Está en la página 1de 4

BOLILLA 1

DERECHO. ADMINISTRATIVO- PULLES-BONPLAN - RESUMEN primer PARCIAL


Dentro del Estado de derecho hubo distintas etapas:
1) Primer Estadio: - Estado Absolutista. 2) Segundo Estadio – Estado de Derecho: 3) Tercer Estadio: - Del Estado Social (Benefactor) 4)- Cuarto Estadio: Estado Social – Democrático:
El derecho administrativo: trata las relaciones de la administración pública con los particulares. Es la rama del derecho público que estudia el ejercicio de la función administrativa. El derecho
administrativo regula:
a) La organización, funciones y potestades del poder ejecutivo.
b) Las funciones y potestades administrativas de los otros poderes.
c) El derecho administrativo es autónomo. Cada provincia dicta sus propias normas administrativas.
Los principios del derecho administrativos son:
Legalidad la administración pública debe subordinar su actuación al ordenamiento jurídico
Subsidiariedad el Estado podrá intervenir cuando esté en juego el bien común, y siempre que la iniciativa privada no tenga soluciones o sean insuficientes.

Las características del derecho administrativo:


-es local (Lo dicta cada provincia)
-no codificado
- Es Exorbitante: Surge el Estado con régimen jurídico exorbitante que da a la administración, mayores prerrogativas que al administrado porque se gestiona el interés público.

“Las fuentes del Derecho Administrativo”


Se entiende por “fuente” del Derecho los lugares de donde “brota” o “emana” la regla jurídica. Las fuentes del Derecho se clasifican en formales o materiales.
Las fuentes formales son obligatorias en razón de la autoridad emisora por la cual fueron creadas, ya que estaba facultada para ello. En las fuentes materiales, la gravitación deriva de la fuerza de
persuasión.
1) Bloque de constitucionalidad
a) Constitución Nacional La fuente primaria de todas las ramas del Derecho es la Constitución. Es la Ley Suprema de un Estado. Constituyen fuentes del Derecho Administrativo no solo las normas
establecidas en la Constitución, sino también los principios constitucionales. Es escrita y codificada. La Constitución establece los preceptos jurídicos fundamentales del ordenamiento jurídico; y en su
sentido material, el cual es la Constitución efectivamente aplicada. Preceptos constitucionales: a) reconocimiento de la personalidad jurídica del Estado, se deriva implícitamente del art. 35 C.N.; b) forma
de Estado y de gobierno: el art. 1 C.N. establece la forma de Estado Federal, el cual implica que había unidades políticas preexistentes (Provincias) que mediante un acuerdo constitutivo (Constitución
Nacional) ceden su soberanía al Estado Federal. El Derecho Administrativo es una competencia no delegada por las Provincias, por lo cual es local. La forma de gobierno establecida en la C.N. es la
republicana y representativa, implica la división de poderes, el principio de legalidad, la publicidad de los actos de gobierno, el principio de igualdad, de libertad, etc. c) Principios constitucionales: se
encuentran en la parte dogmática de la Constitución y son los fundamentos de las garantías; d) parte orgánica de la Constitución:
PRESIDENTE: Artículo 99.- El Presidente de la Nación tiene las siguientes atribuciones:
1. Es el jefe supremo de la Nación, jefe del gobierno y responsable político de la administración general del país. 2. Expide las instrucciones y reglamentos que sean necesarios para la
ejecución de las leyes de la Nación, cuidando de no alterar su espíritu con excepciones reglamentarias. 3. Participa de la formación de las leyes con arreglo a la Constitución, las promulga y
hace publicar. El Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso emitir disposiciones de carácter legislativo. Solamente cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites
ordinarios previstos por esta Constitución para la sanción de las leyes, y no se trate de normas que regulen materia penal, tributaria, electoral o de régimen de los partidos políticos , podrá
dictar decretos por razones de necesidad y urgencia. 4. Nombra los magistrados de la Corte Suprema con acuerdo del Senado, nombra los demás jueces de los tribunales federales inferiores 5.
Puede indultar o conmutar las penas por delitos federales 6. Concede jubilaciones, retiros, licencias y pensiones 7. Nombra y remueve a los embajadores con acuerdo del Senado; por sí solo nombra y
remueve al jefe de gabinete de ministros y a los demás ministros 8. Hace la apertura de las sesiones del Congreso 9. Prorroga las sesiones ordinarias del Congreso, o lo convoca a extraordinarias. 10.
Supervisa el ejercicio de la facultad del jefe de gabinete respecto de la recaudación de las rentas da la Nación y de su inversión, con arreglo a la ley de presupuesto 12. Es comandante en jefe de todas
las Fuerzas Armadas de la Nación. 15. Declara la guerra y ordena represalias con autorización y aprobación del Congreso. 16. Declara en estado de sitio en ataque exterior con acuerdo del Senado. En
caso de conmoción interior sólo tiene esta facultad cuando el Congreso está en receso. 20. Decreta la intervención federal a una provincia en caso de receso del Congreso, y debe convocarlo
simultáneamente para su tratamiento.
JEFE DE GABINETE: Artículo 100.- El jefe de gabinete de ministros y los demás ministros tendrán a su cargo el despacho de los negocios de la Nación, y refrendarán y legalizarán los actos del
presidente por medio de su firma, sin cuyo requisito carecen de eficacia. Al jefe de gabinete de ministros, con responsabilidad política ante el Congreso de la Nación, le corresponde:
1. Ejercer la administración general del país. 3. Efectuar los nombramientos de los empleados de la administración, excepto los que correspondan al presidente. 5. Coordinar, preparar y convocar las
reuniones de gabinete de ministros, presidiéndolas en caso de ausencia del presidente. 6. Enviar al Congreso los proyectos de ley de ministerios y de presupuesto nacional, previo tratamiento en
acuerdo de gabinete y aprobación del Poder Ejecutivo. 7. Hacer recaudar las rentas de la Nación y ejecutar la ley de presupuesto nacional. 8. Refrendar los decretos reglamentarios de las leyes, 9.
Concurrir a las sesiones del Congreso y participar en sus debates, pero no votar. 10. Una vez que se inicien las sesiones ordinarias del Congreso, presentar junto a los restantes ministros una memoria
detallada del estado de la Nación en lo relativo a los negocios de los respectivos departamentos. 12. Refrendar los decretos que ejercen facultades delegadas por el Congreso, los que estarán sujetos al
control de la Comisión Bicameral Permanente. 13. Refrendar conjuntamente con los demás ministros los decretos de necesidad y urgencia, Someterá personalmente y dentro de los diez días de
su sanción estos decretos a consideración de la Comisión Bicameral Permanente.
MINISTROS: Artículo 102.- Cada ministro es responsable de los actos que legaliza; y solidariamente de los que acuerda con sus colegas. Artículo 103.- Los ministros no pueden por sí solos, en ningún
caso, tomar resoluciones, a excepción de lo concerniente al régimen económico y administrativo de sus respectivos ministerios. Artículo 104.- Luego que el Congreso abra sus sesiones, deberán
presentarle un informe en lo relativo a los negocios de sus respectivos departamentos Artículo 106.- Pueden los ministros concurrir a las sesiones del Congreso y tomar parte en sus debates, pero no
votar.
b) Instrumentos internacionales
Son fuentes de garantías, prerrogativas y competencia estatal. Se incorpora el art. 75 inc. 22 dentro de las condiciones de su vigencia, y se establece: a) todos los tratados son superiores a las leyes; b)
los tratados enumerados expresamente poseen jerarquía constitucional; c) los otros tratados para obtener jerarquía constitucional deben ser aprobados con el 2/3 de los votos de ambas Cámaras del
Congreso. Las autoridades deben hacer el control de convencionalidad, es decir, que sus actos se encuentren adecuados a los tratados de derechos humanos.
c) Ley
Por ley ha de entenderse la norma jurídica que emite el órgano legislativo, siguiendo el procedimiento establecido por la Constitución Nacional. Cuando nuestra Constitución se refiere a ley, lo hace en
sentido formal. La ley material o substancial abarca o comprende otros actos normativos, excluidos de los sancionados específicamente por el Legislador. Integran la ley material, por ejemplo, los
reglamentos. Las leyes son 1-generales, 2-abstractas y 3-obligatorias. Las leyes pueden ser: Nacionales o Provinciales.
Nacionales: dictadas por el congreso de la nación y se subdividen en:
a) Federales: regulan materias federales atribuidas al congreso y se aplican en todo el país a través de autoridades nacionales.
b) Comunes: tratan sobre el derecho común, son dictadas por el poder Legislativo y se aplican en todo el país, pero se ejercen a través de autoridades locales.
c) Locales. Es la legislación exclusiva que se aplica en el territorio de la capital de la Nación y la que se aplican a los establecimientos de utilidad nacional en el resto del territorio.
d) Provinciales: son las leyes dictadas por cada provincia para ser aplicada dentro de ella por autoridades provinciales.

