Está en la página 1de 6

Unidad X

ÓRGANOS DE CONTROL

*En la presente clase hablaremos de los órganos de control que se encuentran


en la constitución de la provincia de Buenos Aires.
*La actividad designada es de carácter opcional. No se debe entregar.

Bibliografía: HERNÁNDEZ, Antonio María “Derecho Público provincial”. Ed.


LexisNexis y LUNA, Hernán Daniel "Lecciones de Derecho Público y
Municipal”.

Hasta ahora ustedes vieron en la materia Derecho Constitucional Argentino, los


órganos de control a nivel Nacional, que se incorporaron luego de la reforma
constitucional de 1994. Estos nuevos controles que no estaban incluidos antes en
la Constitución Nacional son:
- Auditoría general de la Nación (Art. 85 CN)
- Defensor del Pueblo (Art. 86 CN)
- Ministerio Público (art. 120 CN)
En esta clase solo los enunciaremos, dado que ustedes ya lo estudiaron en otra
asignatura.
Ahora si vamos a hablar directamente, los que se encuentran establecidos
en la Constitución de la Provincia de Buenos Aires.
Podemos decir, que los órganos de control nacen para evitar el abuso de
poder por parte de los órganos del gobierno. Su origen es una exigencia del sistema
republicano, que requiere que el poder sea limitado, compartido y vigilado.
En la Provincia de Buenos Aires, son órganos de jerarquía constitucional
denominados “Organismos de la constitución”. Son órganos y organismos extras
con función de control, con independencia funcional. Los órganos de control se
encuentran incorporados casi en todas las constituciones provinciales.

1
En la Provincia de Buenos Aires vamos a tener los siguientes órganos:

Fiscalía de estado
(Art. 155 a 158 Constitución de la Provincia de Bs. As. – Ley 12748)

El fiscal de estado representa a las provincias, sus organismos autárticos y


cualquier otra forma de descentralización administrativa.
En la Constitución de la Provincia de Buenos Aires hay numerosos artículos
que buscan la defensa de intereses fiscales, por ejemplo, artículo 47, 51, 104 ultima
parte y 144 inc. 9 CPBsAs.
La fiscalía de estado contempla a la Contaduría general de la provincia y al
Tribunal de cuentas, a fin de controlar la hacienda pública, incluyendo la “Tesorería
de la provincia”.
 Funciones:
La primera función es la de órgano de control de legalidad administrativa y la
segunda, la defensa de intereses generales o de la administración.
 Ubicación institucional:
En el derecho público provincial, se puede ubicar de dos formas.
1) Depende de algún poder del Estado, por ejemplo, la incorporación dentro del
Poder Ejecutivo en la Constitución de la provincia de Buenos Aires,
Catamarca, Córdoba o como en la Constitución de Mendoza que la vincula
al Poder Judicial.
2) Como órgano autónomo extrapoder, con cierta autonomía y en pie de
igualdad con los poderes del Estado, por ejemplo, en la Constitución de
CABA, La Pampa, La Rioja.
- Requisitos para el cargo: Los requisitos para el cargo del fiscal de estado,
son los mismos que para los miembros de la Suprema Corte de Justicia, (art.
177, excepto último párrafo y 181 de la CPBs.As.), es decir, a) haber nacido
en territorio argentino ser hijo de nativos si nació en el exterior, b) título que
acredite saberes en ciencias del derecho, reconocido por autoridad
competente, según lo determine la ley, c) establece la edad de 30 años como

2
mínima y 70 años como máximo, d) tener 10 años en ejercicio de la profesión
de abogado o en el desempeño de alguna magistratura, e) debe justificar 2
años de residencia inmediata en la Provincia de Buenos Aires (art. 181
CPBs.As.)
 Designación: Debe ser nombrado por el gobernador con acuerdo del senado
(art. 144 inc. 18 CPBs.As.)
 Remoción: Para la remoción del Fiscal de Estado, dependerá del sistema
que utilice cada constitución provincial, puede ser: cuando culmine su cargo,
a los 4 años junto con el gobernador o que tenga un sistema específico ante
el principio de inmovilidad (art. 176 CPBs.As.), puede ser: A) por juicio político
el caso de la Prov. Buenos Aires (Art. 73 inc. 2, 79, 81 CPBA) y Chaco. B)
por el jurado o tribunal de enjuiciamiento (por ejemplo, las provincias de
Neuquén y Entre Ríos) y por el Poder Ejecutivo (por ejemplo, CABA). Otras
provincias, como Catamarca no disponen expresamente el proceso de
remoción del fiscal de estado o como la provincia de Córdoba que tiene un
sistema mixto (juicio político/Poder Ejecutivo).
 Duración: En el caso de la provincia de Buenos Aires es inamovible y dura
indefinidamente. Mientras que en Chubut, Corrientes y Salta es inamovible y
dura limitadamente, es decir, dura lo que dure el gobernador que lo designó.
 Plazos: algunas provincias tienen en sus constituciones ya establecidos un
plazo predeterminado de 4 años (por ejemplo, La Rioja, San Luis), en otras
constituciones tienen plazo indefinido (como Buenos Aires).

