Está en la página 1de 48

Resumen Derecho Público Provincial y Municipal (2da parte)

Unidad 8: El Poder Ejecutivo en las Provincias.


El poder ejecutivo de las Provincias es ejercido por el gobernador, un órgano unipersonal de elección
popular directa, quien tiene a su cargo el gobierno y la administración de la provincia. Entre sus
atribuciones se encuentra hacer cumplir la Constitución y las leyes de la Nación, de ahí que la
Constitución Nacional se refiera a ellos como agentes naturales del Gobierno Federal, según el art
128. (Elección del gobernador)
Los gobernadores, mientras ejercen el cargo, no pueden ser enjuiciados ante el Poder Judicial de la
Nación. Para ello deben ser destituidos de su cargo mediante juicio político llevado adelante por la
legislatura provincial.
A semejanza del nivel nacional, en las elecciones provinciales se elige una formula compuesta por
gobernador y vicegobernador. Este último encabeza la sucesión de gobierno en caso de renuncia,
muerte, incapacidad, juzgamiento, etc. del Gobernador. El Vicegobernador no pertenece, en lo
formal, al ejecutivo provincial, pero suele participar de las reuniones de gabinete. ¿Qué sucede en caso de
muerte, destitución renuncia, enfermedad, suspensión o ausencia del gobernador?

Encontramos también los gabinetes provinciales, conducido por el gobernador y conformados por
Ministros y Secretarios de rango ministerial, que se encargaran de la organización de la
Administración Pública. (Es el equipo de trabajo que conduce el Sector Público Provincial). (¿En
términos genéricos cómo se define al poder ejecutivo provincial? ¿Qué dice la Constitución de la Provincia de Bs As?)

Gobernador en la Provincia de Buenos Aires: El poder ejecutivo en la provincia de Buenos


Aires, se encuentra regulado en la sección V Capítulo I y siguientes de la Constitución Bonaerense.
El artículo 119 establece que “El Poder Ejecutivo de la provincia será desempeñado por un
ciudadano, con el título de Gobernador de la provincia de Buenos Aires”.
El Poder Ejecutivo provincial, es un poder continuo, que no admite recesos ni interrupciones en su
ejercicio. Deberá otorgar soluciones a los conflictos y necesidades que se presenten día a día en el
Estado bajo su conducción.
Existen distintos sistemas de organización del poder ejecutivo. En la actualidad los más difundidos
son el “Parlamentarismo” y el “Presidencialismo”.
Parlamentarismo: Es el sistema aplicado en la mayoría de los países de Europa. Se realiza una
distinción entre Jefe de Estado y Jefe de Gobierno (Poder Ejecutivo es colegiado)

- El Presidente o “Rey”, que actúa como Jefe de Estado (símbolo de unidad nacional). Es el
representante del Estado en el extranjero, suele aconsejar al Primer Ministro, actúa como
árbitro en algunas cuestiones y no se lo puede responsabilizar políticamente. (Ejemplo:
España el jefe de estado es un rey) (En Italia es un Presidente)
- Jefe de Gobierno encargado de la dirección política, generalmente se lo llama “primer
ministro”(o jefe de gabinete) aunque puede tener otras denominaciones como “Canciller”
(Alemania) o Presidente (España).

Presidencialismo: nace con la Constitución Norteamericana de 1787 que luego es aplicado en la


mayoría de los países de América Latina. La tradición en nuestro país fue mantener al frente la figura
de un “Gobernador” como símbolo de un poder ejecutivo fuerte. (El poder ejecutivo es unipersonal).
Así, todas las provincias, organizaron el poder Ejecutivo Estadual bajo la denominación de
“Gobernador” con carácter unipersonal.
Requisitos para ser elegido Gobernador: Lo establece el art. 121 de la Constitución Provincial.
- Haber nacido en el territorio argentino o ser hijo de ciudadano nativo, si hubiese nacido en
país extranjero.
- Tener treinta años de edad.
- Cinco años de domicilio en la provincia con ejercicio de ciudadanía no interrumpida, sino
hubiese nacido en ella.
El artículo es claro en cuanto a los requisitos exigidos, en cuanto a la edad parece razonable y guarda
relación con la responsabilidad del cargo. Recordemos que para ser Diputado la constitución exige
como mínimo 22 años y 30 para ser Senador. (Art. 89 y 55 de la CN).

Con respecto al tercer requisito se han generado algunas controversias. En el 2011, se planteó que un
candidato no lo cumplía, ya que no había nacido en la provincia y no cubría los requisitos de
residencia y ejercicio de la ciudadanía ininterrumpida durante cinco años. Dicho candidato había
residido cuando era menor de edad. La SCBA analizó los distintos conceptos de ciudadanía y
consideró que debía estarse, en función a los tratados de derechos humanos a favor de la
interpretación pro homine. Se consideró por ello, que los 5 años habían estado cumplidos cuando el
candidato era menor de edad.

Duración en el cargo /Reelección: El artículo 122 de la CP establece que el mandato del Gobernador
y Vicegobernador durarán 4 años en el ejercicio de sus funciones, no pudiendo prorrogarse por
ningún motivo las mismas. Por otro lado en cuanto a la reelección el artículo 123 estable que tanto el
Gobernador como el Vicegobernador pueden ser reelectos por un nuevo período solamente, para
volver a ser elegidos tiene que haber un intervalo de un mandato. (Duración en el cargo del
Gobernador)

Atribuciones del Poder ejecutivo: Las atribuciones del Gobernador están expresamente
establecidas en artículo 144 de la Constitución provincial. El mismo establece que: “El gobernador
es el jefe de la administración de la provincia”, y tiene las siguientes atribuciones:
Facultades Reglamentarias. Inciso 2 art. 144:“Promulgar y hacer ejecutar las leyes de la
Provincia, facilitando su ejecución por reglamentos y disposiciones especiales que no alteren su
espíritu”.
Facultades de Participación en la Formación de Leyes. Inc. 3 art. 144 “Concurrir a la formación
de las leyes, con arreglo a la Constitución, teniendo el derecho de iniciarlas por proyectos
presentados a las Cámaras, y de tomar parte en su discusión por medio de los ministros ”.
Nombramiento de Funcionarios. Incisos 1 y 18 art. 144
Inc. 1: “Nombrar y remover los ministros secretarios del despacho”.
Inc.: 18: Nombra, con acuerdo del Senado:
- El fiscal de Estado.
- El director general de Cultura y Educación.
- El presidente y los vocales del Tribunal de Cuentas.
- El presidente y los directores del Banco de la Provincia que le corresponda designar.

Y con acuerdo de la Cámara de Diputados, los miembros del Consejo General de Cultura y
Educación.
Económicas y Financieras. Incisos 9, 16 art. 144
Inc. 9: Hacer recaudar las rentas de la Provincia y decretar su inversión con arreglo a las leyes,
debiendo hacer publicar mensualmente el estado de la Tesorería
Inc. 16: Da cuenta a las Cámaras Legislativas del estado de la hacienda y de la inversión de los
fondos votados para el ejercicio precedente y remite antes del 31 de agosto los proyectos de
presupuesto de la Administración y las leyes de recursos
Conmutar Penas. Inc. 4 art. 144
In fine: “El gobernador no podrá ejercer esta atribución cuando se trate de delitos en que el Senado
conoce como juez, y de aquéllos cometidos por funcionarios públicos en el ejercicio de sus
funciones”.
Celebración y Firmas de Tratados. Inc. 10 art. 144 “Celebrar y firmar tratados parciales con
otras provincias para fines de la Administración de Justicia, de intereses económicos y trabajos de
utilidad común, con aprobación de la Legislatura y dando conocimiento al Congreso Nacional”.

Por otra parte hay que tener en cuenta que una serie de funciones que han caído en desuso por la
antigüedad del texto. En este sentido por ejemplo la jefatura y movilización de fuerzas militares inc.
11, 12 y 13 art. 144; ya que dichas fuerzas militares en la actualidad son Federales.

Decretos de Necesidad y Urgencia a nivel Provincial: Los decretos de necesidad y urgencia


o DNU son una herramienta prevista para casos excepcionales, donde el poder ejecutivo dicta
actos que competen al poder legislativo. (Son una excepción para que el Poder Ejecutivo pueda
legislar sin pasar por el congreso). Concepto de los decretos de necesidad y urgencia.

En nuestra Constitución Nacional, a partir de 1994 se incorporó la figura de los DNU en el artículo
99 inc. 3. Si bien el texto constitucional establece que el Poder Ejecutivo Nacional no puede “emitir
disposiciones de carácter legislativo”, aclara que “cuando circunstancias excepcionales hicieran
imposible seguir los trámites ordinarios” para la sanción de las leyes “podrá dictar decretos por
razones de necesidad y urgencia”. Es decir que en casos excepcionales se habilita al Ejecutivo a
legislar sin pasar por el Congreso.

En el ámbito de las provincias argentinas algunas constituciones provinciales receptan los DNU
(Chubut art.156; La Rioja art.126; Rio Negro art. 181inc 6, etc.), otras no hacen referencia a los
mismos, la provincia de Buenos Aires por ejemplo. (¿Se encuentran previstos en la CPBA?)

La Constitución en su art. 45 señala: “Los poderes públicos no podrán delegar las facultades que les
han sido conferidas por esta Constitución, ni atribuir al Poder Ejecutivo otras que las que
expresamente le están acordadas por ella”.

En algunos casos, ha devenido como práctica usual (en cierto modo siguiendo los estándares de
materias determinadas de administración y emergencia pública del art. 76 de la CN) que el legislador
provincial autorice por ley y con carácter previo el ejercicio de determinadas competencias de
sustancia legislativa al Poder Ejecutivo.
La suprema Corte de Buenos Aires sostiene que el poder ejecutivo (gobernador), ni en situaciones de
urgencia en que esté comprometido el interés público, puede apropiarse de la facultad que
corresponde al Poder Legislativo, ya que no está por encima de la Constitución sino sujeto a ella.
(Se desvirtúa la forma republicana de gobierno) (La SCBA que postura sostiene al respecto).

Punto 2: El Poder Ejecutivo en las Provincias. Vicegobernador

El vicegobernador: La figura del vicegobernador se encuentra expresamente regulada en nuestra


Constitución provincial a partir del artículo 120. (El vicegobernador forma parte del P. Ejecutivo?) (El
vicegobernador como presidente de la Cámara de Senadores, ¿cumple la función de senador, tiene voto?)

Los doctrinarios señalan que encasillar la figura del Vicegobernador presenta cierta complejidad, ya
que no forma parte del Poder Ejecutivo (pues este último es unipersonal) y no comparte las
atribuciones con éste. Su ubicación efectiva es como “Presidente del Senado”, no obstante ello, al no
ser Senador no puede ejercer las funciones propias de éstos y sólo vota en caso de empate. En base a
lo establecido en nuestro texto constitucional provincial el mismo tiene dos funciones. (Funciones del
vicegobernador)

- Ejercer la titularidad del Poder Ejecutivo a falta del Gobernador.


- Presidir el Senado de la provincia.

Requisitos para ser Vicegobernador: Las condiciones de elegibilidad del Gobernador y


Vicegobernador son: (Las mismas que nombramos antes)
- Haber nacido en territorio argentino o ser hijo de ciudadano nativo, si hubiese nacido en país
extranjero;
- Tener 30 años de edad;
- Cinco años de domicilio en la provincia con ejercicio de la ciudadanía no interrumpida, si no
hubiese nacido en ella.

Duración y Reelección del Mandato: El artículo 122 de la CP establece que el mandato del
Gobernador y Vicegobernador durarán 4 años en el ejercicio de sus funciones, no pudiendo
prorrogarse por ningún motivo las mismas. Por otro lado en cuanto a la reelección el artículo 123
estable que tanto el Gobernador como el Vicegobernador pueden ser reelectos por un nuevo período
solamente, para volver a ser elegidos tiene que haber un intervalo de un mandato.
Reemplazo del Gobernador: El Vicegobernador reemplaza al Gobernador en caso de muerte,
destitución, renuncia, enfermedad, suspensión o ausencia, así se determina en el artículo 124
Acefalía: Es la situación que se produce cuando falta el titular del Poder Ejecutivo. Este término
proviene de la palabra “acéfalo”, que en latín significa “falta de cabeza”. Nuestra constitución
provincial regula dos casos de acefalía, a saber:

- Acefalía Temporaria: art. 125: Si la inhabilidad temporaria afectase simultáneamente al


gobernador y al vicegobernador, el vicepresidente primero del Senado se hará cargo del
Poder Ejecutivo, hasta que aquélla cese en uno de ellos. Si la inhabilidad temporaria afecta al
gobernador y vicegobernador simultáneamente, ¿quién se hará cargo del Poder Ejecutivo de forma inmediata?
Dicho funcionario también se hará cargo del Poder Ejecutivo, cuando en el momento de
producirse la enfermedad, suspensión o ausencia del gobernador, no exista vicegobernador, o
cuando al producirse la muerte, destitución o renuncia del gobernador, el vicegobernador
estuviera afectado de inhabilidad temporaria, o cuando la inhabilidad temporaria, afectase al
vicegobernador en ejercicio definitivo de las funciones de gobernador.
- Acefalia Definitiva: art. 126: En el caso de muerte, destitución o renuncia del gobernador,
cuando no exista vicegobernador, o del vicegobernador que hubiese asumido definitivamente
las funciones de gobernador, el Poder Ejecutivo será desempeñado por el vicepresidente
primero del Senado, pero dentro de los treinta días de producida la vacante se reunirá la
Asamblea Legislativa y designará de su seno un gobernador interino, quien se hará cargo
inmediatamente del Poder Ejecutivo.
El gobernador interino deberá reunir las condiciones establecidas en el art. 121 y durará en
sus funciones hasta que asuma el nuevo gobernador. ¿Qué designa la Asamblea Legislativa en caso de
aceptar la renuncia de gobernador y vicegobernador electo?

Si la vacante tuviere lugar en la primera mitad del período en ejercicio se procederá a elegir
gobernador y vicegobernador en la primera elección de renovación de la Legislatura que se
realice, quienes completarán el período Constitucional correspondiente a los mandatarios
reemplazados.
El gobernador y el vicegobernador electos tomarán posesión de sus cargos el primer día hábil
posterior a la integración de las Cámaras con la incorporación de los legisladores electos en
la misma elección.
Tener en cuenta algunas preguntas del Trabajo Practico
En el caso que el gobernador, vicegobernador y vicepresidente del Senado no pudiesen desempeñar las funciones del
Poder Ejecutivo, ¿Qué es lo que la Legislatura dictará en forma provisoria? Artículo 129.- La Legislatura
dictará una ley que determine el funcionario que deberá desempeñar el cargo provisoriamente para
los casos en que el gobernador, vicegobernador y vicepresidente del Senado no pudiesen desempeñar
las funciones del Poder Ejecutivo.
Artículo 132 – Al tomar
Quienes sean electos gobernador y vicegobernador, deben comunicar su aceptación:
posesión del cargo, el gobernador y el vicegobernador prestarán juramento ante el presidente de la
Asamblea Legislativa y gobernador de la Provincia.

Artículo 137: In fine: En caso de empate, la


La Asamblea en caso de empate de electores resuelve por:
Asamblea resolverá por mayoría absoluta de votos cual de los ciudadanos que hayan empatado debe
desempeñar el cargo. Esta sesión de Asamblea no podrá levantarse hasta no haber terminado su
cometido.

Punto 3: El Poder Ejecutivo en las Provincias. Ministros

Un ministro (en latín: minister, ‘servidor, subordinado, mediador’) es un político que dirige un
ministerio o un departamento (por ejemplo, Educación, Finanzas, Salud, Estado, Guerra), que
pertenece al gabinete de gobierno y que trabaja bajo la autoridad de un primer ministro o de un
presidente. En algunos países (como los Estados Unidos, México y el Reino Unido), son conocidos
como secretarios o secretarios de Estado. (Ministros. Concepto, funciones).

En la Constitución de la Provincia de Buenos Aires la figura del Ministro se encuentra regulada en el


artículo 147 y siguientes. Dicho artículo establece que: “El despacho de los negocios administrativos
de la provincia estará a cargo de dos o más ministros secretarios, y una ley especial deslindará los
ramos y las funciones adscriptas al despacho de cada uno de los ministerios”.

Para ser designado como ministro se requieren las mismas condiciones que para ser elegido
diputado, es decir: tener 22 años, ciudadanía natural en ejercicio o legal después de 5 años de
obtenida y residencia inmediata de una año para los que no hayan nacido en el territorio bonaerense.

En cuanto a los actos que deberán refrendar (dar validez) y sus efectos el artículo 149 establece que:
“los ministros secretarios despacharán de acuerdo con el gobernador y refrendarán con su firma las
resoluciones de éste, sin cuyo requisito no tendrán efecto ni se les dará cumplimiento”. (Los decretos
firmados por el gobernador, ¿deben ser refrendados por los ministros del área que corresponde?)

“Podrán, no obstante, expedirse por sí solos en todo lo referente al régimen económico de sus
respectivos departamentos y dictar resoluciones de trámite”.

En cuanto a las responsabilidades el artículo 150 establece que serán responsables de todas las
órdenes y resoluciones que autoricen, sin que puedan pretender eximirse de responsabilidad por
haber procedido en virtud de orden del gobernador. (¿Existe responsabilidad del ministro por los decretos firmados
por él? ¿O la responsabilidad es solo del gobernador?)

Completa este artículo el 154 al sostener que el gobernador y los ministros son responsables y
pueden ser acusados ante el Senado, en la forma establecida en la sección del "Poder Legislativo",
por las causas que determina el inc. 2 del art. 73 de esta Constitución y por abuso de su posición
oficial para realizar especulaciones de comercio.

El artículo 152. Sostiene que: “Los ministros pueden concurrir a las sesiones de las Cámaras y tomar
parte en las discusiones, pero no tendrán voto”
Unidad 9: El poder Judicial en las provincias
Punto 1: El Poder Judicial en las provincias

El art. 5 de la Constitución Nacional faculta a las provincias para que lleven a cabo su propia
administración de justicia, lo que implica asegurar el funcionamiento de la función judicial en cada
una de ellas de forma independiente.
El artículo 160 de la Constitución de la provincia de Buenos Aires, establece que el Poder Judicial
será desempeñado por una Suprema Corte de Justicia, Cámaras de Apelación, jueces y demás
tribunales que la ley establezca. Además de la reserva que tienen las provincias de dictar sus propios
códigos de procedimiento, cada provincia organiza su poder judicial bajo sus pautas constitucionales.
(Facultad que tiene la provincia en cuanto a la organización judicial)

- La jurisdicción en el ámbito judicial en la Provincia de Buenos Aires, es la potestad que tiene


el juez de decidir conforme el derecho.
- La competencia es la aptitud otorgada a los jueces por la ley para conocer en causas
determinadas según sea por el grado, la materia, el territorio.

Atribuciones de la Suprema Corte de Justicia (art.161): Está integrado por siete miembros,
actualmente son seis.

Inc1: Ejerce la jurisdicción originaria y de apelación para conocer y resolver acerca de la


constitucionalidad o inconstitucionalidad de leyes, decretos, ordenanzas o reglamentos que estatuyan
sobre materia regida por esta Constitución y se controvierta por parte interesada.
Inc2: Conoce y resuelve originaria y exclusivamente en las causas de competencia entre los poderes
públicos de la Provincia y en las que se susciten entre los tribunales de justicia con motivo de su
jurisdicción respectiva.
Inc3: Conoce y resuelve en grado de apelación:
- De la aplicabilidad de la ley en que los tribunales de justicia en última instancia, funden su
sentencia sobre la cuestión que por ella deciden, con las restricciones que las leyes de
procedimientos establezcan a esta clase de recursos;
- De la nulidad argüida contra las sentencias definitivas pronunciadas en última instancia por
los tribunales de justicia, cuando se alegue violación de las normas contenidas en los
artículos 168 y 171 de esta Constitución.
Inc. 4: Nombra y remueve directamente los secretarios y empleados del tribunal, y a propuesta de los
jueces de primera instancia, funcionarios del Ministerio Público y jueces de Paz, el personal de sus
respectivas dependencias.
Artículo 162.- La presidencia de la Suprema Corte de Justicia, se turnará anualmente entre sus
miembros, principiando por el mayor de edad.

Administración de Justicia: El artículo 166 Constitución de la provincia de Buenos Aires,


dispone que la Legislatura establecerá tribunales de justicia determinando los límites de su
competencia territorial, los fueros, las materias y, en su caso, la cuantía. Organizará la Policía
Judicial.

