Está en la página 1de 230

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS

“WARISATA”

“CONCRECIÓN DE CONOCIMIENTOS DESDE LA PRÁCTICA Y CREATIVIDAD A TRAVÉS


DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN LAS COMUNIDADES EDUCATIVAS
AYATA, SAN AGUSTÍN Y UMAPUSA – GESTION 2015”

Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura otorgado por


La ESFM WARISATA en el marco del Programa de Formación Complementaria de
Maestras y Maestros en Ejercicio - PROFOCOM

EQUIPO DE SISTEMATIZACION:

1. Jheny Mamani Nacho


2. Policarpio Mamani Mamani
3. José Reynaldo Quispe Chura
4. Verónica Pachaguaya Aduviri

TUTOR:

David Suri Apaza

WARISATA - LAPAZ – BOLIVIA

2015
DEDICATORIA:

El presente trabajo va dedicado con mucho cariño y afecto


a las Unidades Educativas; Nemecio Aliaga Benavente
Ayata, San Agustín Coripata, Umapusa Achacachi y a
todos mis colegas de trabajo que valoramos el papel
profesional de docencia, con tanto sacrificio implementando
el modelo Educativo en las prácticas pedagógicas, con los
estudiantes en los diferentes niveles.
AGRADECIMIENTOS:

Van nuestros agradecimientos al Divino creador por


habernos dado la sabiduría para poder superarnos cada
día, a todos mis colegas de trabajo por haber hecho el
sacrificio de superarnos en el trabajo profesional, y a las
Unidades Educativas que nos acogieron para poder
encaminar la Educación Socio Productivo.

Finalmente agradecemos a todo el equipo facilitador de


PROFOCOM, por habernos dado la oportunidad de lograr
la implementación del Modelo Educativo Socio Productivo.
YATIW AJLLTHAPIWINAKA

Nanak tama yatichirinakax uñancht’ayapxaw may maya yaticahaw yatxataw yatikipasa qhaya
yatiqañ utanakan yatiqir wawanak, wayn tawaqunakampi, yatiqañ tuqita. Aka markas irpxarir
kamachinakarjam sarxarusa sataki: “Modelo Educativo Socio comunitario Productivo”,
ukhamarak ley Abelino Siñani Elizardo – Pérez sat kamachirjama irpxarusa.

Ukataqix nanak qutu yatichirinakax may may amuyunak irpxarusax yatiqirinakampiw qilt’apta,
yatiqawinak lurawinak uñancht’ayas sapa yatiqañ utanakan sarxarawiparjama. Ukhamaraki,
turkakipawinak qhanstayasa, amuyunak apthapis mä wawak yatiwinak irpxarusa.

Aruskipasa, arunakas jach’ar aptasa, jiwasan yatiwinakas ampthapis ukhamarak lurawinak


yatikipas nayra achachilanakan sarawinakaparjam irpxarusa, jan armasiñatak markanakan
ayllunakan sarawipa.

Ukatakisti, yatiqañ utan yatiqirinakan mayiwinakaparjamaw utt’ayapta, may maya


amuyunakampi kawkhantix yatiqirinakax jakapki ukharjama, ukast satarakiw “Proyecto Socio
Productivo” aka amuyurjamaw yatichaw yatiqaw yatichirinakax uñakipapta qallta yatiwinak
muxsañchasa currículo base, currículo regionalizado uka yatiwinakamp amuyunak turkakipasa.

Nanak qutu yatichirinakax qillt’aptwa may maya irpxaraw yatichaw yatiqawinak chiqanchasa.
Ukatakisti apthapiptwa sapa yatiqañ t’aqanakat amuyunaka ajllthapisa ukhamarjam
chiqanchañatak yatiqaw yatxataw sarawinak yatikipasa.

Ukatakisti, apthapipxaraktwa sapa yatichirin yatichaw yatiqawi jamuqawinaka, wakichawi


yatinaka, yaqha irnaqaw uñancht´’awinakampi. Ukhamakipansti taqpach yatiñ uta taypin yatxatir
wayna tawaqunakax askinjama ch’ikhi amuyt’awinakampi, suma irnaqawinak uñacht’ayasin
jupanakan pachpa amuyunakapampi irnaqapxi, uñakipapxi, arsupxi ukhamarjama machaq
yatxatawinak amuyunak qhananchasa wali aski chuymampi qhipa nayra uñtasa aka jakawina.

Tukuyañatakisti, nanak qutu yatichirinakax irnaqaptwa yatiqaw taypin walxa achuwinak


uthañapataki taqpach yatiñ uta taypin yatichawirxama.
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. ….…1


2. MARCO CONTEXTUAL ....................................................................................... …….3
3. MARCO METODOLÓGICO.................................................................................. …….5
Objetivo General de PSP ......................................................................... …….5
Objetivo Anual Bimestralizado ................................................................. …….5
Objetivo Holístico de Plan de Desarrollo Curricular ............................... …….6
4. RELATO COLECTIVO ........................................................................................ …15
5. RELATO Y ANÁLISIS INDIVIDUAL DE LA EXPERIENCIA DE
TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA .......................................... 20
5.1. Jheny Mamani Nacho............................................................................... 20
5.2. Policarpio Mamani Mamani ..................................................................... 41
5.3. José Reynaldo Chura Quispe .................................................................. 56
5.4. Verónica Pachahuaya Aduviri .................................................................. 68
6. COMPARACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN COLECTIVA DE LA
EXPERIENCIA DE LA TRANSFORMACIÓN DE LAS PRÁCTICAS
EDUCATIVAS
6.1. COMPARACIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA- TESTIMONIO…… ............. 87
Jheny .............................................................................................................. 87
Policarpio ......................................................................................................... 89
José Reynaldo ................................................................................................. 92
Verónica ........................................................................................................... 94
6.2. REFLEXIÓN COLECTIVA DE LOS ASPECTOS RELEVANTES ...................... 96
6.2.1. Jheny .................................................................................................... 96
6.2.2. Policarpio ............................................................................................... 97
6.2.3. José Reynaldo ...................................................................................... 97
6.2.4. Verónica ................................................................................................ 98
7. PRODUCTOS Y RESULTADOS ................................................................................ 99
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................... 100
9. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES
10. ANEXOS
1. INTRODUCCIÓN

El modelo Educativo está basada a la ley 070 de la Educación “Avelino Siñani - Elizardo
Pérez”, uno de los objetivos es la implementación del PSP en las Unidades Educativas, por el
cual el presente trabajo tiene el objeto de mostrar la concreción del registro de las
experiencias vividas durante la categorización del Modelo Educativo Socio Comunitario
Productivo (MESCP), por el equipo de sistematización en las Comunidades Educativas,
atravesando cambios importantes desde el enfoque descolonizador de la Educación hasta la
articulación de la vida escolar con la práctica comunitaria que interrelaciona un diálogo
intercultural e inter científico entre los conocimientos locales y universales para la
construcción de nuevos conocimientos en una paradigma del vivir bien.

Sin embargo, hace referencia a la estrategia metodológica del desarrollo curricular socio
productivo de manera integral y holística, poniendo en énfasis la planificación curricular del
currículo base, currículo regionalizado para armonizar el currículo diversificado con la
implementación del PSP en las Unidades Educativas. Además, la integración de campos y
áreas de saberes - conocimientos mediante contenidos curriculares de los planes de
desarrollo curricular de clase, en el nivel Primaria Comunitaria Vocacional y Educación
Secundaria Comunitaria Productiva.

Posteriormente con la ayuda de los ejes articuladores, dosificamos los contenidos


seleccionados de los planes y programas, apoyándonos en la recuperación de los saberes y
conocimientos de nuestras experiencias ancestrales, que son transmitidos de generación en
generación tomando en cuenta los valores socio comunitario de cada pueblo.

Asimismo realizamos el relato colectivo de la concreción Educativa, con la finalidad de la


implementación de los elementos curriculares, en los cuatro momentos metodológicos de la
experiencia, para fortalecer la metodología de enseñanza - aprendizaje del desarrollo de las
capacidades, cualidades y potencialidades de las /los estudiantes.

Por ende es importante vincular el proceso del desarrollo curricular con la realidad a través
del Proyecto Socio Productivo, orientados a promover y fortalecer la transformación de la
práctica Educativa, con la concretización de los elementos curriculares del equipo de
sistematización, de acuerdo a la armonización de los diferentes campos - áreas de saberes y
conocimientos, con el registro de las experiencias vividas a través de un relato colectivo de
los mismos.

Cada maestro presentamos un relato individual de acuerdo al: (Campo y Área de Saberes y
Conocimientos) que corresponde a cada año de escolaridad de los niveles Primaria
Comunitaria Vocacional y Secundaria Comunitaria Productiva. De la misma forma en el
proceso de la concreción Educativa están descritas las prácticas productivas mediante
categorización de las experiencias.

Por tanto, se tomó en cuenta las Unidades de Formación N° 1 hasta la Unidad de Formación
N° 16 en un mínimo de dos bimestres del desarrollo curricular y los planes de estudio del
Sistema Educativo Plurinacional (SEP).

La participación del equipo de sistematización fue destinada a llevar adelante el proceso de


las experiencias y garantizar que los trabajos reflejen la transformación Educativa en el marco
del MESCP, de acuerdo a normativa y lineamientos académicos del PROFOCOM, tomando
en cuenta el ordenamiento de los mismos de manera cronológica, análisis y comparación e
interpretación colectiva de la experiencia mediante la transformación de las prácticas
Educativas, la selección colectiva, dialógica de los aspectos relevantes de la organización de
manera coherente, utilizando como estrategia metodológica el PSP, a través el registro de
experiencia.

Finalmente, la sistematización presenta productos y resultados basadas en las experiencias


de la transformación de una práctica Educativa con creatividad, reflexión crítica, propositiva
realizando los aportes que ayude a los maestros a transformar, recrear las prácticas
Educativas con la concreción de los planes del desarrollo curricular de clase en el proceso de
las actividades pedagógicas, para realizar una organización del proceso Educativo en la
formación integral y holística.

Como complemento, el presente documento tiene como anexo los registros de la experiencia
de manera cronológica, Proyecto Socio Productivo, Plan Anual Bimestralizado, Plan de
Desarrollo Curricular de clase, Fotografías del proceso de la concreción Curricular, para
concluir con el proceso de Formación Profesional y la implementación del MESCP de la Ley
Avelino Siñani – Elizardo Pérez, que define como objetivos de la formación del equipo de
sistematización.
2. MARCO CONTEXTUAL

El equipo de sistematización está conformado por tres Unidades Educativas, por lo cual se
hace el ejercicio de contextualización de cada una. La Unidad Educativa “Nemecio Aliaga
Benavente”, se encuentra situada en Departamento de La Paz, Provincia Muñecas segunda
Sección Municipal Ayata, cuenta con los tres pisos ecológicos: altiplano, valle y sub trópico.

Es perteneciente al Núcleo Educativo Huancanipampa cuenta con un Director administrativo,


3 DAU – Multigrado, 12 del Nivel Secundario Comunitario Productivo y un portero, en un total
de 17 personal asimismo cuenta con el apoyo del Consejo Educativo que está conformado
por diez integrantes que son elegidos por la comunidad de acuerdo a los usos y costumbres,
organizados en las diferentes carteras, la población estudiantil es de 200 estudiantes de los
niveles Inicial en Familia Comunitaria, Primaria Comunitaria Vocacional y Secundaria
Comunitaria Productiva.

Las actividades educativas se desarrollan bajo la organización del personal Administrativo, en


coordinación con el Consejo Educativo, también el personal docente está organizado en
diferentes comisiones como: Comisión técnica Pedagógico, económico, medio ambiente y
disciplinaria, para llevar adelante el despliegue de una planificación curricular de la gestión
Educativa. La población en su mayoría tiene como fuente de ingreso económico a través de la
agricultura y venta de maíz, la vestimenta típica que utilizan es llamada “Runa Pacha”
elaborado por ellos mismos identificándose por su cultura “Mollo”, su lenguaje es trilingüe
como el Aimara, Quecha y Castellano aún mantienen la práctica de costumbres y tradiciones.

La Unidad Educativa “San Agustín” se encuentra situada en el departamento de La Paz en la


provincia Nor Yungas, Municipio de Coripata, cantón Arapata, El relieve geográfico es
pendiente quebrada valle, es propia con clima templado, cuenta con un Administrativo, siete
docentes del nivel: (Inicial y Primaria) y siete del nivel Secundaria. Asimismo, cuenta con el
apoyo del Consejo Educativo que está conformado por diez integrantes que son elegidos por
la comunidad de acuerdo a los usos y costumbres a además cuenta con un número de 240
estudiantes.

Las actividades educativas se desarrolló bajo la organización del personal Administrativo


juntamente con el consejo de docentes en diferentes comisiones como: Comisión técnica
Pedagógico, Comisión Administrativa y disciplinaria, Comisión Pastoral y Comisión de
Convivencia Escolar, para llevar adelante el despliegue de una planificación de la gestión
curricular.
En relación a la composición de la población del espacio, tiene fuertes tendencias de
organización sindical, puesto que a partir de la actividad económica se fueron conformando
agrupaciones definidas, entre las organizaciones o instituciones vivas están la Sub Central
Agraria, el Sindicato Agrario, Consejo Educativo Social Comunitario, Urbanización Quri Tunki,
Aguas San Agustín, ADEPCOCA (Asociación Departamental de Productores de la hoja de
Coca), Asociación de Deportes y la Iglesia Asambleas de Dios.

La economía de los habitantes es sostenido mediante el cultivo de la hoja de coca, cítricos y


café, que son comercializados a diferentes departamentos del país, siendo la coca como una
política de sustento económico en la comunidad. Un gran número de los habitantes se
comunican en el idioma castellano y aimara, practican en la agricultura el ayni, la mink’a y la
fayna, son principios transmitidos de generación y generación.

La Unidad Educativa “Umapusa”, se encuentra situada en departamento de La Paz, Provincia


Omasuyos, Primera Sección del Municipio de Achacachi en la región altiplánica, con un clima
frígido. Por otro lado, es dependiente de la Dirección Distrital de Educación de Achacachi,
cuenta con un número de 120 estudiantes en los Niveles Inicial, Primario y Secundaria, un
Director, cinco docentes del nivel primario y quince docentes del nivel secundario, más un
portero en un total de 22. Los estudiantes de la Unidad Educativa, se identifican por la
cultura “Aimara”, tienen como lengua materna el aimara - castellano, en su mayoría profesan
la religión católica y algunos la proliferación de sectas religiosas.

En la comunidad el sindicato agrario está nombrado de acuerdo a las sayañas, de la misma


manera el Consejo Educativo Social Comunitario, quienes cumplen su función de acuerdo a
las costumbres, además en su mayoría practican su propia cultura y tradición, asimismo
mantienen la práctica de valores socio comunitarios como el ayni, mink’a, por lo tanto, su
fuente de ingreso económico es a través de la agro pecuaria.
3. MARCO METODOLÓGICO

DATOS REFERENCIALES:
ESFM/UA: Warisata
DEPARTAMENTO: La Paz
PROVINCIAS Muñecas, Nor Yungas y Omasuyos
DISTRITOS EDUCATIVOS: Ayata, Coripata y Achacachi
UNIDADES EDUCATIVAS:
Nemecio Aliaga Benavente
San Agustín
Umapusa
SUBSISTEMA: Regular
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO:
 Transformación del maíz, en productos nutritivos; para contribuir a una alimentación
saludable, hacia un vivir bien.
Transformación del maíz en productos variados, describiendo sus propiedades
alimenticias y nutritivas en el marco de valores de respeto y complementariedad con la
madre tierra y el cosmos para la preservación de la salud y bienestar.
 Cultivo de hortalizas para contribuir a la soberanía alimentaria de la comunidad de
San Agustín.
Desarrollamos valores comunitarios y el cuidado de la Madre Tierra, mediante el
cultivo de hortalizas y algunas especies nativas en las prácticas pedagógicas
productivas armonizando los saberes y conocimientos universales con los ancestrales
para fortalecer el proceso de la seguridad y soberanía alimentaria en la comunidad de
San Agustín.
 Producción y consumo de la papa y sus derivados.
Fortalecemos los valores de respeto y solidaridad en el trabajo comunitario,
produciendo diferentes variedades de la papa, a través de estudio del valor nutricional
y clasificación de alimentos para la preparación del almuerzo con un menú variado en
la familia y comunidad.
OBJETIVO ANUAL DEL PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
Maestra 1. Jheny Mamani Nacho
Asumimos la identidad cultural y valores de convivencia con la naturaleza, analizando
las intencionalidades comunicativas, estructuras textuales y lingüística, propiedades
de geometría, álgebra en los procesos socio culturales, mediante actividades de
investigación y producción tangible o intangible, para la orientación y formación
vocacional fortaleciendo los sistemas de organización socio política de los pueblos del
Abya Yala.
Maestro 2. Policarpio Mamani Mamani
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
Desarrollamos actitudes de ética comunitaria en procesos comunicativos dialógicos y
en el empleo de los lenguajes, a través del análisis semiótico del discurso en todas
sus manifestaciones y de las formas lingüísticas, produciendo y creando textos
literarios y no literarios, signos y códigos que expresen ideas, vivencias,
conocimientos y sentimientos propios y de la diversidad, para recuperar y fortalecer la
riqueza cultural, lingüística comunicativa y productiva.
Maestro 3. José Reynaldo Quispe Chura
TÉCNICA TECNOLÓGICA Y PRODUCCIÓN
Promovemos el desarrollo del ser humano como ser social que vive, trabaja y produce
en comunidad, donde la tecnología que genera como resultado del proceso con
autodeterminación científica y tecnológica, que aporta en la mejora del vivir bien.
Maestra 4. Verónica Pachaguaya Aduviri
OBJETIVO DEL ÁREA DE FÍSICA
Asumimos conciencia comunitaria en la aplicación de la Física en procesos
productivos, revalorizando los saberes y conocimientos propios y de la diversidad a
través de las potencialidades productivas, tecnológicas para aplicarlas en proyectos
sustentables de la comunidad y la región.
OBJETIVO DEL ÁREA DE QUÍMICA
Fortalecemos la conciencia socio ambiental, comprendiendo los saberes y
conocimientos de la Química, sus fenómenos naturales de transformación, mediante
Proyectos Socio Productivos de experimentación e investigación que permitan
conservar y preservar la naturaleza, para el manejo sustentable de las tecnologías y
procesos productivos.
Maestra 1. PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
Jheny Sexto año de escolaridad de Educ. Primaria Comunitaria V.
Mamani Objetivo Holístico 1er Bimestre U.E. Nemecio Aliaga
Nacho Benavente
Desarrollamos principios de valores de identidad cultural, en
complementariedad y reciprocidad con la naturaleza, mediante el
estudio, observación y organización de actividades relacionados a
la producción, aplicando la transformación del maíz en productos
nutritivos, que permita contribuir a una alimentación saludable en el
buen vivir.
 Fortalecemos los valores de respeto y solidaridad en
complementariedad con la naturaleza, analizando la
articulación de códigos lingüísticos en la comunicación oral y
escrita, pensamiento lógico y matemático, contribuyendo, a
través de la investigación y estudio sobre el cultivo del maíz en
productos nutritivos, para contribuir una alimentación
saludable en el buen vivir.
 Asumimos los valores de reciprocidad en complementariedad
con la naturaleza, estudiando las características de mitos y
leyendas con el pensamiento lógico, investigando los saberes
y conocimientos de nuestros ancestros, fortaleciendo la
originalidad de la producción y consumo de los productos
naturales, para el buen vivir.
 Promovemos los valores de complementariedad, reciprocidad
y convivencia armónica con la naturaleza, analizando
problemas de la vida cotidiana, empleando estrategias de
solución, relacionamos a la transformación de maíz, para
contribuir una alimentación saludable en el buen vivir.
Primer año de escolaridad de Educ. Primaria Comunitaria V.
Objetivo Holístico 2do Bimestre U.E. Umapusa.
Fortalecemos la práctica de los principios y valores de respeto y
solidaridad en las actividades cotidianas de la escuela, mediante
las prácticas y reconocimiento de códigos lingüísticos en la
producción de mensajes orales y escritos, aplicando las estrategias
de enseñanza en la transformación de la papa en sus derivados y
preparación de alimentos nutritivos, para fortalecer la comunicación
en la familia, escuela y comunidad en el buen vivir.
 Desarrollamos la práctica de valores de respeto y solidaridad
en la actividad escolar, mediante el estudio y los principios
sobre la importancia de la planta, a través de la observación y
selección de la papa en variedades, para fortalecer el
conocimiento en la familia, escuela y comunidad.
 Asumimos los valores de respeto y solidaridad en la actividad
escolar, analizando el conteo de números ordinales en la
organización de la familia y escuela, realizando actividades en
la transformación de la papa, para fortalecer la comunicación
en la comunidad y en la escuela hacia un buen vivir.
 Promovemos los valores de respeto y solidaridad en la
actividad familiar, reconociendo los alimentos como factor de
equilibrio en la naturaleza, practicando la transformación de la
papa en alimentos derivados, para su comercialización,
fortaleciendo la economía en la escuela y comunidad.
Maestro 2. Primer año de escolaridad de Educ. Sec. Comunitaria P.
Policarpio Objetivo Holístico 1er Bimestre U. E. Nemecio Aliaga B.
Mamani Fortalecemos los valores y principios en procesos comunicativos
Mamani dialógicos durante el empleo de los lenguajes a través de un
análisis crítico y reflexivo en todas las manifestaciones lingüísticas,
produciendo y creando diferentes textos y composiciones literarias
en forma oral y escrita, para fortalecer los conocimientos.

 Desarrollamos principios y valores de convivencia


sociocomunitaria, analizando los saberes y conocimientos
propios, mediante la cosecha, recolección del tallo del choclo,
visita y seguimiento al cultivo del maiz, utilizando
adecuadamente los periodos de producción y sus procesos
de transformación, para desarrollar actividades productivas
con la naturaleza en la comunidad.
 Fortalecemos los valores socio comunitarios ,estudiando
conceptos ,caracterizacion,estructura,elementos del cuento,
mito y leyenda,a traves de la investigacion de los
conocimientos y diferenciacion de cada texto literario,para
contribuir de manera participatipa al proceso de actividad
pedagógica y productiva.
Objetivo Holístico 2do Bimestre
Respetamos el origen lingüístico de las creaciones literarias,
analizando y comprendiendo los mensajes de los textos orales y
escritos, a través de las actividades de interpretación y creación de
textos literarios, para identificar, reconocer y diferenciar mediante
una reflexión crítica de la riqueza cultural de la región.

 Fortalecemos los valoramos comunitarios en las practicas


educativas, mediante conceptos de la leyenda y mito ademas
de las propiedades alimenticias del maiz,compartiendo
experiencias a traves de intercambio de conocimientos en
relacion al contenido, para comparar los saberes y
conocimientos con el concepto del contenido de manera
reflexiva.

Segundo año de escolaridad de Educ. Sec. Comunitaria P.


Objetivo Holístico 1er Bimestre
Valoramos las formas de comunicación, mediante conceptos de
cada contenido, empleando orientaciones metodológicas en el área
de lenguaje, investigando las características y su clasificación de
los temas abordados en relación con los saberes y conocimientos
ancestrales, para fortalecer las potencialidades y capacidades
comunicativas.

 Respetamos los valores socio comunitarios , para la vida en


ambiente comunitario a travès de las manifestaciones orales y
escritos de los pueblos con la recoperacion de las leyendas y
mitos por medio de un estudio y analisis reflexiva para
enriquecimiento con los conocimientos en cada uno de los
estudiantes de la vida cotidiana en la comunidad.
 Desarrollamos valores en convivencia comunitaria, aplicando
los saberes y conocimientos, mediante la elaboración del
warapu a través de la preparación y utilización de los
materiales necesarios, para el aprendizaje eficiente,
productivo, realizable y útil para la vida.
Objetivo Holístico 2do Bimestre
 Asumimos con respeto, los valores socio comunitarios, a
través de la comprensión y composición literaria de textos en
los estudiantes, sus inquietudes, habilidades y cualidades,
intercambiando las experiencias que ayudan a comprender el
sentido del texto, para fortalecer los saberes y conocimientos
científicos durante el proceso de enseñanza – aprendizaje.
 Fortalecemos el valor del respeto y la responsabilidad como
práctica de la vida, a través de conocimientos previos sobre
los textos administrativos (notas, actas y solicitudes), mediante
investigaciones individuales y la práctica de comprensión de
los documentos de correspondencia, para el fortalecimiento de
los conocimientos en beneficio del estudiante y la sociedad.
Maestro 3. Primer año de escolaridad de Educ. Sec. Comunitaria P.
José Objetivo Holístico 1er Bimestre U. E. Nemecio Aliaga B.
Reynaldo Desarrollamos principios y valores de convivencia socio
Quispe comunitario, analizando saberes y conocimientos propios y
Chura diversos, mediante la transformación del maíz en productos
nutritivos, para mejorar actividades productivas en con
convivencia con la Madre Tierra.
 Desarrollamos los valores comunitarios de respeto y el
cuidado de la madre tierra, armonizando la convivencia
alimentaria con el arco de alimentos a través del seguimiento
al cultivo de maíz y algunas especies nutritivas de la
comunidad, fortaleciendo una seguridad alimentaria de
convivencia armónica con la Madre Tierra.
 Fortalecemos los principios y valores de respeto y puntualidad
comprendiendo el agua como elemento vital de la vida,
mediante el seguimiento al cultivo de maíz para transformar en
productos nutritivos, fortaleciendo la soberanía alimentaria de
un buen vivir.
Objetivo Holístico 2do Bimestre
Promovemos situaciones que mejoren los valores de la solidaridad
y respeto con el estudio comparativo de documentación escrita
como fuente de conocimiento de la ideología moderna, a través de
actividades de seguimiento y socialización para responsabilidad y
Madre Tierra.
 Orientamos los valores y principios de responsabilidad y
honestidad con la madre tierra, a través del estudio del grupo
de alimentos en la comunidad, elaborando recetarios de
consumo de alimentos variados para contribuir una
alimentación sana y saludable de la región.
Año de Escolaridad Segundo Secundaria Comunitaria Productiva
Objetivo holístico 1er bimestre
Desarrollamos principios y valores de convivencia socio
comunitaria, analizando saberes y conocimientos propios y
diversos, mediante la transformación del maíz en productos
nutritivos, para mejorar actividades productivas en con
convivencia con la madre tierra.
 Promovemos los valores de respeto y puntualidad en el
cuidado de la madre tierra, a través del consumo de alimentos
nutritivos de la comunidad, mediante la transformación de
productos nutritivos para emprender la recuperación y
revalorización de los productos nativos del contexto en
relación con la Madre Tierra.
Objetivo holístico 2er bimestre
Promovemos situaciones que mejoren los valores de la solidaridad
y respeto con el estudio comparativo de documentación escrita
como fuente de conocimiento de la ideología moderna, a través de
actividades de seguimiento y socialización para responsabilidad y
Madre Tierra.
 Orientamos los valores comunitarios de respeto y solidaridad
a través del cuidado de la madre tierra con el tratamiento de
las botellas desechables, construyendo flores decorativos en
la sala con el seguimiento y socialización de la primera fase
del PSP, para comprometer con el cuidado del medio
ambiente y una alimentación sana, saludable de la región
 Fortalecemos los valores comunitarios de respeto y
solidaridad, a través del cuidado de la madre tierra con el
tratamiento de las botellas desechables, construyendo
paneros decorativos de la cocina con el seguimiento y
socialización de la primera fase del PSP, para comprometer
con el cuidado del medio ambiente y la Madre Tierra.
Maestra 4. Tercer año de escolaridad de Educ. Sec. Comunitaria P.
Verónica Objetivo Holístico 1er Bimestre
Pachaguaya Desarrollamos principios y valores de convivencia socio
Aduviri comunitaria, analizando los saberes y conocimientos propios y
diversos, mediante la ubicación del terreno, preparación, rotulación,
abonado y siembra, utilizando adecuadamente los recursos de la
naturaleza y sus procesos de transformación, para desarrollar
actividades productivas con la naturaleza en la comunidad.
 Generamos responsabilidad y puntualidad con
complementariedad con la madre tierra y el cosmos,
distinguiendo e interpretando la física y los fenómenos de la
naturaleza que ocurre en la comunidad a través del preparado,
roturado de la tierra para emprender con una soberanía
alimentaria y el cuidado de la Madre Tierra.
 Promovemos los principios de convivencia en respeto y
puntualidad interpretando y analizando la materia y la
naturaleza, a través de preparado, roturado, abonado del
terreno para orientar una alimentación sana y saludable y el
cuidado de la naturaleza.
Objetivo Holístico 2do Bimestre
Suscitamos situaciones que mejoren los valores de la solidaridad y
respeto con el estudio comparativo de documentación escrita como
fuente de conocimiento de la ideología moderna a través de
actividades de seguimiento y socialización de la primera fase del
PSP para aportar la responsabilidad con la comunidad y madre
tierra.
 Promovemos la convivencia en respeto y solidaridad con la
madre tierra, el estudio y análisis de los óxidos ácidos, por
medio del seguimiento y el cuidado de las plantas en la
comunidad, para reducir la contaminación del medio ambiente.
 Promovemos la convivencia en respeto y solidaridad con la
madre tierra con el estudio y análisis de Factores de
conversión utilizada en la comunidad, mediante el recojo,
selección y consumo de hortalizas en la feria expositiva de la
primera fase PSP, para fortalecer la seguridad soberanía
alimentaria de la comunidad.
Cuarto año de escolaridad de Educ. Sec. Comunitaria P.
Objetivo holístico 1er bimestre
Desarrollamos principios y valores de convivencia
sociocomunitaria, analizando los saberes y conocimientos propios y
diversos, mediante la ubicación del terreno, preparcion, rotulacion,
abonado y siembra, utilizando adecuadamente los recursos de la
naturaleza y sus procesos de transformación, para desarrollar
actividades productivas con la naturaleza en la comunidad.
 Desarrollamos los valores de respeto y solidaridad, analizando
e interpretando las combinaciones ternarias de la vida a través
de la preparación y roturado de la tierra para generar la
convivencia con la madre tierra y la salud comunitaria.
 Fortalecemos los valores de respeto y solidaridad con el
cuidado ecológico de la madre tierra, con el estudio de
Operaciones Vectoriales en la comunidad a través del
deshierbado y recojo de hortalizas para contribuir a la
soberanía alimentaria de la comunidad y la naturaleza.

Objetivo holístico 2er bimestre


Suscitamos situaciones que mejoren los valores de la solidaridad y
respeto con el estudio comparativo de documentación escrita como
fuente de conocimiento de la ideología moderna a través de
actividades de seguimiento y socialización de la primera fase del
PSP para aportar la responsabilidad con la comunidad y madre
tierra.
 Desarrollamos los valores comunitarios de respeto y
solidaridad con el cuidado ecológico de la vida, con el estudio
de Radical Halogènico de los ácidos Oxácidos a partir del
deshierbado y recojo del cuidado del cultivo de las hortalizas
para fortalecer a la seguridad alimentaria de la comunidad.
 Relevando los principios de respeto y solidaridad con el
cuidado ecológico de la vida, con el estudio de Sales
Inorgánicas en la naturaleza y la comunidad a través del
recojo y consumo del cultivo de las hortalizas para orientar la
sostenibilidad alimentaria y la salud comunitaria.
4. RELATO COLECTIVO

El presente trabajo del equipo de sistematización se da en continuidad a la implementación de


las prácticas pedagógicas que responde a la problemáticas de la realidad Nacional, priorizando
la transformación de la Educación en el Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo, en el
marco del sistema Educativo Plurinacional. Por lo tanto el equipo de sistematización estamos
comprometidos a emprender una formación integral y holística con una Educación
descolonizadora, comunitario, productivo, intracultural, intercultural y plurilingüe que responda a
las diversas necesidades, sociales, políticas, económicas, culturales de nuestro país.

Además, la política de educación prioriza la recuperación de los saberes y conocimientos


ancestrales desde los pueblos indígenas originarios a partir de las necesidades y
problemáticas que presenta dentro de cada pueblo indígena originario; en armonía en
complementariedad con el cosmos, la madre tierra para el vivir bien.

Para encaminar con el trabajo de sistematización, a través de las instrucciones emanadas desde
el Ministerio de Educación nos instruye el docente facilitador a realizar la organización del equipo
de sistematización, integrando docentes de ambos niveles Primaria y Secundaria de diferentes
especialidades, bajo un acta de compromiso para concretizar el desarrollo de las experiencias
vividas en las prácticas Educativas.

El equipo de sistematización, estamos conformados de cuatro docentes que trabajamos en


distintas Unidades Educativas: Un Docente de Primaria Comunitaria Vocacional y tres Docentes
de Educación Secundaria Comunitaria Productiva, organizados por un presidente del equipo de
sistematización, Relaciones, Secretario y Vocal que a continuación mencionamos:

 Prof. Policarpio Mamani Mamani PRESIDENTE


 Prof. José Reynaldo Quispe Chura RELACIONES
 Prof. Verónica Pachaguaya Aduviri SECRETARIO
 Prof. Jheny Mamani Nacho VOCAL

Después de organizarnos el equipo de sistematización consensuamos la planificación de


actividades para la elaboración del trabajo final en el proceso de concretización de las
experiencias transformadoras. Sin embargo, para empezar con la experiencia, el equipo de
sistematización realizamos un diagnóstico de las Unidades Educativas, con el objeto de
identificar las necesidades y problemáticas que se presentan en las Comunidades Educativas.

Resaltando las problemáticas, las necesidades de las Unidades Educativas, se identifica varias
dificultades, dentro de ello está “la desnutrición alimentaria de los niños, jóvenes y adultos”, “la
falta del consumo de alimentos nutritivos”, “la falta de cultivo de hortalizas”, “la perdida de
algunos alimentos nativos de la comunidad”. Así no es suficiente sobrellevar una cultura
alimentaria sana y saludable, sabiendo que existen estas dificultades en las familias de los
estudiantes.

Razón por la cual, viendo que los tres proyectos de las Unidades Educativas son con miras a la
alimentación, buscamos estrategias y formas de sobrellevar las posibles soluciones a estas
necesidades de las Comunidades Educativas. Que a continuación hacemos conocer los
proyectos socios productivos de las Unidades Educativas:

Unidad Educativa “Nemecio Aliaga Benavente”, por no haber obtenido mayores resultados de la
gestión pasada, todos de manera conjunta decidimos dar en continuidad el Proyecto Socio
productivo (PSP) de la gestión 2014 con el título “La transformación del maíz en productos
nutritivos, para contribuir a una alimentación saludable, hacia un vivir bien”.

Unidad Educativa “San Agustín”, se identificó diferentes problemas en el transcurso del


diagnóstico los cuales no habían sido subsanados en la gestión Educativa 2014, asimismo
analizamos el suelo que es apto para sembradíos de coca y los barriales para el sembrado de
caña y otros cultivos comerciales, por él cual se decidió dar en continuidad al PSP de la U.E.
con el “Cultivo de hortalizas para contribuir a la soberanía Alimentaria de la Comunidad de San
Agustín”.

En la Unidad Educativa Umapusa, también se dio en continuidad el PSP con la “Producción y


consumo de la papa y sus derivados” de la gestión 2014, en lo cual mi persona profesora Jheny
Mamani Nacho estando trabajando en la Unidad Educativa “Nemecio Aliaga Benavente” la
presente gestión renuncié de trabajar culminando el primer bimestre, por motivos de que mi
persona estaba muy delicada de salud. Razón por la cual, continué con la implementación del
Modelo Educativo el segundo bimestre con las prácticas Educativas de acompañamiento al
profesor Víctor Mamani Quenta que regenta con el primer año de escolaridad de Educación
Comunitaria Vocacional en la Unidad Educativa ya mencionada.

Analizando los tres Proyectos Socio Productivos de las Unidades Educativas, consensuamos las
actividades similares en el transcurso de la gestión Curricular, donde participan los Estudiantes,
en coordinación con la Dirección, Profesores, Consejo Educativo, Padres/Madres de familia de
los niveles Inicial en Familia Comunitaria, Primaria Comunitaria Vocacional y Secundaria
Comunitaria Productiva, resaltando las actividades como las Olimpiadas científicas, deportivas,
de poesías y concurso de teatros a nivel del Distrito Escolar de las Unidades Educativas, fiestas
cívicas .para el desarrollo de la capacidad intelectual fortaleciendo el aprendizaje de los
estudiantes.

Para llevar a cabo con la implementación del Proyecto Socio Productivo, realizamos la
planificación de todas las actividades que se van a llevar durante la gestión Educativa de los
niveles de Educación Inicial en Familia Comunitaria, Educación Primaria Comunitaria
Vocacional y Educación Secundaria Comunitaria Productiva, encabezado por el Director,
Personal Docente, Consejo Educativo, Padres de Familia, Estudiantes y toda la comunidad
Educativa.

Sin embargo, con la participación de la comisión Técnico pedagógico de las Unidades


Educativas, empezamos a realizar la Planificación Anual Bimestralizado articulando el Currículo
Base, Regionalizado para obtener el Currículo Diversificado, asimismo integrando los campos de
saberes y conocimientos armonizando los contenidos y/o planes de programa de cada docente
con el Proyecto Socio Productivo (PSP). Para su desarrollo planteamos el objetivo holístico
Anual, los objetivos holísticos Bimestrales priorizando con los ejes articuladores, respondiendo
siempre a la realidad del contexto donde se encuentra la comunidad Educativa, en base a las
cuatro dimensiones del ser humano.

Posteriormente, con la ayuda de los ejes articuladores armonizamos los contenidos


seleccionados de los planes y programas, apoyándonos en la recuperación de los saberes y
conocimientos de nuestros ancestros que son transmitidos de generación en generación,
fortaleciendo los principios/valores socio comunitario de cada pueblo originario.

Para concretizar todas las actividades programadas antes de la experiencia, empezamos con el
avance del Plan de Desarrollo Curricular, contribuyendo siempre al PSP de las Unidades
Educativas, desarrollando los elementos del currículo durante el proceso Educativo, los cuales
son la temática orientadora, el objetivos holísticos en sus cuatro dimensiones inmersas a los ejes
articuladores, empleando los cuatro momentos metodológicos, los criterios de evaluación y
finalmente el producto. Para ello nos apoyamos de las Unidades de Formación de Nº 1 al 7.

Para su ejecución, los planes de estudio las adecuamos de acuerdo a las temáticas que se han
de desarrollar con los materiales analógicos (contexto del aula, materiales del escritorio, videos
audiovisuales), materiales de conocimientos (textos, biblioteca virtual, materiales del escritorio) y
materiales de la vida (el paisaje natural de la comunidad, sembradío de maíz, herramientas de
trabajo) aplicando como una estrategia metodológica para la producción de nuevos
conocimientos aprendiendo de la vida, en la vida y para la vida.
Durante el desarrollo del proceso curricular en relación con el PSP, el equipo de sistematización,
estructuramos los cuatro momentos metodológicos a continuación detallamos lo siguiente:
Durante la práctica realizamos actividades de entrevistas a personas mayores, socialización y
reflexión de las experiencias vividas, organización de equipos de trabajo, preparación,
distribución de parcelas, cuidado, cultivo, cosecho para la feria productiva en variedades de
alimentos nutritivos.
En el momento de la teorización se desarrolló la descripción oral – escrita e identificación de los
contenidos curriculares armonizado los campos y áreas de saberes – conocimientos, a través de
la investigación, lectura de textos especializados de diferentes años de escolaridad, descripción
de láminas fotográficas, los cuales nos ayudó a orientarnos en el desarrollo de la producción de
conocimientos mediante un dialogo permanente planteando preguntas problematizadoras, para
fortalecer el conocimiento de los estudiantes.
El equipo de sistematización de docentes involucrados en la actividad, disfrutamos de nuevas
maneras de encarar los aprendizajes, recurriendo a la búsqueda constante de nuevos
conocimientos mediante la recuperación, revalorización de saberes y conocimientos de la
comunidad y de los pueblos indígenas originarios.
En cuanto a la valoración, la comunicación, el dialogo de nuestra problemática nos ayudó a
encaminar el PSP, para recuperar la importancia de la práctica de valores socio comunitarios, el
respeto a la naturaleza, la Madre Tierra y el cosmos, normas que se manifiestan explícitamente
sin mucha necesidad de teorizar sobre ellos. Los estudiantes tienen mucho interés en realizar las
actividades socios productivos, por tanto es un recurso pedagógico para generar el proceso de
aprendizaje significativo.
El sentimiento de equidad de género se manifiesta en la conformación de los equipos de trabajo
con la finalidad de reflexionar, fortalecer sobre los valores de respeto, equidad, solidaridad,
honestidad, reciprocidad, responsabilidad, cooperación u otros. Los cuales nos ayudó a
orientarnos en la formación integral y holística de las actitudes del ser humano durante el
proceso de la implementación del Proyecto Socio Productivo y finalmente se hizo referencia las
habilidades, destrezas, inquietudes creativas, imaginaciones, dramatizaciones, exposiciones,
elaboración de mensajes de manera oral -escrita con el cuidado de la Madre Tierra, creación de
textos literarios, elaboración de gráficos realizadas en las diferentes áreas de conocimiento.
Al realizar actividades con el contacto con la realidad del contexto, tomando en cuenta las
propias características del Proyecto Socio Productivo, encaminamos hacia la transformación y
consumo de alimentos nutritivos producidos por las/los estudiantes en la familia, la comunidad
Educativa, para fortalecer la seguridad, soberanía alimentaria en el marco del vivir bien
plasmando las problemáticas identificadas de la vida real de los estudiantes en la Comunidades
Educativas.
Asimismo la de revalorizar los productos nativos producidas en la región con el esfuerzo propio
de los mismos estudiantes para mejorar la calidad alimenticia y la economía en la
comercialización de alimentos del productor al consumidor y no así la venta de los productos a
los comerciantes mayoristas que disminuyen el valor económico del producto sin tomar en
cuenta el trabajo realizado durante la producción.
El equipo de sistematización, realizamos la concretización de experiencias durante la
implementación del Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo (MESCP) a través de un
intercambio de experiencias vividas por cada docente, lo cual despertó el interés del desarrollo
didáctico, pedagógico a través del seguimiento del proceso de aprendizaje de los estudiantes
en el avance curricular del primer y segundo bimestre de la presente gestión Educativa.

El modelo Educativo nos ayudó a encaminar las prácticas pedagógicas en el desarrollo de los
contenidos de estudio, descolonizando la Educación del modelo anterior, transformando a una
Educación liberadora a nivel local y regional.
5. RELATO Y ANÁLISIS INDIVIDUAL DE LA EXPERIENCIA DE TRANSFORMACIÓN DE LA
PRÁCTICA EDUCATIVA
5.1. Jheny Mamani Nacho

Soy profesora Jheny Mamani Nacho, trabajo en la Unidad Educativa Nemecio Aliaga Benavente
del Distrito Ayata perteneciente a la provincia Muñecas, comparto conocimientos a los
estudiantes de 6º año de Educación Comunitaria Vocacional. de la Unidad Educativa “Nemecio
Aliaga Benavente”, cuenta con un número de 12 estudiantes de los cuales los varones son 4 y
mujeres 8, entre 11 a 14 años de edad.

Las experiencias vividas con los estudiantes son muchas, en la comunidad educativa se relatan
detalladamente desde la realidad de sus vivencias y valores, se trabajó en aula en diferentes
contenidos practicando los principios éticos morales de cada uno de ellos, por el cual se
tomaron conciencia de los valores, para así vivir en un ambiente comunitario en la escuela y la
comunidad.

Experiencia Nº 1

En la primera actividad al empezar clase nos saludamos con los estudiantes, y se sentaron en
sus asientos, mientras les pregunte ¿Todos vinieron o alguién falto hoy? y un estudiante
contesto nadie profesora, pero hay un compañero nuevo en el curso, que se presente queremos
conocer dijeron todos, viendo a mí han mirado al nuevo estudiante, se han mirado entre ellos,
me han vuelto mirar a mí, yo les dije así quesea entonces le presentaremos al nuevo compañero
de estudio y todos nos vamos a presentar para que el nuevo les conozca también, me imagino
él también nos quiere conocer a nosotros de acuerdo, si así está bien profesora empezó a
pararse el estudiante dando un ejemplo; mi nombre es Eloy Gallego Kapque Huanca, vengo de
la comunidad Totorani y al igual que él todos se presentaron diciendo su nombre y apellido e
identificando de la comunidad que vienen, por ultimo también me presente yo, es así que
conocemos al estudiante nuevo Raúl Condori que viene de la U.E. Kaquiña, mientras los
estudiantes comentaban y me dijeron es muy lejos esa comunidad profesora, si claro es lejos
camina igual que ustedes, es más un hermano y amigo más del curso, debemos respetar al
igual que a los demás en la escuela y en la comunidad, si profesora respondieron los
estudiantes; en seguida se tomó la asistencia y registre el nombre completo del estudiante
nuevo, luego organizamos en tres grupos de trabajo de cuatro integrantes para realizar el
trabajo del día, yo antes les conté el cuento “Juan bota todo” se trata de un señor gruñón que
llego a un barrio de la ciudad, que botaba la basura donde sea, en el techo, en las calles, ríos,
hasta a los vecinos, donde consumía alimento dejaba los desechos; por ese mal hábito que tenía
los niños/as le nombraban Juan bota todo, les narre el cuento verbalmente observando los
imágenes del texto, en el cual los estudiantes me escucharon muy atentos todos miraban el
dibujo reían y comentaban porque era tan ¡impactante! Y la estudiante Margarita reía a
carcajadas y no paraba de reír brincando, preguntamos que le ha pasado que no dejas de reír,
contesto que nunca había escuchado un cuento tan chistoso profesora.

Después de un momento agradable pregunte a los estudiantes ¿Generalmente como las


personas nos comunicamos?, uno de ellos me dijo es hablando entre dos personas profesora,
otros de misma forma me respondieron y se quedaron callados, yo complemente diciendo es así,
es hablando entre dos o más personas, ahora vamos a salir a observar el paisaje de la
comunidad, en ello vamos a ver ¿cómo el ser humano se comunica con la naturaleza?,
contentos me respondieron si está bien profesora, pero antes escúchenme estudiantes, no
quiero quejas, chacotas, desorden, espero que se comporten porque ustedes son el ejemplo
como estudiantes, es así que salimos todos en grupo con dirección hacia el cerro de la escuela,
observamos detalladamente el paisaje de la comunidad, durante ese trayecto los estudiantes
intercambiaron ideas entre ellos, preguntándome ¿profesora aquí como nos comunicamos pues?
Hablando, escuchando, viendo por ejemplo ¿Qué vemos en este momento? les pregunté a los
estudiantes, ellos observando su alrededor me respondieron, profe estamos viendo volar los
pajaritos, también están comiendo las ovejas, las personas están caminando, muy bien esa es la
comunicación visual, porque viendo las acciones nos estamos informando de nuestro entorno
social y natural verdad, si profe, para que sigan participando más, volví a preguntarles ¿cómo se
comunican los animales con las personas? Imaginémonos ¿cómo piensan que se comunican?
por ejemplo: ¿un animal como pide la comida a una persona? ¿Porque creen que aquel chancho
llora? porque tiene hambre profe me respondió uno de los estudiantes, claro es así como se
comunica el animal con la persona ¿comprendieron o nada? les dije; y el estudiante Eloy
respondió si, profesora es cierto mi hermanita llora pero mi mamá solo escucha y no le da
leche porque está ocupada, no le da leche jajajajajajaja se reían sus compañeros, volví a
preguntar a los que reían bueno ya que están muy alegres también ustedes den un ejemplo
de la comunicación de un animal hacia una persona, me miraron y después de un tiempo me
respondieron el gallo canta a las cinco de la mañana y nos avisa la hora para despertarnos, les
respondí muy bien excelentísimo es así, pero de un repentino pasó un anciano por el lugar,
acudimos a preguntar lo primero que hicimos es saludarnos y preguntamos, señor ¿cómo se
comunicaban las personas con los animales? el anciano nos respondió de esta manera,
mediante los silbidos, gritos, por sus nombres de los animales y otros. Los estudiantes tenían la
curiosidad de saber si los animales tenían nombre, el anciano les respondió diciendo: que si
además conocían a sus dueños, terminando la conversación el anciano continuaba caminando
apurado por el camino, en el cual los estudiantes se quedaron callados mirándolo al aciano,
viendo esto les dije ahora vamos caminando con dirección a la escuela, en el trayecto también
observamos a la señora que llevaba los ganados a pastorear, en ello observemos a la señora
que arreaba a las vacas, diciendo chista, chista y las vacas escuchando a su dueño caminaba
rápidamente, en ello también identificamos una comunicación de una persona hacia un animal,
con todas esas observaciones retornamos al aula.

