Está en la página 1de 132

SEIEM

“ 2017. AÑO DEL CENTENARIO DE LAS CONSTITUCIONES MEXICANA Y MEXIQUENSE DE 1917 ”

SERVICIOS EDUCATIVOS INTEGRADOS AL ESTADO DE MÉXICO


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ELEMENTAL
SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ELEMENTAL
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARA ADULTO

EQUIPO TÉCNICO DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARA ADULTOS

C.P. DE LA TORRE GONZÁLEZ BERNARDA


ÍNDICE
PÁG
PRESENTACIÓN 1
JUSTIFICACIÓN 2

PRIMERA SECCIÓN
BLOQUE I
APRENDIZAJES ESPERADOS 5
• Reescribir relatos históricos para publicarlos 6
• Analizar fábulas y refranes 9
• Elaborar y publicar anuncios publicitarios de productos o
servicios que se ofrecen en su comunidad 13

BLOQUE II
APRENDIZAJES ESPERADOS 17
• Buscar información en diversas fuentes para escribir un texto expositivo 18
• Elaborar un compendio de leyendas 20
• Difundir acontecimientos a través de un boletín informativo 25

BLOQUE III
APRENDIZAJES ESPERADOS 29
• Organizar información en textos expositivos 30
• Leer poemas 33
• Expresar su opinión fundamentada en un debate 36

BLOQUE IV
APRENDIZAJES ESPERADOS 39
• Escribir artículos de divulgación para su difusión 40
• Escribir una obra de teatro con personajes y textos narrativos 42
• Reportar una encuesta 47

BLOQUE V
APRENDIZAJES ESPERADOS 54
• Elaborar retratos escritos de personajes célebres para publicarlos 55
• Elaborar un tríptico sobre la prevención del bullying en la comunidad escolar 58
SEGUNDA SECCIÓN
BLOQUE I
APRENDIZAJES ESPERADOS 64
• Elaborar guías de autoestudio para la resolución de exámenes 65
• Escribir biografías y auto biografías para compartir 67
• Elaborar un programa de radio 73

BLOQUE II
APRENDIZAJES ESPERADOS 77
• Escribir un reportaje sobre su localidad 78
• Escribir cuentos de misterio o de terror para su publicación 82
• Elaborar un manual de juegos de patio 88

BLOQUE III
APRENDIZAJES ESPERADOS 93
• Escribir un relato histórico para el acervo de la biblioteca del aula 94
• Adaptar un cuento como una obra de teatro 98
• Escribir cartas de opinión para su publicación 104

BLOQUE IV
APRENDIZAJES ESPERADOS 108
• Producir un texto que contraste información sobre un tema 109
• Conocer una canción de los pueblos originarios de México 113
• Escribir cartas personales a familiares o amigos 117

BLOQUE V
APRENDIZAJES ESPERADOS 122
• Escribir poemas para compartir 123
• Elaborar un álbum de recuerdos de la primaria 125

BIBLIOGRAFÍA 127
PRESENTACIÓN

Esta guía, es la respuesta al Nuevo Modelo Educativo de Educación Básica, en 1

la cual se abordan temas que contemplan los bloques de Lengua materna y


literatura de quinto y sexto grado de educación primaria, éstos permitirán al
docente y a los alumnos desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje, de
acuerdo con el enfoque formativo.

Asimismo, proporciona elementos que coadyuvarán a la mejora de la práctica


educativa, brindando a los estudiantes la posibilidad de acceder a toda la
información de la currícula. Aquí, los maestros fortalecerán el desarrollo de las
capacidades de los educandos.

Ante los retos que se presentan, los profesores tenemos grandes desafíos, pero
también la oportunidad de actuar como medio para lograr mejores ciudadanos
que respondan a una educación que promueva el desarrollo humano integral.

Esta Guía de Lengua materna y literatura Tercer Grado Educativo, está integrada
por 2 secciones, basadas en la organización del programa de estudios que
entraron en vigor en 2019. La primera de ellas comprende el quinto grado de
primaria, y la segunda sección contempla el sexto grado, a su vez, cada sección
incluye 5 bloques.

La finalidad, es lograr la participación del alumno en diversas prácticas


relacionadas con el lenguaje, de la misma manera que lo hace el resto de la
sociedad a la que pertenecemos, de tal forma, aprenderá a usar dicho lenguaje
para resolver problemas de la vida cotidiana.

Por último, se presenta la bibliografía de este trabajo.


JUSTIFICACIÓN

La presente Guía surge de la necesidad de contar con materiales acordes al nivel 2


y dar respuesta al Nuevo Modelo Educativo de Educación Básica, la cual brinda
oportunidades de crecimiento personal, renovación de saberes, relevancia de la
profesión docente, conocimiento e incorporación de nuevos materiales
educativos.

Este material se elaboró de conformidad con el plan y los programas de estudio


del Modelo Educativo para la Educación Obligatoria, misma que entró en vigor
en 2019. La finalidad, es propiciar la adquisición de conocimientos relevantes y
útiles para la vida, al igual que el desarrollo de habilidades y actitudes para el
aprendizaje permanente.

La guía es un apoyo para docentes y alumnos de Educación Básica para Adultos,


atendiendo el enfoque formativo por competencias.

Es pertinente mencionar que las fuentes de consulta son herramientas


facilitadoras de las actividades de aprendizaje. Por tal motivo, derivado de la falta
de libros de texto en los centros de trabajo, se observa la necesidad de crear
materiales de apoyo apropiados al nivel para ayudar en el desarrollo del proceso
de enseñanza.

Por lo anterior, esta Guía está diseñada en función de la necesidad de los


maestros de Educación para Adultos, de reconocer la importancia de transformar
su práctica docente, tomando en cuenta que esto constituye una condición
necesaria para elevar la calidad de la educación.
3

PRIMERA

SECCIÓN
BLOQUE
I 4
REESCRIBIR RELATOS HISTÓRICOS PARA PUBLICARLOS

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Identifica información complementaria en dos textos que relatan sucesos


5
relacionados.
• Registra, en notas, los aspectos centrales de una exposición oral.
• Organiza un texto en párrafos con oración tópico y oraciones de apoyo,
empleando puntuación y ortografía convencionales.
• Usa palabras y frases que indican sucesión y simultaneidad, así como
relación antecedente-consecuente al redactar un texto histórico.

ANALIZAR FÁBULAS Y REFRANES

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Identifica las características de las fábulas, y sus semejanzas y diferencias


con los refranes.
• Comprende la función de fábulas y refranes.
• Interpreta el significado de fábulas y refranes.

ELABORAR Y PUBLICAR ANUNCIOS PUBLICITARIOS DE PRODUCTOS


O SERVICIOS QUE SE OFRECEN EN SU COMUNIDAD

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Identifica las características y la función de las frases publicitarias.


• Emplea diferentes estrategias textuales para persuadir a un público
determinado al elaborar un anuncio.
• Identifica los recursos retóricos en la publicidad.
REESCRIBIR RELATOS HISTÓRICOS PARA PUBLICARLOS

RELATO HISTÓRICO:
Es la narración de hechos reales que
sucedieron en el pasado, tiene una
secuencia cronológica y consta de 3
6
partes: inicio, desarrollo y desenlace.

Los acontecimientos de un relato histórico se entrelazan y ordenan tomando


en cuenta el momento en el que sucedieron. Para saber cuándo ocurrieron
usamos palabras y expresiones que indican tiempo: conectores temporales
(más tarde, después de que, luego, pasado un tiempo...).
Se dice que hay una sucesión en los relatos porque los hechos se presentan
uno tras otro.
Es común que, en los relatos históricos, los acontecimientos se presenten al
mismo tiempo, pero en distintos lugares, cuando esto pasa se utilizan
conectores temporales de simultaneidad (ese mismo año, cuando, para
ese entonces, mientras tanto…)

Consigna para el docente: Da a los alumnos copia de la siguiente actividad para


que con una línea unan cada antecedente con su consecuente.
Inicia la Independencia
Los aztecas encuentran el águila sobre
de México con Miguel
el nopal, devorando una serpiente.
Hidalgo y Costilla.
Cristóbal Colón parte en “La niña”, “La
pinta” y “La Santa María” en búsqueda Se funda Tenochtitlan.
de la India.
En la Nueva España los españoles Descubrimiento de
peninsulares someten a los indígenas. América.

Para tener una mejor idea de cómo se desarrollaron los hechos en el pasado, se
consultan textos de distintos autores, obteniendo información complementaria.
Para comprender un suceso del pasado después de leer un relato histórico, es
necesario identificar la información más relevante, que permita responder a las
preguntas ¿cuándo y dónde pasó? y ¿quiénes participaron?, así podremos
relacionar la información que leímos para identificar en qué momento se está
haciendo referencia a tiempos, lugares y personas mencionadas en el texto.
Consigna para el alumno: Lee los siguientes relatos históricos que abordan el
mismo tema, pero que fueron escritos por diferentes autores.

Agustín de Iturbide
Consumada la Independencia y cuando se trató de organizar el gobierno,
Iturbide, que en Iguala había declarado que no ambicionaba ningún puesto 7

público y que sólo aceptó, a muchas instancias, el título de jefe del Ejército
Trigarante tomó la dirección de los asuntos públicos y nombró la junta
provisional gubernativa, compuesta por 38 individuos y de la cual excluyó a los
veteranos de la guerra de Independencia. La junta lo eligió su presidente. Más
tarde fue nombrado presidente de la Regencia, que fue compuesta por cinco
individuos, en lugar de tres. A su padre, don Joaquín de Iturbide, se le
concedieron honores de regente. La regencia decretó un sueldo para Iturbide
de 120 000 pesos anuales, a contar desde la fecha del Plan de Iguala (24 de
febrero de 1821), un millón de pesos de capital propio, la propiedad de un
terreno de veinte leguas en cuadro en Texas, y el tratamiento de Alteza
Serenísima. Durante el tiempo que formó parte de la Regencia, Iturbide dio
muestras de talento y energía. El 18 de mayo de 1822 el sargento Pío Marcha
lo proclamó emperador de México. La proclamación fue ratificada por el
Congreso el 20 de mayo, y la coronación de Iturbide y su esposa se efectuó el
21 de julio. Durante su reinado, Iturbide creó la Orden de Guadalupe, que fue
más tarde restaurada por Santa Anna y después por Maximiliano; en el orden
político tuvo muchas y muy graves dificultades, especialmente por parte del
Congreso; disolvió a éste, y cuando se efectuó su jura el 24 de enero de 1823,
ya había estallado la revolución acaudillada por Santa Anna, en contra del
Imperio. El Plan de Casa Mata, que pedía la instalación inmediata del Congreso,
el reconocimiento de la soberanía de la nación y prohibía que se atentase contra
la persona del Emperador, fue proclamado el 1 de febrero. El Plan de Veracruz,
proclamado por Santa Anna el 6 de diciembre de 1822, iba ganando terreno, y
por fin Iturbide presentó su abdicación al Congreso el 20 de marzo de 1823.
Iturbide salió con su familia de Tacubaya, donde residía, el 29 de marzo, y se
dirigió a Veracruz, donde se embarcó rumbo a Europa. Llegó a Liorna el 20 de
agosto de 1823 y fue a vivir a la Villa Guevara, propiedad de la princesa Paulina
de Bonaparte. Pasó a Florencia y a Inglaterra. El Congreso mexicano, por
decreto del 28 de abril del mismo año, le había declarado traidor y fuera de la
ley, lo cual era ignorado por él. El 4 de mayo salió de Londres con dirección a
México y desembarcó en Soto la Marina el 14 de julio. Fue aprehendido y
procesado por el Congreso de Tamaulipas, y sentenciado a muerte. La
sentencia se cumplió en Padilla el 19 de julio de 1824.
Alberto Leduc, Luis Lara Pardo y Carlos Roumagnac, Diccionario de geografía, historia y
biografía mexicanas, París, Librería de la viuda de C. Bouret, 1910, p. 485.
La coronación del emperador Iturbide
A la puerta de la Catedral esperaban dos obispos, los cuales dieron agua bendita al
emperador y emperatriz, quienes siguieron hacia el trono chico. El obispo
consagrante, que era el de Guadalajara, y los obispos de Puebla, Durango y Oaxaca
estaban en el presbiterio vestidos de pontifical. Los generales que conducían las
insignias las colocaron en el altar. Empezada la misa, el emperador y la emperatriz
bajaron del trono chico para ir a las gradas del altar, donde el obispo consagrante 8
hizo a ambos la unción sagrada en el brazo derecho, entre el codo y la mano. Se
retiraron al pabellón para que los canónigos Alcocer y Castillo les enjugasen el santo
crisma; y vueltos a la iglesia se bendijeron la corona y las demás insignias
imperiales. Mangino, el presidente del Congreso colocó la corona sobre la cabeza
del emperador y éste colocó la suya a la emperatriz.
Lucas Alamán, “Gobierno de Iturbide como emperador”, en Historia de México,
México, Imprenta de Lara, 1852, pp. 632-633.
La coronación del emperador Iturbide
Las demás insignias las pusieron, al emperador, los generales, y a la emperatriz,
sus damas. Se trasladaron entonces al trono grande y al terminar el obispo la última
de las preces, éste se dirigió a la concurrencia y dijo: “Vivat Imperator in aeternum”,
a lo que contestaron los asistentes: “Vivan el emperador y la emperatriz”.
Lucas Alamán, “Gobierno de Iturbide como emperador”, en Historia de México, México, Imprenta de Lara,
1852, pp. 632-633
.
Agustín de Iturbide
¿Cuál fue su delito?
Es muy difícil hacer un balance del primer gobierno que tuvo México como estado
independiente. Iturbide encabezó un imperio, primero como regente y luego como
emperador, en el que no había recursos para pagar tropas ni sueldos de los
empleados públicos. Muchos productores lo apoyaron por la promesa de reducir o
eliminar impuestos y cargas tributarias que después le hicieron falta como
gobernante. La delincuencia azotaba a la población y no había un sistema de
administración de justicia que le permitiera actuar; de ahí que solicitara al Congreso
el establecimiento de tribunales militares, medida que fue rechazada por los
constituyentes. Se debe señalar que los republicanos en la época del Imperio eran
muy pocos y que el respaldo a la monarquía constitucional como forma de gobierno
era casi unánime, pero Iturbide tuvo problemas con los partidarios de la República
desde un principio. En noviembre de 1821, descubrió una primera conspiración, en
la que participaban Josefa Ortiz de Domínguez y Guadalupe Victoria. Poco después,
Servando Teresa de Mier, Vicente Rocafuerte y Miguel Santa María promovieron la
caída del Imperio. En agosto de 1822, Iturbide envió a la cárcel a los diputados
conspiradores.
Alfredo Ávila, “Agustín de Iturbide. ¿Cuál fue su delito?”, en Relatos e historias de México, año II, núm. 19,
marzo 2010, pp. 49-50.

Cada texto relata distintos hechos, cada uno con un punto de vista diferente.
Consigna para el alumno: Rescata lo más importante de las 3 lecturas para que lo
plasmes en un relato propio. Cuida la ortografía al reescribir y las palabras que
usarás para ordenar los acontecimientos. Al finalizarlo, coparte con los demás,
puedes incluso colocarlo en el periódico mural.

9
ANALIZAR FÁBULAS Y REFRANES

FÁBULAS: Son relatos breves de una historia, donde los personajes son
animales o cosas representando cualidades o defectos de los seres humanos.
Su propósito es dar un consejo, una enseñanza, o un ejemplo de conducta a
través de una moraleja, la cual se escribe al final de la narración.
Consigna para el alumno: Lee la siguiente fábula y copia en tu cuaderno la tabla que
se encuentra debajo de ella para que la completes.

La mochila
Un día, Júpiter, antiguo dios de los romanos, convocó a todos los animales de la tierra.
Cuando se presentaron, les pregunto a cada uno si creían tener algún defecto, si así era, les
prometía mejorarlos hasta dejarlos satisfechos.
-¿Qué dices tú, mona? – preguntó.
¿Yo, defectos?, mejor pregunte al oso que ni cintura tiene - dijo la mona-
-El oso contesta- este es un cuerpo perfecto, no como el del elefante tan voluminoso.
Francamente –contesta el elefante- no tengo de qué quejarme, en cambio vean al avestruz
las orejas tan ridículas que la naturaleza le proporcionó.
Yo estoy bien proporcionada -dijo el ave- no como la jirafa con ese cuello…
-Pues gracias a mi cuello disfruto los mejores paisajes, no como la tortuga que solo tierra ve-
responde la jirafa.
-La tortuga contesta- mi caparazón es el mejor de los refugios, pobre de la víbora, vive
expuesta.
-por suerte tengo un cuerpo liso, el sapo en cambio, está lleno de verrugas- arremetió la
víbora.
-Enfadado, grita Júpiter- ¡basta! Sólo falta que un ciego como el topo, critique los ojos del
águila.
-Precisamente- dijo el topo –su vista es excelente, pero ¡qué horrible pescuezo pelado tiene!
-¡Es el colmo! –Exclamó Júpiter- Todos se creen perfectos y piensan que son los demás los
que deben cambiar.
Moraleja: Solo miramos los defectos ajenos, pero ignoramos los propios, ocultándolos en
una mochila a nuestra espalda.
Fontaine. Jean de la. La mochila.
Animal Defecto que le ven Cualidad que se ven a sí mismos
Oso Carece de cintura No es tan gordo como el elefante
Elefante
Avestruz
Jirafa
Tortuga 10

Víbora
Topo

Consigna para el alumno: Con tus propias palabras describe la enseñanza que
te deja la fábula de la mochila. Busca otras fábulas y lleva a cabo la misma
actividad, comparte con tus compañeros.

FREFRANES: Son expresiones populares e ingeniosas que dan un consejo, una


advertencia o enseñanza. Su significado es implícito (no se expresa directamente
con palabras), para entenderlo, es necesario considerar las circunstancias en que
se comunica. Se transmiten de generación en generación.
Se dividen en dos partes aisladas pero que se relacionan, pues la segunda es la
conclusión de la primera parte.
Se utilizan determinados recursos del lenguaje literario como la rima o la
repetición de sonidos que embellecen el texto, de esa forma se recuerdan con
mayor facilidad.
Consigna para el alumno: Copia en tu cuaderno lo siguiente, después con una línea
une el refrán de la primera columna con su respectivo significado de la última
columna.

Las personas adoptan las


No por mucho costumbres del medio en
madrugar amanece el que se desenvuelven o
más temprano de la gente con la que
conviven

Sin importar que nos


El que con lobos
apresuremos de más,
anda, a aullar se
algunas cosas llegarán en
enseña
su debido momento
SIMILITUDES ENTRE FÁBULA Y REFRÁN

Se transmiten de forma oral.

Son textos breves con propósito de aconsejar.

Pueden escribirse en prosa o verso. 11

Representa un bagaje cultural

DIFERENCIAS
Fábulas Refranes
Los personajes son generalmente Dichos que representan algún aspecto
animales u objetos con del sentido común o de la sabiduría
características humanas. popular.
Son frases breves divididas en 2
Expresiones breves
partes.
Se narra una historia. Son resultado de la experiencia.
Tiene una moraleja Lleva un consejo implícito.
Refleja cualidades y defectos de las
Son dichos populares y anónimos.
personas.
No tiene rima. Se emplea la rima para recordarlos
Especifica un lugar y tiempo
No se puntualiza tiempo ni lugar.
determinados.
Casi siempre se conoce el autor El autor siempre es desconocido.

CARACTERÍSTICAS DE LOS REFRANES:


• Son frases autónomas. FUNCIÓN:
• Utilizan un lenguaje sencillo, coloquial.
• Abordan temas de la vida real. Transmitir una
• Siempre están vigentes. enseñanza o
• Son de autoría anónima. mensaje moral,
• Transmitidos de generación en generación. promoviendo la
• Son fáciles de memorizar. reflexión moral.
• Forman parte de la cultura.
CARACTERÍSTICAS Y FUNCIÓN DE LAS FÁBULAS

FUNCIÓN:
Es una Tiene una
narración
donde alguien intención
Es una cuenta la didáctica de 12

historia historia. Tiene un carácter


breve. orden ético y
cronológico universal
que
siempre
Los
personajes aparece en
son animales CARACTER la parte
u objetos con ÍSTICAS Especifica final,
características tiempo y lugar
humanas. proporcion
determinados
ando una
enseñanza
o
Se exponen aprendizaje
vicios y Tienen un fin útil o moral
virtudes de didáctico
proporcionando conocida
forma irónica.
una moraleja como
moraleja.

Lee la siguiente fábula


El cuervo y el zorro Al oír un discurso tan dulce y
En la rama de un árbol, bien ufano y halagüeño, de vanidad llevado, quiso
contento, con un queso en el pico, estaba cantar el cuervo.
el señor cuervo. Del olor atraído un zorro Abrió su negro pico, dejó caer el queso;
muy maestro, le dijo estas palabras, a poco el muy astuto zorro, después de haberle
más o menos: “Tenga usted buenos días, preso, le dijo: “Señor bobo, pues sin
señor cuervo, mi dueño; vaya que estáis otro alimento, quedáis con alabanzas
donoso, mono, lindo en extremo; yo no tan hinchado y repleto, digerid las
gasto lisonjas, y digo lo que siento; que, si lisonjas mientras yo como el queso”.
a tu bella traza corresponde el gorjeo, juro Quien oye aduladores, nunca espere
a la diosa Ceres, siendo testigo el cielo, que otro premio.
tú serás el fénix de sus vastos imperios”. Félix María Samaniego.
• ¿Por qué el cuervo estaba en la rama de un árbol con un trozo de queso en el pico?
• ¿Qué quiere decir el autor con la frase “un zorro muy maestro”?
• ¿Qué significa tener “bella traza”?
• ¿Por qué el zorro alabó al cuervo?
• ¿Qué sucedió en cuanto el cuervo empezó a cantar?
• ¿Qué significa el refrán: “Quien oye aduladores, nunca espere otro premio”?
• ¿Cuál de los siguientes refranes se relaciona con la moraleja del texto anterior? 13

o Cría cuervos y te sacarán los ojos.


o Habla del lisonjero, siempre es vana y sin provecho.
o A palabras necias, oídos sordos.

ELABORAR Y PUBLICAR ANUNCIOS PUBLICITARIOS DE


PRODUCTOS O SERVICIOS QUE SE OFRECEN EN SU
COMUNIDAD

Por donde quiera que vayas: en la calle, en el autobús, en revistas, periódicos,


etc., podemos observar anuncios que promueven productos o servicios.
¿Servirán realmente esos anuncios para vendernos algo? ¿Qué elementos
tienen dichos anuncios?

ESTEREOTIPOS DE LA PUBLICIDAD
Es muy común que los anuncios publicitarios se apoyen de estereotipos para
presentar sus productos o servicios.

ESTEREOTIPO: Es un determinado tipo de personas


con ciertas características, cualidades o habilidades, a
las cuales se pretende imitar. Regularmente son basados
en prejuicios que la sociedad establece conforme su
ideología de «modelo a seguir» de conducta o
características físicas.

PROPÓSITOS DE LOS ANUNCIOS: Los anuncios están hechos con una


finalidad específica, cuando presentan información sobre un beneficio para las
personas, tienen un fin social o político (propaganda), cuando se busca promover
o vender un producto, su fin es comercial (anuncios publicitarios).
Por medio de las frases publicitarias se crean mensajes atractivos y fáciles de
recordar, su fin es atraer, interesar, seducir y convencer a través del lenguaje.

