Dentro de este último, están los modelos


mentalistas (paradigma cognitivo) y los no mentalistas (tradición

asociacionista de E-R o estímulo-respuesta).

Ambos modelos no son necesariamente reducibles entre sí, y

aquí estudiaremos el enfoque cognitivo, y más concretamente los

problemas de como se adquiere la información, de la naturaleza

unitaria o múltiple de la memoria, de como se organiza la

información, de como se recupera dicha información, de como se

olvida, y los problemas de la memoria (…).”AUTOR

Finalmente podemos rescatar la siguiente conceptualización de

memoria: “La memoria es en realidad un sistema muy complejo de

imágenes, sonidos, recuerdos, sentimientos, conocimientos, y

experiencia acumulada a través del paso de los años. La memoria es

quizás el fenómeno neurológico más complejo de nuestro cerebro, ya

que implica no solamente el recuerdo de hechos y situaciones sino que

implica la interpretación de todos nuestros sentidos y capacidades

intelectuales”. Esta es la definición mas completa e integradora de las

revisadas en la bibliografía de consulta, por esta razón será la definición

operacional de memoria.

b. Clasificación

En la memoria existe una cantidad de recuerdos mayores de los que

creemos poseer. Algunos no los recuperamos nunca, otros afloran de


modo espontáneo, otros se manifiestan en los sueños y otros, aunque

permanecieron algunos instantes, luego desaparecen definitivamente.

Estos hechos han llevado a los psicólogos a distinguir y analizar

diversos tipos de memoria, es decir que existen muchas clasificaciones

sobre la memoria, a continuación detallaremos las mencionadas con mas

frecuencia, para lo cual recurriremos a una tabla donde aperecerán

simultáneamente la clasificación de atención y la de memoria, por

establecerse entre ellas una relación de proceso – función consecuentes

ATENCION MEMORIA

GUERRERO, 1963 TEORIA DE EBBINGHAUS


Memoria Voluntarias (lo recordado
Tipos de atención en relacion al voluntariamente).
estimulo-objeto son: Memorias Involuntarias
Pasiva (se nos impone) (recuerdos espontáneos),
Espontánea (se da por interés) Recuerdos no concientes ni
Voluntaria (exige algún esfuerzo) reconocibles como propios que
afectan y se expresan en el curso
actual del pensar o la conducta
OCAMPO, 1998 TEORIA DE JAMES
Memoria Primaria (transitoria, la
Formas conocidas de actual MS)
presentación: Memoria Secundaria (permanente
Según su origen las actuales MCP y MLP).
Según la naturaleza del objeto
Según el grado de intensidad
BOIES Y POSNER, 1971 TEORIA COGNITIVA Y GLOBAL
Procesos cognitivos conscientes.
Tipos de fenómenos atencionales:  Memoria instantánea.
 Memorias especializadas.
Mecanismo de selección de la
 Lingüísti
información ca.
Mecanismo de capacidad  Visual.
limitada  Emocion
Mecanismo de alerta al
La persistencia de la memoria.
 Memoria a corto plazo.
 Memoria a medio plazo.
 Memoria a largo plazo.
 Memoria vital.
Memoria automática y memoria
dirigida.
Memoria dinámica o paquetes
lógicos preestablecidos.
NORMAN, 1973 WIKIPEDIA, 2006
1 Memoria sensorial
Efectos inmediatos de la atención: 2 Memoria Operativa (Memoria a
Percibir corto plazo)
Concebir 2.1 Subsistemas
Distinguir 2.2 Consecuencias de la limitación
Recordar de recursos
3 Memoria a Largo Plazo
3.1 Memoria procedimental
3.2 Memoria Declarativa

MODELO COGNITIVO PARADIGMA COGNITIVO


La atención como proceso de VIGENTE HASTA 1990
concentración mental sobre un 1. Memória Sensorial
conjunto de estímulos o Icónica
La atención como proceso o Ecóica
selectivo (eligiendo el tipo de 2. Memoria Corto Plazo
3. Memoria a Largo Plazo
información).
o Perceptual
La atención como nexo entre
o Episodica
MS y MCP
o Semantica
MODELO COGNITIVO
1. Memoria de trabajo
2. Memoria a largo plazo (MLP)
• Memoria episódica
• Memoria semántica

Rescatando la clasificación del Modelo cognitivo, es importante

dedicarle una líneas a la Memoria de Trabajo o Working Memoria ya que


el concepto de la misma entrelaza pero a la vez subdivide, con el tiempo,

la definición de la memoria a Corto Plazo.

Baddeley (1988-1992) propone un modelo multiunitario de

"Working Memory", compuesto por una colección de capacidades

temporales intrínsecas a los diversos sistemas de procesamiento de la

información. Las traducciones al español “memoria de trabajo o memoria

operativa”, no transmiten el verdadero significado del término Working

Memory", el cual describe un sistema de memoria que permite mantener

la información mientras está siendo procesada.

La Memoria de trabajo es caracterizada por el modelo cognitivo de

la siguiente manera:

• Conjunto de símbolos activo en un momento determinado a los que

estamos prestando atención, y que por tanto, podemos manipular

mediante control voluntario.

• Los símbolos con los que se están trabajando se mantienen en ella

mientras que los estemos usando y prestando atención.

• La cantidad máxima de elementos o de unidades de información que

podemos recordar es de aproximadamente 7.

• Se conoce como el número mágico 7+-2

• Tiempo de acceso: 70 mseg.


• Tiempo en la memoria: 200 mseg.

• Puede ser afectada por la presentación del “desfallecimiento” y la

“Interferencia”.

De acuerdo a las clasificaciones revisadas, existe consenso en

clasificar a la memorias de la siguiente manera:

1. Memoria Sensorial

Muchos teóricos suponen que la memoria sensorial es como un

eco sensorial de la información que se recibe y que proviene de los

sentidos. La duración de este tipo de memoria es muy breve. Ésta

capacidad de retener información nos proporciona mas tiempo para

procesarla y codificarla, es por ello que se considera como una

estructura diferente de memoria. Cabe mencionar por lo tanto que

algunos tipos de memorias parecen durar mucho más tiempo que el

solo instante de una imagen sensorial.

Éste tipo de memoria es la que suele almacenar una característica

de los objetos, ésta es percibida por alguno de nuestros sentidos y

suele olvidarse fácilmente.

William James introdujo el concepto de memoria primaria en su

clasificación, la misma que comprende la información captada


sensorialmente, ésta información no es siempre conciente. Se conoce

a esta memoria como la que registra y almacena, en una duración de

milisegundos, los estímulos sensoriales visuales, auditivos y knéticos

La Memoria Sensorial se sub divide clásicamente en:

Icónica: Llamada también visual, juega un papel muy

importante en el proceso perceptual, ya que puede almacenar

información de una fijación ocular.

El almacén icónico se encarga de recibir la percepción visual. Se

considera un depósito de gran capacidad en el cual la información

almacenada es una representación isomórfica de la realidad de

carácter puramente físico y no categorial (aún no se ha econocido

el objeto). Esta estructura es capaz de mantener nueve

elementos aproximadamente, por un intervalo de tiempo muy

corto, alrededor de 250 milisegundos. Los elementos que

finalmente se transferirán a la «Memoria Operativa» serán

aquellos a los que el usuario preste atención.

Ecoica: Llamada también sensorial auditiva, es la que al

menos puede mantener brevemente los primeros segmentos del

estímulo auditivo hasta que el oyente haya tenido la oportunidad

de recibir suficiente estimulación que le permita procesar y

recordar lo que el hablante le está comunicando. Tal


almacenamiento es posible gracias a la existencia de un registro

sensorial auditivo, es a lo que Neisser llamó memoria ecoica.