Una vez retomado las clases, los estudiantes sacaban sus cuadernos, mientras les dije vamos a
continuar con el tema de la comunicación, como hemos observado les pregunto ¿Cuándo es la
comunicación Verbal y no verbal?, realizando una mapa conceptual, indicando que la
comunicación verbal es la comunicación con palabras orales - escritas y la comunicación no
Verbal, es el lenguaje sin palabras es a través de gestos, sonidos, gráficos, imágenes y láminas
los cuales nos informa para nuestros conocimientos, a continuación identificamos los elementos
de la comunicación mediante el ejemplo anterior del estudiante Eloy, ¿recuerdan? les pregunté a
los estudiantes si profesora, del bebé que lloraba y no le dio leche su mamá porque estaba
trabajando respondió el estudiante David, mientras yo escribí en la pizarra la oración, e
identificamos quien fue el emisor el bebé, a quien va dirigido el mensaje a su mamá ella es
receptor y el medio es el canal por donde se envía el mensaje, el contexto es el lugar donde se
desarrolla el proceso, finalmente identificamos el llanto del bebé como código lingüístico.

Posteriormente observamos las láminas del texto para comprender mejor, viendo las láminas los
estudiantes dibujaron y escribieron en sus cuadernos la comunicación verbal y no verbal, dando
un ejemplo diferente cada uno. Finalmente lo que escribieron y dibujaron en sus cuadernos,
explicaron verbalmente en aimara, castellano y quechua con sus propias opiniones y palabras,
es así que comprendemos que la comunicación es la base para desarrollar el conocimiento en
cada uno de nosotros.

Experiencia Nº 2

Al emprender las clases del día nos saludamos, en seguida empecé a repartir los textos de
chacana, al terminar de distribuir les dije que empecemos a abrir la página de los alimentos, los
estudiantes empezaron a leer observando los dibujos, luego les comenté sobre la importancia
de la alimentación y les dije; es importante alimentarnos cada día, empezando desde la mañana
tomando un buen desayuno, puede ser un tojorí o un api de maíz, ya que tienen abundante maíz
casi todas las familias verdad, les dije preguntándole, al mismo tiempo me respondió el
estudiante Raúl, sí profe, pero nosotros tomamos un matecito de toronjil o cedrón con pito o
tostado de maíz y algunas veces agua nomas y los demás se reían de él, como fuera un chiste.
Yo observando les pregunte ¿ustedes con que toman su desayuno? Algunos estudiantes
respondieron, que tomaban café con pan y otros un mate de yerba, pero la estudiante Margarita
respondió que comía una sopa envés de tomar un té, muy bien algunos se quedaron callados y
por eso volví a preguntarles ¿ustedes no desayunan? no profesora interrumpió el estudiante
Cristian, ellos vienen temprano de lugares alejados de la escuela, llegando a la plaza se
compran pipocas, galletas, pan y yogurt se lo comen todo y en recreo nos miran como un gato
abriendo respondió, los demás protestaban diciendo, si él tiene todo y come todo por eso esta
gordo gordinflón, ya basta de miramientos y enojos que sucede deben callarse les dije.

Si somos gordos, flacos, pequeños, grandes, negros, blancos, sea cual sea todos tenemos una
identidad, personalidad y debemos respetarnos entre compañeros verdad, no quiero escuchar
nuevamente los sobrenombres, espero que hayan reflexionado les dije enojada.

Continuando con la actividad les pregunte a los estudiantes, si han traído las verduras para
preparar la ensalada que quedamos la anterior clase, si profe, entonces vamos sacando sobre la
mesa, de inmediato los estudiantes sacaron, en el cual la estudiante Inés me pregunto ¿Cuándo
vamos a preparar la ensalada profe? Ahora, les dije vamos a trabajar con los mismos grupos de
anterior clase, todos contentos y alegres los estudiantes se organizaron por grupos,
seguidamente nos asignamos tareas, un grupo desgranaba el choclo cocido, otro grupo pelamos
la cebolla, zanahoria, tomate, en un recipiente lo lavamos y picamos todas las verduras más el
queso, lo mesclamos una vez terminando de preparar la ensalada de choclo servimos en fuentes
pequeños acompañando con papa qhathi, todos en conjunto comemos, en lo cual los
estudiantes comentaban diciendo está muy rico “profe”, nosotros vamos a preparar todos los
días en nuestras casas hasta hartarnos, porque tenemos arto choclo, está bien pero tienen que
variar con diferentes verduras, el preparado de cualquier ensalada es cuestión de minutos no es
para mucho tiempo, “si profe”, preparemos cada día a acompañando en el almuerzo, una vez
terminado de comer nos proponemos hacer un listado de que alimentos comemos y deseamos
comer durante el desayuno, almuerzo y cena, variando por día les dije, trabajemos de un vez
rápido pero bien hecha, mientras que trabajaban les oriente a clasificar e identificar los alimentos
nutritivos, en ello describimos el consumo de alimentos de la comunidad, como por ejemplo, el
maíz, ava y arveja que son alimentos nutritivos que nos proporciona proteínas, una vez
culminando con la tarea asignada, finalmente realizamos la exposición de los trabajos realizados
en la clase, en el cual observamos que los estudiantes saben reconocer y escoger los alimentos
nutritivos.

Les dije el conjunto de productos que escogieron, son alimentos que repercuten en el
mejoramiento de su nutrición, en el crecimiento y desarrollo de su cuerpo sano y fuerte, porque
cada día gastamos energía al trabajar, caminar, jugar y estudiar, es muy necesario estar bien
alimentados con productos naturales que producimos como, por ejemplo el maíz, la papa y otros
alimentos de la comunidad.

El objetivo de esta estrategia se pone en consideración tomando las necesidades de los


estudiantes, para mejorar la calidad alimenticia a través del conocimiento de la clasificación
correcta de los alimentos por su valor nutritivo, valorando los productos de la comunidad dando
la importancia de una buena nutrición en el diario vivir con la familia y comunidad.

Experiencia Nº 3

Al iniciar la tercera actividad, lo primero que hicimos como todos los días es saludarnos con los
estudiantes, seguidamente verificamos la asistencia en lo cual se observó que todos asistieron,
para empezar las actividades recomendé a los estudiantes sobre la práctica de valores por
ejemplo: el respeto hacia personas mayores, tíos, hermanos y a nuestros compañeros que
debemos saludar siempre además ser solidarios con las personas de tercera edad, porque ellos
necesitan la ayuda más que nosotros, también debemos practicar la puntualidad y hábitos de
responsabilidad, la participación activa en diferentes actividades que se desarrolla en la escuela
y comunidad, es por el bien de cada uno de nosotros, ¿comprendieron?, ¿reflexionamos o
nada? les pregunte a los estudiantes, en coro me respondieron siiiiiiiii profesora todos los
estudiantes, inmediatamente se distribuyó las fotocopias sobre la leyenda de maíz a los
responsables del grupo anterior, y les recomendé que vayan leyendo en conjunto para luego
describir lo comprendido de la lectura, ¿está bien? les pregunte a los estudiantes, de inmediato
se paró la estudiante Inés y me pregunto, ¿cada uno o por grupos? y yo le respondí es por
grupos que anterior clase conformamos se mantiene, bueno profesora así está bien, porque
vamos a terminar rápido y no va ser aburrido respondió el estudiante Eloy, los de más solo
miraban viendo esto les dije vayan leyendo de una vez, se nos va hacer tarde tenemos que salir
afuera, de inmediato los estudiantes se pusieron a leer, opinando unos y otros de los personajes
de la leyenda del maíz, una vez realizado la lectura en la clase nos levantamos y salimos de la
escuela para observar el paisaje natural, especialmente los maizales, en el trascurso les
pregunté a los estudiantes, ¿según la leyenda cómo se originó la planta del maíz? Y los
estudiantes respondieron a la tierra seca remojo las lágrimas de Huayru, lloraba tanto, porque a
su amada la mataron en un enfrentamiento de la comunidad, tanto llorar la tierra se humedeció
hasta que retoñó una plantita, como por ejemplo cuando llueve retoña las plantitas en
abundancia y cuando no llueve se seca todas las plantas y yo les respondí es cierto, por
entonces el maíz era una planta silvestre y ahora es domesticado por las personas, esta planta
es un alimento como pan de cada día y es fuente de ingreso económico para todas las familias,
y los estudiantes respondieron es así profesora, luego comentamos sobre los trabajos que
realizan ellos en la comunidad, los estudiantes describen expresando desde su realidad los
trabajos que realizan, comunitariamente colaborando a sus papás en el cultivo, y en el cuidado
de los maizales. En lo cual se observó, que los estudiantes disfrutan de las expresiones
productivas desde su vivencia, para proseguir con la clase retornamos a la escuela, justamente
se escuchó el toque de la campana porque ya había sido hora de recreo, y los estudiantes se
dispersaron para ir al descanso.

Después del recreo pasamos al curso, luego describimos sobre las prácticas productivas
observadas en la comunidad, especialmente del maíz, los estudiantes describían diciendo
cuando la planta tiene 50 cm de altura se deshierban y se aporca con la tierra al tallo para que
crezcan bien y den buenos frutos, también se planta los espantapájaros para que no se lo coma
los frutos, es así que cuidamos los maizales hasta la cosecha, también comentamos con los
estudiantes sobre la historia de Iskanahuaya cultura que se dedicaba a la producción del maíz,
construían terrazas en lugares pendientes, además tenían canales de riego para la época de
sequía, para ellos esta planta fue la fuente vital de la economía y era considerada como planta
sagrada, y el pan cotidiano de los Mollos, actualmente las siembras ya no se realizan como
antes a mano.

Posteriormente realizamos nuevamente la lectura “Leyenda del maíz”, dialogamos y


comentamos narrando los hechos tradicionales que accionan en la leyenda como: los
enfrentamientos de las dos comunidades, también identificamos los personajes Huayru y su
amada Sara Chojllu, finalmente demostraron los estudiantes una dramatización imitando a los
personajes. Para terminar y entender buscamos en el diccionario las palabras que no
comprendemos y así salir de dudas.

El estudiante se pregunta ¿Por qué haiga llorado Huayru?, y la estudiante Inés respondió
porque le amaba mucho ja, ja, ja,aaaa se reían los demás y otro respondió, porqué se murió, no
entendiste. Finalmente conceptualizamos la narración y las características de la leyenda, es así
que realizamos los dibujos interpretando los hechos, además se realizó la exposición de los
trabajos, narrando oralmente los hechos tradicionales sobre la leyenda del maíz.

Es importante realizar la observación y la dramatización para mejorar la comprensión de la


lectura, las actividades deben ser desarrolladas según lo planificado, de esta manera los
estudiantes aprenden de mejor manera a descubrir los logros y dificultades en el aprendizaje.
Experiencia Nº 4

Al emprender las actividades de la clase nos saludamos y seguidamente realicé la


recomendación, por las quejas anteriores en horas de recreo por sus propios compañeros
sobre las prácticas de valores de respeto, equidad e igualdad de oportunidades que tenemos
cada uno de nosotros en todo tipo de actividad, sea actividades deportivas y otros debemos ser
tomados en cuenta al igual que los demás. Por lo cual los estudiantes comentan diciendo que
siempre, está molestando Margarita al rato de jugar fútsal en la cancha, está quitándonos balón,
nos perjudica dijeron rechazándole rotundamente a Margarita y Margarita lleno de lágrimas en
los ojos respondió, no profesora es mentira no me dejan jugar porque piensan que van a perder,
porque no juegas como varón me han dicho, Eloy bueno ya que no quieren jugar con Margarita
vamos a turnarnos de prestar el balón por equipo, de inmediato interrumpieron los estudiantes
respondiendo, no profesora vamos a jugar todos, pero que no reclame Margarita gritando
porque no se entiende cuando habla, bueno está bien espero que Margarita haya comprendido y
reflexionado. Previo esta recomendación planificamos a salir fuera de la escuela a observar el
paisaje geográfico de la comunidad.

Al salir de la escuela con los estudiantes, les comenté sobre los figuras regulares existentes en
la naturaleza como: sembradíos de alimentos de maíz, papa y haba, igualmente en las piedras
planas que tienen forma de polígonos regulares e irregulares como por ejemplo: observemos los
dibujos de este texto les dije, los estudiantes miraron admirando ¡es un teleférico!, ¡una tortuga!
Y un panal de miel, es cierto pero que figuras observamos les dije, son cuadrados, redondos y
medio redondos respondieron los estudiantes ¿cuadrados nada más? les volví a preguntarles,
son cuadrados pero tienen cinco lados al igual que el panal de la abeja respondió Cristian, pero
el teleférico tiene seis lados respondió Inés, es así que los polígonos presentan mayor número
de lados, ahora observemos lo que les dije anteriormente, les boya preguntarles y van a dar un
ejemplo en la clase no se olviden.

Mientras que observaban los estudiantes me preguntaron son polígonos aquellas parcelas que
parecen rectángulos, cuadrados y otros parecen faldas ja,ja,ja,aaaa se reían al responderme
dudando de sus respuestas, y yo les dije lo que observamos son polígonos irregulares, porque
tienen ángulos y lados desiguales y aquel terreno cuadrado tiene casi todo sus lados iguales,
para comprobar de inmediato medimos por pasos sus dos lados, en lo cual observamos que
sus medidas no son exactas porque sus lados son desiguales, por ello les dije es un polígono
irregular. Un estudiante interrumpió preguntándome hace rato dijiste ángulos y ¿Qué son los
ángulos?, el ángulo es la separación de dos rectas en diferentes direcciones, pero para no dejar
en dudas de inmediato dibuje en el camino un cuadrado, en ello ubicamos los ángulos no
exactas, de inmediato los estudiantes se recordaron que los polígonos se identifican por número
de lados; son pentagonales, hexagonales, heptagonales, haaaaaaaaa!!! profesora sí año pasado
hemos dibujado en nuestros archivadores, si es así pero ¿por qué creen que las parcelas de
tierra se hayan dividido así? y no por igual les pregunte, ellos respondieron diciendo que
algunos tienen plata para comprar terrenos y algunos no, pero que tiene que ver el dinero, más
bien tenemos que fijarnos en espacio geográfico, no es plana siempre es accidentado, por ende
no están divididos en partes iguales, al mismo tiempo respondieron los estudiantes que es
cierto, el lugar es valle hay cerros y cerros y no hay lugar plano como en el altiplano, por eso
nosotros cultivamos los alimentos en el lugar generalmente haciendo espacio en las quebradas,
cerca al rio para aprovechar el agua para riego.

Ya una vez retornando al curso empezamos a desarrollar el contenido de los polígonos, en


principio pregunte a los estudiantes ¿Que es un polígono de acuerdo a su punto de vista?, con
la participación de unos y otros, los estudiantes respondieron diciendo que los polígonos son
figuras planas que tienen forma de triángulo, cuadrado, rectángulo se quedaron callados
mirándome a mí, y yo les respondí es cierto que los polígonos son figuras geométricas que se
identifican por el número de lados que tienen, existen polígonos regulares y no regulares, los
polígonos regulares son aquellos que tienen lados y ángulos iguales por ejemplo este
cuadrado tiene sus lados de la misma medida y también sus ángulos son iguales y por tanto es
un polígono regular, y los polígonos irregulares son aquellos que tienen sus lados y ángulos
diferentes por ejemplo esta piedra parece un trapecio pero al verlo no más sus lados no son
iguales, es así que explique detalladamente ejemplificando con el entorno de la realidad,
posteriormente empezamos a escribir en nuestros cuadernos el contenido, así también
dibujamos una construcción de casa, terrenos de cultivo de alimentos, en ello representamos los
polígonos regulares trazando con una regla y los irregulares trazando a mano, nos apoyamos
unos a otros, es así que aceleramos el trabajo hasta terminarlo, posteriormente exponemos los
trabajos realizados explicando cada uno el desarrollo de los trabajos, uno de los trabajos me
llamo la atención más que todo la explicación del estudiante Eloy, que decía los sembradíos lo
realizan en forma paralelo de ambos lados, para que no corra el agua fácilmente de arriba hacia
abajo y para que se concentre en los surcos la agua y así puedan dar buenos frutos los
sembradíos, les dije todas estas experiencias nos ayudan a realizar las actividades de mejor
manera para que haya buena producción verdad si profe respondieron valorando la habilidad de
su compañero, es así que concluimos las actividades de la clase.

Es importante explicar los contenidos dotándole de habilidades en el manejo de escuadras al


realizar el dibujo, aplicando el conocimiento geométrico aprendido, empleando estrategias
relacionando con los ejemplos del entorno natural, así para poder fortalecer y valorar las
costumbres de las comunidades, en actividades de siembra y producción de los alimentos.

Experiencia Nº 5

Para emprender las actividades de la clase para comenzar motivé con el juego de los dados que
consiste, que cada dos estudiantes tiene un dado, en el cual el estudiante lanza el dado, el
número que salga corresponde a la tabla de multiplicación que debe responder su pareja, el
juego continua así sucesivamente hasta terminar la tabla de multiplicación, es así que
recordamos la multiplicación de números naturales.

Ahora que hemos recordado la multiplicación, vamos a plantear problemas de su vida cotidiana,
para ello les pregunto ¿Cómo y en qué precio venden el maíz?, de inmediato los estudiantes
empezaron a responderme, lo vendemos el maíz por arrobas, medias y cuartillas a don Lucio,
es el único que nos compra por mayor, porque lleva hacia Perú, otros respondieron hacemos
trueques por frutas, cereales como: arroz, azúcar, y pan.

Ya que me han respondido ahora vamos a calcular con un ejemplo, si un queso que tiene un
costo de 10Bs. ¿Cuántos mazorcas de maíz damos a cambio de un queso? Y la estudiante Inés
me responde diciendo que no es por mazorcas es por arrobas profesora, entonces por una
arroba de maíz ¿Cuántos quesos cambiaríamos? 4 quesos porque la arroba de maíz blanco
cuesta 40Bs. Y cuatro quesos costarían 40Bs y no perdemos nada, me respondieron los
estudiantes, no me digan que don Lucio lleva al mercado el maíz al mismo precio, no profesora
dicen que vende a 60 Bs. la arroba, me respondió la estudiante Margarita, bien vamos a verificar
cuanto de ganancia tiene Don Lucio en la pizarra, suponiendo que lleva 5 quintales de maíz el
quintal tiene 4 arrobas de maíz. Escribimos el ejercicio si 5 quintales tiene don Lucio tendría 20
arrobas de maíz y se vende a 60 Bs. Entonces tiene la suma de 1.200 Bs. Y cuánto gana don
lucio por arroba 20 Bs. De cada arroba, su ganancia de 5 quintales es 400 Bs. y si lleva al doble
ganara 800 Bs. Solo en un viaje. Y que pasa con el productor, gana poco pero se sacrifica más,
mientras los revendedores compran, venden y ganan más, viendo esta situación les pregunte
¿Cómo podemos mejorar el precio de nuestros productos? Y los estudiantes respondieron llevar
al mercado y vender directamente a los consumidores, es así tienen razón pero eso no basta,
tenemos que mejorar la producción en los granos de maíz en diferentes variedades como por
ejemplo: pelarlo y venderlo en su precio, directo a los consumidores porque el precio de maíz
pelado de una arroba está 120 Bs. En la ciudad de La Paz.

Es así que terminamos de resolver el problema, y posteriormente empezamos a resolver otros


problemas empleando las operaciones matemáticas para resolver problemas de la vida
cotidiana, finalmente verificamos los resultados y anotamos en nuestros cuadernos, luego por
grupos practicamos otros juegos para aprender la multiplicación, permitiendo a los estudiantes
comprender el proceso de la multiplicación.

El desafío de la estrategia del juego permite a los estudiantes, la realización de cálculos


mentales con rapidez, lo cual ayuda a resolver problemas y comprender la división que es
inversa de la multiplicación.

Experiencia Nº 6

Para empezar las actividades del día como de costumbre nos saludamos, en seguida nos
organizamos dos grupos de seis integrantes, antes de empezar les hable sobre la importancia de
la higiene, para ello les conté un cuento “Mariquita la cochinita”, detalladamente mostrándoles
los dibujos del texto, llegamos a una conclusión que Mariquita es una gran amiga, porque
enseña a los niños/as, jóvenes y adultos sobre la importancia de la higiene, por su relación con
la salud, por eso es importante asearnos cada día y alimentarnos bien para crecer sanos y
fuertes, pero los estudiantes comentaron sobre los gusanos estomacales que les hace doler el
estómago, escuchando esta situación les comente que estos gusanos llamadas temías, nos
pueden causar la muerte porque crecen tan grandes y nos puede atacar al cerebro, hasta
bloquearnos y quedarnos sin vida, escuchando esto los estudiantes se pusieron muy tristes y
seguían comentando.

Con el propósito de comprender e interpretar el contenido del tema, por grupos realizamos la
lectura del texto sobre los alimentos que nos hacen bien a la digestión, además dibujamos y
buscamos en el diccionario palabras que no entendemos para salir de dudas, los estudiantes
me preguntaron ¿Cuáles son los alimentos transgénicos?, escuchando esto explique
detalladamente diciendo son aquellos productos que tienen exceso de químicos en la producción
como por ejemplo: las frutas, manzana chilena, mandarina y en cereales, así también los
productos fabricados por la industria también nos dañan como: las galletas, golosinas, refrescos
y comidas envasadas, debido a estos alimentos que consumimos el cuerpo es débil y siempre
nos estamos enfermando como con la: obesidad, gastritis, caries dental, estreñimiento.

Los alimentos naturales se recomienda consumir para mejoramiento de nuestra nutrición en


cada uno de nosotros como por ejemplo; maíz, ava arveja, oca y otros productos naturales, los
estudiantes escuchándome dijeron pero también la tierra se debe dañar con los químico,
respondiendo les dije es cierto que los químicos utilizados en la siembra de diferentes productos
dañan a la tierra, hasta que llega un momento que ya no va dar producción, un ejemplo claro si
plantamos la coca en una tierra fértil, después de unos años esa parcela ya no da más
producción de ningún tipo de producto.

Después de la explicación dada los estudiantes realizaron los trabajos de diferentes productos
naturales y transgénicos para diferenciar, pero los estudiantes intercambiaron ideas,
demostrando cooperación constante, promoviendo la solidaridad y ayudándose unos a otros
para terminar con la socialización del aprendizaje.

Con la presentación del tema y el desarrollo de experiencias se pudo observar que se logró un
aprendizaje significativo, ya que los estudiantes fueron los actores principales en la construcción
de sus propios conocimientos, al poder valorar los productos naturales como principal fuente de
alimento de valor nutritivo.

Experiencia Nº 7

El día viernes 29 de mayo de 2015 emprendemos las clases en el aula, con los niños(as) de
primer año de educación primaria comunitaria vocacional, acompañado del profesor Víctor
Mamani Quenta que trabaja con el curso primero, para empezar me presento a los niños/as,
haciendo conocer mi nombre Profesora Jheny Mamani Nacho, indicando que la profesora nos
iba acompañar en las clases, los niños/as aplaudieron, seguidamente el profesor para empezar
la clase llamó la lista, algunos niños llegaron tarde y uno de sus compañeros dijo dormilones,
tortugas y todos se rieron señalando, el profesor les llamo la atención y les dijo no se deben
burlarse de ellos, tampoco entre ustedes por que mañana tú o él se pueden atrasar, entonces
debemos ser tolerantes con unos y otros, eso no significa que mañana vamos a llegar tarde,
tenemos que reflexionar todos y llegar antes del toque de la campana a la escuela.

Posteriormente junto con el profesor organizamos grupos de trabajo mediante el juego, “el zorro
y la oveja” para el juego elegimos dos niños uno representa a la oveja y el otro representa al
zorro, luego empezaos con el juego, en el cual el zorro pesca a la oveja y la oveja se esconde
para no ser atrapado, jugamos en forma de pesca, pesca participamos activamente con los
niños y las niñas, hasta que terminamos el juego. Divididos en dos grupos de cinco integrantes,
se recomendó a los niños/as que vamos a salir a fuera, a seleccionar las papas, en ello vamos a
aprender a contar, ¿me entendieron? dijo el profesor, si profe, respondieron alegremente todos
los niños/as, luego salimos del curso imitando a los voces de los animales, nos dirigimos hacia
los montones de la papa para realizar la selección correspondiente, en el cual me encargue de
un grupo.

Llegando lo primero que hicimos es destapar las pajas, en el cual los niños/as admiraron
diciendo, ¡que grandes papas! De nosotros este año no ha producido tan grandes solo
pequeñas, comento una de las niñas, para empezar con el separado de las papas se explicó
objetivamente, diferenciando el tamaño de las papas, en el cual los niños/as observaban muy
atentos a la explicación y recomendación, seguidamente empezamos a escoger las papas
grandes, contando una por una llenamos las canastas, vaciamos en sacas así sucísimamente
hasta terminar las grandes, luego las medianas también de la misma forma, para semillas
vaciando en las sacas, se veía que los niños /as estaban cansados, porque el trabajo ha sido
muy fuerte para ellos, viendo esta situación descansamos un buen momento, sentándose y
echándose en el pasto los niños/as, mientras yo empecé a servirles un fresco de cebada, para
saciarnos de la sed junto a los niños/as, posteriormente continuamos con el trabajo empezamos
a recoger las papas pequeñas y luego vaciamos en las sacas para hacer chuño. Una vez
terminado el trabajo de separación de diferentes tamaños observamos y contamos la cantidad
de sacas llenas de papas, asimismo descontamos uno por uno para identificar los números, una
vez terminando el trabajo retornamos al aula en el trayecto los niños/as saltaron alegremente,
llegando todos se sentaron y por grupos de trabajo, comentamos sobre las actividades que
hicimos en la mañana.

Por último registramos los números en los cuadernos para no olvidarnos, recomendamos que lo
hicieran la tarea asignada en sus casas para al día siguiente, dicho eso terminó la actividad del
día, escuchando esto los niños/as se dispersaban rumbo a la formación para la salida, es así
que terminamos la clase del día.

Al día siguiente, una vez más juntamente con el profesor empezamos la clase saludándonos, el
profesor preguntó ¿Quiénes no vinieron hoy? y ¿por qué?, no vino Daynar, porque está enfermo,
así dijo su papá profesor respondió un niño ¿de qué estará enfermo el niño Daynar, volvió a
preguntar el profesor y contesto diciendo, se ha resfriado profe dice su papá bueno, escuchando
esto el profesor reflexiono diciendo que tienen que alimentarse con frutas cítricas como ser
naranja, mandarina, lima y no comer en esta temporada de invierno los helados, tostados,
galletas, pipocas y otros que no son defensivos contra el resfrió o gripe, si no se van a enfermar
como su compañero.

Terminado esa primera parte recordó el profesor el tema anterior el conteo y des conteo de los
números, indicando el conteo es el proceso de sumar una cantidad, por ejemplo de las papas
que hemos contado en las canastas, para recordarles les preguntó haber Yerson usted, cuantas
papas ha contado en la canasta, respondió diez papas y sus compañeros interfirieron diciendo
siete, síes, cinco muy bien ahora vamos a volver a contar los números, con nuestros dedos
contamos de uno hasta diez, además descontamos practicando una y otra vez, seguidamente el
profesor define el desconteo, indicándoles que es el proceso de reducir una cantidad de
números. Posteriormente repartí las hojas bond, indicándoles que vamos a dibujar las papas que
hemos visto ayer, representando cantidades con sus respectivos números de uno hasta diez, me
comprendieron niños/as les dije, si profesora y una de las niñas me dijo enojada no entiendo
cómo será, viendo esto le dije vamos a dibujar conmigo las papas que te gustan mucho en esta
hoja no te enojes, ella me miro sonriente, así empezamos a dibujar la cantidad asignada de uno
al diez, mientras que realizaban el trabajo les apoye ayudándoles a dibujar, porque no podían
dibujar con facilidad, también escribimos los números hasta terminar, pintamos los dibujos en
ello los niños/as identificaron los colores, diferenciando cada color; una vez concluido el trabajo
exponemos los trabajos pegándolo una por una en la pizarra, realizando la lectura identificamos
los números, es así que comprendieron la lectura y escritura de números de uno al diez.

A continuación revisamos las tareas de escritura de números de uno al diez, asignadas la


anterior clase, luego escribimos los números representando en forma gráfica en los cuadernos, a
medida que realizaban los trabajos les apoye orientándoles, como deben realizar el trabajo
propuesto por el profesor, los niños comprendieron lo que aprendieron en la práctica y realizaron
su trabajo. Por ultimo valoramos los trabajos individuales y grupales, también realizamos la auto
evaluación calificando oralmente la actitud personal de cada uno de los niños/as, viendo los
trabajos de cada uno en ellos se observó que alguno de los niños/as se saltaba el número
correlativo, apoye quedándome en el curso después de la salida, explicándoles objetivamente
los números de uno al diez hasta que los niños comprendieron.

Así terminamos la enseñanza, aprendiendo de unos y otros, compartiendo los saberes y


conocimientos en familia, con las experiencias vividas de cada uno de ellos, que nos ayudó a
fortalecer el aprendizaje para la producción de conocimientos de los niños/as.

Experiencia Nº 8

Día Miércoles 2 de junio nos reunimos en el curso para emprender las actividades del día,
primeramente nos saludamos juntamente con el profesor y también con los niños/as, para
empezar la clase el profesor reflexiono a los niños y niñas sobre los valores de respeto,
confianza y voluntad dando ejemplo de cada una de ellas, seguidamente se controló la
asistencia, también se verifico la licencia de un niño, posteriormente el profesor les pregunto
¿conocen los globitos? Si conocemos se infla, grande vuela alto, profe, respondieron los
niños/as en coro, entonces ya que a todos nos gusta imaginémonos que tenemos un globito
azul, todos agarrémonos de las manitos en ronda cantamos diciendo: Mi lindo globito pintado de
azul volando, volando hasta el cielo llego, por un escalera yo quiero subir jalar su colita traerlo
hasta aquí, se cantó la canción haciendo mímica donde los niños/as imitaban al profesor
saltaron, el profesor termina la canción cayéndose al piso, viendo esto algunos niños también se
caían riendo a carcajadas, porque parecía chiste para ellos, es así que la canción ayudo a
mejorar el estado ánimo de los niños/as.

A continuación mostramos dibujos en hojas bond y comentamos sobre los animales útiles para
el ser humano: en la alimentación, vestimenta y trabajo, el profesor explico detalladamente
sobre la importancia de cada uno, dando ejemplos del hombre que aprovecha de la fuerza de
algunos animales, sobre todo el toro, del caballo y del asno, también menciono animales que
acompañan al hombre en su casa, como el perro y el gato, para su comprensión les mostré los
dibujos una por una, en ello los niños/as observando identificando al animal que más colabora al
hombre llevando a la feria los productos de un lugar a otro, los niños/as miraban admirando
describían, mira un burrito y uno de ellos rechaza diciendo es asno tiene cola grande,
escuchando les dije si es asno, también ese animal se llama burro, jumento, pollino ¡pollinooooo!
respondió el niño Yerson si el mismo animal tiene varios nombres respondió el profesor y les
preguntó ¿el burro en que ayuda al hombre? los niños contestaron el burro y el caballo nos
ayudan a traer cargas de papa, haba, avena, pajas y alfalfa, muy bien ahora vamos a pintar los
dibujos dijo el profesor, mientras yo asigne los trabajos a cada uno les dije vamos a pintar
estos dibujos rápido pero bien, luego vamos a observar quien pinto mejor de acuerdo si
profesora empezaron a trabajar.

Mientras comentaba el profesor yo escribí en la pizarra lo que nombraron los niños/as aporté
mostrando los textos asiendo entender la diferencia que todos los animales no pueden llevar
carga, asimismo hay animales que no pueden trabajar con el arado como los toros los niños
comprendieron; además se escribió una oración con la palabra burro ejemplo: el burro nos ayuda
a trasladar las cargas de papa, leyendo la oración identificamos la letra B, luego practicamos la
pronunciación labialmente con las vocales, seguidamente escribimos en nuestros cuadernos
relacionando las palabras con los dibujos ayudando juntamente con el profesor brindamos apoyo
a cada uno de ellos, para que la clase no sea aburrida cantamos la canción “la familia” con
mímica los niños se alegran y cantan saltando y gritando en voz alta, me hicieron reír porque
cantaron muy dramáticos, se reían entre ellos y el toque de la campana nos sorprendió y todos
los niños salieron al recreo.

Después de descanso retornamos al aula, los niños entraron jugando, riendo, comiendo y
algunos peleando, viendo eso el profesor hizo callar preguntando ¿por qué? Comen a la ultima
hora los niños miraron sin decir nada, como para llorar, se sentaron y el profesor les reflexiono
sobre la alimentación que es bueno comer pero en hora de descanso y no así en la clase como
alguno de ustedes están acostumbrados comer en la clase, posteriormente el profesor les animo
en la clase contando un cuento sobre “la mariposa loca” relato dramáticamente que los niños
sonrieron viendo la actuación del profesor, así motivo el interés en la clase, se continuo con la
escritura y por ultimo formamos oraciones con las palabras escritas, luego exponemos los
trabajos leemos grupalmente e individualmente.

La clase ha sido amena implementando las canciones en forma mímica y dramática trabajando
el estado ánimo de los niños/as, durante el desarrollo de las actividades de lectura y escritura se
utilizó como ejemplo a los animales del contexto en el cuales los niños/as participaron con sus
propias opiniones y activaron, por consiguiente los niños se sienten motivados porque
comprendieron, en conclusión se logró un aprendizaje significativo ya que los actividades están
vasados en situaciones reales.

Experiencia Nº 9

Día Martes 3 de junio el profesor de turno de la semana hace formar a los estudiantes, realiza la
recomendación y reflexión sobre el cuidado de la salud, puntualizando en la alimentación e
higiene para no enfermarse en la época de invierno, luego de la formación ingresamos al aula
juntamente con el profesor de curso y los niños/as, nos saludamos y nos sentamos, el profesor
observa y verifica si todos los niños/as asisten a la clase, es más cantamos la canción “Los
cocineros” haciendo una ronda cantamos nombrando los utensilios de la cocina y damos vueltas
asumiendo un rol que cumplir en la actividad para el día, para emprender la actividad formamos
dos grupos de trabajo de síes integrantes cada una, un grupo se hace cargo de traer tepes
(champa), bostas de animales y paja y el otro grupo se encargara de atizar, así organizamos
junto al profesor en seguida salimos en dirección hacia el terreno removido, llegamos
observamos y ubicamos el lugar para hacer (watia), me encargue con un grupo de niños y niñas
para atizar el grupo que se encargó de recoger hicieron llegar bostas de vaca, pajas y otros
reunimos en montón, juntamos en forma de cono, atizamos del lado que sopla el viento hasta
que los tepes(champa) se vuelvan rojizos, una vez que ya está rojizo; preparamos separando
con la pala lo que hemos atizado para introducir las papas seguidamente tapamos con una
pequeña pala con la misma ceniza hasta cubrir todas las papas por ultimo tapamos con tierra
seca, para su cosido durante 25 a 30 minutos aproximadamente hasta cocer las papas, durante
el tiempo, los niños/as jugaron diciendo: sol y hielo, el juego consiste, en jugar pesca, pesca en
que un grupo de niños/as representan al hielo que siempre estarán en la sombra y otro grupo al
sol y ellos pescaran a los que están caminando jugaban los niños/as alegremente charlando
entre ellos después de un tiempo una niña dijo: no quiero jugar con este niño malo, míralo, yo
solo juego con ella y el niño miró y contestó: pues que yo tampoco quiero jugar contigo, porque
las niñas tienen muchos piojos ja, ja, ja… se reía, las niñas contestaban, tonto, tú tienes más
piojos que nosotras, terminaron el juego enojándose, viendo esto los reflexioné: que no debemos
discriminarnos, indicando que debemos respetarnos unos a otros porque somos una familia.

Seguidamente lo aplanamos el cono caliente con la pala con la ayuda de un consejo educativo,
los colocamos las papas extendiendo y tapándolo con la misma ceniza, cubrimos con tierra seca
para su cocido durante 30 minutos aproximadamente en ese lapso de tiempo comentamos sobre
la importancia de la alimentación con productos nutritivos del lugar y un niños preguntaba ya
vamos a comer, tengo hambre, si pero espera unos minutos más, pedimos a los niños /as que
laven su mano y se limpien bien las manos, posteriormente lo sacamos las papas en canasta,
luego en un aguayo vaciamos para comer, al mismo tiempo, yo llamé a todos: los niños y a los
miembros del Consejo para fiambrar la papa cocida con queso y (phasa) y así comimos el
fiambre en familia saboreando el dulce de la papa, finalmente juntos apreciamos el resultado y
comentamos acerca de nuestras experiencias y anécdotas en el transcurso del cocido de watia,
posteriormente retornamos al aula identificamos las actividades que realizamos registrando
mediante dibujos y por ultimo exponemos los trabajos y valoramos las actividades en familia.

Por tanto se llegó a un conclusión, donde los niños/as en forma natural conocieron la época de
invierno viendo el contexto natural de la comunidad, en los valores se practicó el respeto y la
responsabilidad en trabajo mutuo, identificando las costumbres, así también conocieron los
productos nutritivos naturales como ser: la papa cocida con cascara, queso y (phasa) valorando
el valor nutritivo que tiene los productos.

Experiencia Nº 10

Día Viernes 5 de junio ingresamos al curso y nos saludamos con el profesor y los niños/as, en
seguida nos proponemos a planificar las actividades del día, lo primero asemos la lectura del
textos con la letra Ñ, identificando relacionamos los imágenes con las palabras, posteriormente,
nos organizamos dos grupos de cinco integrantes, luego el profesor dijo vamos a ir a trabajar
toditos unidos acompañados por la profesora Jheny no van a hacer renegar ni pelear con sus
compañeros, no quiero escuchar quejas ¿me entendieron?, si profe, respondieron los niños/as,
en seguida salimos del curso nos dirigimos hacia el montón de papas, llegamos y observamos,
con un grupo de niños/as destapamos las pajas y observamos las papas pequeñas, cada dos
niños, en bolsas pequeñas, una vez terminada de embolsar, trasladamos

Al lugar ch’iji pampa (ira), llegamos y verificamos el lugar, seguidamente extendemos las papas
para la helada, en el cual los niños trabajaban activamente dialogando en su lengua originaria
(aimara) y en castellano, durante las actividades se reían, jugaba arrojándose con papas y se
empujaban, trabajaban en competencia, viendo esta situación reflexione y oriente con los valores
de respeto, responsabilidad, cuidado a la madre tierra, indicando que la tierra es como un ser
que da vida a todos los seres vivos como: a los animales, a las personas y a las plantas, me
reclamo un niño con su pregunta: ¿ tiene vida?, respondí sí, todos los seres de la tierra tienen
vida así como tú y como nosotros se alimentan de agua, toman el calor del sol, el aire para
respirar sin estos elementos. Nos podemos morir, como aquellas plantas que están cerca, un
niño admiró diciendo !Oh maestro!, me he dado cuenta que no debemos pisar las plantitas
porque las matamos, los demás niños miraron y se pusieron más tranquilos, continuamos con
el trabajo de extender las papas a un mismo nivel y separándolo, unos a otros para que la
helada llegue a todas las papas, luego vemos el área del extendido del producto. Después de
tanto trabajar nos pusimos a fiambrar de nuestra merienda, seguidamente la niña Verónica
pregunto: ¿cuándo vamos a venir a pisar, profe? respondí, después de tres días, otros niños
dijeron: lunes, miércoles, y dije no, regresáremos el día martes están de acuerdo, si profesor:
respondieron con sonrisa los niños, es así que retornamos a la escuela y justo tocaron la
campana para la hora de recreo, después de 30 minutos retornamos al aula recordamos la
lectura del texto y les pregunte ¿Qué hemos hecho con las papas pequeñas? Los niños
respondieron hemos ido a tendido de las papas para hacer chuño, mientras escribí la oración en
la pizarra, juntos empezamos a leer la oración identificando la letra Ñ en la palabra chuño, luego
escribimos acompañando con las vocales, posteriormente escribimos los nombres de los
imágenes, en ello los niños/as admiraban diciendo ¡mira es una araña¡ si esta es una piña, es
así que reconocemos los dibujos escribiendo los nombres nos interrumpió el toque de la
campana, escuchando los niños/as de inmediato recogieron sus cuadernos y lápices a la
mochila dispersándose una por una, así que culminamos las actividades del día.

La implementación de materiales es fundamental, para mantener la motivación de los niños/as y


la interrelación, promoviendo la expresión de ideas con sinceridad y confianza ante sus
compañeros.

Experiencia Nº 11

Hoy día lunes 8 de junio nuevamente ingrese al curso, nos saludamos demostrando el respeto,
controle la asistencia, en La cual falto una niña, cantamos una canción, los niños se pusieron
alegres, luego formamos grupos para realizar el trabajo, después salimos, pasando por el puente
del rio, observando el agua cristalina que corría.

Nos dirigimos en donde estaban extendidas las papas regulares y pequeñas para realizar el
trabajo del pisado de papa para conversión a chuño, en el lugar les hable sobre el agua limpia,
indicando que el agua es muy importante para la vida de todos los seres vivos y les pregunte:
¿Qué pasaría si los seres vivos no tuvieran agua? Los niños respondieron con la ayuda de mi
persona no habría vida, es más los niños disfrutaban de la naturaleza, es decir, del sol, aire,
agua, también pase a preguntarles: ¿Qué nos da el sol? los niños con la ayuda del docente
respondieron: el sol nos da luz y calor, al mismo tiempo los estudiantes participaron y aportaron
con ideas y así conversábamos de recursos naturales, comenzamos con el trabajo, con la ayuda
de un miembro del Consejo Educativo, de manera de hacer conocer su experiencia conto un
hermoso cuento y así mismo nos relataba cómo se elabora el chuño, en la oportunidad
anotamos en nuestros cuadernos sobre la manera de elaborar el chuño, seguidamente les hable
sobre la helada que cae en invierno, también conversamos del cuidado de la madre tierra,
señalando que no debemos contaminar con la basura, a continuación amontonamos en
montones pequeños para pisar el chuño, un niño mayor decía: a su compañero que no se pisa
así, debemos pisar hasta que se pele la cascara yo me sorprendí de ese reclamo y les dije: que
no se deben discriminar, más bien debemos cooperarnos unos a otros practicando la solidaridad,
es más comentábamos que el chuño es un alimento nutritivo que da energía, al mismo tiempo
nominamos los montoncitos de papas heladas, diciendo así: primero, segundo, tercero, cuarto,
quinto, sexto, séptimo, octavo, noveno y décimo. A continuación nos dedicamos a pisar el chuño,
también nos ponemos a pelar el chuño juntamente con los niños.

Al día siguiente en la escuela nos formamos en grupos para analizar sobre las actividades que
se realizaron en la elaboración del chuño, mientras que el profesor preguntaba diciendo ¿Qué
actividades realizamos primero? yo escribí en la pizarra las actividades que realizamos son las
siguientes: primero nos saludamos, segundo nos organizamos grupos de trabajo, tercero
recomendaciones del profesor, cuarto salimos al lugar donde está extendido las papas, quinto
amontonamos las papas, sexto pisamos, séptimo pelamos los chuños, octavo sacamos las
cascaras del chuño, noveno extendemos los chuños pelados y decimo nos retiramos, todos
leemos las actividades ordenadamente, una vez leyendo el profesor explico mostrando el
ejemplo indicando que los números ordinales indica esta orden o posición que ocupa un
elemento, posteriormente repartí hojas bond explicando que vamos a dibujarnos cada uno de
nosotros y un niño interrumpió preguntando como nosotros, si tu vasa dibujar a tu compañera
ella también va dibujarte a ti así todos vamos a dibujarnos ya profesora pero no puedo, nosotros
con el profesor vamos ayudarles comprendiendo esto empezamos a dibujar por grupos,
mientras que dibujaba me miraban los niños/as señalaban diciendo esta es la cabeza falta sus
ojitos también sus cabellos si vamos a completar poco a poco hasta terminar el dibujo, después
de unos minutos repasamos los dibujos con color negro identificando las partes del cuerpo,
posteriormente pintamos identificando los colores, luego anotamos los números ordinales en los
dibujos de acuerdo a la lista, por ultimo anotamos nuestros nombres, una vez concluyendo el
trabajo exponemos cada uno mostrando a sus compañeros colamos a la pizarra, posteriormente
realizamos la lectura de números ordinales de forma ordenada, en ello los niños admiraban
¡Qué bonitos dibujos¡ hemos pintado bien no profe si claro así somos nosotros tenemos
diferentes ropas unos visten con buzo y otros con falditas, así como estés gráficos observen
estos niños/as están muy alegres son de nuestro país son blancos morenos y negros, tienen
vestimentas diferentes y son hablantes de diferentes idiomas como: aimara, quechua y
castellano, así como nosotros nos comunicamos hablando aimara y castellano en ello los
niños/as escuchaban mirando los dibujos, leemos una vez más los números ordinales, luego
anotamos en los cuadernos los números ordinales identificado el orden de posición de los
números para no olvidarnos asignamos a cada niño y niña las tareas para el día siguiente.

