Está en la página 1de 21

QUÍMICA ANALÍTICA I

GRADO EN QUÍMICA
2º CURSO – GRUPO B
Prof. Yolanda Martín Biosca

TEMA 4.- FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS GRAVIMÉTRICO: GRAVIMETRÍAS

1.- Introducción a los métodos gravimétricos


2.- Características de los precipitados
3.- Etapas de un método gravimétrico por precipitación
3.1.- Precipitación
3.2.- Digestión
3.3.- Filtración
3.4.- Lavado
3.5.- Tratamiento térmico
3.6.- Pesada y cálculos
4.- Factor gravimétrico
5.- Aplicaciones
5.1.- Aplicaciones de los métodos gravimétricos por precipitación
5.1.1.- Ejemplos de aplicaciones. Precipitantes inorgánicos
5.1.2.- Ejemplos de aplicaciones. Precipitantes orgánicos
5.2.- Aplicaciones de los métodos gravimétricos por volatilización

1
TEMA 4 1.- Introducción a los métodos gravimétricos

Los métodos gravimétricos incluyen todos los métodos analíticos en los que la señal analítica es una medida de masa,
o cambio de masa. La masa es la más fundamental de las medidas analíticas, y la gravimetría la técnica analítica más
antigua.
Tipos de métodos gravimétricos:
Gravimetría por precipitación
El analito se separa de la muestra por formación de un compuesto insoluble, de composición conocida,
mediante reacción con un reactivo adecuado. La masa de analito en la muestra se determina a partir de la
pesada del compuesto final. Ej: determinación de Cl- por precipitación como AgCl.
M(A) + X → AX(sólido)

Gravimetría por volatilización


El analito se separa de otros componentes de la muestra y se convierte en un gas de composición química
conocida. El peso de este gas se usa como una medida de la concentración del analito. Hay dos posibilidades:

Método indirecto → Se determina la pérdida de masa de muestra. Ej: determinación de la humedad


Método directo → El gas se recoge y se pesa. Ej: determinación del contenido en C de un compuesto
orgánico por combustión y conversión a CO. El CO se recoge sobre un adsorbente y se pesa.

Electrogravimetría

El analito se separa de la muestra al depositarse en un electrodo mediante


una corriente eléctrica.
El electrodo se pesa antes y después de la electrodeposición. El aumento
de masa del electrodo nos informa sobre la cantidad de analito
depositado.
Ej: Electrodeposición de Cu
Cátodo: 2 Cu2+ + 2 e- → Cu(s)

Ánodo: H 2 O → O2 + 2 H + + 2 e - Electrodo de Pt utilizado


para electrodeposición

2
TEMA 4 2.- Características de los precipitados

CONDICIONES que debe cumplir un precipitado para ser útil en análisis gravimétrico por precipitación:

Baja solubilidad
Para asegurar que el proceso sea cuantitativo y para reducir pérdidas de precipitado en la filtración y lavado, de
forma que no afecte al resultado de la determinación. Deben elegirse las condiciones experimentales para K’s
pequeña.
Pureza
La reacción de precipitación debe ser selectiva, y originar un precipitado de alta pureza.
La selectividad se puede mejorar mediante separación previa de las interferencias, control del pH y adición de
enmascarantes.
Estabilidad del compuesto final
Debe poder transformarse en una especie de estequiometría exactamente conocida, estable (que no adsorba H2O o
CO2), no higroscópica y a ser posible de masa molar elevada.
Filtrabilidad
Debe separarse fácilmente de las aguas madres en las que se ha formado mediante filtración. Las partículas deben
ser lo suficientemente grandes para no atravesar ni obstruir los poros del filtro. El tamaño de partícula puede
aumentarse controlando las condiciones de precipitación.

