Está en la página 1de 64

PSICOLOGÍA SOCIAL

SEGUNDO CUATRIMESTRE DEL 2022


PROFESORA: MAITANE GARCÍA
maitane.garcia@uneatlantico.es

Tema 1: Introducción a la Psicología Social

¿Qué es la Psicología Social?


● Disciplina científica que busca comprender el nexo entre lo psicológico (individual) y
lo social (grupo, sociedad), así como sus influencias recíprocas.
● Trata de responder a:
○ Cómo se define un individuo en la interacción social.
○ Cómo un individuo influye a los demás, generando y construyendo un
entorno social.
● Es el estudio científico de:
○ Pensamiento social:
■ Autopercepción y percepción de los demás.
■ Creencias
■ Juicios
■ Actitudes propias
○ Relaciones sociales:
■ Prejuicio
■ Agresión
■ Atracción e intimidad
■ Comportamiento de ayuda
○ Influencia social:
■ Cultura y biología
■ Presiones para conformarse
■ Persuasión

1
■ Grupos de personas
● Psicología y sociología:
○ Son dos disciplinas interrelacionadas.
○ Su reciprocidad a dado lugar a dos tendencias diferenciadas:
■ Psicología social psicológica
■ Psicología social sociológica

Antecedentes y evolución en el tiempo

● Edwin Hollander (s. XX): clasifica 3 etapas en el desarrollo de la Psicología Social:


○ Filosofía social:
■ Platón: control del estado y educación social de la sociedad
(necesarios para que los individuos adquieran conductas sociales).
■ Aristóteles: los seres humanos y los animales tienden a la imitación de
la conducta social.
○ Empirismo social:
■ Psicología de Masas:
● Gustave Le Bon (1895): texto de análisis de la conducta
colectiva.
○ Ascenso de masas = declinación de la civilización por
anular la conducta individual.

2
○ Comportamiento del individuo diferente en grandes
colectivos.
○ Ley Psicológica de la Unidad Mental de las Masas:
■ Masa: entidad psicológica diferente e
independiente de los miembros.
■ Contextos grandes: cambio en la psicología y
conducta de los individuos.
■ Desindividualización, contagio y sugestión.
● Gabriel Tarde: énfasis en el análisis microsocial para explicar la
conducta macrosocial.
○ Masas: incapaces, desorganizadas e irracionales.
○ Imitación: abandono de la capacidad racional individual
y entrega al desorden conductual de la masa.
■ Psicología de los Pueblos:
● Determinantes culturales de la conducta humana.
● Wundt:
○ Psicología experimental
○ Limitaciones metodológicas
○ Implicación social en el desarrollo del lenguaje o el
pensamiento social.
○ Importancia de la acción recíproca de muchos
individuos para generar procesos mentales superiores.
○ Conformar la cultura de un pueblo y mantener el
vínculo entre sus miembros.
○ Análisis social: estudio empírico.
■ Experimento de Norman Tripplet (1897):
● Comparación del rendimiento de ciclistas solos y en grupo.
● Mejor rendimiento en situaciones de competición.
■ William McDougall y Edward Ross (1908):
● Primera publicación del término “psicología social”.
● W. McDougall: explicar la conducta social.
● E. Ross: procesos de imitación y sugestión de la interacción
social para explicar la socialización.

3
● Análisis de la imitación y la sugestión.
■ Journal of Abnormal Psychology and Social Psychology (1921):
● Primera revista especializada.
■ Social Psychology, Floyd Henry Allport (1924):
● Padre de la Psicología Social.

Pluralidad teórica

● Crítica:
○ Pluralidad de enfoques.
○ Falta de rigor argumentativo.
○ “Pseudociencia”.
● Frederik Munné: pluralidad de perspectivas necesaria.
○ 5 niveles de formalización teórica interrelacionados:
■ Psicología social: último nivel.
■ Nivel paradigma:
● Grado de integración superior en el conjunto de
interpretaciones teóricas.
● Mayor énfasis en la disciplina (orientación).
● Interaccionista:
○ Teorías de rol.
○ Interaccionismo simbólico.
○ Comunicación: producción de sentido dentro de un
universo simbólico determinado.
★ Importancia de significados en el ser humano
○ Papel activo del individuo al interpretar y generar
significados de la interacción social.
● Psicoanalítica:
○ Psicoanálisis y Freud.
★ Comprensión de procesos interpersonales no
conscientes que modulan la afectividad.
○ Conflicto: pulsiones y sociedad.

4
○ Estudios: dinámica de grupos y personalidad
autoritaria.
● Conductista:
○ Conductismo.
★ Estudio del comportamiento humano observable.
○ Teorías del aprendizaje social: proceso de adquisición
de la conducta social y regulación basada en
experiencias previas.
○ Análisis social:
■ Perspectiva objetiva (positivismo).
■ Énfasis en el contexto y sus características
específicas.
● Cognitiva:
★ Énfasis en:
■ Estudio de los procesos cognitivos relacionados
con la conducta social y su interpretación.
■ Influencia de los procesos sociales en la esfera
cognitiva.
○ Desarrollo de la comprensión del mundo social y cómo
regula la conducta.
○ Estudio empírico, influenciada por la Gestalt.
● Socioconstruccionista:
○ Orientación interaccionista, diferente perspectiva.
○ Realidad: constructo social.
★ Transformación social e individual por la construcción
consciente de nuevas relaciones sociales.
○ Revisión crítica de la disciplina.
○ Creación de herramientas metodológicas útiles.
● Sociobiológica:
★ Énfasis en:
■ Estudio de la conducta social desde su base
genética.

5
■ Modulado por la influencia social de experiencias
específicas.
○ Individuo expuesto a 3 contextos simultáneos:
■ Evolutivo.
■ Ontogenético.
■ Inmediato.
○ Conducta:
■ Impronta biológica.
■ Implicación en los distintos contextos.
● Síntesis de la pluralidad teórica:
○ Conocimiento social: gran pluralidad de orientaciones teóricas y
metodológicas.
○ Debilidad.
○ Inabarcabilidad de la realidad mediante la teoría.
○ Orientaciones: prismas para analizar y comprender la realidad psicosocial.

Métodos en el estudio psicosocial

● Psicología social psicológica: diseños investigativos, perspectiva empírica.


● Psicología social sociológica: diseños interpretativos, más alejados del empirismo.
● Método correlacional:
○ Relación entre variables en ambientes naturales.
○ Asociación natural en factores de un fenómeno social específico.
○ Recogida de datos: observación, encuestas, entrevistas…
○ No indica causalidad ni explicación.
○ Criterios de selección muestral y diversidad poblacional (representatividad y
generalizabilidad).
○ Análisis de datos: estadística.
● Método experimental:
○ Ética - diseño.
○ Contexto artificial.
○ Relación entre variable independiente y variable dependiente.

6
○ Manipulación de variables según se obtienen resultados (coherencia con
hipótesis inicial).
○ Atribuciones causales.
○ Validez científica determinada por:
■ Validez de constructo: las variables reflejan los conceptos a analizar.
■ Validez interna: no se han producido efectos no controlados.
■ Validez externa: posibilidad de generalizar.
○ Situación experimental:
■ Experimento de campo:
● Mayor validez ecológica.
● Registro de elementos no previstos.
● Menor control de variables extrañas.
● Contexto social específico.
● Personas con actuación intencionada (diseñada por los
investigadores).
● Registro de respuestas reales del entorno social.
● Fácil inserción de elementos controlables.
■ Experimento de laboratorio:
● Limitación ecológica.
● Mayor control sobre variables extrañas.
● Entornos aislados, totalmente controlados.
● Mayor garantía de registro de datos.
★ Experimento de Stanley Milgram (obediencia social).
● Críticas:
○ Características del experimentador:
■ Biosociales (edad, género…).
■ Psicosociales (estado de ánimo).
■ Situacionales (relación con los participantes).
○ Efecto Pigmalión:
■ Rosenthal y Jacobson (1968).
■ Expectativas del investigador e hipótesis influyen
en el resultado.
○ Características de la demanda:

7
■ Orne (1962).
■ Expectativas del evaluado sobre lo que se espera
de él debilitan la validez.
● Problemas éticos:
○ El engaño al evaluado (necesario para no alterar su
conducta social) puede provocar:
■ Malestar, estrés o ansiedad debido a la toma de
decisiones durante el experimento.
■ Afectar a su estabilidad emocional.
■ Experimento Solomon Asch (conformidad social).
● Para evitar problemas éticos:
○ Evitar procedimientos que generen dolor o
incomodidad intensa.
○ Evitar el engaño.
○ Posibilidad de abandono.
○ Sesiones post-experimento para explicar el engaño en
caso de utilizarlo.
○ Implementar experimentos importantes y bien
diseñados.
● Método observacional:
○ Tipos:
■ Informal / desestructurada.
○ Altamente sistematizada.
○ Descriptivos.
○ Observación naturalista.
○ Estudio de la conducta espontánea.
○ Alcance limitado.
○ Según la implicación del observador:
■ Observación externa:
● Observación sistemática del fenómeno por parte del
observador en un sistema social concreto.
● Dos tipos:
○ Libre

8
○ Estructurada
● Lugar:
○ Entorno natural
○ Laboratorio
● Limitación: Efecto Hawthorne (los individuos modifican su
conducta al saber que son observados).
■ Observación interna / participante:
● El investigador participa en el experimento y observa desde
dentro.
● Limitaciones: cuestionamiento ético de su participación.
○ Engaño.
○ Sesgo de análisis.
○ Posible modificación del entorno social con sus actos.
■ Autoobservación:
● Útil en la observación participante (profundizar en su análisis).
● Útil combinado con otras técnicas de autoinforme
(introspección).
● Renovación metodológica:
○ Investigación - Acción (Kurt Lewin, 1946):
■ Vincular enfoque experimental en psicología social a programas de
acción para dar respuesta a problemáticas concretas.
■ Bases:
● Teoría de campo: la dirección en el espacio vital de una
persona depende de la estructura de medios / fines de su
ambiente.
● La mejor forma de estudiar un sistema es tratar de cambiarlo.
● La ciencia social debe dar respuesta a problemas de la
sociedad.

