Está en la página 1de 22

10-12-2015 Examen

Genética
Resumen PPT’s

A.D.C.V.
Genética
Resumen Exámen

 La proteína Rb (retinoblastoma) es una proteína supresora de tumores que se encuentra


alterada en muchos tipos de cáncer. Se encarga de inhibir la progresión del ciclo celular
antes de la entrada en mitosis, es decir, impide la proliferación celular. Se encuentra
activa en el estado desfosforlidado, e inactiva cuando se encuentra fosforilada.
 Los genes se disponen linealmente en los cromosomas.
 Los cromosomas son unidades no repetidas en las células reproductivas, pero están
apareados en los cigotos y en las células somáticas de un organismo diploide.
 Los componentes de un par de genes segregan a células reproductivas diferentes.
 Los componentes de diferentes pares de genes se asocian independientemente.
 Los genes experimentan replicación.
 Genes múltiples controlan la herencia y expresión de caracteres cuantitativos.
 Genotipo: Genes heredados que posee un individuo.
 Fenotipo: Todos los aspectos morfológicos, fisiológicos, de comportamiento y de
relaciones ecológicas de un individuo.
 No existen individuos genotipica o fenotípicamente idénticos. Excepto los clones para el
caso del fenotipo.
 Un mismo fenotipo puede ser producido por diferentes genotipos, dependiendo del
ambiente.
 Fenocopias: Cambios que modifican el desarrollo de un organismo, de modo que su
fenotipo simule el efecto de un genotipo particular.
 Los genes no actúan en forma aislada. El fenotipo final es el resultado de la interacción de
un gran número de genes.
 Expresividad variable: Grado de expresión fenotípica de un gen varía de un individuo a
otro.
 Penetrancia incompleta: Cuando la variabilidad es tal, que la presencia del gen n siempre
resulta en un fenotipo visible.
 Pleiotropía: Gen que se puede manifestar en más de un fenotipo.
 Variación continua: Campana de Gauss.
 Variación discontinua: Por ejemplo, mutación y polimorfismo.
 Monohibridismo: AA x aa  F1: Aa 100%  F2: ¼ AA ½ Aa ¼ aa.
 Dihibridismo: RR + aa x rr + YY  F1: Rr + Yy  F2: 16 genotipos distintos.
 Epístasis: Cuando un gen enmascara a otro gen.
o Recesiva: aa sobre B y b
o Dominante: A sobre B y b
o Dominante recesiva simultánea: A sobre B y b – bb sobre A y a.
o Doble recesiva: aa sobre B y b – bb sobre A y a.´
o Doble dominante: A sobre B y b – B sobre A y a.
 Alelo recesivo en X se expresa en machos, las hembras pueden ser portadoras y se
presenta una herencia criss – cross.
 Alelo dominante en X, se expresa en todas las hijas de los hombres afectados, pero si la
madre es heterocigota se expresa en el 50% de la progenie.
 Inactivación del cromosoma X: Por metilación (islas CpG). Es temprana durante el
desarrollo (blastocisto). Se puede inactivar el paterno o materno y es al azar y clonal.
 La inactivación de un cromosoma X no es completa, solo el 65% de los genes se inactivan
completamente, el 20% se inactivan parcialmente (no se inactivan en todas las células) y
el 15% escapan del proceso de inactivación.
 Imprinting o impronta genómica: Marca epigenética que define una región genómica
como materna o paterna en el cigoto. Hay una expresión diferencial de los genes
dependiendo del origen parental. Existe asimetría en los genomas materno y paterno con
respecto al silenciamiento de distintos grupos de genes.
 2ª ley de Mendel: 50% parental 50% recombinante.
 Genes completamente ligados  Sin crossing-over  100% fenotipo parental.
 Genes ligados parcialmente  Con crossing over  <50% Parental y >50% Recombinante.
 Cis o acoplamiento: AB ab
 Trans o repulsión: Ab aB
 En un intervalo mayor (distancia) las cromátidas homólogas se entrecruzan con mayor
frecuencia y por ende la frecuencia de recombinantes es mayor.
 Grupos de ligamiento: Cada uno corresponde a uno de los pares de cromosomas
homólogos en el genoma de una especie. El humano tiene 24 grupos de ligamiento.
 Mapas de ligamiento: Se pueden construir usando la frecuencia de recombinación de los
genes para ubicarlos de forma lineal a lo largo de los cromosomas.
 Unidad mapa o centimorgan corresponde a la distancia que permite un 1% de progenie
recombinante.
 Lod score: Z=log10. Si el valor es 1000 entonces Z=3, este es valor mínimo de lod score
que se requiere para afirmar que existe ligamiento entre dos loci.
 Caracteres discretos o discontinuos (gráfico de variaciones)  Rasgos clasificables, se
definen por presencia o ausencia, se asignan a un gen y son monogénicos.
 Caracteres métricos o continuos: Son rasgos medibles estadísticamente, son poligénicos,
es decir, la acción combinada de varios genes más el efecto ambiental contribuyen a su
distribución en la población.
 Caracteres poligénicos: Controlados por más de un par de genes. Presentan variación y
distribución continua.  Los loci que contribuyen al fenotipo pueden estar en distintos
cromosomas.
o Rango normal: Intervalo entre el promedio y dos desviaciones estándar por abajo
y por arriba.
o El fenotipo anormal es la variante extrema del rango normal.