El empleo de los materiales didácticos ha sido muy importante para despertar el interés y la
participación activa de los niños/as, con ellos se sienten motivados aprendiendo con actividades
basadas en situaciones reales de su vida cotidiana

Experiencia Nº 12

Día martes 23 de junio, ingresamos al curso mi persona y el profesor con los niños/as nos
saludamos, demostrando el respeto y compañerismo, luego nos a numeramos verificando la
asistencia, en lo cual se observó que todos vinieron, luego recordamos la actividad planificada,
para emprender de inmediato cantamos la canción en ronda “el gusanito medidor” en la cual los
niños/as demostraron sus habilidades con movimiento y gestos corporales, terminada la canción,
nos reunimos por grupos para dirigirnos al río, al caminar por el camino se sentía el frío, para
calentarnos bajamos trotando lentamente, ya llegando al lugar observamos al Concejo Educativo
trabajando, nos saludamos todos dándonos la mano uno a otros, posteriormente en cargándome
de un grupo empezamos con el trabajo, pero como el trabajo era tan duro, solo trabajamos los
mayores, pero los niños/as nos observan admirando ¡que blanca está la papa! Un niño
respondido no es papa es tunta estas enfermo, profe. te podemos ayudar, todos los niños dijeron
yo les contesté si claro, pero no se asomen mucho el agua está muy helada, no me ven que
estoy con botas temblando de frío, no deben corretear, cuidado con entrar al agua ya, profe., yo
les voy a controlar, los niños se mofan de él riendo ja, ja, ja, ja, seguimos con el trabajo pisando
en turril la tunta helada para descascararlo, luego vaciamos en yute lo lavamos hasta que quede
limpio, sin embargo los niños/as gritaban diciendo ¿Por qué? no saltar al agua, te lo tomas y
explotas como un globo, los niños/as reían a carcajadas hasta me hicieron reír a mí y a todos,
por lo cual los miembros de Consejo Educativo y algunos papás comentaron diciendo, estos
niños tan lisos (traviesos), tan chiquitos habladores, continuando con el trabajo, vaciamos la
tunta a la carretilla, donde los niños repasan con el pelado, seguidamente trasladamos al lugar
para extender la tunta para que se seque con la ayuda de los niños, finalmente nos reunimos
con los niños con el objeto de identificar la importancia del agua primeramente vemos y
comentamos planteando algunas preguntas: ¿De dónde viene el agua? ¿Para qué sirve el
agua? ¿Cómo debemos cuidar el agua? Los niños responden: el agua viene del río, sirve para
lavarnos las manos, la cara, los pies y cabeza, también sirve para tomar; por eso no debemos
echar la basura donde sea, porque contamina el aire, agua y a la tierra yo les dije: es cierto no
debemos botar la basura al río porque contamina, el agua sucia nos puede enfermar con diarrea
y fiebre, es muy importante para la vida de las personas, animales y plantas, es más sirve para
la alimentación, desarrollo y crecimiento de todos los seres vivos, el agua corre de las cordilleras
de Illampu, una vez terminando de comentar nos lavamos las manos y retornamos a la escuela
llegando descansamos un buen momento, posteriormente nos reunimos por grupos para realizar
los dibujos, previo la explicación del profesor, repartí las hojas bond a los niños/as, explicándolo
que van a dibujar todo lo que observamos como: el camino, el rio, las basuras, ¿de acuerdo? si
profe, pero nos tienes que ayudar me dijo una niña, si claro dibujemos hasta donde podemos, es
así que dibujamos, también pintamos identificándolo los lugares con los colores, por ultimo
exponemos los dibujos viendo los imágenes pintamos con color rojo las acciones que destruyen
el medio ambiente, en ello también identificamos el cuidado de las bondades naturales de la
Madre Tierra, así concluimos la clase fortaleciendo los valores de solidaridad y cooperación en
grupos de trabajo.

Al implementar el trabajo comunitario nos ayudó a concretizar el aprendizaje de los niños/as


reforzando los contenidos de manera significativa de acuerdo a las necesidades de la familia y
comunidad.

5.2. Policarpio Mamani Mamani

Yo: Desempeño mis funciones como docente, en la Unidad Educativa Nemecio Aliaga
Benavente, maestro del área Comunicación y Lenguajes de nivel de Educación Secundaria
Comunitaria Productiva, Campo: Comunidad y Sociedad, en el cual regento mis funciones con
los cursos 1ro. y 2do año de escolaridad del nivel secundaria, el trabajo pedagógico
implementado de acuerdo al Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo MESCP y la Ley
Abelino Siñani e Elizardo Pérez LASEP.

El presente relato de experiencia realizada con el 1er.año de escolaridad del nivel Secundaria
que consta de 27 estudiantes de los cuales 9 mujeres 18 varones, entre 12 a 15 años de edad.
Por otro lado para concretizar la actividad diseñé mi Plan de Desarrollo Curricular de Clase con
los contenidos programados para el primero y segundo bimestre en función al Proyecto Socio
Productivo titulado: “Transformación del maíz, en productos nutritivos, para contribuir a una
alimentación saludable hacia un vivir bien”.
EXPERIENCIA Nº 1

El día lunes 2 de marzo según la programación de la actividad de clase con los estudiantes de
primero de secundaria ,para ello organizados en grupos de trabajo, salimos a una loma cercana
de la Unidad Educativa y luego visitamos a una comunidad cercana (Quishuarani) .Ahí
observamos a las personas que se dedicaban en el trabajo de la agricultura donde fuimos con el
propósito de visitar, entrevistar y observar de cerca sobre los saberes y conocimientos en
relación de los textos literarios que existen en memorias de las personas de la tercera edad. En
la comunidad habían personas jóvenes, adultos mayores, ancianos y niños, entonces reunidos
en grupos nos acercamos a una persona mayor aproximadamente de 60 años antes de
preguntar todos saludamos por respeto buenos días tío y nos respondió con amabilidad y
atención después realizamos varias preguntas; ¿Tío sabes algún cuento sobre de cómo y por
qué los habitantes se han dedicado a cultivar el maíz en esta región de Ayata? ¿En qué época
siembran y cosechan el maíz? ¿Qué alimentos preparan del maíz? El señor nos respondieron
primeramente en mes de octubre se realiza el preparado de terreno luego se siembra en mes de
noviembre y la cosecha es en el mes de junio, los alimentos que se prepara de maíz son
huminta, tostado de maíz, pito de maíz, mote de maíz, pan de maíz y nada más, de esa forma
nos respondió la persona a las preguntas.

Al retornar al colegio todos con voluntad de intercambiar las ideas en equipo analizamos las
respuestas que nos dieron la persona entrevistada y reflexionamos sobre los saberes y
conocimientos literarias (cuentos, Leyendas y otros) en el que los estudiantes, Yesica Kuno
Sillerico y Rodrigo Lizárraga indicaron que no sabemos la leyenda y cuentos sobre el maíz
,posteriormente pidieron palabra diciendo profesor nosotros escribiremos un cuento y una poesía
de maíz .Luego comenzamos a conceptualizar acerca de los textos literario con la mayor
participación de los estudiantes así terminamos la clase y en el siguiente clase volvemos a
recordar el contenidos de sobre qué se ha avanzado en el anterior actividad, no todos recuerdan
pero algunos dijeron sobre la literatura de producción de textos, organizados en grupo
escribimos primeramente una canción bajo el título propuesto por los grupos “Plantita verde”
dando el valor e importancia a la planta de maíz.
Al finalizar la clase nos ponemos de acuerdo a exponer de forma oral y escrito de la canción
redactada por los mismos educandos, su significado y su ritmo a través de la lectura, para
adquirir, revalorizar, recuperar nuestros saberes y conocimientos mediante los cuentos,
canciones literarias desde la situación real de los estudiantes y de la sociedad en la comunidad.
EXPERIENCIA Nº 2
El día martes 3 de marzo, inicié la actividad saludando en tres lenguas a los estudiantes, todos
se emocionaron y entraban al curso corriendo era un día muy despejado, caloroso, el cielo azul,
las aves volaban de un lado a otro lado, con clima templado, luego todos decidimos a salir con
los estudiantes de primero de secundaria, a visitar al cultivo de maíz, en el camino se
preguntaban algunos estudiantes ¿qué vamos a trabajar? ¿para qué vamos a trabajar? en ese
momento respondí ,todos realizaremos el deshierbe del maizal y recogeremos plantas para
proteger al cultivo también respondí a la segunda pregunta todos sabemos cultivar el maíz, pero
nos falta brindar un buen trato para poder cosechar mazorcar grandes y luego aprendamos a
preparar diferentes alimentos nutritivos del maíz que antes solamente comíamos mote y
huminta, al escuchar la respuesta dos estudiantes Luis Alberto Lavilla y Willy Ojeda
manifestaban su evidencia y decían es verdad lo que dices profesor mayormente comemos mote
en la mañana, de día y en la noche y una vez al año nos hacemos huminta de choclo del maíz
seco también nos preparamos tostado pero no sabemos preparar otros alimentos del maíz
muchos de ellos escuchaban callados así llegamos al lugar poco cansados y descansamos
unos 7 minutos en ese momento algunos jugaban, correteaban y rápidamente realizamos el
deshierbe otros traían plantas cortadas una vez terminada el trabajo que hicimos todos en forma
comunitaria, luego nos fuimos al colegio poco socios y nos lavamos nuestras manos y entramos
al aula y le pregunté ¿qué hicimos en el cultivo? Respondieron recogemos plantas y arrancamos
pastos que perjudicaban al cultivo.
En el mismo momento volvemos a recordar el contenidos de sobre qué se ha avanzado en el
anterior actividad, no todos recuerdan pero algunos dijeron sobre la literatura de producción de
textos, organizados en grupo escribimos primeramente una poesía bajo el título “la plantita de
maíz” alegremente empezaron a crear una poesía de tres estrofas ,en ese momento algunos
estudiantes no podían de cómo empezar una poesía y se preguntaban profesor no puedo
empezar otros decían está fácil de crear la poesía, yo como maestro respondí dando algunas
explicaciones, pautas y orientaciones en la pizarra, pero el grupo que no podían fácilmente
escribir estrofas se dedicaban a jugar en ese momento de actividad medie a través de
motivaciones “un juego cadena de palabras” que consistía enlazar las palabras de forma rápida
esto ayudaba a los estudiantes a fortalecer sus imaginaciones, de esa manera trabajé con los
estudiantes haciendo un análisis y reflexión sobre la alimentación relacionando con el contenido
estudiado fuera y dentro del aula, al finalizar la clase muy apurado controlé la asistencia en el
cuaderno pedagógico cual todos estaban presentes y el trabajo que empezamos todos por
mayoría de votos entramos de acuerdo a revisar en el siguiente clase por grupos de trabajo sin
postergación alguna, al oír las indicaciones salieron callados del aula.
EXPERIENCIA Nº 3
Hoy martes 10 de marzo, era un día parcialmente nublado poco caluroso ,las aves volaban de
un lado a otro lado en el cielo , la naturaleza puesta de manto verde bordado de lindas flores , al
inicio de la clase decidimos salir del aula hacia el cultivo de maíz con los estudiantes de primero
de secundaria, para ello organicé en grupos de trabajo, yo como maestro antes de esta actividad
pedí a los estudiantes a que trajeran a los jefes de los cinco grupos a una yute de los cuales
trajeron cuatro yutes, en ese momento los que cumplieron reclamaron rápidamente apacigüe y
fuimos al lugar de cultivo ,otros iban corriendo en el camino así llegamos al lugar de cultivo de
maíz y nos organizamos la forma de trabajo es decir designé su parte a cada grupo y nos
dedicamos al trabajo de cosecha del maíz con todos los estudiantes, después de terminar el
recojo de este producto, uno de los estudiantes dijeron merendaremos lo que hemos traído todos
trajeron el apthapi y compartimos alegremente, al terminar la alimentación regresamos a la
Unidad Educativa antes de llegar pregunté al estudiante Crover Mamani Otoya respecto del
trabajo realizado ¿Por qué y para qué realizamos este tipo de trabajo? Respondió indicando
porque queremos trabajar para luego preparar el pan de maíz después queremos jugar también
el fútsal con otros cursos respondió de esa forma.
Al retornar al colegio todos un poco cansados desarrollamos la parte teórica explicándoles
acerca de la composición de textos, a través de la conceptualización nos proponemos a escribir
textos relacionados con el maíz lamentablemente se cumplió el periodo de clase y decidimos
continuar en el siguiente actividad pedagógica, entonces al final de la clase controlamos la
asistencia pero nadie faltó en esta clase y mi despedí de todos.

EXPERIENCIA Nº 4
El día 17 de marzo trabajando con los estudiantes de primero de secundaria, continué el tema
con preguntas problematizadoras ¿Qué contenido hemos desarrollado? Y ¿Cuál era su
importancia del tema anterior? A manera de llamar su atención y saber si estaban recordando la
actividad anterior ,en ese momento la mayoría se quedaron callados el cual yo como maestro sin
que corra el tiempo escribí la misma pregunta en la pizarra y luego analizamos su importancia y
aplicación en la vida real de los estudiantes sobre el contenido estudiado con la mayor
participación de ellos mismos acerca de la composición literaria sus características, partes de la
composición, el trabajo lo realizamos individual y grupalmente respecto de la consigna
designada.
Al finalizar la actividad didáctica curricular se entró de acuerdo con los estudiantes a exponer
los textos escrito sobre la alimentación, vestimenta, la cultura musical y de otros, de tal forma
cada grupo exponemos para eso como docente expliqué que deben expresar las más
relevantes referente de la alimentación, vestimenta y de la música originaria de la región de
Ayata y de otros, así empezaron el primer grupo a exponer mencionando que la alimentación
es muy importantes para el ser humano, dijeron también nos olvidamos de comer alimentos de
maíz, trigo, cebada, el segundo grupo explicaba de la vestimenta típica originaria que no es
utilizada por los jóvenes dijeron también que solamente los abuelos (as) usan la vestimenta. El
tercer grupo explicó indicando que pocos de los pobladores interpretan los instrumentos
autóctonos ,si no dan importancia la música folclórica y tradicional extranjera de esa manera
analizamos la actividad en grupos de trabajo posteriormente llegamos a una conclusión de dar
mayor importancia lo primero a producir nuestros productos para preparar diferentes alimentos
asimismo revalorizar nuestras vestimentas originarias y música propia de nuestras culturas
ancestrales, de esa forma articulamos con los campos y el Proyecto Socio Productivo.

EXPERIENCIA Nº 5
Trabajando con los estudiantes de primero de Educación Secundaria Comunitaria Productiva, mi
llamó la atención de realizar preguntas problematizadoras a los estudiantes, en primer lugar
saludé en quechua y mi contestaron muy animados, después de saludarles para llamar su
interés de la actividad a desarrollar en la mañana tan hermoso el paisaje, el medio natural
vestidos con ropaje verde claro y esmeralda, los estudiantes con ganas de emprender el trabajo
que se ha de cumplir en coordinación con el docente de área Comunicación y Lenguajes. De esa
forma hoy comenzamos a organizarnos en equipos de trabajo y luego intercambiamos
experiencias a través de la técnica de lluvia de ideas, mi preguntaros ¿qué vamos a hablar en
esta clase profesor? otros decían nos imaginamos del dibujo que hiciste en la pizarra, luego la
pregunta que hice de la siguiente forma ¿Cuál es su importancia de los textos literarios como; los
cuentos, leyendas y mitos? ¿Para qué necesitamos investigar sobre los cuentos de antes? Dije;
participen sin temor a cada texto literario, dos estudiantes Willy Condori Ojeda y Edvin Mamani
Apaza; respondieron a la pregunta realizada indicando de esta manera; es importante, porque
queremos aprender a leer más cuentos, pero la respuesta no estaba acertada de acuerdo a la
pregunta de la misma forma el estudiante Edvin respondió a la segunda pregunta, sabemos
cuentos de Esopo pero no sabemos cuentos reales del lugar. De esa manera con todos
debatimos hasta comprender para responder a las interrogaciones realizadas, otros en ese
momento se sentían aburridos y aludidos ya que sus padres no le contaban leyendas y cuentos
pasados.
Al regresar a la institución educativa desarrollé la parte teórica explicándoles acerca de los
cuentos de antes y de hoy haciendo una comparación, a través de la conceptualización y
reflexión rápidamente los estudiantes sin temor alguno mi preguntan ¿qué es un cuento
profesor? Como docente respondí el cuento es una narración breve que puede ser reales o
ficticios de los sucesos ocurridos en la vida, otros participaron preguntándome aún ¿para qué
leemos los cuentos? Respondí los cuentos tienen una enseñanza en la vida, por lo tanto
debemos nosotros mismos escribir cuentos cortos estudiantes. Posteriormente nos proponemos
a escribir textos relacionados respecto del maíz investigando su valor alimenticia nutritiva para
el consumo humano, antes que sea hora elaboramos textos a mano escrito por ellos mismos de
creación propia y del contexto
Cada uno de los estudiantes mi preguntaron cómo puedo empezar un cuento al respecto
indiqué, el cuento tiene su inicio, cuerpo y conclusión, entonces redactaremos el texto
relacionando con el tema, los estudiantes poco cansados trabajaron sobre la base de los que
habían contado sus abuelos.
Al finalizar el desarrollo del tema se entró de acuerdo con los estudiantes a exponer de los
cuentos escritos desde la propia vivencial de la comunidad, con el propósito de adquirir,
fortalecer los conocimientos y saberes propios, en esa jornada de actividad pasamos de esa
manera desarrollando el Plan de Clase en función a los elementos curriculares.

EXPERIENCIA Nº 6
Al iniciar la actividad con los estudiantes de primer año de escolaridad que consta de 27
estudiantes de los cuales 9 mujeres y 18 varones, antes de iniciar saludé en lengua originaria a
los estudiantes y mi contestaron con voluntad, después de saludarles llamé la lista de
asistencia en el que estuvieron presentes todos y a partir de ese momento yo como maestro
indiqué el tema programado “El discurso ,tipos y formas e ideología, con las siguientes
indicaciones planifiqué actividades como ser; salir del aula hacia afuera para realizar el
seguimiento y la socialización al cultivo del maiz, todos los varones y mujeres fuimos al lugar
cercana del cultivo, primeramente recordamos la actividad que hicemos en el anterior clase en el
cual damos la continuidad mediante la pregunta ¿Antes nuestro antepasados utilizaban el
discurso como una expresion y como una arte frente al público? De manera voluntaria uno de los
estudiantes Agustin Cora Quispe respondiendo dijo; el discurso es una arte de hablar frente al
publico sin temor algumo, acerto la respuesta y los demas aplaudieron a sus compañero en el
que los estudiantes individualmente participaron con sus intervenciones, al retotno, comenzamos
con el diálogo sobre lo observado relacionando con la teoria analizada en el lugar de la cancha
de la Unidad Educativa,sin embargo finalizó el periodo y suspendemos la clase uno de ellos se
pregunta ¿Cuándo terminaremos la leccion? Respondí en la próxima actividad de avance,otros
decian no debemos terminar ahora mismo para no tener mas trabajo y la mayoriá decidieron
descansar,ya que el tiempo estaba muy mal ese dia pasó lluviendo todo el dia con viento
fuerte,aún asi, al regresar al aula de aprendizaje dos estudiantes de cada grupo creamos
discursos desde las propias necesidades e interese utilizando los recursos del medio natural
posteriormente prestos a expresar oralmente sus sentimientos, ideas y pensamientos sobre un
tema educativo, muchos de los estudiantes dijeron; tengo miedo de expresarme delante del
público, otros decían nunca salí a hablar frente al público esta situación a causa de no perdida
de miedo y por falta de orientaciones por sus padres permanentemente pero nunca ha sido
imposible la mayoría con algunas dificultades se expresó su sentimiento acerca de un tema de
interés social educativo exponiendo su discurso en forma oral con la ayuda memoria que tienen
cada grupo de estudiantes.

En conclusión expresaron; es muy importante aprender a expresarnos sobre cualquier tema de


la realidad vivida ojalá todos salgamos a hablar, el estudiante Edvin dijo; que van a salir al frente
porque no les interesa profesor, ahí reflexioné que debemos perder el miedo de expresarnos
nuestros sentimientos, pensamientos todos deben aprender ya que un día ustedes serán líderes,
dirigentes en la comunidad, además el diálogo, la comunicación es fundamental en nuestra vida,
la comunicación mediante el discurso nos ayudará como un instrumento para solucionar
situaciones familiares y sociales, los estudiantes escucharon callados, en conclusión decidí
orientarles que la actividad ha sido importante, significativo para la vida de esa forma terminé la
sesión de clase.
En el mismo momento volvemos a recordar el contenido de sobre qué se ha avanzado en el
anterior actividad, no todos recuerdan pero algunos dijeron; aprendíamos sobre la producción
de textos, organizados en grupo escribimos primeramente una poesía bajo el título “la plantita
de maíz” alegremente empezaron a crear una poesía de tres estrofas ,en ese momento algunos
estudiantes no podían de cómo empezar una poesía y se preguntaban profesor no puedo
empezar otros decían está fácil de crear la poesía, yo como maestro respondí dando algunas
explicaciones, pautas y orientaciones en la pizarra, pero el grupo que no podían fácilmente
escribir estrofas se dedicaban a jugar en ese momento de actividad medie a través de un juego
“Pica no pica” también el periodo de clase se terminó, muy apurado controlé la asistencia en el
cual todos estaban presentes y el trabajo después empezamos y entramos de acuerdo a revisar
en el siguiente clase por grupos de trabajo.

EXPERIENCIA Nº 7

El plan de desarrollo curricular se prosiguió de la siguiente manera dando prioridad a la


participación activa de todos los estudiantes de primero, para ello presente el contenido
“conceptualización, origen y características de la fábula, en esto rescatando las opiniones de las
experiencias que ello viven a su corta edad y observan e investigan en el entorno familiar, ya que
estos estudiantes son muy creativos y activos en las actividades que se va realizando dentro y
fuera del aula.
Al constituirnos en el aula todos los estudiantes y mi persona empezamos con un juego “cadena
de palabras” que cada mañana lo realizamos posterior mente nos organizamos por grupo con la
dinámica “subir al cima” este juego me sirvió para conformar grupos mixtos de trabajo ya
teniendo los equipo, eligieron un representante el cual debería organizar a todos sus integrantes.
Obteniendo lo que se propuso se empezó haciéndoles a conocer el motivo de toda la
organización en el cual les dije que saldríamos de paseo a la comunidad, que cada grupo tienen
que estar muy atento de las actividades que realizaremos en el trayecto de nuestra caminata por
la comunidad.

Ya constituido todo los equipos de trabajo y dándoles a conocer las reglas de trabajo,
empezamos a salir del aula en forma ordenada. En ese instante cuando salimos los estudiantes
caminaban alegremente hasta llegar a un sembradío de maíz, cuando llegamos todos recogían
el “wiru” de maíz y le chuparon a manera de descansar unos 8 minutos. Entonces empecé
abordar el tema preguntándoles ¿qué es una fábula?, ¿Quiénes escriben la fábula?, Y al final
les pregunte ¿para qué será importante hablar sobre el tema? Al realizar estas preguntas no me
comprendieron entonces les dije que preguntaran cada uno a sus papas, tíos y abuelos.

Al realizar esta pregunta todos se observaron atentamente sus cualidades físicas luego cada uno
se empezó a mirar a su mismo compañero, es donde empecé a decir que cada persona
tenemos una personalidad diferente, conocimientos y experiencia distinto, un pensamiento
diferente, nadie es igual que nadie.

Concluyendo con la reflexión proseguimos caminando hacia el aula pasando por el pueblo de
Ayata, conversando sobre sus experiencias donde nadie dejaba de hablar de las cosas que a
uno le gustaba o las cosas que le molestaba. La caminata se hacía muy divertida escuchando
las opiniones de cada estudiante esto también me ayudo en gran manera para poder conocer
más a mis estudiantes. Así llegamos al aula y rápidamente teorizamos el contenido, pero antes
de empezar con la conceptualización del tema, una estudiante Yesica Khuno Sillerico ofreció en
ese momento a narrar una fábula aprendida, al escuchar la participación de la estudiante todos
aplaudieron agradeciéndole, luego conceptualicé el contenido presentándole el título y su
objetivo en ese tiempo de periodo, algunos jugaron y otros atendieron la clase, al terminar la
actividad pedagógica con la participación de todos reflexionamos, analizamos de manera crítica
constructiva, al final de la reflexión valoramos los conocimientos y saberes rescatados a través
de la preguntas orales y no todos respondieron a las siguientes preguntas ¿Qué entendemos por
la fábula?, ¿Cuál es su importancias?¿Qué mensaje nos enseña? De esa forma valoramos el
contenido avanzado.
Finalmente al terminar la sesión de actividad nos preguntamos ¿qué logros hemos obtenido en
esta actividad? La mayoría respondieron hemos aprendido a narrar fábulas y a la vez es un texto
literario, entonces como producto resaltamos las fábulas nos enseñan a imaginarnos
creativamente y además nos fortaleció nuestros conocimientos, de esa forma concluimos la
clase con los estudiantes de primero de secundaria diciéndonos hasta mañana.

EXPERIENCIA Nº 8

Al principio los estudiantes eran muy sumisos no hablaban con facilidad, ya que tenían miedo y
no podían expresarse con facilidad en ese momento algunos entraban al aula muy callados y
otros apenas saludándome, pero con el pasar de los días los estudiantes se desenvolvieron de
manera satisfactoria ya que les encantaba salir a caminar y observar lo que había a su
alrededor.
Cuando desarrollé la planificación se empezó a desarrollar de manera productiva integrando las
distintas áreas, donde se elaboró materiales que les sirva en su aprendizaje y le den utilidad en
su vida cotidiana. Al desarrollar estas actividades, empecé a explorar los conocimientos a los
estudiantes realizando preguntas orales ,asimismo mediante preguntas escritas en la pizarra,
antes de empezar con la actividad yo como maestro motivé contándoles un cuento “los dos
hermanos” al escucharme se pusieron muy callados y atentos, luego regresamos a teorizar los
conocimientos que aprendiera y le servirían para su desarrollo, siendo tan activos expresaban
lo que ellos conocían de las experiencia que ellos pasaron a su corta edad con respecto a la
leyenda y mitos de la región .
Para desarrollar el Plan de Desarrollo Curricular con las áreas articulados se empezó a realizar
la planificación de manera que los estudiantes puedan relacionar los contenidos con la vida
diaria y a si plasmarlo en la práctica en su vida cotidiana ya que les sirvieron a desenvolverse
dentro la sociedad. Sin embargo las actividades programadas se cumplieron a partir de los
momentos metodológicos, Práctica, Teoría, Valoración y Producción para ello se tomó las
siguientes estrategias.
Al realizar las actividades programadas se empezó a dialogar con los estudiantes sobre los
cuentos y del maíz que consumían en sus hogares, los cuales expresaron que consumían
arroz, fideo, charque, huevo, pollo, etc. Y no así el consumo del maíz por los pobladores de
Ayata, alguno de los estudiantes expresaban que consumían poco el maíz, escuchando sus
opiniones intervine preguntándoles el por qué no daban el valor al maíz? ellos dijeron que no
preparaban alimentos variados de este producto, pero que si les gustaba comer lo típico que
cocinaba su mamá.
Ahí es donde empecé el debate preguntándoles si conocían la variedad de alimentos del maíz,
que tanto valor nutritivo que contiene este producto pero siendo nuestro no valoramos.
Posteriormente conversamos e intercambiamos experiencias referente de las leyendas,
sorpresivamente dije a los estudiantes haremos una comparación con la lectura de la leyenda de
maíz que llevé del por qué y cómo es el significado de la leyenda .Los estudiantes respondiendo
a la primera pregunta dando a conocer su experiencia dijeron que las leyendas son para saber
el origen de este producto, uno de ellos dijo que era para plantar maíz, luego teorizamos
resumiendo el tema en el ambiente de aula, en ese momento de periodo el aula era muy frio y
salimos fuera de ella dirigiéndonos hacia el tinglado de la Unidad Educativa, yo en el momento
de teorización aclaré el significado de la leyenda y por su enseñanza que tiene.
Ellos quedaron satisfechos con las aclaraciones necesarias Luis saltando de alegría propuso si
esta gestión podríamos cultivar diferentes clases de maíz que les serviría en su desarrollo y
todo el curso apoyaba esta sugerencia, aportando con sugerencias que ellos podrían trabajar a
su agrado y cultivar más maizales que les gustaría hacer producir.
Después de haber desarrollado el contenido evaluamos preguntándonos oralmente ¿para qué
nos ha servido esta actividad?, ¿Qué productos logramos? Cada estudiante se anotaba en su
cuaderno para responder de acuerdo a sus conocimientos previos, y en conjunto valoramos lo
que hemos aprendido e indicaron mediante esta clase; aprendemos muchos conocimientos
sobre el maíz además ya sabemos la leyenda del maíz.
Teniendo en claro de lo que se aprendió ya finalizando la actividad controlé la asistencia de los
estudiantes en el que faltó uno y no sabíamos la razón de su ausencia, así concluimos la clase
de lenguaje, todos diciéndonos hasta luego estudiantes ellos respondieron hasta luego profesor.
Chau, chau.

RELATO N0 2

Desempeño mis funciones en el área de Comunicación y Lenguajes en el año de escolaridad:


Segundo de Secundaria Comunitaria Productiva del primer bimestre.

Las actividades curriculares programadas desarrollé sobre las experiencias vividas con los
estudiantes de segundo que consta el efectivo en un total de dieciséis estudiantes, de los cuales
nueve mujeres y siete varones, entre trece a quince años de edad.

El presente relato de experiencias se concretó acerca de los contenidos desarrollados mediante


el Plan de Desarrollo Curricular, Registro de Campo, Estrategias Metodológicas, Elementos
Curriculares, Materiales Didácticos, Criterios de Evaluación y el producto de la actividad
realizada. Todas las actividades se concretizó en función al MESCP y en relación con el
Proyecto Socio Productivo PSP.
EXPERIENCIA N01

El día lunes dieciséis de febrero, el primer día de las actividades pedagógicas empecé la sesión
curricular con una dinámica “La telaraña” en el curso de segundo año de escolaridad, al
participar en esta actividad los estudiantes se sintieron muy contentos, prestos de atender lo que
se ha de desarrollar, en ese momento la mayoría de los ellos dijeron, profesor una vez más
participaremos en esta dinámica porque nos pareció algo nuevo, al respecto expliqué que
realizaremos en otra actividad y le comprendieron favorablemente.

Seguidamente organizamos en cuatro grupos de trabajo cada grupo con un nombre diferente,
las águilas, siete estrellas, las amigas y maisalitos, al tener sus nombres algunos no estaban de
acuerdo pero entre ellos a la cabeza de los jefes de grupo reflexionaron y se callaron, yo como
maestro motivé en ese momento a que debemos ser analíticos y comprensibles. Rápidamente
decidí presentarles el contenido “Las manifestaciones orales y escritos de nuestros pueblos
(leyendas, cuentos de la región) y más su objetivo a cumplir, desarrollando la estrategia
metodológica LA PRACTICA, la intensión era a que cada grupo recuerde sus conocimientos
previos en relación al tema y lo hicimos compartimos experiencias, sin embargo un estudiante
Gabriel Cruz Kama tomó la palabra indicando lo que sabemos de la leyenda de maíz contaré y
empezó a narrar de manera resumida, después de esta intervención yo como maestro pregunté
a todos los grupos ¿Qué otras leyendas o cuentos conocen?, ¿Existen cuentos sobre el maíz en
esta región de Ayata? La mayoría de los estudiantes se callaron y no pudieron responder el
tiempo era muy corto y lo teorizamos el tema a través de las estrategias metodológicas LA
TEORIZACIÓN en esta actividad promovemos los valores y respeto socio comunitario, luego
explicamos mediante el lenguaje oral y escrito sobre la importancia del contenido, sus clases y el
mensaje que nos enseña para el bien de cada uno de los estudiantes, el trabajo con el fin de
rescatar los saberes literarios que aún viven en las memorias de las personas adultas de la
comunidad.

Ya finalizando la actividad pedagógica, realicé la valoración por medio de reflexiones sobre la


importancia del contenido avanzado, al mismo tempo valorando los conocimientos aprendidos en
función al criterios de evaluación; Ser, Saber, Hacer y Decidir con el propósito de seguir
fortaleciendo las potencialidades y capacidades de cada uno de los jóvenes y señoritas de este
curso. Por último controlé la asistencia en el que todos estaban presentes sin ninguna falta a
clases, así terminamos el periodo con una canción el maisalito hasta otra oportunidad de
continuar con las actividades.
EXPERIENCIA Nº 2

El día veintiocho de abril según la programación al horario de secundaria con los estudiantes de
segundo en el primer bimestre, para ello tenía planificado justamente sobre la “Producción de
textos acerca de la elaboración del “warapu” cuando esa mañana el tiempo era muy despejado,
caloroso, naturaleza vestida de flores, las aves volaban de un lado a otro, los estudiantes
llegaban un poco cansados de sus comunidades, esperé unos siete minutos en el aula pero
seguían llegando. Sin embargo, teníamos que salir en conjunto porque en trabajo planificado se
tenía que cumplirse en los periodos de actividad.

Una vez cumplida los siete minutos de espera nos organizamos en equipos de trabajo pero esta
vez por afinidad, entonces a sus maneras alegremente se escogieron para conformar grupos, en
ese momento recomendé que debemos caminar ordenadamente hacia el cultivo de maíz sin
corretear, jugar ni pelear por que el lugar es quebrada puede existir caídas por lo cual debemos
evitar todo esto, con estas indicaciones salimos del aula y nos dirigimos al lugar de cultivo , en
ese caminata de diez minutos aproximadamente los jovenzuelos y las señoritas seguían
infringiendo las indicación otros correan, algunos se quedaban pero la mayoría se comportaron
bien y los tres estudiantes Abigail Kama Condori, Remedio Cruz Chino y Miguel Ojeda Quispe mi
hablaban diciendo cuando todo el día estamos en el aula nos sentimos encerrados cuando
salimos así es muy bonito pasar clases fuera del aula, cuando llegamos al cultivo uno de los
estudiantes Marcos Pari Mayta se acercó a un árbol que producía las “carnadillas” al ver al
Marcos todos corrían hasta subir al árbol, yo como maestro en ese momento grité hablando
cuidado con caerse del árbol, vengan todos pasaré el control de asistencia, al escuchar venían
corriendo además uno de los estudiantes Favio Vega se encontraba accidentado con bicicleta
en su comunidad.

Al pasar de esa forma la actividad nos acomodamos en círculo y nos sentamos en grupos
conformados por amistad e inicié a través de las siguientes conversaciones: Todos debemos
intercambiar nuestros conocimientos que tenemos desde la familia y en la comunidad respecto
de la elaboración de warapu, cuando termino de hablar se preguntaron ¿Vamos a preparar
warapu?, ¿Cuándo lo vamos a hacer? Respondí diciendo tenemos que elaborar warapu para el
día domingo 3 de mayo impostergablemente porque estamos implementando nuestros Proyecto
Socio Productivo mediante la elaboración de este líquido con azúcar natural y además otros
cursos prepararan comidas del maíz, ya que nuestro proyecto es “Transformación del maíz en
productos nutritivos, para contribuir a la alimentación saludable hacia un vivir bien, al
escucharme se alegraron contentos comiendo las “carnadillas”.
Luego de haber realizado de esa manera nuestra clase, en el lugar había una señora que estaba
pasteando ovejas y nos acercamos y primeramente saludando buenos días señora y nos
contestó amablemente, después preguntamos ¿Señora, usted tiene conocimiento acerca de la
elaboración del warapu?, ¿En qué época mayormente elaboran el warapu? La señora nos
respondió a la primera pregunta; el warapu se exprime de un molino de madera que pocos
personas tienen en la comunidad y después de moler el tallo de choclo (wiru) tienen que cernir y
hacer coser unos 40 minutos también nos explicó el warapu se prepara en mes de mayo o sea
para la feria anual de 3 de mayo en la población de Ayata, cuando todos sorprendidos
regresamos al aula y conceptualizamos el tema con la ayuda de la entrevista realizada a la
persona en el lugar de cultivo, entonces aprendieron a producir textos mediante una poesía y
canción titulado “la planta de maíz y Maisalito verde agüita” El tiempo ha sido corto por lo tanto
empecé la valoración de los conocimientos asimilados de acuerdo a las cuatro dimensiones del
Ser, Saber, Hacer Y Decidir ,como producto escribimos textos literarios sobre el maíz para
fortalecimiento del lenguaje oral y escrito en los estudiantes de la Unidad Educativa Nemecio
Aliaga Benavente.

EXPERIENCIA Nº 3

Hoy martes 1 de mayo, era un día nublado, frio, con viento fuerte aun el paisaje rodeado de
plantas, flores de manto verde ,al iniciar la actividad los estudiantes ingresaban uno por uno al
aula, yo esperé con amabilidad, porque venían de lejos a una distancia de 1 hora y media pasó 8
minutos luego emprendemos la clase con una dinámica “El rey pide” después de esta dinámica
controlé la asistencia en el cual tres estudiantes se atrasaron que llegaban muy cansados,
justamente ese día teníamos el trabajo de elaboración de warapu, todos trajeron el tallo de
choclo cada uno a 25 unidades del cultivo de maíz.

Para esta actividad importante de ese día nos organizamos por comisiones y nos constituimos a
la comunidad de Quishuarani llevando nuestros materiales, una vez llegado nos dedicamos el
trabajo de la siguiente manera: un grupo se dedicaba a moler el líquido del wiru, otro grupo
giraba la palanca del molino, algunos iban a recoger leña para atizar el líquido dulce en el mismo
lugar de la comunidad, al realizar el trabajo las horas pasaban rápido todos muy ajetreados sin
poder almorzar a la hora emprendemos la actividad cooperativamente asumiendo los valores
comunitarios.

Por otro lado antes de desarrollar la parte práctica de elaboración realicé el desarrollo del
contenido en relación al tema, entonces los estudiantes hicieron con facilidad el trabajo, a pesar
de ello yo como maestro pensé en la alimentación de los estudiantes para ese día llevé panes y
refrescos sin gases, una vez terminada descansamos unos 20 minutos porque el líquido ya
estaba cocida pero muy caliente a manera de esperar un poco comentamos valorando nuestro
trabajo tomando en cuenta las cuatro dimensiones de evaluación, seguidamente por comisiones
organizados concluimos el trabajo guardando las cosas en sus lugares para el día de la
exposición.

La actividad de ese día ha sido novedoso para los estudiantes ya que ellos mismos decían
siendo agricultores de maíz nosotros no sabíamos elaborar el warapu, solamente este producto
consumíamos para la huminta, tostado y lawa de maíz, las expresiones han sido verdades, yo
siendo maestro tampoco sabía transformar esta planta y su producto en deferentes alimentos
variados, gracias al Proyecto Socio Comunitario de la Unidad Educativa aprendí el proceso de
elaboración que ayuda en la contribución a la alimentación saludable hacia la soberanía
alimentaria en la región de Ayata.

En esta actividad aprendemos lo nuevo desde la realidad una forma de recuperar los saberes y
conocimientos ancestrales a partir de las estrategias metodológicas de la práctica, teoría,
valoración y producción.

EXPERIENCIA N0 4

Al iniciar la clase con los estudiantes de segundo de secundaria que conforman dieciséis
estudiantes en el segundo bimestre, primeramente saludé en tres lenguas aimara, quechua y
castellano y me contestaron uniformemente con respeto, luego después de saludarles organicé
en tres grupos de trabajo cada grupo con un nombre diferente, como de costumbre llamé la lista
en el cual el estudiante René Cora fue ausente, así como tenía planificado la actividad
rápidamente decidí realizar el intercambio de conocimientos referente de la “Frases, morfemas y
oraciones y lo hicimos con la participación conjunta de los estudiantes a propósito de saber el
nivel de conocimientos en relación al contenido, lamentablemente pocos manifestaban y otros se
quedaban callados ,al no poder participar con sus puntos de vista personal se punieron a jugar
entre ellos, algunos pedían permiso.

Después de unos 2 minutos una estudiante Andrea Flores Bravo levantó y pedio la palabra,
profesor yo boya hablar en lengua aimara, yo como maestro muy emocionado respondí, gracias
Andrea nosotros tenemos tres lenguas habladas en la región de Ayata, además no debemos
tener miedo de expresarnos en nuestras propias lenguas en ese momento pedí a todos a que
aplaudamos fuerte y lo aplaudimos con cariño y respeto, en ese mismo instante salimos del aula
hacia afuera unos 5 minutos y observamos a las aves, plantas, árboles, paisaje de las
comunidades Huayrapata, Quishuarani,Caquiña, Huancani Pampa y al frente Sayhuani, luego de
haber observado regresamos al aula y presenté el contenido titulados de la siguiente manera:
Fonemas, grafemas, frases y oraciones y el objetivo del tema,

Seguidamente realicé algunas preguntas respecto del tema ya que el contenido era amplio y
tenía que explicar por partes, así pregunté a todos ¿Qué entendemos sobre las frases?
Respondemos en conjunto las frases son ideas escritas que tienen un pensamiento, además las
respuestas respondidas escribimos en la pizarra con vario ejemplos escritos por ellos mismos.
Ya terminando la sesión de clase empecé a valorar mediante una reflexión conjunta tratando
sobre la importancia de los contenidos por medio de las estrategias metodológica y la evaluación
oral.

Al finalizar el trabajo pedagógico en conclusión resaltamos uno de las frases que decía “Ayata,
cultura de maíz nunca te olvidaré” repetimos todos y nos decimos hasta mañana profesor y
compañeros.

EXPERIENCIA Nº 5

Al inicio del desarrollo del contenido ,después de entrar al aula de segundo, los estudiantes
estaban conversando en sus propias lenguas, ya que Ayata se caracteriza de tres lenguas
hablantes, en ese momento me llamó la atención sus conversaciones porque en otras ocasiones
solamente hablaban el castellano, al oír así saludé en tres lenguas ya que también yo como
docente soy trilingüe entonces no era difícil para mí, luego registré la asistencia en el cuaderno
pedagógico, una vez realizada la actividad de control sin hacer conocer el tema a desarrollar
,exploré los conocimientos previos y nuevos, hablándoles de los documentos administrativos o
correspondencias en el aula aplicando las orientaciones metodológicas, entonces Formulé unas
dos preguntas a los estudiantes ¿Qué será los documentos?, ¿Cuáles serán los documentos
administrativos o correspondencia?, ¿Es importante realizar la redacción de los documentos? Al
responder algunos tenían conocimientos previos pero otros se callaron en el momento yo como
maestro argumenté diciendo alguna vez en su vida, en su comunidad tenían que escribir
citaciones, comunicados, solicitudes, actas y cartas familiares? La mayoría de ellos se dieron
cuenta y decían nosotros nunca habíamos redactado estos documentos y no nos enseñaron
nuestros profesores de la escuela.

Es desde ahí empecé a conceptualizar explicando la importancia, su objetivo y su utilidad en la


vida real de las personas, para ello presenté el contenido “Textos administrativos: notas
solicitudes, actas, citaciones y otros. En el momento del desarrollo del tema mostré los modelos
de los documentos e invité a un estudiante para que lea el contenidos de una citación,
seguidamente con estas ideas del documento por grupos de trabajo redactamos en el aula
tomando la idea fuerza “reunión de padres de familia a objeto de tratar puntos sobre el Proyecto
Socio Productivo de la Unidad Educativa Nemecio Aliaga Benavente” el trabajo era un poco
difícil en coordinar las palabras pero nunca imposible de aprender a redactar documentos, de
esa forma se desarrolló el contenido planificado, luego de haber realizado el trabajo cada grupo
presentó en una hoja suelta para su respetiva revisión, en el momento en lenguaje oral y escrito
valoramos los conocimientos compartidos para saber en la dimensión del Ser, que valores
hemos asumido, en Saber, hemos comprendido el tema, en Hacer, como hemos realizado el
trabajo y en el Decidir, nos ha de servir en la vida, hay voluntad de saber y seguir fortaleciendo
los conocimientos? En la producción resaltamos producción de textos escritos y orales a través
de un documento redactado por los estudiantes.

Las experiencias vividas han sido muy importantes, ya que las actividades se desarrollaban de
acuerdo a las estrategias metodológicas, criterios de evaluación, y más otros elementos que han
sido utilizados por los estudiantes y por el docente, para fortalecer los saberes y conocimientos
en función al Proyecto Socio Productivo PSP de la Unidad Educativa Nemecio Aliaga Benavente
de Ayata.

5.3 José Reynaldo Quispe Chura

Soy profesor del área Tecnología Conocimiento Práctico del nivel Secundaria Comunitaria
Productiva de la Unidad Educativa “Nemesio Aliaga Benavente”, regento con los grados 1° “A”,
2° “A”, 3° “A” de secundaria comunitaria productiva con una edad aproximadamente de 12 a17
años entre varones y mujeres, la mayoría de los Estudiantes predominan la cultura “Mollo”
llevando su vestimenta típica de la región, se dedican en la agricultura al cultivo de maíz,
muchos emigran a los yungas por la falta de recurso económico en la comunidad que asisten
de las comunidades aledañas de una a dos horas de caminata. Seguidamente presento la
concreción de mis experiencias que desarrollé junto a mis Estudiantes de los cursos
mencionados con el Proyecto Socio Productivo “La transformación del maíz a una alimentación
saludable hacia un vivir bien”.

EXPERIENCIA N0 1

Ingresamos al ambiente Educativo y empecé con el saludo posteriormente llamé la asistencia


en el transcurso iniciamos una conversación con una dinámica llamado “las verduras” indiqué a
los estudiantes que mencionaran el nombre de las verduras que más les gustaba, clasificamos
en lechugas, rabanitos, vainitas, zanahorias y el grupo de estudiantes se confundieron y dijeron
“el maíz”, apio, perejil pero los estudiantes que mencionaron las verduras en mayor cantidad
fue: “la lechuga, zanahoria, vainitas, apio, rabanitos. Seleccionándoles, en equipos “uno de
lechugas, vainitas, zanahorias, rabanitos, apios organizados de cinco integrantes de
estudiantes que tenían diferente nombre de verduras e intercambiamos ideas en equipos para
ello empezamos dialogar entre verduras “el grupo lechugas dijeron que a mí me quieren más
porque yo estoy en todos sus alimentos”, la zanahoria también dijo yo también no falto en la
sopa ni en las ensaladas viendo esta actividad solo mencionaban a algunas verduras pero
complementé otras que para ellos fue extraño, en esa instante el estudiante Sabino pidió la
palabra diciendo que en la región producen solo el maíz no las verduras ni frutas dijo el
estudiante por qué no hablamos de choclo sugirió.

Pero yo les pregunté ¿por qué no producen verduras? en ese momento porque nuestros
padres no acostumbran solo siembran maíz que “Nuestros abuelos igual lo hacían”
seguidamente decidimos salir a darnos un paseo alrededor de la Unidad Educativa en ella
observamos el cultivo de maíz, cada equipo de trabajo empezó a registrar bajo las siguientes
preguntas que les propuse.

¿Qué observamos en el cultivo de maíz? Observamos el cultivo maíz con mazorcas grandes y
otras pequeñas, el cultivo de maíz estaba con residuos inorgánicos (basura), como algunas las
etiquetas de dulce, galletas, botellas desechables, papeles, nylon y otros. ¿Cómo fue la visita al
cultivo del maíz? Fue en equipos de trabajo registrando las actividades que observaban en su
alrededor.

Cuando retornamos al aula cada grupo mencionó lo que habían observado durante el paseo y
lo que más resaltó que los residuos inorgánicos en el cultivo de maíz. En ese mismo instante,
empecé a reflexionar sobre la contaminación de los alimentos así y el cuidado de la naturaleza
también les dije al preparar cualquier alimento deben lavar con muchísima agua para evitar de
las enfermedades infecciosas. Todos me escucharon muy atentos proseguí con la presentación
del tema a abordar el “grupo de alimentos” todos de manera reflexiva, participativa y el impacto
que tuvo el tema, con el muestreo de alimentos naturales así los nutritivos como frutas,
hortalizas y charque de llama. Seguidamente, desarrollé el contenido clasificándolos los
alimentos en formadores, energéticos, protectores explicándoles la función de cada uno de
ellos, a manera de comentario también hablé sobre el consumo de golosinas por parte de los
estudiantes en su cotidianidad en los espacios recreativos e insinué que no deben consumir
porque les hace daño. Pero algunos estudiantes resistían con el consumo ya que en las
tiendas del pueblo en su mayoría contenían estos productos transgénicos. Para su adquisición.