Contador y subcontador - Tesorero y subtesorero


(art. 156 – 157 CPBs. As) - (art. 158 CPde Bs. As)
Udes. verán que los primeros ítem (designación, duración, requisitos, remoción) son
en común para ambos funcionarios, mientras sobre el final se aclara
específicamente las prohibiciones y las funciones de cada órgano.
 Designación: el contador y subcontador son designados por el Poder
Ejecutivo, por medio de una terna que presenta el Senado (156 / art. 82
CPBA).

3
 Duración: Para la Provincia de Bs. As, esos funcionarios duran 4 años y
pueden ser reelectos.
 Remoción: respecto a este tema la constitución de Bs As. no dice nada al
respecto, como otras provincias que, si lo tiene especificado, nosotros lo
derivamos a la ley reglamentaria (Art146CPBA).
 Requisitos: la provincia de Buenos Aires guarda silencio al respecto,
diciendo que son las mismas que para los miembros de la suprema corte de
Justicia. Otras provincias designan algunos requisitos como: tener 30 años
de edad, nacionalidad, tener título de contador, etc.
 Prohibición para el contador: (art. 157 CPBA ) no autorizar pagos que no
sean con arreglo a la ley general de presupuesto o leyes especial.
 Prohibición para el tesorero no podrá ejecutar pagos que no hayan sido
previamente autorizados por el contador (art. 158 CPBA)
 Función del contador: lleva la contabilidad pública y la del control de
ejecución presupuestario.
 Función del tesorero: realizar todos los pagos de las reparticiones del Estado
miembro una vez que se hayan cumplido con todos los procedimientos
legales y contables.

Tribunal de cuentas
(art. 159 Constitución de la Provincia de Bs. As)

Los tribunales de cuentas son definidos como órganos extrapoderes, de estructura


colegiada, con especialización técnica, y con autonomía funcional.
 Función: A) controlar la legalidad de los actos administrativos que afectan la
hacienda pública. B) informar las cuentas de inversión. C) sustanciar el juicio
de venta y juicio de responsabilidad (según sea el caso).
Se lo tiene como órgano auxiliar, con jerarquía constitucional, que, sin ser un
poder del Estado, tiene autonomía funcional, garantizada
constitucionalmente sin subordinación de ningún otro poder del estado.

4
 Naturaleza jurídica: son tribunales administrativos y solo ejercen en la
jurisdicción administrativa, no judicial, por lo que sus resoluciones están
siempre sujetas a control judicial.
 Ubicación dentro de las constituciones: esto va a ir variado según casa
provincia, algunas lo ubican dentro del Poder Ejecutivo, Poder Legislativo o
Poder Judicial. En el caso de la provincia de Buenos Aires está dentro de la
sección del Poder Ejecutivo (art. 159 CPBA9
 Composición: en la provincia de Buenos Aires está compuesto por un
presidente que debe ser abogado y 4 vocales que deben ser contadores
públicos. Todos gozan de inamovilidad.
 Nombramiento: son nombrados por el Poder Ejecutivo con acuerdo del
Senado.
 Duración y forma de remoción: la mayoría de las constituciones tienen cargo
inamovible, otras poseen un plazo de 6 años (como en el caso de la provincia
de La Rioja y Santa Fe).
La estabilidad en el cargo se pierde por las causales y procedimientos
establecidos en cada constitución. En el caso de la provincia de Buenos
Aires, por medio de un jurado en enjuiciamiento (art. 182 CPBA).

Defensor del pueblo


(art. 55 Constitución de la Provincia de Bs. As)

Es un órgano unipersonal de control y vigilancia de las actividades administrativas,


cuya función es velar por los derechos del ciudadano frente a los abusos de la
administración, sea por irregularidades ante los órganos jurisdiccionales, emitiendo
informes ante la opinión pública y el Poder Legislativo.
En el derecho constitucional nacional y provincial argentino, a esta figura se la tiene
como un órgano con la visión de defensa, protección y promoción de derechos
humanos, demás derechos, garantías e intereses colectivos y difusos, tutelados en
la Constitución Nacional, Tratados Internacionales, Constituciones locales y leyes,
frente a los actos, hechos u omisiones de la administración pública.

5
La Constitución de la Provincia de Buenos Aires establece:
 Duración: este funcionario dura 5 años en el cargo, pudiendo designarse por
un segundo periodo.
 Nombramiento y remoción: en ambos casos es por la legislatura con los votos
de las 2/3 partes de los miembros de cada cámara, este requisito está
orientado a garantizar su idoneidad e independencia.
 Numerosas constituciones provinciales contemplan esta figura con
anterioridad a la Constitución Nacional y la de la Provincia de Buenos Aires.

Actividad opcional, sin entrega.

a) Luego de la lectura de la presente clase, el alumno deberá saber enumerar y


explicar brevemente cada uno de los Órganos de control establecidos en la
Constitución de la provincia de Bs.As.

También podría gustarte