 Norma de reacción del genotipo: Dos genotipos no necesariamente tendrán el mismo
fenotipo en el mismo ambiente.
 Heredabilidad del carácter: Cuánto de la variación observada en un carácter poligénico es
debida a los genes involucrados. VF = VG + VE (variancia fenotípica total es igual a la
varianza debida al genotipo y a la varianza ambiental).
 Heredabilidad en sentido estrecho: h2 = VA/VF. Es la proporción de la varianza fenotípica
que es causada por el efecto génico aditivo. Es una medida de cuanto del fenotipo es
heredado.
 Heredabilidad en sentido amplio: Porción de la varianza fenotípica causada por todos los
factores genéticos. Mide cuánto de las diferencias individuales son debidas a diferencias
genéticas.
 La heredabilidad de un carácter es diferente para cada población y ambiente, y no puede
ser extrapolada a otro. Una alta heredabilidad no implica no afección del carácter por el
ambiente.
 Dato: La orientación del huso mitótico del cigoto está determinada por el citoplasma
materno, bajo el control del genotipo materno.
 En el nucleolo se encuentran los genes para el DNA mitocondrial. Posee el PreRNA de las
subunidades mayores del ribosoma. El nucleolo es prominente en células con muchos
ribosomas.
 Un nucleosoma es un octámero de histonas (H2A, H2B, H3 y H4). 2,5 vueltas de DNA. DNA
Linker. H1 se asocia con el DNA linker.
 Histonas acetiladas aumentan la expresión génica.
 Scaffold o andamiaje  condensina.
 Eucromatina = DNA Acetilado.
 El cariotipo estudia los cromosomas según el número, tamaño y forma.
 Tipos de cromosomas:
o Acrocéntricos
o Telocéntricos
o Metacéntricos
o Submetacéntricos
 No existen cromosomas telocéntricos en la especie humana.
 La familia alfoide corresponde a DNA repetido en Tandem.
 La cromatina puede ser constitutiva (no codificante) y facultativa (que puede llegar a
expresarse).
 Región de secuencia única en el cromosoma: Corresponde a eucromatina.
 Región subtelomérica proximal: Sí contiene genes.
 Región subtelomérica distal: No contiene genes.
 Bandeos cromosómicos: CBG = Se tiñen los centrómeros. G = Se tiñen las A/T oscuras;
las G/C se ven blancas. N = Se tiñe la región organizadora del nucléolo.
 Nomenclatura: Meta-Sub (1-3), Sub (4,5), Meta (6-12), Acro (13-15), Meta (16-18), Meta
(19,20), Acro (21,22). Cromosomas X e Y.
 El cromosome painting sirve para detectar aberraciones numéricas, pero no estructurales.
 Los clastógenos inducen quiebres cromosómicos. Por ejemplo, los rayos X y el asbesto
son clastógenos.
 Nulisomía: Pérdida de un par de cromosomas homólogos (2n-2).
 Microdeleciones: Se detectan con FISH.
 Las duplicaciones pueden dar lugar a redundancia génica. Han sido una causa importante
de variabilidad genética durante la evolución.
 Inversiones: No implican pérdida de material genético. Tiene consecuencias en la
formación de gametos y efecto de posición.
 Translocación recíproca: Intercambio de segmentos entre cromosomas no homólogos.
No afecta la viabilidad del individuo. Se generan efectos de posición y efectos en la
producción de gametos, causando semiesterilidad. Solo el 50% de los hijos de padres
heterocigotos para una translocación recíproca podrán sobrevivir.
 Translocación Robertsoniana  Sx de Down familiar. Translocación de la mayor parte de
un cromosoma 21 al extremo del cromosoma 14.
 Cromosoma en anillo: Alteración estructural.
 Sitio fragil (se ve adelgazado en la imagen; ppt 12-13 diapositiva 15). Es una alteración
estructural.
 Enfermedades de tripletes repetidos: Generan una gran variabilidad fenotípica.
 Fenómeno de anticipación: Progresión en severidad de la enfermedad a través de las
generaciones. Sx Cromosoma X frágil (CGG). Distrofia miotónica (GTG) cromosoma 6.
Enfermedad de Huntington (CAG).
 Autopoliploides: Juegos cromosómicos de una sola especie.
 Alopoliploides: Juegos cromosómicos de diferentes especies.
 Retraso anafásico: Falla la incorporación de un cromosoma dentro del núcleo de la célula
hija.
 El Sx de Down, en general se da por una no disyunción materna en meiosis I.
 Sx de Klinefelter  XXY
 Sx de Turner  X0
 Disomía uniparental: Presencia de dos copias de un cromosoma o parte de un
cromosoma desde un mismo progenitor y ninguna copia del otro progenitor.
 Heterodisomia uniparental: Se debe a la no disyunción cromosómica en meiosis I.
 Isodisomía uniparental: Se debe a la no disyunción cromosómica en meiosis II.
 En ambos casos uniparentales, se pierde 1 cromosoma, lo que genera las disomias.
 El genoma es la organización estructural y funcional del conjunto de elementos que
forman el cromosoma de un organismo.
 Replicación del RNA: Catalizado por RNA replicasas, se da en algunos virus como el del
mosaico del tabaco.
 Transcripción inversa: Formación de DNA a partir del RNA cromosómico. Se da en los
retrovirus y es catalizado por las transcriptasas inversas.