FRASES PUBLICITARIAS: Son textos breves y


atractivos utilizados para promocionar un producto o
servicio, con el fin de convencer al público de algo.
14

Un buen anuncio requiere una imagen y muy pocas palabras, pero contundentes,
para atrapar la atención de quien lo ve. La mejor estrategia de persuasión es el
uso de figuras retóricas breves (analogías, metáforas, comparaciones, rimas,
hipérboles o juegos de palabras).

LOS MENSAJES DE
LOS ANUNCIOS
PUBLICITARIOS
Es frecuente encontrar
anuncios que
prometen resultados
increíbles con frases,
imágenes y
estereotipos que
atraen, engañando a
la gente.

CARACTERÍSTICAS Y FUNCIÓN DE ANUNCIOS PUBLICITARIOS

Sirven para Emplean Deben ser

Promocionar bienes y Recursos literarios y Breves y fáciles de


servicios. juegos de palabras. recordar.

Para
que
El mensaje sea atractivo.
ADJETIVOS EN LOS ANUNCIOS:
Frecuentemente se usan adjetivos ADJETIVOS: Son palabras que
calificativos en los anuncios para expresan características de
realzar las cualidades del producto o personas, objetos o situaciones,
servicio que se ofrece: “Pantalones realzan las cualidades de los
Rayo. Para el hombre valiente y audaz”. productos o servicios.
15

Pantalones
Rayo
Para el hombre
valiente y audaz

“Un auto veloz para gente audaz”


El tamaño de un anuncio publicitario y la distribución de sus elementos gráficos
(imágenes atractivas, colores, diferentes tipos de letra) son recursos usados para
atrapar la atención de las personas.

EL ESLOGAN: Es un recurso publicitario (frase


publicitaria breve) que se apoya en juegos de palabras,
en la imitación de frases conocidas o canciones a las
que se les cambia el sentido (analogías), además,
repeticiones o palabras en sentido figurado
(metáforas), todo para lograr fijar su producto en la
mente de los receptores (rimas), entre otros.

Consigna para el alumno:


Revisen periódicos y revistas
para que analices los
anuncios y comentes con los
demás los adjetivos, los
slogans y las características
de los anuncios.
BLOQUE
I I 16
BUSCAR INFORMACIÓN EN DIVERSAS FUENTES PARA ESCRIBIR UN
TEXTO EXPOSITIVO

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Identifica la organización de las ideas en un texto expositivo.


17
• Utiliza la información relevante de los textos que lee en la producción de
los propios.
• Emplea referencias bibliográficas para ubicar fuentes de consulta.
• Emplea citas textuales para referir información de otros en sus escritos.

ELABORA UN COMPENDIO DE LEYENDAS

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Distingue elementos de realidad y fantasía en leyendas.


• Identifica las características de las leyendas.
• Describe personajes o sucesos mediante diversos recursos literarios.
• Redacta un texto empleando párrafos temáticos delimitados
convencionalmente.
• Retoma elementos convencionales de la edición de libros.

DIFUNDIR ACONTECIMIENTOS A TRAVES DE UN BOLETÍN


INFORMATIVO

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Identifica acontecimientos que sean relevantes para su comunidad.


• Resume información conservando los datos esenciales al elaborar un
boletín informativo.
• Produce textos para difundir información en su comunidad.
• Considera la convencionalidad de la ortografía y puntuación al escribir.
BUSCAR INFORMACIÓN EN DIVERSAS FUENTES PARA
ESCRIBIR UN TEXTO EXPOSITIVO

ELECCIÓN DEL TEMA


Consigna para el alumno: Elige un tema con tus compañeros, (pueden revisar
tus guías de Historia, Geografía o Ciencias Naturales para elegirlo). Después, 18
divídanse la información específica que buscara cada uno.

BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN Fuentes de consulta:


Materiales que proporcionan
El primer paso es realizar una lluvia de ideas información, ya sea impresa
(palabras clave) que ayuden a elaborar (libros, revistas, periódicos), o
preguntas sobre el tema, ya que estas dispositivos (discos compactos,
permitirán elegir adecuadamente las fuentes dvd, celulares, internet).
de consulta (localización de información).
Una forma de saber si el libro que estás consultando es el indicado, es revisar el
índice general, también llamado sumario o tabla de contenido.

PALABRAS CLAVE Posteriormente, con una visualización


rápida del material a consultar,
Representan el tema central de la observando índices (como ya se había
pregunta, incluso puede haber hasta mencionado), el título, subtítulos,
dos palabras clave en la misma imágenes, tablas, gráficas, entre otros
pregunta, por eso, para no perderlas elementos de un texto sabremos si es
de vista, es importante subrayarlas. la fuente de consulta.

LOS ÍNDICES
Observa los
siguientes ejemplos
de índices
Índice
Desastres naturales
Índice Introducción………………………... 10
Generalidades………………...…... 19
Historia breve de México Hidrológicos
1. La época prehispánica Maremotos…………….……..27
10 Tsunamis…………...………….3 19

Meteorológicos
2. La era virreinal Huracanes………...…....……41
49 Tifones………………….…….53
Ciclones……………….….…..61
3. El periodo formativo
Granizos………………….…..69
77
Tornados………………….….82
4. El modernismo Sequías………………….…...89
119 Nevadas……………….……..95
Geofísicos
5. La Revolución Mexicana Avalanchas…………….......112
129 Movimientos sísmicos….....121
Erupción de volcanes….….132
6. La actualidad
142 Aluviones……………….......141
Aludes………………....……146
Bibliografía…………………..……150

Una vez recabada, debemos organizar la información para elaborar el texto


expositivo, la manera correcta de hacerlo es por medio de títulos y subtítulos, así
la información será clara, ordenada y entendible para que cualquier lector pueda
ubicarla fácilmente.

NEXOS: Son las palabras que unen dos o más palabras u oraciones. Se utilizan
en los textos expositivos para unir enunciados o partes de un texto, por ejemplo,
para señalar el orden de las ideas, explicar una causa o una consecuencia.

RECUERDA QUE...
TEXTO EXPOSITIVO: Es aquél en el que se informa
de manera neutral y objetiva un tema determinado,
por ello, no basta que un autor crea o suponga, se
requiere recabar información sobre el hecho,
asegurándose que sea veráz para poder divulgarlo.
Consigna para el alumno: Copia en tu cuaderno el siguiente ejercicio para que lo
completes con el nexo adecuado en cada oración.

1. Los alimentos son necesarios; _____________, algunos son dañinos.


más - sino que - sin embargo
2. Los organismos se alimentan__________________________ mueren.
20
o - u - pero
3. Las frutas _______________________ las verduras aportan vitaminas.
y - e - ni
4. Debemos reducir el consumo de grasas ________ producen obesidad.
O bien - porque - sino que
5. Los azúcares son necesarios, _____________________ no en exceso.
Sin embargo - mas - no obstante

Consigna para el alumno: Con la información que obtuvieron del tema que entre
todos eligieron, inicien el texto, el cual deberá considerar:
• La definición del tema.
• Las relaciones de causa – efecto.
• La descripción de eventos o procesos.

RELACIONES DE CAUSA – EFECTO: Causa es aquello que origina algo, el


efecto es la consecuencia. Ejemplo: "¡Si faltas al respeto, nadie te respetará!".

ELABORAR UN COMPENDIO DE LEYENDAS


México tiene una historia de muchos años, una extensa cultura, ejemplo de
ello son las leyendas, la mayoría surgidas durante la época prehispánica y de
la colonia, constituyendo parte de nuestra identidad como mexicanos.

Consigna para el alumno: Escribe en tu cuaderno una leyenda que te hayan


contado, describe los personajes, la situación, los lugares, etc., cuida la 21
ortografía. Cerciórate de que no sea la misma que escribió otro compañero.

Lee las dos leyendas que se presentan a continuación.

La leyenda de la Nahuala
Se cuenta que allá por el año de 1807, en la
ciudad de Puebla, existía una casa abandonada
que nadie se atrevía a visitar, estaba poseída
por el espíritu de una bruja malvada de nombre
Nahuala.
Dicha bruja murió hace bastante tiempo, sin
embargo, antes de su muerte se apoderó del
alma de dos niñas, únicamente necesita el alma
de un niño más para poder resucitar en el día de los muertos, y de esta manera,
acabar con la ciudad y todos sus habitantes; por eso todos los padres siempre
advertían a sus hijos para que nunca se acercaran a dicha casa.
Un día un niño llamado Fernando hizo caso omiso de la advertencia de sus
padres, estaba dando un paseo con su hermano, peligrosamente cerca de la
casa abandonada para poder curiosear un poco y ver si dicha historia era cierta,
entonces pasó lo inesperado: El cuerpo de uno de los niños fue abducido hacia
el interior de la casa por el espíritu de la Nahuala.
Para evitar la catástrofe, su hermano Leo junto con su abuela y varias personas
más, afrontaron sus miedos y entraron a la casa para salvar a Fernando y de esta
manera evitar que sucediera lo peor y como es de esperar en cualquier tipo de
leyenda, consiguieron salvar al pobre niño y acabar con la Nahuala.

La leyenda del jinete sin cabeza


Se cuenta que una vez, un hombre entró a una cantina pidiendo a sus amigos
dinero para llevar a su hijo enfermo con el doctor; ellos encontraron en su
desgracia un motivo para divertirse. Uno le dijo: -No tenemos ni un peso, pero te
cuento un secreto. Dicen que si montas al caballo negro que corre por la loma y
logras domarlo, te llevará a la cueva de su antiguo amo, donde hay mucho oro-.
Claro que era mentira, lo habían inventado para burlarse. El agobiado padre
estaba tan desesperado que se dirigió a la loma, sobre la rama de un árbol esperó
al caballo y se dejó caer sobre él. Con tanto relinchido, la cabeza del hombre
quedó colgada en la rama y su sangre cubrió los ojos del animal. La bestia
22
emprendió la carrera con el cuerpo del hombre a cuestas, sus manos habían
quedado sujetas al pelaje y ambos cayeron por el despeñadero.
La sangre corría haciendo grietas en la tierra seca, que la
succionaba sedienta, comenzó a arder y entre el fuego
intenso ambos cuerpos fueron tragados por la tierra. Los
sujetos de la cantina no hablaron de lo sucedido con nadie,
pero en el amanecer de cada siguiente día, encontraban
en alguna puerta la quemadura de una herradura.
La séptima noche después de lo ocurrido, entre las rocas
de la cañada se escuchaba algo parecido a los cascos de
un caballo, todos lo escucharon y alcanzaron a ver a lo lejos una bola de
fuego que bajaba por la loma, todos fueron a refugiar a sus casas. Desde alguna
grieta entre las paredes, vieron un inmenso caballo negro, cuyas patas exhalaba
fuego… obedecía las ordenes de un jinete sin cabeza que lo llevó a todas las
puertas marcadas, el jinete salió cargando seis cabezas, con las que luego
alimentó a la gran bestia, dejando atrás los cuerpos calcinados de los bromistas.
Dicen desde entonces en aquel pueblo: “Quien no tiene intención de ayudar a un
alma en desgracia, será decapitado por el jinete sin cabeza y su cuerpo
convertido en cenizas por el fuego que el caballo negro lleva consigo”.
Consigna para el alumno: Contesta las preguntas sobre las leyendas que leíste
• ¿En qué tiempo histórico transcurrieron los hechos?
• ¿Dónde sucedieron los acontecimientos?
• ¿Qué sucesos son tomados de la realidad?
• ¿Qué características fantásticas observaste?

REALIDAD Y FANTASÍA EN LAS LEYENDA


Consigna para el alumno: Con el apoyo del maestro, identifiquen los elementos
reales y fantásticos en cada una de las 2 leyendas ¿Cómo se distingue lo real de
lo imaginario? Después, copia en tu cuaderno la tabla siguiente para que la
complementes con los datos que se solicitan en ella.
Aspectos Primera leyenda Segunda leyenda
Título
Personajes
Época
Elementos reales
Elementos fantásticos
23
Las leyendas surgen de historias de personas o sucesos reales combinados con
elementos fantásticos, sobrenaturales o fantasmagóricos. Al narrarlas en forma
oral o escrita utilizan recursos para dar un aire de misterio y suspenso. Con la
descripción detallada de objetos, personas o situaciones y el uso de diferentes
recursos literarios (reiteraciones de palabras, frases o ideas, se hacen
comparaciones y se califican las acciones y los objetos para enriquecer el texto),
la narración nos “hace ver” las imágenes que se cuentan.

FRASES ADJETIVAS PARA DESCRIBIR


Consigna para el alumno: Busca algunas leyendas y realiza lo siguiente:

• Identifica frases que resalten las características de los personajes, los objetos
o hechos que se narran.
• Subraya los adjetivos calificativos que encuentres.
• Comenta qué función cumplen en las narraciones.
• Observa si algunos adjetivos están acompañados de otras palabras
(adverbios).
• Escribe en tu cuaderno cuál es la función de los adjetivos y adverbios cuando
aparecen juntos y enciérralos en un círculo.

Las frases adjetivas podemos permiten describir o


caracterizar personas, objetos o situaciones, resaltando
lo sucedido; se utilizan en diferentes tipos de textos para
detallar la descripción a través de adjetivos.

Sabías que... La leyenda de la Llorona tiene su origen en la cultura mexica.


La llorona era la diosa Cihuacóatl que vagaba por el lago de Texcoco llorando
por sus hijos. Esta leyenda se ha extendido por Latinoamérica con otros
nombres y detalles.

CARACTERÍSTICAS Y FUNCIÓN DE LAS LEYENDAS


* Es un relato transmitido de boca en boca.
Caracte
rísticas: * Dejan una enseñanza. Función:
* Los personajes realmente existieron.
* Algunas recurren a la magia, las
transformaciones y encantamientos.
Conservar la 24
* Permiten conocer las costumbres, tradición oral
sentimientos, ideales, actitudes y maneras de de un pueblo
entender la vida de una sociedad. y transmitir
* Narra sucesos desconocidos e inexplicables. aspectos
* Los hechos siempre ocurren en algún lugar religiosos,
que existe. espirituales,
morales y las
* Se trasmite de generación en generación. buenas
* Se incluyen elementos mágicos o costumbres.
milagrosos.
* Explican algo: el origen de animales, plantas,
fenómenos naturales, hechizos.

LA ORTOGRAFÍA DE LAS PALABRAS DE UNA MISMA FAMILIA LÉXICA


Cuando tenemos duda de cómo escribir una palabra, recurrimos a su familia
léxica, pues de esta forma sabremos que, además de relacionarse con su
significado, tiene algo en común: la misma ortografía, ejem: coche, cochecito,
cochera, cochero. Todas se escriben con “coche”, que es la única parte de la
palabra que no cambia, esta se llama “lexema”.
Cada familia léxica comparte rasgos, todas las partes de una familia tienen el
mismo lexema, por ello conservan una relación en el significado y la ortografía.
Consigna para el alumno: Completa en tu cuaderno la siguiente tabla de familias
léxicas, observa el ejemplo.

Arte
Libro librería librero libreta libreto
Pan
Caminar

Consigna para el alumno: ¿Recuerdas la leyenda que escribiste al inicio de este


tema? júntala con las de los demás para armar un compendio de leyendas, si
alguna se repitió, elaboren entre todos otra.
DIFUNDIR ACONTECIMIENTOS A TRAVES DE UN BOLETÍN
INFORMATIVO

IMPORTANCIA DE LA DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN


Para informar al público, es importante difundir lo que sucede a través de los
diferentes medios de comunicación, estos varían según el propósito que se 25

tenga, la población a la cual va dirigida y el lugar donde se encuentra. Uno de


esos medios de comunicación es el “Boletín informativo”.

ORGANIZACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA Boletín informativo: Publicación


INFORMACIÓN (SELECCIONAR, breve dirigida a lectores
JERARQUIZAR, ORGANIZAR, RESUMIR) específicos (estudiantes,
empleados de un lugar,
Consigna para el alumno: Elaboren un sociedades, clubes), es de
boletín entre todos, pero antes: distribución semanal, mensual,
bimestral o anual.
• Sugieran temas. Función: Mantener informado al
• Elijan uno y propongan las fuentes de público respecto a temas de su
consulta. interés.
• Investiguen por su cuenta. Proporcionar un medio de
• Reúnan los datos recabados por todos intercambio de información en
para saber qué información plasmaran en menos tiempo.
el boletín.

En su libreta
inicien un
borrador con la
información ya
organizada y la
distribución de
los espacios,
observa los 2
ejemplos de
boletín:
26

CARACTERÍSTICAS:
• Es de publicación regular (semana, quincena, mes).
• Contiene temas específicos que solo son de interés de los suscriptores.
• Contiene frases objetivas para llamar la atención de los suscriptores.
• La mayoría se divide en 3 partes (presentación, desarrollo, desenlace).

FUNCIÓN: Mantener informado al público sobre temas de interés común y


ofrecer un medio para intercambiar información en poco tiempo

FORMAS DE ADAPTAR EL LENGUAJE DE ACUERDO CON EL


DESTINATARIO
Al elaborar el cartel, sabías a qué tipo de público te dirigías, pues conoces a la
gente de tu comunidad. Es importante tener en cuenta este aspecto, porque así
sabemos qué lenguaje hemos de utilizar (accesible, cotidiano). Por ejemplo, si
hubieras elaborado un cartel para una comunidad de científicos, sería
indispensable usar términos técnicos acordes al tema que estás tratando y a las
personas a los que va dirigido, pero estas mismas palabras serían muy
complicadas para muchos de nosotros porque no son términos con los que todos
estamos familiarizados.

TÉRMINOS TÉCNICOS REQUERIDOS EN ALGUNAS NOTICIAS:


Al dar a conocer una noticia, esta debe ser fácil de entender, a pesar de que
algunas secciones tratarán temas en específico haciendo uso de términos 27
relacionados con dicho tema, por ejemplo, si la noticia se trata de finanzas, se
emplearán palabras como: tipo de cambio, visas, bursátil, entre otros.

Consigna para el alumno: Elabora con tus compañeros un esquema de


planificación (con el fin de distribuir las tareas entre todos), que considere:

• La búsqueda del contenido.


• La organización de los textos, sus secciones, la edición.
• Las posibilidades para su difusión.
• Contesten las siguientes preguntas, pues las respuestas servirán para
convertirlas en tareas que dividirán de acuerdo con sus gustos, intereses y
habilidades.
¿Cuál es el propósito de la publicación?
¿Qué temática abordará?
¿Qué secciones contendrá?
¿Qué tipo de textos integrará cada sección?
¿Cuántos textos necesitan?
¿Cómo lo reproducirán y difundirán?
¿Quiénes escribirán, diseñarán y editarán el boletín?

Inicien la elaboración del boletín, no olvides considerar:


1. Párrafos breves, directos y concisos, con la información más relevante del
suceso que se quiere comunicar, jerarquizando cada párrafo.
2. Fotografías o ilustraciones.
3. Las características del público al que va dirigido para aplicar la forma en que
se utilizará o adaptará el lenguaje, (sencillo y accesible para la mayoría), si se
aplican términos técnicos, debe explicarse su significado.
4. Que las ideas tengan un orden lógico.
5. Que la ortografía y puntuación sean correctas.
6. Expóngalo en su periódico mural.
BLOQUE
28

I I I
ORGANIZAR INFORMACIÓN EN TEXTOS EXPOSITIVOS

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Establece criterios de clasificación al organizar información de diversas 29

fuentes.
• Elabora cuadros sinópticos y mapas conceptuales para resumir información.

LEER POEMAS

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Identifica algunos de los recursos literarios de la poesía.


• Distingue entre el significado literal y figurado en palabras o frases de un
poema.
• Identifica los temas de un poema y reconoce los sentimientos involucrados.
• Muestra interés y sensibilidad al leer y escribir poemas.

EXPRESAR SU OPINIÓN FUNDAMENTADA EN UN DEBATE

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Identifica el punto de vista del autor en un texto.


• Comprende el significado de palabras desconocidas mediante el contexto
en el que se emplean.
• Conoce la función y organización del debate.
• Fundamenta sus opiniones al participar en un debate.
• Emplea oraciones complejas al escribir, e identifica la función de los nexos
en textos argumentativos.
ORGANIZAR INFORMACIÓN EN TEXTOS EXPOSITIVOS

Cuando investigamos algo y hemos obtenido información suficiente, debemos


organizarla para facilitar su interpretación, apoyándonos de algunos
organizadores como el cuadro sinóptico y el mapa conceptual.
Cuadro sinóptico: Es un esquema que presenta el tema de forma global, 30
mostrando de manera organizada, jerárquica y visual ideas, conceptos o textos,
facilitando su comprensión, memorización y análisis.
Generalmente, se presentan por medio de llaves (no indispensables) y en forma
de diagrama jerárquico con figuras como rectángulos, cuadros, círculos o
cualquier otra forma que ayude a distinguir los diferentes niveles jerárquicos.
Mapa conceptual: Es la representación gráfica de la información a través de una
red de conceptos (generalmente encerrados en círculos o rectángulos) y líneas
que los unen, a veces se agregan palabras sobre estas líneas (palabras o frases
de enlace) para especificar la relación entre conceptos. Facilita relacionar y
analizar los conceptos para comprender mejor la información.
Lee el siguiente texto expositivo

El oxígeno es factor esencial para la vida. Es lo primero que tomamos del


exterior cuando nacemos y lo último que devolvemos al ambiente al morir. Un
adulto sano toma 7000 veces más aire que agua cada día de vida. Por ello, el
deterioro de la calidad del aire es uno de los principales problemas que causa,
con mayor frecuencia, la pérdida de la salud.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (2000), la exposición
a contaminantes del aire es uno de los problemas prioritarios que incrementan
la morbilidad (cantidad de enfermos) y mortalidad (cantidad de muertes) de la
población.
En muchas ciudades del mundo, la contaminación del aire se ha convertido
en una de las principales preocupaciones y ha generado la necesidad de
replantear las formas de gestión actuales y de proponer un modelo que responda
a los nuevos escenarios y realidades para la atención de problemas complejos
como la gestión de la calidad del aire.
Un nuevo modelo de gestión ha de ser intersectorial, en red, eficaz,
participativo y transparente, e involucrar en forma real y activa a la sociedad en
su conjunto (García, 2006), además de reconocer en su visión y en el desarrollo
de sus estrategias que un problema social requerirá una respuesta social.
La emisión de contaminantes generados por los incendios forestales, las
quemas agrícolas, la combustión de basura y llantas, los vehículos automotores,
la industria manufacturera, la erosión de suelos, los basureros a cielo abierto y
las
las aguas residuales actualmente contribuyen en forma importante a la
contaminación del aire y son responsables de episodios de contingencias locales
y globales.
Existen estudios realizados en distintas ciudades señalados por la
Organización Panamericana de la Salud (2005) que reportan que aun por debajo
de los niveles de calidad del aire, que son considerados como seguros de
acuerdo con las normas establecidas en cada país, se han identificado efectos 31
sobre la salud de la población: un mayor riesgo de mortalidad y morbilidad
generadas por enfermedades respiratorias y cardiovasculares; cáncer de
pulmón en niños y adultos; así como un incremento en gastos por atención
médica y días laborales perdidos; incremento en las admisiones hospitalarias
por enfermedades respiratorias; efectos adversos en el crecimiento del feto por
la exposición a la contaminación durante el embarazo; una reducción en el flujo
máximo de espiración en escolares asociado al nivel de partículas y de ozono
en el ambiente, y ausencias escolares (Tapia, 2006).
En las áreas urbanas son comunes la pobreza, la mala nutrición y el
saneamiento deficiente, lo que agrava la exposición a los contaminantes y la
susceptibilidad de la población y de los grupos vulnerables (niños menores de
seis años y personas mayores de 64, enfermos de padecimientos crónicos
respiratorios o cardiovasculares y en condiciones de pobreza; las mujeres son
parte de esos grupos vulnerables), que padecen en particular los efectos de la
contaminación del aire.