TIPOS DE PRECIPATOS que pueden formarse:

Precipitados cristalinos
Forman partículas de cristales grandes (>100 nm) que sedimentan con rapidez (la disolución queda transparente).
Pueden separase fácilmente por filtración. Ej.: BaSO4
Precipitados coloidales
Tienen un tamaño de partícula menor (1-100 nm) que hace que queden en suspensión (aspecto turbio de la
disolución) y que sedimenten muy lentamente. Son difíciles de filtrar. El tamaño pequeño de partícula aumenta la
superficie y los fenómenos de adsorción. Ej.: AgCl
Precipitados gelatinosos
Precipitados coloidales con gran afinidad con el agua (hidrófilos) que tienden a absorber. Ej.: Fe(OH)3

3
TEMA 4 2.- Características de los precipitados
Propiedades de los precipitados coloidales:

Debido al pequeño tamaño de partícula tienen una gran superficie lo que aumenta los fenómenos de adsorción. La
estabilidad de los sistemas coloidales dependen de estos fenómenos.
Ejemplo: precipitación de AgCl por adición de AgNO3 a una disolución que contiene Cl-
En la superficie de la partícula se adsorben cationes Ag+ (el ion del
precipitado que está en exceso) debido a la atracción que ejercen los
capa de adsorción iones Cl- del sólido → capa de adsorción primaria.
primaria Ag+
La partícula cargada está rodeada por una capa de disolución, segunda
segunda capa capa de adsorción, que contiene un exceso de iones negativos (NO3-)
de adsorción para equilibrar la carga de la superficie de la partícula.
La doble capa eléctrica, constituida por ambas capas de adsorción,
proporciona estabilidad a la suspensión coloidal → ejerce una fuerza de
Partícula de repulsión electrostática entre las partículas que evita que se aglomeren.
precipitado
Na+
(catión inerte)
NO3-
(anión inerte)

Es posible coagular (flocular) o aglomerar las partículas de la mayoría de los coloides para obtener un precipitado fácil
de filtrar. Para ello hay que reducir el grosor de la doble capa eléctrica de manera que las partículas se acerquen más
entre sí y se aglomeren. Esto se consigue:
Por calentamiento → se reduce el número de iones adsorbidos.
Aumentando la concentración de electrolito en la disolución → el
volumen de disolución que contiene los contraiones suficientes
para equilibrar la carga de la capa de adsorción primaria se reduce Partícula coagulada

La peptización es el proceso inverso de la coagulación (o floculación). Se produce cuando se elimina el electrolito al


lavar el precipitado. Se puede prevenir lavando con una disolución de electrolito adecuado (debe poder volatilizarse en
la etapa de secado).

4
TEMA 4 3.- Etapas de un método gravimétrico por precipitación

Forma de
pesada
Digestión
+R Filtración RA
MUESTRA M RA RA
pesada Disolución Precipitación Lavado

∆T
RA

M → muestra original Precipitado


A → analito
R → reactivo precipitante X
RA → precipitado
X → producto del tratamiento térmico de RA

Etapas experimentales en los métodos gravimétricos por precipitación: Pesada y cálculos

Pesada exacta de la muestra (con 4 decimales) y disolución.


Ajuste de las condiciones experimentales.
Esto puede incluir el control del pH, un cambio de estado de oxidación, un proceso de concentración o de
dilución de la muestra o una adición de agentes enmascarantes.
Precipitación. Se añade un reactivo de precipitación inorgánico u orgánico apropiado para formar un compuesto
insoluble. Debe llevarse a cabo en las condiciones más favorables:

Digestión del precipitado. Este proceso mejora las propiedades de los precipitados.
→ Durante un tiempo largo se calienta la disolución y se mantiene el precipitado en contacto con las aguas madres.
Separación del precipitado por filtración y lavado.
Conversión del precipitado a una forma apropiada de pesada mediante tratamiento térmico.
Pesada y cáculos.
→ La determinación del analito en la muestra se calcula a partir de la masa obtenida de la muestra y del precipitado,
teniendo en cuenta la estequiometría de la transformación de dicho constituyente del precipitado.
5
TEMA 4 3.- Etapas de un método gravimétrico por precipitación

3.1.- Precipitación

El proceso de precipitación debe realizarse bajo las condiciones adecuadas para que el precipitado tenga las
características adecuadas (suficientemente insoluble, partículas grandes y contaminación mínima).
Para que se inicie el proceso de precipitación debe haber sobresaturación (cuando hay más sal disuelta que en el
equilibrio). Vamos a considerar el ejemplo de la precipitación del AgCl a partir de una disolución que contiene Cl-
mediante la adición de Ag+:

Cl- + Ag+ → ↓ AgCl Ks = [Cl-] [Ag+]


Q → concentración de los reactivos antes de
Si [Cl-] [Ag+] > Ks Sobresaturación = Q - S que comience la precipitación
S → solubilidad del precipitado en el equilibrio

→ El sistema evolucionará para alcanzar el equilibrio iniciando el proceso de precipitación.


