Está en la página 1de 13

Universidad Maimonides - Avellaneda

ETICA Y DEONTOLOGÍA
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
ENFERMERÍA
1° TP

LA CONSTITUCIÓN NACIONAL

La Constitución es la ley más importante de un Estado. El término "constitución"


proviene de una palabra latina: constitutio que, a su vez, deriva del verbo
constituere que significa "instituir, “fundar".
La preocupación por limitar el poder de los gobernantes y asegurar los derechos
individuales de las personas es muy antigua. La Carta Magna, otorgada por el rey
inglés Juan Sin Tierra en 1215, fue un primer antecedente de importancia. Pero
fue con la Revolución Francesa, en 1789, cuando se consolidaron valores tales
como la libertad y la igualdad y se plasmaron en la Declaración de los Derechos
del Hombre y el Ciudadano dictada por la Asamblea Nacional Francesa. De este
modo, surgieron las primeras constituciones: la estadounidense (1787) y la
francesa (1791), las cuales establecieron las bases normativas para la
jerarquización de la dignidad humana.
La constitución es una norma jurídica, una ley. Pero no es cualquier ley. Es la ley
fundamental del Estado, porque:

1
􀀹 está por encima de las demás leyes. El resto de la legislación debe basarse
sobre ella y ninguna norma puede ir en contra de lo que establece,
􀀹 constituye una garantía para las personas contra los abusos de los
gobernantes, ya que establece límites precisos a la acción de los gobiernos,
impidiéndoles violar las libertades y los derechos de los habitantes,
􀀹 defiende los derechos de las personas.

• La estructura de la Constitución Nacional


Nuestra Constitución está integrada por un preámbulo y dos partes. La primera
está formada por dos capítulos. El primero se llama "Declaraciones, Derechos
Garantías" y el segundo, "Nuevos Derechos y Garantías". La segunda se
denomina "Autoridades de la Nación" y se organiza en dos título Federal" y
"Gobiernos de Provincia".
CONSTITUCIÓN' NACIONAL'
Preámbulo
Primera Parte
Capítulo 1: Declaraciones, Derechos y Garantías (artículos 1 al 35)
􀀹 Capítulo 2: Nuevos Derechos y Garantías (artículos 36 al 43)
Segunda Parte: Autoridades de la Nación
􀀹 Título primero: Gobierno Federal
􀂾 Sección 1: Poder Legislativo (capitulo 1 al 7; arts. 44 al 86)
􀂾 Sección 2: Poder Ejecutivo (capítulo 1 al 4; arts. 87 al 107)
􀂾 Sección 3: Poder Judicial (capitulo 1 y 2; arts.108 al 119)
􀂾 Sección 4: Ministerio Público (art. 120)
􀀹 Título segundo: Gobiernos de Provincia (arts. 121 al 129)

Disposiciones transitorias (17)


• Preámbulo Es la introducción de la Constitución; en él se reconoce la soberanía
del pueblo. Establece los objetivos que se persiguen al sancionar la Constitución.
• Declaraciones, Derechos y Garantías

2
La Primera Parte de la Constitución es la parte dogmática'. En ella se reconocen
los derechos individuales y de los ciudadanos.
Declaraciones. Son expresiones, manifestaciones o afirmaciones en las que se
toma posición acerca de cuestiones fundamentales, como la forma de gobierno o
la organización de las provincias.
Derechos. Son facultades que la Constitución reconoce a los habitantes del país
para que puedan vivir con dignidad.
Garantías. Son protecciones, establecidas en la Constitución para asegurar el
respeto de los derechos y las libertades que ella reconoce.

• Nuevos Derechos y Garantías


El segundo capitulo de la Primera Parte fue incorporado en la última reforma
(1994). Incluye derechos y garantías sobre temas que la sociedad argentina fue
considerando esenciales en los últimos años. Por ejemplo: la protección de los
consumidores, la protección del orden constitucional y la democracia, el derecho
de todos los habitantes de gozar de un ambiente sano, etc.
• Autoridades de la Nación
Los dos títulos que integran esta segunda parte establecen cómo debe estar
organizado el gobierno y cuáles son los requisitos que debe cumplir un ciudadano
para ser, por ejemplo, diputado, senador, juez, presidente. Además de-terminan
cuáles son las funciones que deben desempeñar las distintas autoridades y cómo
deben organizarse los gobiernos de provincia.
• La supremacía de la Constitución Nacional
La Constitución argentina es la ley suprema. Esto significa que es superior a todas
las otras normas. Las demás normas no pueden oponerse a lo establecido por la
Constitución Nacional.
En este sentido, la Constitución es una garantía para los habitantes contra los
abusos provenientes de los gobernantes o de otros habitantes.