El almacén ecoico, por su parte, mantiene almacenados los

estímulos auditivos hasta que el receptor haya recibido la

suficiente información para poder procesarla definitivamente en la

«Memoria Operativa».

2. Memoria a Corto Plazo

Es la segunda memoria tomada en cuenta en el multialmacén

por muchos autores. Consiste en ver algo, pero reforzando eso que

se ve con lo que se oye; es decir se combina la audición con la

visión, así ese recuerdo dura más que el de la memoria inmediata

pero, siempre y cuando no sea interrumpido u obstaculizado por algo

que se diga y tenga parecido; por ejemplo cuando se llama por

teléfono, se ve el número pero luego es susurrando para no olvidarlo,

hasta llegar al teléfono, pero si en el camino alguien habla o

interrumpe diciendo un número parecido, falla de inmediato la

memoria.

Es claro, si la capacidad de memoria se encontrara limitada a la

memoria sensorial, la capacidad para retener información acerca del


mundo sería extremadamente limitada, lo mismo que precaria. Sin

embargo, de acuerdo con los modelos de memoria tales como el

modelo de almacenamiento múltiple de Atkinson y Shiffrin, parte de

la información de la memoria sensorial se pasa con éxito a la MCP, lo

que permite que se almacene la información durante el tiempo

suficiente como para poder utilizarla, y por esta razón con frecuencia

se le llama memoria funcional. Puede mantenerse información de la

MCP de 15 a 30 segundos pero puede extenderse mediante ensayo o

repetición ya que tiene una codificación acústica.

Se la conoce también como activa o funcional otros indican que

es muy parecida a la memoria de trabajo, como nuestra "conciencia"

o el percatarnos de algo. Pero la cantidad de información movilizada

tiene un límite que algunos autores sitúan entre 5 y 10 unidades o 7

a 9 digitos

Esta memoria es la que almacena nuestros recuerdos por un

tiempo no muy prolongado, se produce por el reforzamiento de algo

percibido y almacenado en la memoria sensorial pero ésta a su vez

es reforzada por otras percepciones o conocimientos.


Se entiende a la memoria a corto plazo como aquella que tiene

un almacenamiento breve de la información posiblemente en término

de segundos. Las investigaciones han demostrado que este

almacenamiento es limitado en capacidad, 30 seg. (Márques, 2000)

Si este tipo de memoria realiza un proceso fundamental, "la

consolidación", o preconstrucción para poder alcanzar el guardado

definitivo de la información, este proceso se logra a través de

repeticiones de la información que se está procesando, por ello se la

conoce también como memoria transitoria.

Las funciones generales de este sistema de memoria abarcan

la retención de información, el apoyo en el aprendizaje de nuevo

conocimiento, la comprensión del ambiente en un momento dado, la

formulación de metas inmediatas y la resolución de problemas.

Debido a las limitaciones de capacidad, cuando una persona realice

una determinada función, las demás no se podrán llevar a cabo en

ese momento

3. Memoria a Largo Plazo


La Memoria a Largo Plazo es la tradicionalmente descrita en

todos los ámbitos de interacción humana, ya que memoria es igual a

almacenamiento en el lenguaje cotidiano.

Esta memoria es definitivamente importante en cuanto a que es

la permite la convivencia y el establecimiento de lazos y vínculos

humanos por su capacidad de guardar inlimitadamente los

acontecimiento y sucesos de nuestra vida.

Tiene a su cargo el proceso de DECODIFICACIÓN y

RECOGNICIÓN, ambos indispensables para la activación de la

memoria a corto plazo. La Decodificación se da como un proceso

posterior a la selección de la información mediada por el proceso de

atención, es decir que la decodificación el el proceso que permite el

almacenamiento de la información una vez consolidadas las unidades

de dato captadas, comprendidas y aprendidas. La Remodificación, en

términos psicológicos se entiende como un proceso ulterior a la

precodificación (MS), codificación(MCP) y decodificación (MLP) sin el

cual no sería posible la recuperación y utilización de los contenidazo

de información
En cuanto a sus limites se puede concluir de acuerdo a la

revisión teórica que a diferencia de las otras dos memorias, esta no

tiene limite de capacidad ni de temporalidad, es por esta razón que

en la década de los 80, al surgir la teoría cibernética de comparación

del CPU con el cerebro humano, el paradigma psicológico vigente en

la época concluyo que era absurda tal comparación por la capacidad

infinita del cerebro humano y los subyacentes procesos y funciones

cognitivas.

La sub-división de esta memoria en la bibliografía consultada

arroja la siguiente relación de conceptos, partiendo de MLP:

1. Memoria Declarativa

Es la memoria encargada del conocimiento de objetos y hechos,

eventos evocados por el lenguaje, la cual incluye el conocimiento

sensorial. El conocimiento declarativo es esencial tanto para

interpretar al mundo externo como tambien para ubicar su propio

yo en contexto. Se caracteriza por ser flexible y explicita;

podemos dividirla en memoria semántica y episódica.

Memoria declarativa semántica es la representación interna de

un mundo ausente o virtual en el momento de la evocación

del recuerdo.
Esta memoria da cuenta de un almacén de

conocimientos acerca de los significados de las palabras y las

relaciones entre estos significados, constituyendo una especie

de diccionario mental. La información representada en esta

memoria sigue una pauta conceptual, de manera que las

relaciones entre los conceptos se organizan en función de su

significado. Posee una capacidad inferencial y es capaz de

manejar y generar nueva información que nunca se haya

aprendido explícitamente, pero que se halla implícita en sus

contenidos.

Memoria declarativa episódica se refiere a la evocación de

información de eventos experimentados personalmente y sus

relaciones temporales, como lo son los recuerdos.

La Memoria Episódica almacena información de eventos

ya sucedidos y puede ser usada para inferencia, para

razonamiento basado en casos y para el aprendizaje en

conocimiento procedural y declarativo. Un evento pasado en la

memoria episódica se denomina experiencia. Cuando se le

barren los elementos sensoriales y el evento pasa a ser

historia, se denomina declarativo.

En síntesis podemos decir que esta memoria representa

eventos o sucesos que reflejan detalles de la situación vivida y


no solamente el significado. La organización de los contenidos

en la Memoria Episódica está sujeta a parámetros espacio-

temporales; esto es, los eventos que se recuerdan

representan los momentos y lugares en que se presentaron.

Los eventos almacenados en la Memoria Episódica son

aquellos que han sido explícitamente codificados.

2. Memoria procedimental

Es la memoria encargada del conocimiento de

procedimientos consiste, es un trozo de nuestra memoria

donde se guardan todo movimiento muscular voluntario.

Esta estructura de la memoria a largo plazo almacena la

conducta principalmente para y por el desempeño de tareas

por tanto es implícita, (la adquisición de la información se

realiza de forma inconsciente). Es la que da sentido a la

transportación de la información retenida en la memoria de

corto plazo hacia en la memoria de largo plazo. En esta

memoria se da el aprendizaje del control automático del

cuerpo (esfínteres) o por reacciones a estímulos internos y

externos.

Puede considerarse como un sistema de ejecución,

implicado en el aprendizaje de distintos tipos de habilidades


que no están representadas como información explícita sobre

el mundo.

Revisemos ahora un artículo sobre Representaciones de la Memoria

(2005) que plantea puntos impotantes para respaldar el consenso

clasificatorio anterior:

Tomemos como referencia las teorías multialmacén (Wanghi y

Norman, 1965; Atkinson y Shiffrin, 1968; Hunt, 1971) que consideran

que la memoria está formada por varias estructuras o mecanismos

dispuestos secuencialmente.

