Está en la página 1de 1

Lectura:

Tema 4. El Proceso de investigación; Fases de realización de una investigación científica

El proceso de investigación científica se basa en una sólida justificación que sostenga la relevancia y el valor del
estudio. La investigación se lleva a cabo con un propósito definido, ya sea para resolver problemas sociales,
construir teorías nuevas o generar inquietudes adicionales de investigación. Sin embargo, para validar su
conveniencia, es fundamental responder a una serie de preguntas: ¿Para qué sirve la investigación? ¿Cuál es su
trascendencia social? ¿Qué beneficios aporta? ¿Llena algún vacío de conocimiento? ¿Ofrece mejoras
metodológicas? Aunque es raro que un estudio cumpla con todos estos criterios, cada respuesta afirmativa
fortalece la justificación de la investigación.
En el caso de la investigación cuantitativa, se estructura en tres fases principales:
 Fase Conceptual: Aquí se delimita el problema a investigar, se revisa la literatura existente, se establecen
los objetivos, se desarrolla un marco teórico y se plantean hipótesis. Es crucial fundamentar la
pertinencia y viabilidad de la investigación, apoyándose en trabajos previos de otros investigadores para
comprender el estado actual del tema.
 Fase Metodológica: Implica la elección del diseño de estudio, la definición de la población, la
identificación de variables, la descripción de instrumentos de medición y la consideración ética. Obtener
permisos éticos y financiamiento son aspectos clave en esta etapa.
 Fase Empírica: Se refiere a la recolección, análisis e interpretación de datos, así como a la difusión de
resultados. Esta etapa asegura que los datos recopilados se analicen según el problema de investigación,
se interpreten en contexto y se compartan para contribuir al conocimiento científico.
Por otro lado, la investigación cualitativa presenta sus propias fases:
 Selección del contexto y participantes: Evaluar vínculos con el contexto, obtener acceso, contactar a
personas clave, realizar inmersión en el ambiente, garantizar la participación de los involucrados.
 Recopilación de datos: Observaciones, entrevistas, documentos, bitácoras, materiales y objetos son los
recursos empleados para recolectar información.
 Flexibilidad y análisis constante: A diferencia de la cuantitativa, esta investigación no sigue una
secuencia lineal. Puede regresar a etapas anteriores, cambiar direcciones y el análisis se realiza de forma
única para cada estudio.
En resumen, ambas metodologías (cuantitativa y cualitativa) implican procesos rigurosos que van desde la
formulación del problema hasta la difusión de resultados. La investigación cualitativa se caracteriza por su
flexibilidad y enfoque más inmersivo en los contextos, mientras que la cuantitativa se enfoca en la recolección
y análisis de datos numéricos de manera estructurada.

También podría gustarte