Lo importante de la clase fue que algunos estudiantes tomaron conciencia y reflexionaron e


hicieron notar hacia sus compañeros sobre las consecuencias y efectos que pueden causar el
consumo de golosinas otros resistían con el consumo de los mismos. Asimismo, fortalecieron
sobre el consumo de alimentos naturales de la región trayéndolos como alimento diario el maíz
para aprovechar el consumo en el descanso pedagógico del día.

De esta manera concluyendo la clase valoramos las dimensiones del ser humano, Valoramos
el estudio nutritivo de los alimentos, fortaleciendo los valores de respeto a la madre tierra,
estudiamos el grupo de alimentos consumiendo los productos nutritivos de la región a través de
una evaluación colectiva, mantenemos la convivencia alimentaria en la comunidad dando el
valor nutritivo de los alimentos de la comunidad, Identificando correctamente a los alimentos
nutritivos.

EXPERIENCIA Nº 2

como de costumbre ingresé al aula, nos saludamos llamé el control de asistencia, llegaron de
los veinte siete estudiantes solo diez y luego esperamos diez minutos porque la mayoría de
estudiantes vienen de las comunidades aledañas de una caminata de dos horas varones y
mujeres, así para empezar recordamos el desarrollo del tema anterior ya estando casi la
mayoría nos organizamos en grupos de cinco estudiantes, así de esta manera acordamos salir
a recolectar choclo, el día fue favorable despejado con un sol radiante, llegamos al sembradío
de choclo de la estudiante Celia Cruz , en cultivo de maíz nos encontramos con su mamá, doña
Lidia Poma, quien nos recibió muy amablemente y le dijimos que nos vendiera choclo que
necesitábamos para realizar humintas, ella nos dijo que inmediatamente recogiéramos es así
nos pusimos a recoger el choclo.
De pronto se acerca el estudiante y me preguntó. Profesor el choclo a cuál de los grupos que
ya conocemos pertenece? Le respondí sí, cuando es choclo a las verduras, si es esta seco
pertenece a los energéticos seguidamente agradeciéndole a la señora volvimos al curso para
ver cuánto de choclo teníamos era muy difícil de recolectar por no era de nosotros y alcanzaba
para realizar la huminta entonces preparamos el “salpicón de choclo” para ello mandamos el
choclo al grupo de la señorita Yesica para que lo trajera el día siguiente así de esta manera
otros también se brindaron en traer otras verduras y no faltó su dinámica del estudiante Claudio
Cerezo que me dijo: profesor, “yo traeré mis huevos”, al escuchar esto todos se reían a
carcajadas ja ja ja.

La estudiante Yesica me preguntó si el maíz tenia las mismas vitaminas que el choclo, no le
respondí les pregunté a sus compañeros, todos empezaron a indagar, Lo importante de la
clase fue que los estudiantes reflexionaron que el consumo de choclo es importante para
fortalecer el consumo diario de la vida cotidiana de las personas en la comunidad.
La parte más impactante de los estudiantes era donde el choclo había sido una de las verduras
que tenía las mismas vitaminas que otras. De esta manera los estudiantes tomaron conciencia
de seguir cultivando el maíz en sus comunidades para el consumo de la vida cotidiana
agradecidos por el aprendizaje que llevaron fueron muy animados.

De esta manera concluimos la clase evaluando las cuatro dimensiones al ser humano,
valoramos el valor nutritivo de los alimentos producidos en la comunidad. Fortalecemos los
valores de respeto y la puntualidad, Participa en forma activa el desarrollo de la actividad
pedagógica en la clase. Elaboramos el menú para la alimentación diaria en la comunidad.
Clasificando alimentos nutritivos aprendemos la diversidad de preparado de alimentos,
Rescatamos una alimentación sana desde nuestros ancestrales identificamos correctamente el
valor nutritivo que ti ene cada alimento. Contribuimos con el cuidado de la madre tierra.

EXPERIENCIA Nº 3

Día miércoles con un sol radiante ingresamos al aula como de costumbre nos saludamos y
tome el control de asistencia, empecé con el control de aseo y observé algunos estudiantes no
trajeron materiales de aseo que habíamos planificado en la clase anterior iniciando con la
siguiente pregunta quienes se asearon? Todos asustados me miraron y se pusieron tristes, les
propuse diciendo no estén tristes más bien vamos a salir de paseo otra vez pero ahora al rio de
Ayata y me preguntaron ¿para qué? Para ir a traer agua ya que en la Unidad Educativa no
había agua proseguimos con la organización de equipos de trabajo primero para ir a buscar
botellas desechables de varones y mujeres de manera equitativa.

Después de haber buscado las botellas salimos rumbo al rio para traer agua cuando llegamos
al rio observamos tenía en su alrededor una concentración de basura (plásticos, animales
muertos, botellas de vidrio, reciclaje de la posta sanitaria de la población y otros), nos
preguntamos de ¿Dónde viene el agua? Me respondieron se recolectan a través de los
riachuelos que existen por encima de la comunidad de Quishuarani, otros dijeron que viene
desde la cumbre de Callinsani, es así observé al estudiante Agustín queriendo tomar el agua
del río, yo al ver puse un alto diciendo que no debemos tomar esa agua que viene de las
comunidades aledañas mira que tienen una infinidad de residuos inorgánicos, luego el
estudiante Agustín me respondió que se cocinaban con el agua del rio porque no tenían agua
potable en su casa, nada menos se cocinaban el mote de maíz con ese vital elemento.

Me quedé sorprendido, por el informe que me brindaron mis estudiantes y en seguida


retornamos al curso, todos me preguntaron ahora Profesor ¿por qué no trajimos el agua? Le
respondí que no debemos utilizar el agua del río en la preparación de nuestros alimentos, ni
para asearnos porque no está en condiciones de uso diario para nosotros a causa de esto nos
enfermamos, tenemos infecciones y en seguida me surgió la siguiente pregunta de ¿cómo
podemos purificar el agua contaminada? la estudiante lida pregunto que el agua del rio que
viene es de un lugar que no se acerca nadie en ese mismo.

Otra vez salimos a conseguir más botellas desechables, las otras botellas de vidrio y los demás
a conseguir el cloro del centro de salud Ayata, así para empezar con la purificación del agua.
De esta manera practicamos las purificaciones del agua hervido y también con los rayos
solares colocando encima del techo de una casa las ocho horas y con cloro mediante el goteo.
La estudiante Lidia a pesar de ver como llevamos la purificación del agua me dijo porque lo
hacemos así, si al agua que viene no se acerca nadie entonces está bien esa agua pero yo al
momento inicié a explicarles de que el agua tiene microbios que no podemos observar a simple
vista sino a través de un microscopio. Así concluimos la clase purificando el agua del rio en tres
métodos uno con rayos del sol, haciendo hervir el agua y poniendo gotas de cloro al agua.

Lo más resaltante de la clase fue que obtenemos el agua purificada donde mis estudiantes
reflexionaron y casi la mayoría dijeron que optaran por esa técnica así para no tener cualquier
infección estomacal.

Así concluimos la clase evaluando los cuatro dimensiones al ser humano, valoramos el respeto
y puntualidad en la presentación de trabajos ,orientamos el uso y cuidado del agua en la vida
diaria, Fortalecemos el estudio vital de agua en el proceso del desarrollo practico teórico
aprendizaje a través de una evaluación colectiva e individual, Practicamos los métodos de
purificación del agua en la clase y visitamos al cultivo de maíz, el agua como elemento vital de
la vida, Promovemos la prevención de las enfermedades infecciosas a través del cuidado del
agua y de la vida. Previo organización para la siguiente clase decidimos traer verduras y frutas
para realizar el círculo de la alimentación de la región.

EXPERIENCIA Nª 4

Para desarrollar con la actividad pedagógica de la clase inicié con previo organización en la
clase anterior, para que trajeran las (verduras y frutas) por colores al empezar la clase
comenzamos con una dinámica llamado “frutas y verduras” los estudiantes sacaron sobre sus
mesas y seleccionaron por colores, les dije que buscaran los colores que más les gustara cada
estudiante escogió un color, cada grupo de colores seguidamente realicé una pregunta de
¿qué manera nos puede ayudar las frutas y verduras del mismo color? seleccionar por colores
y nos ponemos a recoger las verduras por colores y las frutas de la misma forma, dentro de
esas verduras en mayor cantidad que trajeron fue el choclo, algunos estudiantes no trajeron
cando les pregunté por qué no trajeron me respondieron que no producían verduras en sus
casas la dificultad que no hay producción de verduras, seguidamente nos organizamos para
preparar ensaladas de frutas y salpicón de choclo en grupos de trabajo.

Luego todos compartimos de manera comunitaria llamándole al director y algunos docentes de


la Unidad Educativa, proseguí con el desarrollo del contenido de estudio clasificándoles las
“frutas y verduras” que trajeron en la clase y aprendimos los beneficios que tenemos al
consumir a las frutas y verduras, Luis uno de los estudiantes más habilosos en hacer preguntas
me preguntó ¿las verduras y las frutas que tienen las mismas vitaminas? Es así analizamos de
acuerdo al grupo de frutas y verduras que pertenecían a un mismo color.

De esta manera concluimos la clase aprendiendo que también es importante conocer y


clasificar a los alimentos del consumo diario para saber que nutrientes contenían para llevar
una alimentación sana y saludable en sus hogares junto a sus padres. Lo más impactante de la
clase fue que las/los estudiantes tomaron conciencia en la revalorización y valoración de los
alimentos diarios. Con la reflexión, en su mayoría que debemos consumir todo de lo nuestro o
de la región, ya no consumir las comidas transgénicos en el consumo cotidiano.

Con una recomendación indique que es muy importante consumir las verduras y frutas para
una buena alimentación y luego estar protegidos de diferentes enfermedades que existen en la
región y en diferentes lugares de nuestro país.

De esta manera concluimos la clase evaluando las cuatro dimensiones al ser humano,
valoramos el valor nutritivo de los alimentos producidos en la comunidad y fortalecemos los
valores de respeto, puntualidad y reciprocidad. Participamos en forma activa el desarrollo de la
actividad pedagógica en la clase aprendemos la diversidad de preparado de alimentos
variados, Elaboramos el menú para la alimentación diaria en la comunidad recogimos choclo
del cultivo de maíz y hortalizas clasificando alimentos nutritivos de la comunidad, Rescatamos
una alimentación sana desde nuestros ancestros identificando correctamente el valor nutritivo
que tiene cada alimento contribuimos con el cuidado de la madre tierra.

EXPERIENCIA Nº 5

El día despejado y caluroso ingresé al aula de segundo de Secundaria Comunitaria Productiva,


observé a los estudiantes jugando con papeles, periódicos, cortajeando de un lado para otro
les llamé la atención e inicié con la siguiente pregunta ¿por qué jugaron con papeles y
periódicos? Me respondieron jugaron porque era muy bueno el juego otros a manera de
divertirnos, en el transcurso empecé a llamar la asistencia escaparon dos estudiantes algunos
estaban cansados porque habían jugado mucho. Yo a través de una dinámica presente el
contenido de estudio “la contaminación”.

Proseguí con las siguientes preguntas ¿alguien sabe de lo que una contaminación? Nelson uno
de los estudiantes creativos y participativos respondió: Profesor “yo escuché de la radio y
televisión, que la contaminación afecta a la madre tierra” otra pregunta ¿Cómo contaminamos a
la madre tierra? Abigail kama dijo: “Echando basura, quemando plantas y otros”, la estudiante a
pesar de la respuesta seguía jugando con periódico se lo mastico el periódico la estudiante
Abigail, riéndose dijo: “tenía hambre luego de ver esa acción” les dije no deben actuar de esta
forma porque a veces por el mal tratamiento de los materiales en desuso producimos muchas
enfermedades, sorprendidos se miraron y me dijeron en forma de pegunta ¿ah nosotros no
sabíamos, profesor? Por eso será pues que mi hermanito está enfermo dijo el estudiante
Valerio, seguí hablándoles y es lo mismo en nuestra alimentación, cuando preparamos
debemos lavarnos bien las manos, los alimentos, además deben de ayudar a sus mamás para
tener una alimentación sana y saludable.

Por ello, a manera de reciclar vamos a salir a recolectar la basura pero esta vez seleccionando
papeles y de ella elaboraremos un panero para utilizar en nuestras casas. Estudiantes muy
habilosos y creativos salimos muy motivados en realizar dicho trabajo rápidamente salieron
corriendo después de haber escuchado los materiales que necesitábamos para el trabajo.
Luego de haber conseguido los materiales retornamos al curso, antes de empezar con la
elaboración desarrollé el contenido de estudio la Contaminación explicándoles las causas y
efectos que nos traen en nuestra vida cotidiana, la teoría les interesó saber muy poco, me
exigieron que querían realizar el trabajo entonces les dije necesitamos los siguientes materiales
el alambre, alicate, papeles pero el estudiante Valerio se brindó en traer y prestar materiales a
sus compañeros, ya que el estudiante vivía cerca del colegio.

Estudiante Juan me dijo, Profesor yo no tengo muchos papeles, no podré terminar mi trabajo
en la próxima clase le respondí alentándole que no solo es necesario tener papeles puedes
conseguir periódicos, cuadernos que ya te sirven o papel bon que ya utilizaron años pasados.
De esta manera concluimos la actividad pedagógica que en su mayoría se quedaron
sorprendidos que se podía realizar de materiales en desuso, se podía re utilizar en nuestro
contexto.

EXPERIENCIA Nº 6

La clase iniciamos con una motivación de un juego llamado canasta rota para ello nos
organizamos grupos de cinco estudiantes varones y mujeres de manera equitativa, para ello
organicé en dos grupos unos compradores y otros vendedores de pan, empezamos con el
juego de la siguiente manera entraron para ello dos compradores con canastas rotas o
también podemos denominar “Panero” para comprar toda clase de panes y los vendedores
ofrecieron una variedad panes.

Este juego les llamo la atención, ayudándome de cómo podríamos darle la utilidad al panero
que estábamos elaborando en la clase, para volver a dar utilidad al material que estaba en
desuso. Finalmente concluimos la clase valorando la atención que prestaba cada estudiante en
las actividades que desarrollamos de manera colectiva con las siguientes preguntas:¿Cómo
nos organizamos? Nos organizamos en grupos de trabajo con equidad con la dinámica “la
canasta rota” con diferentes materiales de trabajo, ¿Para qué nos organizamos? Para elaborar
el Panero ecológico y empezamos así primero cortamos el alambre de sesenta centímetros y
nos pusimos a doblar el alambre en forma de U, estudiante Edwin, se lastimo su dedo con
alicate grito diciendo que su dedo se cortó en el momento le llevé afuera para curarle, su
compañero Luis rápidamente trajo orín que él había conseguido y pregunté ¿por qué lo había
hecho? me sorprendí es bueno para las cortaduras y detiene la sangre además es medicina
comentamos junto a sus compañeros pero el estudiante Edwin se sentía dolorido, les reflexioné
diciendo que debemos hacer con mucho cuidado en la manipulación de las herramientas que
se ha de utilizar en el proceso del trabajo ¿Por qué abordamos el tema de la contaminación?
Por qué a través de ella podemos darnos cuenta que debemos cuidar de la basura a la madre
tierra a través de un tratamiento, recolectando y la reutilización de los materiales en desuso.

Ingrese al aula como de costumbre con el saludo acostumbrado y también con el control de
asistencia de estudiantes de esta manera armamos el esqueleto del Panero para realizar los
últimos retoques con el respectivo forraje con el periódico doblado de un centímetro dando
vueltas y vueltas alrededor del alambre hasta terminar el Panero.

Finalmente con la pintura o acrilex dando la forma y estética de diferentes colores que les gusta
a cada estudiante algunos pintaron de dos colores. De esta manera concluimos la clase con
diferentes experiencias vividas de cada uno de nosotros que hemos tenido durante la actividad
pedagógica la clase.

De esta forma concluimos evaluando las cuatro dimensiones al ser humano, Valoramos el
cuidado del medio ambiente asumiendo los valores comunitarios de respeto y solidaridad a la
madre tierra. Estudiamos a través de la reflexión teórica práctica de los estudiantes de una
evaluación colectiva, practicamos de reutilización y tratamiento de reciclaje de nuestra
comunidad Educativa. Fortalecemos el respeto a la naturaleza con el tratamiento de los
residuos inorgánicos.
EXPERIENCIA Nº 7

Antes de empezar la clase nos organizamos en grupos de tres estudiantes dos varones y una
mujer; uno de los estudiantes se manifestó diciendo que no quería hacer grupo por que le
insultaba diciendo zombi también que no sabía, en ese ice una reflexión a todos los estudiantes
diciendo que no deben comportarse así, todos somos hermanos y hermanas aquí todos somos
iguales, todos me escucharon atentamente, me ayudó la reflexión hacia los estudiantes desde
el momento ya no tenía problemas de este tipo en mi clase.

Así seguimos trabajando recolectando los plásticos e iniciamos con la siguiente actividad
cortando el plástico en diez centímetros por diez para formar una rosa, primero nos dibujamos
en un papel bon las formas de rosas para luego copiar en el plástico que ya estaba cortado y
también cortar al mismo tiempo cortar los moldes.

Después de cortar damos forma con fuego en forma de pétalos de rosa uno a uno luego un
estudiante grita diciendo que le quemo con fuego el estudiante Sonrisas, inmediatamente me
acerqué al estudiante y observé que no había sido quemadura sino un goteo de la vela y les
dije no deben jugar con el fuego es muy peligroso el tiempo fue rápido no pudimos concluir y
terminamos la clase.

empezamos con la clase que ya casi culminante el trabajo que estamos realizando así de esta
manera hemos armado en forma de una rosa decorativa para la sala o comedor con
muchísima dedicación y estética de esta manera concluimos la clase y también reflexionamos
al final que debemos cuidar a los animales de los plásticos, papeles, nylon; asimismo del agua
recolectando basura en un determinado lugar donde no vive nadie, esto nos ayudara a cuidar
nuestro medio ambiente y madre tierra de nuestro región, la comunidad y la provincia.

De esta manera concluimos la actividad pedagógica de la clase siempre evaluando las cuatro
dimensiones del ser humano, Valoramos el cuidado del medio ambiente asumimos los valores
comunitarios de respeto y solidaridad respeto a la madre tierra, Fortalecemos el aprendizaje y
la reflexión a través de una evaluación colectiva e individual, realizamos la práctica del
tratamiento de reciclaje de nuestra comunidad Educativa y haciendo el seguimiento al PSP de
la Unidad, promovemos la práctica del cuidado de la madre tierra.
EXPERIENCIA N° 8

La experiencia empecé con el grado tercero de Secundaria Comunitaria Productiva, mediante


el saludo en el idioma aimara “aski urupan yatiqirinaka” contestaron “jumattakis ukhamarak
yatichiri” asimismo llamé control de asistencia, agrupándoles en tres equipos de trabajo de seis
estudiantes de manera equitativa mediante una dinámica llamado “coca cola y pepsi”, cada
estudiante empezó a nombrar gaseosas que les gustaba más dentro de ello, los que resaltaron
fue la Coca Cola y Pepsi posteriormente presente tema de estudio “el reciclaje” elaborando
joyeros como una forma de cuidar a la madre tierra.

De esta manera empezamos la clase con lluvia de ideas de los estudiantes realizando algunas
preguntas a manera de introducción ¿Qué hacían con las botellas desechables? Edwin Cerezo
uno de los estudiantes destacados en la clase me respondió “nosotros botamos la basura al rio,
en los maizales”, y les dije: ustedes alguna vez se preguntaron ¿en qué tiempo se
descomponen las botellas desechables? Antonia una de las señoritas más activas a la
inquietud de la pregunta dijo: “En dos años, otro estudiante expresó en cinco años” todos
inquietos a la respuesta indagaron unos a otros, en seguida aclaré sobre la descomposición de
materias inorgánicas y las consecuencias que producen en la madre tierra; todos
comprometidos con el estudio de cada uno de ellos observamos algunas fotografías que llevé
en imágenes a mi clase asimismo otra vez pregunté ¿qué si alguna vez han visto un trabajo de
botellas desechables? respondieron que nunca habían visto, seguidamente les pregunté ¿qué
trabajos les gustaría hacer de residuos inorgánicos? Dijeron muchos pero no sabemos hacer”,
Luis un estudiante con muchísima creatividad respondió “un lapicero”, todos en coro también
dijeron un lapicero al escuchar les dije: “se recuerdan al comienzo de la clase que les dije
¿Pregunté? ¡Ah! sí expresó Eliseo era un “joyero”.

Entonces hice conocer los materiales para su elaboración de un joyero (materiales de plástico,
cordón, perlas, yute, silicona, tijera, marcadores, regla y otros) para ello decidimos salir a
recolectar botellas desechables, alrededor de la Unidad Educativa designándoles a cada uno
traer cinco botellas de dos litros. Los estudiantes entusiasmados de realizar el trabajo
rápidamente consiguieron buscando de un lado a otro, al retorno la estudiante Eulogio muy
entusiasmado de realizar el trabajo empezó a dialogar así: “Profesor estaría bien si lo realizara
más rápido mi trabajo y luego regalar a mi mama en el día de sus cumpleaños” respondí que
sí, explicándoles en que se trata de volver a utilizar la botella desechable, de esta manera
reducir y cuidar a la madre tierra.

Retornamos al ambiente educativo para registrar las actividades que realizamos en la


recolección de materiales inorgánicos, además continué desarrollando el tema de reciclaje
conceptuándolos y clasificando cada uno de ellos mostrando gráficos e imágenes de la
contaminación de la población de Ayata con residuos inorgánicos, también cada equipo de
trabajo al observar su contexto empezó a exponer sobre las características de materias de
desecho en la comunidad Educativa.

Así concluimos la actividad pedagógica pero aun no terminamos con la elaboración del trabajo
luego proseguí con la valoración del ser humano el respeto, responsabilidad, honestidad, la
reciprocidad en complementariedad con la naturaleza, efectuando el aprendizaje y la reflexión a
través de una evaluación colectiva e individual desarrollando la práctica teórica mediante la
información del contenido de estudio, a través de la elaboración de un joyero con una
alimentación sana y saludable fortaleciendo el uso adecuado de materiales inorgánicos a través
del cuidado de la madre tierra.

EXPERIENCIA N°9

En la siguiente sesión ingresé al aula e inicié con el acostumbrado saludo y llamado de


asistencia de los estudiantes para continuar con el contenido anterior, pero observé estudiantes
agotados sin ganas de seguir con el trabajo, algunos me pidieron jugar en la cancha, más bien
optamos por una dinámica llamado “Nunca tres” para luego salir a la cancha todos participamos
de manera activa, recreativa, mostrando habilidades y destrezas en el juego después de una
diversión activa participativa, volvimos al ambiente escolar para su posterior desarrollo con la
elaboración del joyero.

Así seguimos con la actividad que quedó pendiente en la clase anterior, manteniendo los
grupos de trabajo pero antes de empezar con el trabajo revisé los materiales informándome
que algunos estudiantes no trajeron sus materiales, manifestaron que no pudieron conseguir
porque vivían lejos que faltaba para que llegara la feria semanal de la comunidad. Edwin un
estudiante muy cooperativo manifestó: “Yo prestaré mis materiales para hacer el trabajo de
manera equitativo y me devolverán en la próxima clase” aceptaron la propuesta de su
compañero que trajo el material se sentían ansiosos de realizar el joyero muy activamente
empezamos.

Primeramente realizando moldes en forma de corazón, de figuras geométricas seguidamente


damos forma con los materiales indicados a través de botellas plásticas utilizando materiales
decorativas para dar una representación a un joyero.

De esta manera casi culminando el trabajo decorado en relación a su vestimenta del contexto
valoramos las cuatro dimensiones del ser humano. Fortalecemos el cuidado del medio
ambiente, asumiendo los valores comunitarios de respeto y solidaridad hacia la madre tierra.
Valoramos el aprendizaje y la reflexión a través de una evaluación colectiva e individual.
Realizamos la práctica de reutilización y tratamiento de la construcción de joyeros mediante el
seguimiento al PSP de la Unidad Educativa. Promovemos el respeto a la naturaleza con la
reutilización de los materiales inorgánicos.

5.4 Verónica Pachaguaya Aduviri

Soy Docente de la Unidad Educativa “San Agustín” del nivel Secundaria Comunitaria
Productiva, del Campo Vida Tierra y Territorio, regento el Área de Física – Química; llevo
adelante el MESCP de nuestro país, en este caso en el marco al PSP de la Unidad Educativa
San Agustín el “Cultivo de hortalizas y especies nativas para contribuir a la soberanía
alimentaria”.
El relato a describir es sobre las experiencias que desarrollé con dos grados de escolaridad: el
tercer año de escolaridad del nivel Secundaria Comunitaria Productiva, que integran un total de
veintitrés estudiantes, ocho mujeres y quince varones asimismo el cuarto año de escolaridad
del nivel Secundaria Comunitaria Productiva, veinte tres y diecisiete estudiantes, sustentados
por sus progenitores o apoderados, también en alguna medida autosustentables con
actividades agrícolas, el idioma que hablan frecuentemente son el castellano y como segunda
lengua el aimara.
Todas mis clases inician con el saludo acostumbrado, llamado de asistencia y sellado de
agenda, este último es un mecanismo para apoyar en la autoevaluación asimismo la evaluación
comunitaria.
EXPERIENCIA N° 1

El presente relato de experiencia dará prioridad al contenido: “la física y los fenómenos de la
naturaleza y el cosmos”, empecé el proceso educativo en el aula, con la organización de tres
equipos de trabajo comunitario - equitativos, dos grupos de ocho y un grupo de siete
integrantes esto para dirigimos a conocer el espacio asignado al huerto escolar, este grupo de
estudiantes de esta manera introducir al contenido a desarrollar.

Cuando llegamos al huerto escolar observamos el espacio, tenía muchos árboles, plantas,
troncos, piedras, hierbas y a manera de diagnóstico de aquello a través de una pregunta
iniciamos una conversación ¿Hace qué tiempo el terreno no fue cultivado?, a partir de su
experiencia ellos manifestaron que hace mucho no fue trabajado en esas tierras.

A continuación llamé a los encargados de los equipos para distribuir el espacio de trabajo para
empezar con el deshierbado del lugar, todo el tiempo me ocupé en resaltar el esfuerzo en
equipo y su importancia: lamentablemente, el tiempo fue corto, el día muy caluroso los grupos
muy cansados, aún quedaba trabajo pendiente.

Entonces, a manera de descanso dialogamos sobre la actividad, del ¿Cómo podríamos


terminar más rápido con el deshierbado? La estudiante Jheny, una de las señoritas más activa
del curso sugirió que tal vez se podría llamar a sus padres para que ayuden. Al escuchar esta
versión, Juan Daniel, uno de sus compañeros expresó lo contrario diciendo que: “No todos los
padres disponen del tiempo para venir a ayudarnos”. A esto hubo una intervención por parte de
la estudiante Leydi Flores quien: “No había experimentado este trabajo en su anterior Unidad
Educativa por lo cual sería novedoso trabajar con sus padres.” Al momento de escuchar la
expresión de la estudiante Leydi, comencé a explicar, comparando la ley de Educación de
Abelino Siñani - Elizardo Pérez y la educación tradicional por lo tanto ahora: “el trabajo se lo
hace en comunidad educativa”.

Al percibir este dialogo el grupo y yo nos sentimos motivados para un posible trabajo entre
todos los estudiantes del nivel secundario, todo para poder concluir más rápido con el
deshierbado, los estudiantes entusiasmados me dijeron que lo sugiera en una reunión de
docentes con el director solicitando que el trabajo necesita de todos, con la ayuda terminar más
rápido con la actividad y luego continuar con las otras actividades.

Ya terminado el tiempo del trabajo, inmediatamente retornamos a las instalaciones de la


Unidad para proseguir con el análisis y registrar sobre todo lo ocurrido a partir de preguntas
¿Qué observamos en el huerto? animales, plantas, cultivo de coca, arboles, aves, personas,
microorganismos ¿Qué hacían los animales? Dijeron, que se trasladaron de un lado a otro, de
acuerdo a sus necesidades por ejemplo las hormigas (Mucululu): Hemos destruido su casa se
escaparon, otros se ponían furiosos y nos atacaban a nosotros”. ¿Para qué fuimos? Para
conocer nuestro huerto.

Entonces, como docente del área aproveché a explicar y conceptualizar el movimiento


dinámico ocurrido en el huerto escolar, haciendo comprender del objeto de estudio de la física y
todo esto me ayudó a conceptualizar la ciencia de la física e identificamos los cambios físicos
que ocurren en el contexto observado. Es así como armonicé los conocimientos previos y
universales con el contexto.

Lo importante en esta actividad fue que los estudiantes reflexionaron dándose cuenta que el
tema de estudio estaba presente en la actividad y cotidianidad; la diversidad de movimientos
que observaban de los organismos animados e inanimados, la complementariedad ecológica
presente en la madre tierra, todo esto permitió el desarrollo de un proceso dinámico y
participativo de las estrategias metodológicas, que en esta oportunidad fue desarrollada
primero la práctica y parte de la teoría.

EXPERIENCIA N° 2

A partir del acuerdo realizado en una reunión extraordinaria de profesores del Nivel de
Secundaria Comunitaria Productiva, a manera de introducción e inicio de la sesión, luego de los
procedimientos regulares, me presté a informar a mis estudiantes las determinaciones para
mejorar el trabajo del huerto escolar: “Se designaron responsabilidades por asesorías, los años
de escolaridad de segundo y primero traerían yutes y chontas, los siguientes (cuarto y tercero
de secundaria) rastrillos y picos, por último los cursos superiores (sexto y quinto de
secundaria) machetes”.

Para continuar con el plan de desarrollo curricular referida al tema de: “La Física y los
Fenómenos en la Madre Tierra y el Cosmos”, desarrollando aun la Estrategia Metodológica:
TEORIA, dentro del ambiente educativo de aprendizaje inicié con la organización de cinco
grupos comunitarios de manera equitativa mediante una dinámica “el terremoto” que está
conformado de tres estudiantes, cada uno de sus integrantes está en constante movimiento
seguidamente pasé a distribuir a ellos, algunos gráficos por grupos de trabajo: cuerpos
celestes, animales, personas; esto con el fin de explicar las diferentes características del
movimiento dinámico que ocurren en la madre tierra y bajo la argumentación de mi clase fue
comprendida de manera satisfactoria.

Ya terminando la clase, empecé a valorar sobre todas las actividades realizadas mediante los
criterios de evaluación, los valores de la puntualidad y responsabilidad en la presentación de
los trabajos prácticos con el cuidado de la madre tierra, describimos los fenómenos físicos que
ocurren en el contexto, la participación activa de los estudiantes en el desarrollo de la actividad
pedagógica además la ubicación y deshierbado del terreno del huerto escolar, reflexionamos,
fortalecemos la convivencia con la naturaleza.

Finalmente registramos, los gráficos mediante la dinamización de los fenómenos físicos del
contexto con la ubicación y el preparado del terreno del huerto escolar.

EXPERIENCIA N° 3

En el quinto y sexto periodo del día miércoles todos los estudiantes de secundaria organizados
por asesorías y llevando herramientas nos dirigimos al huerto escolar para empezar con el
trabajo por grados se empezó a organizar a los estudiantes, asimismo yo organicé a mi curso
tercero de secundaria en cuatro equipos de trabajo, los primeros dos conformados de seis
varones, uno de cinco, otro mixto de seis estudiantes de acuerdo a las herramientas que trajo
Con la designación de los cursos sexto y quinto de secundaria comenzamos con el
deshierbado, chaqueando plantas - árboles.

Sin embargo, teníamos que habituarnos todos a la actividad, al igual que yo porque el trabajo
era muy diferente al altiplano con el que se realiza en los Yungas, fue mi primera experiencia
tuve algunas dificultades pero los estudiantes ya con los conocimientos previos de sus
progenitores realizaban con facilidad la actividad e intercambiamos conocimientos de manera
solidaria realizando una comparación del contexto, con el apoyo de los mismos recogimos
hierbas en yutes limpiando las plantas chaqueadas del lugar.

En esa actividad, observé la pelea del estudiante Alexander Rodríguez con su compañera
Blanca Arcani excluyendo del grupo, en seguida me acerqué e interrogué a través de la
siguiente pregunta ¿Qué ha pasado con su compañera? Respondió rápidamente, que mi
compañera Blanca “no trabaja, no participa, no trae su herramienta y además es inactiva para
este tipo de trabajo”.

Al escuchar esta respuesta, llamé a los dos estudiantes e inicié una reflexión a través de la
siguiente conversación: “No todos estamos habituados a esta clase de trabajo” y pregunté
¿tienes hermanas en tu familia? Manifestó que sí e indicó: “pero mis hermanas son
trabajadoras, activas en toda las actividades, no son como mi compañera”. Este dialogo fue
muy importante por lo tanto, reuní a todo el equipo y hablé: “No debería de existir entre
compañeros ninguna exclusión sino deberían ser cooperativos, solidarios, unidos,”, al mismo
tiempo recalqué la conceptualización de la discriminación, explicando a todos.

Todos de manera conjunta ya casi concluyendo el tiempo de trabajo estábamos muy cansados,
fue dificultoso, tenía muchas quejas, unos trabajaban con más interés y otros mostraron pocas
habilidades en la actividad del huerto. Luego, descansamos una vez terminando con el
deshierbado del huerto escolar. El estudiante Jhonatan estaba molesto porque estaba muy
cansado, e indicaba que sus compañeros no trabajaron mucho. Al momento, compartí algunas
experiencias de vida, exhortándolos sobre la actividad que realizan sus padres para sustentar
el apoyo económico hacia ellos y también en la familia con el fin de que algún día sean
profesionales en la comunidad. Es así que ultimé la estrategia metodológica de la práctica.

EXPERIENCIA N°4

Para continuar con el desarrollo de la actividad planificada, inicié el proceso educativo


haciendo un breve resumen de la clase anterior reflexionándoles sobre los valores de respeto y
puntualidad en la actividad del huerto escolar y comencé a presentar el contenido de estudio “la
Materia y la naturaleza”.
Sin embargo, continuamos a desarrollar mostrando en un cuadro la palabra materia, les pedí
que lo lean y pregunté su significado todos curiosos se preguntaron unos a otros. La estudiante
Nizenia, empezó a indagar su diccionario y respondió: “Es todo aquel cuerpo que ocupa un
lugar en el espacio”. Otra vez, pregunté. ¿Quiénes ocupan el espacio? Todos curiosos
respondieron en coro nosotros, los animales, plantas, piedras, las herramientas de trabajo y
otros. Uno de los estudiantes empezó a cuestionar y los ¿qué están dentro del curso igual es
materia? Todos respondimos: sí.

Posteriormente, organicé en equipos de trabajo a través de una dinámica del baile de “La
Pata”, que consiste en cantar y bailar señalando a un compañero para el grupo asimismo el
juego me ayudó en la atención, la concentración de los estudiantes seguidamente repartí
materiales de escritorio para que realicen – describan el tema de estudio. Es así que empecé a
desarrollar el momento metodológico de la teoría.

En la que cada equipo de trabajo empezó a disertar de acuerdo a la asimilación, comprensión


que tuvieron en el intercambio de conocimientos del grupo. Entonces, ya presentando en la
clase todos clasificaron la materia viviente y no viva con el análisis de los variables a través de
la información recabada con la ayuda del texto especializado del área. Seguidamente, yo
expliqué interviniendo en cada presentación sobre el contenido de estudio es así que logré el
aprovechamiento de aprendizaje en los estudiantes.

Es así, ya concluyendo la clase empecé a organizar mi evaluación empezando con la


valoración de la participación activa de los estudiantes en el trabajo comunitario, a través de los
valores de la dinamización cooperación y solidaria, con la planificación previa del bimestre se
sigue manteniendo los valores de responsabilidad y la puntualidad en todas las actividades
realizadas, la facilidad de expresión de los conocimientos previos del tema de estudio en la
presentación de los equipos de trabajo, realizamos cuadros para su mejor comprensión
orientados hacia una alimentación sana y saludable con el preparado del terreno asignado al
curso

Es importante partir desde la experiencia vivida con la práctica, los estudiantes tienen bastante
facilidad de expresar sus saberes y conocimientos transmitidos de generación en generación
en la comunidad asimismo tienen la posibilidad de participar activamente de manera
comunitaria, con el compromiso de la solidaridad en el desarrollo de la actividad pedagógica,
además de integrar los conocimientos ancestrales con los universales.
EXPERIENCIA N° 5

En la siguiente sesión del desarrollo de la actividad planificada, inicié el proceso educativo


haciendo un breve resumen de la clase anterior reflexionándoles con la paradoja de la vida,
comenzando con un relato antes de dar con el mensaje: Dios creó al burro y dijo: “Tu trabajaras
de sol a sol llevando cargas y vivirás cincuenta años”, el burro dijo: “No señor es mucho para
mí vivir cincuenta años”, “Señor solo quiero treinta”, creó al perro y dijo: “Tu vivirás treinta años
y cuidaras a tu amo”, respondió “No señor, quiero vivir solo veinte años es mucho ”; creó al
mono “ tu vivirás quince años” el mono expresó “Negando, no señor solo quiero diez” , y
finalmente creó al hombre diciendo: “Vivirás treinta años” el hombre dijo no señor para mí es
muy poco dámelos los treinta que negó el burro, diez del perro y cinco del mono. Todos
escucharon atentamente, esta paradoja de la vida, al reflexionar llegamos a la siguiente
conclusión: “el hombre vive treinta años bien, veinte años trabaja como burro para sustentar la
familia, diez años cuidando la casa y cinco años divirtiendo y haciendo reír a los niños, nietos
de la familia.

En una reunión extracurricular de docentes junto a la directora encargada fue fijada con los
asesores del curso las hortalizas que sembraran en el huerto escolar. De manera introductoria
informé al curso sobre la asignación de hortalizas de repollo y espinaca, ya presentando el
contenido de estudio “los óxidos ácidos”. Seguidamente, repartí por afinidad en tres equipos
de trabajo de manera equitativa, para realizar un repaso de la tabla de elementos químicos.
Para esta sesión la planificación fue empezar con el roturado del terreno y la siembra, pero
lamentablemente no se pudo realizar esta actividad, porque el tiempo no fue favorable.

Así empecé con el proceso educativo en el ambiente de aprendizaje para continuar con el
desarrollo del tema. Realizando las siguientes preguntas activadoras ¿Qué actividad
realizamos en el huerto? Empezamos con el deshierbado y roturado del terreno asignado al
curso, ¿Cómo fue el trabajo? Fue muy difícil porque el espacio no fue cultivada hace mucho
tiempo ¿En qué nos ayudan las plantas? Nos ayuda a proteger de las enfermedades ¿Qué
función cumple las plantas en la vida? La estudiante Griselda respondió de la siguiente forma:
“Las plantas nos ayudan en la vida dando el oxígeno”, es así, empecé a explicar sobre el
proceso de la fotosíntesis que realizan las plantas con la ayuda de la radiación solar y
posteriormente el tema de óxidos ácidos indicando su aplicabilidad en la vida cotidiana
conociendo su notación y nomenclatura junto al conocimientos previo de cada estudiante.

Seguimos, con el desarrollo del contenido por equipos de trabajo realizamos la escritura y
nomenclatura de los compuestos químicos exponiendo que resulta de la combinación de un
No Metal con el Oxigeno mediante la ecuación química con la participación activa y competitiva
de cada equipo de trabajo. En la experiencia simplemente fue desarrollada la teoría.

EXPERIENCIA N° 6

En esta clase salimos al espacio del huerto escolar para continuar con la siembra de repollo y
espinaca, manteniendo la organización de tres equipos de forma equitativa llevando
herramientas de trabajo como picota, chontas machetes y otros. Cuando llegamos
inmediatamente repartí en pequeñas parcelas seguidamente empezamos con el roturado.

Algunos estudiantes no contaban con herramientas de trabajo, por esta razón tuvieron que
acudir a las casas más cercanas al huerto escolar para prestarse materiales, en ella tuve el
siguiente problema, el terreno como no fue cultivada hace mucho tiempo estaba lleno de raíces
no pudimos avanzar rápido, el tiempo también fue corto por la inquietud y la rapidez en la
actividad el estudiante Darío Coaquira destrozó la picota.

En el momento no pude sancionar, ni reprender porque el trabajo fue duro, tenía muchas raíces
gruesas. Entonces con la ayuda de sus compañeros terminamos con la siembra de repollo,
otros se ponían a arreglar la picota triste porque tenían miedo a devolver el material. Posterior a
ello, volvimos al ambiente educativo para continuar con las actividades más propias de
enseñanza y aprendizaje.

En el aula empecé a dar un breve resumen del tema los óxidos ácidos, aclarando la escritura
y nomenclatura de la ecuación química asimismo registramos sobre la actividad realizada en el
huerto escolar por equipos de trabajo. Ya concluyendo la orientación metodológica de la teoría
comencé a desarrollar con la evaluación individual, colectiva y la autoevaluación del equipo.

Al terminar, evalué en la dimensión del SER, los principios y valores comunitarios de la


responsabilidad y respeto en la preparación del terreno, con el análisis y comparación teórica –
practica a través de la descripción de la escritura y nomenclatura de los óxidos ácidos y su
aplicabilidad en la vida cotidiana, promueve actitud crítica y creativa en el trabajo comunitario,
con la participación activa en la resolución de ejercicios con precisión, para concientizar el
cuidado de la madre tierra. Tomando en cuenta los siguientes resultados, la escritura correcta
de los compuestos químicos con precisión, la siembra de repollo en el huerto escolar.

La experiencia fue interesante al momento de realizar las preguntas problematizadoras durante


el desarrollo del contenido pedagógico aplicando de acuerdo al objetivo holístico y los cuatro
momentos metodológicos. Así de esta manera, orientamos el valor que cumple las plantas en
la vida y porque no decir en una alimentación sana y saludable en beneficio de toda la
comunidad educativa.
EXPERIENCIA N° 7

Emprendí la actividad educativa iniciando con la siguiente pregunta ¿Cómo les fui el fin de
semana? El estudiante Emanuel Marcani respondió bien y otros manifestaron que: “Estamos
muy cansados porque el fin de semana trabajamos mucho en la cosecha de la coca”;
seguidamente les hablé orientándoles que: “deben venir a clases con mayor interés, con ese
entusiasmo de aprender nuevos conocimientos en la semana, de participar activamente en el
desarrollo del proceso de su autoformación”. Al escuchar este comentario me dijeron gracias
profesora por alentarnos. Después presenté el contenido de estudio EL SISTEMA DE
UNIDADES.

Seguidamente, decidimos salir otra vez para continuar con el cuidado y seguimiento al cultivo
de hortalizas de la misma forma con los mismos grupos organizados en la clase anterior,
cuando llegamos observamos el cultivo de repollo entonces todos afanados de terminar con el
trabajo rápidamente comenzamos con el riego y registré a los estudiantes que trajeron el
abono para que el producto tenga muchos nutrientes, su posterior ponderación.

Luego pasé a iniciar con el nuevo contenido: SISTEMA DE UNIDADES, para esto formulé las
siguientes preguntas: ¿Qué es una medida? No pudieron buscar rápidamente la respuesta
entonces aclaré: “Que es una comparación de unidades de medida”, que es un utilizan para
vender los productos que producen en la comunidad? al momento de vender los productos
todos sorprendidos con la pregunta indagaron y respondieron con la romana, pesas, trueque de
productos seguidamente otra pregunta ¿Con qué instrumento medimos la distancia que se
encuentra el huerto desde la Unidad Educativa con un flexómetro, cinta métrica o bincha.

Luego de escuchar la lluvia de ideas de acuerdo a las preguntas, con la ayuda de cuadros
expliqué sobre el cambio de unidades de un sistema a otro por ejemplo un depósito contiene
20000 lb de harina blanca, convertir en tonelada. Algunos estudiantes no pudieron comprender
pues faltó reforzar algunos aprendizajes, a esto designé una actividad que ayude a este
proceso.

Los estudiantes demuestran una buena organización equilibrada con sus principios – valores
tienen la facultad de representar a sus compañeros y la toma de decisión en las actividades
cotidianas, realizando actividades productivas para el desarrollo pleno de los contenidos de
estudio así para mejorar la soberanía seguridad alimentaria de los estudiantes.

El desarrollo de la actividad que hemos llevado durante los dos bimestres fue de arduo trabajo,
ya casi culminando el bimestre y bajo la planificación que hubo al inicio de la gestión Educativa,
socializamos los productos de hortalizas producidos en el huerto escolar y luego preparar un
apthapi comunitario de ensaladas.

Para esto, organicé en tres grupos de trabajo asignándole al primer equipo la ensalada mixta
de acelga y lechuga conformados de señoritas responsablemente empezaron con la
preparación trayendo todos los requerimientos para una ensalada, el segundo equipo lo mismo
ensalada de repollo y el tercero en el que hubo algunos problemas donde no pudieron picar el
apio para ellos era demasiado difícil y me dijeron profesora ayúdenme nosotros no lo hacemos
al igual que mis compañeras ¿por qué? Les pregunté. Rápidamente respondieron, en nuestras
casas los varones no acostumbramos cocinar las señoritas son las que siempre están junto a
nuestras madres y cocinan.

Es así que concluimos la experiencia con el año de escolaridad tercero presentándonos en la


feria expositiva del bimestre con los hortalizas producidas en e huerto escolar de la Unidad
Educativa San Agustín de los niveles inicial, primaria y secundaria.

RELATO N° 2

A continuación presento la concretización del grado cuarto año de escolaridad Secundaria


Comunitaria Productiva.

EXPERIENCIA N° 1

Ahora registraré todas las experiencias vividas con el curso cuarto de secundaria comunitaria
productiva comenzando a través de un análisis crítico reflexivo del aprovechamiento de la
cotidianidad en el desarrollo de su aprendizaje de los estudiantes, seguidamente organicé en
equipos de trabajo designándoles los números pares e impares para empezar con el contenido
de estudio presentándole “los ácidos oxácidos”.

Antes de empezar con la actividad curricular realicé un relato de un cuento llamado “el loro y el
mozo” todos me escucharon atentamente porque parecía chistoso, se reían al escuchar al
terminar todos aclaramos a través de esta pregunta ¿cuál es el mensaje del cuento? todos
analizamos y llegamos a la siguiente conclusión “el verdadero amigo no traiciona a su amigo”.
Luego agrupé a los grupos de trabajo designándole la siguiente pregunta ¿Quiénes destruyen
a la madre tierra? Respondieron, el hombre ¿Cómo destruye el hombre? Manifestaron de la
siguiente manera: quemando bosques, echando basura a los ríos, automóviles, plásticos, nilón,
desechos químicos de los hospitales y otros.

Luego salimos a observar el contexto e insinué a ellos que deben registrar todas las actividades
que realicemos en el paseo, aclarando de manera general sobre el objetivo del paseo realizado
hacia el huerto escolar. Sin embargo, algunos estudiantes me desobedecieron no llevando sus
cuadernos y no anotaron, regresamos al ambiente educativo y todos empezamos a escribir
pero algunos no pudieron recordar entonces yo les ayudé a redactar formulando la siguiente
pregunta ¿Qué observamos durante el paseo hacia el huerto escolar? Anotaron vimos a
animales, arboles, cultivo de coca, huerto de árboles de plátano, naranja, mandarina, papaya,
nabo, vainitas, repollo, cebolla y otros. Américo Calle uno de los estudiantes creativos en la
expresión, indicó: “el caballo”, todos despertaron su interés y nos reímos al escuchar me
miraron entusiasmados otros estudiantes mencionaron “siquili”, una planta originaria del lugar.