Principios generales del derecho


. La Constitución Nacional es la fuente primaria de la mayoría de los principios generales del Derecho. También se impone en el CCYC a los jueces recurrir a ellos ante falta de ley para resolver un caso.
Jurisprudencia y dictámenes de la procuración del tesoro :(exclusivo del derecho administrativo) el procurador está al frente de los abogados del Estado y emite dictámenes (opiniones) y tiene
función consultiva. El PT es el abogado del presidente de la Nación, su titular es designado por el presidente y es un cargo político. Se le pide asesoramiento jurídico, maneja el cuerpo de abogados del
Estado. El dictamen es vinculante, por eso es fuente del derecho administrativo. A partir de que se emite el dictamen pasa a ser doctrina obligatoria para todo el cuerpo de abogados del Estado.
d) Doctrina
Proviene de los juristas que aportan al debate jurídico e influencian a los jueces y legisladores.
e) Costumbre
La costumbre, a mero título enunciativo, es la norma jurídica creada por los integrantes de la comunidad a partir del uso o reiteración uniforme y constante de determinados actos por parte de esos
integrantes bajo la convicción de que ese comportamiento es jurídicamente obligatorio. El sitio que en el derecho privado ocupa la costumbre, sería llenado en Derecho Administrativo por las prácticas
administrativas. Las prácticas son el resultado directo del actuar de sujetos vinculados a la Administración en el desempeño de una función estatal. Los precedentes administrativos son actuaciones
administrativas continuadas que generan la expectativa que va a seguir actuando así. Los precedentes administrativos se generan por la repetición de decisiones previas de la Administración en
situaciones análogas. La Administración le debe a cada individuo un trato igual en circunstancias iguales.

Actividad reglamentaria
Desde el punto de vista “cuantitativo”, el reglamento es la fuente más importante del Derecho Administrativo. Implica una manifestación de voluntad de órganos administrativos, creadora de status
generales, impersonales y objetivos. Jurídicamente, el “reglamento” goza de las prerrogativas de la “ley”. Es obligatorio.

Fundamento de la potestad reglamentaria


Los órganos administrativos se encuentran mejor capacitados para reglamentar cuestiones que requieren una preparación técnica y jurídica por tratarse de un poder político. Las reglamentaciones
administrativas requieren rapidez en su sanción y permanentemente deben ser actualizadas, siendo los órganos administrativos los más aptos para ello por el principio de la inmediatez. La potestad
reglamentaria existe con los alcances fijados en la Constitución: art. 99 inc. 2 “El Presidente de la Nación tiene las siguientes atribuciones: (…)2. Expide las instrucciones y reglamentos que sean
necesarios para la ejecución de las leyes de la Nación, cuidando de no alterar su espíritu con excepciones reglamentarias.” y art. 76: “Se prohíbe la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo, salvo en
materias determinadas de administración o de emergencia pública, con plazo fijado para su ejercicio y dentro de las bases de la delegación que el Congreso establezca”.
Clases de reglamentos
a) Reglamentos ejecutivos o subordinados
Los reglamentos ejecutivos o de ejecución son "los que dicta la Administración, en ejercicio de facultades normativas propias, para asegurar o facilitar la aplicación o ejecución de las
leyes, llenando o regulando detalles necesarios para un mejor cumplimiento de las leyes y de las finalidades que se propuso el legislador". La propia Constitución fija el límite específico de
estos reglamentos, al determinar que ellos no pueden alterar el espíritu de la ley reglamentada con excepciones reglamentarias, lo cual no obsta para que, como ha interpretado
reiteradamente la CSJN, puedan sí contener apartamientos literales que no comprometan la sustancia de la ley. (art. 99 inc. 2). El reglamento ejecutivo o subordinado es el clásico
reglamento administrativo vinculado a una ley preexistente que lo enmarca y acota pero a cuyo cumplimiento tiende a contribuir. Es una actividad normativa secundaria, las normas
reglamentarias integran la ley. El reglamento ejecutivo es una norma secundaria y subordinada a la ley pero nunca alternativa respecto de ella. En cuanto a la limitación de no alterar el espíritu de la
ley reglamentada, esto se trata de la esencia misma, a su sustancia. La CSJN indica que, en ejercicio de su facultad reglamentaria, el Poder Ejecutivo puede apartarse de los términos literales de la ley
siempre que las disposiciones que adopte no sean incompatibles con las de aquella, propendan al mejor cumplimiento de sus fines o constituyan medidas razonables para evitar su violación.
b) Reglamentos autónomos o independientes
Son los constituidos por aquellas normas que dicta el Poder Ejecutivo e, integralmente, la Administración sobre materias que pertenecen a su zona de reserva. En su dictado, el gobierno y
la Administración no aplican una ley preexistente, sino que directamente interpretan y aplican la Constitución. No están expresamente mencionados en la Constitución, se derivan, en
principio, con la distribución de funciones que realiza la Constitución Nacional, la cual, en su art. 99. Inc 1, le atribuye responsabilidad política por la administración general del país. Este
reglamento es dictado por el Poder Ejecutivo en materias acerca de las cuales tiene competencia exclusiva de acuerdo con textos o principios constitucionale s. Es la zona de reserva de la
Administración en la cual no puede inmiscuirse el Poder Legislativo en virtud de la separación de poderes. Se trata de poderes implícitos para organizar la Administración, cuando regla las tareas y
competencias donde aquella manda. Son para ordenar su propia estructura o para reglamentar su organización interna. Ejemplos de estos reglamentos serían el régimen disciplinario del
agente estatal, el sistema de recursos administrativos, etc.
c) Reglamentos delegados
El artículo 76 de la Constitución Nacional, consigna, como principio, la prohibición de la delegación legislativa, salvo en materias determinadas de administración o de emergencia pública, con plazo fijado
para su ejercicio y dentro de las bases de la delegación que el Congreso establezca.- Se encuentra consagrada en el art. 76 “Se prohíbe la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo, salvo en
materias determinadas de administración o de emergencia pública (límite material), con plazo fijado para su ejercicio (límite formal) y dentro de las bases de la delegación que el Congreso
establezca (límite formal)”. Este artículo consagra los límites formales y materiales de la delegación y configura una prohibición genérica de naturaleza relativa, pues se integra con una excepción. El
plazo fijado debe ser cierto, si se vence puede ser prorrogado, si no se prorroga cae la delegación. Si no estuviera establecido el plazo es motivo suficiente para declarar la invalidez del decreto. Deben
ser refrendados por el jefe de gabinete y sometidos al control de la Comisión Bicameral Permanente.
d) Reglamentos de necesidad y urgencia
Son aquellos que dicta el Poder Ejecutivo en los casos autorizados por la Constitución Nacional, sin que medie autorización o habilitación legislativa, para regular materias que son propias del legislador.
Se hallan regulados en el art. 99 inc. 3 párr. 3 C. N. “El Presidente de la Nación tiene las siguientes atribuciones: (…) Solamente cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible
seguir los trámites ordinarios previstos por esta Constitución para la sanción de las leyes, y no se trate de normas que regulen materia penal, tributaria, electoral o de régimen de los
partidos políticos (límite material), podrá dictar decretos por razones de necesidad y urgencia, los que serán decididos en acuerdo general de ministros que deberán refrendarlos,
conjuntamente con el jefe de gabinete de ministros. El jefe de gabinete de ministros personalmente y dentro de los diez días someterá la medida a consideración de la Comisión Bicameral
Permanente, cuya composición deberá respetar la proporción de las representaciones políticas de cada Cámara. Esta comisión elevará su despacho en un plazo de diez días al plenario de
cada Cámara para su expreso tratamiento, el que de inmediato considerarán las Cámaras. El principio general es la prohibición para emitir disposiciones de carácter legislativo.
LOS DECRETOS LEGISLATIVOS: Los DNU y los Decretos Delegados tienen algunas notas en común: a) ambos recaen sobre materias propias del Congreso; b) el principio general es que están
prohibidos; c) los dos proceden ante situaciones de excepción; e) existe un control parlamentario de ambos; f) ambos son controlables judicialmente. La diferencia sustantiva entre ambos radica en
que el decreto de necesidad y urgencia es emitido “a iniciativa propia” del Ejecutivo, mientras que el decreto delegado lo es “por virtud de la delegación que, en su favor, haga el
Congreso”.
Estos reglamentos se diferencian de los reglamentos clásicos, es decir, los ejecutivos y autónomos: a) la materia sobre la que recaen los “reglamentos clásicos” es propia del Poder
Ejecutivo: ejecución de la ley y organización y funcionamiento de la propia Administración; los decretos legislativos, en cambio, recaen sobre materia que corresponde al Congreso; b) mientras los
reglamentos ejecutivos y autónomos no parten de un principio prohibitivo, los DNU y DD solo están permitidos con carácter excepcional; d) los DNU y DD al versar sobre materia formalmente legislativa,
tienen mayor jerarquía que ejecutivos y autónomos; e) los decretos legislativos exigen dar cuenta al Congreso para que éste ejerza una función de contralor, mientras que no se da en los
reglamentos ejecutivos y autónomos; g) en los reglamentos clásicos, el procedimiento de impugnación exige que previo a ser revisados judicialmente se haya formulado un reclamo impropio a
resolver por la autoridad administrativa emisora de la norma, mientras que los decretos legislativos pueden ser impugnados directamente en sede judicial, en atención a su condición de naturaleza
legislativa.