Los precipitados se forman por medio de dos procesos distintos:
Nucleación: Proceso en el que se agrupa una cantidad mínima de iones, átomos o moléculas para formar un
sólido estable, núcleo.
Crecimiento cristalino: Proceso de crecimiento tridimensional del núcleo de una partícula para formar la
estructura de un cristal.

La precipitación se inicia con la nucleación, que puede ser de dos tipos, primaria (homogénea y heterogénea) y
secundaria:
Homogénea
a) Nucleación primaria Nucleación
primaria
→ Homogénea. Proceso en el que los iones que se
mueven al azar en la disolución chocan dando lugar a
núcleos.
→ Heterogénea. Los núcleos se forman alrededor de
partículas ya existentes en la disolución (partículas de
polvo, partículas microscópicas de vidrio…).

Heterogénea

6
TEMA 4 3.- Etapas de un método gravimétrico por precipitación

La velocidad de nucleación es función de la


sobresaturación de la disolución. Cuanto mayor es
la sobresaturación más favorecida está la
nucleación.

Velocidad de nucleación
La nucleación primaria homogénea es un
poceso reversible y energéticamente desfavorable, Vnucleación = K(Q-S)x
ya que supone el incremento de la energía
superficial. A partir de cierto tamaño de las
partículas el proceso es favorable y las partículas Nucleación
crecen formando los cristales. heterogénea Nucleación
→ Sobresaturación homogénea crítica. homogénea
Valor de sobresaturación a partir del cual
empiezan a formarse los núcleos.
En el caso de la nucleación primaria
heterogénea, la barrera energética para la
formación de los núcleos ya está superada (los Q-S
núcleos se forman a partir de partículas presentes
en la disolución), por lo que estos se forman a Sobresaturación
valores inferiores de sobresaturación. La velocidad homogénea crítica
de nucleación depende de la sobresaturación y de
la naturaleza del precipitado:

Vnucleación = K(Q-S)x → x > 1; K y x son constantes y dependen de


la naturaleza del precipitado.

b) Nucleación secundaria

Consiste en la adición a la disolución de cristales del precipitado ya formados. Se lleva a cabo cuando el
precipitado tiene una estequiometría compleja con una barrera energética difícil de superar.

7
TEMA 4 3.- Etapas de un método gravimétrico por precipitación

Una vez formados los núcleos, se produce el crecimiento de estos (crecimiento cristalino).
→ Para ello es necesario la migración de los iones a la superficie de los núcleos.
La migración, que se produce por el gradiente de concentraciones, puede
favorecerse mediante agitación de la disolución.
→ Cuando los iones llegan a la superficie de los núcleos, se produce el
crecimiento de estos gracias a procesos interfaciales que permiten la
integración en el cristal.
→ Es conveniente que el proceso no sea demasiado rápido para dar tiempo a que
los iones se integren en la red cristalina y evitar imperfecciones.

La velocidad de crecimiento cristalino depende de la sobresaturación de forma lineal

Vcrecimiento = K’ A (Q-S)x → A es el área superficial y K’ depende


de la naturaleza del precipitado.

Si la SR (sobresaturación relativa) es elevada → Se favorece


la nucleación.
→ El precipitado contiene muchas partículas pequeñas
(precipitato coloidal). Tendrá una elevada área superfical
(mayor posibilidad de contaminanción).
Si la SR es pequeña → Se favorece el crecimiento cristalino.
→ El precipitado contiene menor número de partículas de mayor
tamaño (precipitado cristalino). Menor área superfical.

Cuanto mayor sea SR, mayor será la velocidad de nucleación y también la velocidad de crecimiento cristalino,
aumentando los riesgos de imperfección en el cristal, así como de que este adsorba y atrape impurezas.