Luego compartimos varias ideas con los estudiantes seguidamente organicé los materiales de
trabajo en el aula, anunciándoles sobre la revisión bibliográfica del contenido anterior y
presenté el título del tema los ácidos oxácidos en la madre tierra, enfocándoles las siguientes
interrogantes ¿en qué productos de la región o huerto se encuentran los ácidos? Mencionaron
en naranja, mandarina, limón, la cebolla, toronja y otros ¿Qué sensación sentimos cuando
consumimos un ácido? Todos inquietos por la respuesta, compartimos en lluvia de ideas
mencionando: “Los ácidos tienen un sabor agrio y picante así como el limón amargo, el locoto,
la cebolla”. Después de tener la respuesta de los ácidos, les presenté la tabla de elementos
químicos y la importancia de su dominio

La mayoría se quedaron sorprendidos no sabían que los elementos químicos estaban en


nuestro contexto realizando en cartulinas los alimentos que tienen ácidos en equipos de
trabajo. Cada equipo hizo una exposición de los alimentos que tiene ácidos a través de sus
características.

Sin embargo, para fortalecer la enseñanza – aprendizaje empecé a conceptualizar y desarrollar


el contenido de estudio con el apoyo del texto especializado con la correcta escritura y
nomenclatura de los compuestos químicos. Al terminar la clase, inicié con la valoración de las
actividades abordadas la responsabilidad, puntualidad en el desarrollo del proceso educativo
manifestando el aprovechamiento de su aprendizaje., analizamos las relaciones comparando la
práctica – teórica conceptualizando las variables de la correcta escritura - nomenclatura de los
compuestos químicos. Realizamos dibujos de alimentos que contienen acido, resolución de
ejercicios con precisión, la participación activa en la adquisición de nuevos conocimientos.
Identificamos la aplicabilidad de los ácidos en el contexto armonizando la convivencia con la
madre tierra.

Dibujo de alimentos que contienen ácidos en cartulinas y la presentación de ejercicios de


practica en el cuaderno de ejercicios, en función al cuidado de la madre tierra y el cosmos.
Es importante resaltar que, “no solo realizando experimentos en el laboratorio podemos
comprender la clase” sino “comparando la práctica con nuestro diario vivir, los saberes
universales de manera dinámica y participativa”, problematizándolo desde los conocimientos
previos del estudiante hacia una adquisición de nuevos conocimientos para promover un
aprendizaje significativo de estudiantes críticos reflexivos, participativos con acciones de la
construcción de una nueva sociedad haciendo énfasis en la complementariedad de la
convivencia con la madre tierra para una salud sana - saludable en la comunidad.

EXPERIENCIA N° 2

Día lunes, luego de haber participado en la hora cívica del comienzo de actividades
pedagógicas de la semana, ingresamos al ambiente educativo y emprendí con la revisión de
ejercicios a través del cuaderno de práctica, por el atraso de algunos educandos tuve que
organizar equipos de trabajo comunitario de manera equitativa y afinidad para luego continuar
con el desarrollo del tema de estudio: “Los vectores en la comunidad”.

Sin antes, realizamos un comentario de reflexión acerca de la contaminación de nuestra madre


tierra, observando algunas fotografías de análisis y preocupación asimismo su importancia de
su existencia en ella, todos sorprendidos prestamos la atención a los imágenes de los gráficos.
Sin embargo, conformé tres equipos de cinco estudiantes de trabajo para su respectivo estudio
y dialogo registrando los aspectos más relevantes de las imágenes.

Por otro lado, conversamos sobre los saberes ancestrales y cronología de la siembra de
tubérculos, cítricos, hortalizas indicando el constante cambio de la madre tierra como la
contaminación, el calentamiento global y el adelgazamiento de la capa de ozono, preocupados
iniciamos el siguiente comentario ¿Cuál será nuestro objetivo al chaquear árboles y plantas?
Gloria una de las estudiantes activas en desarrollar ideas, habilidades de crear iniciativas
analizó de la siguiente manera: “Nosotros no valoramos la vida, somos individualistas, no
pensamos en los que van a venir a esta tierra, solo vivimos el presente”, Abigail Mamani otro
estudiante que tiene esa habilidad de expresión indicó que: “algunos de nosotros no sabemos
aprovechar las oportunidades que las tenemos y otros así como en las fotografías que
observamos quisieran tener oportunidades para estudiar”. Es así cada uno analizamos
concluyendo que: “Debemos de aprovechar las oportunidades que se nos presentan en la vida,
de concientizar a todos sobre el daño que causamos a la madre tierra, cuidar el medio
ambiente”. Por otro lado bajo esta reflexión crítica continuamos con el desarrollo del contenido,
realizando preguntas a cada equipo de manera participativa y colectiva.
¿A qué dirección se encuentra el colegio desde sus casas? Todos empezaron a orientarse a
través de los cuatro puntos cardinales, respondieron algunos al este, otros al sur, norte y oeste
¿Quiénes vienen de las comunidades aledañas? Rápidamente el estudiante Américo Calle
señalo a su compañero Juan Carlos Intimayta indicando que viene desde la Localidad de
Arapata, ¿A cuánto de espacio fue distribuido el terreno del huerto por cada curso?, fijando la
cantidad de estudiantes que tenía cada grado de escolaridad. Seguidamente intervino la
estudiante Ivania Mamani, activando la siguiente pregunta Profesora ¿Cómo me oriento,
cuando el tiempo esta nublado? Américo empezó a orientarse de acuerdo a los cuatro puntos
cardinales y luego respondió indicando el huerto se encuentra ubicado al lado suroeste del
colegio y posteriormente, expliqué la salida del sol es siempre este y la entrada del sol será
oeste, el norte por delante y sur es atrás, de esta forma todos comprendieron sobre la
orientación de los cuatro puntos cardinales. Unos a otros inquietos por saber la respuesta me
escucharon respondí así cuando estamos en un monte lleno de árboles, mediante “la corteza
de un árbol porque el lado este los arboles desarrollan sus más rápido ramas, fuertes”; cuando
es roca, “el lado oeste, entrada del sol es caliente, el lado este frio” y en una noche oscura de
estrellas a través de la cruz del sur.

Seguidamente empecé a desarrollar mediante la conceptualización, clasificando e identificando


algunos vectores en el aula, realizando dibujos, gráficos como los vectores en la distribución de
espacios para luego comparar con los saberes universales y los conocimientos propios de los
estudiantes, clasificándolos la primera pregunta los vectores concurrentes se les denomina
porque todos concurren a un mismo punto, que es el colegio, desplazándose desde sus casas.

La estudiante Carla Susana, intervino de la siguiente manera entonces profesora la actividad


que realizamos todos los días también están ahí los vectores y le respondí, sí. Porque, los
vectores son magnitudes que tienen direcciones, desplazamiento y un sentido en ella participan
de manera continua las personas, animales, movilidades, los movimientos de los cuerpos y
otros.

Así desarrollamos de manera participativa y positiva después de saber los conceptos


continuamos con la resolución de los ejercicios manteniendo el ritmo de aprovechamiento de
los estudiantes asimismo valoramos las actitudes de la persona como el SER, demuestra
actitud crítica reflexiva, propositiva y respeto a la madre tierra con el cuidado ecológico.
SABER, estudiamos la aplicación teórica - practica en la conceptualización del contenido e
identificamos problematizando en la vida cotidiana. HACER, realizamos gráficos y dibujos
representando a los vectores en el contexto con la resolución de ejercicios con precisión.
DECIDIR, identificamos correctamente la aplicabilidad en la vida diaria dibujando en gráficos
por equipos de trabajo, fortaleciendo una alimentación sana saludable.

Empezamos a distinguir los vectores de la comunidad mediante gráficos y dibujos con la


resolución de ejercicios de práctica realizando un seguimiento al cultivo de hortalizas del PSP.

El impacto que tuvo la actividad desarrollada fue positiva pues promovió inclusión,
participación, solidaridad y complementariedad de los saberes universales con los
conocimientos ancestrales para cambiar la educación tradicional a una educación comunitaria y
participativa orientada a la pluralidad de conocimientos.

EXPERIENCIA N° 3

Para dar curso, a la actividad planificada de la siguiente sesión, organicé los equipos de trabajo
antes del comienzo de la actividad con un breve resumen del tema anterior insinuándoles que
mantuvieran el ritmo de aprovechamiento de su aprendizaje, presentando el tema “los ácidos
polihidratados”.

En equipos de trabajo decidimos salir a dar un paseo por el huerto escolar, de repente nos
encontramos en el camino con un padre de familia, de manera respetuosa saludamos todos
viendo traer el refresco a manera de conversación le dijimos que nos regalara un poco porque
el día hizo bastante calor, pero el señor muy amablemente a mí y a un grupo de estudiantes
nos regaló el jugo de mandarina, nosotros agradecidos seguimos caminando, llegamos al
huerto escolar ahí observamos la plantación de cebollas, de nabo, zanahoria, acelga, lechuga y
otros.

Continuamos caminando, los estudiantes ya volviendo al aula empezaron a registrar sobre


todas las actividades que realizaron durante el paseo. Dania una de las estudiantes más
respetuosas empezó a relatar diciendo: “nos encontramos con un padre de familia y nos regaló
a un vaso de refresco de mandarina, hemos observado el huerto escolar que tenía plantaciones
de cebolla, acelga, rabanito, nabo”, Franz otro de los estudiantes del grado también intervino
diciendo: “Yo observé también al pasar por el camino mandarina, naranja, árboles de maduro”,
Nely Mamani una de las estudiantes más detallistas en la observación manifestó que: “Yo
observé tierra donde estaban plantadas las hortalizas”. Ya terminando de registrar las
actividades del paseo que realizamos comencé a introducir el contenido de estudio en la clase.

Recordando el contenido de química los ácidos oxácidos desarrollado en la clase anterior, nos
fortalecemos con nuevos conocimientos y adquirimos una comprensión eficiente sobre los
ácidos polihidratados, con la conceptualización, escritura y nomenclatura del contenido con la
ayuda del texto especializado e identificamos la acidez así como la base de la combinación del
suelo fértil concentrado de una textura fertilizante comparando con las verduras y los cítricos.
Por la inquietud y la pregunta de los estudiantes para su mejor comprensión empecé a
diferenciar de la siguiente forma: la acidez con la cebolla, el limón, cítricos; la base con la sal
común de la cocina. Así mismo, del suelo el sector del altiplano es base porque lleva sal
(qullpa) y el suelo de la región de llanos presenta acidez por la concentración de aluminio y
azufre.

Terminamos la teoría con la exposición de cada equipo de trabajo de manera participativa,


dinámica, critica reflexiva, resolviendo ejercicios de práctica, con la despertad de muchos
estudiantes y al momento noté la práctica del cuidado con la madre tierra recogiendo los
residuos dentro del aula para luego llevar al tratamiento de los mismos, por ejemplo la
recolección de papeles en desuso para luego construir un ori grama, de trabajos práctico.

Es así, casi concluyendo con el tema valoramos las actividades que desarrollamos valoré la
responsabilidad y puntualidad en la presentación de los trabajos. Estudiamos comparando la
teoría – practica en el contexto, describiendo la nomenclatura y notación de los ácidos poli
hidratados. Participa de manera activa en el desarrollo del contenido de estudio, resuelve los
ejercicios de práctica con precisión. Identificamos la aplicabilidad en el contexto educativo
fortaleciendo los productos ecológicos de la madre tierra. Al terminar, realizando exposiciones y
la aplicabilidad de los ácidos en el cotidiano vivir con la resolución de ejercicios con precisión.

La experiencia fue interesante que a través de la práctica y la manipulación de la actividad


realizada emprendieran muchas acciones. Asimismo, los estudiantes que presentaron
problemas en el desempeño de sus aprendizajes en la clase, en la práctica fueron los primeros
en participar activamente para comprometer con el compromiso social y la práctica de los
principios, valores socios comunitarios.

EXPERIENCIA Nª 4

Ya desarrollando el contenido del segundo bimestre de manera consecutiva empecé con la


presentación del contenido de estudio “las combinaciones binarias hidrogenadas”, en lo cual, la
estudiante Dania Lliulli empezó con un comentario en el aula manifestando que: “en la
comunidad Arapata, aledaña al pueblo de San Agustín hemos escuchado que existe mucha
delincuencia mencionando que los jóvenes se dedican a las drogas, el alcohol”. Todos
sorprendidos seguidamente Franz, desmintió diciendo: “No es verdad compañeros sí existe
debe ser poco pero en la Ciudad de La Paz existen muchos delincuentes que roban,
dedicados al alcohol, drogas y otros”.
Luego de haber recordado el tema anterior con los estudiantes, conformé tres grupos de
trabajo de cinco participantes mediante un juego de numeración de 1 a 3. Los números uno un
equipo, el dos otro equipo y el número tres otro equipo en total tuve 15 estudiantes. El juego de
números fue utilizado como una estrategia de conformación de grupos por equidad – al azar.

Sin embargo, de haber realizado el comentario reflexionamos mediante las siguientes


preguntas ¿Por qué existen jóvenes que se dedican al alcohol y otras drogas? Rina Abigail
Mamani, una de las estudiantes de cuarto de secundaria a decir: “por la desunión de una
familia, la falta de administración de la economía”, Anaí también comentó “aquí en los yungas
la mayoría tenemos cocales y de ello nos sustentamos pero algunos lo malgastamos” ¿Cuál
será el sentimiento de la familia si uno de sus hijos está involucrado? Los padres al ver a su
hijo tristes lloran, se sienten decepcionados ¿Qué debemos hacer para reducir con la
delincuencia? Carla Susana dijo que debemos de concientizar a los padres de familia.

Emprendí la clase con el saludo, al mismo tiempo formulé preguntas a los estudiantes ¿Qué
actividad hemos realizado en la anterior clase? Al respecto el estudiante Rudy respondió
diciendo; realizamos dibujo y gráficos en la cartulina las hortalizas. ¿Qué contenido hemos
desarrollado en la clase anterior? Rápidamente con la ayuda de sus apuntes del tema,
respondieron, la identificación de la acidez y la base del suelo. ¿Cuál es la importancia de este
contenido? La estudiante Anaí respondió de esta manera: Profesora, el contenido que nos has
enseñado era muy impactante a través del tema aprendimos a diferenciar la acidez de la
cebolla y la base de sal común, que antes no sabíamos diferenciar.

En el momento como maestra reflexioné a los estudiantes sobre la situación ocurrida,


dialogando que no se deben desanimar de, mejorar con el cercado y cuidado del huerto.
Después de haber confrontado con este problema animé en seguir nuevamente con el
sembrado de la lechuga y acelga, al escuchar esta intervención algunos estuvieron motivados y
otros se sintieron desanimados, aun así insistí con la continuación del trabajo del huerto
escolar.

Posteriormente, cada equipo de trabajo tuvo la iniciativa y el compromiso de realizar gráficos o


dibujos acerca del contenido de estudio a través de las prácticas comunicativas y productivas.

A continuación, salimos para la visita al sanitario público, observé junto a los estudiantes el uso
inadecuado de ese servicio básico y les pregunté ¿Cómo podríamos mejorar el uso de este
servicio? ¿Cómo podemos desinfectar el sanitario público? ¿Cuál es la actividad que realizan
con la coca? ¿para la siembra de hortalizas que abono utilizaron?
Analizamos y respondimos a través de la reflexión crítica que enfaticé su aplicabilidad de las
combinaciones hidrogenadas en la vida diaria utilizando como perfume el amoniaco (NH 3) en
los sanitarios públicos, la venta de la hoja de coca de algunos para la elaboración de la
cocaína que desprestigian a los cocaleros, la concentración de gases tóxicos en las ciudades
pobladas de automóviles. Con el compromiso social que hubo y la seguridad alimentaria junto
al cuidado de la madre tierra, definimos y comprendimos el contenido que desarrollé con el
apoyo de la información bibliográfica contextualizando en la Unidad Educativa y la comunidad.

Estudiamos el análisis teórica – practica a los compuestos hidrogenados de manera correcta


tomando en cuenta la notación y nomenclatura de los mismos, sin dejar de lado la
responsabilidad, respeto y puntualidad en las actividades cotidianas del desarrollo del proceso
educativo, describiendo con precisión la aplicabilidad de los compuestos químicos
hidrogenados fortaleciendo la seguridad alimentaria sana saludable en la comunidad.

Lo importante fue que fortalecemos y promovimos la soberanía alimentaria sana y ecológica


con fertilizantes orgánicos, libre de insecticidas cultivando una salud comunitaria.

EXPERIENCIA Nº 5

El día fue un calor radiante, otra semana de inicio de las actividades curriculares, ingresamos al
curso, para el saludo todos nos ponemos de pie y así empecé la clase con el control de
asistencia y verifiqué la inasistencia de cinco estudiantes del curso, un estudiante no portaba el
uniforme escolar por esta razón tampoco ingresó al aula. Al observar esta situación tuve que
hablar sobre la práctica de valores indicando: la práctica de valores en nosotros es muy
importante, una persona, un pueblo sin valores sería un desastre, el primer valor es la
responsabilidad, la honestidad, puntualidad y solidaridad que son valores imprescindibles para
una persona, una sociedad. Expresé.

La presidenta del curso, al escuchar esta versión empezó a indicar el cambio de actitud en
algunos estudiantes y luego expresó exhortándoles el cambio de conducta en sus compañeros
durante la clase, indicando: que “todos debemos asistir a clases puntualmente sin faltar porque
el día que hemos faltado a clases no vuelve”, comentó.

Posterior a la reflexión, realicé un juego denominado “ritmo y concentración” con esta dinámica
empezamos a concentrarnos anunciando los elementos químicos de la tabla. Durante la clase
que empecé a desarrollar el juego me ayudó a recordar repasando la tabla de elementos
químicos, así continuamos con la organización de los grupos de trabajo de manera equitativa y
al azar presentando el contenido “las sales inorgánicas”.
Luego salimos a observar el huerto escolar, en el camino encontramos una variedad de
residuos y comentamos con los estudiantes sobre el tratamiento de la basura, la estudiante
Belinda dijo que tan bonito seria nuestro pueblo si cuidáramos de la basura, pero no solo eso
también consumimos golosinas, fideos, comida chatarra, expresó rápidamente interviniendo el
dialogo la estudiante Rina, así continuando el camino yo también intervine indicándoles sobre
las consecuencias del consumo de comidas chatarras, la contaminación del suelo, agua, la
acidificación del suelo. Pero, la estudiante Nely al escuchar esta conversación intervino
diciendo: es que son muy ricas las comidas chatarras.

Volviendo al avance del contenido, tuve que organizar las siguientes preguntas: ¿Qué no tenía
que faltar en los alimentos que preparamos todos los días? Alguno de ustedes recuerda
¿dónde se realizó en nuestro país el Dakar? ¿En qué departamento?

Antes de responder a la primera pregunta respondieron primero a la segunda pregunta por el


impacto que les causó la pregunta de esta manera, en el salar de Uyuni y nuevamente
pregunté ¿Quién representó a nuestro país? Todos en coro respondieron “el Chavo Salvatierra”
y volví a recalcar la primera pregunta ¿que no tiene que faltar en nuestra alimentación diaria?
respondió la estudiante Carla diciendo SAL.

Ese momento partí para desarrollar el tema estudio a las sales inorgánicas y nuevamente
pregunté Alguien sabe ¿cómo se llama en química la sal? Empezaron a preguntarse unos a
otros y al final llegamos a la respuesta sintetizando el tema de los hidruros no metálicos, así
desarrollamos la clase con una serie de preguntas y concluimos con la conceptualización y
análisis del tema en la vida cotidiana.

Al terminar valoramos la responsabilidad, solidaridad, respeto en el desarrollo de la actividad


pedagógica, realizando dibujos y gráficos con la participación expositiva por cada equipo de
trabajo estudiando las características con la comparación teórica - práctica del contenido de
estudio promoviendo la seguridad y soberanía alimentaria.

Lo importante fue que los estudiantes participaron de manera activa y empezamos a fortalecer
la equidad de género mediante una alimentación sana y saludable a través de la recuperación
de saberes y conocimientos ancestrales del trueque y apthapi.
6 . COMPARACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN COLECTIVA DE LA EXPERIENCIA
DE TRANSFORMACIÓN DE LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS

6.1 .COMPARACIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA – TESTIMONIO


El equipo de sistematización, presentamos la comparación y análisis de la práctica Educativa
del modelo de Educación anterior y actual que sigue de la siguiente manera:
Jheny:
La educación era muy tradicional, trastico no hubo mucha participación de los estudiantes, se
limitaban al participar, no había el trabajo en equipo; generalmente se desarrollaba el dictado
de los textos y actualmente la educación es participativa, comunitaria, activo, creativa, donde
los estudiantes es constructor de su propio conocimiento.
Bueno para emprender las clases de la gestión Educativa yo me planificaba un plan curricular
de acuerdo a mi punto de vista y las exigencias de la dirección distrital para cumplir con el
grado que correspondía, sin analizar las problemáticas de la comunidad.

Mis planes de clase desarrollaba planificando unidades de aprendizaje, en ello planteaba el


propósito de la clase, el cual tenía que hacer conocer al inicio de la clase a los estudiantes,
tomando en cuenta la competencia, indicadores, actividades de aprendizaje, las áreas
transversales y los materiales, en el cual el objetivo de la clase era terminar el contenido sin
tomar en cuenta lo aprendido, porque se tenía que obtenerse logros de los temas en un tiempo
determinado, pese que trabajábamos por grupos, a veces no se lograba comprender el tema,
se pasaba por alto.
Actualmente la enseñanza es muy distinto, porque se planifica los contenidos y adecuando a la
región, tomando en cuenta el currículo base y regionalizado, de acuerdo a las necesidades y
problemáticas de la comunidad Educativa, y para emprender las actividades de clase se
planifica en Plan de Desarrollo Curricular, a partir del PSP se plantea el objetivo holístico,
tomando las dimensiones del ser, integrando los contenidos en los campos y áreas de saberes
y conocimientos, también se toma en cuenta las temáticas orientadoras, y todos los elementos
curriculares para su desarrollo. Esta planificación en la clase me ayuda a generar el
aprendizaje comunitario y productivo en diferentes áreas.
Antes la educación de mis niñas y niños era pues monótona, pasivo, porque en su mayoría no
participaba, a pesar que se le hacía explicar, explicaban pero tal cual dice el texto, se
memorizaban como la tabla de multiplicación para exponer el estudiante, a pesar que la
comunicación en el aula era bilingüe no logramos en su totalidad el aprendizaje, sin embargo
los padres de familia rechazaban la enseñanza en la lengua materna, porque más preferían
que se les enseñara en la lengua 2 el castellano. En el trabajo los padres de familia exigían
castigo, para que sus hijos aprendieran, pensando que con el castigo sus hijos van a aprender
más, también querían un aprendizaje como decía el texto.
Ahora educación de los estudiantes hoy en día es pues desarrollar el trabajo en equipo, con
todos los actores del proceso educativo, que está a cargo de la formación del estudiante, pero
como educadores consensuamos y planificamos las actividades para desarrollar con los
estudiantes, así poder desarrollar en el estudiante su imaginación y creatividad, para su
producción de conocimientos propios y pertinentes para la vida.
A mi forma de ver el estudiante en su integridad vía al profesor como un instructor, que le decía
todo y tenía que cumplir las tareas asignada como una obligación aunque en ese entonces
para el estudiante el profesor era todo, el profesor no se equivocaba, tenía toda la verdad
aunque eso no era cierto, pero el estudiante veía de esa forma.
Ahora actualmente, el estudiante en su integridad ve al profesor como un guía para encaminar
su formación y a no cumplir todo lo que dice el maestro si no desarrolla las tareas asignadas a
su punta de vista y criterio sin limitarse.
La enseñanza que brinde a las niñas/os era a base de lectura de textos, es decir impartí
conocimientos más de información, sin tomar en cuenta la práctica de su vivencia de su
entorno también, el desarrollo del estudio en la clase era más individual, para obtener la
calificación numeral, en lo cual, las niñas/os, en su aprendizaje participaba limitadamente,
porque demostraba miedo y temor en expresar sus propias ideas, es decir, se sentía inferior
hacia mí.
Ahora el desarrollo de la clase es, partiendo de la práctica, haciendo diferentes actividades en
el entorno de la comunidad, con el contacto de la realidad, por ejemplo: observamos y
dialogamos por grupos, a través de la experiencia experimentamos, en la teorización
construimos nuestros puntos de vista de acuerdo al contenido que se desarrolla finalmente
reflexionamos comunitariamente sobre los saberes y conocimientos mediante la auto
evaluación, co – evaluación, de lo que hemos aprendido en la clase, fortaleciendo su auto
estima y creatividad y finalmente produjimos textos de acuerdo a nuestra imaginación,
creatividad, habilidad y luego plasmar en sus cuadernos, por ejemplo en la selección de la papa
mi persona y los niños/as nos ponemos a trabajar por grupos recogiendo las papas a
competencia, a pesar de que estaban cansados trabajaban amenamente, en ello aprendimos
a contar los números y también identificamos el ciclo vital de las plantas, de la misma manera
realizamos la escrituras de los numerales representando las cantidades, posteriormente
identificamos valoramos el uso de los números en las actividades productivas
Antes para avanzar los contenidos de acuerdo al plan curricular cumpliendo en su totalidad
para cumplir los instructivos emanadas por la Dirección Distrital
Actualmente las actividades se realizan en la familia por grupos los cuales son trabajos
formativos, lo cual me han ayudado a desarrollar con facilidad la comprensión de los
contenidos, en ello los estudiantes disfrutando de su propia realidad expresaban sus
habilidades, destrezas, pensamientos y sentimientos personales en las actividades vividas,
además nos ayudó a producir los conocimientos, para la vida.

Policarpio:
Durante el proceso Educativo, la concreción curricular era muy regida y no permitía
Sistematizar las experiencias de las prácticas educativas desde la propia realidad, a pesar de
que la Ley 1565 de la Reforma Educativa planteaba concretizar la actividad pedagógica a
través de los planes como: currículo base, programa de estudio y plan de diseño curricular, en
ese entonces para desarrollar las actividades didácticas hacía una selección de los contenidos
que respondía solamente al logro de los objetivos centrado en la adquisición de las
competencias es decir basado en los contenidos previamente establecidos , en esta actividad
se trabajé mediante las estrategias metodológicas para lograr el proceso de enseñanza-
aprendizaje significativo, activo y participativo.

En el enfoque de anterior modelo educativo, el docente tenía un papel fundamental de


formador de personas en ese sentido para cambiar una educación centrada en la enseñanza
fundamentalmente para transformar en aprendizaje significativo, además la educación de las
poblaciones indígenas ha merecido especial atención en anterior década, por causa de altos

Índices de deserción y dependencias en las escuelas, por tanto los maestro y autoridades
educativas llamaron a una reflexión sobre estas causas; si bien existían razones económicas y
sociales.

Por otro lado en el aspecto pedagógico el maestro se convertía en una guía, investigador,
mediador, iniciador, profesor que enseñaba cultura de acuerdo a la Ley de Reforma Educativa,
pero los conocimientos científicos enseñados mediante los módulos de aprendizaje, guías
didácticas, textos de apoyo y otros eran aun importadas de exterior, por estas razones la
educación no obtuvo un resultado eficiente y logros mayores en Bolivia.

La educación de antes ha sido diferente que ahora es decir al estudiante se consideraba como
un sujeto no pensante, el aprendizaje memorística, , acumulación de conocimientos
descontextualizados y otros que a pesar el currículo estaba orientado a la formación de aptitud
laboral, pero en la práctica no han sido promovidos ni articulados los hábitos y habilidades
relacionado con el trabajo productivo.
Los estudiantes con el anterior modelo educativo han sido enseñados mediante una educación
bilingüe, tampoco obtuvo logros importantes ya que a los estudiantes se presentaba como un
sujeto que construía los conocimientos, sin embargo los padres mismos no apoyaban a la Ley
de la educación por razones de que no estaban conformes con las normas educativas.

La enseñanza pedagógica que desarrollaba era a través de los materiales didácticos, una
evaluación permanente que al estudiante se enseñaba a construir sus conocimientos a partir de
sus saberes previos, los maestros ahí apoyábamos, guiábamos, orientábamos hasta que los
estudiantes logren un aprendizaje significativo.

Pero lamentablemente la teoría estaba un poco divorciada de la práctica, por estas debilidades
no se obtuvo mayores resultados cuando se evaluaba constantemente.

Yo como maestro realizaba durante la actividad didáctica aplicando estrategias adecuadas


formando grupos de nivel, materiales realizados y configuración del aula por rincones de
aprendizaje y otros. En ese sentido al estudiante se enseñaba a construir conocimientos,
desee la vida, por la vida y para la vida.

Como docente cumplía con las diferentes responsabilidades como ser: un mediador,
investigador, iniciador de actividades, guía en todo momento, etc.

Como equipo de sistematización de experiencias ahora tenemos el compromiso de iniciar las


actividades pedagógicas con una planificación contextualizada es decir a partir de nuestra
realidad y conocimientos propios para comprender el proceso implementación y transformación
educativa del modelo educativo “Socio comunitario Productivo”, esta fue la razón inicial para
analizar las planificaciones curriculares anteriores al nuevo modelo educativo, donde logramos
evidenciar que las concreciones curriculares fueron llevadas a través de un “Plan de clase” o
“Plan de desarrollo Curricular” estas formas de planificación se enmarcaban y se centraban en
el proceso de enseñanza – aprendizaje, entre el maestro y el estudiante para obtener saberes y
conocimientos ancestrales .

La educación actual planteo en Bolivia a través de una Ley 070 Abelino Siñani y Elizalde Pérez
,en el que la educación de los niños ,jóvenes y adultos son atendidos, enseñados con el
objetivo de que los mismos estudiantes aprendan los saberes y conocimientos desde su propia
realidad vivida, asimismo los maestros en diferentes áreas de

conocimiento realizan sus planificaciones a partir de sus propias necesidades, intereses de los
estudiantes, el aprendizaje distribuido por campos y áreas de saberes que ya no son
importados si no son teorías propias de los pueblos indígenas en ese sentido educar significa
ahora sin agresiones psicológicas y físicas al estudiante, enseñar contenidos que sean útil en
su vida, contextualizar saberes y conocimientos de manera integral y holística, de esa forma
enseñar y aprender tomando en cuenta los cuatro dimensiones del SER, SABER, HACER y
DECIDIR mediante estos criterios de valoración se evalúa al estudiante con el fin de saber los
logros y dificultades.

Mediante la nueva Ley Abelino Siñani y Elizardo Pérez, los estudiantes son formados
integralmente a través de las estrategias metodológicas, que busca un aprendizaje holística a
partir de la propia realidad del quien aprende los saberes y conocimientos. En esta actividad
educativa específicamente desarrollando la parte pedagógica y didáctica, el estudiante asume
los valores sociocomunitarios cuando aprende los contenidos sin castigos psicológicas ni
físicas en el cual con el Nuevo Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo al estudiante se
reconoce de forma activa, participativa en las distintas actividades, reflexiva y crítico con
decisión propia sin que nadie imponga los conocimientos, mas al contrario responder a las
necesidades y intereses de aprendizaje .

El proceso de enseñanza – aprendizaje actual es algo diferenciado a comparación con el


modelo anterior es decir; como maestro cumplimos de acuerdo a las normas establecidos
mediante una planificación anual bimestralizado y luego realizamos los planes de desarrollo
curricular en ello consta el Proyecto Socio Productivo como una estrategia que nos guía las
actividades curriculares, posteriormente la enseñanza es a partir de la propia realidad y de las
experiencia vivida por el estudiante.

El estudiante necesita ser enseñado integralmente por medio de los contenidos elegidos en la
planificación bimestralizado ,pero ellos mayormente presentan dificultades y debilidades a
causa de que los estudiantes no ponen esfuerzo, voluntad y interés de aprendizaje una de las
preocupaciones más grandes para el quien enseña .

El maestro planifica, luego implementa los contenidos planificados para llevar a cabo la
concreción curricular, finalmente valorar lo aprendido a través de evaluación cualitativa y
cuantitativa. Al respecto indicar de que el maestro es el papel fundamental dentro del Proceso
Educativo es el quien desarrolla actividades después de ser planificado por el mismo en
coordinación con el consejo Educativo Social Comunitario , en esta tarea coadyuvan los
actores educativos para que el maestro cumpla sus roles y obligaciones en fuera y dentro del
aula pedagógica.
José Reynaldo:

Antes en mi clase era totalmente vertical, que no hubo la participación de la comunidad, que
tenía que cumplir las instrucciones de las autoridades Superiores además era descontextualiza.
Ahora la Educación es liberadora donde toda la comunidad es un actor principal.

El diseño curricular realizaba y desarrollaba extrayendo del currículo base que engloba a nivel
nacional y era descontextualizado además no permitía la participación de la comunidad
educativa en la planificación de la gestión curricular, la perdida de los saberes y conocimientos
ancestrales de los pueblos indígenas originarios no incorporaba.

La planificación que realicé al inicio de la gestión curricular articulando los contenidos en el


campo vida tierra y territorio, tomando en cuenta las necesidades y potencialidades productivas
de la comunidad Educativa, a través de la revalorización y recuperación de saberes y
conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas originarios.

En el proceso formativo, la concreción curricular que desarrollé era estricta, no había la


participación de la comunidad Educativa en el aula, su formación Educativa era integral en
función a sus capacidades y no tomé en cuenta los “conocimientos universales” con los
“saberes y conocimientos a través de su experiencia”.

Sin embargo, la educación que llevaba fue pasiva, conformista con todo lo que estaba establecí
además fue consumista, porque no genera productos, sino solamente consume todo lo que
viene del exterior.

Ingresamos al proceso de cambio en la Educación a través de la descolonización, con una


sociedad equilibrada, paz, justicia, comunitario, libertad que conducimos el accionar curricular a
una educación productiva.
Sin embargo la educación que realicé, actualmente tiene una visión inclusiva, diverso en todos
los ámbitos que emergen las necesidades de la vida mediante la planificación, desarrollo y
evaluación del proceso educativo. Los contenidos del avance curricular que desarrollé fueron
articulando en función al proyecto socio productivo de la Unidad Educativa
El estudiante en mi clase, representaba como un objeto que almacenaba conocimientos
llegando a la escuela recién adquiría nuevas instrucciones, mediante los rincones de
aprendizaje, en aulas hexagonales.

Los contenidos y áreas excluía cada uno por su lado, además el estudiante no podría salir del
ambiente educativo y todos me prestaban atención sentadas en bancas bi personales en forma
de columna separadas entre señoritas y jóvenes.
El aprendizaje que llevó el estudiante fue competitivo e individualista las evaluaciones que
realicé simplemente fue cuantitativa.

Actualmente mis estudiantes son críticos, participativos, reflexivos, competitivos, cooperativos,


analíticos con un criterio transformador de sujeto a sujeto.
Por lo tanto, en el desarrollo del proceso educativo utilicé como una estrategia metodológica el
Proyecto Socio comunitaria Productivo. Asimismo desarrollé actividades didácticas formativas,
utilizando los materiales analógicos, de conocimiento y de la vida.
Yo enseñaba antes a mis estudiantes transmitiendo conocimientos copiando los saberes desde
el exterior de manera descontextualizada, mediante una metodología expositiva, memorística,
sin tomar en cuenta, los saberes y experiencias de los estudiantes en la comunidad.

Los recursos y las técnicas de enseñanza- aprendizaje que utilicé anteriormente no responden
a las estrategias metodológicas de un proceso educativo. Asimismo, la planificación de
enseñanza – aprendizaje en aula, no existe una sistematización coherente con las necesidades
y demandas educativas.

Actualmente, en el proceso educativo que yo enseño es transformador y liberadora, inmersos


a las dimensiones de ser, saber, hacer y decidir mediante los cuatro momentos metodológicos:
Practica, a través de la experiencia con el contacto de la realidad y experimentación. Teoría, la
problematización desde la realidad, la categorización de resultados. Valoración, vale decir el
proceso de reflexión comunitaria sobre los saberes y conocimientos mediante la
autoevaluación, co - evaluación de lo que hemos aprendido en la clase, vinculando los valores
socio comunitarios. Producción que mostramos la utilidad del conocimiento en términos de
productos tangibles e intangibles.
El rol que cumplí fue enciclopédico depositando conocimientos repetitivos y memorísticos de
manera instructiva, yo era quien transmitía aprendizajes universales sin tomar en cuenta los
conocimientos locales.

Ahora yo como maestra cumplo la siguiente rol de trabajo como facilitador y guía de los
estudiantes compartiendo experiencias vividas durante todo el proceso educativo articulando
saberes ancestrales y universales.
Verónica:
La educación antes era vertical y rígida donde no había la participación de los estudiantes,
memorístico, simplemente se basaba en la transmisión de conocimientos.
Antes mi diseño curricular o tronco común desarrollaba extrayendo del currículo base que
engloba a nivel nacional y era descontextualizado, no permitía la participación de la Comunidad
Educativa en la planificación de la gestión curricular además no estaba presente los saberes y
conocimientos ancestrales de la comunidad, no existía las necesidades y potencialidades de la
comunidad donde se encuentra la Unidad Educativa.

Ahora los planes y programas de estudio que realizo es contextualizado a través del proyecto
socio productivo (PSP), mediante la articulación del currículo base armonizada con el currículo
regionalizado. A demás la planificación que realizo al inicio de la gestión curricular integramos
con los contenidos, tomando en cuenta las necesidades y potencialidades productivas de la
comunidad Educativa, a través de la revalorización y recuperación de saberes y conocimientos
ancestrales de los pueblos indígenas originarios. Para ello, utilizo los elementos curriculares del
MESCP, esto me ayudó a generar aprendizaje comunitario y productivo en los estudiantes.

Antes yo desarrollaba mis clases de manera rígida – estricta, no había la participación de la


comunidad Educativa, ni de mis estudiantes en el aula, ni les permitía el debate, ni discusión de
saberes ni experiencias, no tomé en cuenta los “conocimientos universales” con los “saberes y
conocimientos a través de su experiencia”.

Antes mis estudiantes eran pasivos, conformista con todo establecí además fue consumista,
porque no generaban productos, sino solamente consume todo lo que viene del exterior,
monótono, repetitivo recibiendo conocimientos de mí. Por otro lado, me basaba en una
metodología de educación expositiva y cognoscitiva.

Ahora en el proceso Educativo actual, es flexible porque de manera conjunta participamos y


somos actores del MESCP en la comunidad Educativa e ingresamos a un proceso de cambio
en la Educación a través de la descolonización, con una sociedad equilibrada, comunitario,
libertad que conducimos a una educación productiva. Además tiene una visión plural e
inclusiva, diverso que emergen las necesidades de la vida mediante la planificación, desarrollo
y evaluación del proceso educativo. Los contenidos del avance curricular que desarrollamos
fueron articulando en función al proyecto socio productivo de la Unidad Educativa.
Anteriormente al estudiante en mi clase, representaba como un objeto que almacenaba
conocimientos asimismo en la escuela recién adquiría de nuevas instrucciones, mediante los
rincones de aprendizaje.

Los contenidos y áreas excluía cada uno por su lado, además no teníamos opción de salir del
ambiente Educativo porque la clase era generalmente nos encerrábamos en las cuatro paredes
El aprendizaje del estudiante fue competitivo e individualista con evaluaciones cuantitativas.

Ahora mis estudiantes son críticos, participativos, reflexivos, competitivos, cooperativos,


analíticos con un criterio transformador de sujeto a sujeto. Por lo tanto, en el desarrollo del
proceso educativo utilizamos como una estrategia metodológica al Proyecto Socio Productivo
de la Unidad Educativa denominado “Cultivo de hortalizas y algunos productos nativos para
contribuir a la soberanía alimentaria” realizada bajo el diagnostico de las necesidades y
potencialidades productivas de la región.
Yo enseñaba antes a mis estudiantes transmitiendo conocimientos copiando los saberes desde
el exterior de manera descontextualizada, mediante una metodología expositiva, memorística,
sin tomar en cuenta, los saberes y experiencias de los estudiantes en la comunidad.

Los recursos y las técnicas de aprendizaje que utilizamos anteriormente no responden a las
estrategias metodológicas de un proceso educativo. Asimismo, la planificación del aprendizaje
en aula, no existe una sistematización coherente con las necesidades y demandas Educativas.

Actualmente, en el proceso Educativo que yo enseño es transformador y liberadora, inmersos a


las dimensiones del ser humano, a través de la experiencia con el contacto de la realidad y
experimentación. La problematización desde la realidad, la categorización de resultados.
Anteriormente, mis conocimientos fue enciclopédico depositando a mis estudiantes
conocimientos repetitivos y memorísticos de manera instructiva, yo era quien transmitía
aprendizajes universales sin tomar en cuenta los conocimientos locales.

Ahora yo como maestra cumplo la siguiente rol de trabajo como facilitador y guía de los
estudiantes compartiendo experiencias vividas durante todo el proceso Educativo articulando
saberes ancestrales y universales.

6.2 REFLEXIÓN COLECTIVA Y DIALÓGICA DE LOS ASPECTOS RELEVANTES


6.2.1. Jheny
Desarrollamos la clase creativamente con los materiales
Al iniciar la clase, salimos al campo observamos el paisaje natural, en lo cual observamos los
sembradíos de maíz, los animales, personas y los elementos naturales del contexto, luego de
manera práctica comentamos como identificamos la importancia en ello, los estudiantes
desarrollaron en el aprendizaje la imaginación expresando en sentimientos ideas, opiniones de
su propia vivencia. En cuanto al material analógico se desarrolló el juego con los dados para
practicar la tabla de multiplicación mediante este juego los estudiantes desarrollaron una
actitud divertida lo cual facilito la realización de cálculos mentales con rapidez y precisión al
resolver los problemas matemáticos de la vida cotidiana y en cuanto los materiales de
producción se empleó los gráficos de los textos, para percibir los mensajes y luego además en
forma escrita sus ideas, criterios, experiencias y opiniones sobre cada imagen expuesta, de
esta manera incentivar a los estudiantes a realizar producción de textos partiendo de sus
propias experiencias de la vida desarrollando sus conocimientos escriben en textos..
Motivando la clase mediante la interpretación de canciones
La interpretación de las canciones con los niños/as se desarrolló en la imaginación y
creatividad de cada estudiante expresando la canción mímicamente con movimiento;
despertando el estado ánimo de los niños/as mejorando la relación y comunicación entre ellos,
se realizó la implementación de las canciones al inicio y desarrollo de los contenidos, donde se
pudo observar que los niños/as lograron un aprendizaje significativo y afectivo, perdiendo el
miedo expresaron libremente frente a sus compañeros cantando, es así que mostraron interés
en participar en las actividades de aprendizaje. Las canciones pertinentes al tema educativo es
un material didáctico, dinámico y creativo, en el aprendizaje de los niños/as
6.2.2. Policarpio:

Durante el proceso de implementación y la concretización los más relevantes en las prácticas


educativas:

La comunicación, en su idioma originario (Quechua, Aimara y Castellano)

La comunicación fue muy importante para concretizar mis experiencias que me ayudó a
integrarme con los estudiantes en su idioma materno, las cuales fortalecieron la expresión de
los sentimientos en los estudiantes a través de los saberes y conocimientos lingüísticos que
utilicé en el momento de las actividades pedagógicas. A partir de ello, mis estudiantes lograron
interactuar de manera participativa, reflexiva a través de sus experiencias de vida.

La elaboración del warapu, como un recurso para recuperar los conocimientos


ancestrales.

La elaboración del este líquido elemento, me ayudó a realizar entrevistas, cuestionarios,


dialogar con personas mayores de la comunidad para llevar en práctica, además a elaborar
preguntas descriptivas desde sus experiencias de vida en los estudiantes, asimismo tuvimos
una relación estrecha con la Madre Tierra. Esto ha sido un factor muy importante en el
desarrollo del proceso Educativo dentro de mi área de Comunicación y Lenguajes.

6.2.3. José Reynaldo:

La creatividad, como un recurso estratégico para el aprendizaje de los estudiantes

La actividad que desarrollé en el aprendizaje de los estudiantes fue la relación directa con la
madre tierra, salimos y observamos al contexto todas las actividades que se encuentran en la
realidad de manera directa, motivando acciones para que los estudiantes desarrollen una
actitud crítica, reflexiva acerca de la contaminación ambiental, esto me ayudó a tener
estudiantes creativos en la reutilización de materiales inorgánicos, donde el estudiante participa
de manera activa en el proceso de su aprendizaje con una muestra de estudiantes bastante
habilosos e incluso me sugirieron elaborar más materiales de uso diario.

Todos empezamos a producir materiales desarrollando conocimientos nuevos con una actitud
divertida que me facilitó la expresión de sentimientos, ideas, opiniones a partir de su propia
vivencia en los estudiantes.

Elaboración de menús para la preparación de alimentos

Partimos desde la escuela con el contacto directo con la realidad de los estudiantes, por ende a
través de nuestra creatividad y el movimiento dinámico de la Madre Tierra despertamos un
aprendizaje significativo para llevar adelante una salud sana y saludable aprovechando los
alimentos nutritivos de la comunidad. Es así elaboramos menús para la preparación de
alimentos cotidianos.

6.2.4. Verónica:
Las preguntas problematizadoras, como un instrumento para desarrollar el proceso
educativo
Uno de los instrumentos que me ayudó a problematizar el contenido de estudio antes de
desarrollar la actividad pedagógica y fortalecer mis experiencias mediante un aprendizaje
comunicativo y dialógico del proceso Educativo. Asimismo, logré que mis estudiantes sean
participativos, creativos, reflexivos, dinámicos a partir de sus experiencias que tuvieron desde
su realidad despertando un aprendizaje significativo.
Los momentos metodológicos, en el desarrollo de aprendizaje en los estudiantes

Me orientaron el desarrollo pedagógico en sus cuatro momentos: Desarrollé armonizando los


contenidos de estudio de un determinado año de escolaridad mediante el contacto directo con
la realidad, además la participación activa de los estudiantes manifestando las diferentes
habilidades, destrezas, inquietudes y creatividad. El desarrollo pleno de las prácticas
educativas a través de la teorización con la comparación y análisis teórico – práctico mediante
la implementación de una educación comunitaria integrando los campos de áreas de saberes y
conocimientos. Fortalecemos los valores socios comunitarios a través de los principios de
convivencia con la madre tierra y el cosmos. El resultado que al finalizar la clase me ayudo a
producir nuevos conocimientos, la elaboración de frases reflexivas en convivencia con la madre
tierra.
La práctica de valores comunitarios

Los valores, otro de los aspectos más relevantes que llevé en práctica que me ayudó la mejor
relación y comunicación entre los estudiantes, profesores, consejo educativo, padres de familia
y otros que accionan en el proceso educativo.

7 . PRODUCTO Y RESULTADOS

El equipo de sistematización hemos implementado el Modelo Educativo Socio Comunitario


Productivo, desarrollando la concretización de experiencias vividas en los diferentes campos de
saberes y conocimientos, utilizando como una estrategia metodológica el “Proyecto Socio
Productivo de las Unidades Educativas”, desde una visión armónica, equilibrada y solidaria en
convivencia con la Madre Tierra, generando un aprendizaje mutuo con la sociedad, desde las
practicas participativas e inclusivas, realizando trabajos educativas creativamente demostrando
habilidades y destrezas a través de las preguntas problematizadoras valorando la manipulación
de tecnologías propias y pertinentes de la comunidad.