PERSONAS JURÍDICAS DE CARÁCTER PÚBLICO ESTATAL. Y NO ESTATAL O PRIVADO


A) de carácter PÚBLICO estatal:
1) El Estado Nacional, las provincias y los municipios.- El Estado es el representante de toda la sociedad, y organiza al país jurídica, política y económicamente.
2) Las entidades autárquicas.- Son organismos que se han desprendido o descentralizado del Estado, y que llevan a cabo funciones propias de aquél, es decir, servicios públicos. Son autárquicas,
porque tienen un gobierno propio y se autoadministran. Son creadas por ley. Ejemplos de entidades autárquicas: el Banco Central, etc
B) de carácter PUBLICO no estatal (se les aplica el derecho público, tienen un fin de interés público, no son desempeñadas por funcionarios públicos y el Estado controla su actividad aunque no
pertenecen a el): 1) La Iglesia Católica. 2) Las Asociaciones de profesionales

Personalidad jurídica del Estado


¿Cómo expresa su voluntad el Estado?.- El Estado según surge de la Constitución Nacional, es persona jurídica y al ser una persona jurídica, necesita que una persona física idónea exteriorice su
voluntad ejerciendo derechos y contrayendo obligaciones en su nombre. ¿Pero cómo se le imputa a la voluntad del Estado el accionar de una persona física). Para ello vemos 3 teorías:
1- TEORÍA DEL MANDATO Esta teoría nos dice que los agentes estatales (personas físicas) son mandatarias del Estado (persona jurídica) quien actúa como mandante. El problema es que para que
los actos que realicen estas personas sean imputables al Estado, éste debe previamente otorgarles a aquellos un poder en donde exprese su voluntad de que sean sus mandatarios. Y cómo expresa su
voluntad el Estado? No puede. Esta teoría no es completa.
2- TEORÍA DE LA REPRESENTACIÓN - Acá el Estado actúa como un incapaz, el cual no puede expresar su voluntad por sí mismo y debe recurrir a un representante legal . Entonces el
Estado estaría representado por los agentes estatales. El problema de esta teoría es que el Estado como incapaz no puede designar él mismo a sus representantes, dado que no puede expresar su
voluntad. Esta teoría tampoco es conveniente.
3- TEORÍA DEL ORGANO- Esta es la teoría más aceptada de las tres ya que en lugar de haber 2 sujetos con voluntades diferentes (mandatarios y mandante) hay una misma voluntad, ya que el órgano
forma parte del ente. Esta teoría nos dice que el órgano integra, es parte de la organización y de la - estructura de la persona jurídica (Estado) y por eso cuando aquél actúa es como si lo hiciera este
último, sin necesidad de representación alguna, porque son la misma cosa. Para Cassagne el órgano es uno solo, pero tiene 2 elementos (teoría unitaria):
1.- Elemento objetivo: es el conjunto de facultades y poderes que tiene, es decir su competencia. 2.- Elemento subjetivo: es la persona física, titular del órgano (llamada agente) que a través de
su actuar forma, interpreta y ejecuta la voluntad administrativa. El lugar o posición que ocupa esta persona física dentro del órgano del Estado se llama CARGO.

Organización administrativa
Según Marienhoff la Organización administrativa es la estructuración de órganos y atribución de competencias (es decir, asignarle funciones a dichos órganos). La organización administrativa es
entonces, el conjunto de normas relativas a la estructura técnico-jurídica de la administración pública: su composición, funcionamiento, atribuciones, principios y límites.
Sus entes y órganos tienen asignadas funciones específicas y las formas de organizarse son: centralizada, descentralizada, desconcentrada.

PRINCIPIOS JURÍDICOS DE LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA La organización administrativa es el conjunto de normas que regulan las atribuciones, la composición y el funcionamiento de un
aparato administrativo. La organización tiene como finalidad esencial que el trabajo y las relaciones entre sus diferentes estructuras se lleve a cabo ordenadamente y para lograrlo surgen diversos
principios jurídicos. Entonces podemos decir que los principios fundamentales son 4: 1-.JERARQUÍA 2-COMPETENCIA .3 CENTRALIZACIÓN 4- DESCENTRALIZACIÓN
I- .JERARQUÍA.- Es la relación de subordinación existente entre los órganos internos de un mismo ente administrativo. De esta forma hay una Relación de supremacía de órganos
superiores sobre los inferiores y de subordinación de estos a aquéllos. Dentro de esta relación tenemos líneas (En sentido vertical) y grados (en que posición están los órganos dentro de las líneas,
en sentido horizontal). Es decir que existe una escala en donde unos van a estar por encima de otros jerárquicamente. La organización de la administración pública es piramidal: en la punta de dicha
figura se encuentra el Presidente de la Nación, de ahí para abajo se van ubicando Jerárquicamente los demás órganos.
Para que haya jerarquía necesitamos 2 cosas:
1- Superioridad de grado dentro de la línea de competencia (es decir un órgano superior y otro inferior): y 2- igual competencia en razón de la materia entre ambos órganos. (Ya que al haber
Jerarquías, el inferior está obligado a cumplir lo que le ordena el superior).