En Buenos Aires la competencia según la materia y según el grado se divide de la siguiente forma:

- Tribunales del Trabajo


- Juzgados Civiles y Comerciales
- Juzgados de familia
- Juzgados contencioso administrativo
- Fuero penal y penal juvenil
Los casos originados por la actuación u omisión de la Provincia, los municipios, los entes
descentralizados y otras personas, en el ejercicio de funciones administrativas, serán juzgados por
tribunales competentes en lo contencioso administrativo, de acuerdo a los procedimientos que
determine la ley, la que establecerá los supuestos en que resulte obligatorio agotar la vía
administrativa.

El artículo 167 Constitución de la provincia de Buenos Aires, sostiene que corresponde a las
Cámaras de Apelaciones el nombramiento y remoción de los secretarios y empleados de su
dependencia.

El artículo 168 Constitución de la provincia de Buenos Aires, establece que los tribunales de justicia
deberán resolver todas las cuestiones que le fueren sometidas por las partes, en la forma y plazos
establecidos al efecto por las leyes procesales a fin de evitar retardos y dilaciones innecesarios.

Los jueces que integran los tribunales colegiados, deberán dar su voto en todas las cuestiones
esenciales a decidir. Para que exista sentencia debe concurrir mayoría de opiniones acerca de cada
una de ellas y en el caso de desacuerdo, las mismas deberán ser fundadas.

El artículo 169 Constitución de la provincia de Buenos Aires, establece que los procedimientos ante
los tribunales son públicos; sus acuerdos y sentencias se redactarán en los libros que deben llevar y
custodiar; y en los autos de las causas en que conocen, y publicarse en sus salas respectivas de
audiencia, a menos que a juicio del tribunal ante quien penden, la publicidad sea peligrosa para las
buenas costumbres, en cuyo caso debe declararlo así por medio de un auto. (Un auto fundado es un
recurso judicial que resuelve las incidencias, presupuesto, nulidades, lo que sea que hayan pedido las
partes en el proceso) (Es como el medio por el cual se expide el juez)

Artículo 170: “queda establecida ante todos los tribunales de la Provincia la libre defensa en causa
civil propia y la libre representación con las restricciones que establezca la ley de la materia”.

Artículo 171: “las sentencias que pronuncien los jueces y tribunales letrados, serán fundadas en el
texto expreso de la ley; y a falta de éste, en los principios jurídicos de la legislación vigente en la
materia respectiva, y en defecto de éstos, en los principios generales del derecho, teniendo en
consideración las circunstancias del caso.

Justicia de Paz (art. 172/174 Constitución de la provincia de Bs. As.)


La Justicia de Paz es una institución judicial de la Provincia de Buenos Aires. Funciona a través de
Juzgados de Paz que se establecen en todos los partidos de la Provincia que no sean cabecera
de departamento judicial; es decir donde no existe un juzgado de primera instancia. Estos se
encargan de atender faltas provinciales, causas de menor cuantía y vecinales. Los municipios que no
tienen un Juzgado de Primera instancia e Instrucción tienen un Juzgado de Paz. Su Ámbito de
actuación se limita al Municipio. Se ocupa de asuntos de orden civil y realiza funciones de Registro.
(¿En qué casos intervine la justicia de Paz?)

Asimismo, podrá crear, donde no existan juzgados de Paz, otros órganos jurisdiccionales letrados
para entender en cuestiones de menor cuantía, vecinales y faltas provinciales.

Art.173: Los jueces de Paz serán nombrados en la forma y bajo los requisitos establecidos para los
de primera instancia. Se les exigirá una residencia inmediata previa de dos años en el lugar en que
deban cumplir sus funciones.

Conservarán sus cargos mientras dure su buena conducta


Art. 174: En cuanto al procedimiento, para las causas de menor cuantía y vecinales, la ley
establecerá un procedimiento predominantemente oral que garantice la inmediatez, informalidad,
celeridad, accesibilidad y economía procesal.

Algunas de las cosas que los Jueces de Paz conocerán en primera instancia son:
- De los juicios iniciados por las Municipalidades por vía de apremio, cualquiera sea el título
ejecutivo y el monto de los mismos.
- De todas las cuestiones relacionadas con restricciones y límites del dominio o sobre
condominio de muros y cercos, y en particular, las que se susciten con motivo de la vecindad
urbana o rural;
- De las certificaciones de firmas y de autenticidad de copias de documentos públicos o
privados, mediante la registración de aquéllas y de copia.

Elección, duración y responsabilidad de los miembros del Poder Judicial (arts. 175/183
Constitución de la provincia de Bs. As.) (Jueces, Consejo de la magistratura, Ministerio Publico,
Procuración general)

Los jueces de la Suprema Corte de Justicia, el procurador y el subprocurador general, serán


designados por el Poder Ejecutivo, con acuerdo del Senado, otorgado en sesión pública por mayoría
absoluta de sus miembros.
Los demás jueces e integrantes del Ministerio Público serán designados por el Poder Ejecutivo, de
una terna vinculante propuesta por el Consejo de la Magistratura, con acuerdo del Senado otorgado
en sesión pública.
Para ser juez de la Suprema Corte de Justicia, procurador y subprocurador general de ella, se
requiere:

- Haber nacido en territorio argentino o ser hijo de ciudadano nativo si hubiese nacido en país
extranjero.
- Título o diploma que acredite suficiencia en la ciencia del derecho reconocido por autoridad
competente en la forma que determine la ley
- Treinta años de edad y menos de setenta y diez a lo menos de ejercicio en la profesión de
abogado o en el desempeño de alguna magistratura.
- Para serlo de las Cámaras de Apelación, bastarán seis años.
Para ser juez de primera instancia, se requiere: (Requisitos para ser designado juez de primera instancia.)
- Tres años de práctica en la profesión de abogado,
- Seis años de ciudadanía en ejercicio.
- Veinticinco años de edad.

Los jueces de la Suprema Corte de Justicia, Cámara de Apelación y de primera instancia, no pueden
ser suspendidos en el ejercicio de sus cargos, sino en el caso de acusación y con sujeción a lo que se
dispone en esta Constitución

Los jueces de las Cámaras de Apelación y de primera instancia y los miembros del Ministerio
Público pueden ser denunciados o acusados por cualquiera del pueblo, por delitos o faltas cometidas
en el desempeño de sus funciones, ante un jurado de once miembros que podrá funcionar con
número no inferior a seis, integrado por el presidente de la Suprema Corte de Justicia que lo
presidirá, cinco abogados inscriptos en la matrícula que reúnan las condiciones para ser miembro de
dicho tribunal, y hasta cinco legisladores abogado

El juez acusado quedará suspendido en el ejercicio de su cargo desde el día en que el jurado admita
la acusación
Consejo de la Magistratura (art. 175 Constitución de la provincia de Bs. A.s, ley 11868)
El Consejo de la Magistratura se compondrá, equilibradamente, con representantes de los poderes
Ejecutivo y Legislativo, de los jueces de las distintas instancias y de la institución que regula la
matrícula de los abogados en la Provincia. El Consejo de la Magistratura se conformará con un
mínimo de dieciocho miembros. (Miembros del Consejo de la Magistratura).
- 1 Ministro de la Suprema Corte de Justicia
- 1 Juez de Cámara
- 1 Juez de Primera o Única Instancia
- 1 miembro del Ministerio Público
- 6 representantes del Poder Legislativo
- 4 representantes del Poder Ejecutivo
- 4 representantes del Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires.
Permanecerán en sus cargos durante 4 años, con renovación parcial cada bienio.
Con carácter consultivo, y por departamento judicial, lo integrarán jueces y abogados; así como
personalidades académicas especializadas. La ley determinará sus demás atribuciones, regulará su
funcionamiento y la periodicidad de los mandatos.” El Consejo de la Magistratura tendrá su sede en
la ciudad de La Plata.
Funciones y Atribuciones: El Consejo de la Magistratura es el órgano encargado de seleccionar
jueces y de imponerles sanciones, que en el caso de causas graves implica la suspensión de los
magistrados y el inicio de un juicio político que puede llevar a su remoción. También se encarga de:

- Dictar su reglamento general.


- Designar al Vicepresidente del Consejo.
- Convocar a los Consejeros académicos.
- Dividirse en Salas para la conformación de los jurados.
- Designar al Secretario del Consejo, Prosecretario y auxiliares.
- Convocar a concurso público de idoneidad, antecedentes y oposición para la provisión de
cargos vacantes.
- Confeccionar y elevar las ternas al Poder Ejecutivo con carácter vinculante.
- Crear, organizar y dirigir la Escuela Judicial, la que establecerá métodos teóricos, prácticos e
interdisciplinarios de preparación, motivación y perfeccionamiento para el acceso y el
ejercicio de las funciones judiciales.
- Deberá contemplar una organización descentralizada, con representación en cada
Departamento Judicial y garantizará la pluralidad académica, doctrinaria y jurisprudencial.

El Ministerio Público: Es un órgano independiente, cuya función principal consiste en promover


la actuación de la justicia en defensa de la legalidad y de los intereses generales de la sociedad.
Busca lograr un eficaz equilibrio en la prestación de justicia respetando los valores consagrados en la
constitución.

Conforme a lo establecido en el artículo 189 de la Constitución Provincial el Ministerio Público será


desempeñado por el Procurador y Subprocurador General de la Suprema Corte de Justicia; por los
Fiscales de Cámaras (quienes deberán reunir las condiciones requeridas para ser jueces de las Cámaras de
Apelación); por Agentes Fiscales, Asesores de Menores y Defensores de Pobres y Ausentes (quienes
deberán reunir las condiciones requeridas para ser jueces de primera instancia). El procurador general
ejercerá superintendencia sobre los demás miembros del Ministerio Público. (¿Cómo se compone el
Ministerio Público? Funciones).

Su estructura está dada de la siguiente manera:


- Ministerio Público Fiscal: tiene a cargo la persecución de delitos y de la defensa de los
intereses generales de la sociedad. Entre otras funciones los fiscales reciben denuncias,
dirigen la investigación de los hechos criminales y son los encargados de llevar a juicio a los
acusados por la comisión de delitos de acción pública.
Procuración General: algunas de sus funciones son:
• Es el Jefe del Ministerio Público, sobre el que ejerce superintendencia;
• Dictamina en todas las demandas y recursos de inconstitucionalidad llevados a
conocimiento de la Suprema Corte;
• Dictamina en los conflictos de competencia que se susciten entre los Poderes Públicos
de la Provincia de los que debe conocer dicho Tribunal;
• Dictamina en materia penal, en todos los casos en que el Agente Fiscal haya tomado
intervención;
- Ministerio Público de la Defensa: Es el encargado de asesorar, representar y defender
gratuitamente a las personas que carezcan de recursos suficientes para hacer valer sus
derechos en juicio, garantizando el acceso a la justicia. Los defensores deben buscar la
solución del caso que resulte técnicamente más beneficiosa para su asistido o representado.
- Asesores y curadores de menores e incapaces: Son los que representan, asisten y defienden
los derechos a la vida, la salud, la identidad y a ser oídios de las personas que por su
condición de incapacidad o minoridad así lo necesitaren.
Requisitos para ser asesor o curados: 3 años de práctica en la profesión de abogado; 6 años de
ciudadanía en ejercicio; 25 años de edad; Residencia inmediata previa de 2 años en el lugar
en que deban cumplir sus funciones.

Jurado de enjuiciamiento: es un órgano cuya función consiste en juzgar a los jueces inferiores,
para removerlos de sus cargos. (Funciona como el juicio político) (Jurado de enjuiciamiento – composición)
Tiene su sede en la cámara de senadores en la Ciudad de La Plata. (¿Ante quién se denuncia?)
Está compuesto por 11 miembros (no pueden funcionar con un mínimo de 6)
- Presidente de la SCBA (será además el presidente del jurado).
- Cinco legisladores abogados (más tres suplentes).
- Cinco abogados de la matrícula (más tres suplentes), no podrán ser del mismo departamento
judicial que el magistrado a juzgar.
Los legisladores y abogados serán sorteados en un listado y designados por sorteo en acto público.
Para su funcionamiento se requiere la presencia de la mayoría absoluta de sus miembros.
Todas las decisiones se toman por mayoría de los miembros presentes a excepción de la de dictar
veredicto que se necesita mayoría absoluta del total.

Facultades del presidente del jurado


- Adoptar medidas de carácter impulsorio
- Convocar al jurado
- Disponer el archivo de las actuaciones
- Resolver la pertinencia de la prueba
- Hacer comparecer a los abogados a efectos de mantener el quórum (no pueden funcionar con
menos de seis miembros).
Los que podrán ser pasibles de juzgamiento son: (¿Quiénes son acusables?)
- Jueces de cámara
- Jueces de primera instancia o instancia única
- Miembros del Ministerio Público
- Miembros del Tribunal de Cuentas
Causales
- Delitos o faltas cometidas en el desempeño de sus funciones
- No reunir las condiciones para el ejercicio del cargo
- Incompetencia o negligencia para el ejercicio de sus funciones
- Vicio del juego
- Inhabilidad desempeñar otra función pública
Producido la denuncia se pone en conocimiento al presidente del Senado y el presidente de la
suprema corte de justicia de Buenos Aires.
A las actuaciones tendrán acceso irrestricto el denunciado y su defensor desde el inicio del
procedimiento, con las excepciones que la ley establece. El defensor particular deberá constituir
domicilio en la ciudad de La Plata y aceptar el cargo ante el actuario para tomar vista de las
actuaciones, pudiendo solicitar copias simples de las mismas, las que serán a su cargo y estarán
exentas del pago de toda tasa o gravamen.
Quienes pueden denunciar: (¿Quiénes pueden denunciar?)
- Procurador general
- Colegio de abogados
- La Comisión bicameral permanente
- Ministros de la Suprema Corte
- Cualquier persona física o jurídica que tuviera conocimiento de algún hecho configurado en
las causales establecidas en la ley 13.661.
Requisitos de la denuncia.
- Nombre, apellido y domicilio real del denunciante.
- Individualización del magistrado o funcionario denunciado.
- Relación completa y circunstanciada de los hechos en que se funde y los cargos que se
formulen.
- Ofrecimiento de toda prueba. Si fuera documental, deberá acompañarse en el mismo acto y
en caso de imposibilidad se indicará con precisión el lugar donde se encuentre.
- Nombre, apellido, profesión y domicilio de los testigos, si los hubiere.
- Firma del denunciante o acusador.
- Domicilio legal del acusador, el que deberá encontrarse dentro de un radio no mayor a diez
(10) cuadras del asiento del Jurado.
Si no cumple con estos requisitos, se lo intimará por 3 días, bajo apercibimiento de archivo.
Alcance de la decisión
- Si el veredicto fuere de culpabilidad: el efecto será disponer la remoción del enjuiciado e
inhabilitación para ocupar en adelante otro cargo judicial.
- Si la remoción se fundare en hechos que pudieran constituir delitos de acción pública, se dará
intervención a la Justicia en lo Penal.
- Si fuere absolutorio, el Juez o Funcionario, sin más trámite, se reintegrará a sus funciones.
Las resoluciones del Presidente o del Jurado son irrecurribles salvo: el recurso de aclaratoria, cuando
el veredicto disponga la remoción del enjuiciado -que podrá interponerse dentro de las veinticuatro
(24) horas- y lo dispuesto en materia de honorarios.
Firme el veredicto será publicado íntegramente con la sentencia en el Boletín Oficial y comunicado a
la Suprema Corte de Justicia, a la Procuración de la Suprema Corte y al Poder Ejecutivo Provincial.

Unidad 10: Los Organismos de Control y otros órganos Constitucionales


Los órganos de control nacen para evitar el abuso de poder por parte de los órganos del gobierno. Su
origen es una exigencia del sistema republicano, que requiere que el poder sea limitado, compartido
y vigilado. Algunos autores los consideran “órganos extrapoderes”; porque no pertenece a ninguno
de los tres poderes (poder Legislativo, ejecutivo y Judicial). Otros autores sostienen que forman parte
del Poder Legislativo.
Los órganos de control a nivel Nacional son:

- Auditoría general de la Nación (Art. 85 CN): Es un organismo que brinda asistencia técnica
al Congreso para el control de la Administración publica, y que posee autonomía funcional,
esto significa que, si bien colabora con el congreso, no recibe instrucciones de ninguna
autoridad.
Este organismo está integrado por 7 auditores que deben ser argentinos y tener título
universitario de abogado o contador. Son tres disputados y tres Senadores y el séptimo
integrante será el Presidente de la Auditoria, elegido por el partido político opositores que
tenga más legisladores en el Congreso. Duran ocho años en su cargo y pueden ser reelectos.
Una de las funciones que hace es controlar la legalidad y la gestión de la actividad de toda la
Administración publica. Es decir que controlara que dichas actividades no sean contrarias a la
ley (legalidad) y que las decisiones adoptadas por la Administración hayan sido oportunas y
convenientes (gestión).
- Defensor del Pueblo (Art. 86 CN): Es un órgano independiente y con autonomía funcional
(no recibe órdenes de ninguna autoridad), cuyo objetivo es defender y proteger los derechos
de la sociedad ante hechos, actos u omisiones de la Administración pública. (ej.: abusos o
excesos de poder, ineficacias que causen un perjuicio, etc.). Estos actos u omisiones deben
afectar derechos o garantías amparados por la Constitución o Tratados internacionales.
Debe controlar y evitar la corrupción, logrando que el pueblo tenga participación activa en
defensa de sus derechos.
Suele decirse que el Defensor del pueblo tiene “legitimación procesal”, ya que:
• Está autorizado para estar en juicio y promover acciones con el fin de cumplir sus
funciones.
• Puede iniciar la acción de amparo para defender los derechos del medio ambiente
(art.41) y del consumidor (art.42).
Es nombrado y removido por el Congreso, y se necesita para ello del voto de 2/3 de los
miembros presentes de cada cámara. Goza de las inmunidades y privilegios de los
legisladores. Para ser defensor se necesita ser argentino, tener como mínimo 30 años, no
puede ejercer otra actividad pública, salvo la docencia. Su mandato dura 5 años y puede ser
reelecto una sola vez.
- Ministerio Público (art. 120 CN): Es un órgano independiente, cuya función principal
consiste en promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad y de los
intereses generales de la sociedad. Es un organismo bicéfalo (“Que tiene dos dirigentes”),
integrado por:
• Ministerio Público Fiscal, dirigido por el Procurador General de la Nación y
encargado de la acción de los fiscales que tienen a cargo la persecución de delitos y
de la defensa de los intereses generales de la sociedad. También tiene un cuerpo
denominado Fiscalía de Investigaciones Administrativas, encargada de investigar los
posibles actos de corrupción en el Poder Ejecutivo Nacional.
• Ministerio Público de Defensa dirigido por el Defensor General de la Nación y
encargado de la acción de los defensores oficiales o públicos, quienes buscan
garantizar el acceso a la justicia y la asistencia jurídica integral, en casos individuales
y colectivos.
Tanto el Procurador general de la Nación como el Defensor General de la Nación son
desinados por el Poder Ejecutivo, con el acuerdo de 2/3 de los miembros del Senado. La
remoción de estos dos funcionarios debe llevarse a cabo a través del Juicio político.
Además está compuesto por otros miembros, los cuales surgen de un concurso público. Estos
miembros gozan de 2 garantías: Inmunidad funcional, e intangibilidad de sueldos. Para ser
parte se debe tener los siguientes requisitos, ser ciudadano argentino, tener título de abogado
con 8 años de antigüedad, y los requisitos para ser senador.
En la Provincia de Buenos Aires, son órganos de jerarquía constitucional denominados
“Organismos de la constitución”. Son órganos y organismos extras con función de control, con
independencia funcional. Los órganos de control se encuentran incorporados casi en todas las
constituciones provinciales. En la Provincia de Buenos Aires vamos a tener los siguientes órganos:

Fiscalía de Estado (art.155): El fiscal de estado representa a las provincias, sus organismos
autárquicos y cualquier otra forma de descentralización administrativa. La fiscalía de estado
contempla a la Contaduría general de la provincia y al Tribunal de cuentas, a fin de controlar la
hacienda pública, incluyendo la “Tesorería de la provincia”.
Su función es la de controlar la legalidad administrativa y la defensa de intereses generales o de la
administración. El Fiscal de Estado tiene también atribuida la función de promover acción judicial
contra el Poder Ejecutivo o autoridades administrativas con competencia para dictar resoluciones,
cuando considere que los actos emanados de estas son contrarios a la Constitución, las leyes o los
reglamentos administrativos de la provincia.
- Requisitos para el cargo: son los mismos que para los miembros de la Suprema Corte de
Justicia, (art. 177, excepto último párrafo y 181 de la CPBs.As.), es decir.
• Haber nacido en territorio argentino ser hijo de nativos si nació en el exterior.
• Título que acredite saberes en ciencias del derecho, reconocido por autoridad
competente, según lo determine la ley.
• Establece la edad de 30 años como mínima y 70 años como máximo,
• Tener 10 años en ejercicio de la profesión de abogado o en el desempeño de alguna
magistratura,
• Debe justificar 2 años de residencia inmediata en la Provincia de Buenos Aires
- Designación: Debe ser nombrado por el gobernador con acuerdo del senado (art. 144 inc. 18
CPBs.As.)
- Remoción: Para la remoción del Fiscal de Estado, dependerá del sistema que utilice cada
constitución provincial, puede ser: cuando culmine su cargo, a los 4 años junto con el
gobernador o que tenga un sistema específico ante el principio de inmovilidad (art. 176),
puede ser:
• Por juicio político el caso de la Prov. Buenos Aires (Art. 73 inc. 2, 79, 81 CPBA) y
Chaco.
• Por el jurado o tribunal de enjuiciamiento (por ejemplo, las provincias de Neuquén y
Entre Ríos)
• Por el Poder Ejecutivo (por ejemplo, CABA).

