Está en la página 1de 8

Capítulo 1

Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias

La investigación se define como “un conjunto de procesos sistemáticos y empíricos que se


aplican al estudio de un fenómeno o problema”

el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo.

En términos generales, los dos enfoques emplean procesos cuidadosos, sistemáticos y


empíricos para generar conocimiento.

El proceso cuantitativo es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no


podemos “brincar” o eludir pasos, aunque desde luego, es factible redefinir alguna fase.

El proceso cualitativo es “en espiral” o circular, en el sentido de que las etapas interactúan y
no siguen una secuencia rigurosa.

En la aproximación cuantitativa o investigación cuantitativa

 los planteamientos que se van a investigar son específicos y delimitados desde el inicio
de un estudio.
 las hipótesis se establecen antes de recolectar y analizar los datos.
 La recolección de los datos se fundamenta en la medición y el análisis, en
procedimientos estadísticos.
 debe ser lo más “objetiva” posible, evitando que afecten las tendencias del
investigador u otras personas.
 siguen un patrón predecible y estructurado (el proceso).
 se pretende generalizar los resultados encontrados en un grupo (muestra) a una
colectividad mayor (población).
 La meta principal de los estudios cuantitativos es la formulación y la demostración de
teorías.
 El enfoque cuantitativo utiliza la lógica o razonamiento deductivo.
 pretende, de manera intencional, “acotar” la información.
 La investigación cuantitativa brinda una gran posibilidad de repetición y un enfoque
sobre puntos específicos de los fenómenos, además de que facilita la comparación
entre estudios similares.

El enfoque cualitativo o investigación cualitativa

 también conocido como investigación naturalista, fenomenológica o interpretativa) es


una especie de “paraguas” en el cual se incluye una variedad de concepciones,
visiones, técnicas y estudios no cuantitativos.
 Se utiliza en primer lugar para descubrir y perfeccionar preguntas de investigación.
 el investigador comienza examinando éstas teorías y en el proceso desarrolla una
teoría “congruente” con lo que observa y registra.
 En la mayoría de los estudios cualitativos no se prueban hipótesis, sino que se generan
durante el proceso y se perfeccionan conforme se recaban más datos o son un
resultado del estudio.
 se basa en métodos de recolección de los datos no estandarizados.
 No se efectúa una medición numérica; por tanto, en lo esencial el análisis no es
estadístico.
 La recolección de los datos consiste en obtener las perspectivas y puntos de vista de
los participantes.
 El enfoque cualitativo busca principalmente la “dispersión o expansión” de los datos e
información.
 proporciona profundidad a los datos, dispersión, riqueza interpretativa,
contextualización del ambiente o entorno, detalles y experiencias únicas. También
aporta un punto de vista “fresco, natural y completo” de los fenómenos, así como
flexibilidad.

En los dos procesos las técnicas de recolección de los datos pueden ser múltiples.

Hoy, tanto el proceso cuantitativo como el cualitativo son considerados formas de hacer
ciencia y producir conocimiento.

No debemos ver a los dos enfoques como aproximaciones rivales o en competencia, sino como
alternativas disponibles para los investigadores, que incluso pueden ser complementarias e
integrarse.

• Datos cualitativos: Evidencia o información simbólica verbal, audiovisual o en forma de texto


e imágenes.

• Datos cuantitativos • Enfoque cualitativo: Utiliza la recolección y análisis de los datos para
afinar las preguntas de investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de
interpretación

• Enfoque cuantitativo: enfoque cuantitativo Utiliza la recolección de datos para probar


hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin establecer
pautas de comportamiento y probar teorías

.• Hipótesis • Lógica deductiva • Lógica inductiva • Proceso cualitativo • Proceso cuantitativo •


Proceso de investigación • Realidad • Recolección de los datos • Teoría
Capítulo 2

Origen de un proyecto de investigación cuantitativa, cualitativa o mixta: la idea

Ideas de investigación Representan el primer acercamiento a la


realidad que se investigará o a los fenómenos, sucesos y ambientes por
estudiar.

La mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren analizarse con cuidado
para que se transformen en planteamientos más precisos y estructurados, en
particular en el proceso cuantitativo.
Necesidad de conocer los antecedentes

Para tal profundización es necesario revisar estudios, investigaciones y trabajos anteriores,


especialmente si uno no es experto en el tema. Conocer lo que se ha hecho respecto de una
idea ayuda a:

 No investigar sobre algún tema que ya se haya estudiado a fondo.


 Estructurar más formalmente la idea de investigación.
 Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de investigación.

Perspectiva o encuadre Disciplina desde la cual se guía centralmente la investigación.

Criterios para generar ideas

Algunos inventores famosos han sugerido estos criterios para generar ideas de investigación
productivas:

 Las buenas ideas intrigan, alientan y estimulan al investigador de manera personal.


 Las buenas ideas de investigación “no son necesariamente nuevas, pero sí novedosas”
 Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y solucionar
problemáticas
 Las buenas ideas pueden fomentar nuevas interrogantes y cuestionamientos.

Recomendaciones para desarrollar ideas y comenzar una investigación

Con el fin de llevar a buen término una investigación, es necesario considerar algunos
aspectos, los cuales se listan a continuación:

a) Examinar temas acotados, que no sean muy generales.

b) Compartir la idea con amigos y otras personas informadas (en persona y en las redes
sociales en internet) para conocer opiniones, datos y referencias.

c) Meditar y escribir sobre las implicaciones de estudiar la idea, no solamente enunciarla.

d) Reflexionar sobre la idea para enfocarse en algún aspecto.

e) Relacionar nuestras ideas personales y experiencias con la idea de investigación

capítulo 3

Planteamiento cuantitativo del problema

Planteamiento cuantitativo del problema

Desarrollo de la idea en cinco elementos: 1) objetivos de investigación,

2) preguntas de investigación,

3) justificación de la investigación,

4) viabilidad de la investigación

5) evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema


plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación.

Criterios para plantear el problema

según Kerlinger y Lee (2002) los criterios para plantear un problema de investigación
cuantitativa son:

• El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables.

• El problema debe estar formulado como pregunta, claramente y sin ambigüedades.

• El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica, es decir, la


factibilidad de observarse en la “realidad objetiva”.

Objetivos de investigación Señalan a lo que se aspira en la investigación y deben expresarse


con claridad, pues son las guías del estudio. Los objetivos deben expresarse con claridad y ser
específicos, medibles, apropiados y realistas —es decir, susceptibles de alcanzarse. Son las
guías del estudio y hay que tenerlos presentes durante todo su desarrollo. Al redactarlos, es
habitual utilizar verbos y derivados del tipo: “describir”, “determinar”, “demostrar”,
“examinar”, “especificar”, “indicar”, “analizar”, “estimar”,

Preguntas de investigación Preguntas que orientan hacia las respuestas que se buscan con la
investigación. No deben utilizar términos ambiguos ni abstractos.

3 tipos de preguntas

Cuantitativa

Cualitativa

Mixtas

Justificación de la investigación Indica el porqué de la investigación exponiendo sus razones.


Por medio de la justificación debemos demostrar que el estudio es necesario e importante.

Criterios para evaluar la importancia potencial de una investigación

• Conveniencia. ¿Qué tan conveniente es la investigación?; esto es, ¿para qué sirve?

• Relevancia social. ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán con


los resultados de la investigación?.

• Implicaciones prácticas. ¿Ayudará a resolver algún problema real?, ¿tiene implicaciones


trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?

• Valor teórico. Con la investigación, ¿se llenará algún vacío de conocimiento?, ¿se podrán
generalizar los resultados a principios más amplios?