Observa los cuadros sinópticos (El primero tiene la información del texto anterior)

Causado por Efectos

Industrias
contaminantes y Impacto en la calidad Pérdidas
vehículos de vida de los seres económicas
automotores vivos

Debido a Por ejemplo Por ejemplo

l
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO

Mesencéfalo
Protuberancia
Bulbo raquídeo 32

MANERAS DE ORDENAR LA INFORMACIÓN


Como ya se mencionó, cuando vamos a investigar algo, lo primero es decidir el
tema que trataremos, para lo cual iniciamos con una idea principal o central, que
después nos guiará a los temas más específicos, también surgirán ejemplos para
reforzar dicha investigación, así como otros datos importantes, a esto se le llama
clasificación (jerarquización) de la información, esto es para darle orden. Es aquí
donde entra el apoyo de los cuadros sinópticos y los mapas conceptuales

CARACTERÍSTICAS Y FUNCIÓN DE CUADROS SINÓPTICOS Y MAPAS


CONCEPTUALES 33

FUNCIÓN: Representar, organizar y jerarquizar información de un texto para


lograr una mejor y rápida comprensión.

CARACTERÍSTICAS:

• Muestra la estructura global de un tema


• Organiza varias ideas, conceptos o conocimientos
Cuadro • Hay un tema principal desarrollado en subtemas
sinóptico • Todas las ideas se relacionan
• Su estructura es jerárquica y lógica
• Usa figuras geométricas

• Representación gráfica de una o varias ideas


• Hay una jerarquización de ideas
Mapa • Es un resumen gráfica (no es en forma de texto)
conceptual • Uso de conceptos (palabras enlace) y uniones o
enlaces
• Hay un impacto visual

Consigna para el alumno: Busca un tema en la guía de Ciencias Naturales y


elabora un cuadro sinóptico y un mapa conceptual con esa información.

LEER POEMAS

POEMA: Pertenece al género de la poesía, brinda una visión especial de cada


autor, quien libremente decide si respeta la estructura tradicional o no.

Nuestro país cuenta con una larga tradición poética, nuestros poetas han sido
reconocidos con premios internacionales, ejemplo de ello es Octavio Paz,
quien obtuvo el Premio Novel por su obra literaria en 1990.
SENTIDO LITERAL Y FIGURADO EN UN POEMA

SENTIDO LITERAL: Se refiere al SENTIDO FIGURADO: No se refiere


significado real o verdadero de lo al significado real sino imaginario, con
que se escribe; por ejemplo: “Se el fin de lograr expresividad especial,
encuentra enfermo del corazón”. por ejemplo: “Tiene un corazón de
oro”. 34

Los poemas enaltecen la belleza a través de las palabras expresando


sentimientos, emociones e ideas. En un poema, al igual que las palabras, los
sonidos y los silencios tienen un gran significado, es de mucha importancia cómo
se dice lo que se encuentra escrito para sentir fielmente lo que el autor quiere
transmitir.

Consigna para el alumno: Lee el siguiente poema y luego contesten entre todos,
las preguntas que se presentan después del poema.

• ¿Qué tema se aborda en el poema?


• ¿Qué pensaba el autor al escribirlo?
• ¿Cuál era su estado de ánimo?
• ¿Qué sentiste tú al leerlo?
• ¿Qué palabras te ayudaron a reconocer el sentimiento que te hizo
experimentar?
• ¿Coincidió lo que tú sentiste al leer e l poema y lo que sentía el autor?
Los poemas no siempre abordan temas de amor o desamor, también sobre la
naturaleza, la amistad, la muerte, la vida, la naturaleza, entre otros.

RECURSOS LITERARIOS EMPLEADOS EN LA ESCRITURA DE POEMAS


(ALITERACIÓN, REPETICIÓN, RIMA, COMPARACIÓN Y METÁFORA)
35
Normalmente, los poetas escriben con un lenguaje diferente al que utilizamos en
la vida diaria. Para expresar sentimientos y emociones utilizan el lenguaje
figurado, para dar un significado distinto a las palabras, del que en realidad
tienen. Como ya se explicó, el sentido literal lo usamos para decir algo de forma
clara, sin dejar lugar a otras interpretaciones, por ejemplo “Las hojas de la milpa
son color verde y las mazorcas tiene un tono amarillo”.
El sentido figurado, sirve para mostrar comparaciones que provocan una
emoción, sustituye significados, por ejemplo “Las hojas de la milpa de
esmeraldas visten, las mazorcas de oro son”. Pero, además, en el sentido
figurado se juega con los sonidos, las imágenes, etc.
Algunos recursos para escribir los poemas son:

RECURSO LITERARIO EJEMPLO


ALITERACIÓN: Recurso literario (perteneciente a la
• “Con el ala eleve del
repetición), consiste en repetir alguna vocal o
leve abanico” (Rubén
consonante de forma muy reiterada, produciendo un
Darío).
efecto sonoro.
REPETICIÓN: Consiste en escribir varias veces una
• La aliteración, anáfora,
o más palabras o frases, al principio o al final de un
paralelismo, entre otras.
verso con la finalidad de resaltar una expresión.
RIMA: Es un elemento rítmico donde se da la • Como un coral luminoso
semejanza de sonidos desde la última vocal en el fondo del mar,
acentuada de cada verso; consiste en igualar el eres tan maravilloso
timbre, es un elemento rítmico. que no lo puedo explicar.
COMPARACIÓN: Es un recurso literario que utiliza • “Su mirada se posó en
semejanzas o diferencias de lo que se habla. mi cual una mariposa".
METÁFORA: Es un recurso literario que
• “Su voz era un canto de
desplazamiento del significado entre dos términos
pájaros”.
con una finalidad estética, permite la descripción de
algo a través de una semejanza por analogía
Consigna para el docente: Lleva algunos poemas a los alumnos para que los
lean, analicen, y en su cuaderno completen la tabla que verán a continuación.
Nombre del poema Tema que aborda Sentimientos que despierta

36

Metamorfosis: Lee el siguiente poema.


Era un cautivo beso enamorado
de una mano de nieve, que tenía Cada línea del poema se llama verso
la apariencia de un libro desmayado y el conjunto de versos componen una
y el palpitar de un ave en agonía. estrofa, a su vez, cada estrofa se
separa una de otra por medio de un
Y sucedió que un día, espacio en blanco.
Aquella mano suave
de palidez de cirio, ¿Cuántas estrofas tiene el poema?
de languidez de lirio,
¿Cuántos versos tiene cada estrofa?
de palpitar de ave.
Se acercó tanto a la prisión del beso,
que ya no pudo más el pobre preso RIMA: Es la parte rítmica del poema
y se escapó; más, con voluble giro,
huyó la mano hasta el confín lejano.
y el beso que volaba tras la mano, MÉTRICA: Es la medida, la estructura
rompiendo el aire, se volvió suspiro. y la forma como el autor los combina
los versos para conseguir un poema y,
Luis G. Urbina, Los cien mejores poemas,
México, Aguilar, 1969, p. 73. con ello, una manera de expresarse.

EXPRESAR SU OPINIÓN FUNDAMENTADA EN UN DEBATE

DEBATE: Es una forma de comunicación


donde 2 personas o grupos, exponen sus
ideas sobre un tema. Cada participante
sustenta sus ideas y puntos de vista con
argumentos que chocan con los de los
demás. Interviene un moderador, los
participantes informados y un secretario.
PUNTOS DE VISTA:
Refiere a la forma particular de cómo cada persona observa una situación, es un
término muy utilizado en las conversaciones entre dos o más personas sobre un tema
concreto. El punto de vista de un autor es la forma como cuenta u opina sobre algo.

FUNDAMENTACIÓN DE LOS ARGUMENTOS A PARTIR DE DATOS 37

Argumento es el resultado de un razonamiento sobre un tema, el cual se realiza


con la finalidad de demostrar o convencer a alguien sobre dicho tema. Cuando
los argumentos son el resultado de una investigación (basada en datos), se llama
argumentación fundamentada.

FUNCIÓN DE LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS:


Demostrar, convencer o cambiar ideas o puntos de vista, a diferencia de la
exposición que solo se limita a mostrar información.

CARACTERÍSTICAS Y FUNCIÓN DEL DEBATE

FUNCIÓN: Dar a conocer los distintos puntos de vista


sobre un tema, agotar una lista de argumentos de ambos
bandos y, eventualmente, convencer al bando contrario.

CARACTERÍSTICAS:
Se elige un tema con anticipación para prepararlo.
Se basa en argumentos firmes.
Trata de convencer de algo
Se realiza de forma ordenada y con respeto.
Se establece un tiempo de participación para cada parte.
Se da una conclusión al final.
Intervienen: un moderador, los participantes o debatientes y
un secretario.

Consigna para el maestro: Organiza un pequeño debate con tus alumnos, elijan
un tema sencillo y corto, recuerda que debes avisarles con anticipación para que
tengan tiempo suficiente para preparar su información.
BLOQUE
I V 38
ESCRIBIR ARTÍCULOS DE DIVULGACIÓN PARA SU DIFUSIÓN

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Identifica la relación entre los datos y los argumentos de un texto


expositivo. 39

• Emplea citas y paráfrasis en la construcción de un texto propio.


• Interpreta la información contenida en gráficas y tablas de datos.
• Valora la importancia de incluir referencias bibliográficas en sus textos.

ESCRIBIR UNA OBRA DE TEATRO CON PERSONAJES Y TEXTOS


NARRATIVOS

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Conoce la estructura de una obra de teatro.


• Identifica las características de un personaje a partir de descripciones,
diálogos y su participación en la trama.
• Adapta la expresión de sus diálogos, de acuerdo con las intenciones o
características de un personaje.
• Emplea la puntuación correcta para organizar los diálogos de una obra
teatral, así como para darle la intención requerida al diálogo.

REPORTAR UNA ENCUESTA

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Conoce la estructura y función de un reporte de encuesta.


• Usa nexos para indicar orden y relación lógica de ideas.
• Emplea las tablas de datos y gráficas de frecuencia simple para
complementar la información escrita.
• Escribe conclusiones a partir de datos estadísticos simples.
ESCRIBIR ARTÍCULOS DE DIVULGACIÓN PARA SU DIFUSIÓN

Los artículos de divulgación científica son síntesis de investigaciones cuya


finalidad es dar a conocer con un lenguaje claro, objetivo y directo los resultados
de las investigaciones, (producto de muchos años de indagación y trabajo, pues
a diario, investigadores de varios países realizan grandes descubrimientos y
aportaciones que permite conocer lo relacionado con la ciencia y la tecnología). 40

Título: Corto, interesante y relacionado con el contenido.

Nombre de los autores.

Resumen: Proporciona breve y concretamente el contenido del artículo.

Introducción: de forma clara se exponen los objetivos del estudio.


Estructuura

Materiales y métodos: se hace una descripción de los procedimientos


metodológicos y los recursos utilizados en la investigación.

Resultados: Es la presentación de datos, estadísticas, gráficas,


esquemas, mapas y fotos que respalden la investigación de los conceptos
científicos, utilizando un lenguaje sencillo, clatro y congruente.

Discusión: Se analizan los resultados de la investigación y se


reflexiona sobre si se alcanzaron los objetivos y se respondió a la
pregunta de la indagación.

Refrencias: Son las fuentes que se consultaron.

CARACTERÍSTICAS
• Están dirigidas al público en general. FUNCIÓN: Dar
• El autor no necesariamente debe ser un científico. a conocer
• Utiliza un lenguaje sencillo y accesible. información
• Utiliza analogías y ejemplos. relevante al
• Están basados en investigaciones científicas. público en
• Hacen referencia a las fuentes consultadas. general, sobre
• Trata temas actuales e interesantes. ciencia y
• Deben ser llamativos a la vista. tecnología.
• Publicación es a través de medios especializados.
DATOS: Son los documentos, la información o el testimonio que permiten llegar al
conocimiento de lago.
ARGUMENTOS: Razonamiento utilizado para demostrar o probar algo, o para
convencer a alguien de algo que se afirma o se niega, para ello se necesitan bases
o datos confiables y auténticos.
OPINIAR: Discutir sobre, motivos o suposiciones referentes a la verdad o certeza de
41
algo, para lo cual son necesarios datos, ya que la opinión es solo un juicio personal.
LAS CITAS: Al consultar información para sustentar una investigación, se debe citar
la fuente que la avala (datos, estadísticas, gráficas e imágenes utilizadas, las ideas,
opiniones y teorías de otra persona), registrando los datos completos de dicha
fuente y dónde se pueden localizar para que cualquiera pueda revisarla.

Cita textual o directa. Transcripción fiel del texto consultado, se


usan comillas, ejem: “El hombre nace libre, responsable y sin
excusas”. Jean-Paul Sartre.

C Cita no textual o indirecta. Resumen o paráfrasis del texto


consultado. Puede ser específica (resumen de una parte del texto),
I o general (resume el contenido total del texto). Se escribe sin
T comillas e incluye las páginas consultadas, ejemplo: Su cuerpo
A tiene miles de diminutas escamas granulares en el dorso y filas
de grandes placas ventrales rectangulares en su vientre (Vitt y
S Caldwell, 2009).

Cita de cita. Se hace referencia a un texto citado por otro autor y del
que no se ha conseguido el original. Se utiliza la frase citado, ejem:
“La elección presidencial”, citado por Álvaro Matute en Estado,
iglesia y sociedad. Siglo xix, México, unam, 1995, p. 332.

Referencias
bibliográficas: Elementos principales:
Ayudan a identificar autor, título y pie de imprenta.
la fuente donde se
obtuvo la Elementos complementarios:
información, y
otorgan el crédito al Números de páginas consultadas, autor del
autor que se prólogo, si es colección o serie, el número de
consultó. Va al final tomos, entre otros.
de texto.
Consigna para el alumno: Vista la estructura, características y elementos de las
revistas de divulgación científica, elaboren una en equipo.

• Primero elijan un tema.


• Estructuren preguntas sobre lo que les gustaría saber del tema, por ejemplo,
el tema de energías alternativas, podrían hacerse las siguientes preguntas:
¿Qué son las energías alternativas?
42
¿Qué tipo de energías alternativas existen?
¿Cómo se puede utilizar la energía solar?
¿Cómo podemos aprovechar la energía del viento?
¿Qué es la bioenergía?, ¿Cómo la obtenemos?
¿Cómo funciona la energía geotérmica?
• Investiguen en libros, revistas y otras fuentes; tomen notas; hagan resúmenes,
gráficas, tablas, cuadros sinópticos o ilustraciones para apoyar las afirmaciones.
• Escriban con sus propias palabras los datos más importantes de un texto. Ya con
toda la información, anoten los subtítulos o secciones que tendrá el artículo.
• Definida la estructura, organicen la información para hacela comprensible,
incluyan sus argumentos y opiniones y redacten la versión final anexando
gráficas, datos, tablas o ilustraciones que la integran.
• Revisen que se haya parafraseado la información con un lenguaje sencillo,
que utilicen apoyos gráficos para darle relevancia a la información, y que
hayan escrito las citas y referencias bibliográficas.

ESCRIBIR UNA OBRA DE TEATRO CON PERSONAJES Y


TEXTOS NARRATIVOS

Consigna para el alumno: Copia la siguiente tabla en tu cuaderno y complétala


con los cuentos, fábulas y leyendas que recuerdes, observa el ejemplo.

Cuento/fábula/leyenda Personajes Descripción


Blanca Nieves Princesa inocente, cree en su madrastra
Los 7 enanos Seres buenos y compadecidos
Blanca Nieves
Bruja Malvada y ambiciosa
Cazador
La liebre
La liebre y la tortuga
La tortuga

La llorona
Los personajes que intervienen en los cuentos, fábulas, leyendas son buenos,
otros enojones, alegres, tranquilos, agradables; y cada historia ocurre en un lugar
como un bosque, un país lejano, entre otros. Además, cada personaje tiene una
forma de hablar y ciertos diálogos que decir, todo depende del papel que
desempeñe en la historia o trama.
Comúnmente, en los cuentos utilizan estereotipos (modelos a seguir) para
43
describir a los personajes, (al mencionar a una princesa, de inmediato la
imaginamos bella y tierna).
Lee el siguiente argumento de una obra teatral luego el acto de la que sigue:

EL PRÍNCIPE RANA
Primer acto
Una princesa camina alegre por el bosque primaveral hasta que llega a la orilla de una
pequeña laguna. De pura alegría se pone a brincar y pierde su anillo de oro, que cae
al gua. De esta surge una rana que le ofrece retornarle la preciada joya si le promete
realizar tres deseos que va a pedirle. La princesa acepta, aunque no piensa cumplir
con su palabra. La rana se sumerge y le devuelve el anillo.
Cuando esta le pide que realice el primer deseo, la princesa se niega y parte
apresurada para su castillo donde vive con su padre, el rey.

Segundo acto
Ya en el castillo y en presencia del rey, la rana aparece dando saltos y exigiendo el
cumplimiento de los tres deseos. La princesa sigue negándose, pero el rey le dice que
lo que se promete hay que cumplirlo. Finalmente, la joven accede, aunque se niega
nuevamente a cumplir el tercer deseo, que es darle un beso a la rana.
El rey insiste y ella se resigna. Al darle el beso, la rana se transforma en un apuesto
príncipe. Ambos se besan y se abrazan enamorados.
FLORES PARA MAMÁ
(Comedia escolar infantil)
Primer acto
Personajes: La mamá, dos niñas y un niño.
Escenografía. Sala modestamente amueblada. María aparece sentada detrás 44
de una mesa; está escribiendo.
Juana: (Entra corriendo llena de alegría) María, María ¿Ya trajiste las tarjetas
para felicitar a mamá?
María: (Mostrándolas) ¡Sí, mira qué bonitas!
Juana: ¿Qué preciosas!; pero… voy corriendo por los pensamientos… los tengo
escondidos en el brasero. (Se va).
María: Arreglaré mientras el papel con que los vamos a envolver. (Arreglando el
papel).
Juana: (Volviendo muy triste y llorando) Bu… bu… bu…
María: ¿Qué te pasa?
Juana: ¡Se chamuscaron las flores! Mira (Señalando los pensamientos).
María: (Llorando) Bu… bu… bu…
Pedrito: (Entrando y remendándolas) Bu… bu…bu… bu… sabe el burro más
que tú: digo, que ustedes ¿Por qué lloran? ¿Es concierto o mañanitas?
Juana: ¡Mira, se chamuscaron las flores que teníamos para mamá!
Pedrito: No lloren. Les voy a traer unas bonitas. (Sale corriendo mientras las
niñas lloran y regresa con un precioso ramo). Ahora a callarse que ya viene
mamá. (Entra la madre) (Pedro y las niñas la abrazan efusivamente)
Pedrito: (Haciendo la entrega del ramo con mucho entusiasmo) –Madre querida,
este ramo de frescas rosas te regalan tus hijos que están en torno, y si no te
gustan frescas las rosas, tus hijas te prepararon unas al horno-. (Le enseña el
ramo chamuscado). Todas ríen, mientras la madre los abraza y los besa
cariñosamente.
A.L. Jáuregui, “Flores para mamá”
En teatro en la escuela, México, Avante, 2005.

Hay obras que se escriben en verso, pero otras se escriben en prosa.

Consigna para el alumno: Contesta las preguntas y comenta con los demás.
¿De qué trata el acto de la segunda obra? ¿Dónde suceden los hechos?
¿Por qué es importante saber qué escenografía se necesita?
¿Cómo son los 4 personajes que intervienen en la obra?
¿Cuáles son sus características?
¿Cómo se sabe en qué momento interviene cada personaje?
¿De qué manera conocemos la entonación que cada uno le da a su voz?
45
Las obras de teatro pueden dividirse en 2 actos, que se conforman por escenas,
las cuales se establecen por la entrada y la salida de los personajes.
La puntuación es importante en todos los textos, pero en las obras teatrales
adquiere gran relevancia, pues una forma adecuada de dar a los parlamentos la
intención que se necesita, es utilizar precisamente los signos de puntuación (de
interrogación (¿?) y exclamación (¡ !))

Las frases adjetivas ayudan a describir e identificar a


los personajes de un cuento, una leyenda, una obra de
teatro u otro tipo de texto descriptivo, pues
proporcionan sus cualidades, atributos y
características, es decir, aportan detalles para no
confundir un personaje con otro.
Consigna para el alumno: En 5 o 7 renglones de tu
cuaderno, platica como es la Caperucita Roja, recuerda describir sus
características físicas, su carácter y su vestimenta, entre otras cosas.

ESTEREOTIPOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PERSONAJES


Al escribir una historia, uno de los momentos más importantes es la creación de
los personajes, pues llevan la responsabilidad de la historia.
En los personajes se presentan varios aspectos comunes llamados: patrones de
comportamiento, es decir, todos los personajes buenos tienen características
parecidas, los personajes malvados tienen entre ellos, rasgos similares.

REDACCIÓN DE ACOTACIONES (INTENCIONES, PARTICIPACIÓN Y


CARACTERÍSTICAS)

ACOTACIONES: Anotaciones hechas al margen de un texto, las cuales


también son textos que se escriben entre paréntesis, corchetes o comillas.
Ejemplo de una obra (extracto) para ver el uso de acotaciones, donde se
observarán las intenciones, la participación y características de los personajes:

Obra: El reino animal


Por Diabul
Acto único
46
Personajes:
• Rey León.
• Reina Leona.
• Ministro Chimpancé.
• General Gorila.
• Reina Tigresa.

Escenarios: El castillo del rey León, el cual se representa con un cubil en una
cueva, la habitación de la reina, otro cubil.
[Narrador] La Reina Leona acaba de regresar del salón de belleza, en donde
estuvo discutiendo con la reina tigresa, sobre cuál de las dos tiene el pelaje mejor
cuidado.
[Entra en escena la reina]
-Oh, mi gran señor León, tú que te dices el rey de la selva, demuestra que eres el rey de
este lugar y borra la ofensa que me ha hecho la reina tigresa.
-Mi querida reina, ¿pero qué te ha hecho esa desdichada Tigresa para que estés tan
alterada?
-Oh mi rey, me ha ofendido, me ha ofendido a mí tu reina, y a toda nuestra familia.
[La reina hace gestos de llorar]
[El rey pone cara de asombro]
-¿Te ha ofendido?... Pues pagará por ello. ¡Guardias! ¡Guardias!, vengan a mí,
que les habla su rey.
[Entran los guardias de palacio, un León viejo y famélico y otro León gordo y
barrigón.]
-Quiero que traigan a la tigresa ante mí, de inmediato
-Sí, su majestad –respondieron al unísono – de inmediato.
[Narrador] Pero el ministro chimpancé quien entraba en el recinto le dijo al rey.
[Entra en escena el ministró]
-¡Pero su majestad, no puede hacer usted eso! acaso olvida que la tigresa es una
reina, no se le puede tratar como a un simple macaco campesino, esto podría
provocar una guerra con el reino de los tigres. Por favor piense bien lo que hace,
seguro que después de reflexionar un poco verá las cosas con más claridad.
[Narrador] El rey León se quedó pensando un momento, y al final dijo:
-Tiene razón el ministro chimpancé, hay que pensar las cosas mejor, y no
47
precipitarse.
-Gracias por escuchar mi consejo su majestad – dijo el ministro chimpancé – sabía
que reflexionaría.
[El ministró hace una reverencia y da un sonoro suspiro de alivio]
- Así es, he reflexionado, y te agradezco que me detuvieras, de no ser por ti, habría
cometido una tontería. ¡Llamen al general Gorila de inmediato!
- Pero porqué mi señor – replicó el ministro chimpancé- ¿para qué necesita al
general Gorila?
-¿Acaso no lo ves? Tú mismo me sugeriste que para vengar la ofensa que nos
hizo la reina tigresa, habría que atacar el reino de los tigres, para eso llamo al
general Gorila.
-Pero su majestad, yo no dije eso – trató de hablar el ministro chimpancé- yo lo
que dije fue que…

Consigna para el alumno: Entre todos inventen una historia corta para convertirla
en una obra de teatro, no olvides describir los personajes, dividirla en uno o más
actos, anotar las acotaciones pues ayudan a saber el momento en que cada actor
participa, los signos de admiración, de interrogación y la correcta ortografía entre
otras cosas. Una vez terminada, léanla dando la debida entonación.