8
TEMA 4 3.- Etapas de un método gravimétrico por precipitación

Con el fin de que el precipitado tenga las características adecuadas (partículas grandes y contaminación mínima) el
valor de SR debe mantenerse lo más bajo posible.
Q−S
SR = El término Q-S debe ser pequeño, por tanto Q debe mantenerse baja y S alta.
S
Para ello hay que controlar las condiciones experimentales de la precipitación. Por lo común se efectúan varios
pasos/operaciones para mantener condiciones favorables:
Precipitar a partir de una disolución diluida. Esto mantiene Q baja.
Agregar lentamente los reactivos de precipitación diluidos, con agitación constante. La agitación evita
excesos locales del reactivo. Esto mantiene Q baja.
Precipitar a partir de una disolución caliente. Esto aumenta S. Hay que controlar que S no sea demasiado
grande para que la precipitación sea cuantitativa. Para ello se puede realizar el grueso de la precipitación en
caliente, y después dejar enfriar para asegurar la cuantitatividad de la precipitación.
Ajustar el pH. Muchos precipitados son más soluble en medio ácido (el anión se combina con los H+). En
estos casos se trabaja al pH más bajo posible para aumentar S y disminuir la rapidez de precipitación.
Precipitación homogénea. El agente precipitante se genera lentamente, in situ, en el seno de la disolución
del analito. Mantiene el valor de Q bajo. Hay distintas estrategias: cambio de pH, cambio de estado de
oxidación, destrucción de un complejo, síntesis del reactivo, cambio de disolvente o electromigración.
Ejem plo : Precipitación del ↓ PbCrO4
El precipitado se ha formado mediante
El precipitado se ha formado mediante la formación in-situ del CrO42- por
la mezcla de dos disoluciones de Pb2+ reacción redox entre el Cr3+ y el BrO3- .
y CrO42- 0,1 M. SR ↑↑ Se obtiene un precipitado de mejores
características. SR ↓↓

Ejem plo : Utilización de la urea para aumentar el pH lentamente en la precipitación de los óxidos hidratados
de Fe(III) y A(III), y de otras sales como oxalatos y sulfuros.
+
O=C(NH2 )2 +H2 O ⇄ CO2 +2NH3 NH3 +H2 O ⇄ NH4 + OH−

Ca2+ +H2 C2 O4 + 2OH− ⇄ CaC2 O4 (s) ↓+2H2 O


9
TEMA 4 3.- Etapas de un método gravimétrico por precipitación

3.2.- Digestión

Cuando se permite que un precipitado esté en presencia de las aguas madres (la disolución de la cual se
precipitó) los cristales grandes crecen a expensas de los pequeños. Este proceso se llama proceso de
maduración de Ostwald.
Durante la digestión (proceso de envejecimiento), que generalmente se realiza en caliente para acelerar el
proceso, se producen cambios estructurales de diversos tipos en el precipitado:
Crecimiento de los cristales grandes a costa de los pequeños → Las partículas más pequeñas tienden a
disolverse y volver a precipitar en las superficies de los cristales grandes.
Reordenación de los iones en la red cristalina desapareciendo las imperfecciones
En ocasiones también se producen cambios químicos

Ejem plo : Proceso de digestión del precipitado de


AgCl formado por adición de una disolución de
AgNO3 a una muestra que contiene Cl-

Las partículas individuales


se aglomeran, y las
partículas aglomeradas
finalmente se cementan
entre sí formando puentes
de conexión, disminuyendo
notablemente el área
superficial.

El proceso de digestión tiene como resultado una mejora de la filtrabilidad y de la pureza del precipitado.

10
TEMA 4 3.- Etapas de un método gravimétrico por precipitación

Impurezas en los precipitados

Durante la formación de los precipitados estos tienden a arrastrar


de la disolución otros constituyentes que son normalmente solubles,
haciendo que el precipitado se contamine → coprecipitación

Las impurezas en los precipitados pueden originarse por:


Adsorción superficial → es la forma más común de
contaminación provocada por la adsorción de los iones
reticulares en exceso sobre la superficie del precipitado.
Oclusión → iones que no forman parte de la estructura del
cristal queda atrapados dentro del mismo durante su
crecimiento. Se produce cuando el precipitado se forma
rápidamente atrapando disolución.
Inclusión (formación de cristales mixtos) → ocurre
cuando iones, generalmente de tamaños y cargas similares
a los del cristal, sustituyen a iones de la retícula cristalina.