 Hay un incremento mínimo del tamaño del genoma necesario para formar
organismos de mayor complejidad  El numero de genes no se relaciona con la
complejidad del organismo.
 Genoma mitocondrial: Cadena pesada y cadena liviana. Posee 37 genes. 13 de los genes
codifican proteínas de la respiración celular. La mayoría de las proteínas de la mitocondria
están codificadas en el genoma nuclear. Es heredado de la madre.
 La mitocondria no exporta sus productos génicos.
 La mitocondria no dispone de sistemas eficientes de reparación. El DNAmt no está
asociado a histonas y también está expuesto a radicales libres, por ende tiene mayor
susceptibilidad a sufrir mutaciones.
 El gameto debe tener sobre un 75% de mitocondrias afectadas para que el individuo
originado sea afectado. Si existe una distribución homoplásmica (50 y 50) ambos
individuos serán sanos. Si existe una distribución heteroplásmica (75 y 25) la mitad de los
individuos serán afectados  Los del gameto con 75% de mitocondrias afectadas.
 Un gen es un conjunto de nucleótidos que almacena la información que se requiere para
sintetizar una macromolécula que posee un rol celular específico.
 Los genes son discontinuos  Poseen exones e intrones.
 ARN total  ARN codificante y no codificante.
 ARN codificante  Pre ARNm  ARNm
 ARN no codificante  Pre ARNr + Pre ARNt + ARN sn + ARN son + Otros RNA.
 Pre ARNr  ARNr
 Pre ARNt  ARNt
 RNAsn: Participan en el procesamiento del RNAm, en el splicing alternativo.
 RNAsno: Participan en el proceamiento del RNAr.
 Pseudogenes: Son genes afuncionales. Son producto de mutaciones. Se consideran
elementos resultantes de la evolución del genoma.
 Fragmentos de Genes: Genes que han perdido parte de sus extremos.
 Genes truncados: Pequeñas regiones aisladas al interior de los genes.
 Intrones: Secuencias no transcritas.
 Ahora, se considera que un gen puede dar origen a varios polipéptidos. Antes se
pensaba que un gen daba origen tan solo a una proteína o polipéptido.
 Genoma extragénico repetitivo disperso: LINES, SINES y transposones. Repeticiones
aleatorias.
 Genoma extragénico repetitivo en tandem: Secuencias de longitud variable que se
repiten, por ejemplo: RNAr, microsatélites, minisatélites y satélites.
 Satélites 5 a 171 PB, repetidas hasta un millón de veces. Ejemplo: centrómeros.
 Minisatélites 5 a 100 PB, repetidas hasta 100 veces. Ejemplo: DNA de los telómeros.
 Microsatélites 1 a 4 PB, repetidas hasta 50 veces.
 LINES: Fragmentos grandes de DNA repetidos miles de veces. 21% del genoma.
 SINES: Fragmentos cortos de DNA repetidos millones de veces. 13%  Secuencia ALU.
 Transposones: Son secuencias cortas que se pueden mover de forma autosuficiente a
otros lados del genoma y crear copias adicionales de ellos mismos. Los transposones
tienen genes para una enzima transposasa. Pueden causar mutaciones.
 El genoma no es compacto y está altamente desordenado.
 SNPs: Polimorfismos de nucléotido simple. Fundamentan la variabilidad fenotípica
interindividual (entre individuos).
 DNA polimerasas: El DNA se sintetiza en sentido 5’  3’. Se agregan nucleótidos al
extremo 3’ OH. El nucleótido entrante tiene 3 grupos fosfatos en la posición 5’. Cuando se
agrega el nucleótido a la cadena se libera un difosfato. Requieren de un primer.
 Endonucleasas de restricción: Son de bacterias. Reconocen secuencias de DNA
específicas y lo cortan por el esqueleto azúcar-fosfato.
 Endonucleasas tipo I y III: Cortan el DNA en puntos distintos al de reconocimiento, es
decir, al azar.
 Endonucleasas tipo II: Cortan justo en los puntos que reconocen, que son repeticiones
palíndromes. Generan una población heterogénea de fragmentos de extremos idénticos.
 Dos tipos de cortes: Corte plano  Extremos romos. Corte escalonado  Extremos
cohesivos.
 Sondas: Son fragmentos monocaternarios de DNA o RNA marcado con una molécula
reportera. Se usan para el reconocimiento específica de una molécula determinada de
ácido nucleico diana de cadena simple en un proceso de hibridación.
 Existen 3 tipos de sondas de ácidos nucleicos: Fragmentos de DNA, de RNA y de
Oligonucleótidos sintéticos u oligosondas.
 Las sondas se unen por reconocimiento de las bases complementarias. Es necesario que
la doble hebra de DNA se encuentre desnaturalizada.
 Sondas calientes: Autorradiografía  Fósforo 32.
 Sondas frías: Enzimas, marcadores de afinidad y moléculas fluorescentes.
 Southern blot: Se utiliza para DNA.
 Northern blot: Se utiliza para RNA.
 Western blot: Se utiliza para la detección de proteínas. Se usan anticuerpos.
 PCR: 1. Desnaturación a 94°C. 2. Alineamiento a 54°C. 3. Extensión a 72°C. A partir del
cuarto ciclo de reacción, el fragmento de interés se comienza a enriquecer.
 Secuenciación del DNA (método de Sanger): Se utiliza DNA polimerasa,
desoxinucleótidos, un primer y didesoxinucleótidos.