El flujo de información procesada por el sistema discurre en primer

lugar, el input se registra en la memoria sensorial durante unas

fracciones de segundo antes de desvanecerse totalmente. ATKINSON

y SHIFFRIN (1968) especulan con la posibilidad de que existan

registros sensoriales en cada una de las modalidades pero hasta el

momento sólo hay pruebas empíricas que evidencian una memoria

sensorial visual y auditiva.

La información se codifica y almacena temporalmente en la memoria

a corto plazo, donde sólo se puede retener un número limitado de

unidades de información y durante periodos de unos cuatro

segundos. Inicialmente se creyó que la información en la memoria a


corto plazo se ajustaba a un formato auditivo- verbal- lingüístico

(vg.ATKINSON Y SHIFFRIN, 1968; CONRAD, 1964) , aunque

recientemente se han aportado pruebas a favor de la existencia de

representaciones visuales en dicho almacén (vg. COOPER Y

SHEPARD, 1973; PONSER, 1978).

La información de la memoria a corto plazo puede trasvasarse

(aunque no siempre) a un dispositivo de capacidad y persistencia

ilimitadas: la memoria a largo plazo. La información que alcanza

dicho almacén permanece habitualmente en un estado “desactivado”,

y sólo se “activa” eventualmente en función de las demandas de una

tarea o situación determinadas. Dicha activación tiene lugar en el

espacio de la memoria a corto plazo (de ahí la fecha hacia atrás en el

diagrama). La memoria a corto plazo por tanto, desempeña el papel

de una central operativa que recibe inputs tanto del exterior como

del propio almacén a largo plazo.

c. Mecanismos de Activación

Al hablar del mecanismo de activación de la memoria, desde la

psicología, se debe decir que es importante el grado de conservación o

estado de la información el mismo que dependerá del tiempo

mencionado y, por supuesto, de la capacidad fisiológica o genética de


cada individuo, ya que la parte psicológica funciona de forma paralela

con la parte fisiológica.

Revisemos, primero, los mecanismos de activación de la Atención,

Ocampo (1998) plantea que la atención, al iniciarse, con la información

procesada por MS, activa el sistema sensorio-motor o segundo nivel de

percepción, fundamental para la posterior respuesta frente al estimulo

percibido.

El sistema sensorio-motor no pierde de vista que todo el

funcionamiento de los procesos conscientes, dependen de la interacción

de los sistemas de movimientos o vinculos entre las ideas; estos últimos

se basan en los vinculos entre las vías cinestésicas y los vías motoras.

La memoria involucra algunos procesos que nos permiten registrar

(codificación), retener (almacenamiento) y evocar (recuperación) la

información. Cada uno de estos procesos es diferente y tiene también

funciones diferentes.

La codificación es el proceso mediante el cual registramos

inicialmente la información, de manera tal que nuestro sistema de

memoria la pueda utilizar, el hecho de que exista cierta información que

no podamos evocar en un momento determinado puede deberse a dos


razones: que nunca hayamos sido expuestos a esa información y, en

consecuencia, es imposible que la hayamos podido registrar; o que dicha

información no haya sido codificada inicialmente; es decir, no haya sido

registrada de manera significativa y, por lo tanto, tampoco la podemos

evocar. Aunque los procesos de codificación, almacenamiento y

recuperación son necesarios para que la memoria funcione, no se

encontraron investigaciones que describan qué es lo que pasa con la

información desde que llega a nuestros sentidos hasta que la guardamos

en nuestro almacén cualquiera que sea. Algunos investigadores, que se

han dedicado a estudiar el sistema de la memoria, sugieren que esta

información pasa por diferentes niveles de procesamiento (Craik y

Lockhart, 1972),

Otro de los procesos de activación del sistema de memoria es el

almacenamiento, este proceso consiste en guardar la información en la

memoria y conservarla hasta que la necesitemos, si la información no es

almacenada, es obvio que no podrá ser evocada.

El último proceso es la recuperación. Este proceso nos permite

localizar la información que tenemos almacenada en la memoria cuando

queremos utilizarla. Sólo podremos evocar aquella información que ha

sido codificada y almacenada. Por lo tanto, sólo si se dan los tres

procesos, seremos capaces de recordar. Por lo tanto el sistema de la


memoria está integrado por tres procesos básicos. Codificación,

almacenamiento y recuperación" (Gross, 1996); estas tres fases son

esenciales para cada persona y esta muy vinculada al olvido.

Para Baddeley 1999 otras denominaciones que reciben los procesos

de activación de la memoria son:

Introducción de los datos o codificación: La información que

va hacer recordada debe "codificarse". La codificación o

adquisición es el proceso en donde se prepara la información para

que se guarde. Durante la codificación se traduce el material. Esta

información puede codificarse como una imagen, sonidos,

experiencias, acontecimientos o ideas significativas. Las

circunstancias que rodean este momento resultan fundamentales

para el éxito o fracaso de la memoria. Es importante la atención y

la concentración ya que si no ocurre esto los datos no llegarán ni se

almacenarán de forma adecuada también pasa si la persona está

viviendo situaciones emocionales difíciles.

El almacenamiento de la información: Es cuando los datos que

estamos registrando se ordenan en el cerebro. Esto requiere tanto

como de una metodología como de estructuras intelectuales que

ayuden a la persona a clasificar los datos. Una vez que codificada la

experiencia y almacenada por cierto tiempo, esta se presenta de


manera automática. El almacenamiento es un sistema tan complejo

y dinámico que cambia con las experiencias.

Fase clave la evocación o recuperación: Es el proceso por el

cual recuperamos la información. Si esta a sido bien almacenada y

clasificada será más fácil localizarla y utilizarla. La preocupación

surge cuando aparecen los olvidos, cuando por ejemplo el alumno

no es capaz de recordar en la prueba lo que a llevado estudiando

varias semanas y así como muchos otros casos más.

Los procesos de adquisición, de retención y de evocación no son

procesos separados y sucesivos, sino más bien, ocurren en forma

paralela y simultánea. Mientras se adquiere un conocimiento, se puede

retener otro o evocar otro. Para cada uno de estos procesos existen

estrategias cognoscitivas que nos permiten llevarlos a cabo.

A continuación expondremos brevemente en que consiste cada una

de las estrategias cognitivas

Estrategias de adquisición

Las estrategias de adquisición son aquellas que nos permiten

construir estructuras de conocimiento o esquemas referidos a un

dominio, a un tema o a un tópico en particular. Estas estrategias

nos ayudan a :1) atender la información, 2) seleccionar y organizar

la información que consideremos relevante y que está contenida en


el material que estamos recibiendo y 3) codificar la información

mediante operaciones que la transformen para que podamos

almacenarla en nuestro sistema de memoria.

Estrategias de retención

Las estrategias de retención son aquellas que mejoran o

incrementan la retención de la información almacenada en nuestra

memoria a largo plazo. Su objetivo es evitar la interferencia y las

condiciones disruptivas y refrescar lo almacenado mediante

actividades de repaso o de re-aprendizaje.

Estrategias de evocación

Las estrategias de evocación son aquéllas que nos permiten

recuperar el material que tenemos almacenado en nuestra memoria

a largo plazo , con el fin de traerlo nuevamente a la memoria a

corto plazo para aparearlo, combinarlo o integrarlo con la

información nueva. Con frecuencia la evocación se requiere durante

la fase de adquisición. Es importante distinguir entre recuerdo

dirigido y reaprendizaje.

El primero se utiliza cuando el contenido de información es reciente

o su evocación es factible, mientras que el segundo se utiliza

cuando es necesario reconstruir el contenido por olvido sustancial

ligado al tiempo de almacenaje


d. Alteraciones

Para todos los aprendizajes el ser humano necesita de la utilización

de la memoria, cuando las funciones de la memoria no se ejecutan en

forma satisfactoria, se producen los trastornos de la memoria.