• Utilidad metodológica. ¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo instrumento para
recolectar o analizar datos?

la viabilidad o factibilidad del estudio; para ello, debemos tomar en cuenta la disponibilidad
de tiempo, recursos financieros, humanos y materiales que determinarán, en última instancia,
los alcances de la investigación
Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema También es importante que
consideremos respecto de nuestro problema de investigación las siguientes preguntas: ¿qué
más necesitamos saber del problema?, ¿qué falta de estudiar o abordar?, ¿qué no se ha
considerado?, ¿qué se ha olvidado? Las respuestas nos ayudarán a saber dónde se encuentra
ubicada nuestra investigación en la evolución del estudio del problema y qué nuevas
perspectivas podríamos aportar

Consecuencias de la investigación, Aunque no sea con fines científicos, pero sí éticos,4 es


necesario que el investigador se cuestione acerca de las consecuencias del estudio. En el
ejemplo anterior del caso de inviabilidad, suponiendo que se hubiera efectuado la
investigación, resultaría conveniente preguntarse antes de realizarla cómo afectará a los
habitantes de esa comunidad.

Tipos de planteamientos por su propósito

Los planteamientos cuantitativos pueden dirigirse a:

1) explorar fenómenos, eventos, comunidades, hechos y conceptos o variables (su esencia es


exploratoria);

2) describirlos (su naturaleza es descriptiva);

3) vincularlos (su esencia es correlacional o correlativa);

4) considerar los efectos de unos en otros (su naturaleza es causal)

Lester y Lester: consideran que los planteamientos son útiles para: 1) evaluar, 2) comparar,
3) interpretar, 4) establecer precedentes y 5) determinar causalidad y sus implicaciones

Algunos ejemplos de dificultades o errores frecuentes en el planteamiento del problema

1. Términos generales, poco específicos.


2. Objetivos o preguntas dirigidas a una etapa de la investigación y no a todo el proceso.
3. Objetivos o preguntas dirigidas a una consecuencia, entregable, producto o impacto de
la investigación.
4. Objetivos o preguntas que no implican una investigación completa (el proceso) sino la
obtención de un dato o cierta información.
5. Objetivos o preguntas que son de poco valor como para desarrollar toda una
investigación.
6. Objetivos o preguntas que plantean estudios dispersos (en varias direcciones).

Redacción de planteamientos cuantitativos en protocolos

El planteamiento del problema siempre se incluye en las propuestas o protocolos y los


reportes o informes de resultados (sea cual sea su formato: artículo para revista científica,
tesis, trabajo presentado en congreso o documento en una asignatura, entre otros). En
propuestas, se incluye como un apartado o en la introducción, se redacta en tiempo presente
o futuro (se plantea, se busca, se pretende, se hará, etc.) y puede escribirse en formato de
párrafos o viñetas, mientras que en reportes se incluye en la introducción, se redacta en
tiempo pasado (se hizo, se planteó, se pretendió, se determinó, etc.) y su formato es en
párrafos.

Al respecto, se sugiere que el planteamiento contenga:


• Párrafo introductorio con la intención o finalidad básica del estudio.

 Objetivos
 Preguntas
 Justificación
 Deficiencias en el conocimiento del problema en dos o tres párrafos

Introducción inicial o propósito básico del estudio

Como ya se mencionó, los planteamientos cuantitativos generalmente se orientan a explorar o


describir conceptos (variables) o bien a relacionarlos o compararlos, y por eso deben incluirse.
Cuando se vinculan conceptos o variables, el lenguaje usado debe asociarse con una finalidad
deductiva (probar teorías e hipótesis).

Al elaborar el párrafo introductorio, Creswell (2009) recomienda:

• Utilizar palabras como “propósito, finalidad, intento u objetivo” para enfocar el estudio.

Utilizar verbos activos y frases que comuniquen la intención básica de la investigación

Mencionar el tipo de diseño concebido

Definir los principales conceptos o variables del estudio y cómo serán medidos o evaluados

Capítulo 4

Desarrollo de la perspectiva teórica: revisión de la literatura y construcción del marco teórico

Desarrollo de la perspectiva teórica Paso de investigación que consiste en sustentar


teóricamente el estudio, una vez que ya se ha planteado el problema de investigación.es un
proceso y un producto. Un proceso de inmersión en el conocimiento existente y disponible
que puede estar vinculado con nuestro planteamiento del problema, y un producto (marco
teórico) que a su vez es parte de un producto mayor. Es la tercera etapa de la investigación
cuantitativa • Proporciona el estado del conocimiento • Da el sustento histórico.