 DNA MICROARRAYS: Consisten en una colección de sondas génicas ordenadas en un
soporte sólido. Permiten monitorizar la expresión de miles de genes a la vez, en cientos
de condiciones fisiológicas.
 Clon: Conjunto de elementos genéticamente idénticos.
 Objetivos de la clonación: Amplifición, expresión, secuenciación, estudio de la estructura
de ácidos nucleicos, estudio de la homología entre especies, para la producción de
proteínas o RNA, para el estudio de la regulación o de los procesos de transcripción y
traducción.
 Clonación del DNA: Vector de clonación, DNA foráneo  Formación del vector híbrido.
Se requiere de un organismo huésped. Selección de vectores. Detección del gen de interés.
Propagación celular.
 Vector de clonación: Son moléculas de DNA que se replican automáticamente.
 Características generales de un vector de expresión procarionte: Tiene un sitio de
clonamiento múltiple o policonector, donde pose muchas secuencias reconocidas por
enzimas de restricción. Posee un promotor fuerte o inducible. Tiene un sitio de unión del
ribosoma. Tiene una señal de término de la transcripción, un origen de replicación y un
marcador de selección  Antibióticos.
 Librería de cDNA: La propia cola poli A de los mRNA eucarióticos sirve de molde para un
cebador oligo.
o La transferasa terminal añade nucleótidos sin necesidad de molde y de forma
inespecífica, añadiendo un segmento poli C.
o El cDNA obtenido (una hebra) sirve de molde para la síntesis de una segunda hebra
mediante la acción de una DNA polimerasa I de E.Coli.
 Plásmido híbrido o Plásmido recombinante o DNA recombinante: Se obtiene a partir
de la unión de fragmentos de distintas procedencias tras cortarse con la misma enzima de
restricción. La Ligasa sella la zona híbrida. Esto es la unión del DNA foráneo (de interés) y
el DNA vector.
 Selección de vectores recombinantes: Resistencia a antibióticos  Induce al crecimiento
de las bacterias que son resistentes a un antibiótico en particular, que son aquellas que
incorporaron el plásmido recombinante.
 Purinas: A y G
 Pirimidinas T, U y C.
 Se aparea siempre una purina con una pirimidina  A-T, A-U, G-C.
 Nucleósidos no tienen el grupo fosfato.
 Nucleótidos: Azucar + Base nitrogenada + Grupo fosfato.
 Replicación: Es semi conservativa.
 Es bidireccional, simultánea y semidiscontinua.
 El inicio de la replicación del DNA obliga a la célula a emprender una división.
 La replicación no implica la separación total de la doble hebra del DNA.
 En procariontes se genera una burbuja de replicación, dejando en sus extremos horquillas
de replicación.
 En procariontes existe un único origen de replicación.
 Se unen proteínas de iniciación  DNAA, DNAB (helicasa) y DNAC.
 Se forma el complejo de reconocimiento del origen.
 Propiedades de las DNA polmierasas I, II y III de E.Coli.
o DNA Polimerasa I: Reparación del DNA y remoción del primer. Tiene actividad 5’
– 3’ polimerasa, también de 3’ – 5’ de exonucleasa y de 5’ – 3’ exonucleasa.
o DNA Polimerasa II: Reparación del DNA. Tiene las dos primeras acciones, pero no
de exonucleasa 5’ – 3’.
o DNA Polimerasa III: Replicación del DNA. Igual que DNA Polimerasa II.
 Proceso de replicación en procariontes:
o Helicasa
o RNA primasa
o Primer RNA
o DNA Polimerasa I
o DNA Polimerasa III
o DNA Ligasa
 Proteínas requeridas para la replicación del DNA:
o Helicasa  Separación doble hebra
o Topoisomerasa II o DNA Girasa  Separación  hélice
o Porteínas de unión a DNA  Mantienen separada la doble hebra
o Primasa  Enzima tipo RNA polimerasa que genera los primers
o DNA Ligasa  Forma enlaces covalentes entre nucleótidos de DNA
o DNA Polimerasas I, II y III  Replicación y separación de DNA
 Replisoma  DNA Topoisomerasa II + Helicasa + Primasa + DNA Polimerasa III +
SSB + Primer + Cadena templada + Cadena nueva
 DNA Polimerasa I: Degrada el primer y rellena el hueco.
 DNA Polimerasa III: Elonga el primer.
 DNA Ligasa: Une los fragmentos de Okazaki.
 Helicasa: Separa la doble hebra, utiliza ATP.
 SSB: Estabilizan la hebra simple.
 Topoisomerasa tipo I: Corta una hebra.
 Topoisomerasa tipo II: Corta las dos hebras.
 Se sintetiza un nuevo primer de RNA por el primosoma.
 Un dímero de la DNA Polimerasa III puede replicar ambas hebras simultáneamente
gracias a la torsión de la hebra de DNA 3’5’.
 #Lo que está en verde es sobre la replicación en PROCARIONTES#
 #Lo que está en rojo es sobre la replicación en EUCARIONTES#
 Se genera más de una burbuja de replicación.
 En eucariontes el proceso de replicación es semiconservativo, bidireccional, simultáneo,
semidiscontinuo y secuencial.
 Los distintos orígenes de replicación son activados a tiempos distintos en la fase S del ciclo
celular.