En el proceso de experiencias vividas hemos identificado partes negativas y positivas que ha


sido muy difícil hacer comprender porque el consumo de alimentos se limita a carbohidratos,
que ocasiona en el desarrollo físico del estudiante afectando en toda su calidad de vida, por
ello se determinó el consumo de alimentos nativos de alto valor nutritivo promoviendo
conocimientos, de los beneficios que tienen los productos naturales mejorando la calidad de
vida en los estudiantes, en la familia y comunidad.

Fortalecemos la conciencia desde la identidad cultural e interculturalidad y plurilingüe, con la


visión de una convivencia, naturaleza y salud comunitaria, en el desarrollo pedagógico que
vincula a la vida desde las dimensiones, empleando material efectivo y espiritual.

“Concreción de conocimientos desde la práctica y creatividad a través de las estrategias


metodológicas en la comunidad educativa”
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los participantes del Programa de Formación complementaria de Maestras y Maestros


PROFOCOM, con la ley 070 los maestros y maestras hubo cambios con la implementación del
Proyecto Socio Productivo PSP, desde el contacto directo de la realidad, llevando como una
estrategia la práctica y creatividad para la educación en nuestro país, porque está atravesando
cambios profundos en el currículo del sistema Educativo con el Modelo Educativo Socio
Productivo para contribuir a la consolidación del Estado plurinacional.
El sistema educativo requiere generar el desarrollo de los procesos educativos de manera
integrada, coherente y gradual según los niveles de formación educativa, con la articulación de
los saberes y conocimientos de los planes y programas, que se apoye en concepción integral
holística de los pueblos indígenas y originarios, incorporando las cuatro dimensiones de la
realidad convertidas en los campos de saberes y conocimientos, en base de las experiencias
de los pueblos originarios, como ser la Escuela Ayllu de Warisata, la teoría histórica de
Vigotsky, el filósofo David Asubel, Jean Piaget y la educación popular latinoamericana, son las
bases que sustentan el Modelo Educativo Socio Productivo, con las experiencias vividas
durante las prácticas educativas en la producción mancomunada con la sociedad hacia un
buen vivir.
Los alimentos nativos de alto valor nutritivo es una herramienta que apoya a la
descolonización, asimismo fortalece lazos con la comunidad andina, su práctica en rituales lo
ancestral, fortaleciendo la no discriminación en su consumo, de esta forma se debe enfocar
las propuestas de trabajo en diferentes campos.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

 Ministerio de Educación (2013) Unidad de Formación Nro. 1 “Modelo Educativo Socio


Comunitario Productivo”. Cuaderno de formación Continua PROFOCOM La Paz Bolivia.

 Ministerio de Educación (2013) Unidad de Formación Nro. 2 “Estructura Curricular y sus


Elementos en la Diversidad”Saberes y conocimientos propios. Cuaderno de formación Continua
PROFOCOM La Paz Bolivia.

 Ley Educativa No. 070, “Avelino Siñani y Elizardo Pérez.

 Ley No 1565 de la REFORMA EDUCATIVA. DS. 23949.

 Ministerio de Educación (2013) “Reglamento de Evaluación del Desarrollo Curricular”.


(Documento de Socialización) PROFOCOM.

 Pérez, Elizardo. 1962. WARISATA LA ESCUELA AYLLU. 1RA Edición. Ed. Empresa
Industrial Gráfica E. Burillo. La Paz-Bolvia.

 HUANACUNI, M. Fernando (2010): Vivir Bien/Buen Vivir; filosofías, políticas, estrategias


y experiencias regionales, 1ra. Ed, III-CAB, La Paz-Bolivia.

 Mejía, Marco Raúl 2012 Sistematización. Una forma de investigar las prácticas y de
producción de saberes y conocimientos. La Paz: Viceministerio de Educación Alternativa
y Especial.

 Ministerio de Educación (2013) Unidad de Formación Nro. 3 “Estrategias de Desarrollo


Curricular Socioproductivo: Comprendiendo la estructura Curricular. Cuaderno de formación
Continua PROFOCOM La Paz Bolivia.

 Ministerio de Educación (2013) Unidad de Formación Nro. 4“Medios de Enseñanza en el


Aprendizaje Comunitario”. Cuaderno de formación Continua PROFOCOM La Paz Bolivia.

 Ministerio de Educación (2013) Unidad de Formación Nro. 8“Produccion de Conocimientos en


el Modelo EducativoSociocomunitario Productivo”. Cuaderno de formación Continua
PROFOCOM La Paz Bolivia.
 Ministerio de Educación (2013) Unidad de Formación Nro. 9“Gestion Curricular del Preceso
Educativo”. Cuaderno de formación Continua PROFOCOM La Paz Bolivia.

 Ministerio de Educación (2013) Unidad de Formación Nro.10 “Gestión Curricular del Proceso
Educativo”. Cuaderno de formación Continua PROFOCOM La Paz Bolivia.

 Ministerio de Educación (2013) Unidad de Formación Nro.10 “Gestión Curricular del Proceso
Educativo”. Cuaderno de formación Continua PROFOCOM La Paz Bolivia.

 Ministerio de Educación (2013) Unidad de Formación Nro.12“Pautas Metodológicas para la


Sistematizacion de Experiencias Transformadoras”. Cuaderno de formación Continua
PROFOCOM La Paz Bolivia.
ANEXOS Nº 1
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO
I DATOS INFORMATIVOS:
Municipio: Ayata
Distrito Educativo: Ayata
Núcleo Educativo: Huancanipampa
Unidad Educativa: Nemecio Aliaga Benavente
Niveles: Inicial, Primaria y Secundaria
Gestión: 2015
I. DESARROLLO
1. Localización
El Distrito Educativo de Ayata, se halla ubicado a 37,7km de la frontera (en forma recta)
con Perú Latitud (15º27”), Longitud (68º59”) al Nor Oeste de la ciudad de La Paz en la
Provincia Muñecas perteneciente a la 2da. Sección Municipal de Ayata. Limita al Norte
con la Provincia Bautista Saavedra; al Este con el Municipio de Aucapata y al Sur y
Oeste con el Municipio de Chuma.
Se encuentra situado a 3200 MSNM. a una distancia de 305 kilómetros de la ciudad de
La Paz contando con tres vías de acceso principales:
1. La Paz – Achacachi – Wilacala – Ayata.
2. La Paz – Achacachi – Chojñapata – Chorobamba – Chuma – Ayata.
3. La Paz – Achacachi – Chojñapata – Timusi – Conventillo – Negro Carcel – Mollo
– Ayata.
Son caminos de tierra y con obras de arte rústicas. Intransitables en épocas de lluvias.
GEOLOGÍA
La Provincia Muñecas en especial Ayata, está formada en gran parte por
estratificaciones paleozoicas, con formaciones cámbricas y silúricas, pizarras y Grau
Vacas areniscas devónicas, calizas, areniscas carboníferas y conglomerados, están
ubicados en la geológica del cuaternario volcánico y la formación paleozoica.
HIDROGRAFÍA:
Está surcado por los ríos de su nombre, Caquiña, Chajlaya, Pusillani, Pajchani,
Wiskhuni y Totorani.
CLIMA Y TEMPERATURA:
De acuerdo a las estaciones meteorológicas, la temperatura promedio es de 12 a 18
grados con un clima templado propio de los valles.
ACTIVIDAD ECONÓMICA:
ALTIPLANO VALLE SUBTRÓPICO
Papa Maíz – Arbeja – Poroto Variedad de Cítricos
Oca Trigo Chirimoyas
Papaliza Cebada Bananos
Izaño Lacayote Zapallos - Lacayote
Habas Verduras en general Lujmas
Cebada Variedad de frutas del Membrillos
valle
Quinua Plantas medicinales Otros si se cultiva.
Cebolla, Zanahoria y otros Otros si se cultivan
Del cultivo y la producción para el consumo familiar se usa un 85%, un 15% para la
comercialización y trueque.
PECUARIA:
La crianza de ganado es tradicional y consiste en: ovinos, vacunos, porcinos, equinos,
camélidos y aves de corral.
MINERÍA:
Existen yacimientos de diversa gama de minerales, pero la principal es la explotación
del wolfran, que se realiza a través de socavones de donde extrae la carga y se
traslada a Oruro para su comercialización.
EDUCACIÓN:
Ayata cuenta con cinco núcleos escolares con sus respectivas unidades seccionales y
tres unidades educativas de nivel primario y secundario que se encuentran en la Capital
Ayata, en el Cantón Camata y en la comunidad Llachisquia las mismas que están
administrados por el Director Distrital, Directores de Núcleo, Directores de Unidades
Educativas y Directores Encargados en unidades seccionales.
No existen centros de formación superior, medios o técnicos lo que incide en la
migración de la gente joven la ciudad de La Paz y a otros países.
SALUD PÚBLICA:
Cuenta con un centro de salud de 1er. Nivel el que se encuentra en la Capital Ayata,
postas sanitarias en Sayhuani, Cuibajá, Mollo y Camata.
SEGURIDAD CIUDADANA:
No se cuenta en la provincia con unidades militares ni policiales. Solo con módulos
precarios de la policía nacional.
El contrabando es feroz hacia la República del Perú especialmente de coca,
carburantes y gas licuado, amén de los artículos de primera necesidad.
IDIOMA:
Los habitantes de la población son trilingües hablan tres idiomas: Aymará y Quechua
como primera lengua y castellano como segunda lengua.
RELIGIÓN:
En cuanto a la religión, en dicha localidad existe dos clases de religión: un 75%
profesan la fe católica y el 25% pertenece a la religión evangélica.
2. Diagnóstico:
Para la elaboración del presente Proyecto Socio productivo se emplea la siguiente
técnica:
ASPECTOS VARIABLES DESCRIPCIÓN
Potencialidades Todas las comunidades hombres, mujeres y niños se
dedican al cultivo y producción del maíz.
Social
Problemáticas Carencia de conocimiento y voluntad para la
transformación del maíz.
Potencialidades La situación geográfica, climática favorece a la producción
del maíz en sus diferentes variedades.
Económico
Problemáticas La precaria practica en la transformación de los derivados
del maíz y su comercialización en un mercado justo.
Potencialidades Cuenta con una infinidad de tradiciones y costumbres; el
maíz es un símbolo de la Cultura Mollo, que se utiliza en
Cultural las diferentes actividades socioculturales de la región.
Problemáticas Poca valoración y conciencia de la importancia en el
cuidado y manejo de nuestros productos.
Potencialidades La cultura Mollo es consagrada por su vestimenta, ciencia,
Político saberes y la producción del maíz.
Problemáticas No existe la promoción de líderes que realicen gestiones.

3. Priorización de una necesidad o problema a resolver


El procesamiento del diagnóstico se la puede efectuar a través de una matriz de
priorización como el siguiente cuadro.
MATRIZ DE VALORACIÓN DE NECESIDADES O PROBLEMAS
Problema 1: Problema 2: Problema 3:
PROBLEMAS Escaso Falta de Pérdida de
Puntos de 1 al 3

Puntos de 1 al 3

Puntos de 1 al 3

conocimiento incentivo al valores socio


sobre la consumo de comunitarios
transformación del productos
maíz en productos naturales de la
INDICADORES alimenticios región.
elaborados
¿Cuántos tienen A toda la 3 Aproximadame 2 Aproximadamen 1
esa necesidad o a comunidad nte un 75 % te un 50 %
cuantos afectan?
Qué aspecto afecta La actividad 3 Apoyo de los 2 Falta de 1
al proceso principal de la padres de práctica de
educativo producción del familia. valores.
maíz.
¿Cuánto tiempo se Toda una gestión 3 Toda una 3 Toda una 3
estima necesario gestión gestión
para resolverlo?
¿Qué recurso se Capacitación de 3 Orientación 2 Concientización 2
necesita? liderazgo.
Consecuencias si Continuación de la 3 Poco 2 Pérdida de 1
no se resuelve la poca producción y aprovechamie valores socio
necesidad o derivados del maíz nto del valor comunitarios.
problema nutricional
Total 15 11 8

Necesidad o problema priorizado


Como resultado del procesamiento de la matriz, el problema que se priorizo por tener mayor
puntaje es:
“Escaso conocimiento sobre la transformación del maíz en productos alimenticios
elaborados”

4. Título del proyecto Socio productivo


Como consecuencia de aportar con una solución al problema surge el siguiente título:”
“TRANSFORMACIÓN DEL MAÍZ EN PRODUCTOS NUTRITIVOS, PARA
CONTRIBUIR A UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE HACIA UN VIVIR BIEN”
5. Fundamentación
Los habitantes de la región por no tener recursos suficientes preparan los alimentos
provenientes del maíz de acuerdo a sus posibilidades, cuyo ejercicio es el primer
sustento de subsistencia, entonces merece ser mejorada y tecnificada en su
preparación.
6. Objetivo
Transformación del maíz en productos procesados, describiendo sus propiedades
alimenticias y nutritivas en el marco de valores: respeto y complementariedad con la
madre tierra y el cosmos; para la preservación y consolidación de la soberanía
alimentaria.
7. Plan de acción
Es la descripción de las actividades, asignación y responsabilidades, establecimiento de
un cronograma y costos en función al logro del objetivo del proyecto.

Actividades Responsables Tiempo Costo


Coordinación entre las instituciones educativas y Comunidad 02/02/15
las instituciones locales sobre la necesidad de un educativa al 500 Bs.
proyecto socio productivo. 06/02/15
Estudio de las posibilidades de la realización del Comunidad 09/02/15
proyecto. educativa al 500 Bs.
13/02/15
Coordinación con la asociación de productores Comunidad 23/03/15
agropecuarios del Municipio de Ayata. educativa al 500 Bs.
27/03/15
1ra FASE: Docentes y
16/02/15
Capacitación y práctica sobre la preparación, estudiantes
al 500 Bs.
elaboración y comercialización de los derivados
30/04/15
del choclo.
Primera expo feria de los derivados del choclo. Estudiantes 03/05/15 1000 Bs.
2da FASE: Docentes y
04/05/15
Capacitación y práctica sobre la preparación, estudiantes
al 500 Bs.
elaboración y comercialización de los derivados
23/10/15
del maíz.
Segunda expo feria de los derivados del maíz. Estudiantes 24/10/15 1000 Bs.
Evaluación del proyecto Comunidad
06/11/15 500 Bs.
educativa
Publicación de calendario Director
27/11/15 1250 Bs.
Docentes
8. Presupuesto
El monto económico que se calcula para gestionar ante el Gobierno Autónomo
Municipal de Ayata es:
Detalle de actividades ITEM Cantidad Costo Unitario Costo total Bs
Bs
Capacitaciones 01 2 500 1000
Compra de insumos y
02 1 2000 2000
herramientas
Equipamiento 03 1 2000 2000
Realización de la expo feria 04 2 1000 2000
Evaluación del proyecto 05 1 500 500
Publicación de calendario 06 250 5 1250
Total 6005 8750
9. Seguimiento y monitoreo
Criterios Respuestas
¿Qué prácticas son - La selección de las variedades de maíz.
relevantes? - El procesamiento y la preparación de alimentos.
- Elaboración de recetas.
¿Cómo debería ser - En forma artesanal y tecnológica.
procesada? - Higiénicamente y sin químicos.
¿Quiénes se involucran - La comunidad educativa.
en cada fase?

10. Evaluación del proyecto Socio productivo


Criterios Descripción
Participación y Participación de la comunidad con aportes de saberes y
compromiso de la conocimientos, e insumos.
comunidad
Objetivos alcanzados Transformación del maíz en productos nutritivos elaborados a
través de recetas y conocimientos ancestrales para una
alimentación sana.
Recursos utilizados Recursos humanos, económicos y materiales
ACTA DE ELABORACIÓN DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO
En las instalaciones de la Unidad Educativa “Nemecio Aliaga Benavente”, perteneciente
a la Dirección Distrital de Educación Ayata de la Segunda Sección Municipal de la
provincia Muñecas del departamento de La Paz, siendo a horas nueve de la mañana
del día miércoles cuatro de febrero de dos mil quince años.
Fueron reunidos bajo la conducción del Director de la Unidad Educativa Lic. Anibal
Burgoa Barrientos: Plantel Docente, Consejo Educativo Social Comunitario, Autoridades
locales, Padres de familia, representante de Estudiantes con objeto de elaborar el
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO para la gestión 2015.
Mediante un análisis, coordinación y consenso, la reunión en plena y de acuerdo a las
necesidades del contexto de la comunidad se determinó llevar adelante el Proyecto
Socioproductivo: “TRANSFORMACIÓN DEL MAÍZ EN PRODUCTOS NUTRITIVOS,
PARA CONTRIBUIR A UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE HACIA UN VIVIR BIEN”.
Con lo que terminó el presente acta, para la constancia y legalidad firman al pie del
presente.
PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO

1. LOCALIZACION:
1.1. Departamento: La Paz
1.2. Provincia: Nor Yungas
1.3. Distrito Educativo: Coripata
1.4. Municipio: 2° Sec. municipal Coripata
1.5. Distrito: 6º Distrito San Agustín
1.6. Población: 930 habitantes
1.7. Origen: Aimara
1.8. Actividad Económica: Agrícola ( coca, cítrico, café y tubérculos)
1.9. Unidad Educativa: San Agustín
1.10. Fundación: Primaria 1952 Secundaria 2010
1.11. Niveles: Inicial, Primaria y Secundaria
1.12. Población estudiantil: 235 estudiantes
2. DIAGNOSTICO DE NECEDIDADES Y PROBLEMATICAS DE LA COMUNIDAD
a) Consumo de alimentos transgénicos ( alimentación Inadecuada)
b) Contaminación del medio ambiente
c) Pérdida de valores sociocomunitarios.
d) Alcoholismo.
3. PRIORIZACION DE UNA NECESIDAD O PROBLEMA A RESOLVER
Consumo de alimentos transgénicos/ alimentación inadecuada.
4. TITULO DEL PROYECTO

Cultivo de hortalizas y de algunos especies nativos, para contribuir a la soberanía


alimentaria de la comunidad de San Agustín.
5. FUNDAMENTACION
La comunidad, como en otras por las necesidades económicas a descuidado el equilibrio
alimenticio de su población, este4 problema ha sido profundizado con el remplazo de los
productos orgánicos por los transgénicos y comida rápita.
PRIMER BIMESTRE
RESPONSABL HORTALIZAS
ACTIVIDADES 03 DE FEB A 17 DE OBS.
ES y OTROS
ABRIL
Reuniones de Director,
coordinación y personal
concientización docente,
Día jueves, 6 febrero reunión de
entre todas las comité
autoridades de la PROYECTO coordinación, planificación,
interinstituci
Comunidad SOCIO elaboración de P.S.P. y
onal y
Educativa. PRODUCTIVO concientización, a todas las
consejo
(PSP) autoridades de la comunidad
educativo
educativa.
social
comunitario

Desarrollo profesores
curricular en base
a PSP y en los Día lunes, 17 de febrero consejo de
campos saberes y PLAN ANUAL profesores, para la elaboración de
conocimientos. CURRICULAR Plan
Curricular Anual en base al P.S.P.

Organización de Profesores
de
grupos de trabajo Día Jueves, 27 y 28 de febrero
Curso
organización con estudiantes y
con estudiantes y Reunión.
padres de familia.
con padres de
Familia
Ubicación de Profesores y
terrenos y la Día Viernes, 21 de febrero ubicación
actividades comisión y entrega de terreno o área de
Lechuga,
consecuentes al interinstitucí zanahoria, cultivo a diferentes cursos.
mismo onal. Día Lunes, 3 de marzo preparación
rábano, nabo
de terreno.
cebolla
Día Jueves, 13 de marzo almacigo de
hortalizas por curso.
A pesar de que la comunidad tiene como actividad económica principal agrícola, ha
dejado a un lado el autoabastecimiento de alimentos orgánicos, esto a causa de
animales que provocan la perdida de la producción y de la demanda en el mercado de la
coca que es producida de la producción y de la demanda en el mercado de la coca que es
producida más veces que otros productos, siendo esta una opción económica más
rentable.

Por el poco tiempo y poca información que los padres de familia tienen y han generado
hábitos alimenticios poco apropiados para el desarrollo optimo de sus hijos, siendo un
factor influyente en los rendimientos académico de los mismos.

A partir de la nueva propuesta educativa se hace una necesidad latente el que desde el
área educativa podamos aportar el cambio de esta realidad mediante la “Producción y
consumos de hortalizas para la descolonización alimentaria” considerando a este un
proceso en el cual se prioriza el autoabastecimiento de productos orgánicos; hecho que
recuperamos de otras experiencias, tal como la Escuela ayllu de Warisata y de nuestros
saberes ancestrales.

6. OBJETIVO.

Fortalecer el proceso de seguridad y soberanía alimentaria mediante el cultivo de


hortalizas, y algunos especies nativos en las practicas pedagógicas – productivas en la
comunidad de San Agustín.
7. PLAN DE ACCIÓN

Adquisición de Profesores Lechuga,


insumos o de cada Día martes 24 de febrero
herramientas curso. zanahoria,
adquisición de insumos.
de trabajo rábano,
nabo
Planificación y Director, Lechuga, Día lunes, 17 de marzo a 17
cronograma personal cebolla de abril, control,
docente, zanahoria,
de diferentes mantenimiento, seguimiento
actividades. comité rábano, según la planificación de cada
interinstitucion nabo curso.
al y consejo
educativo cebolla
HORTALIZ SEGUNDO
ACTIVIDADES RESPONSABLES OBS.
social AS y BIMESTRE 21 DE
Reunión entre comunitario
Director, OTROS ABRIL A 27 OE
todas las personal JUNIO
autoridades de docente, Reunión Día jueves, 24 abril informe y
la comunidad comité evaluación de las actividades
.
educativa. Interinstitucion del primer bimestre
al y consejo
educativo
social
comunitario
Talleres Comisión
comunitarios de pedagógica, Lechuga,
información y consejero de zanahoria, Días 25 al 27 de junio
concientización a curso y comité curso taller de
padres de familia, interinstituciona rábano, información a la
estudiantes y l nabo comunidad educativa
comunidad
educativa. cebolla

Grupos de trabajo Profesores de Lechuga,


con estudiantes área y
de cada curso. zanahoria, 21 al 27 de junio profesor y
estudiantes.
rábano, estudiantes de cada curso.
nabo
cebolla
erias sobre la Profesores y Lechuga,
alimentación y estudiantes de zanahori Día jueves, 26 de junio primera
productos de la la a, feria educativa en el patio del
huerta socio unidad rábano, internado.
comunitaria educativa nabo
productiva cebolla
HORTALIZ TERCER BIMESTRE
ACTIVIDADES RESPONSABLE 14 DE JULIO A 20 DE OBS.
AS
SEPTIEMBRE
Reunión entre Director,
Día viernes, 18 de julio
todas las personal
informe y evaluación de las
autoridades de la docente, comité Reunión
actividades de segundo
comunidad interinstituciona .
bimestre, en base a PSP y plan
educativa. ly
anual Curricular.
consejo
Trabajo agrícola Profesores
educativo y Lechuga,
Día jueves 24 de julio
en el huerto de la social
estudiantes de zanahoria,
rehabilitación del terreno, para
unidad educativa comunitario
la rábano,
segunda etapa
unidad nabo
Adquisición de educativa
Profesores de Lechuga,
insumos o cada curso. zanahoria, Día Lunes 28 de julio
herramientas de rábano, comisiones de cada curso.
trabajos. nabo
Talleres Comisión
comunitarios de pedagógica, Lechuga,
información y consejero de zanahoria Días 26 al 27 de julio curso
concientización a curso , taller de información a la
padres de familia, y comité rábano, comunidad educativa en
estudiantes y interinstituciona nabo reuniones y asambleas.
comunidad l cebolla
educativa.
ACTIVIDADES RESPONSABLE HORTALIZA CUARTO BIMESTRE OBS.
S 22 DE SEP. A 28 DE
Trabajo agrícola en Asesores, Lechuga, NOVIEMBRE
el huerto de la estudiantes y zanahoria, Día jueves, 25 de septiembre a
unidad educativa. profesores rábano, 5 de
de aéreas nabo noviembre, control,
técnicas
mantenimiento,
seguimiento de acuerdo a las
plantitas en
huertos de cada curso

Talleres Comisión Lechuga,


comunitarios y pedagógica, zanahoria,
reflexión a padres consejero de rábano,
ycurso
comité nabo Días: 3, 21 y 20 de noviembre
de familia y a los
estudiantes de la Interinstituciona en los ambientes de la unidad
unidad educativa l educativa.

Feria sobre Profesores y Lechuga,


productos de estudiantes de zanahori
unidad rábano, Día jueves, 20 de noviembre
hortalizas y la a,
educativa nabocebolla segunda feria
preparación de
socio productiva en el patio del
alimentos con los
internado.
estudiantes de la
unidad educativa.
Comercialización Estudiantes de Lechuga,
de diferentes unidad
la zanahoria,
rábano, Días: 21, 22, 23, 24, 25,26 zy 27
productos para el educativa
nabo comercialización a nivel interno
consumo familiar
de los
productos para el consumo
familiar

Valoración y Comité P.S.P. y


interinstituciona Curricular Día viernes 28 de noviembre
evaluación a las Plan
la
ly Anual. informe y
actividades.
comunida valoración a las actividades
d
educativa
8. PRESUPUESTO:

DETALLE ITEM CANTIDAD COSTO COSTO


UNITARIO TOTAL
B$. B$.
HERRAMIENTAS 1
Picotillas 12 80 960
Chontas 24 50 1200
Rastrillos 6 40 240
Machetes 12 70 840
Azadones 6 50 300
Picotas 6 120 720
Carretillas 4 250 1000
Martillo 2 40 80
Alicate 2 40 80
Regaderas manuales 3 20 60
Poli tubos 2 rollos 150 300
Regadoras mariposas 3 70 210
Chontillo 12 50 600
Palas 4 45 180
Alambre tejido 12 rollos 100 1200
Clavo 5 20 100
Pileta 2 60 120
Manguera 2 rollos 200 40
SUB TOTAL 8580
MATERIALES ORGANICOS 2
Abono animal 60 10 600
SEMILLAS DE HORTALIZAS
Lechuga crespa 4 oz 20 80
Lechuga señorita 4 oz 20 80
Lechuga repollada 4 oz 20 80
Cebolla 1 80 80
Rabanito 4 oz. 20 80
Tomate 4 oz. 20 80
Repollo 4 oz. 20 80
Espinaca 4 oz. 20 80
Betarraga 4 oz. 20 80
Zanahoria 4 oz. 20 80
Nabo 4 oz. 20 80
Apio ¼ oz. 10 10
Perejil ¼ oz. 10 10
Acelga 2 oz. 20 40
Locoto ¼ oz. 15 15
INDICADO METODO RESPONSABLES ¼ oz. 10 10
RES
Se realizaron 4 Consejo
reuniones de Actas de Educativo
coordinación, reuniones Comité
acuerdos y Lista de interinstitucional.
seguimiento al asistencia
proyecto socio
comunitario
productivo.
Temas extras
Se han Lista de Comité
realizado 4 asistencia. interinstitucional.
talleres Memoria
comunitarios visual.
de información Libro de
y Actas.
concientización
a padres de
familia y
estudiantes de
manera
constante. Las
proteínas
nutritivas para
el cuerpo
humano.

Se ha Registro de Consejero de
organizado 13 asistencia curso y directiva
grupos, de curso
rotativos en
funciones para
la construcción
y
mantenimiento
del huerto
escolar en la
Unidad
Educativa
como:
inventario de
los materiales,
mantenimiento
de espacio,
trabajo directo
y control de
crecimiento de
las plantas.
Se han
adquirido de Lista de Comité
insumos insumos. interinstitucional
necesarios Facturas o
para el trabajo recibos
en el huerto
escolar
(herramientas,
semillas, etc.)
Se ha Comité
delimitado los Planos, interinstitucional
terrenos por croquis y consejero de
curso para la curso
realización del
proyecto la
nueva área
escolar.
Se desarrolla la
nueva Plan anual. Profesores
curricular en Plan estudiantes y
sus tres niveles bimestral padres de familia
en la unidad Plan de
educativa clase
incorporando
elementos de
la nueva ley en
los contenidos
y desarrollo en
las distintas
áreas y
campos.

Se han Memoria Comisión


realizado 2 audiovisual pedagógica y
ferias sobre la informes comité
alimentación y de grupos interinstitucional.
productos de y
la huerta socio expositores
comunitario,
con un sentido
informativo,
reflexivo y
muestra de
productos de
quinua y
misillo.
Se ha realizado Memoria Profesor y
el trabajo audiovisual estudiantes.
agrícola como: planillas de
limpieza, trabajo
aporque,
siembra, riego,
cosecha de
productos de
hortalizas y
valoración de
actividades
bimestrales.
Valoración de
actividades Memoria Profesor y
bimestrales audiovisual estudiantes
Memoria
audiovisual,
como base el
corto metraje
de proyecto
socio
comunitario
productivo.
Quirquiña
Vainita 4 oz. 20 80
SUB TOTAL 435 1.785
MATERIALES DE APOYO 3
Barbijos 1 caja 100 100
Libros de control 1 15 15
Guantes 13 pares 10 130
Talegos 26 8 208
SUB TOTAL 453
TRANSPORTE 4
Abono 2 80 160
PRODUCTOS DEL SECTOR 5
Choclo 2 libras 10 10
Racacha ½ 50 50
Camote ½ 50 50
Walusa 1 60 60
Yuca
Misillo 2 libras 10 10

SUB TOTAL 180


TOTAL GENERAL 10.978

10. EVALUACIÓN:

10.1. Participación y compromiso de la comunidad:


 Registro de Asistencia de padres de familia a reuniones y trabajos agrícolas.
 Asistencia de reuniones de comité interinstitucional.
 Asistencia a las ferias y consumo de los productos.
 Participación con preguntas a los estudiantes por parte de todo los presentes
en la feria.
 Defensa de los expositores (estudiantes)
10.2. Objetivos alcanzados:
 Se realiza el seguimiento continuo desde el desarrollo de los contenidos
planificados en cada campo de saber y conocimiento de parte de la comisión
pedagógica.
 Se valora el interés y compromiso de los estudiantes durante el proceso y
ejecución del proyecto.

10.3. Recursos utilizados:


 Plan curricular Anual.
 Plan Bimestral
 Planificación de clases.
 Registro de asistencia.
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO

PRODUCCION Y CONSUMO DE LA PAPA Y SUS DERIVADOS

DATOS REERENCIALES:

DEPARTAMENTO : LA PAZ
PROVINCIA : OMASUYOS
CANTON : SAN ROQUE
DISTRITO EDUCATIVO : ACHACACHI
NUCLEO : CHALLUYO
UNIDAD EDUCATIVA : UMAPUSA
NIVEL : PRIMARIO
AÑO DE ESCOLARIDAD : INICIAL A SEXTO DE SECUNDARIA
DIRECTOR U. E. : LIC. JAVIER CONDORI MIRANDA
GESTION : 2015

LOCALIZACIÓN:

La Unidad Educativa Umapusa, se encuentra en la zona altiplánica del departamento de La Paz. El


área de influencia del centro educativo solo trasciende a la misma comunidad del mismo nombre.

Umapusa se encuentra ubicado a una altitud de 3.850 m.s.n.m. y a una distancia de 100 km. de la
ciudad de La Paz y 14 kilómetros de la Dirección Distrital de Educación Achacachi, su clima de este
sector, es frígido con una temperatura que oscila entre los 12° a 7o centígrados como promedio. La
temporada de lluvias se acrecienta con mayor intensidad entre la segunda quincena de enero al mes
de febrero.

ASPECTO SOCIOCULTURAL.

Los habitantes de la comunidad en su mayoría practican su propia cultura y tradición, mantienen sus
costumbres, practican el deporte realizando un campeonato intrafamiliar por familias en los días de
Semana Santa. Asimismo la práctica de valores sociocomunitario como el ayni y mink'a: también
realizan su fiesta local patronal 8 de Septiembre cantón de cada año.

ASPECTO ECONÓMICO.

Los habitantes de esta comunidad se dedican a la agricultura, lechería y ganadería para su auto
abastecimiento y consumo.

ASPECTO SOCIAL.
En la comunidad el Sindicato Agrario está nombrado de acuerdo a las sayañas de la misma manera
el consejo educativo social comunitario, quienes cumplen su función de acuerdo a sus cargos y
costumbres.

DIAGNOSTICO Y PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD:

FORTALEZAS OPORTUNIDADES AMENAZAS DEBILIDADES


Docente, consejo Equipamiento Contaminación del Falta de apoyo por
educativo social adecuado agua medio ambiente parte de los padres
comunitario y padres potable, agua para Uso del abono de familia
de familia mantienen el riego. químico Economía
una comunicación Reuniones para el Sequía Ausencia de
continua mantenimiento Cambio estudiantes
Participación activa adecuado del climatológicos Migración de
de la comunidad territorio de la Enfermedades y habitantes a la
educativa en los unidad educativa. plagas ciudad
trabajos Prolongación de las Mala alimentación
vacaciones
Paros y huelgas

PRIORIZACION DE UNA NECESIDAD O PROBLEMAS A RESOLVER

- Desnutrición
- Alimentación de baja calidad
- Contaminación del medio ambiente
- Migración
- La economía y otros.
TITULO DEL PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO:

”Producción y consumo de la papa y sus derivados”.

NECESIDADES O PROBLEMÁTICA TITULO DEL PROYECTO SOCIO


IDENTIFICADA PRODUCTIVO
Alimentación de baja calidad Producción y consumo de la papa y sus
derivados
FUNDAMENTACION:

- Causas
- Poco consumo de la papa y sus derivados
- Falta de recursos económicos
- Falta de crecimiento de la preparación de alimentos reguladores
OBJETIVO:

Producir Diferentes variedades de la papa para que los estudiantes conozcan el valor nutricional y la
clasificación de alimentos para la preparación del almuerzo con un menú variado.

PLAN DE ACCION.

ACTIVIDADES RESPONSABLES CRONOGRAMA COSTO


Planificación en una reunión Docente 8 de octubre 40 Bs.
sobre el problema de consumo Consejo educativo
de papa para la buena social comunitario
alimentación
Preparación del terreno Profesor y 10 de octubre 40 Bs.
estudiantes Consejo
educativo social
comunitario
Compra de semilla de papa Profesor y consejo 12 de octubre 320 Bs.
educativo social
comunitario
Recolección de abono animal Concejo educativo 16 de Octubre 40 Bs
estudiantes
Siembra de la papa en el Docente Estudiantes 24 de octubre 50 Bs.
terreno preparado Consejo educativo
social comunitario

Reuniones explicativas acerca Docente 12 de noviembre 50 Bs.


de los beneficios del consumo Consejo educativo
de las papa y principalmente de Sabios
los tres tipos de alimentos para
protegernos de las
enfermedades
Seguimiento y monitoreo Docente Consejo Noviembre a abril 100 Bs.
Educativo

PRESUPUESTO.
DETALLE DE ACTIVIDADES ITEM CANTIDAD COSTO TOTAL
Concientización Sobre el consumo de 02 1 50 Bs.
la papa
Organización en equipos de trabajo 02 4 100 Bs.

Semillas de diferentes variedades 03 5 25 Bs.

Abono Natural 04 20 qq. 150 Bs.


Totales 5 30 295 Bs.

SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO:


¿Qué? ¿Cómo? ¿Quién?
Participación de la comunidad Trabajo comunitario Actores de la educación
educativa
Verificación del proceso de Organización de Consejo Educativo Social
crecimiento y su producción comisión y control Comunitario, docentes, padres de
de la papa familia y estudiantes

EVALUACION DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO


La evaluación es constante del inicio, desarrollo y final del proyecto

INDICADORES CUANTITATIVO CUALITATIVO


Participación y compromiso 100% Comunidad Educativa
Objetivos alcanzados 90% Trabajo concluido
Recursos utilizados Material requerido Optimo
ANEXOS Nº2
MAESTRA Nº 1
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO
DATOS REFERENCIALES
Distrito : Ayata
Núcleo : Huancanipampa
Unidad Educativa : Nemecio Aliaga Benavente
Nivel : Primario
Año de Escolaridad : 6ª Año Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Director : Prof. Anibal Burgoa Barrientos
Profesora : Jheny Mamani Nacho
Gestión Educativa : 2015

PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO

La transformación del maíz en productos nutritivos, para contribuir a una alimentación saludable, hacia un vivir bien.
TEMÁTICA ORIENTADORA:
La comunicación en la Familia, la escuela y en las actividades de la comunidad
OBJETIVO ANUAL

Asumimos principios de valores de identidad cultural en complementariedad y reciprocidad con la naturaleza, mediante el estudio de la
comunicación lingüística, pensamiento lógico matemático, ciencias naturales y expresiones artísticas, a través de actividades de
investigación y estrategias en la transformación del maíz y especies nativas en productos nutritivos, para contribuir a una alimentación
saludable, hacia un vivir bien”.
OBJETIVO HOLÍSTICO PRIMER BIMESTRE
Desarrollamos principios de valores de identidad cultural, en complementariedad y reciprocidad con la naturaleza, mediante el estudio,
observación y organización de actividades relacionados a la producción, aplicando la transformación del maíz en productos nutritivos, que
permita contribuir una alimentación saludable en el buen vivir.

CURRÍCULO BASE CURRÍCULO CURRÍCULO DIVERSIFICADO ORIENTACIONES ACTIVIDADES


REGIONALIZADO METODOLÓGICAS DEL P. S. P.

COSMOS Y VALORES ESPIRITUALIDAD Y  Reflexión sobre la espiritualidad, Coordinación


PENSAMIENTO RELIGIONES religiosidad y formas expresivas de entre las
 Iglesia y comunidad arte en los pueblos originarios de instituciones
 Espiritualidad y  Lugares sagrados: comprometida. Abya Yala. educativas y las
religiosidad en las wak’a, samiriri, illa,  Principios y valores de vida  Teorización sobre las prácticas de instituciones
artes de los pueblos ispalla y uywiri Socio comunitario de los ceremonias y ritos, espiritualidad, locales sobre la
de Abya Yala diferentes pueblos. religiosidad y formas expresivas de necesidad de un
 Principios y valores  Prácticas de  Festividades y ritualidades en arte en los pueblos originarios de proyecto socio
de vida Socio- espiritualidad y los pueblos del Abya Yala. Abya Yala. productivo.
comunitario de los religiosidad en  Reconocemos la labor que hizo las 02 al 06/02/15
diferentes pueblos. relación hombre, primeras comunidades comparando
 Festividades y naturaleza y cosmos. con la que nosotros hacemos en la Estudio de las
ritualidades en los nuestra. posibilidades de
pueblos de Abya  Análisis de la espiritualidad, la realización
Yala. religiosidad y formas expresivas de del proyecto.
arte en los pueblos originarios de 09 al 13/02/15
Abya Yala.

COMUNIDAD Y COMUNICACIÓN
SOCIEDAD  Comunicación Y LENGUAJE  Organización de grupos de debates,
COMUNICACIÓN espiritual y simbólica  Interculturalidad e diálogos sobre la diversidad cultural
Y LENGUAJE con la naturaleza y el intraculturalidad de nuestros Coordinación
 Debates y diálogos: cosmos. pueblos  Exposición sobre temas con la
argumentos en la  Formas de expresión relacionados a la organización asociación de
producción oral.  Producción de textos afirmativa y negativa ( en política, social y cultural de los productores
 Préstamos en L1 y L2 de lengua extranjera) pueblos del AbyaYala, con el apoyo agropecuarios
linguisticos de la acuerdo al contexto  Préstamos lingüísticos de la de presentaciones. del Municipio de
diversidad cultural en de la comunidad. diversidad cultural en la Ayata
la expresión oralñ u expresión oral y escrita. 23/03 al
escrita.  Mitos y leyendas de lectura e  Teorización sobre el dibujo, 27/03/15
 Mitos y leyendas de interpretación de Abya Yala basados en principios y valores
Abya Yala: Lectura e socio comunitaria con técnicas
interpretación con la tecnológicas propias Recojo y
identificación de recolección del
oraciones simples. CIENCIAS SOCIALES  Valoración de las canciones tallo del choclo
CIENCIAS SOCIALES  Organización territorial, nacionales su entonación, mediante la
 Asentamientos política, social y cultural de vocalización, organización política visita y
territoriales,  Sistema de los pueblos de Abya Yala. de Abya Yala y tipo de cambio de la seguimiento al
organización política, organización política  Resistencia y rebeliones de moneda boliviana cultivo del maíz
social y cultural de los y administrativo dela los pueblos originsariuos. 23/03 al
pueblos del Norte, nación aimara.  Ejercicios de democracia 27/03/15
Centro y Sur del Abya intercultural representativa en  Producción de dibujos, tejidos como
Yala.  La colonización y sus el estado plurinacional. simbología de los pueblos de Abya
 Principios de vida formas de explotación Yala aplicando principios y valores
social en los y sometimiento socio comunitaria en el uso de
diferentes pueblos del técnicas tecnologías propias y
Abya Yala. apropiadas en la regeneración de la
 Ejercicio de la madre tierra
democracia
comunitaria ARTES PLÁSTICA Y
Intercultural en el VISUALES
Estado Plurinacional.  Historia del arte de nuestros
ARTES PLÁSTICA Y ancestros andinos originarios
VISUALES de los pueblos
 Historia del arte de los  Arquitectura, escultura
pueblos originarios  Construcción de dibujo, pintura sus formas
Arquitectura, embarcaciones y expresivas como medio de
escultura, dibujo, fabricación de expresión cultural de los
pintura y sus formas instrumentos pueblos
expresivas del Abya musicales con  Las artes originarias, tallado
Yala simbologías propias. y tejido.
 Iconografía de tejidos,
cerámica, grabados,
tallados y la
simbología de las EDUCACIÓN MUSICAL
culturas del Abya  Desarrollo de actividades
Yala: Reproducción expresivas y creativas
en dibujo.  Instrumentos musicales de la
EDUCACIÓN MUSICAL región.
 Canciones y su  Canciones cívicas
escritura para su  Expresiones y voces Departamentales y
adaptación a ritmos musicales naturales y Nacionales.
autóctonos y sobrenaturales
populares. (animales, rocas,
 Música con ríos)
instrumentos
autóctonos de la  Origen y fabricación
región y su de instrumentos
interpretación. nativos.
 Canciones cívicas:
nacional,
departamentales su EDUCACIÓN FÍSICA
entonación y DEPORTES Y RECREACIÓN
vocalización  Técnicas deportivas de
EDUCACIÓN FÍSICA atletismo: Aeróbica, ,
DEPORTES Y carreras, velocidad,
RECREACIÓN lanzamiento de `pelota,
 Ejercicios físicos de saltos y otros
capacidades  Gimnasia: formativa y de
condicionales,  Juegos preparatorios suelo
coordinativas, acordes a las
flexibilidad en el actividades de la
desarrollo armónico comunidad
de la salud.
VIDA TIERRA Y CIENCIAS NATURALES  Diálogo crítico sobre la importancia
TERRITORIO  Sistemas vivos en  Productividad y equilibrio con de uso sustentable de las
CIENCIAS NATURALES equilibrio con la la naturaleza. bondades de la Madre Tierra.
 Pisos ecológicos, naturaleza.  El agua en la vida y su uso  Elaboración de propuestas de
cuencas sustentable. racionalización en el uso cotidiano
hidrográficas,  Cuidado en el  Pisos ecológicos del agua.
orografía, consumo de relacionados con la vida  Reflexión sobre la producción del
ecosistemas y
biodiversidad del alimentos con animal y vegetal. contexto en el uso sustentable de
Abya Yala.. elementos químicos.  Los sistemas vivos y la nuestras bondades naturales.
 Sistema nervioso interrelación en el ambiente  Producción de diferentes textos,
central, su natural. ilustraciones, esquemas y otras
funcionamiento y  Cuidado en el consumo de formas que expresen mensajes de
relación con el alimentos con elementos cuidado socioambiental de la vida
entorno. químicos. tierra territorio.

CIENCIA TECNOLOGÍA MATEMÁTICA Práctica:


Y PRODUCCIÓN  Los pueblos y sus sistemas  Simulación de intercambios en la
MATEMÁTICA de numeración. economía sociocomunitaria en las
 Polígonos y  Producción artística y  Polígonos y circunferencia en que se aplique las cuantificaciones
circunferencia en los artesanal para su los elementos tecnológicos en números naturales
elementos exportación. de máquinas simples. Teoría:
tecnológicos de  Los polígonos regulares en  Estimación del crecimiento
máquinas simples.  División del trabajo la naturaleza. poblacional local, regional y
 Ángulos, clasificación por edad y sexo para  Ángulos consecutivos, nacional con operaciones de
y medidas aplicadas cumplir actividades adyacentes números naturales
al dibujo técnico en cotidianas varias.  Sucesiones productivas de Valoración:
construcciones acuerdo al tipo de producción  Reflexión sobre la importancia de
diversas. total la circunferencia, los polígonos y
 Sistemas de  Potencia de números ángulos, en la construcción de
numeración binario, naturales en diversas elementos de máquinas simples.
quinario y decimal en actividades tecnológicas Producción:
diversas culturas.  Sistema de numeración  Construcción de máquinas simples
binario y quinario. en miniatura aplicando las
TÉCNICA Y TECNOLÓGICA circunferencias, polígonos y
TÉCNICA Y  Sostenimiento y ángulos con materiales reciclables,
TECNOLÓGICA  Figuras geométricas mantenimiento de los explicando la importancia en la
 Técnicas tecnologías en el dibujo como recursos naturales. expo feria educativa comunitaria
propias y apropiadas medio de expresión  Utilización de tecnologías
utilizadas en la cultural de los propias en la producción.
regeneración de la pueblos.  Introducción a la
madre tierra. (rotación computación
de cultivos, descanso  Generación de  Componentes básicos de la
de la tierra, abonos ingresos económicos computadora
orgánicos, familiares y
insecticidas comunidad.
naturales).
 PowerPoint 2007-
2010: (textos
presentaciones
diagramadas y
esquematizadas).

OBJETIVO HOLISTICO SEGUNDO BIMESTRE

Fortalecemos la práctica de los principios y valores de respeto y solidaridad en las actividades cotidianas de la escuela, mediante las prácticas y
reconocimiento de códigos lingüísticos en la producción de mensajes orales y escritos, aplicando las estrategias de enseñanza en la transformación
de la papa en sus derivados y preparación de alimentos nutritivos, para fortalecer la comunicación en la familia, escuela y comunidad en el buen vivir.

CURRICULUM BASE CURRICULUM CURRICULUM ORIENTACIONES METODOLÓGICAS CRITERIOS DE


REGIONALIZADO DIVERSIFICADO EVALUACIÓN
COMUNIDAD Y SOCIEDAD COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
 Escucha atenta en  Transmisión de saberes y  Postura corporal, gestual y  Conversación sobre la Historia oral de SER
diálogos de su entorno conocimientos (leyendas, entonación adecuada en la la familia, lugares de procedencia,
sociocultural. mitos, valores éticos y lectura de cuentos. identidad territorial, cultural, (lengua, Práctica de principios
• Narración, dramatización principios) vestimenta, religión), edades y sexo y valores
y creación de cuentos  Narración, dramatización y  Conversación sobre la Historia oral de sociocomunitarios
con modulación de voz,  Comunicación personal y creación de cuentos con la familia, lugares de procedencia, por las y los
gestos y posturas comunal en lenguas modulación de voz, gestos y identidad territorial, cultural, (lengua, estudiantes en la
corporales. oficiales. posturas corporales. vestimenta, religión), edades y sexo. familia, escuela y
• Cuentos y poesías del  Comunicación familiar y comunidad.
entorno con escrituras comunicación comuna - Escritura de
de comprensión propia. consonantes y silabas
• Análisis de la estructura (ñ,f,d,b,n,c,h,v,j,g).
lingüística en los textos
producidos. - Lectura y escritura
de palabras SABER
Identificación del
- Identificación de uso apropiado de los
silabas en periódico códigos lingüísticos en
,texto y etiquetas. la lectura y escritura
- Descripción de de textos.
cuentos en aimara y
castellano.