Los trastornos de la memoria varían en intensidad y duración, con

mucha frecuencia todos sufrimos algunos olvidos o algunas dificultades

en la recuperación de la información que ya tenemos almacenada,

“cuando el material tiene sentido y se aprende de manera significativa,

se retiene mayor cantidad y se olvida más lentamente" (Barlett, 1932).

Desde el punto de vista de la psicología las alteraciones de la

memoria obedecen a dos causas principales: el estado emocional y el

estado del sistema nervioso, las mas de las veces interdependientes o

interrelacionados de manera contingente

Barlett, 1932 y autores contemporaneos a nuestro siglo señalan los

siguientes como los trastornos y alteraciones de la memoria, mas

estudiados:

1) El Olvido

La función esencial de la memoria no es el recuerdo, sino el

olvido., es mucho más lo que se olvida que lo que se recuerda. El

olvido es la incapacidad de retener o de actualizar información,

puede aparecer por interferencia al ser mezclado por otros datos en


la fase de registro, también en esta misma etapa puede ocurrir un

déficit de atención, por desuso, por desmotivación y por último por

el paso de los años.

Ebbinghaus, W, (1850-1905), fue el primer psicólogo que

midió los grados de retención y de olvido; experimentando consigo

mismo, constató que la memoria sufre un proceso espontáneo de

extinción que se intensifica de manera progresiva con el tiempo.

Otra investigación desarrollada posteriormente es la Teoría

del olvido por desuso que plantea que cuando los recuerdos se

debilitan y/o no se utiliza, con el tiempo van desapareciendo hasta

perderse.

La Teoría del olvido por interferencia (Anderson, 1990),

plantea que la información retenida se va perdiendo porque otra

nueva va entrando y ocupando su lugar, es decir, la información

nueva va interfiriendo a la que ya se posee, la interferencia es más

severa cuando se trata de elementos similares

Finalmente la Teoría del olvido por represión postula que

la información retenida se va perdiendo por la relación que tiene

con estados emocionales o factores subjetivos de rechazo.

Olvido y M.C.P.
La información desaparece de la MCP merced de la inteligencia

y el paso del tiempo. A medida que ingresa en la memoria a corto

plazo una nueva información, el rastro de la antigua se debilita.

La información también desaparece de la memoria a corto

plazo en razón del transcurso del tiempo. Sin el olvido

reorganizaríamos excesivamente la memoria a corto plazo y se

interrumpiría el aprendizaje.

Olvido y M.L.P.

La información perdida de la memoria a corto plazo, realmente

se olvida. Pero parece que la almacenada en la memoria a largo

plazo siempre puede ser recuperada con las condiciones oportunas.

Lindsay y Norman, indican que la recuperación eficaz es

realmente un proceso de resolución de problemas que hace uso de

la lógica, con indicios y otros conocimientos para reconstruir la

información, a veces incorrectamente, utilizando nuestro

conocimiento actual para colmar los huecos de las partes perdidas.

2) AMNESIA

Otra de las alteraciones que presenta la memoria en términos

psicológicos es la amnesia; ésta es una alteración de las funciones

integradoras de la identidad, la memoria o la conciencia; cuando se

dan las amnesias funcionales, se da por ejemplo, pérdida de la


memoria autobiográfica y el sujeto olvida hechos relevantes de su

propia identidad.

Hay fallas en el proceso y la función de la memoria que no son

propiamente olvidos o dificultades en el almacenamiento o la

recuperación, sino que son desviaciones de la información. Se habla

de Paramnesias cuando las anomalías toman un carácter

patológico. (Andreson, 1990)

Este subtitulo será tratado mas profundamente en la

perspectiva Neuropsicológica

3) ANOMALIAS

Anderson el mismo año indica que entre las anomalías más

frecuentes se encuentran:

4) EVOCACIÓN DE IDENTIFICACIÓN

Consiste en no poder recordar si conocemos el rostro de una

persona o con quien tiene parecido.

5) OLVIDAR EL NOMBRE

Ocurre cuando identificamos la cara de alguien conocido, pero no

podemos recordar el nombre.

6) SENSACIÓN DE CONOCER

Consiste en no poder utilizar un conocimiento que creemos

dominar. Esto nos ocurre con más frecuencia en materia semántica.

7) FENÓMENO DE ANOMIA
Es la incapacidad de encontrar la palabra correcta, encontrando

muchas otras asociadas o relacionadas sin que se ajusten

exactamente a lo buscado.

8) LAGUNA TEMPORAL

Es cuando se olvidan algunos fragmentos de algo o lo ocurrido en

un lapso específico.

9) FALSIFICACIÓN DE LA MEMORIA O FALSOS RECUERDOS

Es cuando el aparato psíquico fabrica recuerdos para llenar lagunas

en la memoria.

Olvido por deterioro temporal de las huellas mnémicas

Estado de la huella “A” en ACP

Momento 1: Momento 2: Momento 3:


Intacta Deteriorada Desintegrad
a
A A •
Variable

Tiempo

Muy Alta Nula


Ni alta ni baja

Probabilidad de Recuerdo del Ítem “A”


La teoría del olvido por deterioro temporal asume que las huellas mnémicas correspondientes a los inputs
que se pretenden recordar decaen con el paso del tiempo. Cuando una huella dada se desintegra por
completo, como ocurre en el Momento 3, se produce el olvido total del input correspondiente.
Momento 1
Momento 2

Ingreso de
nuevo
Olvido por desplazamiento
input de huellas mnémicas

Pérdida del ítem


‘z’

En el Momento 1, la capacidad del ACP se encuentra completamente colmada. En el Momento 2, se


produce el ingreso de un nuevo ítem lo cual produce la pérdida por desplazamiento de alguno de los ítems
anteriores. En el caso presente, el ítem ‘z’ se ‘cae’ del ACP con lo cual su recuperación se torna imposible y
el olvido del mismo, total.
Olvido por interferencia de nuevos inputs

Nivel de Carga en ACP

ĺtem Crítico Inicial: ‘A’ A

B
ĺtems de Interferencia B C...
B C .
Nuevos N
.
.
Alto Medio Bajo
Nivel de Señal de ‘A’

Probabilidad de Alta Media Baja


Recuerdo de ‘A’

La teoría de la interferencia por ingreso de nueva información asume que una huella dada pierde su fuerza
de señal a medida que ingresan nuevos inputs. El fondo de ruido creado por las nuevas huellas hace que la
huella correspondiente al ítem que se pretende recordar -ítem crítico- resulte menos discriminable (de
dicho fondo) y, por lo tanto, de más difícil recuperación.

Discriminabilidad temporal y olvido en ACP

Situación de Recuerdo 1
Intervalo de Recuerdo del
A A Distracción
A Input
1 2
(2
2
segs.) Estimular A2 Variable
‘Tiempo’
(segs.)

0 4 6 1
0

Ingreso del
Input
Estimular A j
a ACP Intervalo de Distracción
(6 segs.) Recuerdo del
Input
Estimular A2
Situación de Recuerdo 2

La teoría de la discriminabilidad temporal asume que, a medida que pasa el tiempo, la discriminabilidad
relativa de los ítems disminuye y, con ello, la probabilidad de un recuerdo correcto. En la Situación de
Recuerdo 1, el sujeto dispondría de una clave temporal de discriminabilidad fuerte siendo altas las
probabilidades de recuerdo. En la Situación de Recuerdo 2, con un mayor intervalo de demora (en el
recuerdo), la clave se debilitaría disminuyendo la probabilidad de éxito en el recuerdo. (De hecho, la
discriminabilidad relativa asciende, en cada caso, a 3 y 1.7)
El olvido (en ALP) por desuso de la información

Recuerdos evocados: huellas mnémicas


re-excitadas

Pérdida de
huellas ‘c’ y ‘d’.

a b a b

Variable: Tiempo

El olvido por desuso de la información. Esta teoría sostiene que, a medida que pasa el tiempo, si los
recuerdos no se recuperan, esto es, si las huellas mnémicas respectivas no se re-excitan (‘usan’) en
alguna que otra ocasión, se produce el olvido porque las mismas se deterioran y se pierden.