Consigna para el docente: Orienta a los alumnos para la elaboración de su cuento,


fábula o leyenda, siguiendo los pasos vistos en el tema, recuérdales cómo hacer
la lectura respetando signos de puntuación y la entonación.

REPORTAR UNA ENCUESTA

ENCUESTA: Es un método de investigación y recopilación de datos, cuya


finalidad es recabar información de las personas sobre diferentes temas.

Después de aplicar una encuesta, es necesario hacer un análisis de los datos


obtenidos, para ello se organiza la información en tablas y gráficas, las cuales
facilitan la interpretación de los datos.
Para llevar a cabo una encuesta:
• Primero se elige el tema de la encuesta.
• Se preparan las preguntas que se harán y se redacta un cuestionario.
• Se selecciona a la población muestra, es decir definir a cuántas
personas se les harán las preguntas para que la encuesta sea válida.
• Se recopilan los datos. 48

• Se analizan los datos obtenidos.


• Se sacan conclusiones y se presenta el informe (las conclusiones
representan la culminación de la investigación, plasmado en un
“reporte de encuesta”, que es una síntesis de los datos obtenidos).

FUNCIÓN DE LAS ENCUESTAS:


Proporcionar datos verídicos, a partir de los cuales se toman decisiones.

CARACTERÍSTICAS DE LAS ENCUESTAS:


• Es un documento que sirve para recabar información.
• Tiene preguntas ordenadas que pueden ser abiertas o cerradas.
• Se aplican para conocer la opinión de las personas sobre algún tema.
• Se pueden aplicar por teléfono, personalmente o a través de Internet.

Observa el siguiente ejemplo:

El municipio de Toluca realizó del 1 al 30 de junio de 2019, una encuesta dirigida a


los padres de familia para saber qué alimentos o productos de los que consumen
los niños que cursan la primaria, pueden ocasionar algún problema de salud.

Encuesta del consumo de alimentos en la población infantil

Datos generales
Nombre: ____________________________________________________________
Sexo: ________________ Edad: _______________ Estado civil: __________
Estudios: _____________ Ocupación: ___________
Nivel de ingreso mensual personal: _______________________________________
Nivel de ingreso mensual familiar: ________________________________________
1. ¿Cuántos de sus hijos cursan la primaria?
Uno Dos Tres

2. Señale los principales alimentos que consumen los niños en casa


Lácteos Pan y cereales Tacos y tortas
49
Frutas y verduras Agua de frutas Jugos envasados

Refrescos Alimentos envasados

3. ¿Su hijo consume en la escuela un lunch preparado en casa?


Siempre A veces Nunca

4. Mencione qué incluye el lunch preparado en casa

Lácteos Pan y cereales Tacos y tortas

Frutas y verduras Agua de frutas Jugos envasados

Refrescos Alimentos envasados

5. ¿Le da dinero a su hijo para comprar alimentos en la escuela?

Sí No

6. ¿Con qué frecuencia su hijo lleva lunch a la escuela?

Siempre A veces Nunca

7. ¿Con qué frecuencia su hijo lleva lunch a la escuela?


Sí No No hay tiendita

8. ¿Qué alimentos y/o bebidas compra su hijo dentro de la escuela?

Golosinas Jugos y envasados frituras

Refrescos Pan y cereales Tacos y tortas


Frutas y verduras Agua de frutas Alimentos
Lácteos Postres
9 ¿Su hijo compra alimentos al salir de la escuela?
Sí No

10. ¿Qué compra su hijo al salir de la escuela?

Golosinas Frituras Frutas y verduras


50
Refrescos Aguas de fruta Alimentos envasados
Pan y cereales Postres
Helados Jugos envasados

11. En promedio ¿Cuántos días a la semana su hijo ingiere los siguientes alimentos?

Agua natural Fruta Verduras

Dulces Jugos envasados Agua de frutas


Refrescos Frituras

12. ¿Qué alimentos y/o bebidas consume su hijo como cena?

Pan y pasteles Lácteos Alimentos envasados

Aguas de frutas Frutas y verduras

Jugos envasados Preparados en casa

13. ¿Cuántas horas a la semana su hijo practica algún deporte?


De 4 a 6 De 1 a 3 No hace ejercicio

14. ¿Cuántas horas al día su hijo ve televisión o juega videojuegos?


7 o más De 1 a 3

De 4 a 6 Ninguna

Encuesta sobre alimentos o productos que consumen los niños de primaria


en Toluca, que pueden ocasionar algún problema de salud.
Reporte de resultados
Introducción
Actualmente, el sobrepeso y la obesidad son problemas de salud pública en
el país, y uno de los factores que lo provocan es la inadecuada alimentación.
Por ese motivo, las personas necesitan aprender a balancear sus alimentos
y comer de forma saludable, además de practicar actividad física, deporte,
juegos tradicionales o actividades recreativas, ya que son recursos que
permiten mantener su salud. Por ello, se promoverán talleres de educación
alimentaria.
51

Metodología
Se seleccionó una muestra de 77 personas para aplicar la encuesta los días
1 a 30 de junio de 2019. Las respuestas se obtuvieron a partir de sondeo
directo. La estructura de la encuesta cuenta con 14 preguntas, las cuales
fueron cerradas, además de los datos personales como nombre, sexo,
edad, estado civil, estudios, y ocupación. Después de que se aplicaron las
encuestas, para cada pregunta se elaboraron tablas de frecuencia. Aquí se
muestra un ejemplo realizado a partir de los resultados que arrojaron con
relación a la ocupación que tienen las personas encuestadas.

Número
Ocupación Frecuencia Porcentaje
progresivo
1 Estudiante 24 33%
2 Trabajador fuera del hogar 36 50%
3 Labores de hogar 10 14%
4 Otro 2 3%
Total 72 100%

Ocupación
Derivado de Otro
los resultados 3% Estudiante
de cada una 33%
de las Hogar
preguntas se 14%
realizaron
gráficas, (se
muestra la de
la ocupación).

Trabajador
50%
Consigna para el alumno: Derivado de los datos anteriores, en tu cuaderno
redacta las conclusiones de la aplicación de las encuestas, puedes hacerlo en
forma grupal. Solicita el apoyo de tu profesor.

REPORTE DE ENCUESTA: Es un documento donde se presenta el resultado de


un estudio sobre un tema en particular. Contiene la información recabada en la
encuesta, la cual se presenta de forma organizada y con un orden lógico, además 52

de debe ser clara y precisa.

FUNCIÓN DEL REPORTE DE ENCUESTA: Presentar el resultado de un estudio


acerca de un tema en específico.

CARACTERÍSTICAS DEL REPORTE DE ENCUESTA:

• El contenido debe organizarse en introducción, desarrollo y conclusión.


• El propósito y el resultado de cada pregunta deben ser claros.
• Se emplean nexos que impliquen orden: primero, finalmente, por un lado,
asimismo, otro aspecto que, entre otros.
• Se incluyen gráficas para cada pregunta.

Consigna para el alumno. Entre todos elaboren una encuesta pequeña y elaboren
el reporte de esta, pide ayuda a tu profesor. No olvides todo lo visto en el tema.
BLOQUE
V 53
ELABORAR RETRATOS ESCRITOS DE PERSONAJES CÉLEBRES
PARA PUBLICAR
54
APRENDIZAJES ESPERADOS

• Describe personajes recuperando aspectos físicos y de personalidad.


• Integra varios párrafos en un solo texto, manteniendo su coherencia y
cohesión.
• Usa verbos, adverbios, adjetivos y frases preposicionales para describir.

ELABORAR UN TRÍPTICO SOBRE LA PREVENCIÓN DEL BULLYNG


EN LA COMUNIDAD ESCOLAR

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Reconoce la función de los trípticos para difundir información.


• Integra información de diversas fuentes para elaborar un texto.
• Identifica la relevancia de la información para la toma de decisiones.
• Respeta la integridad propia y la de los demás.
ELABORAR RETRATOS ESCRITOS DE PERSONAJES
CÉLEBRES PARA PUBLICARLOS

FORMAS DE DESCRIBIR:
La descripción da características (conducta, particularidades, cualidades,
similitudes…) para obtener información de personas, objetos, lugares o 55

situaciones. Por eso, al leer una descripción, podemos inferir o deducir cómo es
lo que se describe o a quien se describe, a pesar de desconocerlo.
Lee los tres textos siguientes.

Hijo de Marcelino Juárez y Brígida García, matrimonio indígena de humilde


condición, Benito Juárez quedó huérfano muy niño y cursó sus primeros estudios
en su pueblo natal. Tenía 20 años cuando ingresó en el Instituto de Ciencias de
Oaxaca, donde se licenció en derecho. Su preocupación por la realidad social y
sobre todo por la situación de los campesinos lo llevó a expresar sus puntos de
vista liberales y a participar activamente en política.

En 1831 fue elegido regidor del ayuntamiento de Oaxaca y, un año después,


diputado al Congreso del Estado. Era el primer paso para ser el máximo
mandatario de la nación; para ello debió ascender lentamente en el escalafón
político, sortear dificultades, padecer el exilio, sufrir la cárcel, encabezar una
guerra civil y padecer la ira de variso enemigos. En 1846 se convirtió en diputado
por Oaxaca ante el Congreso de la Unión. Un año más tarde fue designado
gobernador de su estado natal, cargo en el que permaneció hasta 1852.

¿Qué es un teléfono celular?


Un teléfono celular es un dispositivo inalámbrico electrónico que permite tener
acceso a la red de telefonía celular o móvil. Se denomina celular debido a las
antenas repetidoras que conforman la red, cada una de ellas es una célula, si
bien existen redes telefónicas móviles satelitales. Su principal característica
es su portabilidad, que permite comunicarse desde casi cualquier lugar.
Aunque su principal función es la comunicación de voz, como el teléfono
convencional, su rápido desarrollo ha incorporado otras funciones como
cámara fotográfica, agenda, acceso a internet, reproducción de video e incluso
GPS y reproductor mp3.
Lo que uno escucha (fragmento)
José Revueltas
La mano derecha, humilde, pero como Aquello era incróble, más con toda la
si prolongase aún el mágico impulso, expresión del rostro de Rafaél
descendió con una suma tranquilidad a mostrábase singularmente paradójica
tiempo de que el arcodescribía en el y absurda. Una sonrisa tonta vagaba 56

aire una suave parábola. por sus labios y se diría que de pronto
Eran evidentes la actitud de pleno iba a llorar de agradecimiento, de
descanso, de feliz desahogo y cirta lamentable humildad.
escondida sensación de victoria y - No pede ser, no es cierto, es
dominio, aunque todo ello se demasiado hermoso- balbuceó presa
expresara con timidez y vergüenza, de una agitación extraña y emfermiza.
como con miedo de destruir algpun Aparrtó debajo su barbilla y
íntimo sortilegio o de disipar algún oprimiéndole luegpo con el codo, la
secretismo diálogo interior a la vez muy mano izquierda y libre y sin que la otra
hohondo y muy duro. La otra mano abandonase el arco, se puso a
permaneció inmóvil sobre el diapasón, examinar ambas flexionando
también víctima del hechizo y la ridiculamente ñlos dedos, una y otra
alegría, igualmente alerta a no romper vez, como si los quisiera desembarazar
el minuto sagrado, y sus dedos de un calambre-. No puedo creerlo, es
parecían no atreverse a recobrr la demasiado- repitió.
posición ordinaria, fijos de estupos,
José Revueltas, “Lo que solo uno escucha”
quietos a causa del milagro. (fragmento), en Cuentos mexicanos Antología,
México SEP, 2002, pp. 39-40 (Libros del RIncón).

Consigna para el alumno: Contesta las preguntas que vienen a continuación,


comenta con los demás y despues completa en tu cuaderno la tabla siguiente.

¿Qué fin tiene la Ejemplifica con un


Título del texto
descripción? pequeño fragmento

Consigna para el alumno: Lee el siguiente fragmento, observa las diferentes


descripciones de los personajes. Pon especial atención a las palabras resaltadas.
57

¿Qué tienen en común las palabras resaltadas en negrito?


¿Crees que ayudan a describir al personaje?
¿Qué nombre se le da a esas palabras que ayudan a describir?
Consigna para el alumno: Completa en tu cuderno la tabla siguiente, anotando 3
adjetivos más y los adverbios usados por el autor de la lectura anterior, al
describir a las 2 jovenes y a Fernando.

Adjetivos Adverbios DESCRIBIR: Es explicar


Gallardas Ligeramente cómo son las personas,
objetos, o lugares. En el caso
Hermosa
de las personas y animales,
Azules se pueden describir aspectos
físicos, emocionales y formas
Severo
de ser o actuar. La
Frío descripción se utiliza en la
novela, el cuento, los poemas
y las noticias, entre otros.

Consigna para el docente: Lee a los alumnos la descripción de un personaje


célebre de tu elección, para que ellos elaboren un dibujo de lo que les estás
leyendo.
ELABORAR UN TRÍPTICO SOBRE LA PREVENCIÓN DEL
BULLYNG EN LA COMUNIDAD ESCOLAR
Consigna para el docente: Rescata conocimientos previos sobre el bullying.
Después, que los alumnos elaboren en su cuaderno una lista de los diferentes
tipos de violencia que pueden presentarse en la escuela. Utilicen una tabla como
la siguiente, aumentando renglones si es necesario; observen: 58

SITUACIONES DE VIOLENCIA EN LA ESCUELA


Tipo de violencia Razones Acciones para su prevención
Golpes
Amenazas
Condición social, Fomentar pláticas sobre el respeto a
Apodos cultural, económica o los demás y a la diversidad,
física. vinculados a los derechos humanos.
Insultos
Agresión física

Lee la siguiente información.


Tipos de bullying
Centro de Salud Físico: Golpes, patadas,
Consecuencias del
maltrato Una de las
Comunitario puñetazos, empujones, consecuencias del
escupir, lanzar o golpear con maltrato infantil a largo
BULLYING EN objetos. plazo es que las
LA COMUNIDAD Verbal: Insultos,
personas muestran
dificultades para
ESCOLAR sobrenombres, burlas, establecer relaciones
humillación verbal, sanas en la edad
Núm.8 1 de abril de 2013 amenazas, resaltar los adulta.
defectos físicos o diferencias
¿Qué es el bullying? sociales.
El bullying es la conducta Sexual: Lanzar rumores Las víctimas de bullying
violenta de un alumno o de sobre la sexualidad de sufren falta de autoestima,
un grupo, contra alguien alguien, hacer comentarios fracaso escolar, ansiedad
elegido como víctima de con contenido sexual que anticipatoria y rechazo al
repetidos ataques. ofendan a otro, tocar los entorno escolar que se
órganos genitales de traduce en estrés. La víctima
Características del
alguien. tenderá a sentirse indefensa,
bullying tendrá fobia a la escuela,
Cyberbullying: Sucede tendencia a la depresión y,
• Es un comportamiento
entre compañeros utilizando en casos extremos, impulsos
violento.
celulares, computadoras y suicidas.
• No es ocasional, sino
redes sociales como
constante.
Facebook o Twitter,
• No importa la diferencia amparándose en el
de edad, sexo o grado anonimato que dichos Puedes pedir ayuda
escolar. medios ofrecen. • Habla con tus
• Quienes sufren bullying maestros, familiares y
tienen alguna Psicológico: Acciones o autoridades escolares.
desventaja frente a actitudes que dañan los • Acude en compañía de
quien los agrede: fuerza pensamientos y las un adulto con las
física, autoestima, emociones (dejarle de autoridades de tu 59
habilidades sociales, hablar a alguien o difundir localidad para hacer tu
discapacidad, condición rumores sobre él). El acoso denuncia.
verbal es una forma de • Denúncialo al 089.
socioeconómica, entre • Puedes denunciar un
otras. acoso psicológico. De hecho,
éste acompaña al resto de caso de bullying en:
• Tiene intención de <http://www.fundacionen
lastimar a otro. los tipos de bullying, pues
movimiento.org./mx/cont
• La intimidación se todos tienen una
actanos
puede ejercer en repercusión psicológica para
solitario o en grupo. quien recibe el maltrato.

Alumnos • Enseñarles a descifrar, entender y


• Evitar quedarse solos, sobre todo en diferenciar el mundo real de o
zonas donde no haya personal de la virtual.
escuela.
Maestros
• Hablar del maltrato con personas de
confianza. • Hacer cumplir las normas y los
• Intentar no mostrar miedo ni disgusto. reglamentos de la escuela.
• Contestar con humor a las burlas. • Participar en el desarrollo del
• Evitar responder a los ataques (no programa de prevención e
otorgar poder a los agresores). intervención de la violencia y el
• Ante una agresión, exigir que se acoso escolar (bullying) en el
detengan, contestar con calma o de contexto educativo.
lo contrario, alejarse de inmediato. • Incorporar actividades de
• Refugiarse donde haya un docente, integración que estimulen la
amigos o personal de la escuela. autoestima de los alumnos y que
refuercen una convivencia
Familia
armónica en la escuela.
• Estar al pendiente de sus hijos • Crear un comité contra la violencia
• Crear un canal de diálogo. escolar.
• Aprender a escuchar. • Recordar y divulgar el derecho de
Estar en contacto con el personal de la todos los niños y jóvenes a ser
escuela y preguntar a los maestros respetados. Nadie puede abusar de
acerca de la forma en la que se ellos física, psicológica, emocional ni
relaciona su hijo con los compañeros. sexualmente.
• Conocer a los amigos de sus hijos y a
Fuente: Unicef, SEP, Educación Especial.
las personas con las que conviven.
Lo que acabas de leer es un tríptico

TRÍPTICO: Es un documento impreso, dividido en 3 secciones


para organizar información sobre un tema en particular y
comunicarla de forma clara y concreta.

60
CARACTERÍSTICAS:
- Frmato dividido en 3 secciones formadas al doblar una hoja.
- Es de fácil distribución.
- Ofrece información variada.
- Contiene textos, imágenes y gráficos.
- Tiene portada, contraportada y caras interiores.

FUNCIÓN: Informar sobre algún tema de forma sintetizada y


atractiva a la vista.

La información del tríptico


sirve para conocer un
poco más sobre el
bullying, pero tú puedes
rescatar más datos en
otros medios (revistas,
internet, periódico,
noticieros, entre otros).

Consigna para el alumno:


Comenta con tus
compañeros si en donde
reciben clases existe el
bullying, después y entre
todos, realicen lo
siguiente:

• Busquen información que tenga que ver con la violencia escolar.


• Analicen lo que encontraron.
• Elijan qué información utilizaran en la elaboración de un tríptico (ejemplo;
cómo prevenir el bullying en las escuelas, cómo contrarrestarlo, etc.).
• Organicen la información (la siguiente tabla te ayudará) para que inicien la
elaboración del tríptico, donde redacten una introducción y un desarrollo,
anexen imágenes acordes al tema.

Tipos de bullying Formas en las que se presenta

Físico Se presenta con una agresión corporal. 61

Social

Verbal

Psicológico

La información recabada son datos con los que se conformará el tríptico. Debe
revisarse la presentación del contenido, la puntuación y la ortografía.

Las consecuencias en las víctimas del Bullying pueden ser tanto físicas
como psicológicas y, en muchos casos, llegan a ser permanentes. Algunas
investigaciones refieren desde daño físico como moretones, pérdidas en el
patrimonio personal de los estudiantes, hasta severas consecuencias en la
salud mental, como depresión, ansiedad y estrés.
62

SEGUNDA

SECCIÓN
BLOQUE
I 63
ELABORAR GUÍAS DE AUTOESTUDIO PARA LA RESOLUCIÓN DE
EXÁMENES

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Elabora guías de estudio con base en las características que identifica en


64
exámenes y cuestionarios.
• Identifica distintos formatos de preguntas en exámenes y cuestionarios.
• Identifica formas de responder más adecuadas en función del tipo de
información que se solicita.

ESCRIBIR BIOGRAFÍAS Y AUTO BIOGRAFÍAS PARA COMPARTIR

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Identifica e infiere las características del personaje a través de la lectura de


biografías y autobiografías.
• Identifica la diferencia en el uso de la voz narrativa en las biografías y las
autobiografías.
• Usa oraciones compuestas al escribir.
• Emplea recursos literarios en la escritura de biografías y autobiografías.

ELABORAR UN PROGRAMA DE RADIO

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Identifica los elementos y la organización de un programa de radio.


• Conoce la función y estructura de los guiones de radio.
• Emplea el lenguaje de acuerdo con el tipo de audiencia.
• Resume información de diversas fuentes, conservando los datos
esenciales.
ELABORAR GUÍAS DE AUTOESTUDIO PARA LA RESOLUCIÓN
DE EXÁMENES

En algún momento de nuestra vida hemos presentado alguna


evaluación, en las escuelas para evaluar el aprendizaje o para
ingresar a ella, para obtener una licencia de manejo, al solicitar
65
un empleo, etc. Conocer estrategias para presentar
exámenes, ayuda a revolverlos mejor.
En los exámenes que has llegado a presentar en alguna
escuela ¿Las preguntas buscan obtener información sobre los
conocimientos que has adquirido? ¿Cómo te preparas para
resolver con éxito los exámenes?
En ocasiones los maestros te piden cuestionarios, resúmenes, cuadros sinópticos
o mapas conceptuales para reafirmar lo que te enseñan. Para elaborarlos
necesitas volver a leer o investigar para obtener la información solicitada.
Observa el examen de la
derecha.
¿Qué tipo de preguntas tiene
el cuestionario?
¿En qué se parecen y en qué
son diferentes?
¿Qué propósito tiene cada
tipo de pregunta?

Cómo pudiste darte cuenta,


las preguntas (reactivos)
pueden elaborarse de
distinta forma, todo depende
de la finalidad que se tenga.

• PREGUNTAS ABIERTAS: Se aplican si la finalidad es saber qué comprendiste


de un tema, permitiéndote explicarlo con palabras propias. En este tipo de
preguntas se pide exponer el tema solicitado, lo que sabes e interpretas.
• PREGUNTAS CERRADAS: Se emplean si se busca demostrar que conoces
una fórmula, pues sólo hay una respuesta correcta, esto permite una rápida
verificación. Un tipo de estas preguntas son las de opción múltiple, donde se
presentan diferentes opciones de respuesta, pero sólo una es la correcta.

Consigna para el alumno: Lleva a clase algunos exámenes de cursos anteriores


o de algún conocido, analicen el tipo de preguntas
Al redactar una pregunta,
que contiene cada uno y su propósito, comenten
se debe incluir los dos
qué clase de preguntas les son más útiles para
signos de interrogación 66
elaborar una guía de autoestudio y por qué.
(¿?), y cuando las palabras
Después contesta las preguntas siguientes.
qué, quién, cuál, dónde,
• ¿Cómo sabes qué tipo de respuesta se solicita cuándo y cómo cumplen
en cada pregunta del examen? una función interrogativa o
• ¿Algún reactivo pide una descripción? exclamativa, se acentúan
• ¿Hay alguna pregunta que requiera una gráficamente.
explicación amplia?