9
■ Tipos:
● Investigación - Acción tradicional:
○ Trabajos de Lewin en Organizaciones.
○ Teoría de Campo, Dinámica de Grupo y Grupos T.
○ Producir conocimiento a partir de la interacción con un
sistema social mientras se modifica.
● Action - learning:
○ Trabajos sobre relaciones entre organizaciones.
○ Reconstruir relaciones estructurales entre actores en un
ambiente social.
○ Participantes: diseñadores y coinvestigadores.
○ Mayor implicación a los agentes de cada organización.
● Investigación - acción radical / participativa:
○ Materialismo dialéctico marxista, orientación práctica
de Gramsci y pensamiento latinoamericano (Paulo
Freire).
○ Emancipación y cambio social (cuestionar las relaciones
de poder en los sistemas sociales).
● Investigación - acción educativa:
○ Trabajo de Thomas Dewey.
○ Vínculo entre educadores y comunidad.

10
○ Desarrollo profesional y aplicación del aprendizaje en
contextos sociales.
○ Aumenta la implicación de los participantes.
● Appreciative Inquiry:
○ Trabajo de David Cooperrider y Suresh Srivastvala.
○ Búsqueda de conocimientos e innovación social.
● Action Science:
○ Trabajo de Chris Argyris (1983):
■ Crítico con la metodología tradicional.
○ Necesidad de que los cambios sean útiles para
proponer y gestionar nuevos.
■ Rasgos comunes (positivismo y hegemonía de la experimentación:
● Inclusión de la subjetividad en el proceso investigativo.
● Protagonismo del o los sujetos participantes.
● Rol más activo del investigador en el proceso investigativo.
● Privilegio de los datos cualitativos.
● Interpretación y validez contextualizada.

Papel de la Psicología Social. Debates y complejidades.

● Años 70:
○ The contest of social psychology (Israel y Tajfel, 1972).
○ En contra de teorías psicosociales: individualistas, irrelevantes y ambiguas.
● Años 80:
○ Tomás Ibañez.
■ Destacar la naturaleza social de los procesos intraindividuales e
interpersonales.
■ Rechazar implicaciones positivistas que limiten la visión y el análisis
de los procesos psicosociales.
■ Cuestionar explicaciones mecanicistas y reductoras (ideología).
■ Rehabilitar la importancia de la elaboración teórica frente a las
conocidas inhibiciones empiristas.
■ Valorizar la crítica social.

11
● Necesidades actuales:
○ Disciplina más comprometida con la realidad y que dé respuestas a los
problemas de la sociedad.
○ Crear más herramientas de transformación social.
○ Papel más activo de los psicólogos sociales.
○ Enlightment (Keneth Gergen):
■ Potencialidad del cambio que tiene la investigación sobre los
fenómenos que estudia.
■ Analizar resultados.
■ Transferir el conocimiento valioso.
● Presente y futuro:
○ Mejora de aspectos negativos de la sociedad (prejuicios, discriminación…).
○ Práctica educativa:
■ Manejo de grupos.
■ Efectividad de liderazgo.
■ Prevención de problemas de salud.
○ Idea central futura:
■ Investigar desde y en situaciones concretas.
■ Producir un conocimiento directamente aplicable y siempre
inacabado.
○ Líneas de actuación:
■ Documentar problemas existentes.
■ Estimar costes y beneficios de soluciones alternativas.
■ Proporcionar medios para el cambio.

Campos de aplicación de la Psicología Social

● Psicología jurídica:
○ Conocimiento y método de Psicología y Derecho.
○ Psicología penitenciaria:
■ Estudio de procesos psicosociales en personas y grupos reducidos.
■ Interacción entre ellos.
■ Potencialidades de recuperación para la vida social.

12
○ Psicología de la delincuencia: prevenir y atender la conducta delictiva.
○ Mediación de conflictos.
○ Funciones:
■ Asesoría:
● Procesos judiciales.
● Situaciones penitenciarias.
■ Diseño de programas:
● Rehabilitación y reinserción.
● Prevención.
■ Evaluación y formación de personas vinculadas a la justicia.
● Psicología de las organizaciones:
○ Conocimiento y método de Psicología y Laboral.
○ Comunicación, grupos de liderazgo y relaciones intergrupales.
○ Funciones:
■ Atención y gestión empresarial (mejorar la productividad).
■ Favorecer la integración en el entorno social.
■ Atención a las necesidades de los trabajadores.
■ Gestión de conflictos.
● Psicología social educativa:
○ Conocimiento y método de la psicología social o cognitiva.
○ Funciones:
■ Asesoría al espacio docente.
■ Apoyo a la relación entre docentes y estudiantes.
■ Formación a docentes en comunicación y dinámicas grupales.
○ Colaboración con Psicología del desarrollo: entender personalidad y
necesidades interaccionales de cada etapa vital.
● Psicología social comunitaria:
○ Boston Conference on Education Psychologist (1965).
○ Construir un ejercicio profesional vinculado a:
■ Solucionar problemas sociales.
■ Entender la inserción de las personas en su espacio social.
● Mayor potencial.
● Opción de cambio social.

13
○ Área de Latinoamérica (Martín Baró y Paulo Freire).
○ Funciones:
■ Dar voz a los ciudadanos.
■ Promover mejoras sociales.
○ Perspectiva ética profesional.

Tema 2: Interacción e influencia social

La interacción social

● Forma la personalidad, motivaciones y conducta social.


● Primer contacto: madre y familia.
● Entorno social: elaboración del autoconcepto.
● No es necesaria la presencia física.
● Situación interactiva:
○ Acción de cada individuo condicionada por otros.
○ Recíproco.
● Comunicación:
○ Transmisión de significados y sentidos.
○ Erving Goffman:
■ Rituales.
■ Códigos conductuales.
○ Grupos: catalogan y organizan el rango de las interacciones a las que nos
exponemos.
○ Inclusión social.
● Rol de género:
○ Papel asignado por la sociedad por pertenecer a un género.
○ Conjunto de normas y comportamientos “correctos”.
○ Realidad social: impacta diferente a hombres y mujeres (diferentes
expectativas y percepción).
● Clase social:
○ Estructuración en estratos de la sociedad.
○ Motivos: socioeconómicos, socioculturales…

14
○ Poder adquisitivo: condiciona actividades, conocimientos y relaciones
sociales.
○ Diferencias culturales para la movilidad social entre clases sociales.

Niveles, tipos y orientación de las actividades sociales.

● Niveles básicos:
○ Regidos por el principio de recursividad organizacional.
○ Tipos:
■ Interpersonal:
● Interacción entre 2 o más personas.
● Tipos:
○ Estable y duradera.
○ Fugaz condicionada por una situación específica.
● Generalmente cara a cara.
■ Grupal:
● Interacciones ocasionales o frecuentes.
● Entre 2 o más personas.
● Compartir opiniones o metas.
● Interacciones interpersonales y grupales.
■ Organizacional / Institucional:
● Interacción coordinada de personas y grupos.
● Fin común.
● Historicidad e intencionalidad compartida.
● Interacciones interpersonales, grupales e intergrupales.
● No es necesaria la presencia física.
■ Social:
● Interacción compleja de organizaciones, grupos e individuos.
● Normas:
○ Explícitas (leyes).
○ Implícitas (normas culturales).
● Lograr metas que no se podrían alcanzar de forma aislada.

15
● Interacciones precedentes e interacción comunicativa medida,
dirigida al conjunto social.
● Sin presencia física.
● Tipos:
○ Regidos por la medida o grado de los intercambios entre los agentes de la
interacción.
■ Nivel de interacción mínima:
● Pobre contacto comunicativo y físico.
● Tipos:
○ Interacción de audiencia:
■ Parte activa.
■ Parte pasiva.
○ Interacción coactiva:
■ Actúan por separado.
■ Comparten espacio.
■ Nivel de interacción de influencia:
● Contacto más estrecho.
● Mejores posibilidades de reciprocidad.
● Implica comunicación.
● Tipos:
○ Interacción de influencia:
■ Participan todos.
■ Una parte tiene mayor responsabilidad.
■ Posibilidad de influir en el curso de la acción.
○ Interacción de interinfluencia:
■ Todos los participantes influidos por igual.
● Orientaciones:
○ Regidas según la forma de relación:
■ Cooperativa: beneficio / satisfacción mutua.
■ Competitiva / altruista: reparto no equitativo de los beneficios.
★ Competencia y cooperación pueden darse en conjunto.