Interferencia retroactiva y olvido en el ALP

Momento 1 Momento 2 Momento 3 . . . Momento j

Lista A Lista B Lista C Lista N


Ingreso
progresivo
ítems al ALP
Estado de la B B
huella A B C
A
mnémica de A C
Lista A A
N

Escaso Elevado
Nivel de Extinción de A

Alta Probabilidad de Recuerdo de A Baja

La teoría de la interferencia retroactiva, en su versión más clásica, sostiene que los recuerdos
recientes dificultan la recuperación de los recuerdos más viejos por cuanto la irrupción de aquellos
al ALP desencadena un proceso de extinción o debilitamiento de las huellas asociadas a los inputs
estimulares más antiguos.
El olvido: Una función de la razón ‘señal / ruido’

Momento 1 Momento 2 Momento 3 .. . Momento j


Ingreso progresivo Lista Lista Lista Lista
de A B C N
ítems al ALP

B A C
Incremento en la
A B
‘población’ de A A
huellas en el ALP B N
C

Alto Bajo
Nivel de Señal de A

Alta Probabilidad de Recuerdo de A Baja

La teoría de la interferencia retroactiva, en una versión más contemporánea, supone que los
nuevos recuerdos dificultan la recuperación de los más antiguos en virtud de que el ingreso de
aquellos al ALP trae como consecuencia una pérdida de la discriminabilidad de los recuerdos más
viejos: el ‘ruido’ generado por el ingreso de nueva información torna más dificultosa la
discriminación de la ‘señal’ representada por la huella que se pretende recuperar.

Interferencia proactiva y olvido en ALP

Recuerdo-objetivo:
ítem G

Las huellas antiguas interfieren en el


recuerdo del ítem crítico
G

A B C D E F
G H I. . .
Mayor Menor
Antigüedad de los recuerdos
en ALP
La teoría de la interferencia proactiva supone que los recuerdos más viejos o, en la jerga
asociacionista, las conexiones E-R asociadas a los viejos aprendizajes, recuperan
espontáneamente su fuerza e interfieren con los recuerdos más nuevos o los aprendizajes más
recientes. La interferencia tiene lugar bajo la forma de un proceso de competencia entre huellas
al momento de la recuperación o, entre ‘respuestas’ al momento de reaccionar frente a un
cierto estímulo.
2. Perspectiva Neuropsicológica

a. Concepto

El Dr. Norberto Rodríguez plantea que para la Neuropsicología la

memoria es en realidad un sistema muy complejo de imágenes, sonidos,

recuerdos, sentimientos, conocimientos, y experiencia acumulada a través del

paso de los años, es quizás el fenómeno neurológico más complejo de nuestro

cerebro, ya que implica no solamente el recuerdo de hechos y situaciones sino

que implica la interpretación de todos nuestros sentidos y capacidades

intelectuales.

La siguiente imagen es una


tomografías tomada a individuos
mientras realizaban una acción. Las
áreas de mayor actividad son las rojas.
Se puede observar ante una acción
determinada que zona de los
hemisferios se presenta una mayor
concentración de movimiento.
La persona recuerda actividades y
momentos del pasado. Varias zonas
colaboran en esta tarea.

La memoria es estudiada por la Neuropsicología a partir de su relación


con la atención en una interrelación indivisible, por esta razón
revisaremos ambos conceptos en paralelo

MEMORIA
ATENCION
Sistema de niveles organizados Segunda gran función del cerebro
jerárquicamente, controlando el input
de canales específicos y su transición a Capacidad intelectual
niveles más altos de integración.
La memoria es una capacidad o
Es el mecanismo que está en la base facultad de la mente del ser
de todos los procesos cognitivos
permitiendo que éstos se den humano

Las funciones atencionales Cuando hablamos de la memoria


contribuyen a la coherencia y la nos referimos a la capacidad de
continuidad de un comportamiento ingresar, de registrar, de almacenar
y de recuperación de información
orientado hacia un fin, estando en la del cerebro
base de todos los procesos
cognitivos. Es la impresión, retención y
reproducción de una experiencia
LATERALIZACIÓN CEREBRAL DE LA anterior. Esta involucra muchas
ATENCIÓN fases diferenciadas.
Fuente: Heilman & Van Den Abell, 1980; Heilman et
al., 1986; Cooley & Morris, 1990; Posner & Driver, Función de revivir experiencias
1992; Estévez-González et al. 1997; Hager et al pasadas,
(1998)

Aunque la atención es una función Persistencia del pasado


bilateralizada, cada hemisferio estaría
funcionalmente especializado. El HI ejerce Totalidad de experiencias pasadas
un control unilateral (contralateral) y el que pueden ser recordadas.
HD un control bilateral, además de
regular el sistema de "arousal" y Procesos y estructuras que se
mantener el estado de alerta. preocupan de almacenar
experiencias y recuperarlas de
nuevo.

Función psíquica que consiste en


fijar, conservar, reproducir,
reconocer y localizar estados de
conciencia adquiridos
anteriormente.

Es una función biológica,


psicológica y social

Esquema ilustrando el papel del lóbulo frontal (RFL: Es una Función neuropsicológica
lób. frontal derecho) en la atención. Fuente: Filley que conlleva la capacidad del
(1995:54). Sistema Nervioso de registrar,
almacenar y evocar información.
Es la impresión (grabado),
retención y reproducción de las
huellas de la experiencia anterior,
lo que da al individuo la posibilidad
de acumular información y contar
con los indicios de la experiencia
anterior tras desaparecer los
fenómenos que la motivaron.

Para memorizar hay que atender, si


no se atiende no se percibe ni se
graba información.
b. Clasificación

El neurocientista Larry Squire propone en 1992 la siguiente

clasificación de memoria en su libro “Los sistemas de memoria”

1. Memoria Declarativa

Memoria de corto

Memoria de largo plazo

2. Memoria No-declarativa

Para la ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE NEUROPSICOLOGIA se

clasifica en:

memoria sensorial o inmediata,

memoria primaria o a corto plazo

memoria secundaria o a largo plazo.

Por su contenido, la memoria puede tambien clasificarse en:

 Imágenes sucesivas. Forma elemental de la memoria sensorial.

 Imágenes gráficas. Llamadas eidéticas (memorias fotográficas).

Imágenes de representación. Llamada memoria semántica,

 Memoria discursiva. El hombre almacena las representaciones, pero

también la forma como discurren estas.

 Memoria motora: Nos permite recordar los movimientos


• Memoria de hechos, o declarativa

• Memoria de habilidades, o de procedimientos .

Por su almacenamiento, puede clasificarse de la siguiente manera:

• Memoria Sensorial: También llamada inmediata

• Memoria a Corto plazo: Working Memory (memoria de trabajo)

• Memoria a Largo plazo: Memoria que conlleva la activación de un

recuerdo vía emocional

Tulving y Schater, 1990 plantean una clasificación integral de la

memoria que será revisada a lo largo de esta investigación:

1. Memoria explícita: Lo que se recuerda conscientemente como una

experiencia personal.