Un examen es un instrumento de evaluación, útil para reconocer qué tanto se


domina un tema o habilidad. Son un conjunto de reactivos con un encabezado
(datos para identificar a quien lo contesta), e indicaciones para responderlo.

Para responder adecuadamente a un examen debe ponerse atención a lo que se


pide, a los verbos (encierra, localiza, explica, relaciona, describe) y las palabras
que introducen las preguntas (cómo, dónde, por qué, qué, quién, cuándo).
Consideraciones al resolver un examen (Estrategia):
• Leer con cuidado las indicaciones y las preguntas.
• Responder primero las preguntas que se consideran más sencillas.
• En las preguntas cerradas, descartar primero las respuestas incorrectas o que
no corresponden a lo que se pide.
• En las preguntas abiertas, reflexionar antes de escribir.
• Reservar un momento al final para hacer una revisión a la prueba o el examen.
• Asegurarse de haber respondido el total de preguntas.

Consigna para el alumno: Elaboren una guía de autoestudio entre todos. Sigue
los siguientes pasos.
• Elige una asignatura y un tema.
• Examina lecturas, actividades y procedimientos relacionados con el tema, e
identifica los subtemas, ideas clave, actividades realizadas y la relación entre
los subtemas.
• Enlista posibles preguntas vinculadas con los Para organizar y
aspectos que identificaste (verifica la aplicación de
sintetizar
signos de interrogación y de acentos).
información que
• Escribe las respuestas a las preguntas que elaboraste permita elaborar la
con la información del tema elegido. Solo se integrará
guía se hace uso
la información general (aspectos básicos para
preparar el tema). de esquemas, 67
resúmenes,
• Revisa el cuestionario, comprueba que los temas en cuestionarios o
los que te sientas menos preparado contengan la
cuadros sinópticos.
información necesaria.

ESCRIBIR BIOGRAFÍAS Y AUTOBIOGRAFÍAS PARA COMPARTIR


Consigna para el docente: Pregunta a los alumnos lo que recuerdan de las
biografías y las autobiografías, rescaten aspectos relevantes. Puedes manejar la
lluvia de ideas. Después, analiza las siguientes lecturas.

Benito Juárez
Hijo de Marcelino Juárez y Brígida García, matrimonio indígena de humilde
condición, Benito Juárez quedó huérfano siendo niño y cursó sus primeros
estudios en su pueblo natal. Tenía veinte años cuando ingresó en el Instituto de
Ciencias de Oaxaca, donde se licenció en derecho. Su preocupación por la
realidad social y en particular por la situación de los campesinos lo llevó a
adherirse a los ideales liberales que venían difundiéndose por América desde la
Revolución Francesa y a participar activamente en la política.
En 1831 Benito Juárez fue elegido regidor del ayuntamiento de Oaxaca y, un año
después, diputado al Congreso del Estado. Era éste el primer paso de una
actividad que le llevaría a ser el máximo mandatario de la nación, aunque para
ello debió ascender lentamente en el escalafón político, sortear dificultades sin
cuento, padecer el exilio, sufrir la cárcel, encabezar una guerra civil y atraerse la
ira de numerosos enemigos. La energía con que defendió los intereses que
representaba le valió en 1846 ser diputado por Oaxaca ante el Congreso de la
Unión. Un año más tarde fue designado gobernador de su estado natal, cargo en
el que permaneció hasta 1852.
Su oposición al tratado de Guadalupe-Hidalgo, por el que México perdió vastas
zonas de su territorio en favor de Estados Unidos, encontró cauce en las filas
liberales y en la defensa de un proyecto federalista. Pero, los conservadores
lograron una vez más hacerse con el poder en 1853, acaudillados por el Gral.
Antonio López de Santa Anna y Juárez se vio obligado a exiliarse en Cuba.
Benito Juárez
Mi nombre es Benito Pablo Juárez García, de nacionalidad mexicana. Soy un
indígena zapoteco nacido en San Pablo Guelatao, Oaxaca, el 21 de marzo de 1806.
Por mi propia iniciativa y empeño pude iniciar mi preparación académica y
culminarla con éxito. 68

Estudie derecho en el “Instituto de Ciencias y Artes de la ciudad de Oaxaca”, en


donde me fue otorgado el título profesional como Abogado. Adicionalmente fui
gobernador de Oaxaca, secretario de gobernación, de justicia y presidente de la
suprema corte de justicia de la nación. Ostentaba ese cargo cuando en 1858
asumí la presidencia de México en sustitución de Ignacio Comonfort.
Hacia el año de 1859, en pleno conflicto con las fuerzas conservadoras, pero
con el apoyo de destacados liberales en su gobierno, promulgué “Las Leyes De
Reforma”, que estipulaban la separación de la iglesia y el estado, y la
nacionalización de bienes eclesiásticos. Una vez superada la guerra civil, toco a
mi gobierno hacer frente a la “Intervención Francesa” y el imperio de Maximiliano
de Habsburgo, entre 1862 y 1867. Mi entereza se volvió el símbolo de una
resistencia nacional que al final triunfo sobre los invasores extranjeros.
Bajo un nuevo mandato para el cual fui electo en 1867, el estado mexicano
comenzó a reconfigurarse y a echar nuevas raíces. Promulgué en ese mismo
año una ley de instrucción Pública donde reiteraba el carácter laico, gratuito y
obligatorio de la educación pública.

Consigna para el alumno: Comenta las respuestas a las siguientes preguntas,


luego copia en tu cuaderno la siguiente tabla y completa con datos de las dos
lecturas anteriores.
¿Cómo te imaginas al protagonista de las lecturas?
¿Cómo crees que era su carácter? ¿Cómo era su forma de ser y de pensar?

Aspectos Texto 1 Texto 2


Tipo de texto
Posición del narrador: uso de
persona gramatical (pronombres)
Forma de presentar hechos desde
un punto de vista impersonal
Forma de presentar hechos desde
un punto de vista personal
Orden de narración de los hechos
• ¿En cuál de los dos textos se conoce más sobre los sentimientos y las
emociones de los personajes?
• ¿Cómo distingues la biografía de la autobiografía?
• ¿Cuál es la utilidad de cada uno de los dos textos?
• ¿Cómo inicia cada texto?
• ¿Qué datos ofrece cada uno al inicio?
• ¿En cuál de los dos textos no se puede narrar la muerte del personaje? 69

“LA VOZ NARRATIVA EN BIOGRAFÍAS Y AUTOBIOGRAFÍAS” se refiere a la


persona que narra los sucesos en una historia. A través de su voz, el narrador
puede protagonizar y ser parte de los sucesos, o ser quien relata los hechos, pero
sin involucrarse.
Autobiografía: La escribe la
PRIMERA PERSONA: Se refiere al “yo” y se persona que narra lo que
utiliza en las autobiografías, ejem: “yo nací en…” sucedió en su vida.
TERCERA PERSONA: Biografía: Otra persona
Se refiere al “él” o “ella” y se usa en las cuenta los acontecimientos
biografías, ejem: “Él nació en…” en la vida de alguien.

ENTREVISTA PARA RECABAR INFORMACIÓN. La entrevista es una


conversación planeada con otra persona, con la cual se
obtiene información a través de la aplicación de preguntas.
El entrevistado realiza las preguntas, el entrevistado es quien
las responde.
Para escribir sobre la vida de otra persona (biografía), se
acostumbra a entrevistar a esa persona.
Consigna para el alumno: Enlisten en una hoja de papel bond o en el pizarrón,
las preguntas que podrían hacer a algún compañero para saber sobre su vida.
Observa el ejemplo.

Pregunta Deseo saber…


¿Dónde nació? Sobre el lugar de nacimiento
Acerca de su familia
Lo referente a sus amigos de la infancia
Respecto a lo más importante que le ha pasado en la vida
Gustos y preferencias
Actividades fuera de clases
FUNCION: FUNCION:
BIOGRA Dejar AUTOBIO Permitir ver las
FÍA testimonio GRAFÍA experiencias vitales
de vida de del autor desde su
alguien real. propia perspectiva.
70
CARACTERÍSTICAS:
CARACTERÍSTICAS:
* Se detallan eventos
* Relata los acontecimientos importantes.
de una persona desde su
nacimiento. * El auto biógrafo es autor y
protagonista (principal
* Narra anécdotas, característica).
recuerdos, momentos felices
y tristes, triunfos, fracasos... * No es obligatorio seguir un
* Menciona sucesos orden cronológico al narrar los
verdaderos en un contexto acontecimientos.
histórico real. * Menciona sucesos verdaderos
* Se incluyen evidencias en un contexto histórico real.
gráficas como las * Se incluyen evidencias gráficas
fotografías. como las fotografías.
* Se escribe en 3a. persona. * Se escribe en 1a. persona.

Es importante la forma como se redactan las biografías, por eso es necesario


tomar en cuenta algunos aspectos:

Describir es proporcionar información de algo o alguien


en cuanto a sus características. Tanto en la biografía
como en la autobiografía es un recurso muy importante.

Yuxtaposición
Es la unión de dos o más oraciones simples en un mismo párrafo, sin que haya
entre ellas ningún nexo, sólo signos de puntuación (coma, punto y coma, punto y
seguido, entre otros).
Ejem: Mario nació en Guadalajara, Jalisco. Sus padres eran oriundos de
Michoacán. Su padre nació en Janitzio. Su mamá nació en La Piedad. Se casaron
en 1996. Años después, inscribieron a Mario en la primaria Emiliano Zapata.
71

Consigna para el alumno: Elige a un compañero para escribir su biografía, para


ello debes entrevistarlo primero anotando lo que te va diciendo, pues esas notas
te servirán para redactar su biografía. Te será de mucha ayuda considerar:
✓ ¿Qué información presentarás primero? por ejem dónde y cuándo nació.
✓ ¿Qué hechos sobre su vida vas a contar?
✓ ¿Cómo finalizarás la narración?
Busca algunas biografías que te ayuden a elaborar la que tú realizarás, al
consultarlas pon atención en los siguientes aspectos:

• Tiempo verbal utilizado.


• Palabras utilizadas al unir las ideas para indicar la sucesión de
acontecimientos.
• Fechas para determinar tiempos de los sucesos.
• Uso de adjetivos y adverbios para precisar la información.
Inicia la redacción de la biografía apoyándote en las notas que hiciste, corrobora
que la redacción permita conocer a la persona que se presenta en la biografía, que
sean suficientes las ideas redactadas, de lo contrario, obtén más información.

Verifica que la biografía conteste a las siguientes preguntas:


✓ ¿Se comenta algo sobre los primeros años de la niñez de tu compañero? 72
✓ ¿Qué se cuenta?
✓ ¿Qué hechos le permitieron llegar al salón de clases?
✓ ¿Cómo concluye la biografía?
✓ Revisa cómo es la voz narrativa en diferentes biografías
Consigna para el alumno: Ahora elabora tu autobiografía, ayúdate del diagrama:
¿Qué vas a escribir primero?

Me case Tengo
Nací en en _____
el año _____ hijos
_____

Mi Retomé
Soy primer los
originario trabajo estudios
de _____ fue en hace
_____ _____

Soy hijo Entré a la Ahora


de los escuela _____
señores en el año
_____ _____

¿Qué hechos consideras más relevantes? ¿Cómo vas a finalizar la redacción?

En la biografía hiciste uso de la 3ª persona (él nació en…, sus hermanos


fueron…), en la autobiografía emplearás la 1ª persona (yo crecí en…, mis padres
fueron…).
ELABORAR UN PROGRAMA DE RADIO

Consigna para el alumno: Elijan 2 programas de radio para que los escuchen
(completos si es posible), pongan mucha atención en la información que
transmite, el lenguaje que se utiliza (la forma de hablar según lo que se está
informando y quién lo informa) en las entrevistas, los comentarios, anuncios,
opiniones publicitarias y cápsulas informativas. Comenten sus respuestas y luego 73
completa en tu cuaderno el cuadro que se presenta a continuación:

Características Programa 1 Programa 2

Nombre del programa


Tipo de programa
Tipo de lenguaje
Razones por las que varía el lenguaje
Cómo se distribuye el tiempo

LENGUAJE EN LOS PROGRAMAS DE RADIO: El lenguaje que se utiliza


depende del público al que va dirigido, por ejemplo, si es un programa diseñado
para el auditorio infantil, se utilizan expresiones aptas para ellos, diferente al que
se usaría para el público adulto.

Consigna para el alumno: Lee los siguientes cuadros de texto e identifica a qué
público está dirigido (Adolescentes, adultos, adultos mayores o niños).

Continuamos con nuestro programa


Amiguito, no te pierdas nuestra esperada
“Recuerdos del ayer”, con la música
sección “Risas y sonrisas”, donde te
que hizo época, aquí en su estación
traemos lo más reciente en música infantil.
XHGC, sonidos del ayer.

Tránsito lento por Paseo Colón. Tome


Ahora vamos a escuchar el nuevo
precauciones, utilice vías alternas.
éxito del grupo Zoé “Labios rotos”.
Seguimos con las noticias.

La información que contiene un guion de radio depende de la finalidad del


programa y del público al que se dirige. Las fuentes de información son variadas:
revistas, libros, internet o periódicos.
GUION DE RADIO: Texto escrito donde se organiza la
información a transmitirse, así como las instrucciones
para las personas que participan en el programa.

74

Acotaciones: Sirven para indicar quién habla y de qué forma lo hará.


Abreviaturas: Algunas son OP (operador) y LOC (locutor).

FUNCIÓN: Permite organizar


secuencialmente las acciones,
dirigiendo la intervención del
locutor, evitando desorden y
confusión.

CARACTERÍSTICAS:

• Sintonía: Es una breve secuencia de notas que indica al oyente


que está en ese programa, es la melodía con la que lo identifican.
• Careta: Son los créditos o títulos fijos, pueden usarse como
introducciones.
• Indicativo: Es una pequeña intervención del locutor o una
grabación, para recordar al oyente qué programa está escuchando.
• Entradilla: Es la introducción que hace el locutor al inicio del
programa, ayuda a saber de qué tratará el programa.
• Secciones: Sirve para dividir la información que se dará.
• Escena o sketch: Sección dramatizada de algún punto discutido
en el guion. Es la parte divertida del programa, mantiene el interés
del público.
• Cortinilla: Secciones pregrabadas para separar una de otra.
• Golpes: Efectos musicales para resaltar lo más importante de la
información.
ELEMENTOS GUIÓN DE RADIO:
Rúbrica: Es la frase que identifica una estación o programa; por ejemplo:
XFJ Ecos, música que te acompaña.
Clips informativos: Son explicaciones, datos o comentarios que dependen
del programa, por ejemplo: noticias, música, cocina.
75

Efectos sonoros: Son sonidos para ambientar; por ejemplo, aplausos, risas,
sonidos de la naturaleza.
Clips musicales: Son las canciones que aparecen durante el programa.
Anuncios publicitarios: Promueven productos, servicios o eventos.
Silencios: Marcan pausas en el programa dando un ritmo.

Observa algunos términos propios del lenguaje


utilizado en la redacción de los guiones radiofónicos
al planificar un programa de radio:

El primer número corresponde a la página y el segundo


Pág. 1 de 7 indica el total de hojas del guion; esto permite saber si falta
alguna hoja.
Programa núm. Corresponde al número del episodio de un programa.
Operador Encargado de poner la música y grabar el programa.
Locutor Es quien habla y conduce el programa.
Música que se utiliza para dividir las secciones del
Cortinilla programa; su duración es breve y se escribe el tiempo (en
segundos) que debe durar.
Identificación del programa. Se utiliza generalmente al
Rúbrica
comienzo y al final, o para salir a comerciales.
Misma música de la cortinilla u otro tema musical, de
Fondo musical
preferencia sin voz, utilizada en volumen bajo.
Subtema del tema principal del programa. Su duración es
Cápsula
breve y generalmente se graba antes.
BLOQUE
I I 76
ESCRIBIR UN REPORTAJE SOBRE SU LOCALIDAD

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Identifica las características generales de los reportes y su función para


integrar información sobre un tema.
• Comprende e interpreta reportajes. 77

• Selecciona información relevante de diversas fuentes para elaborar un


reportaje.
• Emplea notas que sirvan de guía para la escritura de textos propios,
refiriendo los datos de las fuentes consultadas.

ESCRIBIR CUENTOS DE MISTERIO O TERROR PARA SU


PUBLICACIÓN
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Identifica las características de los cuentos de misterio o terror: estructura,
estilo, personajes y escenario.
• Infiere las características, los sentimientos y las motivaciones de los
personajes de un cuento a partir de sus acciones.
• Emplea verbos y tiempos verbales para narrar acciones sucesivas y
simultáneas.
• Redacta párrafos usando primera y tercera persona.
• Escribe cuentos de terror o suspenso empleando conectivos para dar
suspenso.

ELABORAR UN MANUAL DE JUEGOS DE PATIO


APRENDIZAJES ESPERADOS

• Usa palabras que indiquen orden temporal, así como numerales y viñetas
para explicitar los pasos de una secuencia.
• Elabora instructivos empleando los modos y tiempos verbales adecuados.
• Adapta el lenguaje para una audiencia determinada.
• Usa notas y diagramas para guiar la producción de un texto.
ESCRIBIR UN REPORTAJE SOBRE TU LOCALIDAD

ACULCO (PUEBLO MÁGICO)


El municipio de Aculco se ubica en el altiplano mexicano, a una hora por
carretera de Ciudad de México; forma parte del Estado de México y su cabecera
municipal lleva el nombre oficial de Aculco de Espinoza (antes San Jerónimo
Aculco). Pertenece a la región de Jilotepec y se ubica en la parte noroccidental 78

del Estado, limítrofe con el Estado de Querétaro.


Colinda el municipio al norte con el de Polotitlán y al oeste y al norte con el
Estado de Querétaro; al sur con los municipios de Acambay y Timilpan, y al este
con el de Jilotepec.

Cascadas de la Concepción: una


serie de caídas de agua de 25
metros de alto, que por años han
moldeado los impresionantes
prismas basálticos del cañón de
Aculco. Además de escalar se
puede pasear en lancha y pescar
en la cercana presa Ñadó, hacer
montañismo en la peña de Ñadó.

Santuario del Señor de Parroquia y ex Convento de San


Nenthé: Pequeño santuario de Jerónimo: Inició su construcción en
arquitectura moderna donde se 1540, habitado por los franciscanos.
venera a Señor de Nenthé En un recorrido por su interior
(Señor del Agua) a quien se encontraremos un vistoso reloj de sol,
atribuyen varios milagros. un óleo de La Virgen la Santísima de
Guadalupe y una pintura de La Última
Cena, de Miguel Cabrera de 1970.
Consigna para el docente: Lleva 2 reportajes a los alumnos para que los analicen
y completen la tabla siguiente en su cuaderno, incluirán el reportaje de Aculco.

Dato que proporciona Reportaje 1 Reportaje 2 Reportaje 3


El encabezado responde a Qué, quién, cómo,
cuándo y dónde
¿El texto añade más información a las
79
preguntas qué, quién, cómo, cuándo y dónde
¿Las imágenes son adecuadas y
complementan lo expuesto en el texto?
Las gráficas (si las hay) ¿dan información
relevante?
Los mapas (si hay) ¿son entendibles?
¿Los temas y subtemas son claros y fáciles de
identificar?
¿Es correcta la paginación?

¿Es importante elaborar un reportaje sobre tu localidad?


¿Qué aspectos sería importante informar?
¿Hay áreas turísticas, cuáles? ¿Qué tradiciones y fiestas tienen?
Consigna para el alumno: Busquen información sobre su comunidad para que la
lleven a clases. Pueden recurrir a:

• Material impreso: Libros de texto, mapas, folletos, trípticos, revistas, etc.


• Testimonios orales: Entrevistas a personas que llevan mucho tiempo en el
lugar y que conocen su historia.
• Internet.
✓ Decidan los temas y aspectos que ayudarían a conocer más sobre la localidad.
✓ Platiquen acerca de las costumbres, tradiciones, etc.
✓ Realicen las siguientes preguntas que les ayudarán a encontrar información
para hacer su reportaje, el cual será grupal.
¿Dónde se ubica tu comunidad?
¿Cuántos habitantes hay?
¿Qué características tiene?
¿Cuál es la principal actividad económica?
¿Qué personajes y acontecimientos históricos se dieron en esa localidad?
¿Cuál es el tipo de vegetación o urbanización?
¿Qué oficios u ocupaciones de los habitantes son más comunes?
¿Cómo se organizan para la convivencia y el uso racional de los recursos
y servicios comunitarios?
Cuando encuentren la información, Título
organícenla de acuerdo con el
siguiente esquema de la derecha.
Tema
ELABORAR NOTAS: Técnica de
estudio; donde se resume
Subtema 2 80
información de una exposición en Subtema 1
clase, reuniones, conferencias, etc.
a través de ellas se recogen con
rapidez y coherencia sólo aspectos Bibliografía
relevantes sobre un tema.

La función de la entrevista es recopilar información, esta


permitirá obtener datos para el reportaje, tendrán que aplicar un
cuestionario y luego elaborar un reporte de entrevista (ya se vio
en temas anteriores cómo se hace), este puede ser en discurso
directo o indirecto. Observen los ejemplos.

Reporte de entrevista (En discurso directo)


Entrevistamos a la Sra. Gudelia para obtener más información sobre la ciudad
de México:

Entrevistador: Sra. Gudelia, muchas gracias por concedernos esta entrevista.


¿Desde cuándo vive en esta ciudad?
Doña Gudelia: Llegué desde los 2 años, prácticamente toda mi vida.
Entrevistador: ¿Qué aspectos de la ciudad han cambiado en todos estos años?
Doña Gudelia: Bueno, hay cosas interesantes, por ejemplo, mis familiares me
han contado que, en 1850, navegaban barcos de vapor por el canal de la Viga.