16
○ Tipos:
■ Interacción cooperativa:
● Los movimientos de cada individuo hacia su meta contribuyen
a los del otro.
● Confianza mutua.
● Mejor comunicación.
● Receptividad
● Ayuda mutua.
● Metas comunes que benefician a ambos.
■ Interacción competitiva:
● Las acciones prósperas de un individuo dificultan la llegada al
éxito del otro y viceversa.
● Desconfianza.
● Oposición mutua.
● Relación competitiva / conflictiva.
● Bloquear o frustrar el beneficio del otro.
★ Connotación emocional en ambas.

Cooperación Competencia

Máxima recompensa obtenida por todos - 1 miembro recibe la recompensa


gracias al trabajo conjunto. máxima.
- Resto: recompensas menores.

Independencia entre los fines personales y Error de 1 = posibilidad de éxito del resto.
grupales (proporciona equilibrio).

Atracción y rechazo interpersonal

● Determinantes del tipo de orientación de las acciones:


○ Características de las personas involucradas.
○ Historia del vínculo de las personas implicadas.
○ Especificidad de las situaciones.

17
● Erving Goffman:
○ Interacción social:
■ Activación de complejos códigos normativos y culturales.
■ Compleja toma de decisiones / procesamiento cognitivo y emocional.
● Conducta social: necesidad de afiliación.
● Elementos que determinan la atracción o el rechazo interpersonal:
○ Atracción:
■ Agrado y posibilidad o deseo de generar interacciones frecuentes.
■ Mayor hacia:
● Similares en conducta.
● Pertenencia común a un grupo.
● Contacto frecuente por empatía.
○ Rechazo:
■ Evitar contacto e interacción social.
■ Mayor hacia:
● Amenazantes.
● Categoría social opuesta.
● Aquello no dirigido a satisfacer la necesidad de afiliación y
pertenencia.
● Elementos que conducen a la amistad y al amor:
○ Proximidad:
■ Distancia funcional: predice el grado.
● La disponibilidad favorece la atracción.
■ Factores que influyen:
● Anticipación de la interacción: impulsa el agrado.
● Mera exposición:
○ Observador se expone repetidamente al estímulo.
○ Novedoso.
○ Agrada más.
● Egoísmo implícito: atrae lo asociado con nosotros mismos.
○ Atracción física:
■ Belleza física: predictor de la atracción social
■ Estereotipos.

18
■ Simetría y promedio.
○ Similitud:
■ Físico.
■ Psicológico.
■ Conductual.
■ Diferencia = desagrado.
○ Sentir que agradamos:
■ Efecto recíproco.
● Estigma social:
○ Respuestas negativas.
○ Asociadas a características físicas, comportamentales, sociales…
○ Provoca efectos indeseados en la persona que lo sufre.
○ Elementos:
■ Quien rechaza:
● Conductas derivadas de un fuerte rechazo social.
● Debido a las características de la persona.
● Necesidad de no ser identificado con ella.
● Precedente de los prejuicios.
■ Quien es rechazado:
● Dificultades de afiliación.
● Frecuente presencia de patologías psicológicas.
● Insatisfacción.

Empatía, altruismo y conducta de ayuda

● Socialización:
○ Conductas sociales necesarias.
○ Desarrollo pleno de la individualidad.
○ Empatía:
■ Base a partir de la que se crean y mantienen las interacciones.
■ Generan vínculos emocionales.
■ Construyen relaciones esenciales.
■ Facilita la asociación y la afiliación.

19
■ Subyace la interacción cooperativa y la atracción social.
○ Altruismo:
■ Suele responder al aprendizaje social y al cumplimiento de las
normas.
■ A partir de la inserción de la cultura.
■ Altruismo verdadero:
● Conductas que responden únicamente a cuestiones de
motivación intrínseca.
● Relacionadas con una conducta pro-social.
● Edades tempranas.
● Condicionan la personalidad.
■ Altruismo para evitar sentimiento de culpa:
● Puede ser no consciente.
● Para compensar efectos de culpabilidad.
● Relacionados con estados de ánimo negativos: efecto
terapéutico.
○ Conducta de ayuda:
■ No siempre depende de normas sociales.
■ A veces:
● Necesidades de aceptación.
● Necesidades individuales.
● Beneficios materiales / psicológicos.
■ Los límites están marcados por la cultura.
■ Cambio con la edad:
● Más frecuente cuanto mayor es la persona.
● Mayor integración social y formación moral.
● Sentido trascendental.

Agresión y conflicto interpersonal

● Afiliación: bienestar y actos de ayuda.


● Aislamiento o rechazo: comportamientos agresivos, frustración.
● Agresión:

20
○ Conducta física o verbal dirigida a hacer daño a alguien.
○ Tipos:
■ Hostil o afectiva:
● Surge de la ira.
● No basada en juicios racionales.
■ Instrumental:
● Determinada por un objetivo que trasciende al acto.
● Hay racionalidad e intencionalidad.
○ Elementos que influyen:
■ Base de personalidad / genética.
■ Aprendizaje social en el círculo cercano/familiar.
■ Contexto social (exposición a violencia).
○ Elementos situacionales:
■ Percibir el comportamiento de otros como amenaza.
○ Diferencias entre agresión y violencia:
■ Agresión:
● Conducta que busca dañar al otro de forma intencionada.
● Interacción agresiva:
○ Verbal.
○ Física.
■ Violencia:
● Diferenciada por la intensidad de la acción.
● Implica causar daño físico o psicológico severo.
● Uso deliberado de la fuerza o el poder.
● Causa o tiene altas posibilidades de causar:
○ Lesiones.
○ Daños psicológicos.
○ Muerte.
● Agresión y conflicto son independientes.
○ Pueden darse otras respuestas:
■ Evasión.
■ Negación.

21
○ Conflicto interpersonal:
■ Interacción que favorece la necesidad de enfrentamiento.
■ Asociado a que solo una de las partes pueda obtener beneficio de la
interacción.
■ No hay conflicto:
● Si no hay interdependencia.
● Si las acciones de una parte no afectan a la otra.
● Si ninguna parte percibe la situación como conflictiva.
■ Tipos:
● Momentáneos.
● Duraderos.
■ La dinámica del conflicto implica:
● Situación objetiva de conflicto.
● Manifestación de la conducta conflictiva.
● Soluciones o alternativas.
● Complejidad interactiva.
● Connotación positiva: no todo conflicto es negativo.
■ Causas:
● Competencia por recursos limitados.
● Necesidades humanas básicas.
● Valores / creencias.
■ Características generales:
● Es inherente a la vida en sociedad.
● La percepción (+ / -) dependerá de cómo se maneje.
● Tipos:
○ Constructivo: fortalece las relaciones.
○ Destructivo: daña las relaciones.
● Asociado a la satisfacción de necesidades.
● Es acumulativo.
● Se desarrolla en el tiempo y hay un estímulo detonante.
● Puede cumplir un papel positivo en la sociedad.
● No siempre creamos el conflicto pero elegimos nuestra
respuesta.

22
Percepción social y atribución

● Percepción social:
○ Interpretación de la realidad social que hace un individuo al interactuar
socialmente.
○ De sí mismo y de los demás.
○ Proceso activo y complejo.
○ Influyen:
■ Estructuras mentales.
■ Motivaciones.
■ Valores.
● Teorema de Thomas:
○ Actuamos de forma coherente a nuestra percepción inicial.
○ Consecuencias: coherentes con esa realidad.
● Impresiones:
○ Papel importante en la percepción inicial.
○ Aquello que extraemos del otro en la primera interacción.
○ Basado en la experiencia previa.
○ Determinan atracción o rechazo.
○ Modulan la interacción.
○ Influencia en interacciones posteriores:
■ Agradable:
● Reciprocidad.
● Se fomenta esa interacción.
■ Desagradable:
● Evitación (impide reconstruir la percepción inicial).
● Continuidad de contacto (si está condicionado):
○ Refuerza la percepción inicial.
○ Rara vez contribuye a cambiar la percepción inicial.
○ Connotación (+ / -) depende de:
■ Hecho observable.
■ Características del observador.

23
○ Influencia en posteriores interacciones:
■ Percepción determina:
● Acciones.
● Comportamiento.
● Ambos determinan las consecuencias.

● Elementos que influyen en la percepción social:


○ Cognición social:
■ Comprensión de sentimientos y emociones:
● Conducta no verbal.
○ Expresión facial: 6 emociones básicas:
■ Ira, miedo, alegría, tristeza, sorpresa y asco.
■ Universales con diferencias culturales.
○ Movimientos corporales:
■ Mirada.
■ Postura corporal.
■ Comprensión de las causas del comportamiento de los demás:
● Las percepciones llevan a realizar interpretaciones causales.
● Realizamos atribuciones.