3
Los tratados internacionales de derechos humanos en la Constitución:
Los tratados internacionales son acuerdos firmados por dos o más Estados
soberanos.
Los convencionales que reformaron la Constitución en 1994 dieron a ciertos
tratados internacionales de derechos humanos suscriptos por nuestro país
jerarquía constitucional.
Esto significa que son superiores a las demás leyes, ninguna otra norma puede
oponerse a ellos y no pueden ser derogados mediante leyes comunes.
La enumeración de los tratados con jerarquía constitucional se halla en la
Segunda Parte de la Constitución (Art. 75, inc. 22).

Ellos son:
􀀹 Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.
􀀹 Declaración Universal de Derechos Humanos.
􀀹 Convención Americana sobre Derechos Humanos, también conocida como
Pacto de San José de Costa Rica, por el lugar en donde fue suscripta.
􀀹 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
􀀹 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo.
􀀹 Convención sobre la Prevención y la Sanción del delito de Genocidio.
􀀹 Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial.
􀀹 Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra
la mujer.
􀀹 Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes.
􀀹 Convención sobre los Derechos del Niño.

• La forma de gobierno de la Argentina


El articulo 1° de la Constitución Nacional determina que la Nación Argentina
adopta para su gobierno la forma representativa, republicana y federal.

4
􀀹 La forma representativa de gobierno es aquella en la cual los ciudadanos
eligen en forma democrática a las autoridades que los representan.
􀀹 La forma republicana de gobierno se basa en el principio de la soberanía
popular. El pueblo es la autoridad suprema, el poder reside en él. Una república
también se distingue de otras formas de gobierno porque los gobernantes son
elegidos por el pueblo, las leyes garantizan la igualdad ante la ley y establecen
que quienes gobiernan ejercen el poder por períodos limitados, son responsables
ante el pueblo y deben dar a conocer los actos de gobierno.
Otra característica esencial es la existencia de la división de poderes.
􀀹 La forma federal de gobierno es un modo de organización estatal en el que
coexisten un Estado central encabezado por un gobierno nacional o federal y
Estados locales que se gobiernan a si mismos y se dan sus propias leyes, por lo
cual se afirma que son autónomos'. Las entidades autónomas existentes en
nuestro país se llaman provincias.
• ¿Cómo funciona la división de poderes?
La Constitución Nacional prevé la distribución de las funciones de cada uno de los
poderes.
􀀹 El Poder Ejecutivo. En nuestro país es ejercido por un ciudadano al que se
denomina Presidente de la Nación Argentina. Es el jefe supremo de la Nación, jefe
de gobierno y máximo responsable de la administración general del país.
􀀹 El Poder Legislativo. Es el encargado de sancionar2 las leyes obligatorias para
todos los habitantes de la Argentina. Está compuesto por la Cámara de Diputados
y la Cámara de Senadores.
􀀹 El Poder Judicial. Es el encargado de administrar justicia. Es ejercido por una
Corte Suprema de Justicia y por tribunales inferiores.

• ¿Cómo se hacen las leyes?


1. Etapa iniciativa. Los proyectos de ley pueden ser elaborados por los miembros
del Congreso, por el Poder Ejecutivo y, en ciertos casos contemplados por la
Constitución, por los mismos ciudadanos. Las leyes pueden originarse, en general,

5
en cualquiera de las Cámaras. A la Cámara de la cual parte la iniciativa de ley se
la llama cámara de origen.
2. Etapa de sanción. Si el proyecto de ley es aprobado por la cámara de origen,
pasa a la otra, llamada en este caso cámara revisora, para su discusión.
Si ésta también lo aprueba, la ley es sancionada y enviada al Poder Ejecutivo para
su examen. Si el proyecto de ley es desechado en su totalidad por una de las
cámaras, no puede volver a ser tratado durante las sesiones parlamentarias de
ese año. Un proyecto de ley puede ser corregido por una de las cámaras; en ese
caso debe ser enviado nuevamente a la otra para su aprobación o rechazo.
3. Etapa de promulgación' y divulgación. Una vez sancionada, la ley es enviada al
Poder Ejecutivo para su promulgación. La ley promulgada debe darse a conocer al
pueblo a través de su publicación en un periódico que se lema Boletín Oficial.
4. Etapa de entrada en vigencia. La ley promulgada se transforma en obligatoria
para todos los habitantes a partir dé los diez días de su publicación. Debe
destacarse que el Poder Ejecutivo: puede rechazar total o parcialmente una ley
sancionada, es decir puede ejercer su derecho de veto.