Reporte de entrevista (En discurso indirecto)


Se realizó una entrevista a la Sra. Gudelia sobre la historia de la Ciudad de
México. Entre otras cosas, nos comentó que lleva casi toda la vida viviendo en
esta ciudad, pues llegó a los 2 años, gracias a ella, descubrimos cosas muy
interesantes, como el hecho de que en el año de 1850 navegaban barcos por el
canal de la Viga, que es actualmente una gran avenida de la Ciudad.
Analiza la siguiente entrevista
- Juan Pablo: Buenas tardes Sr. Borrego, hemos venido para
entrevistarlo y que nos dé un pormenor del resultado de sus
deportistas y estudiantes, así como de sus proyectos frente a la justa
deportiva que se avecina ante las universidades del país.
- Joaquín: Hola Juan Pablo; como se avecinan las justas deportivas 81

entre las universidades, hemos redoblado nuestros esfuerzos para


que los jóvenes mejoren sus tiempos.
- Juan Pablo: Tengo entendido que existieron problemas con las pruebas de dopaje con
algunos de sus estudiantes. ¿Qué nos puede decir sobre eso?
- Joaquín: Mira, es claro que ante tanta presión los jóvenes buscan formas fáciles para
mejorar sus tiempos y capacidades, pero por más que nosotros los revisemos, no
podemos controlarlos fuera de los planteles; sé que somos sus sinodales, pero siempre
existe un momento en el que se encuentran solos y ahí solo se pueden cobijar con su libre
albedrío.
- Juan Pablo: ¿Con esto nos quiere decir que no puede hacer nada?
- Joaquín: ¡No! por supuesto que no, pero puedo decir que esto nos ha obligado a tomar
medidas más estrictas, como son revisiones semanales y la ayuda de nutriólogos y
psicólogos que nos asesoren para poder corregir los problemas que se nos presentaron.
- Juan Pablo: Respecto a las penalizaciones que sus deportistas sufrieron ¿qué nos puede
decir?
- Joaquín: Los jóvenes que infringieron, fueron dos, y éstos ya cumplieron las penas
impuestas por los dirigentes deportivos; y se demostró que se produjo por consumir
alimentos que contenían clembuterol, los cuales fueron proporcionados en el centro
deportivo de la universidad en la que competimos, en donde también se presentaron
penalizaciones.
- Juan Pablo: ¿esto los dejo exentos a ustedes?
- Joaquín: Bueno, nuestros deportistas podrán jugar nuevamente, pero se les retiraron las
medallas, pues se encontraban en ventaja a los demás por el problema del dopaje. Ellos
quedaron exentos de responsabilidad y limpios en su expediente.
- Juan Pablo: ¿Qué dijeron los muchachos sobre esto?
- Joaquín: Solo dicen que hay ocasiones en que pagan justos por pecadores, pero dicen
que esperan mejorar esto en la justa de este año.
- Juan Pablo: Por último y ya para terminar, cuantos estudiantes enviarán a la justa
deportiva.
- Joaquín: Serán un total de treinta y dos (32), que ya cuentan con todos sus documentos
y exámenes físicos cumplidos y que tienen los mejores tiempos en todo el plantel.
- Juan Pablo: Bien, esperemos que tengan la mejor de las suertes y que nos veamos
después de la justa deportiva con noticias nuevas. 82

- Joaquín: Al contrario, gracias a ti y a “el deportista joven” por habernos visitado.

• ¿Qué observaste, el lenguaje es respetuoso?


• ¿Qué tipo de nexos encontraste?
• ¿Qué palabras o frases dentro de la entrevista, te indican que el entrevistador
está de acuerdo con lo que dice el entrevistado?
• ¿Cuáles te dan a entender que no lo está?
• Subraya las frases que te ayudaron a saber el acuerdo o desacuerdo del
entrevistado.
• Comenta tus respuestas con tus compañeros.

ESCRIBIR CUENTOS DE MISTERIO O TERROR PARA SU


PUBLICACIÓN
Lee el siguiente cuento de terror.

La historia del espantapájaros

“Adquirido incorrectamente nunca se aprovecha de ello.” John y Harry deberían


haber recordado…
Había una vez un viejo granjero que poseía la mejor granja de la zona. Todos
estuvieron de acuerdo en que el fruto de sus cosechas era sabroso e inigualable,
y vinieron personas de todo el país para comprarle los mejores productos del
mercado. Cuando se le pidió al campesino que conociera el secreto de tal
cualidad, el hombre simplemente respondió que todo el crédito se debía a su
espantapájaros:
“¡Se lo debo todo a él! Garantizo que ningún cuervo, ni ninguna otra plaga de
cultivos se acercará a mis campos”.
El anciano lo había hecho con gran cuidado con sus propias manos y el resultado
era asombroso; el espantapájaros ofrecía una visión espantosa que asustaba
incluso a los humanos. El granjero había pasado meses perfeccionándolo, atento
al más mínimo detalle, para que fuera lo más tenebroso posible, sabiendo muy
bien que haría huir a las plagas de sus campos. Así, pues, con sus brazos de
paja excesiva, de casi dos metros de largo cada uno, y sus piernas largas e
interminables, aferraba el maniquí. Una vez ensamblado, el cuerpo del
espantapájaros rivalizaba con el tamaño de un árbol.
Pero lo más aterrador era su cabeza. El granjero había seleccionado la más
grande y hermosa de sus calabazas, que él mismo cavó y talló. Ya no contaba
el número de días y noches durante los cuales había trabajado para hacer su
trabajo lo más detallado posible antes de alcanzar la perfección. El resultado final 83

fue tan espantoso y repulsivo que el campesino mismo se asustó al mirar a la


cabeza del espantapájaros. Su objetivo principal fue alcanzado: ningún pájaro
se atrevía a aventurarse en sus campos.
La granja al lado del viejo granjero estaba dirigida por dos hermanos, John y
Harry, dos muchachos perezosos que no levantaron un dedo en todo el día, así
que su granja amenazó con declararse en bancarrota. Juan y Harry estaban
fieramente celosos del viejo granjero y lo envidiaban por su éxito. Empezaron a
conspirar contra él. Planeaban arruinarla y así poder apropiarse de sus tierras y
obtener mejores ingresos.
Pasaron unos días antes de que los dos hermanos empezaran a colarse en la
tierra de su vecino. Le robaron su preciado espantapájaros y se lo llevaron a su
casa, cuidando de esconderlo en un lugar pequeño y viejo donde nadie podía
verlo ni pensar en venir a recogerlo.
Al día siguiente, mientras el viejo granjero se preparaba para un duro día de
trabajo, se asustó al ver que su espantapájaros faltaba y que sus campos,
todavía tan prolíficos el día anterior, habían sido saqueados por roedores y
pájaros. El anciano cayó de rodillas llorando, sabiendo que su cosecha estaba
arruinada y que su granja inevitablemente iba a caer en bancarrota. Al mismo
tiempo, sentados a la sombra de su terraza, los dos hermanos ya ni siquiera
trataban de contener la risa mirando a su vecino derramar lágrimas de dolor.
Oyéndolos cacareando a lo lejos, el viejo granjero vino a su encuentro y les
preguntó si sabían lo que le había pasado a su espantapájaros. Los dos
hermanos miraron directamente a los ojos del anciano, diciéndole que no tenían
ni idea. Juan se ríe abiertamente en su cara mientras se lo tira:
Parece que la rueda acaba de girar, ¿eh, viejo?
¡Apesta para ti! Harry agrega Harry, oliendo más hermoso.
El viejo granjero volvió a casa sin decir una palabra, cabeza agachada y con la
espalda inclinada por el peso de la derrota y la resignación.
Esa misma noche, John y Harry lucharon por dormir. No era el remordimiento lo
que les impedía cerrar los ojos, pero no podían borrar de sus mentes la imagen
de la horrible cabeza del espantapájaros. Después de la discusión, concluyeron
que no podrían quedarse dormidos mientras la cabeza tallada en la calabaza
estaba en su casa. Así que los dos hermanos se levantaron y se dirigieron hacia
el viejo encogido. Harry tomó el bate de béisbol y, con un golpe fuerte, redujo la
calabaza a mil pedazos. Los dos hermanos se llevaron los restos de la verdura
que cubría el suelo y los arrojaron a la basura. Luego volvieron a la cama,
abrumados por la fatiga y se deshicieron de la imagen del espantapájaros que,
antes, les daba vueltas en la cabeza.
La medianoche acababa de sonar cuando los hermanos fueron despertados por
que cubría el suelo y los arrojaron a la basura. Luego volvieron a la cama,
abrumados por la fatiga y se deshicieron de la imagen del espantapájaros que,
antes, les daba vueltas en la cabeza.
La medianoche acababa de sonar cuando los hermanos fueron despertados por
un ruido perturbador. Era como si algo se rascara tras la puerta de su sala común:
¿Olvidaste sacar al perro? exclamó Jonh con voz dormida.
¡No tenemos un perro! como respuesta. 84
De repente, la puerta se abrió en un siniestro chirrido. Una silueta estaba a la
entrada de la cámara, de la que sólo un brazo de paja se balanceaba
regularmente de derecha a izquierda, como un péndulo. Luego apareció un
segundo brazo acompañado de dos largas, delgadas y esbeltas piernas. Los dos
hermanos estaban petrificados de terror, sólo podían mirar el cuerpo sin cabeza
del espantapájaros caminando vacilante, sus dos interminables brazos moviendo
el aire incansablemente en busca de ellos.
Harry sintió uno de los brazos de la paja, congelado como la muerte, agarrado por
un tobillo. Gritó, rogando a su hermano que le ayudara. Pero él ya había saltado
de la habitación, tomando las piernas hasta el cuello, bajando por las escaleras
de cuatro a cuatro escalones, golpeando la puerta de entrada del caserío y
huyendo por el camino iluminado por el resplandor de la luna llena. Juan corrió
tan rápido como le permitían sus piernas, jadeando como un perro rabioso entre
dos gritos de terror. Mientras pasaba por delante de su granja, vio al viejo granjero
parado en las escaleras. A la luz de la luna, Juan podía ver al viejo verlo correr,
una extraña sonrisa en su cara. Continuó corriendo, sus pies descalzos
ensangrentados, desollado por su huida por la áspera carretera. Miró furtivamente
por encima de su hombro y casi se ahogó ante lo que acababa de ver. El
espantapájaros estaba sobre sus talones y se acercaba a él a cada paso del
camino. Tarde o temprano lo habría alcanzado y estaría a la altura.
Juan tuvo tiempo de notar un detalle siniestro: el espantapájaros había
recuperado una nueva cabeza. Una cabeza nueva que se parecía a la de Harry…

• ¿Cómo inicia el cuento?


• ¿Qué pasa después?
• ¿Cuál es el final de la historia?
• ¿Te mantuvo interesado?
• ¿Cómo crees que se logra conservar la atención del lector?
• ¿De qué trata el cuento?
• ¿Tienen un orden los sucesos, si lo hay, cuál es ese orden?
• ¿Cuál es el ambiente?
• ¿Transcurre mucho tiempo entre el inicio y el final del cuento?
• ¿En qué época se situa la historia?
• ¿Cuáles son los escenarios en los que se prepresenta el cuento?
Consigna para el alumno: Después de comentar tus respuestas, completa el
siguiente cuadro en tu cuaderno con la informacion del cuento que leiste.

Elemento Descripción de los sucedido en el cuento


Inicio del cuento
(planteamiento)
Personajes 85
Escenarios
Momento en el que
sucede
Situación que propicia el
conflicto
Características de los
personajes
Descenlace
Situación que provoca el
descenlace
Época o tiempo en la
que se dan los hechos
Ambiente en el que
sicede
Contexto en el que se da
Situaciones tensas

La descripción es una forma de expresión donde se usan adjetivos, ésta busca


presentar personas, objetos, lugares o animales, pues a través de palabras se
crean imágenes. Ejemplo:
Sin adjetivos: Así, pues, con sus brazos de paja, y sus piernas, aferraba el maniquí.
Con adjetivos: Así, pues, con sus brazos de paja excesiva, de casi dos metros
de largo cada uno, y sus piernas largas e interminables, aferraba el maniquí.

Cuando se escriben cuentos se hace uso de algunos recursos que permiten


mantener el suspenso y provocar mayor tensión en la persona que lo lee,
captando su atención, por ejemplo, el uso de adjetivos, los cuales permiten
describir lugares y personajes.

Consigna para el docente: Lleva a los alumnos 3 cuentos de terror o suspenso


para que llenen la siguiente tabla en los cuadernos.
Cuento 1 Cuento 2 Cuento 3
Descripción de los personajes.
Palabras que describen el ambiente.
Situación de conflicto que causa tensión.
Palabras que provocan suspenso.
86

Consigna para el alumno. Inicia tu propio cuento de misterio o terror, la tabla que
completaste te servirá para escribirlo. No olvides 3 aspectos importantes:
¿Quién es el protagonista? ¿Por qué se enfrentan? ¿Quién es el antagonista?
Además, debes considerar:
• Describe la historia que será contada. ¿De qué tratará el cuento? ¿Qué pasará?
• Escribe en tu cuaderno el nombre de los personajes protagónicos y
antagónicos y sus características. Utiliza los adjetivos.
• Elabora una cronología de los acontecimientos que sucederán en la historia
para determinar la estructura de tu cuento, señala:
El planteamiento (¿Qué pasa al inicio?).
El nudo (¿Cómo se desarrolla el conflicto?).
El desenlace (¿Cómo termina?).
• Describe el escenario (época) y el tiempo (cuánto tiempo transcurre).

Observa la redacción de
lo siguiente, te ayudará a
saber cómo debes
hacerlo tú, pues eres el
narrador.

El autor hace una


descripción que hace
pensar que él es el
protagonista del cuento,
habla en 1ª persona.

Otra manera de
escribir el párrafo
anterior, es escribirlo
en 3ª persona.
VOZ NARRATIVA: Es aquella que adopta el narrador para contar una historia.
A través de su voz, puede protagonizar y ser parte de los sucesos, o ser solo
un testigo que relata los hechos pero que no se involucra en la historia.

Es un texto literario que provoca en el lector sentimientos


CUENTO como miedo, pánico, suspenso, entre otros. 87
DE
TERROR
CARCATERÍSTICAS:
AMBIENTACIÓN: Es indispensable generar un contexto que
propicie inquietud, temor, curiosidad, como paisajes sombríos,
bosques tenebrosos, ruinas medievales y castillos con sus
respectivos sótanos, criptas y pasadizos bien poblados de
fantasmas, ruidos nocturnos, cadenas, esqueletos, demonios...
PERSONAJES: Fascinantes, extraños, extraordinarios, etc.
UBICACIÓN TEMPORAL: Se sitúa en un tiempo determinado.
ESTRUCTURA: Se escribe en forma narrativa.

Uno de los recursos que se utilizan para dar vida a la descripción es el discurso
metafórico, como los símiles y metáforas, entre otras.

Recuerda que… En la metáfora se atribuyen


características propias de una cosa a otra. Observa la
diferencia entre cada recurso y sin él.

Sin metáfora Con símil Con metáfora

• "De printo, en • "De pronto, en edio • "De pronto, en


medio de una calle de una calle medio de una calle
desolada, un desolada, un desolada, un
hombre con ojos hombre, con ojos hombre, un
rojos y manos frías como hogueras y hombre, con mirada
le tocó el hombro". manos como de de fuego y manos
esqueleto, le toco el de hielo, le tocó el
hombro". homro".
ELABORAR UN MANUAL DE JUEGOS DE PATIO

Al elaborar un instructivo debe considerarse al tipo de personas al que va dirigido


para elegir el lenguaje que se empleará, (las expresiones que diriges a un niño
no son las mismas que a un adulto o a un científico), también es conveniente
conocer edad, contexto, incluso escolaridad en algunos casos, por eso debe
88
tomarse en cuenta el tipo de personas a las que pueden interesarle el instructivo.
Lee las instrucciones que están a continuación.

Materiales Instrucciones
1. Pegar la cartulina del dibujo del burro en la pared, a
• Una cartulina con el
la altura del brazo de los jugadores.
dibujo de un burro al
que le falte la cola. 2. Dar a cada participante una cola de burro (cada una
debe llevar el nombre de cada jugador), con un poco
• Varias colas de
de cinta adhesiva al reverso.
burro (de cartulina,
periódico o cartón), 3. Formar una fila de jugadores.
para pegárselas al
4. Cada jugador caminará hacia el dibujo para tratar de
dibujo del burro.
colocar la cola en el lugar correcto, el resto de los
• Cinta adhesiva para participantes puede orientar diciendo hacia donde ha
pegar las colas de de dirigirse (izquierda, derecha, arriba o abajo).
burro.
5. Dejar cada cola de burro que los jugadores colocaron.
• Pañuelos para 6. Revisar las colas de burro para conocer el nombre de
vendar los ojos de los participantes que la colocaron en el sitio correcto
los que jugarán. o se aproximaron más.

• ¿En cuántas partes se divide el texto? ¿Cuáles son?


• ¿Crees necesario incluir recomendaciones de seguridad? ¿Cuáles?
• ¿A quién crees que va dirigido el instructivo?
• ¿Cómo lo escribirías tú para lograr que se entiendan mejor las indicaciones?
• ¿Observaste las palabras subrayadas? ¿Qué tipo de palabras son?
• ¿Qué terminación tiene cada palabra subrayada?

VERBOS EN INSTRUCTIVOS: Pueden estar en infinitivo o imperativo.

El modo infinitivo es una forma no personal del verbo (no especifica la


persona que realiza la acción, el verbo no está conjugado), sus
terminaciones son -ar, -er, -ir.
Infinitivo Imperativo
Colocar Coloque
Añadir Añada
Dibujar Dibuje
89
Mezclar Mezcle

TEXTOS INSTRUCTIVOS

Orientar los * Requiere de un


procedimientos formato especial y
de forma Caracterís característico.
Función
detallada, clara y ticas
precisa para * Desarrollo de
realizar alguna procedimientos con
actividad. pasos detallados que
deben cumplirse
para conseguir un
Recuerda que... resultado.
Los textos
nstructivos son * Lenguaje claro y
instrucciones directo.
ordenadas y
jerarquizadas * Usa marcas
para guiar la (números, asteriscos
manera de o guiones) para
hacer, armar o diferenciar o
utilizar algo. secuenciar la serie
pueden contener de pasos.
imágenes,
esquemas o * Puede incluir
herramientas gráficos, ilustraciones
para facilitar su y/o dibujos que
comprensión y permiten una mejor
uso. orientación en el
proceso.

Consigna para el docente: Saca copias del siguiente ejercicio para que los
alumnos realicen lo que se les indicará a continuación.
Consigna para el alumno: Completa la actividad de la hoja que te dio el
profesor, anotando las palabras que consideras que harían más entendibles
las indicaciones.
Juego del bote pateado

Material

Un bote de tamaño _______________.

Instrucciones
90
1. Formar _______________ fila con los participantes en el punto de inicio.
2. Seleccionar al jugador que buscará a los demás.
3. Elegir otro participante para patear el bote lo más _______________ posible.
4. Mientras el buscador va tras el bote, el resto corre a esconderse.
5. Cuando el buscador encuentra el bote, debe colocarlo en el sitio inicial.
6. El buscador debe ahora encontrar a los demás lo más ___________ posible.
7. Cuando encuentre al primer jugador, debe regresar y golpear 3 veces el bote
mientras dice: “Uno, dos, tres por _______ que está escondido en ________”.
8. Si el buscador se equivoca de persona, inicia el juego ________________.
9. Gana el participante que sea el _______________ en ser localizado.
10. El siguiente buscador será el participante a quien se encontró __________.

Lo que acabas de escribir son adjetivos y adverbios, los cuales se necesitan en


las instrucciones para comprender mejor las indicaciones.

ADJETIVOS: Son palabras que se añaden oraciones complementando a un


sustantivo para calificarlo, de forma que expresan características o
propiedades atribuidas a un sustantivo.
Ejemplo: El libro es grande (“grande” es la cualidad del sustantivo y por lo tanto
el adjetivo calificativo.

ADVERBIOS: Son palabras que acompañan verbos o adjetivos. Expresan


modo, lugar, tiempo, cantidad, afirmación, duda, etc., respondiendo a
preguntas como ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo?, ¿de qué manera?, etc.
Ejemplo: el adjetivo: “rápido” que acompañado del sufijo “-mente” sería
“rápidamente”, es un adverbio de modo.

Ejemplo de instrucciones con adjetivos y adverbios:

• Batir la mantequilla con el azúcar hasta conseguir una crema


color blanquecino (adjetivo).
• A continuación, incorpora poco a poco el resto de los ingredientes. Primero los
huevos, la harina y la leche hasta obtener una mezcla homogénea (adjetivo),
y finalmente (adverbio) agrega los toques de vainilla, ron o whisky y la
ralladura de limón.
• En un molde previamente (adverbio) untado de mantequilla, coloca la mezcla
y lleva al horno durante 40 minutos, a 150º.
91

• Para terminar la torta clásica de vainilla solo te queda sacarla del horno y
esperar a que enfríe a temperatura ambiente (adjetivo, en este caso la
palabra “ambiente” califica a la temperatura) para desmoldarla.

Consigna para el alumno: Toma como base el ejemplo


anterior para que elabores el instructivo de un juego de
patio, recuerda que, al ser un proceso cronológico,
debes utilizar las palabras que le den secuencia lógica:
primero, después, al inicio, al final, por último, en
seguida, entre otras. Observa también el siguiente
diagrama que te guiará. Finalmente reúnan sus trabajos
para elaborar un manual que contendrá los instructivos
de los diferentes juegos que hicieron.
BLOQUE
I I I 92
ESCRIBIR UN RELATO HISTÓRICO PARA EL ACERVO DE LA
BIBLIOTECA DEL AULA
APRENDIZAJES ESPERADOS

• Establece el orden de los sucesos relatados (sucesión y simultaneidad).


• Infiere fechas y lugares cuando la información no es explícita, usando las 93

pistas que el texto ofrece.


• Reconoce la función de los relatos históricos y emplea las características
del lenguaje formal al escribirlos.
• Redacta un texto en párrafos, con cohesión, ortografía y puntuación
convencionales.

ADAPTAR UN CUENTO COMO UNA OBRA DE TEATRO

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Reconoce la estructura de una obra de teatro y la manera en que se


diferencia de los cuentos.
• Usa verbos para introducir el discurso indirecto en narraciones y
acotaciones.
• Usa signos de interrogación y exclamación, así como acotaciones para
mostrar la entonación en la dramatización.
• Interpreta un texto adecuadamente al leerlo en voz alta.

ESCRIBIR CARTAS DE OPINIÓN PARA SU PUBLICACIÓN

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Identifica la estructura de las cartas de opinión.


• Identifica las diferencias entre expresar una opinión y referir un hecho.
• Adapta el lenguaje escrito para dirigirse a un destinatario.
• Expresa por escrito su opinión sobre hechos.
ESCRIBIR UN RELATO HISTÓRICO PARA EL ACERVO DE LA
BIBLIOTECA DEL AULA

94
Después de leer el texto anterior, el
cual es un relato histórico, contesta: RELATO HISTÓRICO: Es la
narración cronológica de un
• ¿Dónde ocurrió la expropiación
acontecimiento real que ya sucedió,
petrolera?
por lo que siempre tiene un final
• ¿La lectura te proporcionó datos
(aunque el historiador decide en qué
importantes como quién llevó a cabo
momento terminar la narración).
la expropiación? 95
• ¿Cuándo sucedió? Los hechos o acontecimientos son la
base del estudio de la historia, la
De un relato histórico se obtienen datos suma de hechos da lugar a procesos
(implícitos o explícitos) como: quién, y los procesos suceden dentro de
cómo, cuándo, dónde, por qué, etc. periodos. Por ejem., un hecho que
marcó la historia de México fue el
Si tuvieras que escribir un relato decreto de la expropiación petrolera
histórico sobre México ¿Cómo lo dentro del periodo de gobierno del
iniciarías? Gral. Lázaro Cárdenas.

Cuando se estudia la historia, se consideran aspectos importantes como:


SUCESIÓN
• El orden en que se suceden los hechos, qué los ocasiona y las
consecuencias; qué cambia y qué permanece después de dicho
acontecimiento.

SIMULTANEIDAD

• Lo que acontece al mismo tiempo en otros sitios o con relación a otros temas.