24
● Influencia de las atribuciones en la percepción social:
○ Tendemos a racionalizar los comportamientos.
○ Conectamos datos observables con motivaciones / intenciones.
○ Recurso cognitivo que permite interactuar rápida y continuamente.
○ Facilita la adaptación social.
○ Ayuda con la incertidumbre.
○ También influyen en nuestra autopercepción.
● Error fundamental de atribución:
○ Asociar todo comportamiento observable a motivaciones internas.
○ Obviar posibles determinantes externos o situacionales.
○ Debido a la necesidad de construir valoraciones sobre los que nos rodean.
○ Explicación: asentada en la experiencia previa de quien realiza la atribución.
○ Suele resultar en una proyección (reflejo de las propias motivaciones).
● Solución al error fundamental de atribución:
○ Recursos de validación (certificar nuestras inferencias).
○ Tipos / dimensiones de la confirmación atribucional:
■ Consenso:
● Homogeneidad de la respuesta observada.
● Al volverla lógica, la atribución se fortalece o se vuelve verdad.
■ Consistencia:
● Repetición del mismo comportamiento ante estímulos
similares a lo largo del tiempo.
● La atribución suma verdad.
■ Distintividad:
● Especificidad de la respuesta.
● Realizada solo ante este tipo de estímulos.
● La atribución se considera más cierta.
● Aumenta la correspondencia única entre E - R.
● Bandura (1997):
○ Autoeficacia:
■ Mayor autoeficacia percibida:
● Acción inmediata.

25
● Mayor disposición a los retos y al aprendizaje.
■ Ayuda a predecir la conducta.
■ Proviene de:
● Logros de ejecución:
○ Éxitos precedentes relacionados con la historia
personal.
○ Elementos particulares.
● Experiencia vicaria: rendimiento y emociones asociadas.
● Estado emocional y físico: correlacionan positivamente con la
autoeficacia percibida.
● Persuasión verbal:
○ Feedback positivo.
○ Apoyo verbal por el entorno.

Influencia social: conformidad y obediencia

● Influencia social:
○ Cambio en los sentimientos, pensamientos y acciones de las personas.
○ A partir de la interacción con otros.
○ Tipos:
■ Influencia informativa:
● Uso del comportamiento de los demás para obtener
información:
○ Acontecimientos.
○ Significado otorgable.
○ Cómo reaccionar.
● Regula nuestro comportamiento.
● Determina las bases de:
○ Imitación.
○ Contagio.
■ Influencia normativa:
● Análisis de la conducta para buscar certezas
● Se siguen las normas conductuales observadas:

26
○ Aceptación.
○ Inclusión social.
● Conformidad social:
○ Experimento de Solomon Asch (palos):
■ Se pueden afirmar ideas absurdas aunque no esté en juego la
pertenencia a un grupo real o un logro significativo.
■ Presión del grupo.
■ Conformidad social: aumenta si está en juego la aceptación de quien
nos interesa.
● Obediencia a la autoridad:
○ Tendemos a la obediencia.
○ Desobediencia castigada.
○ Poder:
■ Uno de los mecanismos de mediación que más se repiten.
■ Habilidad de influir en los demás mediante diversas estrategias.
■ No siempre se usa la fuerza o coerción.
○ Experimento de Stanley Milgram (descargas eléctricas):
■ Entender el pensamiento de los exnazis al explicar su participación en
el Holocausto.
■ Conclusiones:
● Cuando la persona obedece se somete a la autoridad:
○ Abandona su conciencia y responsabilidad sobre sus
actos.
● Cuanto más cerca se está de la autoridad y más lejos de las
consecuencias negativas, más fácil se obedece.
● Mayor nivel de formación:
○ Reduce la obediencia.
○ La autoridad intimida menos.
● Se tiende a la autojustificación de las acciones negativas:
○ Responsabilidad a la persona que ejerce la autoridad.
■ Grandes críticas debido a la ética.
■ Resultados coherentes con la realidad.
■ Existen jerarquías en múltiples esferas vitales.

27
■ Obediencia:
● Rol estabilizador social.
● Recurso adaptativo.

El liderazgo como forma particular de influencia

● Liderazgo:
○ Se da cuando alguien influye de manera directa en otro.
○ Este considera legítima su influencia.
○ Proceso unidireccional.
○ Relacionado con el poder y la autoridad del líder.
○ Surge como necesidad social.
○ Necesario para facilitar la toma de decisiones.
● Funciones específicas del líder:
○ Determinar y comunicar los fines / objetivos.
○ Hacer el seguimiento necesario para asegurar el logro.
○ Asegurar la integración del grupo para realizar tareas y objetivos.
○ Proveer lo necesario para:
■ Asegurar el cumplimiento de las tareas.
■ Sostenibilidad del funcionamiento grupal.
○ A veces surge de manera espontánea en la interacción social.
● 3 opciones para la base del poder que explican el liderazgo (Max Weber):
○ Base racional / legal:
■ Patrones normativos instituyen el liderazgo.
■ Nombrados líderes de un sistema legal particular (autoridad
legítima/legal).
○ Base tradicional:
■ Creencia establecida en las tradiciones.
■ Legitimidad del estatus (autoridad tradicional / heredada).
○ Base carismática:
■ Basada en méritos o carácter ejemplar.
■ Excepcional de una persona concreta.

28
● Teoría de French y Raven (1959):
○ Influencia potencial:
■ Influencia de una persona basada en el ejercicio de un poder
específico.
■ Posee ese poder en un entorno social específico.
■ Requiere motivación para influir.

Influencia potencial + Motivación para influir + Situación social específica = 6 formas de autoridad

● Tipos de poder:

○ Poder informativo:
■ Posesión de conocimiento o información de valor.
■ Provoca cambios cognitivos en la persona influida.
○ Poder de recompensa y castigo:
■ Ejercer influencia sobre los demás mediante la retribución o el castigo
de sus acciones.
■ Relación de influencia más estable.
○ Poder coercitivo:
■ Posibilidad de forzar en los demás el comportamiento deseado.
■ Menor estabilidad.
■ Depende de lo que dure la posibilidad de influir.
○ Poder de experto:
■ Agente de influencia: poseedor de conocimiento / experiencia.
■ Dura mientras se siga considerando “experto”.
○ Poder de referencia:
■ Identificación con el agente de influencia.
■ Se valora / admira al grupo social al que pertenece.
■ Disposición a ser guiados:
● Cognitivo.
● Afectivo.
● Conductual.
■ No necesita interacción directa.

29
○ Poder legítimo:
■ Reconocimiento de los seguidores de que el agente tiene derecho a
influir.
■ Jerarquía.

El estudio del liderazgo

● Rasgos de personalidad:
○ Postura más tradicional.
○ Determinan la posición de influencia en los grupos o en la vida social.
○ Características:
■ Carisma.
■ Inteligencia / inteligencia emocional.
■ Motivación de logro.
■ Confianza en sí mismo.
■ Dotes comunicativas.
■ Sentido de la responsabilidad.
■ Madurez.
○ Críticas: línea explicativa insuficiente.
● Conducta del líder:
○ Analizar qué hacen los líderes para serlo.
○ 3 tipologías (Lewin):
■ Democrático.
■ Autocrático.
■ Laisser - faire.
○ 2 tendencias que asumen conductas necesarias para el liderazgo:
■ Líder socioemocional: atender a las necesidades del grupo.
■ Líder de tarea: atender a las tareas del grupo y organizar el proceso.
● Características de la situación:
○ La efectividad de los rasgos y conducta: relacionados con las demandas
específicas de la situación social.
○ Determinantes más importantes:
■ Características y estructura de la tarea.

30
■ Relación con los subordinados.
■ Temporalidad y presiones ambientales.
■ Poder otorgado.
○ Líder:
■ Capacidad de modificar su estilo (atender más a la tarea o a la
interacción).
● Necesidades de la situación.
● Características de los subordinados.
■ Emerge por las necesidades del grupo.
● Factores:
○ Tamaño del grupo.
○ Presencia de situaciones difíciles.
■ Modelos:
● Modelo de Fiedler (1967):
○ Efectividad del líder > correspondencia entre:
■ Tarea.
■ Disposición del grupo hacia el líder.
■ Posición del líder.
○ Líder:
■ Tareas ambiguas: centrarse en la tarea.
■ Tareas claras: centrarse en las relaciones.
■ Adecuar la situación a su estilo.
● Modelo de Hersey y Blanchard (1977):
○ Modelo bidimensional: 4 posibles estilos de liderazgo.

○ Combina tendencias:
■ Eje X: tarea.
■ Eje Y: relaciones.