2- COMPETENCIA.- Es el conjunto de facultades, atribuciones y deberes que la Constitución Nacional, leyes o reglamentos les asignan a cada órgano y que deben ejercer obligatoriamente .
Esta potestad atribuida a cada órgano, surge ante la imposibilidad de que todas las funciones las realice un sólo órgano, es decir que con ella las funciones se reparten logrando más rapidez y eficacia,
delimitando y regulando las relaciones entre los órganos. La excepción es la competencia, es decir que para todo lo que no esté expresamente autorizado por ley, será incompetente un determinado
órgano.
Articulo 3 LPA: Competencia del órgano - La competencia de los órganos administrativos será la que resulte de la Constitución Nacional, de las leyes y de los reglamentos dictados en su
consecuencia. Su ejercicio constituye una obligación de la autoridad o del órgano correspondiente y es improrrogable, a menos que la delegación o sustitución estuvieren expresamente
autorizadas; la avocación será procedente a menos que una norma expresa disponga lo contrario.
Clasificación de la Competencia:
Según la materia: las atribuciones se otorgan según la naturaleza del acto y se aplica el principio de especialidad. Hay incompetencia cuando una autoridad administrativa realiza un acto que es
competencia en razón de materia de otra autoridad administrativa.
Según el lugar: las atribuciones se distribuyen según el territorio (puede ser nacional, provincial, municipal o por distritos) así 2 provincias pueden tener la misma competencia en razón de materia y
distinta en razón de lugar.
Según el tiempo: las atribuciones se distribuyen según el tiempo que duran, si bien la competencia es permanente, en algunos casos es temporaria (ejerce la actividad por un tiempo determinado)
Según el grado: grado es la posición que ocupa la autoridad según el tipo jerárquico, las atribuciones se distribuyen según jerarquía.
Características de la competencia:
- Surge de una norma (CN. ley, reglamento) que va a determinar los alcances de dicha competencia (en base al principio de especialidad).
- Irrenunciable: como pertenece al órgano y no a las personas físicas que lo integran, ellas no pueden renunciarla.
- Obligatoria: el Órgano tiene que cumplir con la actividad que se le atribuye a través de su competencia.
- Improrrogable: no puede transferirse la actividad encomendada, debe ejercerla el órgano competente, salvo excepciones (delegación, avocación). .
Excepciones a la improrrogabilidad (art. 3) basadas en la celeridad y eficacia que necesita la actividad administrativa: Tanto la delegación como la avocación son relaciones entre órganos de una
misma persona pública estatal, en donde hay jerarquía.
a) Delegación: es el acto jurídico a través del cual un órgano superior le transfiere a uno inferior (o de igual jerarquía) su competencia para realizar determinada actividad. La delegación siempre debe
estar autorizada por una norma (art 3), la cual debe expresamente decir cuales son las atribuciones que se delegan. ¿Y si el órgano superior quiere, puede sacársela y retomarla? sí, y además puede
transferírsela a otro órgano inferior distinto. En la delegación se transfiere el ejercicio de una competencia de un órgano a otro, no la titularidad.
b) Avocación: esta excepción es inversa a la delegación, y se da cuando el órgano superior toma una cuestión en donde es competente un órgano inferior. Cassagne la define como la asunción por
parte del órgano superior de la competencia, para conocer y decidir en un acto o asunto que le correspondía a las facultades atribuidas al órgano inferior. Esta avocación tiene un límite: solo procede en
la administración donde rige el principio de jerarquía (es decir que no puede aplicarse entre entidades descentralizadas y el jefe de la administración, porque no hay jerarquía sino control) y siempre
que una norma no disponga lo contrario, o que la avocación sea de una facultad dada al inferior por una idoneidad propia de él (especialidad técnica), de la cual carezca el superior. No se
necesita una norma expresa que la autorice.

CENTRALIZACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN.- Son formas de hacer efectiva la actividad de la Administración pública a través de la agrupación o distribución de competencias:
Centralización.- En este sistema todas las decisiones importantes las toman los órganos superiores o entes centrales de la Administración, mientras que sus órganos inferiores están subordinados
jerárquicamente a aquellos, son sus delegados por ello las pocas decisiones que adoptan están sujetas a revisión por los superiores. El defecto es que con este sistema los administrados no tienen un
fácil acceso a la administración. En la centralización, la actividad administrativa se realiza directamente por el órgano u órganos centrales, que actúan como coordinadores de la acción estatal.
Ventajas: puede prestarse un mejor servicio y se hace economía. Desventaja: todo el poder puede quedar limitado en un sector pequeño.
Órganos de la administración pública centralizada:
1. Poder ejecutivo nacional 2-Jefe de gabinete de ministros 3-Ministerios 4- Secretarias y subsecretarias 5-Directores generales de administración

Descentralización.- En este sistema las decisiones importantes las toman además de la administración central, los entes descentralizados (ej: entes autárquicos como el BCRA. CNRT. etc.) Se
transfiere parte de competencia de la administración central a entes (descentralizados) que tienen personalidad jurídica propia (diferente del ente central) creándose así un nuevo ente con
personalidad jurídica propia y constituido por órganos propios que expresan la voluntad del ente. En la descentralización, la actividad administrativa se lleva a cabo en forma indirecta, a través de
órganos con competencia generalmente en función del territorio (esto le da cierta libertad de acción, poderes e iniciativa y decisión ) o de la materia. Es por eso que la administración solo tiene
sobre los entes descentralizados la llamada TUTELA ADMINISTRATIVA (un control que no llega a ser jerárquico) Ventajas de la descentralización: descomprime al órgano central: los problemas
locales los resuelven agentes del ente local que están cerca y conocen el problema logrando que se solucionen rápidamente. Desventajas de la descentralización: el órgano central se debilita, puede
que se prioricen intereses locales sobre los del país. La descentralización total no es posible porque perjudica la unidad del país.

Desconcentración (o descentralización burocrática).- Es la transferencia de parte de competencia en forma permanente del ente central a sus órganos inferiores (es una relación entre
órganos, pero siempre dentro del mismo ente estatal: jefe de gabinete, ministros), surgida por ley. Su fin es descomprimir la actividad del ente central, pero estos órganos no tienen
personalidad jurídica propia como aquél (esta es la diferencia con la descentralización). La transferencia se da dentro de la misma persona pública estatal.
Ventajas: a través de este sistema los administrados pueden acceder más fácilmente a la Administración evitando pasar por toda una escala jerárquica y esto hace que al tener contacto con
ellos, los órganos sepan sus necesidades y trabajen para satisfacerlas. Además al repartir las facultades se logra que cada órgano tenga un conocimiento especial sobre la actividad que le
asignaron. Desventaja: es costosa y puede ocurrir que los funcionarios resuelvan problemas basándose en favoritismos.

Concentración.- Cuando las facultades importantes las llevan a cabo los órganos superiores de la Administración. Tanto la concentración como la desconcentración se producen dentro de la misma
persona jurídica pública estatal (ya sea dentro de la administración central o de alguna de las entidades descentralizadas).

Órganos de control:
La administración tiene diferentes estructuras que se encargan puntualmente de controlar o de asesorar (administración consultiva) a los demás integrantes de la administración:
Control externo del sector público en su aspecto patrimonial, económico y financiero: Auditoría General de la Nación (A.G.N. dentro del Poder Legislativo). Defensor del Pueblo, Ministerio
Publico.
Control interno del sector público en su aspecto patrimonial, económico y financiero: Sindicatura General de la Nación (SIGEN dentro del Poder Ejecutivo).
Asesoramiento jurídico: Procurador del Tesoro de la Nación (dentro del PE)

Dentro del PODER EJECUTIVO: Control Interno


1) Sindicatura General de la Nación (SIGEN ) Se encarga del control interno de la administración pública. Depende del Poder Ejecutivo Nacional, tiene personalidad jurídica propia, autarquía
administrativa y financiera, es un órgano de supervisión a cargo de un funcionario llamado Síndico General de la Nación, nombrado por el Presidente.
Funciones: - Se ocupa del control contable y financiero interno del sector público (es decir que los recursos públicos sean obtenidos y aplicados cumpliendo con principios como regularidad
financiera, legalidad, economicidad y eficacia). – Está compuesta por unidades DE AUDITORIA INTERNA que colectan información, detectan irregularidades y le informan a la Sindicatura. Fija
las normas de la contabilidad pública. Si la SIGEN detecta una irregularidad o sospecha de un funcionario le comunica al Presidente y a la AGN.
Ámbito donde funciona: en todo el sector público nacional. No controla los actos del Presidente.
Es un órgano de control interno que se completa con unidades de auditoría interna que se encuentran en cada una de las entidades que dependen del Poder Ejecutivo Nacional. Estas unidades, aunque
se hallan diseñadas para actuar bajo la dependencia jerárquica de la autoridad de cada organismo, deben hacerlo bajo la coordinación técnica de la SIGEN. Fiscalizan de forma posterior, los aspectos
legales (contables y financieros) como los de mérito o de gestión e incluye la evaluación de programas. Se trata de un control integral e integrado. Su función se circunscribe a informar las
correspondientes transgresiones al Poder Ejecutivo Nacional y a la Auditoría General de la Nación, lo que se prescribe en forma imperativa, junto al deber de informar, periódicamente, a la opinión
pública.