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN – TP

1. ¿Por qué la Constitución es la ley fundamental del Estado?

2. Complete el cuadro:
PODER FUNCIONES
Ejecutivo

Legislativo

Judicial

3. Mencione las etapas para la formación de leyes.

6
Nota: ' Potestad que dentro de un Estado tienen municipios, provincias, regiones u
otras entidades, para regirse mediante normas y órganos de gobierno propios y
dar fuerza de ley a una disposición.

LEYES DEL EJERCICIO DE LA ENFERMERIA


La Enfermería es una disciplina joven. En sus orígenes era considerada como
ocupación basada en la experiencia práctica y el conocimiento común, y no
contemplaba el conocimiento científico de la profesión.
La actividad de Enfermería es una de las especialidades más críticas del campo
de la salud. Por lo tanto se hizo necesario formular una legislación que regulara su
práctica y su formación.
No era suficiente con una autorregulación del quehacer profesional a través de
asociaciones. Para un control del acceso a la profesión y de las formas en que
ésta debe ejercerse se hizo imprescindible una legitimación no sólo social sino
legal.

Ley de Enfermería de la Ciudad de Buenos Aires


Una ley, sin su reglamentación correspondiente, tiene escasas posibilidades de
tener vigencia real. Particularmente son de imposible cumplimiento aquellos
artículos en los que la ley expresa claramente la necesidad de su reglamentación.

Una necesaria referencia histórica


Para hablar de la Ley de Ejercicio de Enfermería de la Ciudad de Buenos Aires,
debemos necesariamente remitirnos a la Ley Madre, que es la Ley Nacional de
Enfermería N° 24.004.
La historia de esta ley parece tener su origen en la necesidad que expresaban los
enfermeros argentinos de tener una ley propia.
La enfermería era, según la ley 17.132, una actividad de colaboración del médico
y del odontólogo. Asignaba un rol extremadamente limitado al enfermero y al
auxiliar de enfermería, sólo para el campo de lo puramente asistencial, prohibía

7
taxativamente determinadas prácticas, como por ejemplo, la "punción venosa" con
lo cual se puede aseverar que todos quienes trabajaron en enfermería desde 1967
hasta 1991 (año en que se sancionó la ley 24.004) transgredieron diariamente la
ley. Pero la mayor responsabilidad cabria a quienes "obligaban" a realizar estas
prácticas a sabiendas de que se transgredía la ley (supervisores, jefes de
departamentos médicos, directores de las instituciones).
Esta necesidad que tenían tos enfermeros de tener una ley propia, fue asumida
por un grupo de profesionales, que nucleados en torno a docentes de la Escuela
de Enfermería de la Universidad de Buenos Aires, la Asociación de Enfermeros de
Capital Federal y la Federación Argentina de Enfermería, elaboraron un proyecto
que, tomado como propio por el diputado Martínez (UCR), tuvo Trámite
Parlamentario y media sanción en la Cámara de Diputados de la Nación en el año
1990.
A partir de esto se sucedieron manifestaciones y reuniones con alto grada de
conflictividad y enfrentamientos duros entre grupos de enfermeros y miembros
de la FAE, AECAF, UBA. Las escuela terciarias aseguraban que la ley las
condenaba a la desaparición; los gremios no estaban de acuerdo porque no
hablan sido consultados y los enfermeros terciarios y auxiliares protestaban
porque deberían certificar sus títulos en la UBA. Ante el estado de confusión y
pedidos de audiencias a las autoridades, en noviembre de 1990 la Secretaría de
salud de la Nación, por orden del Presidente, decidió hacerse cargo del problema
de los reclamos de las escuelas terciarias, del personal de enfermería y de sus
representantes gremiales.
Se creó en el ámbito de la Secretaría una Comisión con representantes de todos
los sectores, incluyendo también a los responsables del proyecto que había
desatado el conflicto para que elaboraran un nuevo proyecto. Este sería impulsado
por el Ejecutivo ante la Comisión de Salud del Senado de la Nación.
La Comisión funcionó en el ámbito de la Dirección General de Recursos Humanos,
que estaba a cargo del doctor Eduardo López, coordinada por el Enfermero
Profesional Rubén Casco, ex-alumno de la escuela terciaria Dra. C. Grierson. En
su función de Coordinador, Gasco propuso que se citara a "todo el mundo" que