31
● Modelo de Vroom (1977):
○ Niveles en la toma de decisiones:
■ Decisión propia.
■ Consulta.
■ Compartir la decisión.
■ Delegar.
● Modelo de Bass (1965):
○ Diferentes estilos:
■ Directivo.
■ Manipulativo.
■ Consultor.
■ Participativo.
■ Delegatorio.
■ Todos los modelos se basan en Lewin:
● Motivación central del líder:
○ Manera en que se toman decisiones.
○ Niveles crecientes de inclusión de los subordinados.
■ Buen liderazgo: combina y ajusta el estilo a las necesidades.
● Interacción líder - subordinado
○ Liderazgo:
■ Intercambio entre líder y seguidores.
■ Ambos aportan y reciben beneficios.
○ Modelo de Tannenbaum y Schmid (1973):
■ Continuo en la toma de decisiones.
■ Modo de interactuar entre líder y subordinados.
■ Muestra:
● Variabilidad de la conducta del líder.
● Importancia de la perspectiva del líder sobre sus
subordinados.

32
● Enfoque transformacional:
○ Liderazgo: capacidad / carisma del líder para:
■ Motivar a los subordinados.
■ Condicionar el funcionamiento del grupo.
○ Idea clave:
■ Otorgar poder a los subordinados (empowerment).
■ Aumentar:
● Implicación.
● Compromiso.
○ Requisitos:
■ Líder carismático.
■ Retos atractivos que modulen la motivación.

33
Tema 3: Actitudes

Concepto, estructura y funciones de las actitudes

● Thomas y Znaniecki (1918): tendencia del individuo a reaccionar a cierto valor social.
● Rosemberg y Hovland (1960): predisposiciones para responder a una clase de
estímulos con cierta clase de respuesta.
● Young (1967):
○ Tendencia / predisposición aprendida.
■ Más o menos generalizada.
■ Tono afectivo.
○ Responder:
■ Persistente.
■ Concreto.
■ Positiva o negativamente.
○ Con referencia a:
■ Situación.
■ Objeto.
■ Persona / grupo.

Actitudes

Respuesta a cierto tipo de estímulos + relación afectiva hacia algo + tendencia comportamental

● Actitud vs opinión: la opinión no requiere componente afectivo.


● Dimensiones de las actitudes:
○ Cognitiva: conocimientos, creencias y opiniones del individuo.
○ Afectiva: sentimientos involucrados en ese conocimiento o creencia.
○ Comportamental:
■ Orientación conductual de la persona hacia el objeto.
■ Determinada por las anteriores.
○ Interrelacionadas en un sistema de interinfluencia cíclica.

34
● Funciones de las actitudes:
○ Orientar el comportamiento.
○ Adaptación:
■ Valoración de cada objeto.
■ Modular:
● Acercamiento.
● Evitación.
○ Organización o economía del conocimiento:
■ Selección y organización de múltiples estímulos.
■ Simplificados en un marco general de referencia.
■ Interpretar el entorno para procesarlo.
○ Expresión de valores e identidad:
■ Preferencias que influyen en la construcción de la propia identidad.
■ Hace conscientes a las personas de:
● Su propio sistema de valores.
● Gustos.
● Preferencias.
● Características de las actitudes:
○ Dado que orientan la conducta podrían ayudar a predecirla.
○ Actitudes y acciones no siempre concuerdan. Depende de:
■ Aceptación o rechazo social.
■ Generación de consecuencias negativas.
● Hipocresía moral:
○ Cambio de actitudes frente a espectadores.
■ Pueden ser evaluadas negativamente.
○ Posibilidad de generar modificación de actitudes.
● Método de medida: autoinforme (puede falsearse).

Propiedad o características de las actitudes

● Fuerza de las actitudes: expresión integrada de un conjunto de indicadores que


miden su impacto específico en la conducta.

35
○ Ambivalencia:
■ Debido a los componentes afectivos.
■ Conducta ambivalente (posición neutra / debilidad actitudinal).
■ Respuesta menos predecible.
○ Accesibilidad:
■ Posibilidad de activación automática / inmediata.
■ Actitudes fuertes: activadas inmediatamente.
■ Indicador susceptible de medir en test.
○ Persistencia:
■ Estabilidad en el tiempo sin cambio actitudinal.
■ Sucesivas mediciones en estudios longitudinales.
■ Mayor variabilidad actitudinal: poca persistencia (actitud fuerte).
○ Resistencia:
■ Actitud que no se modifica pese a estar expuesta a factores que
podrían modificarla.
■ Determinada por la fortaleza de la actitud.
■ Puede estar condicionada por otros factores.
○ Impacto sobre el procesamiento de la información:
■ Influencia en otros procesos cognitivos / valorativos.
■ Obviar información confiable y verdadera:
● Si no es consistente con la actitud de base.
○ Predicción de la conducta:
■ Actitud más fuerte > consistencia entre:
● Actitud.
● Conducta.
■ Ciclo positivo.
■ Conducta: confirmar / fortalecer dimensiones.
○ Confianza en las propias actitudes:
■ Seguridad sobre el propio sistema actitudinal.
■ Condiciona:
● Persistencia.
● Resistencia.

36
● Predicción conductual.
● Fortaleza.
■ Elementos:
● Experiencia directa con el objeto.
● Consenso social.
● Elaboración consciente y activa de la actitud.

Modificación de las actitudes

● Razones para que se modifiquen:


○ Actitudes se fortalecen > intensificación de la postura actitudinal:
■ Polarización de la actitud.
■ Cambio coincide con postura actitudinal.
○ Actitudes se debilitan:
■ Despolarización de la actitud.
■ Postura se debilita.
● Generación de actitudes:
○ Durante el proceso de construcción social de la individualidad.
○ Interacción familiar.
○ Interacción social.
● Cambio:
○ Desarrollo de la personalidad.
○ Individualización como seres sociales.
● Persuasión:
○ Proceso en el que se puede influir en alguien.
○ Producir cambio actitudinal.
○ Acto comunicativo que implica:
■ Emisor.
■ Receptor.
■ Mensaje.
■ Temas vinculado a:
● Bases cognitivas de la actitud.
● Bases afectivas de la actitud.

37
○ Orientación comunicativa:
■ Estudios de Hovland, Janis y Kelly (1953):
● Conjunto de supuestos o pautas.
● Proceso comunicativo.
● Interés en la persuasión.
● Más efectivo en el cambio actitudinal.
● Elementos:
○ Credibilidad de la fuente:
■ Mensaje > mayor efecto:
● Personas experimentadas.
● Personas consideradas “iguales”.
○ Resistencia a la persuasión:
■ Más efectiva si no parece tener intención de
producir cambios.
○ Vínculo emotivo con el mensaje:
■ Tendencias emocionales intensas: mayor efecto
persuasivo.
★ Miedo.
○ Atención:
■ No necesaria para persuadir.
■ La persona no se resiste conscientemente
○ Orden de los argumentos:
■ Más efectivo si se empieza con lo bueno.
■ Aumenta la prevalencia / latencia posterior.
○ Fortaleza de las presentaciones bilaterales:
■ Receptor contrario: más efectivo información
ambivalente.
■ Receptor a favor: persuasión positiva.
○ Orientación cognitiva:
■ Estudios de Petty y Cacciopo (1986):
● 2 caminos por los que transcurre el proceso cognitivo:
○ Ruta central:
■ Mensaje motiva / interesa al receptor.

38
■ No existen elementos distractores.
■ Postura reflexiva.
■ Se atiende al contenido y al proceso cognitivo.
■ Más difícil de generar.
■ Cambio actitudinal más estable.
■ Mayor fortaleza de la nueva actitud.
○ Ruta periférica:
■ Vincular mensaje a algo atractivo / agradable.
■ No se logra un verdadero cambio actitudinal.
● Seleccionar la mejor ruta:
○ Éxito: depende de factores individuales.
○ Autoestima: niveles extremos o ínfimos más difíciles de
persuadir.
○ Particularidades de la situación:
■ Mayor si:
● Antecedentes amables: reciprocidad.
● Escasez: se valora más.
● Efecto del consenso: si la mayoría lo
considera correcto, nosotros también.
● Autopersuasión:
○ Cambio actitudinal.
○ Autónomo y autogestionado.
○ Teoría de la Disonancia Cognitiva (Leon Festinger, 1957):
■ Malestar cuando hay contradicciones entre conducta y actitud.
■ Posibles situaciones:
● Elección o mantener ambos pensamientos en conflicto.
● Actuar públicamente en contra de la actitud.
● Justificación del esfuerzo.
● Información nueva.
■ Soluciones (todas autopersuasión):
● Modificar el comportamiento.
● Modificar la actitud.
● Proporcionar información consonante.

39
■ Modificación actitudinal:
● Se elige si tiene menos costes psicológicos asociados.
○ Inconsistencias e influencia de conducta sobre actitud:
■ Efecto espectador.
■ Experimento de la cárcel de Stanford (Philip Zimbardo y cols., 1971).