Sus funciones son: • Orientar el estudio • Prevenir errores • Ampliar el horizonte • Establecer
la necesidad de la investigación • Inspirar nuevos estudios • Ayudar a formular hipótesis •
Proveer de un marco de referencia.

Sus etapas son: Construcción del marco teórico y Revisión de la literatura (debe ser selectiva).

La revisión de la literatura implica detectar, consultar y obtener la bibliografía (referencias) y


otros materiales que sean útiles para los propósitos del estudio, de donde se tiene que extraer
y recopilar la información relevante y necesaria para enmarcar nuestro problema de
investigación. Esta revisión debe ser selectiva, puesto que cada año se publican en el mundo
miles de artículos en revistas académicas y periódicos, libros y otras clases de materiales sobre
las diferentes áreas del conocimiento

Obtención (recuperación) de la literatura Después de identificar las fuentes primarias


pertinentes, es necesario localizarlas en las bibliotecas físicas y electrónicas, filmotecas,
hemerotecas, videotecas u otros lugares donde se encuentren.

Consulta de la literatura Una vez que se han localizado físicamente las referencias (la
literatura) de interés se procede a consultarlas. El primer paso consiste en seleccionar las que
serán de utilidad para nuestro marco teórico específico y desechar las que no nos sirvan.
¿Qué buscamos al consultar la literatura? Básicamente: definiciones, teorías, resultados, casos,
ejemplos, instrumentos utilizados para medir o evaluar los conceptos o variables de interés,
hipótesis comprobadas, datos específicos y enfoques o abordajes al problema de investigación

las fuentes primarias más consultadas y utilizadas para elaborar marcos teóricos son libros,
artículos de revistas científicas y ponencias o trabajos presentados en congresos, simposios y
eventos similares

¿Qué información o contenido se extrae de las referencias? A veces se extrae una sola o
varias ideas; otras, una cifra, un resultado o numerosos comentarios (algunos ejemplos y su
organización se muestran en el centro de recursos en línea de la obra, en el capítulo 3,
“Perspectiva teórica: comentarios adicionales”).

¿Qué nos puede revelar la revisión de la literatura? Uno de los propósitos de la revisión de la
literatura es analizar y discernir si la teoría y la investigación anterior sugieren una respuesta
(aunque sea parcial) a la pregunta o las preguntas de investigación, o bien si provee una
dirección a seguir dentro del planteamiento de nuestro estudio.

Teoría Conjunto de proposiciones interrelacionadas capaces de explicar por qué y cómo ocurre
un fenómeno.

En cada caso, varía la estrategia que habremos de utilizar para construir y organizar nuestro
marco teórico: Existencia de una teoría completamente desarrollada

generalizaciones empíricas, es decir, proposiciones que han sido comprobadas en la mayor


parte de las investigaciones realizadas.

Al construir el marco teórico, debemos centrarnos en el problema de investigación que nos


ocupa sin divagar en otros temas ajenos al estudio. Un buen marco teórico no es aquel que
contiene muchas páginas, sino que trata con profundidad únicamente los aspectos
relacionados con el problema, y que vincula de manera lógica y coherente los conceptos y las
proposiciones existentes en estudios anteriores.

Método de mapeo Consiste en elaborar un mapa conceptual para organizar y edificar el marco
teórico.

Redactar el marco teórico Elaborar el marco teórico consiste en redactar su contenido,


hilando párrafos y citando apropiadamente las referencias (con un estilo editorial aceptado
como APA, Harvard o Vancouver).

• Las funciones más importantes de las teorías son: explicar el fenómeno, predecirlo y
sistematizar el conocimiento.

• El marco o perspectiva teórica orientará el rumbo de las etapas subsecuentes del proceso de
investigación.

• Para generar la perspectiva teórica se sugieren dos métodos: mapeo y vertebración.

También podría gustarte