Otras provincias, como Catamarca no disponen expresamente el proceso de remoción del


fiscal de estado o como la provincia de Córdoba que tiene un sistema mixto (juicio
político/Poder Ejecutivo).

- Duración: En el caso de la provincia de Buenos Aires es inamovible y dura indefinidamente.


Mientras que en Chubut, Corrientes y Salta dura lo que dure el gobernador que lo designó.
- Plazos: algunas provincias tienen en sus constituciones ya establecidos un plazo
predeterminado de 4 años (por ejemplo, La Rioja, San Luis), en otras constituciones tienen
plazo indefinido (como Buenos Aires).
Ubicación institucional de la Fiscalía de estado: En el derecho público provincial, se puede ubicar de
dos formas.

- Depende de algún poder del Estado, por ejemplo, la incorporación dentro del Poder Ejecutivo
en la Constitución de la provincia de Buenos Aires, Catamarca, Córdoba o como en la
Constitución de Mendoza que la vincula al Poder Judicial.
- Como órgano autónomo extrapoder, con cierta autonomía y en pie de igualdad con los
poderes del Estado, por ejemplo, en la Constitución de CABA, La Pampa, La Rioja.

Contador y subcontador - Tesorero y subtesorero (art. 156 – 157 CPBs. As) - (art. 158 CPde Bs. As)

- Designación: el contador y subcontador, el Tesorero y subtesorero son designados por el


Poder Ejecutivo, por medio de una terna que presenta el Senado (156 / art. 82 CPBA).
• El contador es quien lleva a la contabilidad pública y la del control de ejecución
presupuestario.
• Tesorero General tendrá a su cargo realizar todos los pagos de las reparticiones del
Estado miembro una vez que se hayan cumplido con todos los procedimientos legales
y contables. Para ello deberá contar con la Orden de Pago emitida por la Contador
General.
- Duración: Para la Provincia de Bs. As, esos funcionarios duran 4 años y pueden ser reelectos.
- Remoción: respecto a este tema la constitución de Bs As. no dice nada al respecto, como
otras provincias que, si lo tiene especificado, nosotros lo derivamos a la ley reglamentaria
(Art146CPBA).
Art 146 (Infine): Ninguno de los funcionarios para cuyo nombramiento se requiere el
acuerdo o propuesta por terna de alguna de las Cámaras, podrá ser removido sin el mismo
requisito. Exceptúanse los funcionarios para cuya remoción esta Constitución establece un
procedimiento especial.
- Requisitos: la provincia de Buenos Aires guarda silencio al respecto, diciendo que son las
mismas que para los miembros de la suprema corte de Justicia. Otras provincias designan
algunos requisitos como: tener 30 años de edad, nacionalidad, tener título de contador, etc.
- Prohibición para el contador: (art. 157 CPBA) no autorizar pagos que no sean con arreglo a la
ley general de presupuesto o leyes especial.
- Prohibición para el tesorero no podrá ejecutar pagos que no hayan sido previamente
autorizados por el contador (art. 158 CPBA)

Tribunal de cuentas (art.159): Los tribunales de cuentas son definidos como órganos extrapoderes,
de estructura colegiada, con especialización técnica, y con autonomía funcional. (No recibe órdenes
de ninguna autoridad).
Es el organismo que ejerce el control externo sobre la administración y gestión de los recursos
públicos tanto provinciales como municipales, a fin de garantizar su adecuado uso, determinar
posibles responsabilidades y prevenir irregularidades.

Se encargan de “Inspeccionar las oficinas provinciales o municipales que administren fondos públicos y
tomar las medidas necesarias para prevenir cualquier irregularidad en la forma y con arreglo al
procedimiento que determine la ley”.
En síntesis podríamos decir que se encarga de:
- Controlar la legalidad de los actos administrativos que afectan la hacienda pública.
- Informar las cuentas de inversión.
- Sustanciar el juicio de venta y juicio de responsabilidad (según sea el caso).
- Naturaleza jurídica: son tribunales administrativos y solo ejercen en la jurisdicción
administrativa, no judicial, por lo que sus resoluciones están siempre sujetas a control
judicial.
- Ubicación dentro de las constituciones: esto va a ir variando según cada provincia, algunas lo
ubican dentro del Poder Ejecutivo, Poder Legislativo o Poder Judicial. En el caso de la
provincia de Buenos Aires está dentro de la sección del Poder Ejecutivo (art. 159 CPBA)
- Composición y Nombramiento: en la provincia de Buenos Aires está compuesto por un
presidente que debe ser abogado y 4 vocales que deben ser contadores públicos. Todos gozan
de inamovilidad. Son nombrados por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado. (Conf. Art
159)
- Duración y forma de remoción: la mayoría de las constituciones tienen cargo inamovible,
otras poseen un plazo de 6 años (como en el caso de la provincia de La Rioja y Santa Fe).
La estabilidad en el cargo se pierde por las causales y procedimientos establecidos en cada
constitución. En el caso de la provincia de Buenos Aires, por medio de un jurado en
enjuiciamiento (art. 182 CPBA).

Defensor del pueblo (art. 55 CP Bs. As): Es un órgano independiente y con autonomía funcional
(no recibe órdenes de ninguna autoridad), cuyo objetivo es defender y proteger los derechos de la
sociedad ante hechos, actos u omisiones de la Administración pública. (ej.: abusos o excesos de
poder, ineficacias que causen un perjuicio, etc.), emitiendo informes ante la opinión pública y el
Poder Legislativo. Estos actos u omisiones deben afectar derechos o garantías amparados por la
Constitución o Tratados internacionales.
Debe controlar y evitar la corrupción, logrando que el pueblo tenga participación activa en defensa
de sus derechos.
En el derecho constitucional nacional y provincial argentino, a esta figura se la tiene como un órgano
con la visión de defensa, protección y promoción de derechos humanos, demás derechos, garantías e
intereses colectivos y difusos, tutelados en la Constitución Nacional, Tratados Internacionales,
Constituciones locales y leyes, frente a los actos, hechos u omisiones de la administración pública.

La Constitución de la Provincia de Buenos Aires establece:


- Duración: este funcionario dura 5 años en el cargo, pudiendo designarse por un segundo
periodo.
- Nombramiento y remoción: en ambos casos es por la legislatura con los votos de las 2/3
partes de los miembros de cada cámara, este requisito está orientado a garantizar su
idoneidad e independencia.

Unidad 11: La ciudad Autónoma de Buenos Aires

El primer intento de “fundación” de Buenos Aires tuvo lugar en marzo de 1536, cuando Don Pedro
de Mendoza estableció un asentamiento precario de una manzana de extensión y la llamó “Puerto de
Nuestra Señora Santa María del Buen Ayre”. Pero algunos historiadores sostienen que para que una
ciudad fuera fundada, debían erigirse una iglesia, un cabildo y un fuerte militar. Como en este caso
don Pedro de Mendoza no cumplió con el conjunto de esos requisitos.
La segunda y definitiva fundación de Buenos Aires estuvo a cargo de Juan de Garay el 11 de junio
de 1580, llamándola “Ciudad de la Trinidad” y al puerto, “Santa María de los Buenos Ayres”. Con
el tiempo, se recuperó el nombre de Buenos Aires.
En 1776 cuando se crea el Virreinato del Río de la Plata y Buenos Aires es nombrada su capital.
Comienza a transformarse en un importante centro portuario y aduanero.
Durante la época colonial porteña la “figura” institucional fue el Cabildo. Esta institución
protagónica ejercía la función de policía y defensa del pueblo, recaudaba los impuestos y escuchaba
las quejas de los vecinos. Había Cabildo Abierto solo en casos de gravedad y se convocaban a todos
los vecinos en una asamblea general.
Hasta 1994 depende del gobierno nacional y es administrada por un intendente nombrado por el
presidente de la Nación. A partir de esa fecha (1994) la Convención Constituyente de la Nación
Argentina estableció un régimen de gobierno autónomo con lo cual se convierte en Ciudad
Autónoma y pasa a ser gobernada por un Jefe de Gobierno elegido por votación popular.

El Congreso nacional convocó a los habitantes de la Ciudad para que eligieran a sus representantes a
fin dictar el estatuto organizativo de sus instituciones conforme lo dispone el art. 129 CN., es decir
que el constituyente de 1994 para diferenciar a la CABA de las Provincias , establece que se debe
dar su “Estatuto Organizativo de sus Instituciones”, pero los convencionales constituyentes de la
Ciudad Autónoma de Bs. As., en busca de una autonomía similar a la de las Provincias deciden al
final del preámbulo de la ley organizativa “Sancionar y Promulgar la presente Constitución como
Estatuto Organizativo de la CABA”

De esta manera el 1 de Octubre de 1996 se sanciona la Constitución de la Ciudad Autónoma de


Buenos Aires. En 1994 la C. N. dispone “Estatuto” y los constituyentes en 1996 sancionan
“Constitución”, dando como sinónimos a estatuto y constitución, es aquí donde la discusión sobre el
status jurídico de la CABA.

- Algunos autores sostienen que la autonomía de la CABA es similar a la que disfrutan las
Provincias
- Otros sostienen que la autonomía a la que se referencia el art. 129 C.N. se asemeja a la
autonomía municipal y que no fue intención de los constituyentes igualar la CABA a las
Provincias.
- Una tercera vertiente sostiene que no es ni una provincia ni un municipio autónomo sino que
tiene un carácter excepcional con una autonomía restringida.

División política y organización jurídica: El Gobierno de la Ciudad está organizado por un


Poder Ejecutivo, un poder Legislativo y un poder Judicial. (¿Cómo es la División política y organización jurídica
de la CABA?).

El poder ejecutivo: está compuesto por el Jefe de Gobierno de la Ciudad (también se lo puede
llamar gobernador) , Vice Jefe de Gobierno, Jefe de Gabinete de Ministros y nueve (9) Ministros con
competencias específicas (Justicia y Seguridad, Hacienda y Finanzas, Salud, Educación, Desarrollo
Económico y Producción, Cultura, Desarrollo Humano y Hábitat, Gobierno y Espacio Público e
Higiene Urbana).

Requisitos para ser elegido jefe de gobierno:

- Argentino nativo o por opción,


- Treinta años de edad cumplidos a la fecha de la elección,
- Ser nativo de la Ciudad o poseer una residencia habitual y permanente en ella no inferior a
cinco años antes de la fecha de la elección

Dura cuatro años en su cargo y puede ser reelecto o sucederse recíprocamente con el vice jefe por un
solo periodo consecutivo, si fueran reelectos o se sucedieran recíprocamente no pueden ser elegidos
para ninguno de ambos cargos.
El Poder Legislativo: se organiza de forma unicameral, mediante la Legislatura de la Ciudad de
Buenos Aires compuesta por sesenta (60) legisladores con mandatos de periodos de cuatro años y
renovables por mitades cada dos años.

Requisitos para ser diputado:

- Argentino nativo, por opción o naturalizado (para este caso debe acreditar cuatro años de
ejercicio de la ciudadanía),
- Tener residencia en la ciudad no inferior a los cuatro años y ser mayor de edad.

El Poder Judicial: está integrado por el Tribunal Superior de Justicia, el Consejo de la Magistratura,
el Ministerio Público, el fuero Contencioso Administrativo y Tributario y el fuero Contravencional y
de Faltas. Existió en la Ciudad un intento de descentralización de tareas, materializado en quince
(15) Centros de Gestión y Participación Comunales (CGPC) que finalmente fue reemplazado en
2007 por un sistema de comunas.

Las comunas porteñas: La Ciudad de Buenos Aires se encuentran organizada en 15 Comunas


que se rigen bajo la Ley Nº 1777 sancionada en 2005. Se trata de unidades descentralizadas de
gestión política y administrativa que, en algunos casos, abarcan a más de un barrio porteño. (Explique el
sistema de comunas)

Las Comunas tienen competencias exclusivas, como por ejemplo: el mantenimiento de las veredas y
el asfalto, los espacios verdes, la administración de su patrimonio, la iniciativa legislativa y la
elaboración de su presupuesto y programa de Gobierno. También tienen competencias concurrentes
con el Gobierno de la Ciudad, por ej.: las Comunas ya ejercen el poder de policía a la hora de
fiscalizar el uso del espacio público.

Cada una tiene un órgano de Gobierno compuesto por la Junta Comunal y su Presidente. Los 7
miembros que componen a la Junta son elegidos por los vecinos en las elecciones y se mantienen en
sus cargos por cuatro años. El Presidente de la Junta es aquel que obtiene la mayor cantidad de votos
en los comicios.

Además, cada Comuna cuenta con un Consejo Consultivo integrado por representantes de entidades
vecinales no gubernamentales, partidos políticos, redes y otras formas de organización con intereses
o actuación en el ámbito territorial de la Comuna. Este Consejo asesora a la Junta Comunal y
también puede, entre otras cuestiones, canalizar las demandas, presentar propuestas y definir las
prioridades.

En la actualidad a partir del proceso de traspaso de competencias impulsado por la Secretaría de


Descentralización, los que busca la comuna es acercar el Estado a los vecinos. La descentralización
comenzó a discutirse a partir del establecimiento de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con la
Reforma de la Constitución Nacional en 1994.

- COMUNA 1: Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Montserrat y Constitución.
- COMUNA 2: Recoleta.
- COMUNA 14: Palermo.

El Urbanismo: Es una ciencia que se ocupa de la vida urbana cuyo objetivo es la organización del
espacio urbano tendiendo a lograr el bienestar colectivo a través de una legislación, de un
planeamiento y de la ejecución de obras públicas que permitan el desempeño y progreso de los
habitantes. (Defina el Urbanismo)
Los hombres eligen vivir en las ciudadades para lograr satisfacer ciertas necesidades. En efecto, en la
ciudad hay mayores posibilidades de trabajo, porque allí se radican la mayoría de las industrias y los
comercios, mejor abastecimiento de bienes y servicios, acceso a espectáculos, estudios, bibliotecas,
muestras, etc. Todo ello posibilita mejores condiciones de viva y mayores posibilidades de progreso
y de bienestar. Al mismo tiempo, el conglomerado urbano multiplica la escala de los inconvenientes
(como problemas de seguridad, contaminación, ruidos molestos, etc.), y aumenta los desafíos para
los gobernantes de las ciudades. Justamente el Urbanísimo tiende a resolver estos problemas que
genera la vida en las ciudades, abarcando aspectos económicos, sanitarios, ecológicos, jurídicos,
sociológicos, entre otros, para lograr el bienestar general.

Toda esta problemática que ocurre en las ciudades es lo que se refleja en el conurbano bonaerense
que presenta una explosiva combinación de conflictos, a saber: a) Enormes concentraciones de
poblaciones que se suceden unas a otras; b) Profundas diferencias donde se mezclan los barrios
residenciales suntuosos con las denominadas villas carentes de los más elementales servicios
públicos, todo ello sin ningún tipo de planeamiento. (Explique cuál es el problema que se presenta en el
Conurbano, y a su criterio, como ciudadano, cuáles serían las posibles soluciones).

El Dr. Pablo Recca en relación a la problemática del conurbano bonaerense señala que en definitiva
el área metropolitana de Buenos Aires, no es un tema que pueda solucionar solo la provincia de
Buenos Aires o la ciudad autónoma, ni aún siquiera ambos; es un fenómeno que debe ser una
inexcusable invitación para plasmar su singularidad en el marco de una política de ordenación del
territorio.
Unidad 12: Municipio

A: EL MUNICIPIO Y LA AUTONOMÍA MUNICIPAL.

Punto 1: El municipio. Concepto. Caracterización. Esencia. Teorías.

“El municipio puede definirse como aquella institución político-administrativa-territorial, generada


naturalmente, basada en una relación de vecindad, con una amplia participación ciudadana en las
decisiones políticas y que tiene como objetivo la satisfacción del interés público local. Todo ello
reconocido por el orden jurídico”. (Concepto de Municipio. Diferentes posturas).

“El municipio es una unidad básica, autónoma y fundamental generada naturalmente de la suma de
intereses y necesidades determinados por la vecindad y provista por la ley de la categoría de persona
jurídica de Derecho Público”. (Ricardo ZUCCHERINO).

“El Municipio es una sociedad natural, que nace de la convivencia de los hombres que crean las
relaciones de vecindad, que constituyen el grado superior de las relaciones familiares”. (Salvador
Eduardo Bauza).

Existen dos posturas que abordan al estudio de los municipios:


- Escuelas sociológicas: Para esta corriente, el municipio es una entidad natural, cuya
existencia no es producto de una decisión deliberada de la autoridad, sino que se produce
como consecuencia de vivir en una comunidad. Se produce por la necesidad de proveer a la
satisfacción de las necesidades comunes por parte de los miembros de la comunidad local.
- Escuelas Jurídicas: Para esta corriente el municipio es una creación de la ley. Nada lo exige
y su existencia tampoco es necesaria; es decir que el municipio podría existir o no existir, sí
que ello altere orden natural alguno. No existen atribuciones propias del municipio, sino que
solo posee las que el legislador le delegue. (Corriente Positivista)
¿Para usted el municipio es una realidad sociológica o una creación legal?: Creo que el municipio
es una realidad sociológica ya que aun antes de la ley el fenómeno municipal existe, porque existe la
comunidad, las relaciones de vecindad. Las necesidades colectivas, los intereses compartidos. Se
trata de una entidad surgida de la naturaleza de las cosas, y cuya realidad no depende del
reconocimiento legal.
Municipio y Municipalidad
- Concepto Municipio: Lisandro de la Torre sostiene: “El municipio es una organización
completamente natural, dondequiera que exista una agrupación de individuos, surge en forma
espontánea y en función del espíritu del hombre.
- Concepto de Municipalidad: La municipalidad es la etapa lógica subsiguiente a la del
municipio. Es la organización burocrática-administrativa y adquiere así expresión
institucional, revestida de potestad estatal.
Concepto de Autonomía y Autarquía

Autonomía: Es la facultad o poder de una entidad territorial, integrada en otra superior, para
gobernarse de acuerdo con sus propias leyes y organismos. Es la facultad que poseen las provincias
para organizarse, de acuerdo a sus propias normas siempre y cuando respete las leyes del poder
central, es decir la Constitución. Art31 CN.

El art 123 en concordancia con el art 5 de la Constitución Nacional establece que “las provincias
deben asegurar la autonomía municipal”.

Existen dos tipos de autonomía: la plena y la relativa


Autonomía plena: Existe autonomía plena cuando un municipio tiene: (¿Qué elementos tiene la Autonomía
Plena reconocida en el artículo 123 de la CN?)

- Autonomía institucional: Cuando existe la posibilidad de dictarse su propia Carta Orgánica.


- Autonomía política: Posibilidad de elegir sus propias autoridades de manera electiva y
democrática.
- Autonomía administrativa: Armar su estructura orgánica y organizar y prestar sus servicios.
- Autonomía económica financiera: Disponer de sus propios recursos. Libre creación,
recaudación e inversión de las rentas para satisfacer sus gastos.
Autonomía Relativa: existen cuando se da algunos de los elementos anteriormente señalados, pero
no todos.
Autarquía: Es un grado menor de descentralización meramente administrativo. Es la capacidad de
administrarse a sí mismo que la ley reconoce y confiere a un órgano de la administración pública.
(Ejemplo: Afip, Anses)

Punto 2: Los elementos constitutivos del municipio. Territorio. Población. Poder.


Sabemos que los elementos constitutivos del Estado provincial, son: “Territorio, Población y Poder”.
Dichos elementos conforman también al municipio en la República Argentina y en la provincia de
Buenos Aires. Es decir todo municipio para ser tal requiere de territorio, población, y poder. (Defina
cuales son los elementos constitutivos del municipio).