Estereotipos y prejuicios

● Prejuicio:
○ Actitud negativa extrema.
○ Respecto a:
■ Grupo social:
● Prácticas.
● Miembros.
○ Dimensiones:
■ Afectiva.
■ Cognitiva.
■ Conductual.
● Estereotipo:
○ Generalización incorrecta e inflexible.
○ Basada en el prejuicio.
○ Guía el pensamiento de forma automática.
○ Facilita la orientación práctica de la información.
○ No siempre es negativo.
○ Se halla en la dimensión cognitiva del prejuicio.
● Relación prejuicios - conducta discriminatoria:
○ Frecuente pero no absoluta.
○ Pueden darse de forma independiente.
○ Depende de factores culturales.
● Nivel individual:
○ Aprendizaje social:
■ Favorece el mantenimiento de actitudes prejuiciosas.
■ Perpetúa los estereotipos.

40
○ Personalidad autoritaria:
■ Versión extrema:
● Obediencia a los considerados superiores.
● Conducta agresiva e intolerante con los considerados
inferiores.
● Prejuicios sociales.
○ Teoría del Autoritarismo de Derechas (Altemeyer, 1988):
■ Creación de personas autoritarias y prevención.
■ “Derechas”:
● Idea de mantener lo establecido.
● Preservar el orden dado.
● Agresión a quienes desafían.
○ Teoría de la Dominancia Social (Sidanus y Pratto, 1999):
■ Clave de la discriminación: disposición personal a la Social Dominance
Orientation.
● Orientación actitudinal.
● Expresa:
○ El grado de deseo de que el grupo al cual pertenece sea
superior.
○ Domine a otros grupos.
● Personas con alto SDO: perpetúan ideologías que tienden a
jerarquizar.
○ Ambas teorías: existencia de personalidad con tendencia a conductas de
extremado prejuicio y discriminación.
○ Otros elementos clave para desarrollar prejuicios:
■ Prejuicio y frustración:
● Frustración > ira:
○ Objetivo diana.
● Prejuicio depende de:
○ Importancia del proceso.
○ Intensidad de la frustración.
■ Estereotipo y procesamiento cognitivo:
● Organización categorial de la realidad:

41
○ Organiza y limita la comprensión.
● Identificación social:
○ Subdivisión en clases sociales.
○ Diferentes niveles de:
■ Pertenencia.
■ Implicación del “yo”.
○ Mantenimiento de prejuicios y estereotipos.
● Nivel grupal:
○ Teoría de la Identidad social:
■ Proceso de formación del grupo:
● Acentuar las diferencias con otros grupos.
● Límites claros entre:
○ Propio grupo (endogrupo).
○ Resto del entorno social (exogrupo).
● Pertenencia al grupo: favorece la perpetuación de estereotipos
y prejuicios.
■ Construcción de la identidad social común:
● Disposición negativa hacia el exogrupo.
● Fortalecer identidad social positiva del endogrupo.
● Distintividad positiva (diferente y superior).
● Proceso de categorización.
○ Teoría del conflicto realista:
■ Existencia de conflictos intergrupales:
● Generación de hostilidad y prejuicios.
● Discriminación.
■ Experimento del campamento de verano (Sherif, 1966):
● Confrontación > hostilidad.
● Amenaza común:
○ Cooperación.
○ Modificación de percepciones mutuas.
■ Conclusiones:
● Conflicto: incompatibilidad de objetivos entre grupos.
● Reconstrucción de relaciones posible.

42
■ Consecuencias:
● Percepción del otro grupo como enemigo.
● Distorsión de las percepciones, sesgos negativos.
● Disminución de la comunicación e interacción intergrupal.
● Aumento progresivo del conflicto.
● Prejuicios generados:
○ Instalarse en los miembros más susceptibles.
○ Perdurar más allá de la pertenencia activa.
● Nivel social:
○ Prejuicios:
■ Sostenimiento del orden social.
■ Perpetuación de la desigualdad y diferencias sociales.
■ Empleados en política.
■ Debate con grupos minoritarios:
● Visibilizar,
● Desmontar estereotipos.

El cambio social y las minorías activas

● Relación entre:
○ Actitudes.
○ Generación / resistencia a los cambios.
● 2 áreas de interés al respecto:
○ Actitud racial.
○ Roles de género.
★ Inutilidad para producir cambios pese al estudio y trabajo.
● Teoría de las Minorías Activas (Moscovici, 1981):
○ Minorías:
■ Objeto de discriminación.
■ Papel activo de la vida social.
■ Influencia en otros.
■ Necesaria actuación.

43
○ Pautas para el cambio:
■ Punto de vista novedoso:
● Acabar con el automatismo social.
● Incidencia en los que siguen las normas sin convicción.
■ Presión constante > consistencia entre:
● Ideas.
● Acciones.
■ Mostrar fuerza en sus convicciones.
■ Cambios:
● Específicos.
● Claros.
● Sistemáticos.
■ Ruptura:
● Necesaria.
● Atractiva.
● Lógica.
■ Minoría: agente de innovación social.
■ Generación de conflicto esencial.
○ Otros procesos:
■ Innovación:
● Aplicación de influencia.
● Basada en la creación de un conflicto.
● Producir un cambio.
■ Normalización:
● Conformidad:
○ Control social.
○ Resolución de conflictos.
● Cambio social a partir de minorías activas:
○ Sufragio femenino:
■ Acciones y discursos.
■ Ganó influencia.
■ Convicciones en actos.

44
○ Derechos LGTBI:
■ 28 de junio de 1969.
■ StoneWall Inn.
■ Rebelión ante el abuso policial.
■ Red de apoyo con repercusión en los medios.
○ Proceso complejo.
○ Cambio social no terminado.

Tema 4: Identidades y representaciones sociales

Identidad

● Elementos cognitivos:
○ Creencias sobre nosotros mismos, cualidades y tendencias.
○ Autoconcepto.
● Elementos afectivos:
○ Sentimientos que tenemos en relación a nosotros mismos.
○ Lado emocional del yo.
○ Autoestima.
● Autoconocimiento:
○ Cualidad inherente y distintiva del ser humano.
○ Diálogo interno continuo con nosotros mismos.

45
○ Conformado por:
■ Información integrada por la interacción social.
■ Inclusión en grupos sociales específicos.
■ Identidad social.
● Autoconcepto:
○ Formación necesaria para la interacción diaria.
○ Conducta modulada por la consistencia con nosotros mismos.
■ Nivel cognitivo.
■ Nivel afectivo.
● Autoestima:
○ Papel importante en la motivación.
○ Proporciona recursos adaptativos.
○ Autovaloración: protección.
○ Modulada por la interacción social.
● Protección de nuestro “yo”:
○ Inconsciente.
○ Sesgos de autorreferencia:
■ Información sobre nosotros mismos sesgada:
● Recordamos y aceptamos mejor los halagos.
■ Minimización de los fracasos y divulgación de los éxitos.
■ Encontrar explicaciones externas para dificultades / fracasos.
■ Externalizar la responsabilidad del fracaso.
■ Sobrevalorar nuestras virtudes y cualidades.
■ Asociación de sentimientos positivos a lo relacionado con nosotros
mismos.
■ Mayor apreciación de aquello a lo que dedicamos tiempo y esfuerzo.
● Capacidad autorreferencial del ser humano:
○ Ser conscientes de lo que somos.
○ Esencia de:
■ Proceso identitario.
■ Procesos psicosociales.
○ Identidad personal:
■ Creencias y sentimientos respecto a nosotros mismos.

46
■ Construcción del “sí mismo” complejo.
■ Se refuerza con el tiempo.

Identidad personal

● Proceso que permite:


○ Tener autoconciencia.
○ Diferenciarse de otros.
○ Desarrollar sentimientos de pertenencia.
○ Establecer una narrativa / continuidad de su existencia.
● Otras connotaciones:
○ Conjunción entre:
■ Socialmente compartido e individual.
■ Específico y diferenciador de cada persona.
○ Mismisidad (Erkson, 1994):
■ Incluye elementos relacionados con la necesidad de:
● Aceptación.
● Pertenencia.
● Encontrar un significado / propósito en la vida.
● Principios que guían el proceso identitario:
○ Continuidada:
■ Continuo en el tiempo.
■ Elementos estrechamente vinculados.
■ Configurados longitudinal y sistemáticamente.
○ Autoestima:
■ Debe permitir la construcción de sentimientos de valía personal.
○ Distintividad:
■ Permitir que se distinga de otros.
■ Esencia.
○ Autoeficacia:
■ Sentir seguridad en sí misma.
■ Tomar el control de la propia vida.

47
● Procesos generativos de la identidad (Jaspal y Breakwell, 2014):
○ Asimilación - acomodación:
■ Absorción de nueva información en la estructura de la identidad
propia.
■ Generación de ajustes necesarios para que encaje con la identidad.
■ Identidades y representaciones sociales.
○ Evaluación:
■ Concede valor y significado a los contenidos identitarios.
■ Basado en la implicación social.
● Elementos de la interacción social que influyen en la identidad personal (Myers,
2005):
○ Roles que desempeñamos.
○ Comparaciones con el resto del entorno social.
○ Efectividad del desempeño.
○ Manera en que nos juzgan los demás.
○ Cultura.
○ Identificaciones sociales.
○ Actúan simultáneamente.
○ Interacción compleja.
● Roles sociales:
○ Roles:
■ Modelo organizado de conducta.
■ Relativo a una cierta posición del individuo en una red de interacción.
■ Ligado a expectativas propias y ajenas.
○ Rol adoptado en distintas situaciones > influído por:
■ Experiencia.
■ Historia de aprendizaje.
■ Factores situacionales.
○ Adoptamos varios roles simultáneamente.
■ Superposición de roles.
■ Construcción de la idea de nosotros.
■ Delineando quiénes somos.