Las pureza de los precipitados puede mejorarse mediante:


Precipitación lenta en caliente → favorece el crecimiento cristalino que implica una menor superficie de las
partículas del precipitado.
Digestión en caliente en contacto con las “aguas madres” → se produce la recristalización, formándose cristales
más grandes, y eliminando impurezas.
Lavado adecuado para eliminar las impurezas adsorbidas. Se debe utilizar un electrolito volátil para evitar que
el precipitado peptice y se vuelva coloidal.
Es algunos casos es necesario reprecipitar → se disuelve el precipitado y se vuelve a precipitar en una
disolución con menos contaminantes.

Contaminación por postprecipitación → se produce cuando en la disolución hay otras especies que también
forman un precipitado insoluble con el agente precipitante. En ocasiones se puede evitar si la formación del segundo
precipitado se produce lentamente; en estos casos hay que evitar la digestión.
11
TEMA 4 3.- Etapas de un método gravimétrico por precipitación

3.3.- Filtración
En función de la naturaleza del precipitado y del posterior tratamiento térmico, la filtración puede llevarse a cabo con los
siguientes medios de filtración:
Papel de filtro gravimétrico
Papel de filtro que ha sido tratado para que el calcinarse deje un
residuo despreciable
Papel → CO2 (g) + H2O (g)
Se utiliza cuando se requiere calcinar el precipitado (T > 400 ºC)
siempre que no altere el precipitado (el papel es reductor).
Se comercializa con diferentes tamaños de poro.
La filtración se realiza por gravedad con un embudo cónico.
Placa filtrante
Construida con vidrio sinterizado
Se emplea cuando el precipitado únicamente se seca
en estufa.
Se comercializan con diferentes tamaños de poro.
La filtración se realiza a vacío

3.4.- Lavado
Durante la precipitación se arrastran compuestos solubles presentes en la disolución, por lo que siempre es necesario
lavar el precipitado para eliminar la capa de líquido adherida al precipitado que contiene estas impurezas. La disolución
de lavado debe tener la siguientes características:
No disolver el precipitado
No peptizar los precipitados coloidales → se utilizan disoluciones de electrolito inerte
No formar productos volátiles ni insolubles con los iones del precipitado
Ser fácilmente eliminables en el tratamiento térmico → Suelen utilizarse el NH4NO3 o NH4Cl, que son volátiles
No contener sustancias interferentes para las posibles determinaciones que puedan realizarse posteriormente en
el filtrado.
12
TEMA 4 3.- Etapas de un método gravimétrico por precipitación

3.5.- Tratamiento térmico


Conversión del precipitado a una forma apropiada de pesada mediante tratamiento térmico. La temperatura
necesaria varía según el precipitado, de forma que el tratamiento puede ser de dos tipos:

Secado a 80-120 ºC. Forma de precipitación = Forma de pesada


‐ Eliminación del agua retenida por el precipitado
‐ Se lleva a cabo en estufa.
‐ La filtración se realiza con placa filtrante
Calcinación a temperaturas mayores. Forma de precipitación ≠
Forma de pesada
‐ Se consigue un precipitado estable y de composición química
definida que no habría sido obtenido en la etapa de
precipitación. Ej:

Termograma. Transformación del precipitado


de CaC2O4 a la forma de pesada CaO durante la
‐ Se lleva a cabo en horno mufla. Previamente se lleva a cabo la
calcinación en la mufla.
combustión del papel de filtro en un crisol hasta la obtención
de cenizas.