 Propiedades de las DNA polimerasas en eucariontes:
o DNA Polimerasa α: Primasa + Polimerasa + Replicación inicial. No tiene actividad
exonucleasa 35 y tampoco elimina cebadores. INICIA LA ELONGACIÓN DESDE EL RNA
CEBADOR DE LA HEBRA CONDUCTORA. SINTETIZA CEBADORES PARA CADA
FRAGMENTO DE OKAZAKI.
o DNA Polimerasa β: Solo tiene actividad Polimerasa 53.
o DNA Polimerasa γ (Mitocondria): Tiene actividad Polimerasa, exonucleasa 35 y
replicación.
o DNA Polimerasa δ: Tiene actividad polimerasa 53 + Exonucleasa 35 + Replicación y
empalme de fragmento de Okazaki.
o DNA Polimerasa ε: Igual a DNA Polimerasa δ.
 Propiedades de los tRNA:
o CCA sitio de unión en el 3’ OH tRNA.
o Posee bases no convencionales: Deoxiuridina, Pseudouridina e Inosina.
o D loop, T loop, Anticodon Loop.
 El código genético es redundante o degenerado.
 Carga de los tRNA con un aminoácido
o El aminoacido se une al nucleótido mediante la aminoacil tRNA sintetasa.
o En eucariontes existen 20 aminoacil tRNA sintetasas diferentes, una para cada
aminoácido.
 Ribosomas procariontes  70S  50S (5s rRNA + 23s rRNA) + 30S (16S rRNA).
 Ribosomas eucariontes  80S  60S (5S sRNA + 28S rRNA + 5.8 rRNA) + 40S (18S
rRNA)
 Los ribosomas tienen los sitios A, P y E.
 Síntesis de proteínas: Elongación
o Paso 1: Salida de tRNA (E) + Ingreso de nuevo tRNA con aminoácido.
o Paso 2: Formación del enlace peptídico entre el aminoácido entrante y el
aminoácido unido al tRNA del sitio P y “traspaso” de la cadena de
aminoácidos al tRNA entrante.
o Paso 3: La subunidad mayor del ribosoma se desplaza hacia la derecha,
dejando en el sitio E al tRNA que estaba en el sitio P y en el sitio P al tRNA
entrante que estaba en el sitio A.
o Paso 4: La subunidad menor del ribosoma se desplaza hacia la derecha. Queda
el sitio A disponible para el ingreso de un nuevo tRNA.
 Síntesis de proteínas: Iniciación
o Todas las proteínas comienzan con metionina, gracias a la acción de un tRNA
iniciador específico cargado con metionina, que entra al sitio P de la subunidad
menor del ribosoma. También se requieren algunas proteínas asociadas a este
Trna: FACTORES DE INICIACIÓN DE LA TRADUCCIÓN (eIF). El reconocimiento
del tRNA cargado con metionina ocurre antes de la unión entre la subunidad
mayor con la subunidad menor del ribosoma.
 Síntesis de proteínas EN PROCARIONTES:
o Los mRNA de los procariontes son policistriónicos, es decir, pueden sintetizar
varias proteínas a partir de un mismo mRNA en un mismo proceso de traducción.
Poseen más de 1 codón de inicio dentro de la secuencia del mRNA.
 Cuando se reconoce un codón de término, se añade el extremo carboxilo a la cadena
aminoacídica. Y luego las subunidades del ribosoma se separan.
 Existen maquinarias de traducción polirribosómicas, es decir, varios ribosomas se acoplan
a un mismo mRNA con el fin de producir de forma rápida la proteína codificada por ese
mensajero.
 En procariontes, la transcripción y traducción ocurren de forma paralela.
 En eucariontes, la metionina iniciadora no está formilada.
 En eucariontes, existen secuencias regulatorias en el extremo 5’ UTR: Tienen que ver con
la acción de romover o inhibir la iniciación de la traducción y la exportación de los mRNA
desde el núcleo. Tambien tienen sitios de unión para proteínas que regulan la traducción.
 En el extremo 3’ UTR: Existe una señal de poliadenilación, que marca el comienza de la
poliadenilación. Hay sitios de unión para proteínas que pueden afectar la estabilidad del
mRNA  Elementos SECIS, los cuales dirigen el ribosoma a traducir el codón UGA como
selenocisteína. También tienen sitios de unión para miRNA.
 ¿Qué cadena de la doble hebra es la codificadora?  Depende de cada gen, no es una
propiedad del cromosoma.
 Cuando se habla de corriente arriba se refiere al sentido contrario de la transcripción.
Cuando se habla de corriente abajo se refiere al sentido de la transcripción.
 La subunidad sigma de la RNA polimerasa la dirige a los promotores adecuados para iniciar la
transcripción. En términos simples la subunidad sigma reconoce específicamente a la caja
TATA.
 El proceso de transcripción es asimétrico.
 A diferencia de las DNA polimerasas, las RNA polimerasas pueden iniciar la cadena.
 Cuando se empieza a transcribir, la RNA polimerasa se desliga de la subunidad sigma.
 La transcripción del mRNA siempre comienza con una PURINA.
 Terminación de la transcripción:
o Ro dependiente: La proteína Ro se une al mRNA, la RNA polimerasa lo reconoce y esto
debilita la interacción entre el molde y el transcrito. Se disocian todas los componentes
(Ro, RNA polimerasa y mRNA).