RELATO
HISTÓRICO

* Narran un suceso a partir de


Explicar los hechos reales.
acontecimien
tos de un * Se presentan en orden los
suceso acontecimientos.
histórico que * Tiene inicio, desarrollo y
marcó la cierre.
vida del ser
humano. * Se incluye una bibliografía.
Los relatos históricos se caracterizan por utilizar un lenguaje formal, su propósito
es expresar una visión creíble o aceptable de una época histórica. Además:
• No se utiliza la 1ª y 2ª persona en los enunciados, ni el “ahora”, sino la 3ª
persona junto al uso de nombres propios.
• Se limita el curso de los tiempos verbales.
• El autor incorpora datos que conoce.
96
• Narran un hecho a partir de sucesos reales.
• Cuentan lo sucedido en orden.
• Tienen inicio, desarrollo y cierre.
• Incluyen bibliografía.
FUENTES Para elaborar un relato histórico se recurre a
fuentes escritas, orales, gráficas o materiales. Las
Primarias: Son fuentes históricas se obtienen de un hecho, una
aquellas que se
crearon en el momento novela histórica, algunos textos escritos,
histórico al que fotografías, mapas, esquemas, líneas del tiempo,
pertenecen o hacen edificios o construcciones.
referencia, como las
crónicas de los La historia estudia hechos sucedidos en el pasado,
conquistadores. que han determinado el destino del mundo.

Secundarias: Consigna para el alumno: Comenta cómo


Realizadas a partir del determinados acontecimientos han cambiado una
estudio, la nación o el mundo. Por ejemplo, la Independencia
interpretación y el de México, el México independiente, la guerra de
análisis de las Reforma, el Porfiriato, la Revolución Mexicana u
primarias. otro suceso o periodo que te interese investigar
para escribir un relato histórico.
Elijan un hecho para elaborar un relato histórico. Puede ser de la historia política,
científica o artística de México o del mundo. Sigan los siguientes pasos:
• Anoten las ideas más relevantes en sus cuadernos, luego seleccionen las
fuentes que utilizarán para indagar sobre el hecho del que escribirán (libros,
revistas, documentales o páginas de internet).
• Elaboren preguntas para guiar la investigación, conforme las respondan,
tomen notas para recuperar la información que necesitan.
• Elijan lo que redactarán parafraseando (con sus propias palabras) y lo que
citarán textualmente (incluyan datos de las referencias).
• Reconstruyan los hechos.
• Con la finalidad de realizar una narración más precisa, necesitamos usar
adverbios de tiempo y lugar. A continuación, observaras algunos ejemplos.
RECUERDA QUE…
Adverbios de tiempo: ayer, hoy, mañana, antes, ahora, antes, después,
recientemente…
Adverbios de lugar: aquí, allí, ahí, acá, allá, abajo, debajo, encima, delante,
detrás…
Pronombres: yo, él, ella, ellos, sus, suyos, esto, eso, aquello, quienes… 97

Adjetivos: alto, grande, pequeño, corto, viejo, joven, antiguo, nuevo…


Frases nominales: ejem: en lugar de decir “realiza las anotaciones” la frase
nominal sería “realízalas”.

• Debes cuidar la utilización de los verbos, pues estos cambian dependiendo


del tiempo y la persona en que se aplican, observa lo siguiente ejemplo con el
verbo “presentar”.
Pretérito o pasado
Pretérito o pasado Pretérito o pasado
Persona imperfecto o
perfecto simple perfecto compuesto
copretérito
Yo presenté presentaba he presentado
Tu presentaste presentabas has presentado
Él, ella presentó presentaba ha presentado
Nosotros presentamos presentábamos hemos presentado
Ustedes presentaron presentaban han presentado
Ellos presentaron presentaban han presentado

El relato histórico es una de las formas escritas utilizada por los historiadores
para dar a conocer su trabajo, principalmente consiste en reconstruir el
pasado. Según lo que quiere abordar, el historiador determina dónde
comienza y termina su relato.
A partir de varios elementos reales, un relato histórico reconstruye algo que
sucedió. La historia habla del cómo se originó un suceso relatando sus
antecedentes y las condiciones en las que se originó estableciendo su
secuencia.
Las fuentes del relato son documentos leídos y reinterpretados por el
historiador, dejando que los hechos hablen por sí solos, creando un efecto de
realidad, organiza el relato; selecciona y combina los hechos desde su punto
de vista. Por eso, podemos encontrar textos de este tipo que muestran
distintas perspectivas sobre un mismo acontecimiento.
Los contenidos de un relato histórico pueden ser verificados mediante la
confrontación y revisión de las fuentes que se consultaron para su elaboración.
Los relatos históricos, cuya finalidad es dar a conocer aspectos relevantes del
pasado, son textos informativos (porque parten de hechos reales) y literarios
(pues se basan en la realidad, pero la unión entre hechos y descripciones es una
interpretación del autor).

ADAPTAR UN CUENTO COMO UNA OBRA DE TEATRO


98
Lee una obra de teatro corta, puedes pedir a tu profesor que te muestre alguna.
Luego comparte tu opinión sobre ella: cómo está estructurada, de qué manera
sabe cada actor qué decir y en qué momento participar.
Lee la siguiente obra de teatro.
La cena de Azucena Mozo: (La interrumpe) Claro, para
Personajes tenderse viene al restaurante. Pero
Azucena aquí la gente no viene a tenderse,
Mozo viene a comer. Si quiere tenderse vaya
a otro lado.
La escena tiene lugar en un restaurante
elegante. Entra Azucena, mujer muy bien Azucena: Señor, usted no me
vestida, y se sienta a una mesa. En cuanto entiende, yo no quiero tenderme.
se acerca el mozo, se levanta un instante, Mozo: Señora, usted me preguntó si yo
lo toma del brazo y lo conduce hacia su la podría tender. Y yo a los clientes no
mesa. los tiendo.
Azucena: (Habla rápido) Buenas noches, Azucena: Yo no sé si los tiende, pero
señor. Por favor ¿me podría atender en ¡me parece que no los entiende!
seguida? Estoy apurada. Mozo: ¡Claro que los entiendo! Pero no
Mozo: ¿Qué dice, si la podría tender? los tiendo. Lo único que a veces tiendo
¿Dónde quiere que la tienda? es la ropa: camisas, medias, pan…
Azucena: Disculpe, dije que si me podría Azucena: ¿Pantalones? ¿Para qué
atender. quiero que me traiga pantalones? Si
Mozo: Sí, ya escuché, me preguntó si la quisiera pantalones no vendría a un
podría tender. Esto es un restaurante, no es restaurante, iría a una tienda de ropa.
un lugar para que la gente se tienda. Si se Si vengo acá, es para comer.
quiere tender vaya a tenderse a un sillón, a Mozo: ¿Y por qué no come en lugar de
un sofá o a una plaza. hablar tanto?
Azucena: ¿A una plaza? ¿Para qué? Azucena: ¿Cómo quiere que coma si
Mozo: Para tenderse en un banco, si usted no me trae nada, ni siquiera me
quiere. muestra las entradas?
Azucena: Yo a voy los bancos voy a pagar Mozo: Señora, usted de entrada tomó
las cuentas, no a tenderme. Para las cosas mal.
atenderme voy a…
Azucena: ¿Qué voy a tomar mal si no me
trajo nada para tomar? Ni agua me trajo…
Mozo: Si usted me pide que la tienda yo
no sé qué traerle.
Azucena: señor, por favor, entienda: no le
pido que me tienda, ¡sino que me atienda! 99

Mozo: ¿Y por qué no empezó por ahí? Si


usted no es clara yo no la puedo atender.
Azucena: ¡Señor, sepa que yo no soy
Clara ni lo voy a ser! A mí me llamaron
siempre Azucena.
Mozo: ¿A mi cena? ¿Quién la llamó a mi
cena?
Azucena: ¿A su cena? Nadie me llamó a
su cena.
Mozo: Pero ¿en qué quedamos? ¿No
acaba de decir que siempre la llamaron
Azucena?
Azucena: ¿Y a la cena de quién quiere
que me llamen? Señor, ¿por qué no
termina con esta escena y se ocupa de mi
cena?

Lee el cuento siguiente.

EL ZAGALILLO - En primer lugar -dijo el rey-, dime cuántas


Erase un zagalillo, famoso en muchas gotas de agua hay en e l océano.
leguas a la redonda por sus A lo que respondió el zagal:
respuestas atinadas y discretas. Su - Señor rey, ordena que detengan todos
fama llegó a los oídos del Rey, quien, los ríos de la tierra para que no entre en el
no dando crédito a lo que le contaban mar ni una gota más hasta que yo las haya
del chiquillo, mandó llamarlo a su contado, y entonces le diré las que
presencia. Le dijo: contiene el océano.
- Si eres capaz de responder - He aquí la segunda pregunta -prosiguió
acertadamente a tres preguntas que el Rey-. ¿Cuántas estrellas hay en cielo?
voy a hacerte, vivirás conmigo en - Dame un pliego grande de papel -
palacio como si fueras mi propio hijo. respondió el chiquillo. Y trazó en el con
- ¿Cuáles son estas tres preguntas? - una pluma tantos puntitos y tan apretados
dijo el muchacho. que apenas se distinguían unos de otros;
era imposible contarlos, y se le otra de ancho y otra de fondo. Desde hace
nublaba la vista a quien los miraba cien años se posa en ella una avecilla y
fijamente. afila en ella su pico. Pues cuando haya
Luego dijo: desgastado toda la montaña, habrá
- Hay en el cielo tantas estrellas como transcurrido el primer segundo de la
puntitos en este papel. eternidad.
¡Cuéntalos y lo sabrás! Pero nadie fue Entonces, dijo el Rey: -Has contestado a 100
capaz de hacerlo. El Rey continuó: las tres preguntas como un verdadero
- Va la tercera pregunta: ¿Cuántos sabio. En adelante vivirás en mi palacio y
segundos tiene la eternidad? te consideraré como a mi propio hijo.
- En Pomerania -contestó el
muchacho-, hay una montaña de
diamantes: tiene una lengua de alto,

• ¿Dónde se encuentra el narrador en la obra teatral?


• ¿Cómo son los personajes, cuáles son sus características en la obra teatral?
• ¿Cómo es el ambiente en el que se desarrolla la historia en la obra teatral?
• ¿Qué recursos se usan en el guion teatral para saber qué acciones ha de
seguir cada personaje?
• ¿Qué diferencias hay en la forma de hablar de los personajes de los cuentos
y los personajes de las obras teatrales?

CARACTERÍSTICAS DE LAS OBRAS DE TEATRO (SEMEJANZAS Y


DIFERENCIAS CON LOS CUENTOS)

Consigna para el alumno: Copia y completa en tu cuaderno la siguiente tabla,


toma la información de la obra de teatro y el cuento que leíste.

Obra de teatro Cuento


Cómo se presentan los
personajes
Cómo es el lugar donde
ocurren los
acontecimientos
Cómo se indican las
acciones y diálogos de los
personajes
Cómo se llaman las partes
que componen el texto
Lee el siguiente cuento y la adaptación que de él se hizo como obra teatral. Pon
especial atención a los cambios de escenario o personajes. Observa las
diferencias en la forma de presentar a los personajes en el cuento y en la obra.

Como seguramente notarás después de hacer la lectura, tanto en el cuento como


en la obra de teatro se cuentan historias, la diferencia es que en el cuento se
narra, mientras que, en el teatro se representa. 101

EL CAZADOR Y LA ANJANA
102

Adaptación del cuento a obra de teatro:

El cazador y la anjana
Obra en dos actos.
Personajes:
Una anjana (mujer de baja estatura
vestida con manto blanco y una corona
de flores silvestres).
Un duendecillo
Cazador (Hombre de estatura alta y
una escopeta).
Varios animalitos de bosque: conejo,
gato, rana, paloma, etc.
Una liebre.
103

Consigna para el alumno: Después de llenar el cuadro y leer la adaptación del


cuento, podrán entre todos, adaptar también un cuento como obra de teatro.
Consideren la siguiente información para facilitar la adaptación de su cuento.

OBRA DE TEATRO: Es un texto escrito, cuya finalidad es que sea representado


a través de actores. Al igual que los cuentos, existe un conflicto, el cual se
desarrolla en tres partes: anécdota, diálogos y acotaciones.

Las obras de teatro se dividen en actos y estos a su vez, en escenas.


Acotaciones: Son las observaciones que hace el autor de la obra acerca de
los escenarios, los gestos de los personajes, sus entradas, sus salidas y el
tono en el que deben hablar.
Escenarios: Episodios que marcan un cambio de personaje o tema.

104
Al escribir la adaptación, recuerden:
• Describir a los personajes y los escenarios.
• Anotar entre paréntesis, las acotaciones de los personajes al momento de la acción.
• Escribir los diálogos cuidando los signos de puntuación.

ESCRIBIR CARTAS DE OPINIÓN PARA SU PUBLICACIÓN


Cuando queremos comunicarnos con alguien que se encuentra lejos y no
tenemos un medio de comunicación, o simplemente deseamos dejar constancia
escrita sobre algún asunto, recurrimos a las cartas.

CARTAS INFORMALES CARTAS


El autor tiene libertad de FORMALES
escribir sin seguir reglas Tiene una
especiales, pudiendo estructura
utilizar cualquier forma de específica y un
expresión. lenguaje formal.

Algunas personas les


gusta compartir sus
ideas, opiniones,
puntos de vista o su
manera de ver la vida, y
lo hacen escribiendo
cartas que después
envían a un periódico o
revista para su
publicación. Observa el
texto de la derecha, es
un ejemplo de una carta
que expresa el punto de
vista de alguien que
primero investigo sobre
lo que está opinando.
¿Qué problemática se expone en la carta? ¿Se exhibe una queja o una opinión?
¿Se trata de información basada en datos reales y fundamentados?

CARACTERÍSTICAS Y FUNCIÓN DE LAS CARTAS FORMALES Y DE OPINIÓN

Medio de comunicación Escrito formal para 105

entre dos personas que no se exponer una queja o


conocen, para tratar asuntos punto de vista acerca de
específicos como la una determinada
realización de un trámite o situación de interés
una cuestión de trabajo. Debe público, con cuestiones
incluir: lugar y fecha, saludo, que afecten a la
cuerpo, despedida y nombre y sociedad o una parte de
firma de quien escribió la ella, despertando así el
carta. interés del lector.

FUNCIÓN: FUNCIÓN:
Efectuar un trámite en una Dar a conocer la opinión
institución gubernamental o o una queja sobre un
educativa o en una empresa. tema de interés púbico.

CARACTERÍSTICAS: CARACTERÍSTICAS:
Se utiliza el lenguaje formal. Se exponen al público.
Sirve para comunicar un Se publica en una
suceso o realizar una revista o en una sección
petición. del periódico llamada
Se redacta en 1ª o 3ª persona “Cartas al director”
del singular o plural. Se basa en opiniones
Se emplean frases de fundamentadas en
cortesía. argumentos.
Utiliza lenguaje formal.

Las cartas de opinión hacen uso de un lenguaje formal, ya que están dirigidas al
director de una publicación o al público en general, cuyo objetivo es compartir un
punto de vista acerca de un determinado tema de interés general.
Como ya se había mencionado, este tipo de cartas se publican en periódicos y
revistas, pero son textos exclusivos del género periodístico, son un medio formal
para comunicar un hecho o emitir una opinión respecto a una noticia, un tema
sobresaliente o un asunto de interés.
Estas cartas se encuentran en una sección del periódico creada para este fin,
llamada “Cartas al director” o “Los lectores opinan”.
Cuando exponemos nuestra opinión ante un suceso, recurrimos a ciertas formas
verbales, útiles para expresar lo que pensamos. Para evitar ser repetitivos
usamos sinónimos de los verbos, algunos de los más utilizados son: explicar,
subrayar, reiterar, proponer, discutir, elaborar, cuestionar, afirmar, exponer,
aseverar, etc.
Consigna para el alumno: Lee el texto siguiente para que identifiques y subrayes
106
la opinión del autor, también identifica los 3 momentos de su elaboración (inicio,
cuerpo y cierre).

Consigna para el alumno: Elige un tema de interés en un periódico o revista, pues


con esa información elaborarás tu carta de opinión. Pide ayuda a tu profesor si
tiene alguna duda y cuida la ortografía al redactar.
BLOQUE
I V 107
PRODUCIR UN TEXTO QUE CONTRASTE INFORMACIÓN SOBRE UN
TEMA
APRENDIZAJES ESPERADOS

• Contrasta información de textos sobre un mismo tema.


• Recupera información de diversas fuentes para explicar un tema. 108

• Emplea conectivos lógicos para ligar los párrafos de un texto.


• Reconoce diversas prácticas para el tratamiento de malestares.

CONOCER UNA CANCIÓN DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE


MÉXICO
APRENDIZAJES ESPERADOS

• Conoce y aprecia diferentes manifestaciones culturales y lingüísticas de


México.
• Comprende el significado de canciones de la tradición oral.
• Identifica algunas diferencias en el empleo de los recursos literarios entre
el español y alguna lengua indígena.

ESCRIBIR CARTAS PERSONALES A FAMILIARES O AMIGOS

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Comunica ideas, sentimientos y sucesos a otros a través de cartas.


• Identifica palabras y expresiones que indican tiempo y espacio en las
cartas personales.
• Conoce la estructura de los datos de las direcciones postales y/o
electrónicas del destinatario y remitente.
• Adapta el lenguaje para dirigirse a destinatarios conocidos.
• Completa formularios de datos de manera eficaz para obtener un servicio.
PRODUCIR UN TEXTO QUE CONTRASTE INFORMACIÓN SOBRE UN
TEMA

La ciencia intenta explicar los fenómenos naturales y sociales que se presentan.


Por medio de la experimentación y la observación, crea modelos para explicar el
funcionamiento de los fenómenos: causas y consecuencias. Pero no toda la gente
argumenta sus ideas con base científica, lo hace a través de conocimientos 109
tradicionales transmitidos, de manera menos formal. Lee el siguiente texto.

Plantas medicinales (fitoterapia clásica)


Las plantas han sido utilizadas durante siglos por distintos grupos humanos,
representan la principal fuente de productos naturales, que por sus
importantes efectos terapéuticos se utilizan para tratar diversos
padecimientos.
En México se cuenta con una vasta herencia prehispánica, en el Códice de la
Cruz-Badiano, que contiene 185 plantas con la descripción de sus
características físicas, modo de preparación como remedio y su empleo en
diversas situaciones patológicas.
Existe un amplio cúmulo de especies vegetales, por eso la herbolaria
mexicana representa un recurso posible para encontrar nuevos tratamientos
contra las enfermedades degenerativas como el cáncer, la artrosis, la
esclerosis múltiple, la enfermedad de Alzheimer, la diabetes, etcétera.
A pesar de los acelerados avances de la ciencia y de la medicina en particular,
está pendiente el tratamiento idóneo de diversas enfermedades como sida y
gripa, a pesar del gran recurso que representa la síntesis química de las
plantas medicinales. No obstante, es mayor la esperanza de encontrar
nuevos medicamentos al averiguar entre los recursos milenarios, como los
utilizados en la dieta común, hacia los que se han enfocado los estudios
científicos en busca de la quimioprevención de enfermedades múltiples.
Debemos recuperar y revalorar el saber tradicional popular sobre el uso de
plantas, actualmente se ha conservado por medio de la tradición oral, como
legado de conocimientos antiguos que subsiste como una alternativa de salud
para personas de bajos estratos sociales de México.

CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO: Libro sobre las hierbas medicinales de los


pueblos indígenas. Es el primer tratado que describe las propiedades curativas
de las plantas americanas empleadas por los mexicas. Este libro fue obra del
médico indígena Martín de la Cruz, originario de Santiago Tlatelolco, quien
dictó varios remedios contra las enfermedades.
¿Qué relación pueden tener las creencias populares con la diversidad cultural?
¿Qué opinas de lo que se habla en el texto leído?
¿Crees que es verdad lo que se dice en la lectura?
Intercambia tus repuestas con tus compañeros.
Consigna para el alumno: Copia la siguiente tabla en tu cuaderno y complétala con
la ayuda de tus compañeros.
110

Malestar Remedio
Aguantar la respiración más de 1 minuto.
Hipo Tomar un vaso de agua sin detenerse.
Jalarse una oreja.
Tos
Dolor de muelas
Dolor de estómago
Dolor de cabeza
Golpes

Lean los dos textos siguientes e identifiquen similitudes y diferencias respecto a la


manera de tratar un mismo tema. Comenten sus opiniones.

Primer texto:

¿Cuál es la causa de un dolor de con líquidos o sólidos fríos o


muelas? La mayoría es originada por calientes. •Dolor y sensibilidad al
una cavidad. El azúcar y el almidón tacto en el maxilar, en el área del
de los alimentos son las sustancias diente. •Fiebre. •Malestar general.
que dañan los dientes. Las bacterias El tratamiento puede incluir:
de la boca se alimentan del azúcar y •Antibióticos. •Enjuagues bucales
del almidón y producen un ácido que de agua salada templada.
puede ir deteriorándolos, hasta su •Extracción del diente. •Drenaje de
destrucción. Existen diferentes tipos un absceso. •Tratamiento de
de bacterias involucradas en este conducto radial: procedimiento
proceso que puede producir una quirúrgico para remover el nervio y
infección en el diente. los tejidos dañados del interior del
¿Cuáles son los síntomas del dolor diente.
de muelas? •Dolor constante y
punzante en el diente. •Dolor al tocar Diccionario enciclopédico de la medicina
el diente. •Dolor que aumenta cuando Tradicional mexicana (adaptación)
<www.medicinatradicionalmexicana.
el diente entra en contacto Unam.mx> (consulta: 28 de febrero de 2010)

Segundo texto:
Dolor de muela
Molestia dental aguda desencadenada por diversos factores, entre los que
destaca la antigua creencia de la presencia de animalitos o gusanos que se comen
el diente ocasionando dolor. En Las Canoas, Michoacán, se cree que el dolor de
dientes en la niñez es debido a la nervosidad motivada por falta de comida; en la
Huasteca potosina, consideran que puede ser un malestar frío o caliente, y lo
atribuyen a que “se sube la sangre a las venas de la cabeza”; en Milpa Alta, Ciudad 111
de México, y en Sayula, Veracruz, se considera que su origen son las picaduras
o manchas oscuras que aparecen en los dientes. […]
Al parecer, es de origen prehispánico la creencia de que la causa del malestar es
un gusano que se come los dientes, pues tanto aztecas como mayas, mixtecos y
zapotecos tenían esta idea, e incluso, daban un nombre específico a dicho
gusano. Sin embargo, aún no hay completo acuerdo acerca de si estamos ante
“concepciones puramente prehispánicas o si nacen en las primeras décadas
coloniales por el contacto con las ideas europeas”.
La sintomatología asociada descrita pasa por diferentes etapas: en sus inicios se
reporta sólo el dolor intenso en la pieza afectada, también se identifica la presencia
de manchas oscuras en los dientes.

Lean ahora los siguientes dos textos:


El hipo En términos científicos, el hipo es una alteración producida por una contracción
involuntaria, más o menos rítmica, del diafragma, que es el músculo que separa los
pulmones del abdomen. Cuando se produce esta excitación, el músculo diafragmático
sufre un espasmo involuntario que fuerza a la persona a succionar aire. A ello se añade
que la glotis (la abertura que existe entre las cuerdas vocales) se cierra rápidamente, lo
que impide el paso del aire provocando el sonido hip.
En la mayoría de los casos, el hipo llega sin avisar y no siempre resultan efectivas las
técnicas para eliminarlo, aun cuando éstas tienen siglos de tradición. En general, los
especialistas recomiendan simplemente esperar a que los espasmos cesen por sí solos
transcurridos unos minutos.
Causas conocidas del hipo común: * Comida picante o muy condimentada
*Aire frío * Agua fría * Bebidas carbonatadas * Nerviosismo * Fumar
HIPO: Espasmo súbito de diafragma y la glotis, con sacudida de las paredes
torácica y abdominal y sonido agudo inspiratorio; singultus, se caracteriza por la
brusca rigidez y hundimiento del vientre, y la típica producción de un ruido
espiratorio.
CAUSAS:
• Comida muy condimentada o abundante. 112
• No masticar lo suficiente los alimentos.
• Bebidas carbonatadas.
• Fenómenos nerviosos.
• El tabaco.
• Cambios bruscos de temperatura.
• Aire frio o tomar líquidos fríos que lentifique la digestión.
• Otras más serias relacionadas con enfermedades de los órganos torácicos
(pulmonías, pleuritis, abscesos pulmonares…), órganos abdominales
(inflamación del estómago o hígado, oclusiones intestinales, peritoneales, etc.).
Tratamientos y Remedios:
• Se toma lentamente un vaso de agua en pequeños tragos por un lapso de unos
minutos y sin interrumpir, excepto por el tiempo necesario para respirar.
• Comer una cucharadita de azúcar granulada.
• Ingerir un poco de hielo triturado.
• Respirar repetitivamente dentro de una bolsa de papel.
• Asumir una posición con el pecho pegado a las rodillas.
• Eructos.
• Echar sobre un terrón de azúcar unas gotitas de vinagre. Ponérselo bajo la
lengua y dejar que se deshaga.
• Respirar profundamente.
• Medicina Natural para el hipo con Plantas Medicinales: Infusión
de Anís, Menta y Melisa.

