Está en la página 1de 6

LOS PODERES DEL ESTADO

(y) Como todo estado unitario, democrático y descentralizado, el Estado peruano cumple
los roles que se ha encomendado a través de una estructura que permite la distribución
de poderes independientes y soberanos de ordenación jurídica. En realidad, el buen
funcionamiento del Estado a través de los poderes públicos va a permitir la satisfacción de
los requerimientos que demanda el elemento material población o pueblo, que es
casualmente a sociedad jurídicamente organizada con la finalidad de alcanzar su
desarrollo mediante la atención de todos sus requerimientos, que es el rol que se ha en
comendado al Estado, la razón de su existencia.
(y) La Constitución Política, en el Título IV denominado “De la estructura del Estado”,
dedica los primeros ocho capítulos, con sus artículos del 90° al 149°, para tratar lo
concerniente a la organización y funcionamiento de los tres poderes públicos, que
pasamos a revisar.

EL PODER LEGISLATIVO
1. Noción conceptual
(y) El órgano legislativo es uno de los tres poderes del Estado cuya función principal es
elaborar el ordenamiento legal de la Nación. Su otra función está referida a la fiscalización
de los actos políticos del Poder Ejecutivo.
El Poder legislativo constituye la representación más genuina la población, es la
representación general de la democracia, porque en su seno se expresa la voluntad
popular, la voluntad de la ciudadanía. Algunos autores reconocen al órgano legislativo
como el primer poder del Estado.
El Poder Legislativo en nuestro país está institucionalizado en el Congreso de la
República, que funciona bajo el sistema unicameral, está integrado por ciento treinta
legisladores o congresistas, que son elegidos por departamentos en función de población
con que cuentan. El mandato de los congresistas es de cinco años, sin oportunidad de
reelección.
De conformidad con el artículo 93° de la Constitución, los congresistas no están sujetos a
mandato imperativo ni a interpelación, es decir que no son responsables ante autoridad ni
órgano jurisdiccional alguno por las opiniones y votos que emiten en el ejercicio de sus
funciones. Tampoco pueden ser procesados ni presos sin previa autorización del
Congreso o de la Comisión Permanente, desde que son elegidos hasta un mes después
de haber cesado en sus funciones, excepto por delito flagrante, caso en el cual son
puestos a disposición del Congreso o de la Comisión Permanente dentro de las
veinticuatro horas, a fin de que se autorice o no la privación de la libertad y el
enjuiciamiento.

2. Funciones
Las atribuciones del Congreso de la República están establecidas en el artículo 102° de
nuestra Carta Política y, entre otras, son:
1. Dar leyes y resoluciones legislativas, así como interpretar, modificar o derogar las
existentes.
2. Velar por el respeto de la Constitución y de las leyes, y disponer lo conveniente para
hacer efectiva la responsabilidad de los infractores.
3. Aprobar los tratados, de conformidad con la Constitución.
4. Aprobar el Presupuesto y la Cuenta General.
6. Ejercer el derecho de amnistía.
7. Ratificar la designación del Presidente del Banco Central de Reserva y del
Superintendente de Banca y Seguros.
Conforme a lo prescrito en el artículo 104° de la Constitución, el Congreso puede delegar
en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar, mediante decretos legislativos, sobre la
materia específica y por el plazo determinado establecidos en la ley autoritativa.

EL PODER EJECUTIVO
1. Noción conceptual
El Poder ejecutivo suele ser visto como el que gobierna un Estado y así es.
Históricamente fue representado por reyes o monarcas, o príncipes y otros personajes
que a su manera o estilo particular ejercieron el poder de un Estado y por lo tanto la toma
de decisiones decisivas para el desarrollo de la sociedad. Es el órgano q que dirige,
coordina, planifica y ejecuta las acciones de gobierno.
Como poder del Estado se aprecia su importancia al destacar que es el que toma las
decisiones y la administración o gestión de los intereses de la sociedad principalmente en
materia económica, de salud, de educación y las demás actividades que tienen que ver
con la diversa problemática nacional y con la convivencia del día a día, para asegurar y
garantizar la mejor calidad de vida de la población en general. Es el Poder ejecutivo es el
que gobierna y conduce los intereses de un país.
Quien preside el Poder ejecutivo es el Presidente de la República, con las atribuciones
que le reconoce la Constitución, entonces es quien gobierna el país, pero con respeto a
los otros dos poderes del Estado, cada uno con sus funciones y competencias. Esto
quiere decir que está representado por el Presidente de la República, como jefe de
Estado y jefe del gobierno de la Nación.
Podemos concluir sosteniendo que el Poder Ejecutivo es la organización del gobierno
nacional puesta al servicio de los intereses de la Nación, que ejerce las funciones de
gobierno del país.