8
tuviera algún tipo de representación y que deseara participar. La respuesta fue
masiva, y de esa manera toda la enfermería pudo participar.
Los grupos de trabajo, con no pocas situaciones de enfrentamientos —en especial
entre los representantes gremiales y de escuelas terciarias con los representantes
de la UBA y AECAF— lograron finalmente elaborar un proyecto consensuado en
la mayoría de sus puntos y que se transformó posteriormente en Ley de
Enfermería en 1991.
Se puede asegurar entonces que la ley 24.004, la hicieron "los enfermeros".
La reglamentación de la ley, que correspondía al Ejecutivo, fue encomendada a
la Dirección Nacional de Control del Ejercicio Profesional de la Secretaría de
Salud, cuyo Director el doctor Roberto Serrano, designó por resolución un
Coordinador General. Esta tarea fue encargada nuevamente al Sr. Gasco, quien
"había piloteado con éxito" el conflicto anterior.
Con un criterio similar al que se habla utilizado para la ley, se convocó a
Organizaciones Gremiales y Profesionales para elaborar el anteproyecto de
reglamentación, y esta vez, con menos conflictos y enfrentamientos que en el
anterior proceso, se logró consenso y se concluyó la tarea encomendada a la
Comisión.
Pero se produjeron cambios en el Ministerio de Salud y la Reglamentación no
salía. Algunos artículos de la ley, principalmente aquellos vinculados al tema
laboral y a la insalubridad, producían escozores en un gobierno que había tomado
un claro sesgo liberal. No obstante, se logró que el proyecto de reglamentación
fuera sancionado el 9 de diciembre de 1993. En la misma fecha fue sancionada la
Resolución 1027 que, por un plaza de cuatro años, permitiría la "profesionalización
de auxiliares de enfermería" con un programa especial de dos años de duración
tomando como base la Resolución Ministerial 35-69. Lamentablemente los plazos
están vencidos y no se conoce, por lo menos públicamente, que se hubieran
extendido.
La Ley del Ejercicio de la Enfermería constituyó uno de los hitos más importantes
de la historia de la enfermería del país. Varias provincias sancionaron sus leyes
tomando a la nacional como modelo. A partir de la 24.004 los enfermeros amplían

9
en gran medida su campo de acción profesional y se transforman en
profesionales autónomos. En realidad se constituyen en el primer grupo de
trabajadores de la salud que se escapa de la tutela médica.
Con la sanción de la ley algunas situaciones cambiaron y otras, no tanto: no cambió el
hecho de que muchas instituciones siguen contratando auxiliares para trabajar como
enfermeros a pesar de que la ley establece claramente que a partir de 1991 los auxiliares
que se incorporan deben realizar sólo las tareas que ella les asigna.
La cláusula 28 del Capitulo Vll – Disposiciones Transitorias- de la ley 298, mitiga esta
irregularidad de los responsables de instituciones que incorporaron y obligaron a
transgredir la ley 24.004 a los auxiliares, pues dice que los auxiliares de enfermería que
estuvieran cumpliendo funciones y actividades propias del nivel profesional sin poseer
título habilitante podrán continuar en ese ejercicio. 0 sea, la ley 298 blanquea esa
situación, pero sólo a partir de 1990.
La ley nacional 24.004, que regulaba la actividad de la enfermería en la Ciudad de
Buenos Aires, fijaba un plazo de seis años durante los cuales los auxiliares podían seguir
trabajando como enfermeros. Pero el plazo para obtener sus títulos de enfermeros vencía
en marzo de 2000 (seis años para hacer el secundario y la carrera de enfermería).
Lamentablemente, no se crearon cantidad suficiente de secundarios. Sólo hubo un
programa para enfermeros del sistema de salud oficial de la Ciudad de Buenos Aires
llamado Propaeba diseñado por la Dirección de Recursos Humanos de la Nación, OPS, la
Dirección de Enfermería de la ex MCBA y la Escuela del Hospital Rivadavia. El programa
fue aprobado oficialmente y puesto en marcha en diez hospitales municipales bajo la
coordinación de la Lic. Marta Teresa Ricci.
La Comisión Asesora, que creó la ley para analizar entre otras cosas los plazos y la
posibilidad de ampliarlos, no actuó en ningún momento. Pero gracias a la ley 298, que se
sancionó en la Legislatura en 1999, estos se extendieron por diez años más. En las
instituciones que están bajo la jurisdicción nacional (Hospitales de las Fuerzas Armadas,
de la Policía, el Posadas, el Cenareso, el Montes de Oca, el Sommer, etc.) sigue en
vigencia la ley 24.004 y los plazos ya vencieron.
A pesar de haberse formado una Comisión en la Secretaría de Salud y de haberse
convocado a algunas reuniones entre los interesados, no se llegó a ningún acuerdo y la
reglamentación de la ley sigue sin salir y los enfermeros esperando.