Control Externo: Dentro del PODER LEGISLATIVO:


- Auditoría General de la Nación (A.G.N.)
Artículo 85.- El control externo del sector público nacional en sus aspectos patrimoniales, económicos, financieros y operativos, será una atribución propia del Poder Legislativo.
El examen y la opinión del Poder Legislativo sobre el desempeño y situación general de la administración pública estarán sustentados en los dictámenes de la Auditoría General de la Nación.
Este es un organismo de asistencia técnica del Congreso, con autonomía funcional. El presidente del organismo será designado a propuesta del partido político de oposición con mayor número de
legisladores en el Congreso. Tendrá a su cargo el control de legalidad, gestión y auditoría de toda la actividad de la administración pública centralizada y descentralizada . Intervendrá en el
trámite de aprobación o rechazo de las cuentas de percepción e inversión de los fondos públicos. La Auditoría no depende jerárquicamente del Congreso porque tiene autonomía funcional
y personería jurídica, de manera que no recibe instrucciones de ninguna autoridad. Se compone de 7 miembros auditores (eI presidente y 6 auditores generales) deben ser argentinos y tener
título universitario de abogado o contador. Duran 5 años en su cargo y pueden ser reelectos. Desarrollan un programa de acción anual de control externo, el cual luego de ser aprobado por una
comisión lo envía al PEN para que lo agregue al presupuesto general.
Funciones: - Controlar al sector público nacional externo en lo relacionado con su aspecto económico, financiero y operativo. - Controlar la actividad de la administración pública: su legalidad, gestión. -
Intervenir en la aprobación y rechazo de las cuentas de percepción e inversión de los fondos públicos. - Asesorar, a través de informes al Poder legislativo sobre el control en la actividad que desempeña
la administración pública.

Procuración del Tesoro de la Nación La Procuración del Tesoro de la Nación es un organismo desconcentrado del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. El Procurador del Tesoro
de la Nación depende directamente de la Presidencia de la Nación. Tiene jerarquía equivalente a la de los Ministros y ejerce sus competencias con independencia técnica.
El Procurador dirige el Cuerpo de Abogados del Estado, y en lo estrictamente jurídico comanda a los servicios jurídicos de los distintos organismos que integran la Administración Pública Nacional, sin
perjuicio de la dependencia administrativa de cada ministerio. Los criterios de interpretación y aplicación de las leyes y reglamentos que sienta la Procuración del Tesoro son obligatorios para todos los
abogados del Estado. Se expresa a través de dictámenes (actos internos de la administración) que pueden ser particulares o generales. Sus dictámenes no son vinculantes para el
funcionario político. Competencias y Funciones- Brindar asesoramiento jurídico al PEN y organismos dependientes. 2- Asumir la representación y defensa del Estado Nacional en juicio. 3- Dirigir al
Cuerpo de Abogados del Estado. 3- Instruir investigaciones y sumarios administrativos para agentes de alta jerarquía. 4- Registrar y auditar los juicios en los que el Estado Nacional sea parte.
Resuelve conflictos de poco monto entre órganos o entes nacionales - Asesora sobre Los recursos contra los ministros..
.
DEFENSOR DEL PUEBLO (OMBUDSMAN ): Es un organismo de control independiente, que nace con la reforma constitucional de 1994. Es el "abogado del pueblo" Tiene autonomía funcional y su fin
es defender los derechos e intereses amparados en la Constitución y en los Tratados Internacionales de los individuos y de la comunidad (aun intereses difusos) frente a actos, hechos u omisiones de
la Administración Pública Nacional (centralizada , descentralizada , entes autárquicos como empresas del Estado, sociedades, etc). Controla y evita la corrupción logrando que el pueblo tenga
participación activa en defender sus derechos. Puede iniciar la acción de amparo para defender los derechos del medio ambiente (art. 41) y del consumidor (art. 42) y puede estar en juicio. Es decir
que el Defensor va a intervenir ante un ejercicio ilegítimo, irregular, abusivo, arbitrario, discriminatorio , defectuoso, gravemente negligente o inoportuno de dicha administración. Tuvo
participación activa al defender a la sociedad y sus depósitos frente al "corralito financiero". No recibe órdenes de ninguna autoridad (tiene autonomía funcional). Forma de actuar: recibe denuncias y las
investiga; informa a la sociedad en forma pública y masiva cualquier clase de irregularidad que haya detectado: etc. Su actividad no se interrumpe durante el receso del Congreso.
Duración: su mandato dura 5 años y puede ser reelegido una sola vez. Designación y remoción: es nombrado o removido por el Congreso.

Ministerio Público:
La Fiscalía Nacional de Investigaciones Administrativas es un órgano de control externo que depende del Ministerio Público Fiscal y puede investigar conductas irregulares de la Administración.
La Procuraduría de Investigaciones Administrativas integra la Procuración General de la Nación, como órgano especializado en la investigación de hechos de corrupción y de irregularidades
administrativas cometidas solo por agentes de la Administración Nacional. Se trata del personal que integra los organismos centralizados, descentralizados o entes en el que el Estado tiene participación.
La competencia de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas está determinada por el artículo 45 de la Ley 24.946 (Ley Orgánica del Ministerio Público). Y Establece:
“a) Promover la investigación de la conducta administrativa de los agentes de la administración. Las investigaciones se realizarán por el solo impulso de esta Fiscalía y sin necesidad de que
otra autoridad estatal lo disponga, sin perjuicio de ajustar su proceder a las instrucciones generales que imparta el Procurador General de la Nación.
b) Efectuar investigaciones en toda institución o asociación que tenga como principal fuente de recursos el aporte estatal en caso de sospecha sobre irregularidades del manejo de los fondos.
c) Denunciar ante la justicia competente, los hechos que sean considerados delitos. La Fiscalía de Investigaciones Administrativas podrá asumir, en cualquier estado de la causa, el ejercicio directo de la
acción pública, cuando los fiscales competentes tuvieren un criterio contrario a la prosecución de la acción”
La actividad de la Procuraduría, en orden a la competencia otorgada por ley se circunscribe al ámbito de la actuación de la administración pública nacional, los organismos centralizados y
descentralizados y demás entes que administren fondos públicos siempre que sean del Estado Nacional. Puede asumir el ejercicio directo de la acción en representación del Ministerio Público
Fiscal. Esta Fiscalía realiza investigaciones preliminares, impulsando e interviniendo en sumarios administrativos y actuaciones judiciales en los cuales se investigan irregularidades
administrativas y delitos de corrupción supuestamente cometidos por agentes de la Administración Pública Nacional.

CAPITULO XI
Policía y poder de policía: Son funciones del Estado cuyo fin es compatibilizar los derechos individuales cuando sea necesario para lograr el bienestar general. El Estado actúa en ejercicio
de su función pública, sobre los individuos, limitando sus derechos individuales.
PODER DE POLICÍA: Es parte de la función legislativa cuyo objeto es limitar y regular (dentro de los límites constitucionales y a través de leyes), derechos individuales reconocidos en la
Constitución Nacional para proteger el interés general o social. A través del poder de policía el Estado verifica que los administrados cumplan sus deberes, reglamentando derechos pero
sin alterarlos. El poder de policía surge de diferentes normas: - normas generales y abstractas: son las leyes dictadas por el PL. - reglamentos delegados (art 99 inc.2 CN): dictados por el PE -
reglamentos de necesidad y urgencia (art. 99 inc. 3 CN).
POLICÍA: es parte de la función administrativa (no es un órgano de la Administración), su objeto es ejecutar las leyes dictadas a través del poder de policía. Se manifiesta por normas
particulares (actos administrativos) que individualizan la norma jurídica general o abstracta. Afectan en general los derechos a la libertad y a la propiedad. Para Dromi policía es una modalidad de obrar
de contenido prohibitivo y limitativo (dentro de la función administrativa) y poder de policía es una modalidad reglamentaria de derechos (dentro de la función legislativa).

Límites al poder de policía Estos límites -considerados una garantía para los derechos individuales- son los siguientes:
- la Intimidad: no puede reglamentarse o limitarse por ley la intimidad de la persona. La Constitución Nacional habla de esa garantía en los arts. 18 y 19
- la Razonabilidad: los derechos reconocidos por la Constitución Nacional no pueden alterarse o modificarse por las leyes que reglamenten su ejercicio (art. 28).
Los derechos no son absolutos, su ejercicio debe someterse a limitaciones pero no arbitrarias, sino razonables y proporcionales con sus fines.
- la legalidad: las limitaciones a los derechos que no provengan de una ley son inconstitucionales, porque si no hay ley no puede haber limitación. Art 19 CN (nadie está obligado a hacer lo que no
manda la ley. ni privado de lo que ella no prohíbe).

Exteriorización del Poder de Policía.- Se produce a través de leyes de policía, ordenanzas, etc.
Leyes de policía: reglamentan derechos y son dictadas solamente por el Poder Legislativo. El poder de policía no puede expresarse por reglamentos emitidos por el Poder Ejecutivo salvo que dicho
reglamento se base en una ley ya promulgada.
Ordenanzas: son normas policiales que se aplican en el ámbito local, son dictadas por los Municipios y que reglamentan normas establecidas en leyes municipales (sobre edificación, urbanización,
seguridad, higiene, bienes públicos, etc).