Territorio: Es el espacio geográfico en el que un Estado ejerce soberanía y donde se asienta su


población. En este sentido definimos al territorio municipal como el suelo donde se asienta la
población y el poder municipal.
En nuestro país hay diferentes sistemas que hacen referencia a la determinación territorial del
municipio. Los principales sistemas son: “Sistema de Municipio Partido” y “Municipio Ciudad
Municipio”.
- Municipios Partido: El territorio de la provincia de Buenos Aires está dividido en 135
partidos municipales. Cada uno de estos “Partidos” consta de dos poderes locales: Poder
Legislativo (Concejo Deliberante) y Poder Ejecutivo (Intendente). (¿Cuantos Municipios Partidos
hay en la Provincia de Buenos Aires?)
El territorio municipal está compuesto por lo urbano, suburbano y rural. Generalmente se
instala en la ciudad con mayor cantidad de población la cabecera del partido y allí residen sus
autoridades. En el resto de las poblaciones existentes en el partido se crean delegaciones a
cargo de un funcionario llamado Delegado Municipal. (Regulado en el art 190 de la
Constitución de la Provincia BS.AS)
La fijación de los límites territoriales de los municipios y la creación y división de nuevos
partidos es competencia de la legislatura provincial. A modo de ejemplo, el último partido
creado fue el de Lezama, el 22 de diciembre de 2009. (¿Quién tiene competencia para crear un nuevo
partido en nuestra provincia?)
- Municipio Ciudad: Abarca lo urbano y suburbano y hasta donde lleguen los servicios
públicos prestados por el municipio, NO lo rural. Este es el modelo más difundido en nuestro
país, entre otras lo tienen: Entre Ríos (art. 180), Catamarca (art. 244 CP), Córdoba (art. 185
CP), etc.
Población: Cuando hablamos del elemento Población nos referimos a los habitantes, que con cierto
carácter de permanencia, viven en el territorio de una provincia. El reconocido jurista Carlos Fayt,
señala que, en cuanto a la población como elemento del Estado debemos tener presente dos aspectos:
- El cuantitativo: que hace referencia a la cantidad y densidad de la población en relación al
territorio. En este punto según datos del último censo debemos señalar que Argentina en el
año 2010 tenía 40.117.096 habitantes y la provincia de Bs As 15.625.000 de habitantes (unos
10 millones viven en el área del conurbano y gran La Plata, los 5, 5 millones restantes en el
interior de provincia).
Uno de los grandes problemas que se presenta en nuestra provincia es la distribución
desequilibrada de nuestra población, lo que empeora la calidad de vida de los habitantes y
dificulta la ejecución de políticas públicas eficientes en el aglomerado urbano que se
concentra en el llamado conurbano bonaerense.
- El cualitativo: Este punto se refiere a los rasgos culturales, religiosos, al idioma, a las
diferentes razas que pueden convivir en el país. Argentina presenta una gran fusión socio-
cultural debido a que nuestra población está compuesta por grandes masas de inmigrantes.

En la esfera municipal el componente humano del estado: se refiere al conjunto de personas


asentadas voluntariamente en el territorio del municipio y que constituyen al mismo. En algunas
provincias se considera que a partir de cierta cantidad de habitantes una población es Municipio, en
otros casos también en base a la cantidad de población se clasifica la categoría de municipios. (Esto
no sucede en Buenos Aires)
La provincia de Buenos Aires tiene aproximadamente 16 millones de habitantes. Estos se encuentran
distribuidos en 135 partidos municipales. Más de 3 millones aproximadamente viven en el
conurbano bonaerense, esto muestra un importante desequilibrio en la distribución de la población.
Poder: En términos genéricos el poder se lo puede definir como el imperio o dominio de una
persona para imponer sobre otras un mandato.
Carlos Fayt sostiene que el poder necesita de dos términos el mando y la obediencia ya que el poder
es un fenómeno social que consiste en una relación de subordinación en que se colocan
recíprocamente los seres humanos, pudiendo darse, dicha relación, entre dos a más individuos o bien
abarcar la totalidad de un grupo humano o comunidad.
Es la potestad que tiene el Estado para regir la convivencia de quienes residen en su territorio. En los
sistemas democráticos el poder se ejerce dentro un ámbito de legalidad de este modo las acciones
dentro del estado son legítimas. Siendo el poder la facultad de aplicar normas a todo el territorio y
sobre toda la población.
En el ámbito local, señalamos que los poderes municipales en la provincia de Buenos Aires se
encuentran constituidos y delimitados en la Constitución provincial artículos 190 y siguientes y
normas complementarias como la Ley Orgánica Municipal (Dto Ley 6769/58). Los poderes
municipales son un Departamento Ejecutivo (Intendente) y un Departamento Legislativo (Consejo
deliberantes). NO hay poder judicial municipal. (¿Cuáles son los Poderes Municipales en la provincia de Buenos
Aires?)

Punto3: La reforma constitucional de 1994 y el nuevo artículo 123 de la C.N.


Antes de la reforma Constitucional el régimen municipal argentino se regía por el artículo 5 y 106
(hoy 123) debiendo las provincias dictar una constitución bajo el sistema representativo republicano.
Este viejo artículo 106 (hoy 123) no expresaba claramente la obligación de las provincias de
asegurar la autonomía municipal plena. Ello generó intensos e interminables debates acerca de si los
municipios eran autónomos o autárquicos. (Explique la reforma del régimen municipal del 1994).
A partir de la reforma de 1994 el artículo 123 terminó con la discusión y expresamente incorporó la
autonomía plena de los municipios en todo el territorio argentino al decir:
“Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto por el art. 5° asegurando la
autonomía municipal (…).”
Esta autonomía plena se compone por 4 elementos, Institucional, político, administrativo, económico
y financiero. En base a los elementos señalados podemos resumir que un municipio tiene “autonomía
plena” cuando goza de estos custro elementos: (Que necesita un municipio para tener autonomía plena).
- Autonomía Institucional: es aquella que se manifiesta a través de la posesión y el ejercicio
por parte del municipio del poder constituyente. Lo que se refleja en la capacidad de estos de
dictar su propia carta orgánica, definiéndose esta última como la norma fundamental que
reconoce e instaura derechos y poderes fundamentales de la comuna y determina los órganos
municipales y sus atribuciones.
Las cartas orgánicas son “Constituciones Municipales” en términos políticos y jurídicos, que
tienen en cuenta las características locales para el reconocimiento de las instituciones
públicas, los derechos y las garantías de los vecinos.
- Autonomía Política: implica la posibilidad de que los municipios puedan tener su
“organización y gobierno con base popular, electiva y democrática. Es así que se debe
asegurar la potestad de libre decisión de los municipios en el ejercicio de su de su
representación política, sin interferencia de otras instancias estatales.
- Autonomía Administrativa: el municipio debe estar facultado para ejercer todas las
competencias de la administración pública, dictar y ejecutar los actos administrativos de su
órbita, decidir sobre la ejecución, concesión y/o contratación de obras y servicios públicos en
su radio de actuación, sin que otra autoridad interfiera en su jurisdicción. (la posibilidad de
autogestionarse) (La facultad de prestar los servicios públicos, y demás actos de
administración).
- Autonomía económica financiera: Este punto es uno de los más importantes ya que no es
posible la autonomía plena si no hay recursos económicos suficientes para llevar adelante las
administraciones públicas locales.
La “autonomía económica y financiera” tiene un triple contenido, a saber:
La autosuficiencia de recursos: Que los municipios tengan una amplia potestad
presupuestaria que le permita definir cuantitativamente el alcance de sus planes de gobierno.
El reconocimiento de facultades tributarias propias.
El reconocimiento de facultades propias para el manejo del gasto público: Ampliar la
participación de los municipios en el gasto público total de la nación. En la mayoría de los
países iberoamericanos se considera como objetivo deseable una participación de los
municipios de, al menos, un 25 % en el gasto público total de la nación.
Es la facultad de dictar su presupuesto, determinando libremente los ingresos y gastos
correspondientes a la gestión propia del municipio. Comprende a sí mismo la facultad de
crear impuestos y todo tipo de tributos, establecer sus niveles, perseguir su falta de pago
mediante los adecuados procedimientos judiciales y administrativos, e intervenir las rentas
con absoluta independencia de todo otro poder. La plena autonomía financiera comprende el
reconocimiento de las facultades tributarias originarias de los municipios.
El municipio desde una concepción moderna ha dejado de ser un mero ente público que se
dedica solamente al barrido, alumbrado y limpieza de las calles, sino - por el contrario -, se
ha convertido en la instancia pública más cercana de la sociedad, y por ende debe en términos
prácticos dar respuesta al reclamo social de sus vecinos. Ello se confirma en que hoy los
municipios ejercen facultades y competencias relativas a cuestiones de salud, producción,
empleo, cultura, seguridad, obra pública, urbanismo, entre otros tantos temas.
Por último, afirmamos la “urgente necesidad” de que los municipios cuenten con más fondos
públicos para llevar adelante sus gestiones locales adecuadas a la demanda social local
imperante. (A su criterio los municipios tienen recursos suficientes para llevar adelante sus funciones).
B- LA COMPETENCIA MUNICIPAL.

Punto 1: El poder de policía municipal.

Definición de policía: es una función administrativa de los poderes constituidos


Definición de poder de Policía: está reservada, en principio, para la función legislativa.
El poder de policía municipal es la facultad del municipio para limitar derechos individuales
recocidos en nuestra Constitución, siempre dentro de ciertos límites, respetando la razonabilidad,
legalidad e intimidad. Esta facultad se lleva adelante a través del Poder Legislativo Municipal
(Consejo deliberantes) mediante el dictado de Ordenanzas municipales, las que según el artículo 77
de la LOM tienen naturaleza jurídica de LEY. (Concepto de Poder de Policía).

En cuanto al alcance del poder de policía se han dado dos teorías fundamentales

- Criterio restringido: propio de la doctrina europea, limita los objetivos del poder de policía a
asegurar la seguridad, salubridad, moralidad y a la conservación del orden.
- Criterio Amplio: propio de la doctrina y jurisprudencia norteamericanas, agrega a los
objetivos mencionados el del bienestar general. La interpretación amplia ha sido
conceptualizada por Linares Quintana cuando señala que el poder de policía es la potestad
jurídica en cuya virtud el Estado, con el fin de asegurar la libertad, la convivencia armónica,
la seguridad, y el bienestar general de los habitantes impone por medio de la ley y de
conformidad con los principios constitucionales limitaciones razonables de los derechos
individuales a los que no puede alterar o destruir.

El origen de la Institución del poder de policía: La figura aparece en el caso “BROWN Charles vs
Estado de MARYLAND” (1827). El Sr. BROWN era proveedor del Estado Confederal Central,
EE.UU, en materia de armas y pertrechos (suministros, municiones) bélicos.
En tal condición dirigía un conjunto de carretas rumbo a la capital confederal de la ciudad de
Washington al pretender ingresar en territorio del estado confederado de MARYLAND, Charles fue
detenido por las milicias de aquel estado.
El argumento de las autoridades de MARYLAND era, que la carga transportada por el Sr. BROWN
era peligrosa para la vida y la salud de los habitantes estaduales. Se ve claramente el conflicto entre
derechos individuales del Sr. BROWN (la libertad de tránsito por todo el territorio de su país) frente
al derecho social de la población de MARYLAND de atender a su propia seguridad. El Sr. BROWN
concurrió ante los tribunales de Justicia. Llegada la cuestión al Tribunal de la Corte Suprema
norteamericana, el Presidente del Alto Tribunal Dr. John MARSHALL creo el instituto “POLICE
POWER”, dice en su voto:
Debe entenderse que los derechos individuales ceden ante la presencia de un derecho social. A lo
más que puede aspirarse es a limitar el derecho individual no pudiendo denegarlo, desconocerlo o
conculcarlo. El Estado de MARYLAND podía limitar el derecho al libre tránsito del Sr. BROWN,
pero no podía desconocerlo o negarlo.
En comentario a dicho fallo el Dr. Iván Tenaglia sostiene que en el caso jurisprudencial se entiende
el poder de policía como “Un poder de legislación caracterizado por un conjunto de restricciones a
las que cada individuo debe someterse en el ejercicio de su libertad o de sus derechos de propiedad.
Límites al Ejercicio del Poder de Policía: Debe ejercerse dentro de determinados límites.
- Principio de Razonabilidad: significa prudencia ante las consecuencias sociales de la
decisión, de este modo se debe evitar las prohibiciones injustificadas. Es decir que el poder
de policía se debe ejercer de manera razonable y nunca ir en contra de la Constitución
Nacional. Debe existir una proporcionalidad entre las medidas dictadas y los fines que se
buscan.
- Principio de Intimidad: Se debe garantizar el ámbito privado de las personas como zona de
reserva exenta de autoridad de la ley. Aquí no se admiten limitación de los derechos
individuales, mientras no afecten al orden y la moral pública.
- Principio de Legalidad. Implica que toda limitación a los derechos y garantías individuales
debe ser efectuada por ley o basarse en la ley. El principio de legalidad adquiere singular
importancia en el ámbito municipal por cuanto el orden jurídico local debe inscribirse en el
marco normativo de las esferas estaduales superiores.

Clasificación de Poder de Policía Municipal: El Dr. Hernán Luna los clasifica en:

- Policía Municipal de la seguridad: Se ocupa de la protección de las personas en el amplio


espectro de la vida en la comunidad local, abarcando: Transito, seguridad edilicia y ruidos
molestos, polución y contaminación.
- Policía Municipal de sanidad e higiene: Es de carácter primordial y está referido a la
protección de la salud pública. En este año 2020 adquiere vital importancia ante la pandemia
mundial que estamos viviendo del Covid- 19.
- Policía Municipal de moralidad y buenas costumbres: La policía de las costumbres o de la
moralidad, NO tiene por finalidad hacer más morales o moralizar a los ciudadanos. Esta
facultad gubernamental sólo debe ejercerse cuando la facultad humana se exterioriza y
lesiona el sentimiento ético de la comunidad.
- Policía Municipal de la Industria y Comercio: Este caso se refiere a todo el funcionamiento y
habilitación de talleres, fabricas, locales comerciales, etc. El artículo 14 de la CN reconoce el
derecho de comerciar y de ejercer toda industria lícita, a la vez señala que dicho derecho está
limitado a las normas que reglamenten su ejercicio.

El artículo 27 de la Ley Orgánica de las Municipalidades. Dto ley 6769/58 (LOM): materializa en su
regulación cuáles serán las competencias objeto del ejercicio del Poder de Policía Municipal. Es
decir sobre que podrán legislar las ordenanzas que dicten los Concejos Deliberantes Municipales.
Algunos de sus artículos son:

- 1-La radicación, habilitación y funcionamiento de los establecimientos comerciales e industriales, en


la medida que no se opongan a las normas que al respecto dicte la Provincia y que atribuyan
competencia a organismos provinciales.
- 2-El trazado, apertura, rectificación, construcción y conservación de calles, caminos, puentes,
túneles, plazas y paseos públicos y las delineaciones y niveles en las situaciones no comprendidas en
la competencia provincial.
- 3- La conservación de monumentos, paisajes y valores locales de interés tradicional, turístico e
histórico.
- 4- La imposición de nombres a las calles y a los sitios públicos.
- 5- Las obligaciones de los vecinos respecto de los servicios de la Municipalidad y de los escribanos
con relación al pago de los tributos municipales en ocasión de los actos notariales de transmisión o
gravamen de bienes.
- 7 - La protección y cuidado de los animales.
- 8- Las condiciones de higiene y salubridad que deben reunir los sitios públicos, los lugares de acceso
público y los baldíos.
- 22- El transporte en general y, en especial, los servicios públicos de transporte de pasajeros, en
cuanto no sean materia de competencia nacional o provincial.
- 23- Los servicios de vehículos de alquiler y sus tarifas.
- 24-La construcción, ampliación, modificación, reparación y demolición de edificios públicos y
privados, así como también sus partes accesorias.
El nuevo artículo 75 inc. 30 de la CN.: Nuestro ordenamiento federal reconoce la existencia de
cuatro niveles estatales de gobierno: nación, provincias, municipios y CABA. Cada uno de ellos
tiene una esfera propia de competencias resultante del ordenamiento jurídico. (Art. 75 inc. 30. Análisis).
Esta distribución ha traído algunos conflictos tales como si en los lugares pertenecientes al estado
nacional existentes dentro del territorio de las provincias y municipios, estos últimos estados tienen
poder de policía o tributario. Por ejemplo, en un predio nacional destinado a Zona Franca o a una
Universidad ¿puede en su interior existir un negocio de comidas sujeto a las normas de sanidad
alimentaria y tasas municipales?
Para dar respuesta a ello se desarrollaron dos teorías:
- Teoría exclusivista: Entiende que en los establecimientos nacionales la competencia de la
Nación excluía a la de las provincias y los municipios, cualquiera fuera la finalidad del
establecimiento en la práctica.
- Teoría Concurrente: Las competencias provinciales y municipales siguen siempre vigentes en
los lugares pertenecientes al estado nacional, mientras no interfiera con la utilidad nacional
que tenga el establecimiento en cuestión.
Con la reforma del 94 Hasta 1994 a través del artículo 75 inc 30 se adoptó la segunda postura,
reconociendo el poder de policía y tributario municipal dentro de los predios nacionales dentro de
sus partidos. (También esto se reconoce en el artículo 286 en Ley Orgánica Municipal)

“Ejercer una legislación exclusiva en el territorio de la Capital de la Nación y dictar la legislación


necesaria para el cumplimiento de los fines específicos de los establecimientos de utilidad nacional
en el territorio de la República. Las autoridades provinciales y municipales conservarán los
poderes de policía e imposición sobre estos establecimientos, en tanto no interfieran en el
cumplimiento de aquellos fines.”

Punto 2: Servicios públicos municipales.


Se diferenciaron dos criterios conceptuales respecto de la naturaleza de los servicios públicos
municipales: (Defina servicios público municipal. Dé las distintas posturas doctrinarias).
- Concepto orgánico: Postura de la escuela francesa. Se considera servicio público a la
actividad desarrollada por la administración pública ya sea en forma directa e indirecta
mediante la actividad de concesiones. Se critica a esta escuela considerando que no toda
actividad que desarrolla la administración es un servicio público.
- Concepto funcional: Postura de la escuela italiana. Sostiene que el elemento esencial es la
actividad y no la organización o la empresa que la realice, por lo cual habrá servicio público
ya sea realizado por la administración pública en forma directa o indirecta, por particulares o
administradores siempre que satisfagan la necesidad requerida.
Por su parte el Dr. Filloy sostiene que el servicio público es “la actividad que el municipio
desarrolla directa o indirectamente, mediante una organización empresarial de recursos materiales y
personales, destinados a satisfacer necesidades de interés general, y de índole local, en forma
continua, regular, uniforme y generalizada.

Es importante tener presente la distinción entre Función Pública y servicio Público.