 Genes constitutivos  Proteínas necesarias constantemente para el metabolismo celular.
 Genes adaptaivos  Proteínas necesarias en momentos concretos.
 RNA polimerasas eucariontes: I (Nucleolo), II (Nucleoplasma) y III (Nucleoplasma)
 Las regiones promotoras en eucariontes están más lejos del origen de transcripción
que en procariontes.
 La RNA Polimerasa II transcribe TODOS los genes que se traducen en proteínas.
 Formación del complejo de iniciación:
o RNA polimerasa II interacciona con gran variedad de factores de transcripción. Uno
de ellos es el TFIID que se une a una caja TATA a través de su subunidad TBP.
o Las actividades de helicasa de dos subunidades TFIIH separan la hebra molde a la
altura del sitio de inicio de la mayoría de los promotores.
o En resumen:
 Primero de une el TBP
 Segundo: se une el TFIIB
 Luego, llega la RNA Polimerasa II junto con el CTD y el TFIIF y se une
al complejo de inicio.
 Luego llega el TFIIE.
 Después se une el TFIIH y finaliza la formación del complejo de inicio.
 El TFIIH actúa como helicasa y fosforila el CTD de la RNA Polimerasa
II.
 Complejo de elongación:
o La polimerización de los primeros NTPs y la fosforilación del CTD lleva a la
liberación de TFIIB, TFIIE y TFIIH.
o La RNA polimerasa II + TFIIF elongan la cadena, y el TBP se queda en la caja tata.
 Terminación:
o La RNA polimerasa II tiene un mecanismo equivalente al de la terminación
dependiende de proteína Ro de los procariontes.
 Maduración del mRNA en eucariontes:
o 1. En el extremo 5’ se añade la caperuza (CAP), que impide la degradación del
mRNA inmaduro por exonucleasas. Sirve como punto de unión al ribosoma en el
inicio de la traducción.
o 2. Se agrega la cola Poli-A. Protege al extremo 3’ de la degradación y ayuda a los
mRNA a salir del núcleo.
o 3. Ocurre el corte y empalme de intrones y exones. Participan RNA-Ligasas. (Se
hacen bucles, se cortan y luego se pegan.
 El Spliceosoma es una estructura riboproteica encargada del procesamiento de los
intrones. Una mutación en el splicing en la beta globina causa una de las formas de
Talasemia. Se genera un codón stop, dando lugar a una proteína truncada que luego es
degradada.

 Resumen de Eucariontes:
o RNA POLIMERASA I  rRNA
o RNA POLIMERASA II  mRNA
o RNA POLIMERASA III  tRNA y snRNA
 Resumen en Procariontes:
o RNA POLMIERASA CON SUBUNIDADES SIGMA
 Puntos de regulación de la expresión génica en eucariontes:
o Control pre transcripcional
o Control transcripcional
o Control de procesamiento de RNA (maduración)
o Control de transporte y localización del RNA
o Control de traslado (núcleo  citoplasma)
o Control de degradación de RNA
o Control de traducción
o Control de procesamiento de proteínas
o Control de la actividad de la proteína.
o #Los que están en rojo son los más importantes, sobre todo el control de la
transcripción#
 Las histonas acetiladas permiten la transcripción.
 La lisina y arginina en cada histona les confiere la carga positiva.
 La acetilación de las lisinas produce una pérdida de carga positiva, y por esto la
cromatina se descondensa más facilmente.
 Metilación del DNA: Se transfiere un grupo metilo a una posición C-5 de citosina, por
una ADN-5 metiltransferasa. La metilación ocurre casi exclusivamente en dinucleótidos
CpG.
 Desmetilación global: Ocurre en la embriogénesis, se elimina completamente del DNA
el patrón de metilación heredado de los gametos progenitores, catalizado por una
desmetilasa.
 Metilación de novo: Se metila el DNA con un patrón propio del embrión y diferente en
cada tejido. Catalizado por una metilasa.
 Metilación de mantenimiento: Tras cada replicación se reproduce el patrón de
metilación. Catalizado por una metilasa.
 Modificaciones post-traduccionales de las histonas:
o Acetilación de lisinas
o Metilación de lisinas y argininas
o Fosforilación de serinas y treoninas
o Ubiquitinación de lisinas
 Promotor basal de los genes de clase II: Las 2 siguientes son las más comunes en
eucariontes.
o Secuencia TATA
o Secuencia Inr
 Los factores de transcripción tienen en común dos dominios funcionales: Hacen
contacto con la doble hélice mediante puentes de hidrógeno, enlaces iónicos e
interacciones hidrofóbicas.
o Un dominio de unión al DNA, que reconoce secuencias específicas y se unen
al DNA en ellas.
o Un dominio de transactivación, que interactúa con otras proteínas y modifica
la velocidad de transcripción.
 Splicing:
o Se utiliza la RNA Adenosina Deaminasa (ADAR).
o Se reconoce el RNA de doble hebra entre el exón e intrón y se produce la edición
por Adenina por Inosina.
 Degradación del mRNA:
o Los mRNA eucariontes varían en su estabilidad. Algunos tienen vida media de 10
a 30 segundos, otros más de 24 horas. Los mRNA procariontes tienen vidas medias
entre 1 y 5 minutos. La longitud de la coli poliA se relaciona con la estabilidad
citosólica del rRNA directamente.
 El iRNA de interferencia silencia la traducción a proteína.