Evolución del concepto de poder de policía según la jurisprudencia:


I.- PODER DE POLICÍA RESTRINGIDO: Se limitan los derechos para proteger la seguridad, moralidad y salubridad públicas (1869-1922): - En el caso " Plaza de Toros" se había impugnado una ley
que prohibía la corrida de toros. La Corte Suprema dijo que el objeto del poder de policía incluía el de proteger a la seguridad, salubridad y moralidad de sus vecinos. -También en el caso
"Saladeristas Podestá c/ Provincia de BsAs" se impugnó una ley que ordenaba clausurar un establecimiento porque afectaba la salud de los vecinos (dicha ley imponía requisitos para
poder funcionar, a los saladeros ubicados sobre el Riachuelo, tan gravosos que no los podían cumplir y entonces les quitaban sus autorizaciones para trabajar). La Corte dijo que dicha ley
no afecta el derecho de propiedad y a trabajar porque ellos no son absolutos, están sujetos a limitaciones de derecho público (ej: no afectar la salud pública, higiene, moralidad) y en este
caso se afecta la salud pública al no cumplir con dichos requisitos.
II.- PODER DE POLICÍA AMPLIO: Se limitan los derechos para proteger no solo la moralidad, seguridad y salubridad públicas, sino también para promover el bienestar general, el bien común
y en casos de emergencia proteger los intereses económicos de la comunidad. Se divide en 4 etapas según las materias en las que puede ir interviniendo el Estado:
Etapa 1(1922- 1934):.- Se limita la libertad contractual en favor del bienestar general ante casos de emergencia pública -En el caso "Ercolano de Lanterí de Renshaw'* por una crisis habitacional por
las inmigraciones europeas, aumentan los alquileres abruptamente. Se dicta una ley de emergencia que congelaba los alquileres por 2 años. El locador dijo que esa ley violaba los arts. 14 (derecho de
usar y disfrutar de su propiedad): 17 (inviolabilidad de la propiedad) y 28 (la ley altera el derecho que regula). La Corte dijo que ningún derecho es absoluto: que hay circunstancias especiales en
las que el Estado debe intervenir a través del poder de policía para proteger los intereses de la comunidad y siempre que sea por un tiempo y no a perpetuidad. La propiedad tiene una
función social. • En el caso "Avico” de1934: a través de una ley se fija un tope a los intereses de las hipotecas para estimular la compra de propiedades para alquilar en lugar de invertir en hipotecas. A
partir de este fallo surge el poder de policía de emergencia. Requisitos para que exista emergencia: debe tener un plazo determinado, un fin legítimo (beneficiar a toda la sociedad), la situación de
emergencia debe ser notoria y la ley que la establece debe ser razonable.
Etapa 2. (1934-1944): -Intervención del Estado para proteger el orden público económico social (Imposición de cargas sociales y económicas): - Imposición de cargas sociales Hasta ese
momento la intervención era sólo ante relaciones privadas pero a partir de los fallos Swift y Anglo el Estado interviene ante otros supuestos. En ambos casos la Corte expresó que era válida la ley de
control de comercio de carnes esta ley autorizaba al PE a pedir informes sobre la contabilidad del frigorífico. Se obligaba al frigorífico a clasificar el ganado antes de comprar o vender y a notificárselo al
Ministerio) El Estado no podía dejar dicha actividad al libre arbitrio de las leyes de oferta y demanda. -Imposición de cargas económicas (1944-1960): En el caso "Inchauspe HNOS. C/JUNTA
NACIONAL DE CARNES" la Corte consideró que era constitucional la ley que creaba la Junta Nacional de carnes y que imponía una contribución del 1.5% del precio de venta del ganado
(esa contribución sería para gastos generales y para crear una sociedad en donde los ganaderos serían accionistas en forma compulsiva, quieran o no), limitando los derechos de trabajar y
ejercer toda industria licita, comerciar, a la propiedad privada y la asociación, basándose en la defensa de interés económicos de la sociedad. La Corte estableció que no era un impuesto
sino un aporte a la sociedad como accionistas (es decir una carga económica).
Etapa 3.- Intervención estatal por fomento de ciertas actividades: En el caso «CINE CALLAO» el poder de policía amplió su objeto a la defensa y promoción de los intereses económicos de la
comunidad: ante la crisis laboral se exigió a las salas de cine que presentaran entre cada película un espectáculo de teatro en vivo (para darle así trabajo a actores desocupados) para lo cual tendrían
que reacondicionar las salas (construir escenarios, camarines, etc) y podrían cobrarle a los espectadores un plus por dicha contratación. La Corte considero que estas obligaciones o cargas no eran
inconstitucionales porque los gastos se transferían al cobrar un plus en el valor de las entradas (para aquellos que quisieran ver el espectáculo) y eran para beneficiar intereses económicos de la
sociedad, por ende la medida era razonable. La Corte abandona el concepto de poder de policía restringido por el amplio.
Etapa 4.-Intervención estatal por razones de emergencia económica nacional El Estado puede ejercer poder de policía por decreto ante emergencias 1993: Se dictan normas para recomponer
la situación de emergencia o peligro colectivo causada por graves circunstancias económicas o sociales. - En el caso «PERALTA» la Corte expresó que era constitucional un decreto sobre depósitos
bancarios porque el país se encontraba ante una emergencia económica. El Estado también puede intervenir por razones de solidaridad social. La Corte, interpretando dinámicamente a la Constitución,
manifestó que esa clase de decretos eran válidos siempre que: - exista una situación de emergencia que afecte al orden económico social y a la subsistencia de la organización jurídica y
política. - (que no exista otro medio más idóneo). - la medida sea razonable y su duración sea temporal. Si se hubiera hecho a través del Congreso no tendría la eficacia y rapidez necesaria. La
medida es razonable con la finalidad.

FOMENTO Concepto.- Es la actividad administrativa que tiene como fin proteger (pero sin usar la coacción) y promover las actividades de los particulares o de otros entes públicos que
satisfacen directamente necesidades de orden público. Es un estímulo que les da el Estado, ayudándolos para que realicen dichas actividades comerciales o industriales. Tiene los mismos objetivos
que el poder de policía pero a diferencia de este último, en el fomento se usa la persuasión, no la coacción. Medios usados en la actividad de fomento – Positivo: Da créditos, herramientas, etc. Negativo:
No cobra impuestos, etc.
El poder de policía y el fomento: Son poderes concurrentes, lo cual significa que tanto la Nación como las provincias son competentes, pero el ejercicio de las provincias no puede ser incompatible
con el de la Nación, ya que en ese caso prevalece el de la Nación (arts. 31- 75 y 125 CN)