3.6.- Pesada y cálculos

La cantidad del analito en la muestra se calcula a partir del peso obtenido de la muestra y del precipitado, teniendo
en cuenta la estequiometría de la transformación de dicho constituyente del precipitado.
Se obtienen resultados de una gran exactitud. Los errores del método se deben a:
‐ Pérdidas por la solubilidad del precipitado
‐ Pérdidas mecánicas
‐ Ganancias por coprecipitación

13
TEMA 4 3.- Etapas de un método gravimétrico por precipitación

EJEMPLO CÁLCULOS

Se trituraron 20 tabletas de un complemento alimenticio que contenía hierro, siendo la masa total de 22,131 g. Se pesaron
2,998 de polvo y se disolvieron con ácido nítrico para convertir todo el hierro en Fe(III). Por último, se adicionó amoniaco
para precipitar Fe2O3.xH2O, que se calcinó dando 0,264 g de Fe2O3. ¿Cuál es el contenido medio de FeSO4.7H2O
(PM=278,01) en cada tableta?

20 tabletas pesada HNO3 NH3 calcinación


(contienen FeSO4.7H2O) 2,998 g ↓ Fe2O3.xH2O ↓ Fe2O3
0,264 g
22,131 g
2 moles de FeSO4.7H2O generan 1 mol de ↓ Fe2O3

1,10655 g/tableta moles FeSO4.7H2O = 2 x moles Fe2O3

g FeSO4.7H2O = moles FeSO4.7H2O x M (FeSO4.7H2O) = 2 x moles Fe2O3 x M (FeSO4.7H2O)

g Fe2O3
𝐌𝐌(FeSO4.7H2O) moles Fe2 O3 =
g FeSO4 ⋅ 7H2 O = g Fe2O3 × 2 × 𝐌𝐌(Fe2 O3 )
𝐌𝐌(Fe2 O3 )

factor gravimétrico

278,01 0,9192 g
g FeSO4 ⋅ 7H2 O = 2 × 0,264 × = �2,998 g muestra
159,6922

0,9192 g FeSO4 ⋅ 7H2 O 1,10655 g� 0,339 g FeSO4 ⋅ 7H2 O�


�2,998 g muestra × tableta = tableta

14
TEMA 4 4.- Factor gravimétrico

El factor gravimétrico, f , se puede definir como el valor numérico que multiplica a la masa del precipitado
obtenido para calcular la masa de analito. Este factor incluye las masas molares y la relación estequiométrica que
relaciona los moles del analito con los moles del compuesto que constituye el precipitado final.
Ejemplo: determinación gravimétrica de Al por formación y pesada de Al2O3

masa Al = f × masa Al2O3


factor gravimétrico

Deducción expresión factor gravimétrico:

2 Al Al2O3

moles Al moles Al2O3


= moles Al = 2 × moles Al2O3
2 1

masa Al
moles Al =
M (Al) masa Al masa Al2O3 M (Al)
=2× masa Al = 2 × × masa Al2O3
masa Al2O3 M (Al) M (Al2O3) M (Al2O3)
moles Al2O3=
M (Al2O3) factor gravimétrico
M (Al)
f=2×
M (Al2O3)

Es conveniente que el valor de f sea lo más bajo posible → pueden analizarse muestras con
cantidades de analito más pequeñas.

15
TEMA 4 5.- Aplicaciones

5.1.- Aplicaciones de los métodos gravimétricos por precipitación


Se han desarrollado métodos gravimétricos para muchos aniones y cationes inorgánicos, así como para diversas sustancias
orgánicas.
Agentes precipitantes inorgánicos
Forman con el analito sales poco solubles y óxidos hidratados. Son poco selectivos.
Los precipitantes inorgánicos más utilizados son el PO43-, el SO42- y los OH-, y los catiónicos Ag+, Cu2+, K+, Ba2+ y Mg2+

Tabla 1.- Principales aplicaciones utilizando precipitados inorgánicos

Precipitado
Analito Forma pesada
formado
Mg2+ Mg(NH4)PO46H2O Mg2P2O7
Ca2+ CaC2O4H2O CaC2O4H2O, CaC2O4, CaCO3 o CaO
Ba2+ BaSO4 BaSO4
Cr3+ PbCrO4 PbCrO4
Mn2+ Mn(NH4)PO4H2O Mn2P2O7
Fe3+ FeHCO3 Fe2O3
Cu2+ CuSCN CuSCN
Zn2+ Zn(NH4)PO4H2O Zn2P2O7
Pb2+ PbSO4 PbSO4