- La “función pública” se vincula a las funciones esenciales del Estado, por ejemplo, la
Defensa Nacional, actividad legislativa, etc. La función pública se desenvuelve en los tres
poderes del Estado. Por ejempló a nivel municipal son funciones públicas las actividades
desempeñadas por el consejo de deliberantes, o por el tribunal de faltas Municipales, o el
cobro de impuestos.
- El “servicio público” es la actividad de la administración, conforme a las necesidades e
intereses a satisfacer, por ejemplo: recolección de residuos, hospital municipal.
Caracteres de los servicios públicos municipales (Cuáles son las características esenciales del servicio público
municipal, explique cada una de ellas)

- Continuidad: El servicio público que se presta no puede interrumpirse, ni paralizarse ya que


el mismo se ha establecido en beneficio de toda la comunidad.
La continuidad de los servicios públicos se encuentra subordinada a la naturaleza que atiende
el servicio público, y se clasifica en:
• Continuidad absoluta: son aquellos que no admiten interrupción, por ejemplo, la
provisión de energía eléctrica, aguas corrientes, gas natural domiciliario, guardias
hospitalaria.
• Continuidad relativa: estos servicios públicos pueden prestarse en forma intermitente,
permanente o periódicamente ejemplo el transporte público, el alumbrado urbano.
- Regularidad: Un servicio es regular cuando se presta correctamente y conforme a la
reglamentación vigente. La administración municipal es quien va a reglamentar y modificar
la forma de la prestación del servicio público en forma efectiva.
- Uniformidad o igualdad: Todos los habitantes tienen el derecho a exigir y recibir el Servicio
Público, prestado en igualdad de condiciones, calidad, cantidad tiempo y lugar, esto tiene
relación con el art. 16 de la C.N que establece que “Todos sus habitantes son iguales ante la
ley”. También debemos tener en cuenta el art. 42 CN que dispone que “Los consumidores y
usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a la protección de
su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la
libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo y digno”
- Generalidad: Significa que el servicio es para todos y no para determinadas personas, lo
cual una vez que se establece el mismo se constituye una obligación de la administración sin
distinción del solicitante. Este principio está relacionado con el principio de igualdad.
- Obligatoriedad: Significa que la negativa injustificada de prestar los servicios ya sea por la
administración o por el particular que lo tiene a su cargo configura una falta gravísima,
susceptible de ser castigada con multa o la pérdida de la concesión.
Clasificación de los servicios públicos municipales: (Defina los distintos tipos de servicio público y sepa dar un
ejemplo de cada uno de ellos)
- Propios: Son aquellos que la administración municipal presta directamente o por medio de
una entidad autárquica, una cooperativa de vecinos o indirectamente mediante concesionarios
o contratistas.
Estos servicios propios, son creados por el municipio ya que los mismos requieren una gran
inversión económica y regulan la forma de prestación a realizar, por ejemplo: hospitales,
dispensarios, servicio de alumbrado, barrido y limpieza en el área municipal.
- Impropios o Virtuales: Son aquellos prestados por particulares, pero dada su importancia
requieren ser controlados y regulados por el municipio, estos servicios satisfacen las
necesidades públicas en forma continua, regular, uniforme y general, su ejecución es privada.
Los particulares interesados en prestar el servicio tienen a su cargo y riesgo conseguir las
habilitaciones y permisos necesarios, por ejemplo, las taxis.
Otra manera de clasificación de los Servicio Público, es:
- Servicio público divisible: Se presta a favor de un determinado usuario, y se puede
determinar con exactitud quién recibe el servicio, existiendo una relación de costo del
servicio y el pago del mismo por el usuario. Por ese motivo, los servicios públicos divisibles
son financiados mediante la tasa: ejemplo expedición de licencias, libretas sanitarias.
- Servicios públicos indivisibles: No existe un beneficiario individual, sino que toda la comunidad
recibe la prestación, en forma general, ejemplo alumbrado, barrido, limpieza, riesgo de calles, etc. En
este caso el impuesto es el tributo para financiar el costo de los servicios públicos impropios.
Régimen Jurídico de los Servicios Públicos Municipales: Conforme la jurisdicción, existen pautas
comunes del régimen jurídico aplicable a los servicios públicos municipales, a saber: (Describa como es
el régimen jurídico de los servicios públicos municipales)

- Creación: la creación de servicios públicos solo puede hacer referencia a los servicios
propios, el Concejo Deliberante es el órgano dotado de competencia para crear el servicio o
establecer la necesidad de la prestación. Este va a declarar la creación, y proveer los fondos
para su ejecución, ya sea al votar el presupuesto de gastos y recursos, o posteriormente,
mediante ordenanza especial que se incorpora al presupuesto (art. 52 L.O.M.).
- Organización: corresponde al Departamento Ejecutivo su organización y forma de la
prestación, es decir, si será directamente o por contratación con terceros. Sin perjuicio de la
intervención que corresponda al Concejo en el caso de requerirse otorgar una concesión de
servicios públicos. (Art. 131 L.O.M.).
- Modificaciones: un servicio público se puede modificar en su funcionamiento y en su
estructura. Si la modificación es en el funcionamiento, esto se relaciona con la facultad de
organización (órgano ejecutivo), en cambio si la modificación afecta a la estructura o esencia,
se vincula con la facultad de creación (Concejo).
- Supresión: corresponde al Concejo, que es la autoridad con competencia para la creación, y
consiste en disponer que la prestación no es más una necesidad o interés general, por lo cual
dejará de ser un servicio público.
- Aplicación del Derecho Público: el régimen jurídico de los servicios públicos municipales
es de Derecho Público, por lo cual el concesionario se encuentra subordinado a la
administración municipal, la cual puede disponer modificaciones e inclusive retomar la
prestación directa del servicio público. Sin perjuicio de los derechos a indemnización del
concesionario. Por lo tanto;
• Los bienes pertenecientes al municipio y afectados a un servicio, son de dominios
públicos, por lo tanto inembargables e inalienables.
• Los bienes de los concesionarios son bienes privados, pero también inejecutables, en
defensa de la continuidad del servicio.
• Los bienes privados, afectados a un servicio impropio, continúan siendo privados, y
sometidos a embargo y enajenación.
- Competencia Judicial: presenta diversas alternativas:
Servicios públicos Propios: prestados directamente por el municipio, la competencia será
contencioso-administrativo. Si la prestación es indirecta (a través de un concesionario o
contratista), sus relaciones con el municipio será contencioso administrativo.
Servicios públicos Impropios: las relaciones entre el usuario y quien preste el servicio, es de
fuero ordinario.

Punto 3: El régimen de bienes del municipio.

La condición de persona jurídica que poseen los municipios (en virtud al artículo 145, 146 y 147 del
Código Civil y Comercial de la Nación) implica la atribución para éstos de adquirir derechos y
contraer obligaciones. Entre los derechos se encuentra la facultad de ser titular de los bienes
necesarios para cumplir con sus fines como institución municipal. Los bienes municipales se
clasifican en dos grandes categorías: Los bienes de dominio público; Los bienes de dominios
privados o patrimoniales.

Bienes de Dominio Público: Son el conjunto de bienes que de acuerdo al ordenamiento jurídico,
pertenecen a una entidad estatal, hallándose destinados al uso público directo o indirecto de los
habitantes (Marienhoff). (Concepto de bienes de Dominio Público).

El concepto de dominio púbico tiene cuatro elementos: (Elementos de los bienes de Dominio Público).
- Subjetivo: se refiere a quién es el titular del dominio público. Tradicionalmente hay dos
posturas. Algunos autores consideran que el titular del dominio público es el pueblo (del
municipio). Así, el dominio público no se atribuye al Estado sino al pueblo. Otros, entienden
que el Titular es el Estado, es decir el municipio en este caso.
Esta última posición es la que ha predominado. Los titulares de tales bienes deben ser
personas jurídicas públicas estatales, que formen parte de la Administración Pública,
centralizada o descentralizada. (Nación, a las provincias, a los municipios, a la ciudad
autónoma de Bs As. y a las entidades autárquicas)
- Objetivo: ¿Cuáles son los bienes integrantes del dominio público? En este sentido se señala
que integran el dominio público los inmuebles, sus accesorios, los muebles y los bienes
inmateriales (tales como derechos, servidumbres, etc.). (Ej.: calles, vehículos de transporte de
pasajeros, o lo camiones de recolección de residuos)
No sólo las cosas inmuebles o las muebles de manera aislada, sino también pueden integrar el
dominio público las cosas inmuebles o muebles consideradas en su conjunto. Siempre que
ese complejo de cosas pertenezca a un mismo sujeto y se halle destinado a un fin único. Por
ejemplo: la universalidad pública, la biblioteca pública, los museos públicos, etc.
- Normativo: Según una reiterada expresión, no hay bienes públicos por naturaleza; solamente
la ley puede servir de fundamento para que un bien integre el domino público. El congreso de
la Nación es el encargado de emitir tal legislación.
En nuestro sistema es el art. 235 del Código Civil y Comercial que establece cuáles son los
bienes pertenecientes al dominio público y el art. 236 cuáles pertenecen al dominio privado
del Estado. El artículo 237 establece cuáles son los caracteres de aquéllos.
- Teleológico (o Finalista): Este elemento señala que los bienes de dominio público deben estar
necesariamente destinados al uso directo o indirecto de la comunidad. A diferencia de los
bienes privados del Estado que no están librados al uso público.

Caracteres de los Bienes de Dominio Público: El art. 237 del Código Civil y Comercial expresa que
"los bienes públicos del Estado son inenajenables, inembargables e imprescriptibles". (Características de
los bienes de Dominio Público).

- Inenajenables: La expresión corriente hasta la reforma del Código Civil y Comercial era
inalienable que debe considerarse equivalente a la actual, inenajenable. Esto significa que no
pueden ser enajenados sin previa desafectación, se encuentran fuera del comercio. No pueden
ser objeto de compraventa, ni de otros actos jurídicos que impliquen transferencia de
dominio. Aunque, el Bien está fuera del comercio jurídico, esto no es de un modo absoluto
pues se admiten sobre ellos la constitución de concesiones o se otorguen permisos especiales
de uso.
- Inembargables: Es decir no podrán afectarse al pago de obligaciones del municipio en gestión
judicial. Entonces, los bienes del dominio público son inembargables y ello nos lleva a la
noción de embargo. Recordamos que este constituye una medida de seguridad que procura
evitar que el titular pueda disponer de la cosa enajenándola, lo cual no puede hacerse en
virtud al carácter de inenajenable del bien de dominio público.
- Imprescriptibles: los bienes no pueden ser adquiridos por particulares mediante la
prescripción adquisitiva de dominio. La imprescriptibilidad constituye un instrumento frente
a las eventuales usurpaciones de los particulares que con el transcurso del tiempo terminarían
por imponerse. Este principio tiene por objeto conservar el dominio público en su integridad.
Se trata de que el dominio público quede y sea en todo momento y en todas partes dedicado
al uso directo o indirecto de la comunidad.
Creación o extinción del Dominio Público: Afectación/ Desafectación.
La incorporación de los bienes al dominio público requiere de su afectación, esto es la manifestación
formal de que un bien queda libado al uso y goce de la comunidad. Esta manifestación puede ser
- Formal: mediante el dictado de las normas, seguido de los actos materiales de uso público,
como la apertura de calles, plazas, etc.
- Real: es decir el hecho del uso inmemorial por parte de la comunidad o por atribución de tal
uso por el propietario o sus sucesores.
La desafectación por el contrario significa la exclusión de un bien del dominio público,
convirtiéndolo entonces en una cosa que está en el comercio. Para poder enajenar un bien integrante
del dominio público es necesario antes proceder a su desafectación. (Puede hacerse por ordenanza
municipal)

Bienes de Dominio Público Municipal. Normas a tener en cuenta


El artículo 235 y 236 del CCC señalan cuales son los bienes de Dominio Público (ej.: el mar
territorial, las aguas interiores, bahías, golfos, ensenadas, puertos, etc.) y Privado del Estado (los
inmuebles que carecen de dueño; los lagos no navegables que carecen de dueño; las minas de oro,
plata, cobre, piedras preciosas, etc.).
Seguidamente el artículo 237 (segundo párrafo) señala que “La Constitución Nacional, la
legislación federal y el derecho público local determinan el carácter nacional, provincial o
municipal de los bienes enumerados en los dos artículos 235 y 236”.
De este modo debemos tener en cuenta las normas de derecho público provincial y municipal para
determinar que bienes son de dominio público municipal. Así mencionamos en nuestra provincia el
Dto. ley 9533/80 “Régimen de los Inmuebles del Dominio Municipal y Provincial”. El mismo
establece en sus artículos que bienes constituyen el dominio público municipal en la provincia de
Buenos Aires.

- ARTICULO 1°. Constituyen bienes del dominio público municipal las calles o espacios
circulatorios, ochavas, plazas y espacios verdes o libres públicos que se hubieren incorporado
al dominio provincial con anterioridad a esta Ley y los inmuebles que en el futuro se
constituyan para tales destinos en virtud de lo dispuesto por la Ley 8912 de Ordenamiento
Territorial y Uso del Suelo.
- ARTICULO 2°. Constituyen bienes del dominio municipal las reservas fiscales de uso
público que se hubieren cedido a la Provincia en cumplimiento de normas sobre
fraccionamiento y creación de pueblos como también las que se constituyan para
equipamiento comunitario de acuerdo a la Ley 8912.

El Decreto-Ley N° 8912/77 conceptualiza como equipamiento comunitario a las edificaciones e


instalaciones destinadas a satisfacer las necesidades de la comunidad en materia de salud, seguridad,
educación, cultura, administración pública, justicia, transportes, comunicaciones y recreación (arts.
50 a 63).
Debe tenerse presente que por ninguna razón podrá modificarse el destino de las áreas verdes y libres
públicas, ni desafectarse para su transferencia a entidades o personas de existencia visible o personas
jurídicas públicas o privadas, salvo el caso de permuta por otros bienes de similares características
que permitan satisfacer de mejor forma el destino establecido (conf. artículo 60 del Decreto Ley N°
8912/77 -texto según Ley Nº 13.127).
Bienes de dominio Privado: Los bines de dominio privado o bienes patrimoniales del Estado se
encuentran dentro del comercio, son enajenables, embargables y no están afectados al uso general de
la población. Se trata de un derecho de dominio similar al de cualquier particular sobre sus bienes.
(Concepto de los bienes Dominio Privado del Estado)
Estos bienes, están sujetos a la prescripción y pueden ser embargados, salvo disposición expresa de
la ley que los exceptúe del embargo. Diremos entonces que los bienes del dominio privado no son
inenajenables ni imprescriptibles ni inembargables. (No tienen las características de los bienes de
dominio público) (Explique las diferencias entre bienes de dominio público y privado del Estado).

El artículo 236 del Código Civil y Comercial regla el dominio privado del Estado al decir: “Bienes
de Dominio privado del Estado: Pertenecen al Estado nacional, provincial o municipal, sin perjuicio
de lo dispuesto en leyes especiales:

a. los inmuebles que carecen de dueño;


b. las minas de oro, plata, cobre, piedras preciosas, sustancias fósiles y toda otra de interés
similar, según lo normado por el Código de Minería;
c. los lagos no navegables que carecen de dueño;
d. las cosas muebles de dueño desconocido que no sean abandonadas, excepto los tesoros;
e. los bienes adquiridos por el Estado nacional, provincial o municipal por cualquier título

Punto 4: Poder Tributario Municipal.


El poder tributario es la autoridad que tiene el Estado para exigir contribuciones coactivas a los
particulares que se hallan bajo su jurisdicción. Por su naturaleza esta potestad forma parte del
imperium propio del Estado y se manifiesta en todos los niveles de éste, ya sea del Estado Nacional,
Provincial o Municipal. Su fundamento se encuentra en la necesidad de asegurar al Estado los
recursos necesarios para financiar sus actividades. Es decir, el poder tributario es la potestad que
tiene el estado para cobrar tributos. (Concepto de Poder Tributario Municipal).
Las municipalidades como los otros entes públicos no podrían cumplir con sus obligaciones y
proporcionar los servicios de su competencia si no dispusieran de adecuados medios económicos.
Sin embargo, en el ámbito municipal se discute si este tiene potestad tributaria originaria. La
respuesta está vinculada a la concepción que se tenga del municipio, ya sea que se considere entidad
natural y de existencia necesaria con base sociológica o simple creación legal, en este último caso,
con atribuciones delegadas por la provincia.

Las posiciones respecto a este tema son: (Explique las teorías referidas al poder tributario municipal).
- Tesis negatoria: Esta tesis sostiene que el municipio NO tiene poder tributario originario, sino
que el mismo depende de la provincia, es decir es una facultad derivada de los poderes
provinciales.
- Tesis afirmativa: Dicha postura reconoce poder tributario a los municipios. Esta postura se
encuentra dividida en dos variantes. La primera señala que el poder tributario es originario
en cuanto a su existencia pero derivado a su extensión. Para la segunda se trata de una
facultad natural e inherente de los municipios y su extensión está relacionada al
cumplimiento de los fines naturales inalienables de los municipios.
Las potestades tributarias de los Municipios Bonaerenses: La constitución de la Provincial reconoce
que las Municipalidades tienen la potestad normativa y aplicativa en materia tributaria, en tanto que
cuentan con la posibilidad de sancionar sus propios tributos (derecho tributario material) y de dar
cauce a su aplicación y/o ejecución (derecho tributario formal), siempre en el interés general de la
comunidad local. Ello, tiene sustento jurídico en el Artículo 29° de la Ley Orgánica Municipal -Decreto-Ley
6769/58- (L.O.M.), en el Artículo 5 y 123 de la Constitución Nacional, en los Artículos 190 y ss. de la Constitución Provincial.

Asimismo la L.O.M, (conforme a los artículos 226, 227 y 228) establece una enunciación amplia y
de carácter no taxativo de los distintos recursos tributarios municipales, (Ej.: para el
mantenimiento/construcción de caminos rurales; conservación vial, etc.) (Algunos de esos recursos
son: impuestos, tasas, derechos, licencias, contribuciones, retribuciones por servicios y rentas).
La Suprema Corte de la Provincia de buenos Aires ha conferido a los Concejos Deliberantes la
potestad de crear tributos. Esto se perfecciona a través de la sanción (por parte del Honorable Concejo
Deliberante con la participación de la Asamblea de Mayores Contribuyentes) de las Ordenanzas Impositivas o
Fiscales que, como mínimo, debe contener los elementos básicos del tributo, a saber: configuración
del hecho imponible; determinación del sujeto pasivo (contribuyente); elementos necesarios para la
fijación del quantum -base imponible y alícuota. (¿Quién sanciona los tributos municipales?)

Tributos Municipales en la Ley Orgánica Municipal: Concretamente la Ley Orgánica de las


Municipalidades en su artículo 226 aborda el tema de los recursos municipales al señalar:
“Constituyen recursos municipales los siguientes impuestos, tasas, derechos, licencias,
contribuciones, retribuciones de servicios y rentas”: (Mencione alguno de los recursos municipales establecidos en
la Ley Orgánica Municipal).

- 1° Alumbrado, limpieza, riego y barrido.


- 3° Inspección y contraste anual de pesas y medidas.
- 5° (Texto según Dec-Ley 9926/83) En jurisdicción municipal, explotación de canteras, extracción
de arena, cascajo, pedregullo, sal y demás minerales.
- 6° Reparación y conservación de pavimentos, calles y caminos.
- 7° Edificación, refecciones, delineación, nivelación y construcción de cercos y aceras.
- 16° Funciones, bailes, fútbol y boxeo profesional y espectáculos públicos en general.
- 18° Desinfecciones.
- 20° Colocación o instalación de cables o líneas telegráficas, telefónicas, de luz eléctrica, aguas
corrientes, obras sanitarias, tranvías o ferrocarriles, estacionamiento de vehículos y toda
ocupación de la vía pública y su subsuelo, en general.
- 23° Derechos de cementerio y servicios fúnebres.

Punto 5: La relación de empleo público municipal

La función propia del municipio requiere de la colaboración del personal del municipio para la
realización de tareas. El personal se encuentra vinculado al municipio, mediante la relación del
empleo público o función pública.
Funcionario Público: Se define como “todo aquel que presta una actividad remunerada en
organismos del Estado, en virtud del nombramiento emanado de autoridad competente”. (Este
concepto, excluye a las autoridades electivas, y comprende a quienes estén vinculados con la administración
por una relación de derecho público).
Puede existir personal que preste servicios sin percibir remuneración, como, por ejemplo; asesores
honorarios de funcionarios de jerarquía, quienes no desarrollan tareas de forma permanente, ni están
sujetos al régimen del Derecho Público y se los denominan funcionarios honorarios u honoríficos.
Art70: La relación de los funcionarios con el municipio puede ser: Enumere y explique cuáles son las diferentes categorías de planta
- Permanente: son aquellos designados por autoridad competente / con estabilidad.
- Temporal: integrada por el personal que es contratado para trabajos de carácter transitorio o
eventual o estacional, que no puedan efectuarse por el personal de planta permanente de la
Administración Municipal. En este sentido se distingue:
• Los funcionarios eventuales son los integrantes del gabinete de asesores del
intendente.
• Los funcionarios interinos son aquellos que desempeñan una función de planta que
debería ser cubierta por otro funcionario. Cuya vacante es cubierta transitoriamente
por alguien que no ha sido elegido mediante concurso.
La incorporación debe ser mediante un acto administrativo dictado por el municipio en ejercicios de
sus funciones.
(…)La contratación se efectuará por contrato escrito, donde se establecerá obligatoriamente la tarea a
desarrollar, la jornada de trabajo, el tiempo de contratación y la remuneración a percibir por el trabajador. El
contrato se formalizará en tres (3) copias. Una se deberá hacer entrega al trabajador, otra remitida a la
Delegación del Ministerio de Trabajo de la Provincia para su registración y archivo, y otra quedará en poder
del Municipio. En ningún caso el total de los contratados podrá superar el veinte por ciento (20 %) de la
Planta Permanente. Su cumplimiento se implementará progresivamente en un plazo máximo de cinco (5)
años, a partir de la vigencia de la presente ley, mediante una disminución proporcional anual.
Cualquier infracción a lo establecido en materia de planta temporaria convertirá al trabajo transitorio en
definitivo y al trabajador se lo considerara ingresado a la planta permanente a partir de la fecha en que inicio
su prestación de servicio. (…)
La relación entre el funcionario y la administración ha sido caracterizada desde dos líneas teóricas
- Teorías contractualitas: pretenden formular una similitud entre la relación de empleo público
y las formas contractuales civiles del mando o de la locación de servicios. Esta relación no es
aceptada por la doctrina ya que la relación es un acto de gestión o de la autoridad del
municipio, por lo tanto, unilateral, el cual se impone al agente público sin que éste pueda
sustraerse al mismo.
- Teorías estatutarias: Desde el derecho público, el funcionario tendrá ante la administración,
los derechos y deberes que derivan de las leyes y reglamentos de su régimen jurídico -
estatuto-. Estos derechos y deberes deben subsistir mientras son se modifique el régimen
jurídico. Esta teoría es la aceptada por la doctrina moderna. Se debe tener presente que los
funcionarios están sometido al régimen jurídico antes de ingresar a la función pública, y
como es una relación de derecho público, en caso de controversia, la competencia judicial es
la contencioso-administrativa y no la ordinaria.
Estatuto: conjunto normativo que regula las relaciones del municipio con los funcionarios públicos
municipales, establece los derechos y obligaciones de las partes, su régimen disciplinario, licencias,
incompatibilidades, escalafón, etc. Su dictado es una atribución legislativa propia de los municipios y
forma parte de lo que se conoce como autonomía administrativa.