SERVICIO PÚBLICO
Es la prestación que realiza la Administración (ya sea en forma directa o indirecta) con el fin de satisfacer necesidades de interés general. Esta prestación tiene un régimen jurídico especial.
Ejemplos de servicios públicos: proveer agua, luz, gas, teléfono o prestar servicios de educación, salud,
Publicatio: Para que un servicio sea considerado servicio público debe ser declarado tal por una norma de alcance general o por una ley. Este acto de declaración es la publicatio, es la declaración del
órgano estatal de que determinada actividad a partir de una fecha cierta va a ser un servicio público. Desde que es SP se le aplica un régimen especial.
¿QUIEN PRESTA LOS SERVICIOS PÚBLICOS?.- El prestador de los servicios públicos, en principio es el Estado en cualquiera de sus formas, ya sea por los órganos de la administración
central o de entidades descentralizadas, autárquicas o empresas de Estado. Pero también pueden prestar el servicio público los particulares o empresas privadas (a través de licencias,
concesiones, permisos, autorizaciones, privatizaciones, etc). En estos últimos casos, el Estado impondrá reglas para que el servicio público se preste eficazmente y controlará su cumplimiento.
CLASIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS:
Servicio público propio o impropio.
- Propio: prestado por el Estado, directa o indirectamente
a- Prestado en forma directa:- Los presta el Estado directamente sin intermediarios y con las prerrogativas de poder inherentes a la actuación del Estado en el campo del derecho público (aplicando el
poder de policía: potestad expropiatoria: régimen de las Obras Públicas: restricciones y servidumbres administrativas, etcétera).
Prestado en forma indirecta (Privatizaciones) Cuando el servicio lo presta una persona privada o pública no estatal a título propio con autorización o habilitación del Estado (ej: las compañías de
teléfonos). El Estado los controla por medio de sus entes reguladores e impone las condiciones de su prestación (precio, frecuencia, características, etc). El Estado le transfiere el ejercicio de ciertas
prerrogativas de carácter público a las empresas prestatarias del servicio, como la potestad expropiatoria. El Estado le transmite ciertas funciones de control sobre personas y cosas, para asegurar el
correcto o eficiente funcionamiento del servicio pero no renuncia a la titularidad del servicio.
-Servicio público IMPROPIO: es una actividad privada realizada por personas privadas de acuerdo con disposiciones reglamentarias, establecidas por la Administración pública, quien las controla
para evitar abusos que perjudiquen a los usuarios. No tienen prerrogativas estatales sino que están sometidas a ellas. Ejemplos: servicio de taxis; de farmacéuticos: panaderos, carniceros y lecheros. -
Facultativo: cuando el usuario decide si usa el servicio o no (ej: teléfono; agua: transporte),
Obligatorio: cuando el usuario debe tomar el servicio, aunque no quiera porque es la forma para que se resguarde el fin de interés público (ej: alumbrado, barrido y limpieza es fundamental para lograr
la salubridad e higiene públicas).
- Onerosos: son pagados directamente por el usuario al usar el .servicio público (ej: transporte; agua: teléfono) que abona sólo lo que usa o consume.
- Gratuitos: estos servicios los pagan indirectamente todos los habitantes con los impuestos, usen o no dichos servicios (ej: educación primaria: policía: bomberos, etc),
Singular cuando el usuario del servicio está determinado (ej: teléfono, transporte, gas. etc), o - General (: cuando el usuario no está determinado (ej: bomberos, defensa y seguridad, etc).
CARACTERÍSTICAS DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS: CULA
1) CONTINUIDAD.- El servicio no puede interrumpirse ni paralizarse, no puede dejar de prestarse. Aquel que presta el servicio público (Estado o particular) se compromete y obliga a prestarlo,
cualesquiera sean las condiciones. Debe prestarse cada vez que la necesidad de la que se ocupa esté presente. Con respecto al derecho a huelga, éste puede ser limitado si afecta servicios
públicos – El servicio publico se debe seguir prestando, aunque sea en condiciones mínimas.
2) UNIVERSALIDAD: Cuando una actividad es declarada servicio publico, debe alcanzar a todos aquellos que necesiten de esos servicios, no puede un sector ser excluido arbitrariamente. Pero que sea
universal, no quiere decir que la tarifa sea igualitaria para todos. La tarifa diferenciada no implica romper con el principio de universalidad, porque se presta a todos, pero no todos tienen la misma
condición, hay categorías de usuarios.
3) LIBRE ACCESO: Cualquiera que esté en las condiciones técnicas, geográficas y económicas, tiene derecho a recibir la prestación.
Quien recibe un servicio público es en realidad un usuario y no un cliente. El servicio Publico es un sistema Estatutario, en el que el usuario tiene determinados derechos que no tendría como cliente.

RÉGIMEN JURÍDICO: Los servicios públicos tienen un régimen especial distinto del de la actividad pública, establecido por el Estado. La relación contractual entre el usuario y el prestador está regida
por un marco regulatorio especial (derecho privado y derecho administrativo), mientras que la relación entre el prestador y el Estado se rige por el derecho público.
CREACIÓN: el servicio público debe ser creado por una norma. Puede crearse por decreto o por ley: - Es creado por decreto (administración pública) ya que el Poder Ejecutivo es el órgano
administrador (art. 99 inc. 1 CN). - Pero será creado por ley (Congreso) cuando se trate de servicios prestados con privilegios o monopólicos (art. 75 inc. 18 CN) o cuando la Constitución Nacional
expresamente diga que lo crea el Poder Legislativo (art. 75 inc. 14 - correo). La competencia es provincial (poderes no delegados por las provincias a la Nación) salvo los servicios interprovinciales o
internacionales y los correos generales, cuya competencia es nacional (arts. 75 incs. 13 y 14 CN). Ejemplo: las líneas de teléfono, gas o electricidad nacen en una provincia pero como se interconectan
con otras adquieren calidad de nacionales. BIENES: los bienes afectados a la prestación del servicio público son: - inembargables (no pueden ser ejecutados forzosamente); - inalienables (no pueden
venderse); e - imprescriptibles (nunca prescribe el derecho a ese bien). La finalidad de estas características es proteger al bien que sirve para prestar el servicio (aunque el dueño del bien sea un sujeto
privado),

RETRIBUCIÓN: Es el pago que hace el usuario por el servicio oneroso que se le presta. A ese pago se lo llama TARIFA, la cual debe ser aprobada por la Administración y debe cubrir en general los
costos de explotación, amortización de activos, rentabilidad de la inversión y los impuestos, tasas y gravámenes de dicho servicio. La tarifa puede ser de 2 formas:
- PRECIO: se paga por el servicio no obligatorio, se paga por lo que se usa (ej: el teléfono). La relación es contractual.
- TASA: se paga por los servicios obligatorios, se usen o no el gasto se divide por los habitantes que se benefician con ellos (ej: alumbrado, barrido y limpieza). La relación es reglamentaria.
Formas de retribución: Tasa de retorno – Price cup (Precio limite)

PARTES
1) Prestador del servicio: puede ser - el Estado a través de la Administración Central o de entidades descentralizadas, autárquicas, empresas públicas;
- un particular o empresa privada o entidad pública no estatal (puede prestarlo a través de una concesión, licencia, autorización o habilitación dada por el Estado o por locación de servicios).
2) Usuario: es aquél particular que usa el servicio público y exige la prestación. Sujetándose a las normas reglamentarias.
3) Ente regulador: es una entidad autárquica que se encuentra sólo en la prestación del sector privado y que tiene la función de controlar que los que prestan el servicio cumplan con sus obligaciones.
Aplicando el marco regulatorio del servicio que debe controlar (incentivando la eficiencia de las prestaciones) y entiende en los conflictos entre prestadores y usuarios (a los que protege buscando
establecer tarifas justas y razonables) Pueden ser creados por decreto (ej: CNC: ORSNA: CNRT.) o por ley (ej: ENRE: ENARGAS)
DEBERES DEL ESTADO (cuando el servicio lo presta el sector privado):
- controlar el servicio (policía). - Regular y organizar el servicio público: cuando el servicio lo prestan particulares, el Congreso dicta los marcos regulatorios para que el servicio se mantenga y
expanda asegurando su calidad, eficacia, continuidad, obligatoriedad y para proteger derechos y acciones de las partes, la salud pública, seguridad y medioambiente.
- Sancionar, fiscalizar y controlar: el control interno es llevado a cabo por el ente regulador de cada servicio.
Las funciones de los entes reguladores son: - controlar la adecuada prestación del servicio (con calidad y eficiencia, sin abusos) y proteger los derechos de las partes y regular sus obligaciones; -
resolver conflictos entre usuario y prestador; - fijar y controlar la correcta aplicación de tarifas, regular la medición y facturación de los consumos, control y uso de los medidores, interrupción y reconexión
de suministros: - aplicar sanciones y multas; - examinar documentos y libros del concesionario prestador del servicio, inversiones, créditos que pide, que se cumpla con las condiciones pactadas en el
contrato, etc. - Proteger a usuarios: son protegidos a través de la presentación de reclamos, acciones judiciales, recursos administrativos ante el órgano de control, etc. y por una serie de leyes y
asociaciones