A pesar de hablar sobre lo mismo, se abordó de diferente manera. Ambos textos


proporcionan información útil, pero uno arroja causas “científicas” y el otro
remedios populares”.

¿Qué clase de conocimientos se trataron en los textos anteriores? ¿En qué se


basaron los argumentos de la información que proporciona?

Consigna para el alumno: Busca información científica que permita conocer las
causas y el tratamiento de la gripa, visita la biblioteca del aula, en revistas o internet.
Una vez que hayas encontrado los datos acerca de remedios populares y
soluciones científicos llena la tabla siguiente en tu cuaderno.
Conocimientos científicos Conocimientos populares
Nombre
Causas
Formas de
prevención
Tratamientos
113
En tu libreta escribe de 3 a 4 párrafos sobre lo que investigaste de la gripa
(recurre a la información de la tabla anterior).

CONOCER UNA CANCIÓN DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE


MÉXICO
Nuestro país es pluricultural, pues se
mezcla una gran variedad de culturas,
y, en consecuencia, de lenguas,
muchas de las cuales están en riesgo
de desaparecer al tener cada día,
menor número de hablantes.
Al parecer hemos olvidado que son
legado de nuestros antepasados.

La tradición oral son aquellas expresiones culturales transmitidas de generación


en generación, cuyo propósito es difundir conocimientos y experiencias a las
nuevas generaciones. La UNESCO la considera parte del patrimonio inmaterial
de la humanidad, manifestado a través de diversas maneras: canciones
populares, cuentos, mitos y leyendas, entre otras.

Por medio de la identidad cultural (la forma como una


comunidad se concibe respecto a otras) y de la memoria
colectiva (acontecimientos que forman parte de la historia
de una comunidad, cuyo fin es transmitirla para reafirmar
su identidad) se conservan ciertas tradiciones como las
canciones en lengua indígena.
Las lenguas indígenas pertenecen a grupos lingüísticos muy amplios y se
hablan en América desde hace mucho tiempo. Su influencia en la
construcción del español que se habla en el continente es muy importante.
Según datos del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (inali), en México
existen once familias de lenguas indígenas, 68 lenguas indígenas y 364
variantes de éstas. Por ejemplo, a la familia yuto azteca pertenecen, además
114
del náhuatl, el pápago, el yaqui, el tarahumara, el pima, el mayo, el
tepehuán, el cora y el huichol.

Lee el siguiente poema fue escrito por Nezahualcóyotl y traducido por Miguel
León-Portilla. (la primera columna es el original, la segunda es su traducción).

Comenten de qué trata y qué significa la expresión: “¿Acaso de verdad se vive en


la tierra?” así como si hay algunas similitudes entre el náhuatl y español, observa la
cantidad de palabras en cada verso y si hay cambios en los signos de puntuación.

A Nezahualcóyotl (1402-1472) se le conoció como “El Rey Poeta”. Fue un


gobernante que fomentó la cultura y las artes y autor de muchos cantos
prehispánicos. Actualmente, a manera de tributo, en los billetes de $100 aparece
su imagen junto a uno de sus poemas.

La forma como concebían los indígenas el mundo y el universo era que existe
una relación directa entre el hombre y la naturaleza.
Por ejemplo, en la literatura náhuatl, se hace referencia a lo sagrado y a las ideas
sobre la vida y la naturaleza, a nombres de animales, plantas y montañas (a los
cuales, como parte de la naturaleza, se ofrece respeto y veneración).
El siguiente, es uno de los poemas zapotecos más antiguos.

115

¿De qué trata el poema? ¿Qué crees que significa “coladera de barro”?

El zapoteco es una lengua del grupo lingüístico otomangue y es considerado


tonal (que mediante la emisión de distintos tonos se forman varios
significados), cuenta además con diversas variantes dialécticas en Oaxaca.

Lee las
adivinanzas de
cuadro de la
derecha, están
escritas en
nahua, lengua
hablada en el
estado de
Guerrero.
Las adivinanzas son una forma de jugar con el lenguaje y crear nuevas
palabras, cuyo significado se puede descubrir a partir de cierta información.
Generalmente, se usan las metáforas, tienen ritmo, pueden tener su origen en
algún dicho popular, y se transmiten de forma oral. Para escribir una buena
adivinanza es importante saber describir las características del objeto elegido.

116

Los pueblos prehispánicos registraron parte de su historia y mitos en códices


(textos escritos con imágenes trazadas en un papel elaborado de la corteza
del árbol amate). Los poemas en náhuatl eran cantados y se acompañaban
con música y danza, por eso a la poesía se le conocía como “flor y canto”.

DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA: Es la variedad de lenguas existentes en un lugar.

México es uno de los 10 países con más diversidad lingüística del mundo, según
la Dirección General de Culturas Populares del país; y uno de los ocho en los
que se concentra la mitad de las lenguas habladas en todo el mundo.
Lamentablemente, las lenguas indígenas están desapareciendo, pues sus
hablantes ya no la utilizan como sistema de comunicación, como el chiapaneco,
el cuitlateco, el tapaculteco y el ópata, entre otras.
Antes de la invasión española había más de 500 lenguas en México, y durante el
periodo colonial se perdieron 143.
Es importante conservar las lenguas indígenas, entre otros motivos, porque:
• El lenguaje es un componente fundamental de una cultura y ayuda a la
construcción de la sociedad.
• Todo lo que sucede en una sociedad se interpreta por medio del lenguaje y, a
la vez, el lenguaje transmite y permite los cambios en la sociedad.
• Gracias al lenguaje podemos expresar y comunicar valores, tradiciones,
creencias y la visión del mundo de cada sociedad.
• Transmite una visión particular, una identidad social, y una forma de ver el mundo.

El saludo en maya: IN LAK´ECH quiere decir “yo soy otro tú” a lo que se
contesta HALA KEN que significa “tú eres otro yo”. Como ves este saludo 117
implica una visión de unidad en donde todos los seres humanos formamos
parte del todo, para los mayas hay un vínculo indestructible entre seres
humanos, naturaleza y universo.
Esta percepción del mundo no es muy fácil de entender en la cultura
occidental donde el saludo: ¿cómo estás? deja al otro como un ser aislado,
único y sin relación con quien hace la pregunta. Cuando se contesta “bien”
se pone un cerco, una diferencia entre el que pregunta y el que responde.
Es como pintar tu raya y no permitir una integración con lo que te rodea.

ESCRIBIR CARTAS PERSONALES A FAMILIARES O AMIGOS


Lee la siguiente carta e identifica en ella: Lugar, Fecha, Destinatario, Saludo,
Despedida y Rúbrica o firma.

Guadalajara, Jalisco 12 de mayo de 2020.


Querida tía Mari:
Otra vez está por terminar el ciclo escolar. Yo creo que si voy a pasar de
año. El próximo iré a la secundaria. Ya nos aplicaron un examen para saber
si pasaremos y podemos ser alumnos de secundaria. Yo creo que, si voy a ir
a la secundaria porque, de veras, le he echado muchas ganas.
Dice mi mama que, si mis calificaciones son buenas, podre ir a visitarte en
las vacaciones de verano. Mi mama me dijo que te preguntara si me recibes
en tu casa. Prometo portarme mejor que el año pasado. Ya crecí, ahora soy
más grande y menos travieso. Tengo muchas ganas de ver a mis primos y
aprender a hacer los juguetes que ellos hacen. Por favor, contéstale a mi
mama y dile que si me dejas ir contigo. De veras me voy a portar muy bien.
Con mucho cariño,
Andrés
Lo escrito en una carta, depende o está relacionado con la persona a la que está
destinada. No te diriges a tus padres igual que lo haces con un amigo.
Consigna para el alumno: Haz una carta dirigida a un familiar o a un amigo,
escríbela en tu cuaderno.
Al enviar una carta por correo, debes meterla en un sobre, el cual debe contener
determinados datos para que llegue a su destino. Observa el siguiente sobre: 118

Sello o
estampilla
Destinatario

Carlos Díaz Torres


Avenida 5 de mayo 123

Santiago de Chile

Consigna para el alumno: Vuelve a leer la carta que Andrés le escribió a su tía y
observa lo siguiente:

• Uso correcto del tiempo en el que está expresado el mensaje.


• Empleo de palabras y expresiones que sirven para designar espacios: aquí,
allá, ayer, en ese lugar, después, antes, mañana.
• Tipo de relación interpersonal entre el que escribe y el destinatario para
adaptar el lenguaje. Según la persona de la que se trate, debe incluirse una
frase de trato personal: “Querida tía”.
• Reescribe la carta de Andrés y realiza los siguientes cambios:
o La relación con el destinatario es menos familiar.
o Los hechos narrados ocurren seis meses después.
LA CARTA es un texto escrito a través Recuerda que la carta debe
del cual una persona comunica contener ciertos datos,
información a un destinatario o lector. necesarios para su correcta
interpretación, tales como:

Encabezado: En el margen superior izquierdo se escribe el 119

lugar y la fecha en que se redacta la carta. Ejemplo:


“Toluca, Méx., 28 de febrero de 2018.”

Saludo: Por lo general se usa: querido/querida, aunque,


dependiendo del grado de confianza existente con el
destinatario, se puede emplear desde un simple hola hasta
otros saludos más formales del tipo estimado / estimada, etc.
Ejemplo: “Queridísima Fernanda:”

Cuerpo: Es la información que se transmite. Normalmente


se empieza con un párrafo introductorio. Ejemplo:
“Por fin he encontrado un poco de tiempo para contarte todo lo
que me ha pasado en estas últimas semanas. Desde que te
fuiste he estado muy ocupado en el trabajo. Además decidí
mudarme a una casa más grande, por eso todos estos días he
buscado anuncios por las zonas que más me gustan de la
ciudad...”

Despedida y firma o rúbrica: La despedida se da según el


tipo de relación que exista entre los interlocutores. Las más
comunes suelen ser: "con cariño, un abrazo, atentamente.…"

Posdata: Se puede añadir al final cuando para incluir información


que se nos haya olvidado escribir en la parte del cuerpo de la
carta. Se indica con la abreviatura P.D. Ejemplo:
“P.D. Dime cuándo son las mejores fechas para que vaya a visitarte, así lo
vamos organizando ya.”

EL CORREO ELECTRÓNICO. Seguramente,


muchos nos identificamos con otra forma de
comunicación escrita: el “correo electrónico” (e-mail).
Consigna para el docente: Se recomienda el uso de una lap top para abordar
este contenido, ya que resultaría más significativo hacerlo práctico.

CARACTERÍSTICAS Y FUNCIÓN DE LAS CARTAS PERSONALES

CARACTERÍSTICAS: FUNCIÓN:
120
* Es lo que más se parece a la conversación
directa. Es usada para mantener
* Lenguaje sencillo, natural, sincero y comunicación con familiares
afectivo, conforme al grado de amistad y o amigos que no están cerca,
confianza. transmitiendo sentimientos,
* Tiene una estructura: encabezamiento, pensamientos o
saludo, cuerpo, despedida, firma y posdata. acontecimientos.

USO DE DEÍCTICOS (AQUÍ, ALLÁ, ACÁ, AHÍ, ETCÉTERA)


Los deícticos se usan para señalar personas, espacios o tiempos que no cuentan
con un referente directo. Algunos adverbios de tiempo y espacio, así como los
pronombres personales llegan a tener esa función: (yo, tú, él, ahí, aquí, acá, allá,
ahora, después, entonces). Un ejemplo de los sustantivos con función deíctica
son las frases: “la comunidad” y “las personas”, pues no hablan de alguien o de
un lugar en particular, están generalizando.
Consigna para el docente: Obtén copias de la siguiente carta para que los
alumnos encuentren y encierren los deícticos:

Saltillo, Coahuila, 30 de mayo de


2020.
BLOQUE
V 121
ESCRIBIR POEMAS PARA COMPARTIR

APRENDIZAJES ESPERADOS 122

• Interpreta el lenguaje figurado al leer poemas.


• Emplea recursos literarios para expresar sentimientos al escribir poemas.
• Utiliza diversos recursos literarios para crear un efecto poético.

ELABORAR UN ALBUM DE RECUERDOS DE LA PRIMARIA

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Jerarquiza información en un texto a partir de criterios establecidos.


• Organiza un texto por secciones temáticas.
ESCRIBIR POEMAS PARA COMPARTIR

Recursos literarios: Estilos utilizados por el autor para embellecer sus poemas.

LENGUAJE FIGURADO (EMPLEO DE FIGURAS RETÓRICAS): Es una forma


de expresar ideas a través de sus semejanzas o parecido (real o imaginario), con 123

otra idea (es lo opuesto al lenguaje literal).

FIGURAS RETÓRICAS: Son un recurso en la poesía para modificar el sentido


de las palabras y dar mayor fuerza o énfasis a sentimientos, ideas y emociones.

RECURSO SIGNIFICADO EJEMPLO


Repetición de silabas o letras en El trueno horrendo que en
Aliteración las palabras para producir fragor (ruido prolongado)
sonidos iguales o parecidos. revienta.
Ha muchos años
Repetición de una palabra o
que busco el yermo
varias al principio de una serie de
Anáfora (árido), ha muchos años
versos, para enfatizar el
que vivo triste, ha muchos
sentimiento que se expresa.
años que estoy enfermo.
Es una figura retórica que
Sus ojos como dos luceros
consiste en la comparación entre
Símil brillaban en medio de la
dos cosas, emplean palabras
noche.
como: “que, como, cual”.
Recurso literario en el cual se Tus ojos son dos luceros
Metáfora identifican dos términos entre los que brillan en medio de la
cuales hay alguna semejanza. noche.
Expresa semejanzas o La luna es como la sonrisa
Comparación
diferencias entre dos cosas. de la noche.

Soñé que tú me llevabas Hermosas estrellas de oro.


por una blanca vereda
De plata no había ninguna
en medio del campo verde,
TIPOS hacia el azul de las sierras, yo quería una escalera
DE hacia los montes azules, para subir a la luna.
VERSOS una mañana serena.
Rima consonante: En las últimas
Rima asonante: Hay sílabas se repiten vocales y
repetición sólo en las vocales. consonantes en el mismo orden.
Los poemas generalmente tienen RIMA Y MÉTRICA en cada línea (VERSO),
esa es una forma de distinguirla de la PROSA. Cada línea es un VERSO, el
conjunto de éstos forman una ESTROFA. La rima y la métrica de los versos
producen un ritmo en los poemas.

Lee los poemas siguientes:


124

Al mosquito de la trompeta ¿Por qué me avisas si picarme quieres?


Ministril de las ronchas y picadas, Que pues que das dolor a los que cantas,
mosquito postillón, mosca barbero, de casta y condición de potras eres.
hecho me tienes el testuz harnero y Tú vuelas, y tú picas, y tu espantas, y
deshecha la cara a manotadas. aprendes del cuidado y las mujeres a
Trompetilla que toca a bofetadas, que malquistar el sueño con las mantas.
vienes con rejón contra mi cuero, Francisco de Quevedo y Villegas, en Francisco
Cupido pulga, chinche trompetero que Montes de Oca, Ocho siglos de poesía
vuelas comezones amoladas, española, México, Porrúa, 1979, p.401.

Soneto
En perseguirme, Mundo, ¿qué interesas?
Despedida ¿En qué te ofendo, cuando sólo intento
poner bellezas en mi entendimiento
Si muero, y no mi entendimiento en las bellezas?
dejad el balcón abierto.
Yo no estimo tesoros ni riquezas;
El niño come naranjas. y así, siempre me causa más contento
(Desde mi balcón lo veo.) poner riquezas en mi pensamiento
El segador siega el trigo. que no mi pensamiento en las riquezas.
(Desde mi balcón lo siento.)
Y no estimo hermosura que, vencida,
¡Si muero, es despojo civil de las edades,
dejad el balcón abierto! ni riqueza me agrada fementida,
Federico García Lorca teniendo por mejor, en mis verdades,
consumir vanidades de la vida
que consumir la vida en vanidades.
Sor Juana Inés de la Cruz

¿Cuál de los tres poemas se refiere a la muerte?


¿A quién dirige el reproche sor Juana en su poema?
¿A quién alude Francisco de Quevedo en su poema y qué le reclama?
Diferencias encuentras entre los textos poéticos y los narrativos (los cuentos)
Completa el siguiente cuadro que copiarás en tu cuaderno.

Poema Cuento
¿Cómo es su presentación? Verso Prosa
¿Cómo se presentan las ideas o 125
los pensamientos
¿Cómo es la presencia de los
personajes?
¿Qué recursos literarios utiliza?

Consigna para el docente: Apoya a los alumnos para que, entre todos, elaboren
un pequeño poema.

ELABORAR UN ALBUM DE RECUERDOS DE LA PRIMARIA

UTILIDAD DE LOS ÁLBUMES PARA CONSERVAR Y RECORDAR


INFORMACIÓN

ÁLBUM: Es un libro con hojas en blanco para dibujar, escribir, coleccionar sellos,
autógrafos, fotografías o lo que consideramos dignas de guardar para recordar.

En un álbum la información está organizada cronológicamente, por temática o


secciones.

INFORMACIÓN PERTINENTE: Se puede incluir


fotos, anécdotas, acontecimientos sociales y
sucesos divertidos, entre otros, depende del gusto
o la intención.

SÍNTESIS DE INFORMACIÓN: Es rescatar el


contenido más importante, identificando las ideas
principales y jerarquizando la información, así, se
plasmará lo que nos interesa en poco espacio,
pudiendo acompañarse de alguna fotografía.
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS ÁLBUMES (SECCIONES, CAPÍTULOS,
APARTADOS)

Toda recopilación o colección requiere un orden, pues su diseño y distribución


permitirá apreciar mejor su contenido. Este se realiza de acuerdo con el gusto y
necesidades de quien lo realiza, pero lo recomendable es organizarlo por
secciones, capítulos o apartados. 126

Consigna para el alumno: Con la información que tienen, entre todos empiecen
la estructura de su álbum, decidan cuántas y cuáles temáticas lo conformarán.
Distribuyan de manera equitativa la responsabilidad de elaborar las diferentes
temáticas. Busquen la información pertinente sobre los acontecimientos
relacionados con la temática asignada a su equipo (textos, trabajos escolares,
fotografías, invitaciones, avisos, boletines, entre otros).

Reunidos estos datos, organícenlos en una tabla como la siguiente

Material
Suceso Detalles para Resultados
ilustrarlo

Diciembre de 2020.
Organizado por la maestra Los alumnos
Presentación Mariana del CEBA. El grupo hicieron gala de lo
Foto de la
de la obra de presentó una obra de teatro. aprendido en el
obra.
teatro. Utilizamos el vestuario aula, los invitados
adecuado, el cual lo disfrutaron la obra.
confeccionamos los alumnos.

Con la información recabada podrán hacer la descripción de las secciones.


Relaten los acontecimientos más importantes y las escenas de las fotos: quiénes
aparecen en ellas, qué sucedió, en dónde se dieron los hechos.

Usen palabras y expresiones que reflejen los sentimientos que les provocan esos
recuerdos; pueden usar adjetivos que describan adecuadamente a las personas
y las situaciones.

Criterios para jerarquizar la información: Cuando finalicen redacción de las


secciones del álbum, intercámbienlas y sugieran mejoras e integra los apoyos
gráficos: fotos, ilustraciones, esquemas, entre otros.
BIBLIOGRAFÍA

• Secretaría de Educación Pública. Libro de Español quinto grado. Cuarta edición,


2019 (ciclo escolar 2019-2020).
• https://www.mexicodesconocido.com.mx › agustin-de-iturbide-1783-1824
• primariafabulasyrefranes.blogspot.com 127

• https://fabulasconmoraleja.com › infantiles › refranes


• https://conceptodefinicion.de › Economía
• https://www.significados.com › texto-expositivo
• https://www.portaleducativo.net › octavo-basico › Texto-expositivo
• https://www.zocalo.com.mx › new_site › articulo › las-10-leyendas-mas-fa...
• https://rockcontent.com › blog › boletin-informativo
• https://economipedia.com › definiciones › boletin-informativo
• https://concepto.de › cuadro-sinoptico
• tugimnasiacerebral.com › mapas-conceptuales-y-mentales › que-es-un-
• https://concepto.de › mapa-conceptual
• https://www.significados.com › sentido-literal
• https://sites.google.com › site › elsitiodeelena › lenguaje › tema-14 › sent
• https://definicion.de › recursos-literarios
• https://concepto.de › recursos-literarios
• https://www.significados.com › debate
• https://www.caracteristicas.co › debate
• https://www.caracteristicas.co › articulo-de-divulgacion
• https://prezi.com › caracteristicas-del-articulo-de-divulgacion-cientifica
• https://www.significados.com › obra-de-teatro
• https://www.ejemplode.com › 63-arte › 3362-ejemplo_de_caracteristicas_de...
• https://www.monografias.com › docs › CARACTERISTICAS-DE-LAS-OB
• https://prezi.com › reporte-de-una-encuesta
• https://www.lifeder.com › Cultura general
• https://cuidateplus.marca.com › Enfermedades › Psicológicas
• https://cuidateplus.marca.com › Enfermedades › Psicológicas
• https://definicion.de › bullying
• https://www.lifeder.com › Cultura general
• Secretaría de Educación Pública. Libro de Español sexto grado. Cuarta edición,
2019 (ciclo escolar 2019-2020).
• https://www.biografiaspersonales.com
• https://www.caracteristicas.co › biografia
• https://concepto.de › autobiografia
• https://www.monografias.com › docs › caracteristicas-de-una-autobiogra
• https://definicion.de › programa-de-radio
• https://definicion.de › guion-de-radio
• https://www.significados.com › reportaje
• https://www.estudiaraprender.com › caracteristica-y-funcion-de-los-reportajes 128

• https://prezi.com › caracteristicas-del-cuento-de-misterio
• https://www.caracteristicas.co › cuento-de-terror
• www.elmercaderdejuegos.es › blog › los-25-mejores-juegos-del-recreo-de-..
• https://definicion.de › relato-historico
• https://www.lifeder.com › Cultura general
• https://modelo-carta.com › Modelo de carta
• https://es.unesco.org › courier › lenguas-indigenas-conocimientos-y-esp
• https://www.un.org › events › indigenousday › assets › pdf
• https://cartaformal.org › personal
• https://10ejemplos.com › ejemplos-de-carta-personal
• https://concepto.de › figuras-retoricas
• https://www.significados.com › figuras-literarias
• https://definicion.de › album

También podría gustarte