Cl- AgCl AgCl


Br- AgBr AgBr
I- AgI AgI
SCN- CuSCN CuSCN
CN- AgCN AgCN
SO42- BaSO4 BaSO4
PO43- Mg(NH4)PO46H2O Mg2P2O7
16
TEMA 4 5.- Aplicaciones

Agentes precipitantes orgánicos Tabla 2.- Principales aplicaciones utilizando precipitados orgánicos
Interferentes más
Reactivo precipitante Analito
destacados
Hay dos tipos de reactivos orgánicos: α-benzoinoxima Cu W(VI), V(V)
(cuprón)
Los que forman productos
insolubles en los cuales el enlace
entre las especies inorgánicas y el Ácido o- Cd, Co, Cu, Zn, Cr(VI), V(V), metales
reactivo es principalmente iónico. aminobenzoico WO42-, MoO42- pesados en
(ácido antranílico) general
Ej: tetrafenilborato sódico
Agentes quelantes → forman α-nitroso β-naftol Co, Fe, Zr Bi, Cr(III), Ag, Ti(IV),
productos no iónicos poco solubles W(VI), U(VI), V(V)
denominados compuestos de
coordinación o quelatos. Ej: oxina,
Salicilaldoxima Cu, Bi, Pb, Pd, Zn Función del pH
dimetilglioxima

Ventajas 8-hidroxiquinoleína Varios metales Función del pH y de


(oxina) los emmascarantes
Presentan un factor gravimétrico
favorable (si el tratamiento térmico
se realiza a baja temperatura) Dimetilglioxima Ni Fe(III), Al(III) y
No son higroscópicos Cr(III). El tartrato
enmascara estas
Son más selectivos que los
interferencias
inorgánicos
Cupferrón Zr(IV), Ti(IV), Función del pH
Inconvenientes Sn(IV),
Ce(IV), U(VI),
Son difíciles de obtener con un Fe(III)
grado de pureza adecuado Tetrafenilborato NH4+, K+ Hg(II), Rb(I), Cs(I)
Muchos no son solubles en agua
Tienen gran importancia el control
del pH y la T

17
TEMA 4 5.- Aplicaciones

5.1.1.- Ejemplos de aplicaciones. Precipitantes inorgánicos

a) Precipitado coloidal: determinación de cloruro


Precipitación con Ag+ (AgCl) en medio ácido HNO3 0,04 M (electrolito inerte). A pH ácido se evitan las
interferencias causadas por la precipitación de otras sales de plata como el carbonato.
Se protege de la luz para evitar la reducción de la plata.
La digestión se realiza en caliente. El HNO3 favorece la coagulación del precipitado de AgCl.
La filtración se realiza con placa filtrante y el lavado con disolución de HNO3 para evitar la peptización del coloide.
El precipitado se seca a 110-130ºC. Pesada de AgCl
Interferencias:
→ Por coprecipitación: Br-, I- y SCN-
→ Por hidrólisis en las condiciones de precipitación: Sn y Sb
b) Precipitado cristalino: determinación de sulfato
Precipitación con Ba2+ (BaSO4) en medio ácido HCl 0,06 M en caliente. A pH ácido se evitan las interferencias
causadas por la precipitación de otras sales insolubles de bario como el carbonato.
Digestión durante al menos 2 horas.
La filtración se realiza con papel, y el lavado del precipitado con agua caliente hasta eliminación del cloruro.
Tratamiento térmico a 800-900ºC en ambiente oxidante para evitar la reducción del sulfato, y pesada de BaSO4.
Interferencias → Por coprecipitación: Fe3+
c) Precipitado gelatinoso: determinación de hierro
Precipitación a pH básico del óxido hidratado por adición de NH3 a la muestra (inicialmente a pH ácido).
El precipitado se disuelve en HCl y se reprecipita para obtener un precipitado más puro
Digestión durante unos minutos para evitar la contaminación del precipitado.
La filtración se realiza con papel, y el lavado con disolución de NH4NO3 al 1% (para evitar la peptización) hasta
eliminación del cloruro.
Tratamiento térmico a 1000ºC en ambiente oxidante, y pesada como Fe2O3.
Interferencias:
→ Por coprecipitación de metales que precipitan el hidróxido: Al3+ o Cr3+.
→ Por solubilización del hierro: aniones que forman complejos como el F-.
18
TEMA 4 5.- Aplicaciones