Art.72 Enumere y explique su retribución: El trabajador tiene derecho a una retribución justa por sus
servicios, de acuerdo con su ubicación en la carrera o en las demás situaciones previstas en esta ley y que
deban ser remuneradas, conforme con el principio que a igual situación de revista y de modalidades de
prestación de servicios, gozará de idéntica remuneración, la que se integrará con los siguientes conceptos:
- Sueldo Básico: el que se determine en el Convenio Colectivo de Trabajo para la categoría
correspondiente a la clase del agrupamiento en que reviste.
- Por cada año de antigüedad en la Administración Pública, se traten de servicios nacionales,
provinciales o municipales, se computará un porcentaje del valor de las unidades retributivas
asignadas al nivel respectivo, que será determinado por la negociación colectiva.
- Adicional por mérito: será variable y excepcional, conforme con la calificación del trabajador y en las
condiciones que determine el Convenio Colectivo de Trabajo.
- Adicional por actividad exclusiva: el trabajador que se desempeñe en los Agrupamientos Técnico y
Profesional, cubriendo cargos previstos en el respectivo Plantel Básico, con exigencia de actividad
exclusiva, conforme con lo que establezca cada Municipio, percibirá este adicional cuyo monto será
del treinta por ciento (30%) del sueldo de su categoría, como mínimo.
- Sueldo Anual Complementario: todo trabajador gozará del beneficio de una retribución anual
complementaria, conforme lo determine la legislación vigente. Se liquidará de acuerdo a la mejor
remuneración percibida por todo concepto en cada semestre.
- Anticipo jubilatorio: el trabajador que cese con los años de servicios necesarios para la obtención del
beneficio jubilatorio, tendrá derecho a seguir percibiendo el importe correspondiente al sesenta por
ciento (60%) de su remuneración mensual por hasta un máximo de doce (12) meses, como adelanto
de su jubilación, de la que será deducida al liquidarse esta última.
Cuando el cese del trabajador se produjera computando como mínimo treinta años de servicio, se le
otorgará una retribución especial sin cargo de reintegro equivalente a seis (6) mensualidades del sueldo
básico de la categoría en que revista, o del Salario Mínimo Vital y Móvil si este fuere superior, sin descuento de ninguna índole y la cual deberá serle abonada
dentro de los treinta (30) días del cese.
- Adicional por bloqueo de título: Cuando el trabajador como consecuencia de las tareas inherentes al
cargo, sufra inhabilitación legal mediante el bloqueo total del título para su libre actividad profesional,
percibirá este adicional que será del cincuenta por ciento (50%) del sueldo de su clase como mínimo.

Naturaleza Jurídica de la Designación: La designación es la forma de incorporación del agente o


funcionario público a la administración, no todos son incorporados a la administración de la misma
forma, se los puede designar por nombramiento, elección, sorteo o contratación.
- Nombramiento: puede ser discrecional (cuando existe libertad total en la designación, sin
ningún tipo de procedimiento de selección. Ej.: un secretario del Departamento Ejecutivo),
condicional (se debe cumplir con formalidades para su designación) y reservado (cuando
debe realizarse entre determinadas personas que ya prestaron algún servicio anterior).
- Elección: procedimiento donde un órgano colegiado (como el Consejo Deliberante), dispone
de atribuciones para designar a un funcionario, cumpliendo las normas especiales aplicables.
- Sorteo: forma de definir el nombramiento entre varios elegidos por el cuerpo colegiado.
- Contratación: designar personal transitorio, que, por esta condición, no requiere
formalidades de un concurso.
La naturaleza jurídica de la designación se trata de un acto administrativo, acto condición, ya que
“inviste a la persona del funcionario de un status jurídico general, personal y preexistente”. Es un
acto unilateral, perfecto y válido y para que el acto sea eficaz requiere de la aceptación del
designado, la aceptación puede ser expresa o tácita con el hecho de concurrir a tomar sus tareas (el
acto es revocable hasta su aceptación por el designado). Si el funcionario no aceptó, ni tomó el
servicio no requiere su renuncia por cuanto el acto administrativo no alcanzó eficacia. Quedan
exentos de esto los casos de funciones irrenunciables, las cuales surten efecto en forma inmediata.

Art6 Derechos de los Funcionarios Municipales : Cada estatuto dispone de los derechos y
deberes de los funcionarios públicos. (¿Cuáles son los derechos que consagra esta ley para el trabajador?)
Derecho a la estabilidad: A la conservación de la relación de empleo público con adecuado
cumplimiento de los deberes consecuentes. (Antes cuando cambiaba el gobierno, solían reemplazar por un
acto de simple voluntad, a todo el personal y no se reconocía este derecho).
La estabilidad puede ser de dos tipos propia, o impropia.
• Es propia cuando se impide absolutamente la desvinculación del agente, salvo causales específicas.
• Es impropia si se encuentra subordinado al pago de indemnización.
Puede haber en un mismo régimen agentes con estabilidad (planta permanente) y otros sin ella (planta
temporaria). Una vez adquirida la estabilidad el agente puede ser cesado mediante el procedimiento
disciplinario, implica la realización de un sumario de investigación e imputación y la demostración de una
causal de remoción, por violación de sus prohibiciones o incumplimiento de sus deberes.

- Derecho a la carrera: asegura al agente la posibilidad de ascensos y bonificaciones a partir de


evaluaciones, antecedentes, capacitaciones, concursos, como también que participe de
concursos y procedimiento de selección.
- Derecho al descanso: Se entiende a periodos de descanso diarios, semanales, anuales que
pueden ser remunerados o no remunerados según sea la circunstancia. Licencias ordinarias,
extraordinarias y los permisos.
- Derecho a la asociación: Los agentes pueden organizarse en sindicatos o asociaciones
gremiales, para la negociación y defensa de sus derechos y condiciones de trabajo.
- Derecho a la retribución: Es el de percibir sueldo o salario por el servicio prestado al
municipio. Los salarios se determinan por el tiempo de prestación efectiva y solo por
excepciones se reconocen los “salarios caídos” que son el pago por tareas no efectivamente
prestadas. Se determina el salario en materia legislativa que corresponde normalmente a los
Consejos Deliberantes.
- Derecho a la jubilación: Los empleados municipales, funcionarios públicos y privados gozan
de los derechos previsionales al cabo de su vida laboral activa.
- Otros derechos: compensaciones, subsidios, indemnizaciones, asistencia sanitaria y social,
retiro voluntario, pasividad anticipada, el derecho de defensa en caso de imputación e
investigación, a condiciones dignas y equitativas de labor; al reconocimiento y percepción de una
retribución por antigüedad; a licencias y permisos;
RESERVA DE CARGO: ART 9º. Al trabajador que haya sido designado para desempeñar cargos electivos
y/o que obedezcan a una función política, sin estabilidad, nacionales, provinciales o municipales, le será
reservado el cargo de revista durante todo el periodo que dure su mandato o función.
Los trabajadores incluidos en el presente artículo tendrán derecho a las recategorizaciones, ascensos y demás
beneficios que con alcance general les hayan sido reconocidos a los demás trabajadores de su misma
condición de revista.

Art103. Deberes de los Funcionarios Municipales: (Describa las obligaciones del trabajador)
- Deber de prestación de servicio: En forma regular, continua de acuerdo con las directivas de
su servicio y horario asignado, su capacidad y empeño y diligencia al servicio del municipio.
- Deber de lealtad: fidelidad al ordenamiento jurídico integral aplicable, es una obligación de
carácter moral, por el cual el agente debe velar por los intereses públicos.
- Deber de obediencia: acatar las directivas que le impartan desde los niveles jerárquicos
superiores dentro de la competencia correspondiente del órgano que las emitió y que no sean
directivas visiblemente ilícitas.
- Deber de dedicación: no debe haber incompatibilidad de tareas y ocupaciones prohibidas a
los agentes municipales. Por ejemplo, un inspector municipal que paralelamente de forma
privada es gestor de trámites de habilitación comercial o industrial.
- Deber de discreción: Es la obligación de guardar secreto sobre toda información a la que el
funcionario público tuviera acceso u conocimiento de acuerdo al ejercicio de su cargo.
- Deber de dignidad: hace referencia a las buenas costumbres, ser honorable, tanto en el
ejercicio de su cargo como en sus relaciones sociales.
- Otros deberes: deber de prestar fianzas, cuidar los bienes municipales velando por la
economía del material y conservación de los elementos, dar cuenta a un superior de las
irregularidades que se conozcan, prestar declaración jurada, respetar las instituciones, leyes y
símbolos nacionales y regionales, etc.

Art 104: Prohibiciones a los agentes municipales: (Describa las prohibiciones según el art. 104 de la presente ley).
Recibir recompensas, arrogarse atribuciones que no le correspondan, contratar directa o
indirectamente con la administración municipal, asociarse a contratistas municipales, utilizar bienes
municipales con fines particulares, practicar la usura en cualquiera de sus formas etc.
El incumplimiento de las obligaciones o quebrantar las prohibiciones puede llevar a sanciones,
previo al sumario correspondiente.
Distinción entre Funcionarios y Empleados Municipales:
- Funcionario Municipal: Son aquellos que tienen derecho de mando, de iniciativa y de
decisión y que ocupan grados de alta jerarquía.
- Empleado Municipal: Son los que realizan, la preparación y ejecución de las decisiones
emanadas de las autoridades superiores, están en grados inferiores de la escala de jerarquía.

Tener en cuenta preguntas del Trabajo Practico Ley nº 14656


¿Cuáles son los principios rectores que consagran el derecho laboral en la relación contractual?
ALCANCES: ART 1º Las relaciones de empleo público de los trabajadores de las Municipalidades de la
Provincia de Buenos Aires se rigen por las Ordenanzas dictadas por sus Departamentos Deliberativos y los
Convenios Colectivos de Trabajo.
El régimen de la presente Sección constituye el contenido mínimo del contrato de empleo municipal, de orden
público, y son de aplicación los principios de irrenunciabilidad, justicia social, gratuidad de las actuaciones en
beneficio del trabajador, primacía de la realidad, indemnidad, progresividad y, en caso de duda, interpretación
a favor del trabajador. Será nula y sin valor toda convención de partes que suprima o reduzca los derechos
previstos en las Secciones I y II de esta Ley, los estatutos profesionales, las convenciones colectivas o los
contratos individuales de trabajo, ya sea al tiempo de su celebración o de su ejecución, o del ejercicio de
derechos provenientes de su extinción.
Los mayores derechos adquiridos por los trabajadores a la fecha de la sanción de la presente norma, no podrán
ser modificados en perjuicio de los trabajadores.

Mencione 5 inhabilidades que establece esta ley como prohibición al ingreso a la administración
municipal.
ART 3º. No podrán ingresar a la Administración Municipal:
- El que hubiere sido declarado cesante en la Administración Nacional, Provincial o Municipal por
razones disciplinarias, mientras no esté rehabilitado por la autoridad de aplicación correspondiente.
- El que se encuentre condenado y/o con antecedentes penales vigentes o quien estuviere imputado en
una causa penal por hecho doloso hasta tanto se resuelva su situación procesal.
- El que hubiere sido condenado por delito que requiera para su configuración la condición de
trabajador de la Administración Pública.
- El fallido mientras no obtenga su rehabilitación judicial.
- El que esté alcanzado por disposiciones que le creen incompatibilidad o inhabilidad.
- Quien, directa o indirectamente, tenga intereses contrarios con el Municipio en contratos, obras, o
servicios de su competencia.

En qué casos la ordenanza y el convenio colectivo de trabajo determinan que un trabajador puede acogerse
al régimen de pasividad anticipada.
ART 19. La Ordenanza y el Convenio Colectivo de Trabajo determinarán la oportunidad y condiciones en
que los trabajadores que revisten en los Planteles de Personal Permanente podrán acogerse a un Régimen de
Pasividad Anticipada.
ART20. El acogimiento del trabajador al régimen que se establece en el artículo precedente importará el cese
de la obligación de prestación de servicio, pasando automáticamente a la situación de pasividad con goce
parcial de haberes en los términos que establezcan la Ordenanza y el Convenio Colectivo de Trabajo, el que
no podrá ser inferior al sesenta por ciento (60%) del correspondiente a su cargo, nivel y antigüedad.
A dicha suma se aplicarán los descuentos por aportes previsionales y los que legalmente correspondan,
calculados sobre el cien por ciento (100%) del salario que le corresponda en actividad. La Administración
Pública deberá efectuar los aportes patronales también tomando como base el cien por ciento (100%) de la
remuneración del trabajador.

Debido proceso: mencionar y desarrollar los siguientes temas: Plazo establecido, procedimiento,
autoridades.
Los términos establecidos en el presente capitulo son perentorios y se computaran por días hábiles laborales
con carácter general para la administración municipal salvo cuando se hubiera establecido un tratamiento
distinto.
ART 23. El trabajador no podrá ser sancionado más de una vez por la misma causa, debiendo graduarse la
sanción en base a la gravedad de la falta cometida y los antecedentes del trabajador.
ART 24. No podrá sancionarse disciplinariamente al trabajador con suspensión de más de diez (10) días o con
sanción de mayor severidad, sin que previamente se haya instruido el sumario administrativo ordenado por la
autoridad competente en las condiciones y con las garantías que se establecen en esta ley.
No obstante, aun cuando la sanción no exigiere sumario previo, deberá preverse un procedimiento breve que
asegure las garantías del debido proceso.
Toda sanción deberá aplicarse por resolución fundada de la autoridad de aplicación, que contenga la clara
exposición de los hechos y la indicación de las causas determinantes de la medida. Esta atribución no es
susceptible de delegación, excepto en el caso de las sanciones correctivas.
Describa el proceso que puede llevar adelante un trabajador si se le impone una sanción disciplinaria.
ART 41. Contra los actos administrativos que impongan sanciones disciplinarias el sancionado podrá deducir
recurso de revocatoria ante el mismo órgano que lo dictó o recurso jerárquico ante el superior. En caso de
recurso por parte del trabajador, éste deberá deducirlo ante el mismo funcionario que aplicó la sanción. Si
fuera rechazado, podrá recurrir ante el superior por vía de recurso jerárquico hasta agotar la instancia
administrativa, causando estado la resolución que dicte en forma definitiva el Intendente Municipal o el
Presidente del Concejo Deliberante, según corresponda. Los recursos en todos los casos se interpondrán
dentro del plazo de diez (10) días hábiles, contados desde la notificación personal de las resoluciones al
agente.
No podrá dictarse resolución en ninguna de las escalas jerárquicas mencionadas, sin encontrarse agregada
copia íntegra de los antecedentes del legajo del trabajador.

¿Qué debe especificar un contrato de locación de servicios para trabajos o servicios extraordinarios en el
campo de las Ciencias o las artes?
ART 45. (…) El contrato deberá especificar:
a) Los servicios a prestar;
b) El plazo de duración;
c) La retribución y su forma de pago;
d) Los supuestos en que se producirá la conclusión del contrato antes del plazo establecido.

¿Ante qué órgano tiene la representación los trabajadores municipales?


ART 53. Representación ante el Consejo de Empleo Municipal. Las entidades de segundo grado que agrupen
a los sindicatos municipales tendrán la representación en el Consejo de Empleo Municipal. También tendrá
representación el sindicato de primer grado de ámbito territorial nacional de actuación que contenga dentro de
su ámbito personal de representación, establecido por la personería gremial, a los trabajadores municipales.
A los efectos de este artículo las organizaciones sindicales deberán contar con un mínimo del diez por ciento
(10%) de afiliados del total de los trabajadores correspondientes al ámbito a representar.
La cantidad de representantes de los trabajadores al Consejo del Empleo Municipal no será inferior a once
(11) miembros.

Mencione las facultades del órgano consultivo y asesor según Ley nº14.656.
ART55. El Consejo del Empleo Municipal tendrá como objetivo elaborar propuestas, recomendaciones,
pautas generales, evacuar consultas que tiendan a la mejor interpretación de los alcances de la presente ley. En
ese sentido podrá:
a) Colaborar cuando le sea requerido en la elaboración de anteproyectos de ordenanzas municipales referidas
al régimen de trabajo municipal.
b) Elaborar y difundir propuestas y recomendaciones para el mejoramiento y la uniformidad de criterios en las
normas municipales relacionadas con el empleo y la negociación colectiva municipal.
c) Solicitar a los Municipios los textos de las normas que reglamenten las estructuras organizativas de los
mismos con los correspondientes escalafones y escalas salariales y remitirlos al Instituto de Previsión Social
con el objeto de mantener actualizado los mismos para la correlación de cargos, el cómputo de los servicios y
la determinación del haber.
d) Producir informes y estadísticas sobre el empleo municipal en los Municipios de la Provincia y formular
propuestas y sugerencias para una mejor calidad del empleo público en dicho ámbito.

¿Cuáles son los requisitos para la admisibilidad del régimen supletorio del empleo municipal?
ART 68: Son requisitos para la admisibilidad:
a) ser argentino nativo, por opción o naturalizado, tener dieciocho (18) años de edad como mínimo y ser
idóneo para desempeñar el cargo. Podrán admitirse extranjeros que acrediten en forma fehaciente dos (2) años
de residencia en el país, anteriores a la designación. b) aprobar el examen de salud psicofísico preocupacional,
de carácter obligatorio, en la forma que determine el Departamento Ejecutivo.

En caso de renuncia del trabajador, establezca el plazo que debe pronunciarse la administración
ART 99. El trabajador tiene derecho a renunciar. El acto administrativo de aceptación de la renuncia se
deberá dictar dentro de los treinta (30) días corridos de recibida la renuncia en la oficina de personal. La falta
de acto expreso de aceptación, en el plazo previsto, autoriza al trabajador renunciante a tenerla por aceptada.
El trabajador estará obligado a permanecer en el cargo durante igual lapso, salvo autorización expresa en
contrario, si antes no fuera notificado de la aceptación de la renuncia.
Punto 6: Acto Administrativo Municipal
Es una declaración unilateral y concreta emitida por un ente municipal, bajo un régimen jurídico
exorbitante (equilibrio entre el estado y los particulares) del derecho privado, que produce efectos
jurídicos directos e individuales respecto de terceros. (¿Qué es acto administrativo? –Concepto)
Elementos del Acto Administrativo: Son los requisitos que se deben reunir para que el Acto
Administrativo adquiera plena validez y eficacia.

- Competencia: Toda decisión de la administración pública municipal debe ser emitida por el
órgano competente en razón del tiempo, territorio y materia. Es la facultad que tiene el
órgano que la dicta. La competencia recae siempre sobre el órgano institución, y no sobre la
persona que circunstancialmente ocupe un cargo determinado.
- Forma: es la exteriorización de la voluntad por parte de la administración al plano jurídico,
integrada por:
• El procedimiento previo: La administración debe seguir el procedimiento pautado por
la ley.
• Forma de Emisión: modo de cómo se exterioriza y se documenta la voluntad
administrativa puede ser por escrito o verbal. El acto administrativo debe indicar
como mínimo, el lugar, fecha, el contenido u objeto del acto, firma y sello del
funcionario que lo emite.
• Procedimiento posterior: para que el acto administrativo sea eficaz deber ser
notificado, momento a partir del cual comienza a producir efectos jurídicos (la
notificación puede ser por telegrama, envío postal, cedula o edictos)
Objeto: aquello en lo que consiste el acto; su contenido debe ser cierto y posible. Cundo se
trate de una actividad reglada, el objeto del acto aparecerá determinado por la norma. Cuando
el acto administrativo fuera la consecuencia del ejercicio de facultades discrecionales, el
objeto del mismo debe adaptarse al marco general normativo y a los principios de juridicidad
y razonabilidad.
Causa: son los antecedentes de hecho y derecho que llevan al dictado del acto (debe
sustanciarse en hechos y antecedentes).
Motivación: expresión de la causa, la exteriorización de la misma. Consiste en el relato
expreso de las circunstancias de hecho y fundamentos de derecho que llevan al dictado del
acto.
Finalidad: el acto administrativo debe perseguir siempre una finalidad de interés público.