2. Conformación
Se regula por su Ley Orgánica, estableciendo en su artículo 2º los organismos que lo
conforman:
- La Presidencia de la República
- El Consejo de Ministros
- La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM)
- Los Ministerios
- Organismos Públicos Descentralizados

2.1. El Presidente de la República


Es el Jefe del Estado es el Jefe personifica a la Nación. Esto quiere decir que es el
máximo representante de la población y como tal tiene determinadas cualidades que
han merecido ser elegido para dirigir los destinos del país.
Teóricamente durante su gestión deberá poner en marcha las promesas que hizo en
su campaña electoral y todas las acciones tendientes a alcanzar el mejor nivel de
calidad de vida de los habitantes del país. En la práctica, muchas veces esto no
sucede y los mandatarios terminan haciendo lo contrario, lamentablemente.
(y) El Presidente de la República se elige por sufragio directo, es decir por toda la
población ciudadana. Para ser elegido se requiere ser peruano por nacimiento, tener
más de treinta y cinco años de edad al momento de la postulación y gozar del derecho
de sufragio. El mandato presidencial es de cinco años y no hay reelección inmediata.
Puede volver a postular luego de haber transcurrido otro período constitucional, como
mínimo, cumpliendo con los requisitos fijados en la Constitución.
(y) La postulación a la presidencia se hace conformando una plancha con dos vice
presidentes, que son elegidos, de la misma manera, con los mismos requisitos y por
igual término.
La Constitución establece las únicas causales de vacancia de la Presidencia de la
República, en los siguientes casos:
a) Muerte del Presidente de la República
b) Su permanente incapacidad moral o física, declarada por el Congreso
c) Aceptación de su renuncia por el Congreso
d) Salir del territorio nacional sin permiso del Congreso o no regresar a él dentro del
plazo fijado
e) Destitución, tras haber sido sancionado por algunas de las siguientes infracciones:
f) Impedir las elecciones parlamentarias (Congreso), regionales o municipales;
g) Disolver el Congreso, salvo que éste haya censurado o negado la confianza a dos
consejos de ministros;
h) Impedir el funcionamiento del Congreso;
i) Impedir el funcionamiento del Jurado nacional de elecciones y los demás
organismos del sistema electoral (ONPE y RENIEC)

En su calidad de jefe del Poder Ejecutivo, el presidente de la República dirige y


aprueba la política general del gobierno. Por definición “política” es el conjunto de
planes y programas dirigidos al bienestar general, así podemos hablar de política
educacional, política de salud, política laboral o de trabajo, política ambiental, etc, que
tiene que ver con las competencias y funciones de los sectores o ministerios.
2.1.1. Funciones del Presidente de la República:
De conformidad con el artículo 118°, el Presidente de la República tiene, entre
otras atribuciones, siguientes:
a) Cumplir y hacer cumplir la Constitución y los tratados, leyes y demás disposiciones
legales.
b) Representar al Estado, dentro y fuera de la República.
c) Dirigir la política general del Gobierno.
d) Velar por el orden interno y la seguridad exterior de la República.
e) Convocar a elecciones para Presidente de la República y para representantes a
Congreso, así como para alcaldes y regidores y demás funcionarios que señala la
ley.
f) Ejercer la potestad de reglamentar las leyes sin transgredirlas ni desnaturalizarlas;
y, dentro de tales límites, dictar decretos y resoluciones.
g) Cumplir y hacer cumplir las sentencias y resoluciones de los órganos
jurisdiccionales. Cumplir y hacer cumplir las resoluciones del Jurado Nacional de
Elecciones. 15.Adoptar las medidas necesarias para la defensa de la República,
de la integridad del territorio y de la soberanía del Estado.
h) Administrar la hacienda pública.
i) Dictar medidas extraordinarias, mediante decretos de urgencia con fuerza de ley,
en materia económica y financiera, cuando así lo requiere el interés nacional y con
cargo de dar cuenta al Congreso.

2.2. CONSEJO DE MINISTROS


El Consejo de Ministros está conformado por todos los ministros que son designados
por el Presidente de la República conforme a la Constitución Política del Perú. Es
presidido por el Presidente del Consejo de Ministros. Lo preside el Presidente de la
República cuando él lo convoca o asiste a sus reuniones o sesiones.
El Consejo de ministros tiene como función principal la dirección y la gestión de los
servicios públicos, sin embargo, debemos tomar en cuenta que cada ministerio tiene
asignadas sus competencias en el sector o área que le corresponde.
El Presidente designa sus ministros como funcionarios de alto nivel y de suma
confianza. Del mismo modo tiene la facultad o atribución de removerlos (retirarlos del
cargo) en cualquier momento, casualmente porque se trata de funcionarios de
confianza.
El Presidente de la República nombra y remueve al Presidente del Consejo y a los a
los demás ministros.
Para ser Ministro de Estado se requiere:
a) Ser peruano de nacimiento;
b) Ciudadano en ejercicio.
c) Haber cumplido veinticinco (25) años de edad.