Memoria de Corto Plazo: Inherente a lo cognoscitivo reciente

Memoria Episódica: Recolección consciente del pasado personal

2. Memoria implícita Expresión de información almacenada sin consciencia

de su adquisición en el tiempo y/o espacio.

Memoria Procedural: Hábitos/Destrezas, condicionamiento simple

Priming: Información rápidamente disponible sobre eventos

Memoria Semántica: Conocimiento general del mundo

FALTA PARTE 3ª. 3B


IX. METODO
A. TIPO DE INVESTIGACIÓN
La presente investigación por su naturaleza es de tipo empírica, por su fin
básica y por su profundidad es descriptiva.
B. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
El método a utilizarse es el Inductivo, ya que la información concerniente al
tema permite partir de instrumentos particulares para proponer una
organización global de un instrumento evaluador de la memoria en general,
más aún si se consideran los aspectos fisio-estructurales del presente
abordaje.
C. VARIABLES
1. Reconocimiento de variables
Variable de Trabajo.- Evaluación Estándar de la Memoria
2. Operacionalización de la variable

VARIABLES DE TRABAJO

V. INTERMEDIA INSTRUMENTOS INDICADORES


 NEUR  Tie
OPSI
mpo
 BENI
 MMS de
E
ejec
 Hodki
nson ució
 SPFM
n de
Q
 Set de los
Isaacs
ítem
 Test
del s
Reloj
 Com
 Escala
de pren
trastor
sión
nos de
la del
memor
item
ia
 Cubos  Difi
de
culta
Corsi
 Detecc d del
Evaluación Estándar de la Memoria

ión de
item
dígitos
 Curva por
Instrumentos de de
proc
evidencia y medida Memo
ria esa
normalizada con respecto  Prueba
mie
al tema de la memoria de
Memo nto
ria
 Difi
Verbal
Secue culta
ncial
d del
 Figura
de Rey item
Osterri
por
eth
 Recuer proc
do y
esa
evocac
ión de mie
praxia
nto
s
D. AMBIENTE
Consultorio Neuropsicológico de la Unidad de Neurología y
Neurofisiología del Hospital de Clínicas, ambiente específico debidamente
equipado para la realización de la evaluación a pacientes internos y
externos.
E. INSTRUMENTOS
Por tratarse de una investigación cuyo objetivo terminal fue el ACOPIO
DE UN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN, se trabajó con tres tipos de
instrumentos: registro, revisión e información, todos creados por la
Jefatura del Departamento de Neuropsicología y Neurocognición del
Hospital de Clínicas de la ciudad de La Paz, con la finalidad de
proporcionar un vaciado de datos preciso, de acuerdo al siguiente detalle:
1. Instrumentos de Registro
Registro de observación inicial
El registro de observación inicial nos permite conocer los
antecedentes del paciente es decir, cuál el motivo por el que
recurrió a consulta neurológica, datos personales, además de
historia familiar y personal. Se detalla a continuación:
 Datos de Remisión: Remitido por - Motivo de Consulta
 Datos Personales: Nombre - Edad - Grado de Instrucción -
Estado Civil - Idioma
 Datos Familiares: Composición - Convivencia - Dependencia
 Observaciones relevantes: Apariencia - Estado de ánimo –
Niveles de actividad.
 Anteriores enfermedades o intervenciones Quirúrgicas:
Descripción de todo procedimiento de salud al cual el paciente
fue sometido con anterioridad
(Ver anexo Nº1)
Registro de aplicación estandarizada
Se basa en el criterio de necesidad, este instrumento fue creado
al inicio de la primera etapa, el instrumento prueba la efectividad
de las 15 pruebas estandarizadas. Permite seleccionar los ítems
que en futuras investigaciones formaran parte de una original
evaluación diferencial de la memoria.
Este registro valora como bueno, regular o malo los siguientes
criterios durante la aplicación de la prueba estandarizada, salvo el
primero e incluye la puntuación cuantitativa en el último:
1) Tiempo de aplicación
2) Comprensión de la instrucción
3) Dificultad del item, por procesamiento
4) Dificultad del item, por resolución
5) Puntaje
(Ver anexo Nº 2)
Cuadernillo de evaluación estándar de la memoria
Este registro de observación de la Evaluación Diferencial de la
Memoria se encuentra plasmado en el extremo derecho del
cuadernillo propuesto.
Todos los Ítem fueron observado en base a las fases de la
memoria correspondiente a cada tipo (M.S: Fijación Codificación,
MCP: Codificación, Evocación, Reconocimiento, MLP:
Conservación, Locación, Reconocimiento).
(Ver anexo Nº 3)

AGREGAR UNA COLUMNA AL LADO IZQUIERDO Y LUEGO


SUBDIVIDIRLA DE ACUERDO A LA NECESIDAD Y COPIAR LOS
PUNTAJES DE CALIFICACIÓN (PAG 84)
2. Instrumentos de Revisión
Cartillas de los Tipos de Memoria
Este instrumento nos da a conocer cuáles con los tipos de
memoria existentes en la literatura revisada. Para facilitar el
conocimiento de las mismas se recurrió a un vaciado de datos
según las siguientes características:
 Categoría de Memoria
 Otra Nominación
 Características de cada Tipo
 Subtipos de Memoria que comprende
(ver anexo Nº 4)
Cartillas de las Pruebas de memoria accesibles
Nos da referencia de las pruebas de memoria existentes en la
literatura, las mismas que están validadas, estandarizadas y son
utilizadas en nuestro contexto. Este vaciado consta de:
 Nombre de la Prueba
 Autor
 Población a la que va dirigida
 Áreas que mide
 Aplicación
 Corrección
(ver anexo Nº 5)
Fichas Bibliográficas
Estas fichas permiten identificar los postulados utilizados y citados
en nuestro documento. Básicamente contienen:
 Identificación completa del libro
 Resumen de contenido
(Ver anexo Nº 6)
3. Instrumento de Información INFORME Q SE PASABA DR
DURAN buscar en disco duro ninoska
El Informe Mnémico es el instrumento que permite, por un lado, dar
una respuesta a la demanda de atención del paciente, y por otro,
dotar al medico neurólogo de información sobre los aspectos más
relevantes de la evaluación. El informe reporta los siguientes tipos de
memoria (Ver anexo Nº 7)
X. RESULTADOS ALCANZADOS

Los resultados obtenidos en el presente Proyecto de Grado serán

presentados, para su sencilla interpretación, a través de cuadros y tablas que

planteen de manera ordenada el producto, tanto de la revisión bibliográfica, como

de la atención de pacientes en la Unidad de Neurología y Neurofisiología.

La presentación seguirá el siguiente orden consecutivo:

A. Tablas de Revisión Bibliográfica de los tipos de Memoria

Muestra el resultado de la consulta bibliografica sobre los distintos tipos de

memoria descritos desde la psicología y la neuropsicología rescatando las de

común denominador

B. Listado de Pruebas Estandar

Enlista las pruebas consideradas tradicionalmente pruebas de medida de la

memoria y detalla su accesibilidad o inaccesibilidad.

C. Centralizador de distribución de pruebas e items

Correlaciona la clasificación de memorias usada en la investigación, con los

tipos de memoria que evalúa cada uno de los ítems de las 15 pruebas

estandar del cuadernillo aplicado.