Procedimiento: Antes de su emisión debe cumplirse los procedimientos esenciales y los que resulten
implícitos del ordenamiento jurídico.

Caracteres de los actos administrativos:

- Presunción de legitimidad: hace suponer, salvo prueba en contrario, que el acto ha sido
dictado de conformidad con el orden jurídico (con fecha cierta, una contravención determinada).
El acto que no se ajusta a las prescripciones legales puede ser atacado.
- Irretroactividad: el acto administrativo, produce efecto desde la fecha que se dicte.
Respecto de esta característica la SCBA ha declarado que “…. en derecho administrativo la
irretroactividad del acto y de los reglamentos es un principio de carácter general…”. Hay
ciertos casos en que excepcionalmente se reconocen efectos retroactivos.
- Ejecutividad: implica que lo decidido por la administración resulta obligatorio y exigible
respecto del particular. La ejecutividad también se denomina “exigibilidad” u obligatoriedad” . “El acto
debe ser cumplido”.
- Ejecutoriedad: la propia autoridad administrativa procede por si misma a la ejecución
concreta del acto. La ejecución reconoce dos especies, a saber: propias e impropia.
• Propia: cuando tanto la emanación del acto, como su cumplimiento y ejecución le
corresponde a la propia administración, quien lleva a cabo esto valiéndose de sus
propios medios, (ej.: demolición de un edificio ruinoso que amenace la seguridad
pública, le corresponde en su totalidad al departamento ejecutivo municipal).
• Impropia: cuando emanando el acto de la administración municipal, su cumplimiento
o ejecución le corresponde al órgano jurisdiccional (ejemplo emitir un certificado de
deuda que sirve para promover una ejecución por vía de apremio). Lo expide la
administración municipal, pero necesita del poder judicial para proceder al cobro
compulsivo del mismo ya sea un impuesto tasa o contribución por mejoras o multas
que se reclame al contribuyente o infractor.
- Estabilidad: la estabilidad constituye una cualidad de los actos administrativos, por lo cual
bajo ciertas circunstancias, deben considerarse irrevocables. Si la administración lo deja sin
efecto, existen acciones judiciales tendientes a reponer su vigencia o a establecer una
indemnización a favor del particular. Configura una garantía para los administrados. Esta
estabilidad es una creación jurisprudencial (CSJN), basada en la doctrina de los derechos
adquiridos, la administración no podrá revocar sus propias resoluciones que sean notificadas
a los interesados que den lugar a acción contencioso administrativa, cuando el acto sea
formalmente perfecto y no adolezca de vicios que lo hagan anulable.
- Impugnabilidad: la decisión de la administración pública debe ser acorde con el
ordenamiento jurídico, cuando ello no ocurre el administrado posee recursos administrativo y
acciones judiciales que permiten que el superior jerárquico y el poder judicial controlen la
efectiva correlación entre aquellos actos y el derecho objetivo

Vicios de los actos Administrativos: La validez de todo acto administrativo está subordinada al
cumplimiento de sus requisitos esenciales y con sus elementos. El acto aparecerá viciado no solo
cuando alguno de sus elementos se encuentre ausente sino cuando aún presente aparezca imperfecto
o insuficiente. La magnitud del vicio dependerá del nivel de agravio al orden jurídico.

- Acto inexistente: El acto será inexistente cuando falten todos o algunos de sus elementos
esenciales. No hay forma de subsanar porque nunca existió, no produce efectos.
- Acto nulo: La principal característica de un acto nulo es que posee un vicio grave o
manifiesto, el defecto es tan manifestó que no se requiere investigación alguna para
detectarlo. El acto puede ser nulo cuando carezca de alguno de sus elementos esenciales para
su existencia.
El acto nulo es irregular, por lo que carece de legitimidad, de ejecutividad y de ejecutoriedad.
El particular destinatario del mismo puede negarse a cumplirlo sin que ello agrave su
situación jurídica.
Tampoco goza de estabilidad, puede ser revocado en cualquier momento por la
administración, en cabio no puede ser declarado de oficio por la justica, para ello requiere
petición expresa. El acto revocatorio posee efectos retroactivos. La acción para demandar su
nulidad es imprescriptible
No se puede subsanar viola el derecho, no tiene ningún efecto jurídico (ejemplo: firma de un
órgano que no es competente).
- Acto anulable: Su vicio es leve y oculto estableciendo una investigación previa para
establecer su existencia. Posee todos los elementos esenciales, pero alguno o algunos de ellos
aparecen viciados.
El acto anulable es regular por lo que goza de presunción de legitimidad, ejecutividad,
ejecutoriedad y estabilidad, el particular está obligado a cumplirlo y puede ser sancionado si
no lo hace.
Establecida la existencia del vicio puede ser revocado por ilegitimidad pero en tal caso el acto
revocatorio tiene efectos hacia el futuro
Su vicio es subsanable por convalidación o saneamiento. La acción para demandar su nulidad
prescribe a los dos años. Quien invoca el vicio le cabe la carga de alegar y probar el defecto.
Aplicación al régimen Municipal: Art. 240 ley orgánica de las municipalidades: los actos jurídicos
del intendente, concejales y empleados de las municipalidades que no estén constituidos según la
competencia, forma y contenidos determinados en la ley orgánica de las municipalidades y en las de
aplicación complementaria, será nulos. (Nulidades de los actos jurídicos municipales).

Naturaleza Jurídica de las Ordenanzas Municipales: Existen distintas posturas


- Quienes sostienen que las Ordenanzas son un mero reglamento, de decir, un tipo especial de
acto administrativo: las ordenanzas son una decisión (disposición) administrativa de
destinatario plural. Esta postura niega que las ordenanzas sean “leyes en sentido material”.
Además consideran al Municipio como un ente autárquico territorial, con atribuciones para
administrarse a sí mismo, pero de acurdo a una norma que le es impuesta.
- La segunda postura, sostienen que las ordenanzas son verdaderas leyes locales en sentido
material. Tienen en si sustancia legislativa, y por ende son verdaderas leyes locales.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación, resolvió que las ordenanzas municipales son
leyes en sentido material, de alcance local, y a las que se aplican los mismos principios y
reglas que a las leyes formales en cuanto a su derogación y modificación. La impugnación de
las ordenanzas municipales, al igual que las leyes, debe hacerse por la vía de la acción de
inconstitucionalidad.
Distinción entre hecho y acto jurídico: (Diferencia entre acto y hecho jurídico)

El hecho constituye nada más que una actuación física o material. Si bien en cualquier hecho o
actuación material de la administración podemos deducir cuál ha sido la voluntad que lo ha
precedido (del hecho de que se haya colocado una barrera en una calle, podemos deducir que se la ha
querido cerrar al tránsito; del hecho de que quite la barrera deducimos que se ha decidido abrirla
nuevamente), no por ello habrá allí un acto: Para que exista acto es necesario que encontremos ésa
declaración de voluntad que se manifiesta intelectivamente y no a través de su directa ejecución

Otros ejemplos: Si un agente de policía me dice: “Queda usted detenido,” eso es un acto; si luego me
toma del brazo y me lleva a la comisaría, este es el hecho que ejecuta el acto anterior; si directamente
me toma del brazo y me lleva a la comisaría, sin antes haberme transmitido aquella decisión de
detención, entonces se tratará de un hecho administrativo.

- Hechos no jurídicos: Son todas las actuaciones materiales de la administración que no


producen un directo efecto jurídico; el profesor da su clase parado o sentado, o camina
durante la misma; el agente de policía lleva un expediente de la comisaría al juzgado; el
ordenanza barre el aula o trae un café.
- Hechos jurídicos: El agente de policía que me detuvo sin una decisión previa, produce a
través de este hecho distintos efectos jurídicos: Hace nacer una responsabilidad para él y para
la administración, y me da nacimiento al derecho de reclamar indemnización; el agente
municipal que se lleva un coche mal estacionado, pero lo hace con negligencia tal que le
produce un daño, comete un hecho que produce también el efecto jurídico de hacer nacer un
derecho a indemnización del propietario del vehículo, etc.

Actos jurídicos: Serán las decisiones o declaraciones de voluntad que producen un efecto jurídico,
esto es, que producen el nacimiento, modificación o extinción de un derecho o un deber. Estará acá
la decisión de detenerse, de pagarme una indemnización; la decisión de un tribunal examinador de
dar por aprobada una materia, etc.
Actos no jurídicos: Serán las decisiones de la administración que no producen efecto jurídico alguno.
El profesor decide explicar un tema antes que otro, y así lo comunica a los alumnos; decide volver
sobre un tema anterior que no quedó claramente expuesto; decide recomendar uno u otro libro de
consulta; el agente de policía que me lleva detenido decide ir por una calle más corta y no por otra
más larga, etc.

C -LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DEL MUNICIPIO.

La Ley Orgánica de las Municipalidades:

La LOM es una ley Madre que regula a todos los Municipios de la Provincia de Buenos Aires. Al no
haber municipios autónomos y no poder dictar sus propias cartas orgánicas, todos los municipios de
la provincia deben recurrir a esta ley. Algunos puntos importantes de ella son:

ARTICULO 1°: La Administración local de los Partidos que forman la Provincia estará a cargo de una
Municipalidad compuesta de un Departamento Ejecutivo, desempeñado por un ciudadano con el título de
Intendente, y un Departamento Deliberativo, desempeñado por ciudadanos con el título de Concejal.
(Sistema Bipartito)

Poder legislativo: ARTICULO 24°: La sanción de las ordenanzas y disposiciones del Municipio corresponde
con exclusividad al Concejo Deliberante.

ARTICULO 25°: Las ordenanzas deberán responder a los conceptos de ornato, sanidad, asistencia social,
seguridad, moralidad, cultura, educación, protección, fomento, conservación y demás estimaciones
encuadradas en su competencia constitucional que coordinen con las atribuciones provinciales y nacionales.
(Respetando siempre la supremacía, que no sea contrarias a las leyes provinciales y la ley Nacional)
Las ordenanzas que dicta el consejo tienen carácter Legislativo.
Algunas de sus atribuciones son:
- ARTICULO 27°: Corresponde a la función deliberativa municipal reglamentar:
3. - La conservación de monumentos, paisajes y valores locales de interés tradicional, turístico e
histórico.
4. - La imposición de nombres a las calles y a los sitios públicos.
8. - Las condiciones de higiene y salubridad que deben reunir los sitios públicos, los lugares de
acceso público y los baldíos.
- ARTICULO 28°:Corresponde al Concejo, establecer:
1. - Hospitales, maternidades, salas de primeros auxilios, servicios de ambulancias médicas.
2. - Bibliotecas públicas.
3. - Instituciones destinadas a la educación física.
- ARTICULO 29°: Corresponde al Concejo sancionar las Ordenanzas Impositivas y la determinación de
los recursos y gastos de la Municipalidad. (Sanciona todo lo que tenga ver con el Presupuesto)
Las Ordenanzas Impositivas que dispongan aumentos o creación de impuestos o contribuciones de
mejoras, deberán ser sancionadas en la forma determinada por el artículo 193° inciso 2) (*), de la
Constitución de la Provincia (…)
- ARTICULO 31°: (Texto según Ley 12.396) La formulación y aprobación del Presupuesto deberá
ajustarse a un estricto equilibrio fiscal, no autorizándose gastos sin la previa fijación de los recursos
para su financiamiento. Todo desvío en la ejecución del presupuesto requerirá la justificación
pertinente ante el Organismo Competente del Poder Ejecutivo Provincial el que deberá expedirse de
conformidad al procedimiento que establezca la reglamentación. La justificación a que se refiere
este artículo, recaerá sobre el Funcionario que haya tenido a su cargo la responsabilidad de la
ejecución presupuestaria de que se trate.
Poder Ejecutivo: ARTICULO 107°: La administración general y la ejecución de las ordenanzas corresponde
exclusivamente al Departamento Ejecutivo. En este caso es el Intendente.
Algunas de sus atribuciones son:
- ARTICULO 108°: Constituyen atribuciones y deberes en general del Departamento Ejecutivo:
2. - Promulgar y publicar las disposiciones del Concejo o vetarlas dentro de los diez días hábiles de su
notificación. Caso contrario, quedarán convertidas en ordenanzas.
3. - Reglamentar las ordenanzas.
4. - Expedir órdenes para practicar inspecciones.
6. - Convocar al Concejo a sesiones extraordinarias en casos urgentes.
11. - Representar a la Municipalidad en sus relaciones con la Provincia o terceros.

- Sobre finanzas: ARTICULO 109°: Corresponde al Departamento Ejecutivo proyectar las ordenanzas
impositivas y el presupuesto de gastos y recursos debiendo remitirlo al Concejo con anterioridad al
31 de octubre de cada año. (El intendente lo arma y el consejo lo aprueba)
- ARTICULO 110°: El proyecto de presupuesto comprenderá la universalidad de los gastos y recursos
ordinarios, extraordinarios y especiales de la Municipalidad para cada ejercicio.

D- LA JUSTICIA Y EL RÉGIMEN MUNICIPAL.

Punto 1: El control judicial de los actos municipales.

Los actos administrativos que dictan la administración municipal y el Concejo Deliberante en el


ejercicio de su función administrativa, en la actualidad pueden ser controlados judicialmente por la
Justicia Contencioso Administrativa de la provincia de Buenos Aires. Por ejemplo un decreto
emitido por un Intendente puede ser cuestionado ante la justicia Contencioso administrativa (C.A) de
nuestra provincia. En otras palabras este juzgado se ocupa de controlar los actos administrativos que
emanan de los municipios de la provincia de Buenos Aires. (Quien controla judicialmente los actos
administrativos de un Intendente).

No siempre fue así. La mencionada Justicia (C. A) se creó y se implementó en un proceso que
comenzó a partir del año 1994 en la Constitución Provincial (Art. 166, último párrafo, y 215). Por
los cuales se suprimió la competencia originaria de la Suprema Corte de Justicia en materia
contencioso administrativo. (Cuáles son las previsiones constitucionales de la Justicia Contencioso Administrativa en la
Provincia de Buenos Aires).

- En el Artículo 166 in fine: se establecieron los lineamientos estructurales de la justicia


administrativa bonaerense. “Los casos originados por la actuación u omisión de la
Provincia, los municipios, los entes descentralizados y otras personas, en el ejercicio de
funciones administrativas, serán juzgados por tribunales competentes en lo contencioso
administrativo, de acuerdo a los procedimientos que determine la ley, la que establecerá los
supuestos en que resulte obligatorio agotar la vía administrativa.” (Dio sustento a todo el código de lo C.A)
- Por su parte, el art. 215, dedicada a las disposiciones transitorias, se dispuso que la
“Legislatura debía implementar el fuero contencioso administrativo antes del 01/10/1997 y
sancionar el Código Procesal respectivo para su entrada en vigencia conjunta”.
Mediante estas disposiciones se puso fin a la histórica competencia de la Suprema Corte provincial.
Pero, además, fue el fin de esa concepción restringida del proceso contencioso administrativo que
regía en la provincia. La reforma constitucional de 1994 abrió paso a una concepción más abierta en
busca de una mayor amplitud en el acceso a la justicia. (Se buscaba acercar la justica a la gente).
También, es importante tener en cuenta el art 15 de la CP, que regula el derecho a la tutela judicial
efectiva (receptado también en distintos tratados internacionales) y el debido proceso
administrativo. En base a este articulo también se lo dio una gran relevancia para la configuración
del régimen de la justicia contencioso administrativa provincial, ya que la tutela efectiva no se agota
en el tradicional derecho al debido proceso, sino que exige de parte del Estado un plus más como es
la eliminación de las trabas normativas, económicas o sociales que puedan impedir u obstaculizar el
ejercicio de la defensa.

El proceso Administrativo algunos artículos básicos: para entender el funcionamiento del control
judicial de los actos municipales. (Noción básica sobre la competencia contenciosa administrativa)
ARTÍCULO 1.” Corresponde a los tribunales contencioso administrativos el conocimiento y decisión de las
pretensiones que se deduzcan en los casos originados por la actuación u omisión, en el ejercicio de
funciones administrativas, de los órganos de la Provincia, los Municipios, los entes descentralizados y
otras personas, con arreglo a las prescripciones del presente Código”.
“La actividad de los órganos del Poder Ejecutivo, de los Municipios y de los demás entes provinciales o
municipales, se presume realizada en el ejercicio de funciones administrativas y regida por el derecho
administrativo. Procederá esta presunción aun cuando se aplicaren por analogía normas de derecho
privado o principios generales del derecho”.
ARTÍCULO 2º.- La competencia contencioso - administrativa comprende las siguientes controversias:
Inc1: Las que tengan por objeto la impugnación de actos administrativos, de alcance particular o
general, y de ordenanzas municipales. Quedan incluidas en este inciso las impugnaciones que se
deduzcan en contra de las resoluciones emanadas del Tribunal de Cuentas, del Tribunal Fiscal y de
cualquier otro Tribunal de la Administración Pública, así como las que se deduzcan en contra de actos
sancionatorios dispuestos en el ejercicio de la policía administrativa - a excepción de aquéllas sujetas al
control del órgano judicial previsto en los artículos 166, segundo párrafo, 172 y 216 de la Constitución
de la Provincia y 24 inciso 3) de la Ley 11922.
2. Las que se susciten entre prestadores de servicios públicos o concesionarios de obras públicas y
usuarios, en cuanto se encuentren regidas por el derecho administrativo.
3. Aquéllas en las que sea parte una persona pública no estatal, cuando actúe en el ejercicio de
prerrogativas regidas por el derecho administrativo.
5. Las relacionadas con la aplicación de tributos provinciales o municipales.
6. Las relativas a los contratos administrativos.
7. Las que promuevan los entes públicos estatales previstos en el artículo 1°, regidas por el derecho
administrativo.
8. (Inciso Incorporado por Ley 13101) Las relacionadas con la ejecución de tributos provinciales.
9. (Inciso Incorporado por Ley 13101) Las que versen sobre limitaciones al dominio por razones de
interés público, servidumbres administrativas y expropiaciones.

ARTÍCULO 3º.- Planteo y resolución de cuestiones Constitucionales: “La competencia contencioso-


administrativa no quedará desplazada aun cuando para la resolución del caso fuere necesario declarar
la inconstitucionalidad de leyes, de ordenanzas municipales o de actos administrativos de alcance
general o particular”.

ARTÍCULO 12.- (Texto según Ley 13101) Pretensiones: En el proceso contencioso-administrativo podrán
articularse pretensiones con el objeto de obtener:
1. La anulación total o parcial de actos administrativos de alcance particular o general.
2. El restablecimiento o reconocimiento del derecho o interés tutelados.
3. El resarcimiento de los daños y perjuicios causados.
4. La declaración de certeza sobre una determinada relación o situación jurídica regidas por el derecho
administrativo. La pretensión respectiva tramitará con arreglo a lo previsto en el artículo 322 del Código
Procesal Civil y Comercial.
5. La cesación de una vía de hecho administrativa.
6. Se libre orden judicial de pronto despacho, en los términos previstos en el Capítulo IV del Título II.
Conflictos de Poderes: El Dr. Guillermo Moreno señala que, en el preámbulo de la Carta Magna
provincial se advierte que uno de los fines es consolidar “la paz interior” en el territorio provincial.
Sin embargo, el desenvolvimiento de los diferentes ámbitos de gobierno del sistema federal y de
acuerdo con el reparto de competencias, puede darse el caso se superposición de funciones o disputas
entre los poderes públicos municipales, en estos casos se adjudica competencia a la Suprema Corte
de Justicia de Buenos Aires. (Conforme a lo establecido en el art. 146) (Conflicto de Poderes. Explique
brevemente los diferentes supuestos del artículo 196).