 La ubiquitinación de proteínas induce su degradación.
 Mutaciones en el DNA:
o Inserciones
o Deleciones
 Desplazamiento del marco de lectura
o Transiciones (Pur-Pur o Pir-Pir)
o Transversiones (Pur-Pir o Pir-Pur)
 Mutación sinónima o silenciosa Mismo aminoácido
 Mutación conservadora o Neutral  Aminoácido similar
 Mutación no conservadora  Aminoácido distinto
 Mutación sin sentido  Terminación de la cadena
 Mutacion espontánea en el DNA:
o Errores espontáneos durante la replicación:
 Tautomería
 Alineamiento incorrecto
o Lesiones espontáneas del DNA:
 Despurinación
 Desaminación
 Daño por oxidación
 Mutaciones inducidas:
o Análogos de bases
o Agentes intercalantes
o Agentes físicos: No ionizante  Radiación UV  Produce dímeros de Timina
o Radiaciones Ionizantes  Roturas de doble cadena o del enlace n-glucosídico 
Producen efectos letales.
 Reparación del DNA:
o Daños de cadena unica:
 Por ecisión de base (BER)
 4 ETAPAS:
o Reconocimiento del daño
o Remoción del daño por escisión de parte de una de las
hebras.
o Se rellena el espacio utilizando la hebra intacta como
templado.
o La DNA ligasa sella los cortes.
 Por escisión de nucleótido (NER)
 Reparan los daños causados por metilación, desaminación,
despurinación, oxidación o pérdida de bases. Se usan las siguientes
enzimas:
o DNA glicosilasas
o Endonucleasas AP
o Desoxirribofosfodiesterasas
o Polimerasa
o Ligasa
 Por mal apareamiento (MMR)
o Daños de cadena doble:
 Unión de extremos no homólogos o recombinación no homologa.
 Recombinación homóloga.
o Las bases no apareadas pueden rotar hacia el exterior de la doble hélice lo
que facilita el reconocimiento de los sistemas de reparación.
 Protooncogen: Son genes cuyos productos proueven el crecimiento y división celular.
Codifican factores de transcripción que estimulan la expresión de otros genes.
 Oncogen: Es la forma mutada de un protooncogen. Convierte a la célula en tumoral por
proliferación desordenada. Los humanos tenemos más de 60 oncogenes identificados.
 Oncogen suprosor: Ejercen un efecto antiproliferativo en la célula. Si se alteran se
transforman en oncogenes. Para que se produzca la transformación neoplásica de la célula,
deben resultar dañados los dos alelos. Son recesivos.
 RETINOBLASTOMA: Frena el avance de la fase G1 a S en el ciclo celular.
 P53: Activa fosforilada y acetilación. Detienen el ciclo celular mediante p21.
 APC: Regula la degradación de la β Catenina.
 MiRNA implicados en el cáncer.
 Activación de los oncogenes:
o Mutaciones
 Genómica
 Cromosómica
 Molecular o puntual
o Fallo en alguno de los mecanismos de reparación del DNA.
o Remodelación de la cromatina.
 Uso de vectores lentivirales: Infectan células en mitosis y en estado estacionario 
Codifican una proteína fluorescente.
 Terapia génica: Transferencia de material genético para tratar o corregir una enfermedad
causada por la ausencia o mal funcionamiento de un gen.
o Terapia génica somática: Introducción de DNA en células no reproductivas.
Puede ser in vivo o ex vivo. No permanece en la descendencia del organismo
tratado.
 EX VIVO: Paciente no está directamente expuesto. Se puede
monitorizar la expresión del transgen. Se trabaja sobre poblaciones
celulares específicas.
 IN VIVO: DNA dirigido directamente a un órgano o tumor a través de
la sangre.
o Terapia genica germinal: Introducción de DNA en células reproductivas. Modifica
el matrimonio genético de la especie y puede ser transmitido a la descendencia.
NO ESTÁ AUTORIZADA EN NINGÚN PAÍS.
 Posibilidades de terapia génica para reemplazar un gen defectuoso (cirugía
genética):
o Manipulación para aumentar la expresión de genes
o Reducir la expresión de un gen dañino
o Introducir un gen no humano para generar resistencia a algo en particular
 Tipos de problemas tratables por terapia génica:
o Enfermedades heredables como la fibrosis quística
o Enfermedades adquiribles infecciosas
o Cancer
 Un vector viral tiene un gen terapéutico que reemplazó a los genes virales
codificadores de proteínas virales. Por lo tanto, no se producen nuevos virus y se
generan proteínas terapéuticas.
 Vectores virales:
o No integrativos: Adenovirus y Herpes Simplex
o Integrativos: Virus adenoasociado, Retrovirus y SV40.
 Retrovirus:
o Proteínas: Lo que está después de la flecha es el gen que codifica para la proteína
mencionada.
 Transmembrana  env
 Superficie  env
 Matriz  gag
 Cápside  gag
 Nucleocápside  gag
 Transcriptasa reversa  pol
 Integrasa  pol
 Proteasa  pro
o Fueron descubiertos como causantes de tumores en humanos y otros
animales. Su genoma es RNA de hebra simple.
o Protocolos de terapia génica aprobados en EEUU:
 Enfisema pulmonar
 Fibrosis quística
 Hipercolesterolemia familiar
 Sida
 Restenosis
 Cáncer
o Inmunodeficiencia combinada severa ligada al cromosoma X (SCID lig X)
 La única terapia curativa es el transplante de médula.