D. Propuesta del Acopio de Pruebas Estandar de Memoria

Instrumento basado en la cuantificación de ítems por memoria, que

representa el conteo de ítems estandar que miden cada una de ellas. Este

instrumento ordena la agrupación de todas las Pruebas Estandar por tipo de

memoria
A. REVISION BIBLIOGRAFÍCA DE TIPOS DE MEMORIA

MEMORIA SENSORIAL OTRA NOMINACIÓN TIPOS CARACTERÍSTICAS SUB TIPOS

Escasa duración menos


Dura fracción de de ½ segundo
segundos; su capacidad Juega un papel
comprende todos los importante en el proceso
órganos sensoriales; no perceptual.
Icónica
requiere de atención, se Responsable del registro
Visual
transfiere de forma pre categorial de la
automática a MCP, su Registro de percepciones información visual.
formato es de codificación inmediata No se ha detallado mas sobre
paralela. Registro Mnémico estas memorias
Implica la forma auditiva
Proporciona informe Depósito de memoria
de la información sensorial.
del ambiente; se relaciona primaria
Retiene sin analizar la
con el registro; proceso de Ecoica
información auditiva.
percepción necesario para Auditiva
Asegura la continuidad
el almacenamiento.
de la percepción.
Capacidad limitada;
Dura 250 milisegundos.
corta persistencia; fase
inicial de la atención.
MEMORIA A CORTO
OTRA NOMINACIÓN TIPOS CARACTERÍSTICAS SUB TIPOS
PLAZO

Sistema de capacidad
limitada que manipula la
Retiene hasta siete
información.
ítems; duración y
Permite el cumplimiento
capacidad limitada (20
de tareas cognitivas.
segundos).
Se relaciona con la
La cantidad de
visoespacialidad.
información movilizada
Tiene dos componentes: Se menciona una memoria
tiene un límite que algunos
Primaria 1.almacenamiento fonológico
autores sitúan entre 5 y 10 Operativa o visual pero no se detalla su
Reciente 2.control articulatorio
unidades o 7 a 9 dígitos de Trabajo fundamentación
Funcional Permite desarrollar una
Mecanismo de
respuesta.
retención de información;
Afecta la ejecución de
retiene, recoge y recupera
varias tareas simultáneas.
la información.
Describe los
Adquiere y retiene
razonamientos de memoria
información por un
temporal. (razonamiento,
periodo breve.
aprendizaje y comportamiento.)
MEMORIA A LARGO OTRA NOMINACIÓN TIPOS CARACTERÍSTICAS SUB TIPOS
PLAZO
Tiene capacidad Permite adquirir M. Implícita
ilimitada. habilidades perceptivas
Depende de su motoras y cognoscitivas Implica un proceso de
organización para su mediante la praxis. inducción para adquirir
utilización. Procedimental Permite un aprendizaje información compleja y
Tiene asociación que se elabora a través de la abstracta.
multimodal (semántica, ejecución de tareas, facilita Es independiente de la
espacial, temporal y su automatización conciencia.
afectiva.) Se adquiere de modo Implica el proceso de
Facilita el aprendizaje Secundaria gradual por imitación. atención.
y la consolidación de las Conciente Se basa en hechos M. Episódica
informaciones en función Intencionada evocados por el lenguaje. Son los recuerdos más
de su importancia. Directa Se da mediante un difíciles de olvidar del pasado
Almacena información esfuerzo conciente y y el presente.
del mundo y de nosotros Declarativa deliberado. Se basa en las
mismos. Se basa principalmente experiencias personales.
Se la conoce como el en cosas de la vida que ya Está sujeta a parámetros
almacén de gran conocemos. espacio temporales.
capacidad, persistencia, Almacena eventos
explícitamente codificados.
formato y función única del Declarativa Se basa en hechos M. Semántica
sistema mnémico evocados por el lenguaje.
Es una memoria Se da mediante un Es la memoria que da
retentiva y práctica. esfuerzo conciente y significado a la información
Se alimenta de nuevas deliberado. Se basa en hechos
experiencias. Se basa principalmente en impersonales.
La información cosas de la vida que ya Almacena situaciones
almacenada en esta conocemos. vividas.
memoria puede ser Es la que representa los
archivada durante días eventos de forma verbal.
meses o años. Secundaria Memoria que maneja
Para que la Conciente nueva información, la
información almacenada Intencionada almacena y la expresa en
en esta memoria pueda ser Directa cualquier momento que la
almacenada por años debe persona la requiera.
producir cambios Se basa en la
neuroquímicos. representación interna del
Requiere de un proceso mundo ausente.
elaborativo para su
respectivo almacén.
B. LISTADO DE PRUEBAS DE MEMORIA

# PRUEBA LUGAR DE EXTRACCIÓN


1 NEUROPSI Hospital de Clínicas
EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA BREVE
2 Hospital de Clínicas
EN ESPAÑOL BENI
3 TEST MINIMENTAL Hospital de Clínicas
ESCALA MENTAL ABREVIADA DE Libro: CIEN ESCALAS DE INTERÉS
4
HODKINSON NEUROLÓGICO
Libro: CIEN ESCALAS DE INTERÉS
5 CUESTIONARIO DE PFFEIFER
NEUROLÓGICO
Libro: CIEN ESCALAS DE INTERÉS
6 SET TEST DE ISAACS
NEUROLÓGICO
Libro: CIEN ESCALAS DE INTERÉS
7 TEST DEL RELOJ
NEUROLÓGICO
PROTOCOLO DE DEMENCIAS
8 ESCALA DE TRASTORNO DE LA MEMORIA
NEUROCIENCIAS – U. DE ANTIOQUÍA
Libro: NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA
9 CUBOS DE CORSI
TOMO II
Libro: NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA
10 DÍGITOS
TOMO II
Libro: NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA
11 TEST CURVA DE MEMORIA
TOMO II
PRUEBA DE MEMORIA VERBAL Libro: NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA
12
SECUENCIAL TOMO II
Libro: NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA
13 FIGURA DEL REY DE OSTERRIETH
TOMO II
TEST DEL INFORMADOR (VERSIÓN Libro: CIEN ESCALAS DE INTERÉS
14
ESPAÑOLA) NEUROLÓGICO
Libro: NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA
15 PRUEBA DE MEMORIA CARAS DE LOPERA
TOMO II
16 STROOP NEUROPSI ATENCIÓN Y MEMORIA
RECUERDO Y EVOCACIÓN DE PRAXIAS PROTOCOLO DE DEMENCIAS
17
CONSTRUCTIVAS NEUROCIENCIAS – U. DE ANTIOQUÍA
MINI-EXAMEN COGNOSCITIVO DE LOBO
18 Hospital de Clínicas
(MEC)
LURIA-DNA, DIAGNÓSTICO
19 Hospital de Clínicas
NEUROPSICOLÓGICO DE ADULTOS (C))
20 BATERÍA HALSTEAD-REITAN Inaccesible: Solo referencia
TEST BARCELONA. PROGRAMA INTEGRADO
21 Inaccesible: Solo referencia
DE EXPLORACIÓN NEUROPSICOLÓGICA
Inaccesible: Solo referencia
22 BATERÍA DE MEMORIA DE SIGNORET
ESCALA DE MEMORIA DE WESCHLER
23 Hospital de Clínicas
REVISADA
Inaccesible: Solo referencia
24 TEST DE RECUERDO SELECTIVO
Inaccesible: Solo referencia
25 TEST DE ADICIÓN AUDITIVA SERIAL

Inaccesible: Solo referencia


26 TEST DE BOSTON

Inaccesible: Solo referencia


27 TORRE DE TORONTO (MODIF.)
28 TEST WAIS Hospital de Clínicas
29 TEST WISCONCIN Hospital de Clínicas
30 RAVEN ADULTOS Hospital de Clínicas
31 TEST DE PRUEBA VERBAL DE CALIFORNIA Inaccesible: Solo referencia
32 TRAIL MAKING TEST (TMT) (FORMA B) Inaccesible: Solo referencia
ESCALA DE INELIGENCIA DE ESTANFORD
33 Inaccesible: Solo referencia
BINET
34 TEST DE MEMORIA LÓGICA Inaccesible: Solo referencia
C. CENTRALIZADOR DE DISTRIBUCIÓN DE PRUEBAS E ITEMS