48
■ Proceso que implica:
● Personal.
● Social.
★ Continua reconstrucción mutua.
○ Rol de género:
■ Pautas de rol.
■ Presión si no se cumplen.
○ Experimento de la cárcel de Stanford:
■ Asunción de roles y sus consecuencias.
■ Condicionamiento de:
● Estado emocional.
● Conducta.
○ Desempeño del rol > impacto en:
■ Afectivo.
■ Cognitivo.
■ Conductual.
● Comparación:
○ Acompañan la interacción social.
○ Medida del desempeño de nuestros roles.
○ Escala valorativa.
○ Nos comparamos con quiénes consideramos similares.
○ Características:
■ Evaluaciones comparativas:
● Rápidas.
● A veces inconscientes.
■ Se busca encajar en las situaciones.
■ Valorar la adecuación de la situación.
■ Se tiende a compararse con iguales.
■ A veces nos comparamos con inferiores (beneficio del autoconcepto).
■ Compararse con superiores iría en contra de la autoestima.

49
● Evaluación del éxito y de los otros:
○ Tendencia a:
■ Enfatizar nuestros éxitos.
■ Aproximación a actividades que se nos den bien.
■ Evitación de las que se nos den mal.
○ Retroalimentación:
■ Modula el comportamiento.
■ Determina las interacciones y actividades en las que nos
involucramos.
■ Construye la esfera motivacional.
○ Autoeficacia y autopercepción:
■ Relacionadas.
■ Predicen el comportamiento.
○ Difícil determinación del éxito o fracaso:
■ Interacción social > aumentar certezas:
● Interpretaciones y valoraciones socialmente compartidas.
● Opinión del resto sobre nuestro desempeño.
● Elementos culturales:
○ Estudio de Geert Hofstede (1993):
■ Investigación en 50 países.
■ Especificación de elementos esenciales que diferencian las culturas.
■ Dimensiones:
● Distancia al poder:
○ Grado en que los miembros menos poderosos aceptan:
■ Reparto desigual del poder.
■ Estructura jerárquica diferenciadora.
● Individualismo: grado en que los intereses de los individuos
prevalecen o no sobre los del grupo.
● Masculinidad:
○ Grado en que la sociedad diferencia claramente los
roles de género.
○ Comportamiento masculino: asociado al éxito.

50
● Evitación de la incertidumbre:
○ Grado en que los individuos presentan aversión al
riesgo.
○ Buscan seguridad y estabilidad.
● Orientación a largo plazo:
○ Grado en que la sociedad está enfocada en:
■ Conseguir resultados inmediatos.
■ Desarrollo de valores:
● Perseverancia.
● Paciencia.
● Constancia.
■ Crítica:
● Basada en la esfera laboral.
● Una sola empresa.
■ Aportación: comprensión de distintas diferencias culturales.
○ División individualismo / colectivismo:
■ Culturas individualistas: procesos identitarios en torno al individuo.
■ Culturas colectivistas: construcción basada en la pertenencia al grupo.
○ Globalización:
■ Tendencia global a incorporar la cultura occidental.
■ Puede suponer una crisis identitaria.
■ Desafío por mantener un sentido de identidad (superar su capacidad
de adaptación).

Identidad social = Cultura + Pertenencia al grupo

Identidad social

● Teoría de la identidad social (Henri Tajfel y John Turner):


○ Aportaciones:
■ Conectar de manera muy consistente:
● Individual y lo social.
● Sistema explicativo único.

51
■ Comprender:
● Bases esenciales de las necesidades de afiliación.
● Determinaciones de:
○ Hostilidad entre grupos.
○ Prejuicios.
○ Estereotipos.
■ Favorecer investigaciones aplicadas:
● Claves resolutivas para el conflicto intergrupal.
○ Identidad social:
■ Parte del autoconcepto.
■ Deriva de:
● Vínculo emocional.
● Valoración sobre la pertenencia a un grupo social.
○ Proceso cognitivo:
■ Emerge espontáneamente.
■ Ordena la realidad social.
■ Nos ubica en el sistema.
○ Principio de Distintividad Positiva:
■ Si el grupo carece de ella > miembros:
● Motivados a abandonar físicamente el grupo.
● Disociarse psicológicamente.
● Aspirar a pertenecer a otros / restaurar la imagen positiva de
su grupo (con estrategias competitivas).
■ Pertenecer al grupo y hacer algo que nos haga considerarnos
superiores.
■ Pertenencia común a una categoría social: interrelación
progresivamente más próxima y atractiva.
○ Elementos de la interacción grupal:
■ Fortalecen y generan más relación.
■ Uniformidad actitudinal:
● Resumen final del ciclo.
● Las personas comparten:

52
○ Cogniciones.
○ Afectos.
○ Comportamientos.
● Intensa fuerza integradora:
○ Condiciona a los miembros.
○ Identidad determinada en relación a categorías que
definen al grupo.

○ Connotación negativa:
■ Estereotipación del exogrupo:
● Homogeneización.
● Despersonalización.
○ Resolución de conflictos: personalización de los miembros del exogrupo.
○ 1 sola participación momentánea:
■ Favoritismo endogrupal.
■ Discriminación exogrupal.
★ En grupos reales supone un proceso.

53
○ Investigación:
■ Discriminación / hostilidad hacia el exogrupo:
● Favorece las garantía de identidad del endogrupo:
○ Fortalece su sentido de valía.
○ Afianza la seguridad de conservación identitaria.
○ Potencia la coherencia del autoconcepto.
○ Brinda seguridad de la inserción de la identidad
personal en el mundo social.
○ Orienta el comportamiento a favor de la defensa
identitaria.
○ Grado de implicación de la identidad en base a la pertenencia al grupo:
■ Extremo:
● Fusión de la identidad:
○ Sentimiento visceral con la unidad del grupo.
○ Total adhesión / identificación con:
■ Normas.
■ Valores.
■ Metas.
○ Pertenencia: esencia de la valoración propia.
■ Intermedio:
● Inclusividad categorial: coexisten pertenencias identitarias
diferentes no excluyentes.
● Relación inclusiva: si las categorías no las tienen, pueden
coexistir.
● Utilidad del estudio de la inclusividad en categorías sociales:
○ Resolución de relaciones conflictivas entre grupos:
■ Aumentar el contacto entre grupos hostiles.
■ Influir en las percepciones distorsionadas del exogrupo.
■ Construir mejor percepción.
■ Altas resistencias por miedo a debilitar el endogrupo.

54
○ Condiciones que favorecen la cooperación intergrupal (Allport y Pettigrew):
■ Igualdad de estatus.
■ Objetivos comunes.
■ Cooperación intergrupal.
■ Apoyo de una posición de autoridad
■ Generación de una potencial amistad:
● Relaciones interpersonales entre miembros de distintos
grupos.
● Interacción:
○ Segura.
○ Neutra.
○ Frecuente.
● Procesos para lograr un contacto intergrupal exitoso:
○ Etapa 1 (Descategorización):
■ Disminuir la importancia de la categoría de pertenencia.
■ Permitir el inicio del contacto.
○ Etapa 2 (Categorización):
■ Reforzar la importancia de la categoría diferenciadora.
■ Garantizar la participación como representantes de grupos.
○ Etapa 3 (Recategorización):
■ Categorizarlos como pertenecientes a categorías comunes.
■ Disminuir fronteras entre “vosotros” y “nosotros”.
■ Destacar similitudes estableciendo una categoría común para ambos
grupos.
● Claves en el proceso para lograr un contacto intergrupal exitoso:
○ Reducción del prejuicio / hostilidad intergrupal: análisis de emociones
implicadas.
○ Reducir la ansiedad / estrés que acompaña la hostilidad: alivio emocional.
○ Manejar la combinación entre lo personal y lo social simultáneamente.

55
Representaciones sociales y vida cotidiana

● Teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici (1981):


★ Comprensión de la realidad social desde su construcción.
○ Interacción sujeto - objeto:
■ Marcada por la interacción de otros sujetos.
■ Esquema triádico.
○ A partir de relaciones subjetivas, se construye la realidad objetiva.

○ Combina:
■ Perspectiva micro: interacción social inmediata.
■ Perspectiva macro:
● Ideología.
● Comunicación de masas.
● Estructuras de poder.