BOLILLA 5 ACTOS ADMINISTRATIVOS


El Poder Ejecutivo realiza dos tipos de actividades: Política y Administrativa
1) LA POLÍTICA.- Actúa como poder político y realiza actos de gobierno, políticos o institucionales y su responsabilidad por esos actos se efectivizan a través del Juicio político. 2) LA
ADMINISTRATIVA.-En este caso actúa como poder administrador y realiza actos administrativos. Dicha actividad está limitada por ley y los administrados tienen recursos para proteger sus derechos de
estos actos. Esta actividad, a diferencia de la política está sometida a control jurisdiccional. ¿Cómo se exterioriza la función administrativa? Se exterioriza a través de diferentes formas:
1.- REGLAMENTO ADMINISTRATIVO: declaración unilateral que causa efectos Jurídicos generales en forma directa.
2.- SIMPLE ACTO DE LA ADMINISTRACIÓN: declaración unilateral interna o entre órganos que causa efectos jurídicos individuales en forma indirecta.
3.- HECHOS ADMINISTRATIVOS: comportamiento físico que realiza la Administración para ejecutar el acto administrativo (hacer lo que dice el acto). Ej: la actividad que realiza un órgano de la
Administración para ejecutar un acto administrativo como demoler un edificio que se está por caer.
4- VIAS DE HECHO:
5- CONTRATO ADMINISTRATIVO: declaración bilateral que causa efectos jurídicos entre dos o más personas, de las cuales una está en ejercicio de la función administrativa.
6.- ACTO ADMINISTRATIVO: declaración unilateral que produce efectos jurídicos individuales en forma directa. Ejemplos: son actos administrativos una autorización, una aprobación, un permiso,
una concesión, etc.
Definiciones de "acto administrativo" según diferentes autores: Definición de Cassagne: acto administrativo es toda declaración de un órgano del Estado, en ejercicio de la función administrativa
caracterizada por un régimen jurídico exorbitante del derecho privado, que genera efectos jurídicos individuales directos con relación a los administrados.
El acto administrativo es un acto jurídico, hay una relación de género (el acto jurídico) a especie (el acto administrativo). El acto administrativo es un acto jurídico que produce efectos jurídicos
sobre el administrado y permite que el Estado exprese su voluntad jurídica en temas relacionados con la administración .¿Cuál es la diferencia con el hecho administrativo? El hecho
administrativo es una actividad material que traduce el ejercicio de una actividad física de los órganos administrativos (conducta material). El acto administrativo, en cambio, es el producto
de una declaración o exteriorización al plano jurídico de un proceso intelectual. El hecho administrativo es un comportamiento, mientras que el acto administrativo implica una declaración
de voluntad que va a producir efectos jurídicos directos y de alcance individual.
¿Y con el acto de la Administración (interno)? El acto de la administración produce efectos internos (en la administración, sus órganos y entes) y su fin es organizar internamente la
administración. Ej: el Ministerio de Economía dicta un acto de administración en donde cambia el horario de trabajo del personal de determinada secretaría. El acto administrativo, en cambio, produce
efectos externos (con relación a un tercero ajeno a la administración).
.
ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO dos clases de elementos:
I)- ESENCIALES (arts. 7 y 8): Si al acto le faltan estos requisitos o si están, pero viciados, es nulo de nulidad absoluta . Los elementos esenciales son: competencia, causa, objeto, forma,
finalidad, motivación, procedimiento.
II)- ACCIDENTALES : sirven para ampliar o restringir el contenido del acto: plazo, modo y condición.
i - ELEMENTOS ESENCIALES Surgen de Art. 7 de la ley Ley 19.549:
1- COMPETENCIA. - Es la atribución funcional (aptitud legal) que se le da a un órgano o autoridad para crear actos administrativos. Es el conjunto de funciones y facultades atribuidas a un órgano, el
cual es representado por un funcionario que debe tener dicha competencia. Entonces: Subjetivamente: es la aptitud para actuar. Objetivamente: es el conjunto de funciones que ejerce un órgano.
La competencia puede determinarse en razón de:
- la materia : según las actividades que legítimamente puede realizar el órgano administrativo (seguridad, enseñanza);
- el lugar: ámbito espacial en el cual es legítimo el ejercicio de la función del órgano. El ámbito puede ser nacional, provincial, distritos, municipios, etc:
- el grado: se refiere a la posición que ocupa un órgano dentro de la ordenación jerárquica de la administración (ej: ministros, secretarios);
- el tiempo: período en que es legítimo el ejercicio de la función del órgano ya sea permanente o por un lapso determinado (ej: el funcionario puede actuar solamente dentro del período asignado, no
antes del nombramiento ni tampoco una vez finalizado su mandato).
La competencia surge de una norma y es irrenunciable, inderogable e improrrogable. Competencia El acto administrativo debe ser dictado por autoridad competente.
2- CAUSA El Acto Administrativo deberá sustentarse en los hechos y antecedentes que le sirvan de causa y en el derecho aplicable. Al acto le falta la causa cuando los hechos y el
derecho invocados no existen o son falsos o cuando se viola la ley aplicable, las formas o la finalidad. La causa responde al ¿por qué? de la realización del acto.
3- OBJETO el objeto debe ser cierto y física y jurídicamente posible debe decidir todas las peticiones formuladas, pero puede involucrar otras no propuestas, previa audiencia del
interesado y siempre que ello no afecte derechos adquiridos.
4- PROCEDIMIENTO antes de su emisión deben cumplirse los procedimientos esenciales y sustanciales previstos y los que resulten implícitos del ordenamiento jurídico. Considerase
también esencial el dictamen proveniente de los servicios de asesoramiento jurídico cuando el acto pudiere afectar derechos subjetivos e intereses legítimos
5- MOTIVACIÓN. - Todo acto administrativo tiene que tener una razón para ser emitido, un motivo expresado en forma concreta porque la Administración no puede obrar
arbitrariamente. La motivación es como la exteriorización de la causa (expresar cuales son los hechos y el derecho que originaron el acto) y su falta podría dar lugar a considerar
que la administración actuó arbitrariamente al dictar dicho acto.
e) El Acto Administrativo deberá ser motivado, expresándose en forma concreta las razones que inducen a emitir el acto, consignando, además, los hechos y antecedentes que le
sirvan de causa y el derecho aplicable.
6- FINALIDAD habrá de cumplirse con la finalidad que resulte de las normas que otorgan las facultades pertinentes del órgano emisor, sin poder perseguir encubiertamente otros fines,
públicos o privados, distintos de los que justifican el acto, su causa y objeto. Las medidas que el acto involucre deben ser proporcionalmente adecuadas a aquella finalidad.
7- FORMA. (8).- Son los pasos posteriores al dictado del acto, necesarios para que el administrado pueda conocerlo. Es el modo cómo se instrumenta y se da a conocer la
voluntad administrativa. El acto administrativo se manifestará expresamente y por escrito; indicará el lugar y fecha en que se lo dicta y contendrá la firma de la autoridad que lo
emite; sólo por excepción y si las circunstancias lo permitieren podrá utilizarse una forma distinta.

Eficacia del acto (art. 11)- Para que el acto sea eficaz debe ser notificado al particular (si es un acto de alcance particular) o publicado en el Boletín Oficial (si es de alcance general como un
reglamento).

CARACTERÍSTICAS DEL ACTO ADMINISTRATIVO


1) PRESUNCIÓN DE LEGITIMIDAD. - Se presume que el acto emanado de autoridad administrativa es legítimo, es decir, que fue dictado de acuerdo con el ordenamiento jurídico vigente. Es una
presunción iuris tantum: no puede discutirse su legitimidad salvo prueba en contrario.
2) EJECUTORIEDAD . - Es la facultad de la Administración de disponer que se realice o cumpla con el acto por medios propios, sin la intervención de un juez, para que su actividad sea eficaz.
3) IMPUGNABILIDAD: aunque el acto tiene ejecutoriedad la administración puede suspender dicha ejecución si afecta al interés público, o causa un grave perjuicio al administrado, o que el acto tiene
una nulidad absoluta. El administrado puede impugnarlo interponiendo recursos.
4) RETROACTIVIDAD (art. 13): el acto administrativo tiene efectos retroactivos en algunas oportunidades:-cuando con ella no se lesionen derechos adquiridos; - cuando se favorezca al
administrado sin perjudicar a terceros.; - cuando el acto se dictó especialmente para sustituir a otro acto revocado; - cuando se subsana un acto anulable -cuando la retroactividad la ordena una ley de
orden público o está pactada contractualmente. Para el resto de los casos rige la irretroactividad para preservar la seguridad jurídica.

CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS


1) Actos administrativos: DE EFECTO EXTERNO actos que surgen de la organización administrativa y produce efectos externos directos, es decir con relación a los administrados.
2) Actos internos: Tiene un efecto interno son actos de la administración (sirven sólo para producir efectos dentro de la organización administrativa -ej: la orden dada por el superior al inferior; la
sanción que aplica la autoridad competente a un funcionario por un sumario. No tienen efectos respecto de los administrados.
3) Actos de la administración: Son aquellos actos donde se saluda, invita, felicita por nota, y estos no son actos administrativos, no producen efectos jurídicos dentro de la esfera de los administrados.

También podría gustarte