El artículo 196 distingue 4 supuestos diferentes de conflicto:


- Conflictos entre Departamento Ejecutivo y Deliberativo.
- Conflictos en el seno del Departamento Deliberativo.
- Conflicto entre dos o más municipalidades.
- Conflicto entre una o más municipalidades y otras autoridades provinciales.
A los dos primeros se los conoce como conflictos internos en tanto a los puntos 3 y 4 conflictos
externos.
Procedimiento del Conflicto de Poderes en la Ley orgánica: La Ley Orgánica Municipal (LOM)
reglamentó el artículo 196 de nuestra Constitución Provincial. Así estableció en el art 261, que una
vez comunicado el conflicto a la SCBA esta dispondrá que se suspenda la ejecución de las
disposiciones controvertidas y la sustanciación del juicio. En este sentido la LOM establece:
- Artículo 262: Oídas las partes y acumuladas las pruebas, la Suprema Corte dictará sentencia
dentro de los treinta (30) días contados a partir de su intervención. Los miembros de la Corte
responderán personalmente cuando excedan el plazo establecido.
- Artículo 263: En caso de conflictos con la Nación u otras Provincias, serán comunicados al
Poder Ejecutivo.
- Artículo 263 Bis: Contra las decisiones del Honorable Concejo Deliberante (…), por la que
se disponga la suspensión preventiva o destitución del Intendente Municipal o de cualquier
Concejal, así como en el caso del artículo 254 para estos últimos, procederá la revisión
judicial por la vía del conflicto que prevé el artículo 261 de la presente ley.
La promoción del conflicto suspenderá la ejecución de la medida adoptada la que no hará
ejecutoria hasta la resolución definitiva del mismo o el transcurso del plazo para su
interposición, el que será de cinco (5) días.
- Artículo 264: (Texto según Ley 11024) Promovida la acción judicial, la causa que tramitará
en instancia única y originaria ante la Suprema Corte de Justicia, deberá ser resuelta en el
plazo del artículo 262.
Sin perjuicio de ello, el procedimiento, a juicio del Tribunal por resolución fundada, admitirá
sustanciación, en cuyo caso se le imprimirá el trámite del procedimiento sumarísimo.
La revisión judicial, alcanzará a la legitimidad de la sanción, y a su razonabilidad, debiendo
la Suprema Corte expedirse siempre sobre ellas.
En todos los casos, la Corte deberá resolver el conflicto en el plazo improrrogable de sesenta
(60) días; transcurrido el mismo sin sentencia, la resolución del Concejo hará ejecutoria y los
miembros de la Corte quedarán incursos en el artículo 262 de la presente.
Probada y declarada la violación de la Constitución o de la ley en su caso, el acto impugnado
y todos aquéllos que de él deriven, serán declarados nulos y sin ningún valor.
Cuando las causas de nulidad deriven de la constitución del Concejo, su declaración por la
Suprema Corte hará procedente la intervención del Poder Ejecutivo prevista en los artículos
265 y siguientes.
Unidad 13: A-CONTROL JUDICIAL DE LOS ACTOS MUNICIPALES.
Punto 1: Las Cartas Orgánicas y las Ordenanzas
La carta orgánica municipal es la norma fundamental del municipio, que posibilita la fijación de una
serie de derechos y obligaciones, la organización de los poderes y la determinación de las
atribuciones municipales. Además se fijan los objetivos, metas y propósitos que asumen los que
integran la sociedad política vecinal, pero como poder constituyente derivado de tercer grado, las
cartas deben respetar las bases constitucionales establecidas por la ley suprema provincial y por la
Constitución Nacional. Es una traducción normativa de lo que la sociedad local pretende de su
gobierno y de la convivencia social. (Concento de Cartas Orgánicas Municipales).
En la diversidad federal se establecen variados requisitos para la sanción de las cartas como: el
respeto del sistema representativo, republicano y democrático con elección directa de autoridades
(Santa Cruz); imposición de un sistema de gobierno: (Ej. La existencia de un Departamento
Ejecutivo unipersonal y otro deliberativo, –San Juan–); un régimen de contralor de la legalidad del
gasto: (Ej. Un Tribunal de Cuentas con elección directa y representación de la minoría, –Córdoba–);
las formas de democracia semidirecta: (Ej. El derecho de consulta, iniciativa, referéndum, plebiscito
y revocatoria de mandato, –Río Negro–). (Mencione algunas provincias donde los municipios tengan Cartas Orgánicas)
Estructura y contenidos: Por lo general, la estructura de una carta es similar a una constitución, en
consecuencia, presenta un preámbulo, una parte dogmática y una parte orgánica. (Algunos contenidos básicos
de las mismas)

El preámbulo de la carta debe ser entendido como una expresión solemne de propósitos y anhelos
de los convencionales, fijando un conjunto de valores y fines compartidos por la sociedad local. Por
ejemplo algunas cartas orgánicas de las ciudades argentinas expresan:
- La afirmación de la autonomía municipal: “con el objeto de afianzar la autonomía plena del
municipio…”
- El fomento de la participación: “asegurar la participación responsable del pueblo en la vida
municipal para que sea artífice de su propio destino…” (S.S. Jujuy).
- El valor de la democracia: “resguardar y fortalecer la democracia como forma de vida…”
(Ushuaia).
Parte Dogmática: contiene declaraciones (enunciados solemnes sobre cuestiones fundamentales),
derechos (facultades y/o atribuciones que se les conceden a los habitantes) y garantías (instituciones o
procedimientos para hacer efectivos los derechos consagrados a favor de los vecinos) . Las cartas suelen
desarrollar aquí, algunos derechos contemplados en la Constitución Federal o en la provincial y
agregan declaraciones, principios y políticas especiales que el municipio debe perseguir.
Parte Orgánica: La parte orgánica, establece la conformación del gobierno municipal, determina la
integración, las competencias y las atribuciones del cuerpo legislativo (consejo deliberantes) y el
órgano unipersonal ejecutivo (Intendente); especifica también directrices en materia de: tributos y
finanzas, infraestructura, educación, cultura, acción social y medio ambiente; y asimismo refiere a
patrimonio, recursos municipales, sistema de contabilidad, empréstitos, concesiones, organismos de
control interno y externo, y justicia municipal de faltas, etc.
Elaboración de la Carta Orgánica Municipal: Los temas más sensibles a considerar en su redacción son:
distribución de competencias; organización de los poderes municipales, aquellos de índole económico
financiero; las contrataciones, obras, servicios públicos; el ambiente y planeamiento urbano; etc. Debe ser un
instrumento nacido del consenso y con vocación de durabilidad

La sanción de una carta orgánica puede ser vista como un proceso de construcción ciudadana. Se
puede dar con motivo de ella un ciclo de continuidad en el antes, durante y después de su sanción.
- Pre– Carta Orgánica Municipal: Momento de Idear (pensar, debatir, consultar,
consensuar). Es una etapa de reflexión, búsqueda y planteo de temáticas, fijación de ejes,
estudios previos, consulta a especialistas y captación del sentir local.
Sus instrumentos posibles son: Foros, talleres de reflexión y capacitación, disertación de
especialistas, estudios previos, encuestas, entre otros.
- Durante la Carta Orgánica Municipal: Momento de Elaborar (Negociar, traducir, articular,
plasmar). Etapa de debate, recepción, canalización de aportes y construcción de consensos.
Su objetivo es concebir un óptimo cuerpo normativo adaptado a las necesidades locales. Son
sus instrumentos posibles: Nuevos mecanismos de consulta y elaboración participativa de
normas, Comisión de Información y Debate Ciudadano CIDC, audiencias públicas, etc.
- Pos– Carta Orgánica Municipal: Momento de Aplicar (Conocer, utilizar, difundir). Etapa
de reglamentación y aplicación de disposiciones, pero también de difusión para su debida
apropiación por parte de la ciudadanía. Pueden ser sus instrumentos: campañas en medios
locales, escuelas, seminarios, talleres, materiales didácticos en base al compromiso de
distintos sectores.

Punto 2: El régimen municipal antes de la reforma de 1994

Hasta 1994, las provincias debían, conforme al artículo 5º y el entonces artículo 106 (hoy artículo
123 primera parte) dictar una constitución bajo el sistema representativo republicano, y asegurase su
administración de justicia, SU REGIMEN MUNICIPAL y la educación primaria.
El artículo 5º de la CN, no calificaba el régimen municipal ni le imponía características específicas;
en consecuencia, se debatía en torno al carácter autónomo o autárquico de los municipios. La
autonomía era entendida como la capacidad de darse su propia ley, mientras la autarquía parecía
referirse a la administración por sí mismo. (Que incorporó la reforma de la CN de 1994 en relación a los municipios)
A partir de la reforma Nacional de 1994 terminó con el debate señalado e incorporó la autonomía
municipal plena en el sistema federal argentino. Es decir todas las provincias por imperio del artículo
5 y 123 deben garantizar la autonomía plena.
La provincia de Buenos Aires no modificó su constitución y por ende no existe en la actualidad el
reconocimiento de la autonomía plena en nuestro territorio provincial.
Fallo Rivademar: En 1978, A. Rivademar es contratada por la Municipalidad de Rosario como pianista
profesional. (Haga una breve referencia al Fallo Rivademar)
En 1983, A. Rivademar es incorporada a la planta permanente de empleados, por decreto Nº 1709 dictado
conforme a lo dispuesto en el art. 133 del anexo 1 de la ley provincial de facto Nº 9286 (Estatuto del Personal
de Municipalidades de la Provincia de Santa Fe) por el cual se le imponía al Municipio admitir en forma
permanente al personal contratado por más de tres (3) meses.
En 1984, el intendente en base al decreto Nº 1737 (que anula el decreto Nº 1709, y por ende el art. 133 de la
ley provincial Nº 9286) y autoriza a revisar todas las incorporaciones; deja sin efecto el nombramiento de A.
Rivademar.
Rivademar, impugna el decreto Nº 1737 por considerarlo contrario al decreto Nº 1709 y a la ley provincial Nº
9286. Por su parte, la Municipalidad de Rosario afirma que la ley provincial Nº 9286, es inconstitucional por
violar los arts. 106 y 107 de la constitución provincial, al impedir a la Municipalidad organizar a su personal;
y que también viola el art. 5 de la CN; al asumir la Provincia funciones que corresponden a los intereses de
cada localidad, por lo que se “desnaturaliza el régimen Municipal”, puesto que todo lo referido al estatuto y
escalafón del personal del Municipio, es facultad que pertenece a la Municipalidad y no a la Provincia.
La Corte Suprema de la Provincia de Santa Fe, dispone reincorporar a A. Rivademar, y anula la decisión
Municipal sosteniendo que la ley Nº 9286 era constitucional, toda vez, que la Provincia podía regular el
empleo público Municipal creando un régimen uniforme.
La Municipalidad de Rosario interpone recurso extraordinario.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación, revoca la sentencia recurrida, dando razón y respaldo al planteo de
la Municipalidad de Rosario, dejando sin efectos la sentencia anterior, por entender que una ley provincial no
puede privar al municipio de las atribuciones necesarias para el cumplimiento de sus fines, entre los que
se encuentra la facultad de designar y remover su personal. Afirma, que los municipios son orgános de
gobierno, con límites territoriales y funcionales, y no meras delegaciones administrativas que
desnaturalizarían su razón de ser, poniendo en riesgo su existencia.
Agrega, que son varios los caracteres de los municipios que no están presentes en las entidades
autárquicas, entre ellos;
- su origen constitucional (por oposición a legal de la entidades autárquicas) lo que impediría su
supresión;
- su base sociológica (población) de cual carecen los entes autárquicos;
- la posibilidad de legislar localmente (las resoluciones de los entes autárquicos son administrativas)
comprendiendo en sus resoluciones a todos los habitantes de su circunscripción territorial;
- el carácter de persona de derecho público (art. 33 del C.C.) a diferencia de los entes autárquicos que
son contingentes;
- la posibilidad de que los Municipios puedan crear entidades autárquicas, lo que obliga a reconocerlos
como autónomos; y la elección popular de sus autoridades, inconcebibles en las entidades autárquicas

Distinción de la Constitución Cordobés Con Buenos Aires: El régimen cordobés tiene rasgos que lo
diferencian de la provincia de Buenos Aires, tales como: (Que incorporó la reforma de la CN de 1994 en relación
a los municipios).

El reconocimiento de la autonomía plena en su art.180: “Esta Constitución reconoce la existencia del


Municipio como una comunidad natural fundada en la convivencia y asegura el régimen municipal basado en
su autonomía política, administrativa, económica, financiera e institucional. Los Municipios son
independientes de todo otro poder en el ejercicio de sus atribuciones, conforme a esta Constitución y las leyes
que en su consecuencia se dicten”.

Su estructuración territorial, a diferencia de la provincia de buenos Aires, en Córdoba hay


Municipios Ciudad: Art 181. Toda población con asentamiento estable de más de dos mil habitantes, se
considera Municipio. Aquéllas a las que la ley reconozca el carácter de ciudades, pueden dictar sus Cartas
Orgánicas.

Córdoba puede dictar su propia carta Orgánica, pero tienen que cumplir con ciertos requisitos,
conforme al art183: Las Cartas Orgánicas deben asegurar:
- El sistema representativo y republicano, con elección directa de sus autoridades, y el voto
universal, igual, secreto, obligatorio y de extranjeros.
- La elección a simple pluralidad de sufragios para el órgano ejecutivo si lo hubiera, y un
sistema de representación proporcional para el Cuerpo Deliberante, que asegure al partido
que obtenga el mayor número de votos la mitad más uno de sus representantes.
- Un Tribunal de Cuentas con elección directa y representación de la minoría.
- Los derechos de iniciativa, referendum y revocatoria.
- El reconocimiento de Comisiones de Vecinos, con participación en la gestión municipal y
respetando el régimen representativo y republicano.
- Los demás requisitos que establece esta Constitución.

B- JUSTICIA CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA, CONFLICTOS MUNICIPALES


Punto 1: La Justicia Municipal de Faltas. Ley de Tránsito Nº 13.927.

Justicia Municipal de Faltas: En la provincia de buenos aires se encuentra regulado en una ley
especial que establece que: El Tribunal de Faltas interviene en todas aquellas infracciones a las
Normas Municipales dictadas en el ejercicio del poder de Policía y las normas Nacionales y
Provinciales cuya aplicación corresponda al Municipio, siendo competente en nuestros días en
materia de tránsito, salubridad, espectáculos, edilicia, derecho consumidor, etc. Esta justicia no es
parte del poder judicial.
Luego en la reforma del 1994, la Constitución Provincial solo hace una mención en el art. 166 “La
legislatura (...) Asimismo podrá establecer una instancia de revisión judicial especializada en
materia de faltas municipales (...)”. Pero no lo reconoce como un tercer órgano de poder.
En la provincia de Buenos aires solo se reconocen al Ejecutivo (Intendente) y ejecutivo (Concejo
Deliberante), y en cuanto a la justicia de faltas no lo reconoce como un tercer órgano de poder en el
ámbito municipal, sino como ente de naturaleza administrativa con función jurisdiccional.
Sin embargo no resulta imperativo para todos los municipios de la provincia de Buenos Aires el
establecimiento de una justicia municipal, sino que responde a una decisión política local y que debe
ser expresada en una Ordenanza.
El juzgamiento lo puede llevar a cabo los Jueces de Faltas, y en casos que no hubiere sido creado el
órgano justicia municipal de faltas, el juzgamiento lo realizara el Intendente. Esta última posibilidad,
incurre en una grave inconstitucionalidad por cuanto el Intendente se convierte en “juez y parte todo
ello violenta la garantía constitucional de “juez imparcial o tercero imparcial” (art. 18
Constitución Nacional)

Ley de Tránsito 13.927: Amén de la discusión acerca de si es o no competencia provincial el


tema tránsito, ya que un sector de la doctrina señala que es incumbencia exclusivamente municipal,
la ley 13.927 regula desde el Poder Legislativo provincial la materia en cuestión. Más allá de los
debates doctrinarios y jurídicos, lo cierto es que el tránsito es materia concurrente y existen en la
actualidad regulaciones de carácter Nacional, Provincial y Municipal que conviven en el sistema
federal argentino.
Algunos artículos importantes son:
ARTÍCULO 2.- COMPETENCIA. Se declaran autoridades de aplicación y comprobación de la presente
norma,(sin perjuicio de las asignaciones de competencia que el Poder Ejecutivo efectúe en la
Reglamentación), a la Policía de Seguridad Vial en el ámbito de su competencia y a las Policías de
Seguridad de la Provincia en los casos de flagrancia, o en los casos en que se le requiera su
colaboración, a la Dirección de Vialidad, a la Dirección Provincial del Transporte, al Ministerio de
Jefatura de Gabinete y Gobierno y a las Municipalidades. El Ministerio de Salud, a través de la
dependencia que designe, podrá intervenir en los casos de control de conducción bajo los efectos de
alcoholemia y/o estupefacientes.
En lo referente a las funciones de prevención y control de tránsito en las rutas nacionales y otros
espacios del dominio público nacional sometidos a jurisdicción provincial, la Provincia de Buenos Aires,
podrá celebrar convenios de colaboración con Gendarmería Nacional, la Agencia Nacional de Seguridad
Vial y/o cualquier otro organismo nacional, no pudiendo interferir los mismos en la competencia
provincial en esa materia, en virtud de tratarse de una facultad no delegada al Gobierno Federal.
ARTÍCULO 8: LICENCIA DE CONDUCIR. El Ministerio de Gobierno emitirá las Licencias de Conducir.
El otorgamiento de las licencias, en forma delegada, estará a cargo de la Municipalidad que
corresponda en razón del domicilio real del interesado.

ARTÍCULO 16.- VERIFICACIÓN TÉCNICA VEHICULAR. Todos los vehículos automotores, tractores,
carretones, acoplados y semiacoplados destinados a circular por la vía pública están sujetos a una
revisión técnica, a fin de determinar el estado de funcionamiento.
ARTÍCULO 18.- HABILITACION. En el ámbito de la Provincia de Buenos Aires los talleres de reparación
deberán contar con la debida habilitación de autoridad competente. (Los propietarios o encargados de
garajes, talleres de reparación o estaciones de servicio) (…)

ARTÍCULO 32.- ORGANOS DE JUZGAMIENTO. Las infracciones de tránsito cometidas en rutas, caminos,
autopistas, autovías o semiautopistas provinciales o nacionales en el territorio de la Provincia, inclusive
las que atraviesen el ejido urbano, serán juzgadas por la Justicia Administrativa de Infracciones de
Tránsito Provincial (...) Será optativo para el presunto infractor prorrogar el juzgamiento al juez
competente en razón de su domicilio (…)
Las infracciones de tránsito cometidas en territorio municipal con exclusión de las vías establecidas en
el párrafo anterior, serán juzgadas por la Justicia de Faltas Municipal. (…)

ARTÍCULO 34.- CUESTIONES DE COMPETENCIA. Las cuestiones de competencia entre jueces de faltas de
distintas jurisdicciones serán resueltas por el juez de paz letrado con jurisdicción territorial en el lugar
del hecho que motivó el procedimiento de faltas, o en su defecto por el juez en lo Correccional de turno
con jurisdicción territorial en el lugar donde se cometió la infracción.
En caso de excusación de los Jueces de Faltas Municipales, la causa se radicará en el Juzgado de Faltas
de la jurisdicción que corresponda y en su defecto ante el Intendente Municipal, sin que por ello se
suspendan el trámite, los plazos, ni el cumplimiento de las diligencias ya ordenadas.
ARTÍCULO 39 TER. REINCIDENCIA. Hay reincidencia cuando el infractor cometa una nueva falta
habiendo sido sancionado anteriormente en cualquier jurisdicción de la Provincia de Buenos Aires,
dentro de un plazo no superior a un (1) año en faltas leves y de dos (2) años en faltas graves.

ARTÍCULO 42.- DISTRIBUCION DEL INGRESO POR MULTA. Cuando las actas de comprobación hayan sido
labradas en el ejido urbano, por autoridad de comprobación municipal, el Municipio recibirá el total del
producido por el cobro de multas.
Cuando las actas de comprobación hayan sido labradas por faltas cometidas en el ejido urbano, por
autoridad de comprobación provincial, el producido por el cobro de multas se distribuirá en un
cincuenta por ciento (50%) para el Municipio donde la falta fue cometida, y un cincuenta por ciento
(50%) para la Provincia.
Cuando las actas de comprobación hayan sido labradas por faltas cometidas en rutas, caminos,
autopistas o semiautopistas provinciales o nacionales en el territorio de la Provincia, por autoridades de
comprobación provincial, el total del producido por el cobro de multas corresponderá a la Provincia.

ARTÍCULO 50.- Hasta tanto el Poder Ejecutivo Provincial pueda implementar la puesta en
funcionamiento de la Justicia Administrativa de Infracciones de Tránsito Provincial, será competencia de
la Justicia de Faltas Municipal el juzgamiento de todas las infracciones previstas por la presente Ley.

También podría gustarte