Conceptos de origen psicológico (imagen, pensamiento) + conceptos de origen sociológico (cultura, ideología)

● Representaciones sociales:
○ Producto y proceso de construcción de sentidos compartidos.
○ Anclado en la interacción social.
○ Elementos que las caracterizan:
■ Parten de un sujeto social específico:
● Se relaciona con otro.
● Construyen una relación definida como objeto.
■ Son socializadoras: visión compartida sobre aspectos específicos.
■ Creencia fuerte que puede modular la conducta.
■ Constituídas y constituyentes:
● Influyen en la conducta.
● Las redefine.
■ Dinámicas.

56
■ Incorporan:
● Creatividad.
● Autonomía.
● Imaginación.
■ Corresponden a un momento cultural específico:
● Relativas a:
○ Periodo social concreto.
○ Cultura concreta.
Origen de las representaciones sociales

● Dimensiones que condicionan su aparición:


○ Dispersión de la información:
■ Información:
● Insuficiente.
● Muy desorganizada.
■ Condiciona la tendencia a necesitar conformación social como
recurso.
○ Focalización:
■ Relevancia de objetos en la vida social por su significado:
● Nuevo y relevante: constituído en objeto de representación
social.
○ Presión a la inferencia:
■ Sociedad > compulsa a los individuos :
● Asumir una postura.
● Dar una respuesta a los objetos y hechos sociales
significativos.
■ Consecuencia: necesario conformar una representación asentada en
el consenso social.
○ Otras fuentes para su conformación:
■ Fondo cultural común.
■ Niveles de comunicación social que permitan el consenso:
★ Interacciones comunicativas interpersonales.

57
● Mecanismos que participan en la aparición de las representaciones sociales:
○ Objetivación:
■ Concretar nociones abstractas.
■ Otorgarles imágenes y sentido.
■ Etapas:
● Construcción selectiva:
○ Donde tiene lugar la apropiación de conocimientos.
○ Considerados significativos para el individuo.
○ En función de:
■ Pertenencia social.
■ Relación con el objeto de representación social.
● Esquematización estructurante:
○ Coherencia a los elementos seleccionados.
○ Relación lógica inclusiva.
● Naturalización:
○ Imagen construída del objeto:
■ Adquiere esencia propia.
■ Separada de las fuentes originarias.
■ Se concretan.
○ Anclaje:
■ Incorporar al sistema cognitivo el proceso de objetivación realizado.
■ Integración en su propia red de categorías y significados.
■ Incorporación de la nueva representación.
● Elementos que pueden constituirse como una representación social:
○ Asuntos que deben ser normalizados por:
■ Características.
■ Consecuencias para la vida social.
★ Implican conflictividad.
○ 2 condiciones necesarias (Jodelet, 1986):
■ Aparecer en las conversaciones cotidianas y medios de comunicación:
● Indica:
○ Relevancia.

58
○ Necesidad de consenso.
■ Hacer referencia a valores esenciales:
● Cuestiones determinantes de las normas sociales.
● Constructores de pautas esenciales de socialización.
○ Posibles objetos susceptibles de originar un proceso representacional:
■ Objetos, ideas o teorías científicas de corte utilitario en la vida
cotidiana.
■ Imaginación cultural: elementos relevantes en un contexto concreto.
■ Condiciones sociale y acontecimientos significativos:
● Discutibilidad social.
Estructura y funciones de la representación social

● Estructura de las representaciones sociales:


○ Conformadas por múltiples elementos de la sociedad:
■ Opiniones.
■ Actitudes.
■ Creencias.
■ Informaciones.
■ Conocimientos.
○ Dimensiones que determinan su estructura:
■ Actitud:
● Disposición más o menos favorable hacia el objeto.
● Componentes afectivos.
● Orientación evaluativa hacia el objeto.
■ Información:
● Diversidad de conocimientos sobre el objeto representacional.
● Cómo se organizan.
● Determinar un sistema de información sobre el objeto.
● Variable y dependiente de las fuentes.
■ Campo representacional:
● Orden y jerarquía de los elementos que configuran el
contenido de la representación.
● Organización interna.

59
○ Abric (2001):
■ 2 componentes clave:
● Núcleo central:
○ Elementos más significativos.
○ Aportan coherencia y sentido.
○ Garantiza su estabilidad en caso de amenaza.
● Elementos periféricos:
○ Posibilidad de:
■ Accesibilidad de contenidos.
■ Flexibilidad de contenidos.
○ Función:
■ Protección del núcleo.
■ Permanencia del núcleo.
● Funciones de las representaciones sociales:
○ Función de conocimiento / saber:
■ Entender la realidad.
■ Integrar nuevos conocimientos en el sistema representacional.
■ Orientación respecto a:
● Sentido de los hechos.
● Procesos.
● Grupos sociales.
○ Función de orientación:
■ Organización del conocimiento.
■ Guías comportamentales en la vida cotidiana.
■ Generan un sistema de expectativas que permite orientarse.
■ Sistema valorativo compartido.
○ Función facilitadora de la comunicación social:
■ Intercambio comunicativo:
● Fluido.
● Efectivo.
■ Transmisión de ambigüedades en el significado de:
● Valoraciones.
● Acciones.

60
○ Función sustitutiva y función icono - simbólica:
■ Imágenes o constructos que sustituyen el lugar de la realidad referida.
■ Facilita la interacción sujeto - sujeto.
○ Función identitaria:
■ Proceso de establecimiento de una identidad propia de los grupos.
■ Distintividad positiva.
■ Representaciones sociales:
● Elaboración de identidad social y personal gratificante.
● Anclada en la especificidad de su sistema representacional.
● Tipos de representaciones sociales:
○ Representaciones hegemónicas:
■ Alto grado de consenso entre los miembros.
○ Representaciones emancipadas:
■ Sin carácter hegemónico ni uniforme.
■ Grupos específicos.
■ Nuevas formas de pensamiento social.
○ Representaciones polémicas:
■ En grupos en situaciones de conflicto o controversia social.
■ Formas de pensamiento divergentes.
★ Polémicas y emancipadas:
■ Menos compartidas.
■ Grupos minoritarios.
■ Motor de cambio social

Importancia y utilidad para la comprensión de la vida cotidiana

● El estudio de las representaciones sociales:


○ Objeto social: generar conocimiento con valor predictivo respecto a la
conducta de los grupos sociales en relación al objeto.
○ Ayuda a integrar el conocimiento actitudinal: incluyéndolas en su sistema
referencial explicativo.
○ Ayuda a estudiar cómo se da la categorización social.

61
● Investigación sobre representaciones sociales:
○ Vida cotidiana:
■ Fuente generativa para las nuevas representaciones sociales.
■ Modificación de las existentes.
■ Ancladas a:
● Historia.
● Cultura específicas.
○ Limitaciones:
■ Poca definición de los procesos que estructuran / operacionalizan la
generación de una representación social.
■ Diseño:
● Estudio como sumatoria de representaciones individuales.
● Inferir la existencia de una representación social.
■ Papel de la emocionalidad: no está suficientemente clarificado.
○ Mayor aportación: toma en consideración la relevancia del sentido común y
las prácticas cotidianas.

Identidades, representaciones, conflicto y cambio social

● Prejuicios y conductas discriminatorias > identidad como grupo.


● Modificación: cambio en la identidad.
○ Modificación / reconstrucción de las representaciones sociales.

62
○ Modificación del comportamiento actitudinal.
○ Aprendizaje social.
○ Acción social de grupos o minorías activas.
● Cambio representacional:
○ Muy complejo.
○ Requiere mayor esfuerzo por quienes promueven el cambio.
● Minoría que busca el cambio:
○ Generación de conflictos.
○ Visualización en el espacio público / mediático.
○ Construcción selectiva.
● Determinantes del conflicto:
○ Divergencia de intereses.
○ Competencia por la distribución de recursos.
○ Diferencias en la representación social:
■ Representaciones medulares para la vida social.
■ Requieren roma de decisiones.
○ Diferencias de identidad:
■ Impacto en la vida social general.
■ Nociones de:
● Justicia.
● Religión.
● Valores.
● Criterios morales.
○ Existencia de visiones estereotipadas / prejuiciosas:
■ Condicionan:
● Actos discriminatorios.
● Respuestas (ampliando y complejizando).
○ Interpretación diferenciada o enfrentada de normas de necesario
cumplimiento general.
● Aspectos clave del conflicto:
○ Inherente a la vida social.
○ Puede tener un papel positivo.

63
● Tipos de conflicto según los efectos que producen:
○ Conflictos constructivos:
■ Resultados positivos para ambas partes.
■ Se solucionan eliminando la situación conflictiva.
■ Combinación entre:
● Cooperación.
● Competencia.
○ Conflictos destructivos:
■ Los resultados solo benefician a una de las partes.
■ Se suele considerar “éxito” el perjuicio a la otra parte.
■ No se llega a una solución real porque se orienta a objetivos
negativos.
■ Solo está presente la competencia.
★ Comunicación interpersonal / intergrupal para el reconocimiento de las
posiciones mutuas.
★ Ambas partes deben reconocer el conflicto como:
■ Real.
■ Necesario.
■ Solucionable.
★ Cambio valioso si:
■ Genera nuevas formas:
● Interactivas.
● Inclusivas.

64

También podría gustarte