2.2.1. Funciones
Entre otras, son atribuciones del Consejo de Ministros las siguientes:
a) Asumir la dirección y gestión de los servicios públicos
b) Aprobar los proyectos de ley que el Presidente de la República somete al
Congreso.
c) Aprobar los decretos legislativos y los decretos de urgencia que dicta el Presidente
de la República.

2.2.2. Responsabilidad funcionarial de los Ministros


De conformidad con lo prescrito en nuestra Constitución, los ministros son
responsables por sus propios actos o decisiones y por los actos presidenciales
que refrendan (firman o suscriben). Esta responsabilidad se explica porque estos
funcionarios son quienes dirigen y gestionan los intereses públicos en los diversos
sectores o ministerios. Por ejemplo; si el Ministerio de salud debe adquirir un lote
de medicina tiene que convocarse y llevarse a cabo una licitación, si en esta
licitación surgen dificultades o se detectan actos indebidos en el proceso de
licitación quien responde es el Ministro de este ramo o sector, por tenerlo a su
cargo, por tener bajo su dirección la gestión de los intereses públicos de la nación
en esta materia. El Presidente no es responsable porque no está cargo
directamente de la gestión, entendida ésta como el conjunto de acciones o
actividades que se realizan con un propósito u objetivo determinado.

EL PODER JUDICIAL
1. Noción conceptual
El Poder Judicial tiene a su cargo la noble función de administrar justicia en nombre de la
Nación, frente a hechos violatorios del ordenamiento legal y resolver las cuestiones
litigiosas entre los particulares.
Es importante y significativo tener presente que, conforme a lo estipulado en el artículo
138° de la Constitución, la potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce
por el Poder Judicial a través de sus órganos jerárquicos con arreglo a la Constitución y a
las leyes.
2. Principios de la función jurisdiccional
Son principios y derechos de la función jurisdiccional:
a) La unidad y exclusividad de la función jurisdiccional. No existe ni puede
establecerse jurisdicción alguna independiente, con excepción de la militar y la
arbitral. No hay proceso judicial por comisión o delegación.
b) La independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional. Ninguna autoridad
puede avocarse a causas pendientes ante el órgano jurisdiccional ni interferir en el
ejercicio de sus funciones. Tampoco puede dejar sin efecto resoluciones que han
pasado en autoridad de cosa juzgada, ni cortar procedimientos en trámite, ni
modificar sentencias ni retardar su ejecución. Estas disposiciones no afectan el
derecho de gracia ni la facultad de investigación del Congreso, cuyo ejercicio no
debe, sin embargo, interferir en el procedimiento jurisdiccional ni surte efecto
jurisdiccional alguno.
c) La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional. Ninguna persona
puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley, ni sometida a
procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni juzgada por órganos
jurisdiccionales de excepción ni por comisiones especiales creadas al efecto,
cualquiera sea su denominación.
d) La publicidad en los procesos, salvo disposición contraria de la ley.
e) La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias,
excepto los decretos de mero trámite.
f) La pluralidad de la instancia.
g) El principio de no dejar de administrar justicia por vacío o deficiencia de la ley. En
tal caso, deben aplicarse los principios generales del derecho y el derecho
consuetudinario. 8. La aplicación de la ley más favorable al procesado en caso de
duda o de conflicto entre leyes penales.
h) El principio de no ser privado del derecho de defensa en ningún estado del
proceso.
i) El principio del derecho de toda persona de formular análisis y críticas de las
resoluciones y sentencias judiciales, con las limitaciones de ley.

Debemos precisar que la Constitución reconoce que la función jurisdiccional es


única y exclusiva del poder judicial; y esto es necesario tener presente para
contrarrestar lo que algunos autores sostienen en el sentido que la función
administrativa tiene cierto carácter jurisdiccional, lo cual no es cierto por lo antes
anotado.

Del mismo modo, a diferencia de la función administrativa, la función


jurisdiccional no es jerárquica o subordinada del superior al inferior, porque en
el Poder judicial hay instancias con competencias definidas, cada juez resuelve
con plena autonomía
________________________________________________________

También podría gustarte