5.1.2.- Ejemplos de aplicaciones. Precipitantes orgánicos

a) Precipitado orgánico iónico: determinación de calcio


Precipitación a pH ácido y en caliente de CaC2O4∙H2O mediante adición de oxalato amónico y neutralización
con NH3.
Para obtener un precipitado de mejores características puede llevarse a cabo una precipitación homogénea
por hidrólisis de la urea, en lugar de mediante la adición de amoniaco.
Digestión en caliente durante 1,5 horas.
La filtración se realiza con placa filtrante o con papel en función del tratamiento térmico posterior.
Lavado con disolución de (NH4)2C2O4 al 1‰ hasta eliminación del cloruro.
El tratamiento térmico puede realizarse a diferentes temperaturas: a 110-120ºC (CaC2O4∙H2O), a 600-700ºC
(CaCO3) o a 1000ºC (CaO).
Pesada de CaC2O4∙H2O, CaCO3 o CaO, en función del tratamiento térmico realizado.

Interferencias:
→ Por coprecipitación: otros metales que forman oxalatos insolubles. Puede evitarse mediante la adición de
EDTA.
→ El Mg interfiere si está en concentración elevada. Si está presente se disminuye el tiempo de digestión.

19
TEMA 4 5.- Aplicaciones

b) Precipitado orgánico covalente: determinación de níquel

Se basa en la formación de un precipitado con dimetilglioxima (DMG) de estequiometría 1:2 a pH ligeramente


básico. Es un precipitado muy voluminoso por lo que para poder manipularlo de forma adecuada la cantidad
de muestra se adapta en función de su contenido en níquel.
Precipitación a pH ácido y en caliente (60-65ºC), en ausencia de HNO3 (puede oxidar a la DMG), mediante
adición de una disolución alcohólica de DMG hasta un exceso 1:4. En presencia de ácido tartárico para evitar
la interferencia del hierro, que puede precipitar el hidróxido a pH amoniacal. A continuación se adiciona NH3
agitando la disolución, hasta pH 6-10.
Digestión a 60ºC durante 2 horas.
Tras dejar enfriar durante al menos 1 hora, la filtración se realiza con placa filtrante previamente tarada.
Lavado con una disolución fría de amoniaco y agua fría hasta eliminación del cloruro.
Secado del precipitado a 110ºC.
Pesada de Mg(DMG)2.
Interferencias:
→ Fe(II). Se elimina por oxidación previa a Fe(III), que no interfiere al formar complejos con el tartrato.
→ Zn(II), Mn(II), Ca(II). Hay que trabajar en ausencia de carbonato para evitar su precipitación como
carbonatos. El carbonato se elimina mediante ebullición a pH ácido.
→ La preciptación de los hidróxidos de Fe(III), Co(II), Al(III) y Cr(III) se evita mediante la adición de
tartrato.

20
TEMA 4 3.- Etapas de un método gravimétrico por precipitación

5.2.- Aplicaciones de los métodos gravimétricos por volatilización

Determinación de agua

El agua se destila cuantitativamente por calentamiento.


En la determinación directa el vapor de agua se recoge sobre algún sólido desecante, y se determina su masa a
partir de la ganancia de masa de este último.
En el método indirecto la cantidad de agua se determina por la pérdida de masa de la muestra durante el
calentamiento
Se supone que el agua es el único componente que se volatiliza, lo que no siempre es cierto.

Determinación de dióxido de carbono


La muestra se trata con ácido sulfúrico diluido

NaHCO3 + H2SO4 → ↑CO2 + H2O + NaHSO4

La reacción se lleva a cabo en un matraz conectado a un


tubo de absorción previamente pesado. El absorbente
retiene el dióxido de carbono según la reacción:

2 NaOH + CO2 → Na2CO3 + H2O

El adsorbente se pesa antes y después del proceso. La


diferencia corresponde al CO2 adsorbido.

Determinación de carbono e hidrógeno en compuestos orgánicos


Los productos de combustión de los compuestos orgánicos (H2O y CO2) se recogen selectivamente en absorbentes
previamente pesados.

21

También podría gustarte