MEMORIA TIPO Nº CANT PRUEBA ITEM

MEMORIA
SENSORIAL

Expresiva
Verbal
Impresiva
Expresiva
Numeral
Impresiva
MEMORIA Grafica
Motora
A CORTO Kinestésica
PLAZO Expresiva
Verbal
Impresiva
Expresiva
M. Operativa Numeral
Impresiva
Grafica
Motora
Kinestésica
M. Procedimental
Anterógrada
Episodica
Retrograda
Expresiva
MEMORIA M. Declarativa Constructiva Impresiva
A LARGO Episódica Gráfica
Semántica
PLAZO Expresiva
Impresita
Reconstructiva
Gráfica
M. Temporal Evocativa
M. Emocional
D. INSTRUMENTO DE ACOPIO DE PRUEBAS ESTÁNDAR

El INSTRUMENTO expuesto a continuación esta estructurado por las Pruebas

Standard administradas de manera individual, de acuerdo a la siguiente referencia:

NOMBRE DE LA PRUEBA LETRA COLOR



1 MAYUSCULAS AZUL
NEUROPSI
2 EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA MAYUSCULAS ROJO
BREVE EN ESPAÑOL BENI
3 MAYUSCULAS AMARILLO
TEST MINIMENTAL
4 ESCALA MENTAL ABREVIADA DE MAYUSCULAS VERDE
HODKINSON
5 MAYUSCULAS MORADO
CUESTIONARIO DE PFFEIFER
6 MAYUSCULAS ROZADO
SET TEST DE ISAACS
7 MAYUSCULAS CAFÉ
TEST DEL RELOJ
8 MAYUSCULAS CELESTE
ESCALA DE TRASTORNO DE LA MEMORIA
9 MAYUSCULAS PETROLEO
CUBOS DE CORSI
10 Minusculas Azul
DÍGITOS
11 Minusculas Rojo
TEST CURVA DE MEMORIA
12 PRUEBA DE MEMORIA VERBAL Minusculas Amarillo
SECUENCIAL
13 Minusculas Verde
FIGURA DEL REY DE OSTERRIETH
14 TEST DEL INFORMADOR (VERSIÓN Minusculas Morado
ESPAÑOLA)
15 RECUERDO Y EVOCACIÓN DE PRAXIAS Minusculas Celeste
CONSTRUCTIVAS
VERIFICAR ESTA TABLA
AR ACOPIO DE PRUEBAS ESTANDAR
XIV. CONCLUSIONES

1. Responder a la pregunta de investigación

2. Revisar el cumplimiento de cada uno de los

objetivos planteados empezando por los

especificos para llegar al general, explicando lo

mas detalladamente posible como se cumplieron

y donde se demuestra ese cumplimiento.

3. explicar porque las pruebas estandar no plantean

una evaluacion diferencial, detallando lo que

representan los resultados del centralizador de

distribución de ítems, prueba por prueba

4. Explicitar claramente la

DESPROPORCIONALIDAD DE CANTIDAD DE

ITEMS en el acopio final

5. plantear las memorias que no son evaluadas y

que demuestran la indiferencialidada de las

pruebas estandar

6. rescatar la argumentación de la UTILIDAD DE

UNA EVALUACION DIFERENCIAL DE LA

MEMORIA PARAel trabajo de diagnostico y

tratamiento de los pacientes atendidos por

déficit anémico.

7. SUGERENCIAS
8. LA necesidad de continuar este trabajo en una

formación post-grado que con mayores

elementos y experiencias permita plantear una

original EVALUACION DE LA MEMORIA que

rescate lo ya trabajado por los especialistas en

torno a la evaluacion de la memoria


9. SUGERENCIAS
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA

A. BIBLIOGRAFIA CITADA

1. Mc Connell, J.V., PSICOLOGÍA ESTUDIO DEL

COMPORTAMIENTO HUMANO, 1998

2. De Vega, Manuel, INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA

COGNITIVA,1997

3. Gil, Roger, MANUAL NEUROPSICOLOGÍA, 1999

4. Ardila Alfredo, Roselli Mónica, NEUROPSICOLOGÍA TOMO I y

TOMO II, 1990

5. Habib Michel, BASES NEUROLÓGICAS DE LAS CONDUCTAS,

1998

6. Luria, Alexander Romanovich, FUNCIONES CORTICALES

SUPERIORES,1990

7. Buela Casal Gualberto y Sierra J. Carlos, MANUAL DE

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA (Fundamentos Técnicos y

Aplicaciones), 1997

8. Subhas C Bhatnagar, Orlando J. Andy, NEUROCIENCIA PARA EL

ESTUDIO DE LAS ALTERACIONES DE LA COMUNICACIÓN,

Masson Williams y Wilkins España, S.A. 1997

9. Cristensen Ana, LA NEUROLOGÍA Y EL ESTUDIO DE LAS

FUNCIONES SUPERIORES, 1974

B. REVISIÓN DE TESIS Y PROYECTOS DE GRADO

1. Garamendy Salas Yanira: Evaluación Neuropsicoógica en pacientes

adultos con epilepsia generalizada Idiomática que asisten a La


Unidad de Neurología y Neurofisiología del Hospital de Clínicas de la

ciudad de La Paz. UMSA, 2002

2. Gandarillas Mónica: Aplicabilidad del NEUROPSI en pacientes con

alteración neurológica que asisten a La Unidad de Neurología y

Neurofisiología del Hospital de Clínicas de la ciudad de La Paz.

UMSA, 2002.

C. ARTÍCULOS

1. Revista de Neurología: Inteligencia, memoria, simulación,

correlaciones entre instrumentos de medida, enero, 2004, pag. 28.

2. Revista de Neurología: Trastornos de la memoria asociados con la

edad en la atención médica básica, enero 2004, pag. 57.

3. Revista de Neurología: Evaluación de la memoria mediante

resonancia magnética funcional, febrero 2004, pag 284.

4. Revista de Neurología: Trastornos conductuales en el Deterioro

Cognitivo Leve, febrero 2004, pag, 244.

5. Revista de Neurología: Evaluación de la simulación de problemas de

memoria en el ámbito legal y forense, abril 2002, pag. 766.

6. Revista de neurología: Metodología neuropsicológica cognitiva,

marzo 2003, pag, 457.

7. Revista de Neurología: Relaciones neurobiológicas y envejecimiento,

abril, 2003, pag. 549.

8. Revista de Neurología: FAB, Aplicación preliminar Española de la

batería Neuropsicológica de funciones pre frontales, abril, 2003, pag.

605.
10. Revista de Neurología: Plasticidad cognitiva en el anciano con

Deterioro Cognitivo leve. Abril, 2003, pag. 619


ANEXOS

ANEXO Nº 1

REGISTRO DE OBSERVACIÓN INICIAL


Datos de Remisión
Remitido por :- -----------------------------------------------------------------------------------
Motivo de Consulta :-------------------------------------------------------------------------------------
Datos Personales
Nombre: :-------------------------------------------------------------------------------------
Edad: :------------------------------------------------------------------------------------
Grado de Instrucción:---------------------------------------------------------------Idioma:-----------
Estado Civil :---------------------------------------------------- N de hijos:-------------
Idioma :-------------------------------------------------------------------------------------
Con quienes vive :-------------------------------------------------------------------------------------
Con quien asistió a la consulta :---------------------------------------------------------------------
Observaciones relevantes
Estado de ánimo, apariencia, niveles de actividad
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-Anteriores enfermedades o intervenciones Quirúrgicas
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-

También podría gustarte