 Los pacientes tienen unos niveles muy bajos de linfocitos T y elevadas
cantidades de linfocitos B inmaduros.
 Es posible reprogramar un fibroblasto hacia una célula embrionaria. IPS cells (células
madres pluripotentes inducidas)
 Genes suicidas: Lleva a la muerte a la célula que lo porta. Por ejemplo la Timidina quinasa
del HSV. La timidina quinasa fosforila al Ganciclovir, lo que induce la muerte celular  Se
inhibe la incorporación de dGTP por la polimerasa humana. Esta técnica solo es válida para
todo aquel individuo que nunca haya sufrido un herpes.
 Ganciclovir  Es un análogo del nucleosido 2-desoxiguanosina, que funciona como
un inhibidor competitivo con la desoxiguanosina trifosfato, utilizada por la DNA
polimerasa de los virus para su replicación, evitando dicho proceso.

Marcadores genéticos (última clase)

 Medidas de la variación genética:


o Polimorfismo cromosómico: Cambios en el número o morfología de los
cromosomas entre individuos de distintas poblaciones o especies.
o Polimorfismo proteico (Alozimas): Cambios aminoácidicos en las enzimas que
producen cambios en sus propiedades electroforéticas.
o Polimorfismo de secuencia nucleotídica.
 Fragmentos de restricción de largo polimórfico (RFLP):
o Son variaciones en el largo de los fragmentos de DNA, producidos por cortes con
enzimas de restricción. La variación se debe a cambios en un solo par de
nucleótidos (cambio de bases, deleciones, adiciones) que modifica el sitio de
reconocimiento de la enzima de restricción.
o Se distribuyen en forma aleatoria en el genoma.
o Se heredan en forma MENDELIANA.
o Se pueden hacer mapas de ligamiento para otros genes
o Sirven para estudios de divergencia evolutiva entre especies relacionadas
o Sirven para estudios de variabilidad genética en una población
o Hay marcadores RFLP para los 24 cromosomas humanos
o El análisis se hace por ensayo y error (la weá penca jajajajajaj)
o Puntuación LOD de 3 o más es prueba de que el marcador RFLP y el gen
ESTÁN LIGADOS.
 TECNOLOGÍA AFLP:
o Es una combinación de las tecnologías de RFLP y de PCR
o Se basa en la amplificación selectiva de los fragmentos de restricción mediante la
PCR
o Es un método sensible para caracterizar el DNA cualquiera sea su origen y su
complejidad.
o Se puede aplicar con DNA genómico total o con cDNA
o PASOS:
 Se corta el DNA con 2 enzimas de restricción.
 Se empalman los adaptadores a cada trozo de DNA obtenido.
 Se preamplifica con cebadores o adaptador de 1 base.
 Se amplifica de forma selectiva.
 Amplificación al Azar de DNA Polimórficos (RAPDs):
o Un único primer de PCR es diseñado al azar, pudiendo amplificar diferentes
regiones del genoma.
o El resultado es un set de bandas amplificadas de diferentes tamaños, que también
será un fingerprint.
o Es usado en análisis poblacionales.

 Secuencias repetidas sin función conocida:


o DNA centromérico altamente repetido, es DNA satélite. Tiene alto contenido
de A-T-
o Repeticiones en TANDEM de Número Variable (VNTR)
 Si son de 8 a 100 nucleótidos son LTR (LARGOS)
 Si son de 3 a 7 nucleótidos son STR (CORTOS)
 Se deben usar más de una secuencia de VNTR (12 diferentes) para la
detección de un locus familiar de VNTR. Mientras más sondas de VNTR
se utilicen, aumenta la exactitud de la frecuencia combinada.
 Son como “las huellas digitales del DNA”
o DNA microsatélite, son regiones dispersas con un número variable de
repeticiones de nucleótidos en TANDEM.
 No se utilizan sondas marcadas, si no que se amplifica la secuencia por
PCR.
 Sirven como marcadores moleculares para mapear genes.
o Transposones (sí, los LINES y SINES son transposones también):
 LINES: 1 a 5 KB
 SINES: 200 nucléotidos. Ejemplo: Secuencia Alu en humanos.
o Polimorfismo de nucleótido Simple (SNPs):
 Varía un solo nucleótido
 Pueden darse en secuencias codificantes, no codificantes o
intergénicas (las que están entre genes  DNA linker por ejemplo)
 No necesariamente provocan un cambio de aminoácido.
 CORRESPONDEN AL 90% DE TODA LA VARIABILIDAD GENÉTICA
HUMANA  POR ESTA WEÁ SOMOS TODOS DIFERENTES
MOLECULARMENTE.
 Se estudian por microarrays.
 Diagnóstico y rastreo de enfermedades genéticas: Se usan marcadores asociados,
como los RFLP o microsatélites. Detectan la presencia de una mutación.
o Diagnóstico prenatal:
 Se extrae fluido amniótico con células fetales (amniocentesis)
 Extracción de vellosidades coriónicas.
 BETATALASEMIA  Enfermedad autosómica recesiva  Falta de β
globina  Por deleción de 600 pares de bases.
 D1252687589: (Los números son un ejemplo)
o D = STR
o 1 = Número del cromosoma
o 252687589 = Marcador específico.

También podría gustarte