10
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN - TP

De acuerdo con el texto anterior y la lectura de las leyes 24.004, 298 y 23.737
(ley de estupefacientes), realice las siguientes actividades de aplicación:
1. La ley del ejercicio de la enfermería fue iniciada, ¿en la Cámara de
Diputados o en la Cámara de Senadores?
2. ¿Qué grupos de enfermería han trabajado en la confección del proyecto
original?
3. ¿Por qué tuvo que intervenir la Secretaría de Salud de la Nación, con
respecto al proyecto de ley de enfermería que ya tenía media sanción en el
Congreso?
4. ¿Cuáles fueron las causas principales que generaron el conflicto?
5. ¿Qué profesional de enfermería coordinó las actividades de la Comisión
creada en la Secretaria de Salud de la Nación, en 1990? ¿Cuál era el objetivo
y qué instituciones participaron de la Comisión?
6. ¿Cuál fue el resultado del trabajo producido por la Comisión?
7. ¿Cuándo fue finalmente sancionada la ley de ejercicio de enfermería?
8. ¿Cuál fue el Organismo del Estado Nacional encargado de la
reglamentación de la ley 24.004?
9. ¿Quién coordinó la Comisión Nacional de Reglamentación de la ley del
ejercicio de la enfermería?
10. ¿Cuándo fue sancionada la Reglamentación de la ley del ejercicio de la
enfermería?
11. Sancionada la ley 298, ¿cuál seria actualmente el ámbito de aplicación de
la ley 24.004?
12. El art. 27 de la ley 298, ¿es comparable con qué artículo de la ley 24.004?
13. Según la ley 298, un auxiliar de enfermería ¿podría desempeñar
funciones de jefatura? Si Io anterior fuera posible, explique por qué.

11
14. La ley 23.737 (ley de estupefacientes), ¿puede estar vinculada a aspectos
que hacen al ejercicio diario de la enfermería? Si - No -- Cite algunos
ejemplos con sus correspondientes penas.
15. ¿En qué año se aceptó la figura de Perito Licenciado en Enfermería en el
Poder Judicial de la Nación?
16. ¿Cuál es el objeto de la ley de enfermería 298 del GCBA? (ver articulo
1°)?
17. Según los términos que fijó la ley 24.004, ¿en qué año venció el plazo
para obtener el titulo habilitante de enfermero para los auxiliares de
enfermería?.
18. Antes de la sanción de la ley 24.004, ¿se podía ejercer la enfermería en
forma autónoma?
19. ¿En el marco de qué ley estaba encuadrada la práctica de la enfermería?
20. Tenía dos actividades expresamente prohibidas, ¿cuáles eran?
21. La ley 17.132 incluía dos grupos que podían ejercer la enfermería,
¿cuáles eran?
22. La enfermería era una actividad de colaboración, ¿a qué profesionales
asistía?
23. La ley 298 del GCBA, ¿fue reglamentada?
24. La ley 298 del Ejercicio de la Enfermería de la Ciudad de Buenos Aires
fijó plazo para la profesionalización de auxiliares. ¿Cuál es éste y a partir de
cuándo corren los plazos?
25. Para emplear el Titulo de Especialista, ¿qué condición se debe cumplir
necesariamente?
26. La autoridad de aplicación de la ley 298 del GCBA (actualmente la
Secretaría de Salud) no cumplió con ella. Lea el art. 17° y fundamente.
27. El personal empírico que no hubiera obtenido su título de auxiliar,
¿puede continuar ejerciendo funciones de enfermería? (ver Disposiciones
Transitorias)
Sí — No. Fundamente.

12
28. ¿Cuántos y cuáles son los niveles de enfermería que reconocen las leyes
de ejercicio?
29. ¿Qué figuras existen en el nivel profesional?
30. La ley 298 incluye una importante competencia profesional que no estaba
en la ley 24.004, ¿cuál es?
31. Haga una brevísima síntesis del art. 22° de la ley 24.004.
32. Según la ley 24.004, el área de cuidados intensivos en neonatología,
¿estaría incluida dentro de las tareas insalubres?
33. ¿En qué año vencerían los plazos para la profesionalización de auxiliares
según la ley 298?
34. La ley 298 dice que para ser especialista hay que tener titulo de grado.
Verdadero — Falso
35. La ley 298, ¿específica en qué área la tarea de enfermería es insalubre?
36. La ley 298, ¿fija las mismas competencias queda ley 24.004?
37. Si un empleador o un jefe del departamento de Enfermería contrata a un
auxiliar de enfermería y le permite u obliga a realizar, por ejemplo,
medicación intravenosa, ¿qué dice el art. 7° de la ley 298?

13

También podría gustarte