CIENCIAS SOCIALES HACER


 Fechas cívicas, Habilidades y
conmemorativas y fiestas destrezas
en la aplicación de
tradicionales de la
estrategias de
comunidad. aprendizaje
para el desarrollo
 Derechos y deberes de las de conocimientos
y los estudiante en la
familia escuela y
comunidad.
DECIDIR
Difusión de textos
producidos en aula
CIENCIAS SOCIALES  Valoración de la importancia de los para fortalecer la
 Conocimiento sobre el  Cívicas, conmemorativas y desfiles, fechas cívicas y fiestas comunicación
estado comunitario, fiestas tradicionales de la tradicionales del contexto y sobre la intracultural,
paritario, de hermandad, comunidad. organización de filas y columnas. intercultural
sociedad comunitaria, de  12 de abril día del niño  Identificación de personas por filas y y plurilingüe en la
abundancia y de armonía  1 de mayo día del columnas, aplicando operaciones de familia, escuela y
trabajador. suma y resta, en los actos cívicos y comunidad
 27 de mayo día de la madre. fiestas tradicionales
 Derechos y deberes de las y
 -Diferentes formas de los estudiante en la familia,
solución de conflictos escuela y comunidad.
sociales y faltas de las  Medios de comunicación
personas en la comunidad:  Medios de trasporte
 Practicando normas de
 Psicomotricidad:
seguridad en el hogar,
percepción espacio-
escuela y comunidad.
temporal coordinación
 La producción
general óculo manual y
óculo predica en
actividades pre
deportivas y recreativas.

• Equilibrio estático y
dinámico en actividades
físicas y pre deportivas.
(hidratación del cuerpo  Cuidado en el consumo de EDUCACION FISICA Y  Conversación sobre desfiles de fechas
antes, durante y alimentos con elementos DEPORTES cívicas y fiestas tradicionales del
después) químicos.  Alimentación con productos contexto, identificando filas, columnas
EDUCACION MUSICAL naturales y ecológicos (CR) giros y desplazamientos.
 Consumo de alimentos  Expresión corporal (centros  Identificación de personas por filas y
• Expresión corporal: que tienen proteínas del expresivos y acciones bási- columnas, aplicando operaciones de
Segmentos corporales, contexto. cas). suma y resta, en los actos cívicos y fiestas
centros expresivos y  Psicomotricidad, percepción tradicionales.
acciones básicas. y coordinación en activida-
des deportivas y recreativas.
• Ritmo, compas en  Movimientos corporales
canciones, rondas e mímica.
himnos.  Ejercicios simples: sentarse,
pararse, carrera,marchas
• Danzas tradicionales de  Giros a la derecha izquierda
la comunidad.
  Danzas autóctonas y Descripción oral y escrito sobre rondas
coreografía de acuerdo a EDUCACION MUSICAL canciones, e himnos y su interpretación
cada contexto regional. grafica sobre las partes del cuerpo
 Expresión corporal:
 Celebración de fiestas Segmentos corporales,  Valoración de los juegos, rondas,
locales con música, danza, centros expresivos y acciones canciones para el desarrollo integral del
canto y poesías básicas. cuerpo.
regionales.  Ritmo, compas en canciones,  Exposición de textos orales y escritos
ARTES PLASTICAS Y rondas e himnos. sobre rondas, canciones e himnos.
VISUALES Celebración de fiestas locales
con música, danza, canto y
• Los colores en los poesías regionales.
elementos de la - Ritmo y entonación (tono,
naturaleza. volumen de voz y
pronunciación).
• Dibujo y el color de los - Rondas imitativas,
de elementos de su gimnásticas, cantadas,
entorno. dialogadas y narrativas.
- Composición e
interpretación de
canciones del contexto.
ARTES PLASTICAS Y VISUALES  . Observación y dibujo coloreado de los
 Producción de  Elaboración del croquis de la elementos de su entorno natural y
expresiones artísticas vivienda y la escuela para arquitectónico de su comunidad o
expresada en: saber la ubicación en su barrio.
contexto y la distancia que
 Pintura, cerámica, recorre.
alfarería, escultura,  -Reconozcamos los colores
pintura rupestre primarios rojo, amarillo,
azul.
 -Pintemos el cielo el color
que corresponda
 -Pintemos el color de la
noche con sus estrellas
 -Tracemos los cerros con
mucho cuidado y pintemos
con los colores adecuados.
 -Tracemos un camino
carretero
 -Dibujemos y pintemos a
una mamá en su día y lo que
nos rodea.
MATEMATICA  Identificación y clasificación de las
 Formas geométricas,  Cantidad, wallja, pisi, formas geométricas que contiene los
 Formas geométricas en el
cuadrado rectángulo, phuxtu, jich’i, elementos naturales y arquitectónicos
entorno natural
 triangulo y círculo en el  Numeración aimara: dibujados y coloreados.
 Conteo y desconteo de los
entorno binario, quinario y decimal  Apreciación de las formas geométricas
elementos del contexto con
 natural y arquitectónico.  Economía comunitaria. números naturales.
que incluye el entorno natural y
arquitectónico de su comunidad y
 Lectura y escritura de
• Conteo y desconteo de barrio.
números ordinales de 1º al
los elementos  Descripción de las formas geométricas
10º
 del contexto con que incluye el entorno natural y
 Valor posicional de las cifras,
números naturales y su arquitectónico por los estudiantes al
unidad, decena.
 valor posesional. azar en un paseo por su comunidad o
 Conteo de los números del
barrio programado.
1-al 50
• Números naturales y
 Numeración aimara: binario,
ordinales en la
quinario y decimal (CR)
organización de la familia
 Relación de orden: mayor y
y la escuela.
menor o igual que
• Operaciones de adición y
 Operaciones de adición y
sustracción, en función a
sustracción, en función a
problemas simples del
problemas simples del
contexto de un dígito.
contexto de un dígito
 Desarrollo comunitario  Ciclos de la naturaleza, TECNICA TECNOLOGICA  Valoración del significado de los
en base a las vocaciones ciclos productivos, ciclos  Deshidratación de fenómenos de solsticios y equinoccios
productivas en armonía rituales, ciclos tubérculos (chuño, tunta) en procesos productivos.
con la Madre Tierra. reproductivos y ciclo de  Deshidratación de cárnicos  Observación y dibujo coloreado de los
indicadores de la (charki, chaluna y otros elementos de su entorno natural y
naturaleza.  Desarrollo comunitario en arquitectónico de su comunidad o
base a las vocaciones barrio.
productivas en armonía con  Identificación y clasificación de las
la Madre Tierra. formas geométricas que contiene los
 Herramientas de trabajo de elementos naturales y arquitectónicos
distinto labores. dibujados y coloreados

 Recursos de la  Animales como factor de CIENCIAS NATURALES


naturaleza según equilibrio en la naturaleza  Recursos naturales del  Identificación de las bondades del agua,
contexto: Agua, aire, sol,  Protección y cuidado de la contexto: aire, sol y suelo, y los sistemas de vida
suelo. flora y fauna, animales  El ciclo vital de los seres en la Madre Tierra; describiendo la
domésticos y silvestres en vivos forma de narración, modulación de voz,
su hábitat natural. (CR)  Nociones de recursos gestos y postura que utiliza el sabio o
 Plantas como naturales renovables y no sabia.
ornamento, medicina y renovables agua, aire, sol,  Valoración de la importancia de las
alimento, para los seres suelo. bondades de Agua, aire, sol, suelo y los
vivos. (raíz, tallos, hojas,
 La planta como alimento saberes y conocimientos de sabios y
flores, fruto y semillas) y sabias.
para los seres vivos (raíz,
su industrialización
tallos, hojas, flores, fruto y
semillas).
 Plantas del contexto  Los animales útiles para el
que favorecen en la ser humano
digestión de los  La contaminación mata a los
alimentos. seres vivos
 El agua, su importancia y
conservación para la vida
CAMPO: COSMOS Y VALORES ESPIRITUALIDAD Y  Narración de un cuento del entorno
PENSAMIENTO  Ceremonias dirigidos al RELIGIONES cultural que refleje actitudes de
cosmos y la madre  Como soy yo dentro de la reciprocidad, complementariedad,
• Convivencia recíproca y naturaleza (Pachakama- familia, escuela y derechos, deberes en los espacios de
complementaria en la pachamama) comunidad. convivencia familiar y escucha atenta.
familia, escuela y  Diferencia y clases de  Descripción y práctica de actitudes de
comunidad. religión. reciprocidad y complementariedad en
 •Valores y normas - Corpus Cristi la convivencia familiar, identificando
espiritual y religiosa de - San Juan tiempos verbales y palabras claves en la
acuerdo a cada contexto  Poner en práctica valores, estructura del cuento: inicio (formulas),
cultural costumbres y tradicionales nudo (acontecimiento) y desenlace
de la familia y comunidad. (estilos de finalización).
MAESTRO Nº 3
PLANIFICACIÓN ANUAL BIMESTRALIZADO

1. DATOS REFERENCIALES
Municipio : Ayata
Distrito educativo : Ayata
Núcleo : Huancanipampa
Director (a) : Prof. Aníbal M. Burgoa Barrientos
Unidad Educativa : Nemesio Aliaga Benavente
Profesores : Prof. José Reynaldo Quispe Chura
Nivel : Secundaria Comunitaria Productiva
Curso : Primero
Gestión : 2015

2. TÍTULO DEL PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO


“TRANSFORMACION DE MAIZ Y ESPECIES NATIVOS EN PRODUCTOS NUTRITIVOS PARA CONTRIBUIR A UNA ALIMENTACION SALUDABLE, HACIA UN VIVIR
BIEN”
3. OBJETIVO ANUAL
Desarrollamos valores comunitarios mediante la transformación del maíz y productos nativos en las prácticas pedagógicas productivas, armonizando los
saberes y conocimientos universales y ancestrales para fortalecer el proceso de la seguridad y soberanía alimentaria en la comunidad.
4. OBJETIVO DEL CAMPO
Desarrollamos vocaciones y potencialidades productivas en armonía, reciprocidad y complementariedad con la naturaleza, a través de la investigación
científica, técnica y tecnología propias y de la diversidad cultural, realizando emprendimientos productivos socio comunitario, que contribuyan al desarrollo
tecnológico y la transformación de la matriz productiva
5. OBJETIVO DEL ÁREA DE TECNICA TECNOLOGICA
Promovemos el desarrollo del ser humano como ser social que vive, trabaja y produce en comunidad, donde la tecnología que genera como resultado de
procesos con autodeterminación científica y tecnológica, aportan al Vivir Bien.

PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA ÁREA: TÉCNICA TECNOLÓGICA

TEMÁTICA ORIENTADORA: DESCOLONIZACIÓN Y CONSOLIDACIÓN SOCIOCULTURAL, ECONÓMICA Y TECNOLÓGICA DE NUESTROS PUEBLOS Y NACIONES.
OBJETIVO HOLÍSTICO DEL PRIMER BIMESTRE: Desarrollamos principios y valores de convivencia sociocomunitaria, analizando los saberes y conocimientos propios y
diversos, mediante la transformacion en los productos nutritivos , el recojo de choclo, recoleccion de tallo de choclo utilizando adecuadamente los periodos de
produccion y procesos de transformacion, para desarrollar actividades productivas con la naturaleza en la comunidad.
CURRÍCULO BASE CURRÍCULO CURRÍCULO ORIENTADORES METODOLÓGICAS PLAN DE ACCION CRITERIOS DE
REGIONALIZADO DIVERSIFICADO DEL PSP EVALUACION
Transformación productiva Tecnologías Transformación Practica  Visita y SER
comunitaria de materiales propias de la productiva comunitaria  Socialización y reflexión seguimient  Responsabilidad
 Creatividad, productos cultura de productos ecológicos sobre la experiencia vivida, o al cultivo y puntualidad
tecnológicos, (Herramientas) de la comunidad  Organización de grupos con de maíz dentro y fuera
vocaciones y los estudiantes para la  Recojo de del espacio
potencialidades siembra. choclo comunitario de
locales.  El arco de la  Selección de aprendizaje.
 Control de calidad de alimentación semillas(repollo y espinaca)
los productos  El agua segura  Preparación y distribución SABER
ecológicos del terreno  socialización e
 Normas de salud y Trabajos  Aplicación de técnicas para intercambio de
seguridad productiva en la manualidades el sembrado y cultivo ideas individuales
transformación.  Cultivo y cosecho para la y grupales.
 Características de los feria productiva.
Teoría HACER
materiales: orgánicos,
inorgánicos, sintéticos,  Interpretación de la  Producción y
biodegradables, no información sobre el procedimiento de
degradables y otros. sembrado de hortalizas. cultivo de
.  Meditación sobre el hortalizas.
procedimiento del DECIDIR
sembrado (consumo, Expresión crítica y
trabajo comunitario, fuerza reflexiva acerca del
humana y responsabilidad contenido.
con la preservación de la
madre tierra).
 Teorización de hortalizas
Valoración
 Responsabilidad y
compromiso social
 Participación activa de toda
la comunidad estudiantil.
 Determinación del valor
nutricional de las hortalizas.
Producción
 Producción y creación de
textos narrativos,
descriptivos y expositivos
sobre la siembra cultivo.
TEMÁTICA ORIENTADORA: DESCOLONIZACIÓN Y CONSOLIDACIÓN SOCIOCULTURAL, ECONÓMICA Y TECNOLÓGICA DE NUESTROS PUEBLOS Y NACIONES.
OBJETIVO HOLÍSTICO DEL SEGUNDO BIMESTRE: Promovemos situaciones que mejoren los valores de la solidaridad y respeto con el estudio comparativo de
documentación escrita como fuente de conocimiento de la ideología moderna a través de actividades de seguimiento y socialización , para aportar la
responsabilidad con la comunidad y madre tierra.
CURRÍCULO BASE CURRÍCULO CURRÍCULO ORIENTADORES METODOLÓGICAS PLAN DE CRITERIOS DE
REGIONALIZADO DIVERSIFICADO ACCION DEL EVALUACIÓN
PSP
Transformación Tecnologías propias Transformación productiva Practica SER
productiva de la cultura comunitaria de materiales  Socialización y reflexión sobre  Responsabilidad y
comunitaria de (Herramientas)  La leche la experiencia vivida, puntualidad dentro
materiales  Organización de grupos con los y fuera del espacio
 La pintura
 Creatividad, estudiantes para la siembra. comunitario de
productos Teoría aprendizaje.
tecnológicos  Interpretación de la información
 Los suelos agrícolas sobre el sembrado de SABER
, vocaciones
 Herramientas básicos hortalizas.  socialización e
y
potencialida de electricidad  Meditación sobre el intercambio de
des locales. procedimiento del sembrado ideas individuales y
 Control de Trabajos (consumo, trabajo comunitario, grupales.
calidad de manualidades fuerza humana y
los responsabilidad con la HACER
productos  Teorización de hortalizas  Producción creativa
ecológicos Valoración del cuidado de la
 Normas de  Responsabilidad y compromiso madre tierra.
salud y social
seguridad  Participación activa de toda la DECIDIR
productiva en la comunidad estudiantil. Expresión crítica y
transformación.  Determinación del valor reflexiva acerca de la
 Características nutricional de las hortalizas. contaminación.
de los Producción
materiales: Producción y creación de textos
orgánicos, narrativos, descriptivos y expositivos
inorgánicos, sobre la siembra cultivo.
sintéticos.
SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA ÁREA: TÉCNICA TECNOLÓGICA

TEMÁTICA ORIENTADORA: RECONOCIMIENTO DE LAS VOCACIONES Y POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS TERRITORIALES.


OBJETIVO HOLÍSTICO DEL PRIMER BIMESTRE: Desarrollamos principios y valores de convivencia sociocomunitaria, analizando los saberes y
conocimientos propios y diversos, mediante la ubicación del terreno, preparcion, rotulacion, abonado y siembra, utilizando adecuadamente los
recursos de la naturaleza y sus procesos de transformación, para desarrollar actividades productivas con la naturaleza en la comunidad.
CURRÍCULO BASE CURRÍCULO CURRÍCULO ORIENTADORES METODOLOGICAS PLAN DE CRITERIOS DE
REGIONALIZADO DIVERSIFICADO ACCION DEL EVALUACION
PSP
-Tecnología Practica SER
DESARROLLO DE LA
ancestral  Socialización y reflexión sobre la  Responsabilidad
SUCESIÓN
PRODUCTIVA
practicada en la  Grupo de experiencia vivida, y puntualidad
agricultura y alimentos  Organización de grupos con los dentro y fuera
BASADO EN LA
almacenamiento:  Agua segura estudiantes para la siembra. del espacio
CAPACIDAD Y
POTENCIALIDAD
sukaqullu,  Medio  Selección de semillas(repollo y comunitario de
andenes, pirwa, espinaca) aprendizaje.
PRODUCTIVA ambiente y
TERRITORIAL
sixi, phina,  Preparación y distribución del
taqana, qarpa,
reciclaje
terreno SABER
etc.  Aplicación de técnicas para el  socialización e
 Agropecuaria sembrado y cultivo intercambio de
para la -Preparación del  Cultivo y cosecho para la feria ideas
soberanía terreno, productiva. individuales y
alimentaria herramientas Teoría grupales.
para producción  Interpretación de la información
 Construcción de agrícola sobre el sembrado de hortalizas. HACER
Huertos  Meditación sobre el procedimiento  Producción y
escolares. del sembrado (consumo, trabajo procedimiento
 Producción en comunitario, fuerza humana y de cultivo de
Huertos responsabilidad con la preservación hortalizas.
escolares. de la madre tierra). DECIDIR
 Construcción de  Teorización de hortalizas Expresión crítica y
infraestructura Valoración reflexiva acerca del
para animales  Responsabilidad y compromiso contenido.
menores. social
 Micro  Participación activa de toda la
proyectos de comunidad estudiantil.
producción  Determinación del valor nutricional
agrícola. de las hortalizas.
Producción
 Producción y creación de textos
narrativos, descriptivos y
expositivos sobre la siembra
cultivo.

TEMÁTICA ORIENTADORA: RECONOCIMIENTO DE LAS VOCACIONES Y POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS TERRITORIALES.


OBJETIVO HOLÍSTICO DEL SEGUNDO BIMESTRE: Suscitamos situaciones que mejoren los valores de la solidaridad y respeto con el estudio comparativo
de documentación escrita como fuente de conocimiento de la ideología moderna a través de actividades de seguimiento y socialización de la primera
fase del PSP para aportar la responsabilidad con la comunidad y madre tierra.
CURRÍCULO CURRÍCULO CURRÍCULO ORIENTADORES METODOLÓGICAS PLAN DE CRITERIOS DE
BASE REGIONALIZADO DIVERSIFICADO ACCION DEL EVALUACIÓN
PSP
 Economía Tecnología  Importancia de Practica SER
comunitari ancestral practicada los nutrientes  Invitación a las personas de la  Responsabilidad y
a en la agricultura y Elaboración de comunidad para informarnos sobre puntualidad dentro
(Comercial) almacenamiento: diferentes recetas los procesos de cultivo. y fuera del espacio
sukaqullu, andenes,  Socialización y reflexión sobre la comunitario de
 Sistemas de pirwa, sixi, phina, experiencia vivida, aprendizaje.
intercambio taqana, qarpa, etc.  Organización de grupos con los
comercial e estudiantes para la siembra. SABER
intercambio Preparación del  Selección de semillas(repollo y  socialización e
comunitario. terreno, espinaca) intercambio de
 Canales de herramientas para  Preparación y distribución del ideas individuales y
comercio de producción agrícola terreno grupales.
productos  Aplicación de técnicas para el
 Manejo sembrado y cultivo HACER
contable  Cultivo y cosecho para la feria  Producción creativa
comunitario. productiva. del cuidado de la
 Redacción de Teoría madre tierra.
informes  Interpretación de la información
elementales. sobre el sembrado de hortalizas. DECIDIR
 Meditación sobre el procedimiento Expresión crítica y
del sembrado (consumo, trabajo reflexiva acerca de
comunitario, fuerza humana y la contaminación
responsabilidad con la preservación
de la madre tierra).
 Teorización de hortalizas
Valoración
 Responsabilidad y compromiso
social
 Participación activa de toda la
comunidad estudiantil.
 Determinación del valor nutricional
de las hortalizas.
Producción
Producción y creación de textos narrativos,
descriptivos y expositivos sobre la siembra
cultivo
TERCER AÑO DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA ÁREA: TÉCNICA TECNOLÓGICA

TEMÁTICA ORIENTADORA: RECUPERACIÓN DE TECNOLOGÍAS PRODUCTIVAS Y PROCESOS SOCIOCULTURALES DE NUESTRA REGIÓN


OBJETIVO HOLÍSTICO DEL PRIMER BIMESTRE: Desarrollamos principios y valores de convivencia sociocomunitaria, analizando los saberes y
conocimientos propios y diversos, mediante la ubicación del terreno, preparcion, rotulacion, abonado y siembra, utilizando adecuadamente los recursos
de la naturaleza y sus procesos de transformación, para desarrollar actividades productivas con la naturaleza en la comunidad.
CURRÍCULO CURRÍCULO CURRÍCULO ORIENTADORES METODOLÓGICAS CRITERIOS DE
BASE REGIONALIZADO DIVERSIFICADO EVALUACIÓN
Tecnología  Salud y Practica SER
ancestral nutrición  Socialización y reflexión sobre la experiencia vivida,  Responsabilidad
 Técnicas y
practicada en la  Grupo de  Organización de grupos con los estudiantes para la y puntualidad
tecnologías
agricultura y alimentos siembra. dentro y fuera
productivas
almacenamiento:
 Agua segura  Selección de semillas(repollo y espinaca) del espacio
de los
diferentes
sukaqullo,  Preparación y distribución del terreno comunitario de
andenes, pirwa, Seguridad  Aplicación de técnicas para el sembrado y cultivo aprendizaje.
productos
sixi, phina, Industrial  Cultivo y cosecho para la feria productiva.
ecológicas
taqana, qarpa y Teoría SABER
sustentables.
otros.  Interpretación de la información sobre el sembrado de  socialización e
hortalizas. intercambio de
 Meditación sobre el procedimiento del sembrado ideas
(consumo, trabajo comunitario, fuerza humana y individuales y
responsabilidad con la preservación de la madre tierra). grupales.
 Teorización de hortalizas
Valoración HACER
 Responsabilidad y compromiso social  Producción y
 Participación activa de toda la comunidad estudiantil. procedimiento
 Determinación del valor nutricional de las hortalizas. de cultivo de
Producción hortalizas.
DECIDIR
 Producción y creación de textos narrativos, descriptivos y
Expresión crítica y
expositivos sobre la siembra cultivo.
reflexiva acerca del
contenido.
TEMÁTICA ORIENTADORA: RECUPERACIÓN DE TECNOLOGÍAS PRODUCTIVAS Y PROCESOS SOCIOCULTURALES DE NUESTRA REGIÓN
OBJETIVO HOLÍSTICO DEL SEGUNDO BIMESTRE: Suscitamos situaciones que mejoren los valores de la solidaridad y respeto con el estudio comparativo
de documentación escrita como fuente de conocimiento de la ideología moderna a través de actividades de seguimiento y socialización de la primera
fase del PSP para aportar la responsabilidad con la comunidad y madre tierra.
CURRÍCULO CURRÍCULO CURRÍCULO ORIENTADORES METODOLÓGICAS CRITERIOS DE
BASE REGIONALIZADO DIVERSIFICADO EVALUACIÓN
Tecnología  Salud y Practica SER
Técnicas y ancestral nutrición  Invitación a las personas de la comunidad para  Responsabilidad y
tecnologías practicada en la  Grupo de informarnos sobre los procesos de cultivo. puntualidad dentro
productivas de agricultura y alimentos  Socialización y reflexión sobre la experiencia vivida, y fuera del espacio
los diferentes almacenamiento:
 Agua segura  Organización de grupos con los estudiantes para la comunitario de
productos sukaqullo, siembra. aprendizaje.
Seguridad
ecológicas andenes, pirwa,  Selección de semillas(repollo y espinaca)
sustentables. sixi, phina, Industrial
 Preparación y distribución del terreno SABER
taqana, qarpa y  Aplicación de técnicas para el sembrado y cultivo  socialización e
otros.  Cultivo y cosecho para la feria productiva. intercambio de
Teoría ideas individuales y
 Interpretación de la información sobre el sembrado de grupales.
hortalizas.
 Meditación sobre el procedimiento del sembrado HACER
(consumo, trabajo comunitario, fuerza humana y  Producción creativa
responsabilidad con la preservación de la madre tierra). del cuidado de la
 Teorización de hortalizas madre tierra.
Valoración
 Responsabilidad y compromiso social DECIDIR
 Participación activa de toda la comunidad estudiantil. Expresión crítica y
reflexiva acerca de
 Determinación del valor nutricional de las hortalizas.
la contaminación
Producción
Producción y creación de textos narrativos, descriptivos y
expositivos sobre la siembra cultivo
MAESTRA Nº 4
PLANIFICACIÓN ANUAL BIMESTRALIZADO
6. DATOS REFERENCIALES
Municipio : Coripata
Distrito Educativo : Coripata
Núcleo Educativo : Rossemary Galindo de Barrientos
Director (a) : Lic. Edmundo Flores Suñagua
Unidad Educativa : San Agustín
Profesor (a) : Prof. Verónica Pachaguaya Aduviri
Nivel : Secundaria Comunitaria Productiva
Campo : Vida Tierra y Territorio
Área : Física – Química
Año de Escolaridad: Tercero, Cuarto, Quinto, Sexto
Gestión : 2015
7. TÍTULO DEL PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO
“CULTIVO DE HORTALIZAS Y ESPECIES NATIVAS PARA CONTRIBUIR A LA SOBERANÍA ALIMENTARIA”
8. OBJETIVO DEL PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO
Desarrollamos valores comunitarios y el cuidado de la madre tierra, mediante el cultivo de hortalizas y algunas especies nativas en las prácticas
pedagógicas productivas, armonizando los saberes y conocimientos universales con los ancestrales, para fortalecer el proceso de la seguridad y
soberanía alimentaria en la comunidad de San Agustín.
9. OBJETIVO ANUAL
Desarrollamos valores socios comunitarios mediante el cultivo de hortalizas y algunas especies nativas en las prácticas pedagógicas productivas,
armonizando los saberes y conocimientos universales con los ancestrales para fortalecer el proceso de la seguridad y soberanía alimentaria en la
comunidad de San Agustín.
10. OBJETIVO DEL CAMPO
Desarrollamos conciencia crítica con visión biocéntrica, a través del abordaje de los saberes y conocimientos propios y diversos de las ciencias naturales,
aplicado la observación, indagación y experimentación a las vocaciones y potencialidades productivas del medio biogeosocio comunitario, para garantizar
la vida con gestión ambiental y salud integral.

11. OBJETIVO DEL ÁREA DE FÍSICA


Asumimos conciencia comunitaria en la aplicación de la Física en procesos productivos, revalorizando los saberes y conocimientos propios y de la
diversidad a través de las potencialidades productivas, tecnológicas para aplicarlas en proyectos sustentables de la comunidad y la región.

12. OBJETIVO DEL ÁREA DE QUÍMICA


Fortalecemos la conciencia socio ambiental, comprendiendo los saberes y conocimientos de la Química, sus fenómenos naturales de transformación,
mediante proyectos socio productivos de experimentación e investigación que permitan conservar y preservar la naturaleza, para el manejo sustentable
de las tecnologías y procesos productivos.

TERCER AÑO DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA ÁREA: CIENCIAS NATURALES FÍSICA – QUÍMICA

TEMATICA ORIENTADORA: Recuperación de tecnologías productivas y procesos socioculturales de nuestra región.


OBJETIVO DEL PRIMER BIMESTRE: Desarrollamos principios y valores de convivencia sociocomunitaria, analizando los saberes y conocimientos propios y diversos,
mediante la ubicación del terreno, preparcion, rotulacion, abonado y siembra utilizando adecuadamente los recursos de la naturaleza y sus procesos de
transformación, para desarrollar actividades productivas con la naturaleza en la comunidad.
CURRÍCULO BASE CURRÍCULO CURRÍCULO ORIENTADORES METODOLÓGICAS PLAN DE CRITERIOS DE
REGIONALIZADO DIVERSIFICADO ACCION DEL EVALUACION
PSP
CUANTIFICACIÓN DE LAS  Conocimi PRIMER BIMESTRE Practica  Ubicació SER
MAGNITUDES EN LOS ento e  Introducción a la  invitación a las personas de la n del  Responsabili
FENÓMENOS DE LA NATURA- importan física comunidad para informarnos sobre terreno dad y
LEZA cia de los  Notación científica los procesos de cultivo. puntualidad
Instrumentos y unidades de elemento ORGANIZACIÓN DE LOS  Socialización y reflexión sobre la  Prepara dentro y
medida intra e interculturales s físicos ELEMENTOS DE LA MADRE experiencia vivida, ción del fuera del
utilizadas históricamente en la del TIERRA Y EL COSMOS  Organización de grupos con los terreno espacio
región. Sistema de unidades espacio  La Materia estudiantes parar la siembra. comunitario
derivadas, análisis sideral y  Selección de semillas(repollo y  Siembra de
dimensional y factores de la espinaca) aprendizaje.
conversión complejos intra e naturalez  Preparación y distribución del  Desarrol
interculturales. Notación a. terreno lo SABER
científica, manejo de  Aplicación de técnicas para el curricula  socialización
cantidades grandes y sembrado y cultivo r e
 Vocaciones y
pequeñas en las aplicaciones  Cultivo y cosecho para la feria intercambio
empresas
tecnológicas. productiva.  Cuidado de ideas
LA CONTAMINACIÓN Y SU productivos individuales
Teoría y
comunitarias
INCIDENCIA EN LA MADRE  Interpretación de la información manteni y grupales.
TIERRA .
sobre el sembrado de hortalizas. miento
Contaminación, producción  Meditación sobre el procedimiento de los HACER
no sustentable, sus efectos en del sembrado (consumo, trabajo huertos  Producción
la madre tierra. comunitario, fuerza humana y escolare creativa de
Efectos nocivos de la emisión responsabilidad con la preservación s textos
de CO2, óxidos de nitrógeno de la madre tierra). narrativos.
(NOx), vapor de agua, dióxido  Teorización de hortalizas DECIDIR
de azufre (SO2), metano Valoración Expresión crítica
(CH4), cloro fluoro  Responsabilidad y compromiso social y reflexiva
carbonados.  Participación activa de toda la acerca del
comunidad estudiantil. contenido.
 Determinación del valor nutricional
de las hortalizas.
Producción
 Producción y creación de textos
narrativos, descriptivos y expositivos
sobre la siembra cultivo.
TEMÁTICA ORIENTADORA: Recuperación de tecnologías productivas y procesos socioculturales de nuestra región.
OBJETIVO HOLISTICO DEL SEGUNDO BIMESTRE: Suscitamos situaciones que mejoren los valores de la solidaridad y respeto con el estudio comparativo de
documentación escrita como fuente de conocimiento de la ideología moderna a través de actividades de seguimiento y socialización de la primera fase del PSP para
aportar la responsabilidad con la comunidad y madre tierra.
CURRICULO BASE CURRICULO CURRICULO DIVERSIFICADO ORIENTADORES METODOLOGICAS PLAN DE CRITERIOS DE
REGIONALIZADO ACCION DEL EVALUACION
PSP
CUANTIFICACIÓN DE LAS  Conocimi SEGUNDO BIMESTRE Practica  Cuidado y SER
MAGNITUDES EN LOS ento e  Factores de  Invitación a las personas de la mantenim  Responsabilidad
FENÓMENOS DE LA NATURA- importan conversión comunidad para informarnos sobre iento de y puntualidad
LEZA cia de los los procesos de cultivo. los dentro y fuera
Instrumentos y unidades de elemento ORGANIZACIÓN DE LOS  Socialización y reflexión sobre la huertos del espacio
medida intra e interculturales s físicos ELEMENTOS DE LA MADRE experiencia vivida, escolares comunitario de
utilizadas históricamente en la del TIERRA Y EL COSMOS  Organización de grupos con los  Cosecho aprendizaje.
región. Sistema de unidades espacio  Los óxidos básicos estudiantes para la siembra. de
derivadas, análisis sideral y  Óxidos ácidos  Selección de semillas(repollo y hortalizas SABER
dimensional y factores de la  Peróxidos y Su espinaca)  Consumo socialización e
conversión complejos intra e naturalez peróxidos  Preparación y distribución del de intercambio de
interculturales. Notación a. terreno hortalizas ideas
científica, manejo de  Aplicación de técnicas para el en individuales y
cantidades grandes y  Vocacion sembrado y cultivo actividade grupales.
pequeñas en las aplicaciones es y empresas  Cultivo y cosecho para la feria s socio
tecnológicas. productivos productiva. comunitar HACER
LA CONTAMINACIÓN Y SU comunitarias Teoría ios  Producción
INCIDENCIA EN LA MADRE  Interpretación de la información creativa del
TIERRA Contaminación, sobre el sembrado de hortalizas.  Socializaci cuidado de la
producción no sustentable,  Meditación sobre el procedimiento ón de los madre tierra.
sus efectos en la madre tierra. del sembrado (consumo, trabajo resultados
Efectos nocivos de la emisión comunitario, fuerza humana y de la DECIDIR
de CO2, óxidos de nitrógeno responsabilidad con la preservación primera Expresión crítica
(NOx), vapor de agua, dióxido de la madre tierra). fase del y reflexiva
de azufre (SO2), metano  Teorización de hortalizas PSP. acerca de la
(CH4), cloro fluoro Valoración  Desarrollo contaminación.
carbonados (CFCs) y  Responsabilidad y compromiso social curricular
partículas sólidas.  Participación activa de toda la de los
comunidad estudiantil. campos
 Determinación del valor nutricional de
de las hortalizas. saberes y
Producción conocimie
 Producción y creación de textos ntos
narrativos, descriptivos y expositivos
sobre la siembra cultivo.
CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA ÁREA: CIENCIAS NATURALES FÍSICA - QUIMICA

TEMÁTICA ORIENTADORA: Producción del entorno


Comunitario
OBJETIVO HOLÍSTICO DEL PRIMER BIMESTRE: Desarrollamos principios y valores de convivencia sociocomunitaria, analizando los saberes y conocimientos propios y
diversos, mediante la ubicación del terreno, preparcion, rotulacion, abonado y siembra, utilizando adecuadamente los recursos de la naturaleza y sus procesos de
transformación, para desarrollar actividades productivas con la naturaleza en la comunidad.
CURRÍCULO BASE CURRÍCULO CURRÍCULO DIVERSIFICADO ORIENTADORES METODOLÓGICAS PLAN DE ACCION CRITERIOS DE
REGIONALIZADO DEL PSP EVALUACIÓN
EL MOVIMIENTO COMBINACIONES QUÍMICA Practica  Ubicació SER
EN LA MADRE TERNARIOS INORGÁNICAS Y Invitación a las personas de la n del  Responsabilidad y
TIERRA SU NOMENCLATURA comunidad para informarnos terreno puntualidad dentro y
Estudio del Espacio y APLICADA sobre los procesos de cultivo. fuera del espacio
movimiento de tiempo cíclico,  ácidos oxácidos Socialización y reflexión sobre  Preparaci comunitario de
los cuerpos en la movimientos  ácidos la experiencia vivida, ón del aprendizaje.
Madre Tierra. de los astros: polihidratados Organización de grupos con terreno
Movimiento warawara, MAGNITUDES VECTORIALES los estudiantes parar la SABER
Rectilíneo qutuqana, EN LA TIERRA Y EL COSMOS. siembra.  Siembra  socialización e
Uniforme en jach’a khana  Vectores y Suma de Selección de semillas(repollo y intercambio de ideas
función de sus (como vectores espinaca) individuales y
 Desarroll
variables. principio de Preparación y distribución del grupales.
o
Movimiento vida material y terreno
curricular
Rectilíneo espiritual de Aplicación de técnicas para el HACER
Uniformemente las personas). sembrado y cultivo  Producción creativa
Variado en los Cultivo y cosecho para la feria  Cuidado
de textos narrativos.
medios productiva. y
DECIDIR
transporte Teoría manteni
Expresión crítica y
sociocomunitario  Interpretación de la miento
reflexiva acerca del
y la naturaleza información sobre el de los
contenido.
Saberes y sembrado de hortalizas. huertos
escolares
conocimientos  Meditación sobre el
culturales en procedimiento del sembrado
movimientos (consumo, trabajo
telúricos, sismos comunitario, fuerza humana y
y otros. Distribución y responsabilidad con la
resdistribución preservación de la madre
de la tierra por tierra).
consenso y  Teorización de hortalizas
contribución al Valoración
LAS pueblo.  Responsabilidad y
REACCIONES compromiso social
QUÍMICAS EN  Participación activa de toda la
LA MADRE comunidad estudiantil.
TIERRA  Determinación del valor
Clasificación de nutricional de las hortalizas.
reacciones Producción
químicas  Producción y creación de
naturales y textos narrativos, descriptivos
artificia-les en la y expositivos sobre la siembra
comunidad. cultivo.
Técnicas,
procedimientos
de balanceo y
ajuste de
reacciones
químicas.
TEMÁTICA ORIENTADORA: Producción del entorno comunitario
OBJETIVO HOLÍSTICO DEL SEGUNDO BIMESTRE: Suscitamos situaciones que mejoren los valores de la solidaridad y respeto con el estudio comparativo de
documentación escrita como fuente de conocimiento de la ideología moderna a través de actividades de seguimiento y socialización de la primera fase del PSP para
aportar la responsabilidad con la comunidad y madre tierra.
CURRÍCULO BASE CURRÍCULO CURRÍCULO DIVERSIFICADO ORIENTADORES METODOLOGICAS PLAN DE ACCION CRITERIOS DE
REGIONALIZADO DEL PSP EVALUACION
EL MOVIMIENTO EN COMBINACIONES QUÍMICA Practica  Cuidado SER
LA MADRE TIERRA Espacio y TERNARIOS INORGÁNICAS Y Invitación a las personas de la y  Responsabilidad y
Estudio del tiempo cíclico, SU NOMENCLATURA comunidad para informarnos manteni puntualidad dentro y
movimiento de los movimientos APLICADA sobre los procesos de cultivo. miento fuera del espacio
cuerpos en la Madre de los astros:  hidruros metálicos y Socialización y reflexión sobre de los comunitario de
Tierra. warawara, no metálicos la experiencia vivida, huertos aprendizaje.
Movimiento qutuqana,  radicales Organización de grupos con escolares
Rectilíneo Uniforme jach’a khana halogenicos los estudiantes para la SABER
en función de sus (como  sales inorgánicas siembra.  Cosecho socialización e
variables. principio de Selección de semillas(repollo y de intercambio de ideas
Movimiento vida material y MAGNITUDES VECTORIALES espinaca) hortaliza individuales y grupales.
Rectilíneo espiritual de EN LA TIERRA Y EL COSMOS. Preparación y distribución del s
Uniformemente las personas).  Descomposición de terreno HACER
Variado en los medios vectores Aplicación de técnicas para el  Producción creativa del
transporte sembrado y cultivo  Consumo cuidado de la madre
sociocomunitario y la Cultivo y cosecho para la feria de tierra.
naturaleza productiva. hortaliza
Saberes y Teoría s en DECIDIR
conocimientos  Interpretación de la actividad Expresión crítica y
culturales en información sobre el es socio reflexiva acerca de la
movimientos sembrado de hortalizas. comunita contaminación
telúricos, sismos y  Meditación sobre el rios
otros. procedimiento del sembrado
LAS REACCIONES Distribución y (consumo, trabajo  Socializac
QUÍMICAS EN LA redistribución comunitario, fuerza humana y ión de los
MADRE TIERRA de la tierra por responsabilidad con la resultado
Clasificación de consenso y preservación de la madre s de la
reacciones contribución al tierra). primera
químicas naturales pueblo.  Teorización de hortalizas fase del
y artificia-les en la Valoración PSP.
comunidad.  Responsabilidad y
Técnicas, compromiso social
procedimientos de  Participación activa de toda la  Desarroll
balanceo y ajuste comunidad estudiantil. o
de reacciones  Determinación del valor curricular
químicas. nutricional de las hortalizas. de los
Producción campos
 Producción y creación de de
textos narrativos, descriptivos saberes y
y expositivos sobre la siembra conocimi
cultivo entos
BIBLIOGRAFIA
Programa curricular comunitaria vocacional productiva.
Ciencias Naturales. Editorial “Grafica Gonzales”
Ciencias Naturales. Editorial “Don Bosco”
Quisbert, Abraham Física Ley 070
Quisbert, Abraham Química Ley 070
Gonzales, Alberto Física Pedagógica III
FISICA. Editorial Don Bosco
Biblioteca
ANEXOS Nº 3
MAESTRA Nº 1
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
DATOS REFERENCIALES
DISTRITO : Ayata
UNIDAD EDUCATIVA : Nemecio Aliaga Benavente
NIVEL : Primario
AÑO DE ESCOLARIDAD : 6º año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional
CAMPOS : Comunidad y Sociedad, Vida Tierra y Territorio, Ciencia
Tecnología y Producción, Cosmos y Pensamiento
BIMESTRE : Primero
TIEMPO : Dos semanas
PROFESORA : Jheny Mamani Nacho
GESTIÓN : 2015
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO:
Transformación del maíz, en productos nutritivos; para contribuir a una alimentación saludable, hacia
un vivir bien.
TEMÁTICA ORIENTADORA:
La comunicación en la familia, en la escuela y en las actividades de la comunidad.
OBJETIVO HOLÍSTICO:
Fortalecemos los valores de respeto y solidaridad en complementariedad con la naturaleza, analizando la
articulación de códigos lingüísticos en la comunicación oral y escrita, pensamiento lógico y matemático,
contribuyendo, a través de la investigación y estudio sobre el cultivo del maíz en productos nutritivos,
para contribuir una alimentación saludable en el buen vivir.
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES:
 Cosmovisión y comunicación intraculturalida, interculturalidad en la organización socio-comunitaria
COSMOS Y PENSAMIENTO
 La comunicación y préstamos lingüísticos en la diversidad cultural COMUNIDAD Y SOCIEDAD
 Lectura y escritura de números naturales, en las actividades productivas TECNOLOGIA Y PRODUCIÓN
 Alimentos de la región: valor nutritivo e importancia en la salud comunitaria. VIDA TERRA Y TERRITORIO

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS MATERIALES CRITERIOS DE


EVALUACIÓN
PRÁCTICA:
 Organización por grupos de trabajo Materiales de la vida SER:
 Observación acerca del paisaje natural de la  Paisaje natural Asumimos respeto y
comunidad  Choclo solidaridad en los
 Conversación con los comunarios acerca de la  Papa trabajos que
comunicación que se practicaba antiguamente y Haba realizan.
como es actualmente.  Arveja
 Realización de una convivencia, donde las  Zapallo
estudiantes compartan entre 
compañeros Acelga SABER:

fortaleciendo en cada momento la práctica de los Otros Analizando la
valores de respeto y reciprocidad entre articulación de
compañeros y con la Madre Tierra. códigos lingüísticos
 Presentación y observación de láminas. Materiales analógicos en la comunicación
TEÓRIA:  Láminas oral, escrita.
Identificación y
  Periódicos
Análisis y dialogo de la actividad realizada acerca consumo de los
de la comunicación y prestamos lingüísticos en los Libros del contexto alimentos nutritivos
pueblo de la región, e identificación de los en la familia.
elementos y funciones de la comunicación en Materiales para la
diversas actividades diarias. producción de HACER:
 Identificación de la comunicación verbal y no conocimientos Investigación y
verbal  Textos de apoyo Cuaderno estudio en la
  Archivador
Clasificación e identificación sobre la importancia transformación del
del valor nutritivo de los alimentos  Hojas de papel bond maíz en productos
 Descripción del consumo de los alimentos nativos,  Lápices de color nutritivos.
de la región y sistematización de información en  Marcadores Demostración de
 Bolígrafos y pegamentos
datos numéricos para establecer el valor posicional habilidades y
de los números en cantidades. destrezas en la
VALORACIÓN: realización de los
 Reflexión sobre la importancia de la comunicación trabajos prácticos.
oral y escrita.
 Valora los alimentos nutritivos de la comunidad.
 Valora el uso de números en cantidades mayores DECIDIR:
en actividades comerciales de la comunidad. Consolidación a
PRODUCCIÓN: contribuir una
 Aplicación de saberes y conocimientos en la alimentación
comunicación en diversas lenguas en la región. saludable en el buen
 Representación numérica con los principales vivir.
productos alimenticios de la comunidad.
 Exposición de trabajos realizados, embace a la
creatividad.
PRODUCTO: Valoramos la lengua materna quechua y aimara para comunicarnos e informarnos entre sí
con la familia y sociedad.
BIBLIOGRAFÍA: Programa de estudio Educación Primaria Comunitaria Vocacional, Sistema Educativo
Plurinacional de Educación.
Educa Productiva Ley 070 de 6º año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional.
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
DATOS REFERENCIALES
DISTRITO : Ayata
UNIDAD EDUCATIVA : Nemecio Aliaga Benavente
NIVEL : Primario
AÑO DE ESCOLARIDAD : 6º año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional
CAMPOS : Comunidad y Sociedad, Vida Tierra y Territorio, Ciencia
Tecnología y Producción, Cosmos y Pensamiento
BIMESTRE : Primero
TIEMPO : 8 periodos de clase
PROFESORA : Jheny Mamani Nacho
GESTIÓN : 2015
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO:
Transformación del maíz, en productos nutritivos; para contribuir a una alimentación saludable, hacia
un vivir bien.
TEMÁTICA ORIENTADORA:
La comunicación en la familia, en la escuela y en las actividades de la comunidad
OBJETIVO HOLÍSTICO
Asumimos los valores de reciprocidad en complementariedad con la naturaleza, estudiando las
características de mitos y leyendas con el pensamiento lógico, investigando los saberes y conocimientos
de nuestros ancestros, fortaleciendo la originalidad de la producción y consumo de los productos
naturales, para el buen vivir.
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES
 Expresiones culturales y espirituales COSMOS Y PENSAMIENTO
 Textos de sucesos históricos y actuales: Mitos y leyendas de los pueblos, en convivencia con la Madre
Tierra COMUNIDAD Y SOCIEDAD
 Polígonos y circunferencia regulares en la naturaleza, empleando en la producción TECNOLOGIA Y
PRODUCIÓN
 La familia en la naturaleza VIDA TERRA Y TERRITORIO

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS CRITERIOS DE


DIDÁCTICOS EVALUACIÓN

Práctica: Materiales de SER:


 Conversación sobre la práctica de valores. la vida  Asumimos los
 Lectura del texto escogido.  Paisaje natural valores de
 Observación del espacio geográfico de la comunidad,  Parcelas de reciprocidad en
practicando los valores de respeto, reciprocidad en maíz complementariedad
complementariedad con la naturaleza.  Materiales del con la naturaleza.
 Descripción sobre las prácticas productivas observadas en la contexto
comunidad.
 Conversación y relato de Mitos y Leyendas de la comunidad Materiales
 Presentación y observación de dibujos. analógicos
 Narración descrita sobre la producción del maíz.  Textos SABER:
Teoría:  Periódicos  Identifica las
 Saberes y conocimientos prácticos sobre el cultivo y Diccionarios características de la
narración literaria.
producción del maíz.  Láminas
 Lectura interpretativa sobre la leyenda del maíz.  Cuadros HACER:
 Explicación de las características y secuencia narrativas de la Didácticos  Investigando los
Leyenda. saberes y
 Identificación y conceptualización de los polígonos regulares conocimientos de
e irregulares en la naturaleza. nuestros ancestros.
 Teorización del desarrollo humano en la naturaleza.
 Análisis de las palabras y su significado. DECIDIR:
Valoración:  Fortaleciendo la
 Desarrolla valores de responsabilidad con la naturaleza. Materiales originalidad de la
 Valoración de las actividades productivas de la comunidad. para la producción y
 Valoración de la lectura y escritura como función producción de consumo de los
comunicativa. conocimientos productos naturales
 Reflexión e identificación sobre la importancia de la Textos de
narración. apoyo
Producción: Cuaderno
 Dramatización de la leyenda por escenas.  Archivador
 Fortalece el desarrollo de su identidad cultural.  Hojas de papel
 Aplicación de los polígonos en los dibujos. bond
 Exposición de los trabajos realizados.  Lápices de
color
 Marcadores
 Bolígrafos y
pegamentos
PRODUCTO:Produjimos dibujos identificando la originalidad del producto de la región.
Rescatamos, practicamos las costumbres y tradiciones de las comunidades y pueblos originarios.
BLIBLIOGRAFIA: MINISTERIO DE EDUCACIÓN planes y programa del 6º año de Educación Primaria
Comunitaria Vocacional
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
DATOS REFERENCIALES
DISTRITO : Ayata
UNIDAD EDUCATIVA : Nemecio Aliaga Benavente
NIVEL : Primario
AÑO DE ESCOLARIDAD : 6º año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional
CAMPOS : Comunidad y Sociedad, Vida Tierra y Territorio, Ciencia
Tecnología y Producción, Cosmos y Pensamiento
BIMESTRE : Primero
TIEMPO : Dos semanas
PROFESORA : Jheny Mamani Nacho
GESTIÓN : 2015
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO:
Transformación del maíz, en productos nutritivos; para contribuir a una alimentación saludable, hacia
un vivir bien.
TEMÁTICA ORIENTADORA
La comunicación en la familia, en la escuela y en las actividades de la comunidad.
OBJETIVO HOLÍSTICO
Promovemos los valores de complementariedad, reciprocidad y convivencia armónica con la naturaleza,
analizando problemas de la vida cotidiana, empleando estrategias de solución, relacionamos a la
transformación de maíz, para contribuir una alimentación saludable en el buen vivir
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES
 Expresiones de festividades y ritualidades en la comunidad COSMOS Y PENSAMIENTO
 Debate y diálogos: argumentos en la producción oral y escrita.
 Ejercicios de la democracia comunitaria integral en el Estado Plurinacional COMUNIDAD Y SOCIEDAD
 Multiplicación y división de números naturales en actividades productivas TECNOLOGIA Y PRODUCIÓN
 Cuidado en el consumo de alimentos con elementos químicos VIDA TERRA Y TERRITORIO

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS CRITERIOS DE


DIDÁCTICOS EVALUACIÓN
Práctica: SER:
 Organización de grupos de trabajo. Materiales de  Reflexión sobre los
 Observación del paisaje natural de la comunidad la vida principios y valores de
 Recopilación de información sobre las expresiones de Laminas y complementariedad,
festividad y ritualidades de la comunidad, mediante cuadros reciprocidad y
visitas y conversación con los abuelos/as. didácticos convivencia armónica
 Investigación sobre los elementos químicos que matan con la naturaleza.
a los seres vivos.
Teoría: Materiales
 Explicación de los ejercicios de la democracia analógicos SABER
comunitaria integral en el Estado Plurinacional  Textos  Resolución de los
 Identificación y análisis de información sobre los  Periódicos problemas
ejercicios de democracia de la comunidad.  Láminas matemáticos de la vida
 Conceptualización del diálogo y debate con los  Diccionarios cotidiana.
ejemplos de las experiencias vividas.
 Resolución de ejercicios de multiplicación y división de
números naturales en actividades productivas del HACER
producto maíz.  Empleo estrategias de
 Selección de consumo equilibrado del maíz como solución, relacionamos
alimento natural nutritivo del contexto Materiales a la transformación de
Valoración: para la maíz.
 Valoración de las festividades y ritualidades en la producción de
comunidad. conocimientos
 Reflexión sobre los elementos químicos que dañan a DECIDIR
los alimentos.  Textos de  Prácticas de
 Valoración de los trabajos realizados con relación a las apoyo convivencia armónica
actividades vividas Cuaderno de respeto al trabajo
Producción:  Archivador comunitario.
 Aplicación de estrategias en la resolución de problemas  Hojas de papel
matemáticos. bond
 Teorización de resultados de la investigación, en torno  Lápices de
a los materiales del contexto, el uso que se da y color
efectos en la madre tierra.  Marcadores
 Sucesiones productivas de acuerdo al tipo de  Bolígrafos y
producción local. pegamentos
PRODUCTO:
Produjimos láminas con temáticas de salud comunitaria y la vida alimentaria, en equilibrio con la
naturaleza.
BLIBLIOGRAFIA:
MINISTERIO DE EDUCACIÓN planes y programa del 6º año de Educación Primaria Comunitaria
Vocacional.
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR DE ACOMPAÑAMIENTO
DATOS REFERENCIALES
DISTRITO : Achacachi
UNIDAD EDUCATIVA : Umapusa
NIVEL : Primario
AÑO DE ESCOLARIDAD : 1º año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional
CAMPOS : Comunidad y Sociedad, Vida Tierra y Territorio, Ciencia
Tecnología y Producción, Cosmos y Pensamiento
BIMESTRE : Segundo Bimestre

TIEMPO : Una semana


PROFESORA : Jheny Mamani Nacho
GESTIÓN : 2015
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO:
La producción y consumo de la papa y sus derivados.
TEMÁTICA ORIENTADORA:
La comunicación en la familia, en la escuela y en las actividades de la comunidad.
OBJETIVO HOLISTICO:
Desarrollamos la práctica de valores de respeto y solidaridad en la actividad escolar, mediante el estudio
y los principios sobre la importancia de la planta, a través de la observación y selección de la papa en
variedades, para fortalecer el conocimiento en la familia, escuela y comunidad.
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES:
 Como soy yo dentro de la familia, escuela y comunidad COSMOS Y PENSAMIENTO
 La diversidad de mi país practicando la intracultura, interculturalidad y plurilingüe de nuestros pueblos
COMUNIDAD Y SOCIEDAD
 La comunicación a través de los símbolos como una expresión dentro de la comunidad en la producción.
TECNOLOGIA Y PRODUCIÓN
 El ciclo vital de las plantas, clases de las plantas: alimenticias para los seres vivos, en convivencia con la
naturaleza VIDA TERRA Y TERRITORIO

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS MATERIALES CRITERIOS DE


EVALUACIÓN
PRÁCTICA:
 Organizamos grupos de trabajo, a través de una dinámica de Materiales de SER:
“El zorro y la oveja” la vida  Desarrollamos la
 Observamos el paisaje natural de la comunidad  Papa práctica de valores de
 Conversamos con los miembros del consejo educativo,  Canastas respeto y solidaridad
acerca de la producción y selección de la papa  Saq´añas en la actividad escolar
 Realizamos una convivencia familiar, donde los niños/as
compartan entre compañeros fortaleciendo en cada
momento la práctica de los valores de respeto y SABER:
reciprocidad entre compañeros y con la Madre Tierra.  Identificación de la
TEÓRIA: Materiales importancia de las
 Descripción y practica de actitudes de respeto y analógicos partes de la planta
solidaridad en complementariedad en la vivencia familiar, Láminas  Identificación y
identificando palabras y oraciones mediante la lectura de Periódicos consumo de los
textos  Libros del alimentos nutritivos en
 Identificación de nuestra identidad cultural contexto la familia
 Explicación de conteo y descanteo de números con los  Cuaderno
elementos del contexto  Archivador HACER:
 Identificación de las partes de una planta completa y su 
 Hojas de papel Demostración de
importancia. bond habilidades y destrezas
 Clasificación de las plantas alimenticias y medicinales en la selección de la
 Explicación y conceptualización sobre las características de Materiales papa en variedades
la planta y su importancia en la alimentación para la
VALORACIÓN: producción de
 Reflexión sobre la práctica de valores de respeto y conocimientos DECIDIR:
solidaridad con sus compañeros, mediante la comunicación  Textos  fortalecer
de el
oral y escrita. apoyo conocimiento en la
 Valoramos los alimentos nutritivos de mi comunidad  Lápices de familia, escuela y
 Valoramos el uso de números en cantidades menores en color comunidad
las actividades productivas  Marcadores
 Apreciamos los trabajos que realizamos en el contexto  Bolígrafos y
familiar, y la escritura en nuestros cuadernos pegamentos
PRODUCCIÓN:
 Aplicación de saberes y conocimientos mediante la
comunicación oral y escrita
 Escritura de número de uno al diez, acompañando con las
palabras
 Dibujamos objetivamente las plantas y cosas
 Escritura de palabras y oraciones sencillas
PRODUCTO:
Manejo oral corporal y escritura con fluidez y coherencia en las diversas situaciones comunicativas

BIBLIOGRAFÍA:
Programa de estudio Educación Primaria Comunitaria Vocacional, Sistema Educativo Plurinacional de
Educación.
Educa Productiva Ley 070 de 1º año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional.
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR DE ACOMPAÑAMIENTO
DATOS REFERENCIALES
DISTRITO : Achacachi
UNIDAD EDUCATIVA : Umapusa
NIVEL : Primario
AÑO DE ESCOLARIDAD : 1º año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional
CAMPOS : Comunidad y Sociedad, Vida Tierra y Territorio, Ciencia
Tecnología y Producción, Cosmos y Pensamiento
BIMESTRE : Segundo Bimestre
TIEMPO : Dos semana
PROFESORA : Jheny Mamani Nacho
GESTIÓN : 2015
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO:
La producción y consumo de la papa y sus derivados.
TEMÁTICA ORIENTADORA:
La comunicación en la familia, en la escuela y en las actividades de la comunidad.
OBJETIVO HOLISTICO:
Asumimos los valores de respeto y solidaridad en la actividad escolar, analizando el conteo de números
ordinales en la organización de la familia y escuela, realizando actividades en la transformación de la
papa, para fortalecer la comunicación en la comunidad y en la escuela hacia un buen vivir.
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES:
 Practicamos con respeto, las tradiciones y costumbres en la familia y comunidad COSMOS Y
PENSAMIENTO
 Lectura y escritura de palabras con grafía no convencional, expresando amor hacia mi familia y escuela
interculturalmente COMUNIDAD Y SOCIEDAD
 Números ordinales en organización de la familia y la escuela en las actividades productivas en la
transformación de la papa al chuño TECNOLOGIA Y PRODUCIÓN
 Los animales útiles para el ser humano: en la alimentación en convivencia con la naturaleza VIDA
TERRA Y TERRITORIO

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS MATERIALES CRITERIOS DE


EVALUACIÓN
PRÁCTICA:
 Organizamos grupos de trabajo Materiales de la SER:
 Observamos la comunidad pasando por el puente del rio vida  Asumimos los valores
 Conversamos sobre la utilidad y la importancia de agua y Papa de amor, respeto y
el cuidado de la madre tierra  Canasta solidaridad en la
 Comentamos sobre la elaboración de chuño  Saca actividad escolar
 TEÓRIA: SABER:
 Descripción sobre la trasformación de la papa al chuño  Identifican el conteo
 Identificación de los números ordinales en la actividad de Materiales de números ordinales
la elaboración de chuño analógicos en la organización de
 Explicación sobre los animales útiles para el ser humano  Libros del la familia y escuela
 Descripción oral y escrita de la palabra estudiada (agua) contexto
 VALORACIÓN:  Cuaderno HACER:
 Reflexión sobre la convivencia familiar practicando los Archivador  Comprendemos los
valores: amor y respeto  Hojas de papel contenidos mediante
la transformación de la
 Valoración de los animales que prestan servicio a la bond papa
familia .
 Apreciación los trabajos de la comunidad Materiales para
 PRODUCCIÓN: la producción
 Escribimos las palabras con los elementos del contexto de DECIDIR:
 Realizamos dibujos, de los miembros de la familia conocimientos  Fortalecemos la
 Aplicación de los números ordinales en las actividades Textos de apoyo comunicación en
realizadas.  Lápices de color comunidad escuela
 Marcadores hacia un buen vivir.
 Bolígrafos y
pegamentos

PRODUCTO:
Desarrollo de procesos de lectura y escritura en las actividades desarrolladas.

BIBLIOGRAFÍA:
Programa de estudio Educación Primaria Comunitaria Vocacional, Sistema Educativo Plurinacional de
Educación.
Educa Productiva Ley 070 de 1º año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional.
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR DE ACOMPAÑAMIENTO
DATOS REFERENCIALES
DISTRITO : Achacachi
UNIDAD EDUCATIVA : Umapusa
NIVEL : Primario
AÑO DE ESCOLARIDAD : 1º año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional
CAMPOS : Comunidad y Sociedad, Vida Tierra y Territorio, Ciencia
Tecnología y Producción, Cosmos y Pensamiento
BIMESTRE : Segundo Bimestre
TIEMPO : Dos semanas
PROFESORA : Jheny Mamani Nacho
GESTIÓN : 2015
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO:
La producción y consumo de la papa y sus derivados.
TEMÁTICA ORIENTADORA:
La comunicación en la familia, en la escuela y en las actividades de la comunidad.
OBJETIVO HOLISTICO:
Promovemos los valores de respeto y solidaridad en la actividad familiar, reconociendo los alimentos
como factor de equilibrio en la naturaleza, practicando la transformación de la papa en alimentos
derivados, para su comercialización, fortaleciendo la economía en la escuela y comunidad.
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES:
 Practicamos, valores, costumbres y tradiciones de la familia y comunidad COSMOS Y PENSAMIENTO
 Narración y creación de cuentos en forma oral y grafica en los procesos de producción en nuestra
escuela COMUNIDAD Y SOCIEDAD
 Valor posicional de la unidad, decena para vivir bien en convivencia con la naturaleza TECNOLOGIA Y
PRODUCIÓN
 La contaminación mata a los seres vivos, cuidemos la madre tierra VIDA TERRA Y TERRITORIO

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS MATERIALES CRITERIOS DE


EVALUACIÓN
PRÁCTICA:
 Organizamos grupos de trabajo, mediante la canción: Materiales de la SER:
gusanito medidor vida  Practicamos los valores
 Observamos el espacio de la comunidad, ubicando el rio.  Papa de respeto y
 Conversamos con los miembros del consejo educativo, Tunta solidaridad en las
acerca de la elaboración de la tunta  Turril actividades realizadas
 Realizamos el trabajo identificando el valor posicional de Saca
los números  Platos
TEÓRIA:  Cucharas SABER:
 Promoviendo los valores de respeto y solidaridad  Bañador  Reconocemos los
 Identificación del valor posicional de los números  Agua alimentos como factor
 Descripción sobre la contaminación del medio ambiente de equilibrio en la
 Explicación e identificación de la letra H en la palabra naturaleza
helada
 Realización de recetas para la preparación de platos Materiales HACER:
VALORACIÓN: analógicos  Realizamos la
 Valoramos las costumbres y tradiciones de la familia  Láminas transformación de la
 Reflexión sobre el cuidado de la madre tierral  Periódicos papa en alimentos
 Apreciación de la lectura y escritura  Libros del derivados para su
 Valoramos los alimentos que producimos en la comunidad contexto comercialización
.  Cuaderno .
PRODUCCIÓN:  Archivador
 Utilizamos las herramientas de trabajo en la producción  Hojas de papel
 Preparación de platos con los productos de la comunidad bond DECIDIR:
 Exposición de dibujos realizados por los niños  Fortalecemos la
Materiales para economía en
la producción comunidad escuela
de para un buen vivir.
conocimientos
 Textos de apoyo
 Lápices de color
 Marcadores
 Bolígrafos y
pegamentos
 Hojas bond
PRODUCTO:
Produjimos textos con dibujos del contexto familiar, con mensajes sencillos.

BIBLIOGRAFÍA:
Programa de estudio Educación Primaria Comunitaria Vocacional, Sistema Educativo Plurinacional de
Educación.
Educa Productiva Ley 070 de 1º año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional.
MAESTRO Nº 2
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

I. DATOS INFORMATIVOS :
1. Unidad Educativa : Nemecio Aliaga Benavente
2. Docente : Policarpio Mamani Mamani
3. Campo de saberes y conoc. : Comunidad y Sociedad
4. Área : Comunicación y Lenguajes
5. Tiempo : 4 Periodos
6. Nivel : Secundaria Comunitaria Productiva
7. Bimestre : Primero
8. Año de Escolaridad : Primero
PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO
Transformación del maíz y especies nativos en productos nutritivos, para contribuir a una
alimentación saludable hacia un vivir bien.
TEMÁTICA ORIENTADORA
Reconocimiento de las vocaciones y potencialidades productivas territorial y socioculturales.
OBJETIVO HOLÍSTICO:
Desarrollamos principios y valores de convivencia sociocomunitaria, analizando los saberes y
conocimientos propios y diversos, mediante la cosecha, recolección del tallo del choclo, visita y
seguimiento al cultivo del maiz, utilizando adecuadamente los periodos de producción y sus procesos de
transformación, para desarrollar actividades productivas con la naturaleza en la comunidad.
CONTENIDO Y EJE ARTICULADOR
Literatura oral, escrita y manifestaciones literarias relacionados con la producción de textos
literarios y la Madre Tierra.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS/ CRITERIOS DE EVALUACIÓN
MATERIALES
PRÁCTICA:
Material SER
 Organización en grupos de trabajo para analógico Trabajo grupal con
explorar los conocimientos acerca de la respeto y cooperación.
producción de textos literarios a través Ambiente físico
de aporte de lluvia de ideas. del aula. Reciprocidad entre
 Recolectar información por medio de estudiantes durante el
conocimientos previos a personas que aprendizaje.
se encuentran en su contexto. Material de
 Escribir textos (canción) sobre la planta escritorio SABER
de maíz y luego realizar una exposición Comprensión y
en equipo acerca de la producción de Cámara conceptualización de los
textos literarios. fotográfico textos literarios.
TEORIZACIÓN: Conocer y producir textos
 Indagamos sobre la literatura oral y mediante la práctica.
escrita en relación con la producción de
textos que existe en el contexto.
 Conceptualizamos acerca de los textos
HACER
literarios, sus clases, tipos, y su
Redacción de textos
importancia.
 Analizamos de manera crítica reflexiva literarios con ideas de
respecto del contenido desarrollado con Materiales de recuperación de los
apoyo del docente. conocimiento. saberes y conocimientos
VALORACIÓN: del contexto.
 Textos de
 Reflexión en grupos sobre los textos apoyo. Actitud propositiva durante
literarios en relación con el contenido.  Materiales del la práctica que hacen los
 Valoración del contenido estudiado para alumno estudiantes.
potenciar los conocimientos.  Material del
 Reflexión sobre la importancia de las docente. Participación activa en el
potencialidades y capacidades en  Papelógrafos momento de
relación al contenido abordado y conceptualización del
producción de textos. tema estudiado.
Materiales de
PRODUCCIÓN: producción. DECIDIR
Tienen la capacidad de
 Producción de textos como ser;  Palitos del tomar decisiones con
canciones y poesía a partir de los lugar acciones propias.
saberes y conocimientos del lugar,
escritos por ellos mismos.  Planta de Asumir la decisión en
 Exposición oral sobre producción de maíz relación con la realidad y
textos realizados dentro y fuera de la el contexto de aprendizaje
institución educativa. para el fortalecimiento en
conocimiento respecto al
contenido abordado
PRODUCTO:
-Producción de textos como ser: canciones y poesías utilizando los recursos del contexto.
BIBLIOGRAFÍA:
Equipo de profesores; “LENGUAJE Y LITERATURA” (Editorial Watalo 2010 – 2011)
Investigación realizada a los productores de la región sobre los saberes y conocimientos
literarios de la región.
Lugar y fecha…Ayata, marzo de 2015
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

II. DATOS INFORMATIVOS :

1. Unidad Educativa : Nemecio Aliaga Benavente


2. Docente : Policarpio Mamani Mamani
3. Campo de saberes y conoc. : Comunidad y Sociedad
4. Área : Comunicación y Lenguajes
5. Tiempo : 4 Periodos
6. Nivel : Secundaria Comunitaria Productiva
7. Bimestre : Primero
8. Año de Escolaridad : Primero
PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO
Transformación del maíz y especies nativos en productos nutritivos, para contribuir a una
alimentación saludable hacia un vivir bien.
TEMÁTICA ORIENTADORA
Reconocimiento de las vocaciones y potencialidades productivas territorial y socioculturales.
OBJETIVO HOLÍSTICO:
Desarrollamos principios y valores de convivencia sociocomunitaria, analizando los saberes y
conocimientos propios y diversos, mediante la cosecha, recolección del tallo del choclo, visita y
seguimiento al cultivo del maiz, utilizando adecuadamente los periodos de producción y sus procesos de
transformación, para desarrollar actividades productivas con la naturaleza en la comunidad.
CONTENIDO Y EJE ARTICULADOR
Conceptualización y características de la composición literaria y sus partes.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS/ CRITERIOS DE EVALUACIÓN
MATERIALES
PRÁCTICA:
SER
 Aplicando la técnica “Lluvia de ideas” Responsabilidad en el
luego recogeremos conocimientos Material trabajo grupal.
acerca de la composición literaria desde analógico
el entorno de aprendizaje.
 Conformación de equipo de trabajo con Ambiente físico Reciprocidad entre
estudiantes durante el
la finalidad de cosecha de choclo del aula.
aprendizaje.
practicando el trabajo comunitario.
 Composición de textos sobre la lengua, SABER
vestimenta, alimentación y música desde Material de
escritorio Conceptualización de los
la realidad del estudiante y la sociedad conocimientos socializado
en la comunidad. y reflexionado.
Video sobre los
TEORIZACIÓN: texto
Conocer y producir textos
 Investigamos acerca de la alimentación compuestos mediante la práctica.
adecuada, lengua, vestimenta y la
cultura artística originaria musical. en el
entorno de vida social. HACER
 Conceptualizamos acerca de las
composiciones literarias y su Actitud propositiva durante
importancia. la práctica que hacen los
 Analizamos de manera crítica reflexiva Materiales de estudiantes sobre la
respecto del contenido desarrollado con conocimiento. composición.
apoyo del docente, con el fin de recabar
informaciones pertinentes..  Textos de Participación activa en el
VALORACIÓN: apoyo. momento de
 Materiales del conceptualización del
 Elaboración de textos por ellos mismos alumno tema estudiado.
exponiendo el significado, su historia su  Material del
utilidad en el lugar de la vivencia. docente. DECIDIR
 Valoración del contenido estudiado para  Papelógrafos Tienen la capacidad de
potenciar los conocimientos acerca de tomar decisiones con
los textos compuestos. acciones propias.
Materiales de
PRODUCCIÓN: producción. Asumir la decisión con
actitud propositiva para
 Elaboración de textos como ser; la forma  Material del llevar los conocimientos a
de alimentación natural, la vestimenta lugar la realidad social, local y
cultural de la región y la música del regional.
lugar.  Trabajos
 Exposición oral sobre la composición de hechos por
textos realizados. ellos mismos.

PRODUCTO:
-Textos compuestos acerca de los saberes de alimentación, musical y vestimenta.
BIBLIOGRAFÍA:
Equipo de profesores; “LENGUAJE Y LITERATURA” (Editorial Watalo 2010 – 2011)
Conocimientos investigados (funte propio)
Lugar y fecha…Ayata, marzo de 2015
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

III. DATOS INFORMATIVOS :

1. Unidad Educativa : Nemecio Aliaga Benavente


2. Docente : Policarpio Mamani Mamani
3. Campo de saberes y conoc. : Comunidad y Sociedad
4. Área : Comunicación y Lenguajes
5. Tiempo : 4 Periodos
6. Nivel : Secundaria Comunitaria Productiva
7. Bimestre : Primero
8. Año de Escolaridad : Primero
PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO
Transformación del maíz y especies nativos en productos nutritivos, para contribuir a una
alimentación saludable hacia un vivir bien.
TEMÁTICA ORIENTADORA
Reconocimiento de las vocaciones y potencialidades
productivas territorial y socioculturales.
OBJETIVO HOLÍSTICO:
Fortalecemos los valores socio comunitarios ,estudiando conceptos ,caracterizacion,estructura,elementos
del cuento, mito y leyenda,a traves de la investigacion de los conocimientos y diferenciacion de cada texto
literario,para contribuir de manera participatipa al proceso de actividad pedagógica y productiva.
CONTENIDO Y EJE ARTICULADOR
Concepto y caracterización, estructura, elementos y clases del cuento, mito y leyenda.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS/ CRITERIOS DE EVALUACIÓN
MATERIALES
PRÁCTICA:
SER
 Organización en equipos de nivel en Responsabilidad en el
equidad de género exploramos los Material trabajo grupal.
saberes previos de los estudiantes analógico
acerca de las características, estructura Reciprocidad entre
,elementos del cuento, en la que se .
estudiantes durante el
puede llegar a intercambiar los saberes aprendizaje.
propios. Material de
 Recolección del tallo de choclo, escritorio
SABER
mediante esta actividad relacionamos Conceptualización de los
con los textos literarios. Videos
audiovisuales conocimientos socializado
y reflexionado.
 Valoración sobre la importancia de los
textos investigados referente de las Comprensión de
historias antepasados. conocimientos mediante la
práctica.
TEORIZACIÓN:
 Investigamos acerca de los cuentos Materiales de
antiguos del lugar su significado y su conocimiento. HACER
mensaje en la vida social.
 Conceptualizamos acerca de los mitos,  Textos de Actitud propositiva durante
leyendas literarias y su importancia. apoyo. la práctica que hacen los
 Analizamos reflexivamente en grupo  Materiales del estudiantes sobre los
para la adquisición de saberes. alumno conocimientos abordados.
 Material del
VALORACIÓN: docente. Participación activa para
un análisis colectivo.
 Elaboración de textos por ellos mismos
exponiendo el significado de los mismos. DECIDIR
 Valoración del contenido estudiado para Materiales de
potenciar los conocimientos acerca de producción.
los textos desarrollados. Tienen la capacidad de
 Material del relacionamiento con todas
PRODUCCIÓN: lugar las personas del entorno
familiar y comunal.
 Elaboración de textos desde el contexto  Hojas de
real dando valor e importancia al trabajo. llantén.
 Cuentos escritos por los mismos
estudiantes utilizando los recursos del
entorno.  Cueros de
animales.

PRODUCTO:
-Cuentos escritos desde la propia situación real de los estudiantes.
BIBLIOGRAFÍA:
Equipo de profesores; “LENGUAJE Y LITERATURA” (Editorial Watalo 2010 – 2011)
(fuente propio) Entrevista a las personas mayores.
Lugar y fecha…Ayata, marzo de 2015
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
I. DATOS INFORMATIVOS :
1. Unidad Educativa : Nemecio Aliaga Benavente
2. Docente : Policarpio Mamani Mamani
3. Campo de saberes y conoc. : Comunidad y Sociedad
4. Área : Comunicación y Lenguajes
5. Tiempo : 4 Periodos
6. Nivel : Secundaria Comunitaria Productiva
7. Bimestre : Segundo
8. Año de Escolaridad : Primero
PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO
Transformación del maíz y especies nativos en productos nutritivos, para contribuir a una
alimentación saludable hacia un vivir bien.
TEMÁTICA ORIENTADORA
Descolonización y consolidación socio cultural, económica y tecnológica de nuestros pueblos.

OBJETIVO HOLÍSTICO:
Respetamos el origen lingüístico de las creaciones literarias, analizando y comprendiendo los
mensajes de los textos orales y escritos ,a través de las actividades de interpretación y creación
de textos literarios , para identificar ,reconocer y diferenciar mediante una reflexión crítica de la
riqueza cultural de la región.
CONTENIDO Y EJE ARTICULADOR
Conceptualización, origen y características de la fábula.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS/ MAT. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
PRÁCTICA:
-Organización en grupos de trabajo para Material SER
explorar los conocimientos sobre la fábula en analógico Respeto entre estudiantes
kollasuyo. durante el aprendizaje.
-Lectura de fábula a través de un texto del -.Aula
mismo. - Materiales del SABER
-Escribimos las fábulas desde el contexto. aula Comprensión de los textos
TEORIZACIÓN: orales y escritos
-Conceptualización del contenido mediante Materiales de
teoría. conocimiento. HACER
-Observación de las lecturas de fábulas. Actividades de redacción
-Participación individual -Texto de fábula de las fábulas en relación
VALORACIÓN: -Dibujos con el contexto escolar y
-Diálogo sobre el tema abordado en el ambiente -Audio y video regional.
de aula.
-Reflexión comunitaria en base esquema del Materiales de DECIDIR
contenido. producción Identificar, diferenciar
PRODUCCIÓN: mediante una reflexión en
-Narración de fábula por los estudiantes. -El contexto de conjunto para el bien
-Exposición referente de las fábulas en forma aprendizaje. común.
individual y grupal.
PRODUCTO: Redacción de fábulas y relato del mismo por los educandos.
BIBLIOGRAFÍA:
Equipo de profesores; “LENGUAJE Y LITERATURA” (Editorial Watalo 2010 – 2011)
(fuente propio)

Lugar y fecha…Ayata, marzo de 2015


PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
I.DATOS INFORMATIVOS :
1. Unidad Educativa : Nemecio Aliaga Benavente
2. Docente : Policarpio Mamani Mamani
3. Campo de saberes y conoc. : Comunidad y Sociedad
4. Área : Comunicación y Lenguajes
5. Tiempo : 4 Periodos
6. Nivel : Secundaria Comunitaria Productiva
7. Bimestre : Segundo
8. Año de Escolaridad : Primero
PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO
Transformación del maíz y especies nativos en productos nutritivos, para contribuir a una
alimentación saludable hacia un vivir bien.
TEMÁTICA ORIENTADORA
Descolonización y consolidación socio cultural, económica y tecnológica de nuestros pueblos.

OBJETIVO HOLÍSTICO:
Fortalecmos los valoramos comunitarios en las practicas educativas ,mediante conceptos de la leyenda y mito
ademas de las propiedades alimenticias del maiz,compartiendo experiencias a traves de intercambio de
conocimientos en relacion al contenido, para comparar los saberes y conocimientos con el concepto del contenido
de manera reflexiva.
CONTENIDO Y EJE ARTICULADOR Concepto de la leyenda y mitos antiguos existentes sobre el maíz.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS/ CRITERIOS DE EVALUACIÓN
MATERIALES
PRÁCTICA: MaterialSER
-Investigación individual acerca de las leyendas Asume los valores y
analógico
antiguas, la actividad en relación del maíz. principios en el momento
-Intercambio de experiencias y conocimientos -Cuadernos de la actividad
identificando las leyendas antiguas en relación -Colores SABER
al maíz. -Lápiz Comprensión del
TEORIZACIÓN: -Hojas bond concepto de la leyenda y
-Explicación y conceptualización del contenido . mito.
desarrollado. Materiales de HACER
-Observación de video sobre las leyendas. conocimiento.- Intercambio de
-Análisis en conjunto de forma crítico reflexivo. Materiales del conocimientos acerca de
docente la teoría desarrollada
VALORACIÓN: DECIDIR
-Valoración conjunta sobre la importancia del -Textos de a. Comparación de saberes
contenido de la leyenda. y conocimientos de los
.Materiales de
-Valoración sobre la participación activa de los textos escritos en relación
estudiantes. producción.
al tema, para el bien
PRODUCCIÓN: -Contexto real social
-Sistematización de la teoría y algunos prácticas -Materiales del
en el cuaderno del estudiante. lugar.
PRODUCTO: Creación de textos escritos sobre el contenido.
BIBLIOGRAFÍA:
Equipo de profesores; “LENGUAJE Y LITERATURA” (Editorial Watalo 2010 – 2011)
(fuente propio)

Lugar y fecha…Ayata, marzo de 2015


PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

I.DATOS INFORMATIVOS :
1. Unidad Educativa : Nemecio Aliaga Benavente
2. Docente : Policarpio Mamani Mamani
3. Campo de saberes y conoc. : Comunidad y Sociedad
4. Área : Comunicación y Lenguajes
5. Tiempo : 4 Periodos
6. Nivel : Secundaria Comunitaria Productiva
7. Bimestre : Segundo
8. Año de Escolaridad : Primero
PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO
Transformación del maíz y especies nativos en productos nutritivos, para contribuir a una
alimentación saludable hacia un vivir bien.
TEMÁTICA ORIENTADORA
Descolonización y consolidación socio cultural, económica y tecnológica de nuestros pueblos.
OBJETIVO HOLÍSTICO:
Fortalecemos valores de honestidad y cooperacion entre todos, durante el desarrollo del concepto del artículo sus
caracteristicas ,aplicando mediante la practica de teorias desarrolladas,para generar un aprendizaje significativo y
productivo tomando en cuenta las actividades del proyecto socio productivo que beneficie a todos.
CONTENIDO Y EJE ARTICULADOR Concepto del artículo, sustantivo, adjetivo y sus características.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS/ CRITERIOS DE EVALUACIÓN
MATERIALES
PRÁCTICA: Material
SER
-Conversación en conjunto con los estudiantes Valoración del trabajo
analógico
tocando en tema el artículo por su importancia. conjunto mediante la
-Observación del video sobre el contenido. -.Ambiente de cooperación entre todos
TEORIZACIÓN: aula SABER
-Conceptualización del contenido a través de los -Cuadros Comprensión del
materiales que ayudan a comprender el -Cuadernos, etc. concepto el artículo por
concepto. Materiales de cada estudiante .
-Análisis crítico sobre la importancia del tema. conocimiento. HACER
VALORACIÓN: -Fichas Aplicando destrezas y
-Valoración del conocimiento mediante la -Libros habilidades para un
práctica teorizada del artículo para fortalecer los -Textos de guía aprendizaje productivo en
conocimientos. -Materiales de la cotidianidad.
PRODUCCIÓN: producción. DECIDIR
-Aplicación de la teoría en la vida diaria del Obtener un conocimiento
estudiante. -Piedra, frutas productivo por medio de
-Descripción oral y escrita de textos,oracioen,etc -Objetos, etc. las actividades practicas
PRODUCTO: Textos sencillos escritos sobre el artículo.
BIBLIOGRAFÍA:
Equipo de profesores; “LENGUAJE Y LITERATURA” (Editorial Watalo 2010 – 2011)
Textos de Esopo LENGUAJE SECUNDARIA

Lugar y fecha…Ayata, marzo de 2015


PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
I.DATOS INFORMATIVOS :
1. Unidad Educativa : Nemecio Aliaga Benavente
2. Docente : Policarpio Mamani Mamani
3. Campo de saberes y conoc. : Comunidad y Sociedad
4. Área : Comunicación y Lenguajes
5. Tiempo : 4 Periodos
6. Nivel : Secundaria Comunitaria Productiva
7. Bimestre : Primero
8. Año de Escolaridad : Segundo
PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO
Transformación del maíz y especies nativos en productos nutritivos, para contribuir a una
alimentación saludable hacia un vivir bien.
TEMÁTICA ORIENTADORA
Descolonización y consolidación socio cultural, económica y tecnológica de nuestros pueblos.

OBJETIVO HOLÍSTICO:
Respetamos los valores socio comunitarios , para la vida en ambiente comunitario a traves de las manifestaciones
orales y escritos de los pueblos con la recoperacion de las leyendas y mitos a traves de un estudio y analisis
reflexiva para enriquecimiento con los conocimientos en cada uno de los estudiantes de la vida cotidiana en la
comunidad.
CONTENIDO Y EJE ARTICULADOR Manifestaciones orales y escritas de nuestros pueblos(leyendas, mitos)
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS/ CRITERIOS DE EVALUACIÓN
MATERIALES
PRÁCTICA: Material SER
-Organización en equipos de trabajo para analógico Asumir los valores
explorar los saberes previos de los estudiantes comunitarios entre
acerca de las características, estructura .-Lápiz, goma compañero en el
,elementos de la leyenda, en la que se puede -Carpeta momento de la práctica.
llegar a intercambiar los conocimientos propios. -Fichas escritas SABER
TEORIZACIÓN: Materiales de Expresión democrática
-Investigamos acerca de los cuentos antiguos conocimiento. sobre las leyendas y mitos
del lugar su significado y su mensaje en la vida que aún vive en las
social. -Video memorias de los pueblos.
-Conceptualizamos acerca de los mitos, -Textos del HACER
leyendas literarias y su importancia. docente Intercambio de
VALORACIÓN: -Materiales de conocimientos sobre el
-Valoración del contenido estudiado para escritorio. tema y su importancia.
potenciar los conocimientos acerca de los textos Materiales de DECIDIR
desarrollados. producción. Acción e impacto de las
PRODUCCIÓN: actividades en la vida
Elaboración de textos literarios inspirados por -El entorno cotidiana.
los estudiantes a partir de los saberes y natural- Aporte practico teórico de
conocimientos logrado -Materiales del los textos literarios.
lugar
PRODUCTO: Cuentos y leyendas escritos desde la propia situación real de los estudiantes.
BIBLIOGRAFÍA:
Equipo de profesores; “LENGUAJE Y LITERATURA” (Editorial Watalo 2010 – 2011)
Texto Editado por CETHA “EL MAIZ NUESTRA VIDA” 2014

Lugar y fecha…Ayata, marzo de 2015


PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
I.DATOS INFORMATIVOS :
1. Unidad Educativa : Nemecio Aliaga Benavente
2. Docente : Policarpio Mamani Mamani
3. Campo de saberes y conoc. : Comunidad y Sociedad
4. Área : Comunicación y Lenguajes
5. Tiempo : 4 Periodos
6. Nivel : Secundaria Comunitaria Productiva
7. Bimestre : Primero
8. Año de Escolaridad : Segundo
PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO
Transformación del maíz y especies nativos en productos nutritivos, para contribuir a una
alimentación saludable hacia un vivir bien.
TEMÁTICA ORIENTADORA
Descolonización y consolidación socio cultural, económica y tecnológica de nuestros pueblos.

OBJETIVO HOLÍSTICO:
Valoramos con respeto y solidaridad las potencialidades adquirida en la lectura y escritura de
las palabras, a partir de la comprensión de las manifestaciones, ortografía y acentuación de las
palabras, aplicando los signos según las necesidades e intereses de los estudiantes, para
fortalecer las capacidades expresivas orales y escritas.
CONTENIDO Y EJE ARTICULADOR
Textos literarios y sus características para identificar los recursos estilísticos y otros.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS/ CRITERIOS DE EVALUACIÓN
MATERIALES
PRÁCTICA: Material SER
-Conformación en grupo de trabajo para analógico Valoración de los
explorar los saberes. conocimientos adquiridos
-Redacción de textos literarios en forma .-Ambiente de por cada uno de los
individual. aula estudiantes para potenciar
-Análisis sobre la importancia de los textos -Hojas sueltas. las capacidades.
literarios. - SABER
TEORIZACIÓN: Materiales de Comprensión de las
-Identificamos las características de un texto conocimiento.
manifestaciones ortográficas
literario.
-Textos y acentuación de las
-Conceptualización del contenido desarrollado.
-Describimos la importancia de un texto literario -Materiales del palabras.
con el apoyo del docente HACER
docente
VALORACIÓN: Descripción escrita de los
-Material de
-Reflexión sobre las dificultades y logros en la escritorio. textos literarios a partir de
producción de textos orales y escritos las necesidades e
Materiales de intereses de los alumnos.
PRODUCCIÓN: producción.
-Elaboración de textos literarios inspirados -CD educativo DECIDIR
sobre el medio que le rodea. Asume posición crítica en
-recursos del la práctica de la expresión
-Aplicación y producción de los diferentes textos medio natural
escritos. oral y escrita.
PRODUCTO: Elaboración de textos que contienen mensajes de orientación.
BIBLIOGRAFÍA:
-Equipo de profesores; “LENGUAJE Y LITERATURA” (Editorial Watalo 2010 – 2011)
Forgione José D. Ortografía Intuitiva (Editorial Capelusz Buenos Aires Argentina.

Lugar y fecha…Ayata, marzo de 2015


PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
I.DATOS INFORMATIVOS :
1. Unidad Educativa : Nemecio Aliaga Benavente
2. Docente : Policarpio Mamani Mamani
3. Campo de saberes y conoc. : Comunidad y Sociedad
4. Área : Comunicación y Lenguajes
5. Tiempo : 4 Periodos
6. Nivel : Secundaria Comunitaria Productiva
7. Bimestre : Primero
8. Año de Escolaridad :Segundo
PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO
Transformación del maíz y especies nativos en productos nutritivos, para contribuir a una
alimentación saludable hacia un vivir bien.
TEMÁTICA ORIENTADORA
Descolonización y consolidación socio cultural, geconómico y tecnológico de nuestros pueblos.

OBJETIVO HOLÍSTICO:
Desarrollamos valores en convivencia comunitaria, aplicando los saberes y conocimientos, mediante la
elaboración del warapu y consumo humano, a través de la preparación y utilización de los materiales
necesarios, para el aprendizaje eficiente, productivo, realizable y útil para la vida.
CONTENIDO Y EJE ARTICULADOR Producción de textos acerca de la elaboración de warapu, para
descubrir las potencialidades literarias de la región.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS/ CRITERIOS DE EVALUACIÓN
MATERIALES
PRÁCTICA: Material SER
-Organización en grupos de trabajo para analógico -Trabajo comunitaria con
explorar los conocimientos acerca de la responsabilidad entre
elaboración de warapu a través de aporte de -Material estudiante en el momento
lluvia de ideas. humano de actividad.
-Observación de sembradíos de maíz en -Aprendizaje del SABER
conjunto. aula Comprensión de saberes
TEORIZACIÓN: Materiales de y conocimientos acerca de
-Socialización sobre la observación realizada de conocimiento. la elaboración de warapu.
los sembradíos. HACER
-Conceptualización del contenido desarrollado. Textos de apoyo Utilización de los
VALORACIÓN: -Materiales de materiales adecuados.
-Diálogo sobre los textos literarios en relación escritorio. -Actitud propositiva
con el contenido. Materiales de durante la práctica
-Análisis y reflexión del contenido desarrollado, producción. realizada.
asumiendo la responsabilidad comunitaria en DECIDIR
grupo e individual. -Olla de barro Adquisición y asimilación
PRODUCCIÓN: -Chuwa de aprendizaje para
-Realización de producción de textos orales y -Molino natural mejorar la vida hacia un
escritos mediante oraciones, frases, tomando en vivir bien
cuenta los conocimientos propios.
PRODUCTO: Creación de textos mediante oraciones, frases y canciones sobre el maíz
BIBLIOGRAFÍA:
Equipo de profesores; “LENGUAJE Y LITERATURA” (Editorial Watalo 2010 – 2011)
Diccionario ilustrado de la lengua española Sopena (Edición 2009)

Lugar y fecha…Ayata, marzo de 2015


PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
I.DATOS INFORMATIVOS :
1. Unidad Educativa : Nemecio Aliaga Benavente
2. Docente : Policarpio Mamani Mamani
3. Campo de saberes y conoc. : Comunidad y Sociedad
4. Área : Comunicación y Lenguajes
5. Tiempo : 4 Periodos
6. Nivel : Secundaria Comunitaria Productiva
7. Bimestre : Segundo
8. Año de Escolaridad : Segundo
PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO
Transformación del maíz y especies nativos en productos nutritivos, para contribuir a una
alimentación saludable hacia un vivir bien.
TEMÁTICA ORIENTADORA
Descolonización y consolidación socio cultural, económica y tecnológica de nuestros pueblos.

OBJETIVO HOLÍSTICO:
Asumimos con respeto, los valores socio comunitarios , a través de la comprensión y composición
literaria de textos en los estudiantes sus inquietudes ,habilidades y cualidades ,intercambiando las
experiencias que ayudan a comprender el sentido del texto, para fortalecer los saberes y conocimientos
científicos durante el proceso de enseñanza – aprendizaje .
CONTENIDO Y EJE ARTICULADOR
Fonemas, grafemas, morfemas, frases, oración y textos para la composición literaria.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS/ CRITERIOS DE EVALUACIÓN
MATERIALES
PRÁCTICA: SER
Conformación en grupo de trabajo para Material -Práctica de respeto con
identificar los textos de la composición. analógico los demás, durante la
Redacción de frases, oraciones en equipo . actividad pedagógica en el
Análisis sobre los textos redactados por los .-Cuadros de ambiente de aula.
estudiantes. textos SABER
TEORIZACIÓN: -Bolígrafos Comprensión sobre la
Identificamos dela importancia de los textos. -Carpetas composición literaria de
Describimos las características del contenido Materiales de textos a partir de la
desarrollado. conocimiento. realidad vivida.
VALORACIÓN: HACER
Reflexión sobre las dificultades y logros en la -Textos Intercambio de
producción de textos orales y escritos. -CD educativo conocimientos aplicando
Valoramos la potencialidad adquirida de los -Laptops las estrategias que
saberes, mediante análisis comunitario. -Fotografías. ayudan a comprender el
PRODUCCIÓN: Materiales de significado del texto.
Exposición individual sobre la práctica producción.- DECIDIR
desarrollada, aplicando técnicas y estrategias Plantas Obtención de resultados
de enseñanza aprendizaje. -Objetos , etc. de los textos realizados.
PRODUCTO: Textos realizados y comprendidos por los propios estudiantes de segundo de secundaria.
BIBLIOGRAFÍA:
Equipo de profesores; “LENGUAJE Y LITERATURA” (Editorial Watalo 2010 – 2011)
Méndez Paz Martha: LENGUAJE SECUNDARIA(Editorial watalo 2010)

Lugar y fecha…Ayata, marzo de 2015


PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
I.DATOS INFORMATIVOS :
1. Unidad Educativa : Nemecio Aliaga Benavente
2. Docente : Policarpio Mamani Mamani
3. Campo de saberes y conoc. : Comunidad y Sociedad
4. Área : Comunicación y Lenguajes
5. Tiempo : 4 Periodos
6. Nivel : Secundaria Comunitaria Productiva
7. Bimestre : Segundo
8. Año de Escolaridad : Segundo
PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO
Transformación del maíz y especies nativos en productos nutritivos, para contribuir a una
alimentación saludable hacia un vivir bien.
TEMÁTICA ORIENTADORA
Descolonización y consolidación socio cultural, económica y tecnológica de nuestros pueblos.

OBJETIVO HOLÍSTICO:
Comprendemos los valores y principios comunitarios ,a partir de los conocimientos utilizados en la
realidad vivida, mediante la ubicación del acento en las vocales de las palabras y sus clasificaciones para
diferencias y saber su utilidad con la finalidad de contribuir con una correcta acentuación en las palabras
que necesita la tildacion mejorando la pronunciacion correcta de los estudiantes.
CONTENIDO Y EJE ARTICULADOR La acentuación en las lenguas originaria y castellana.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS/ CRITERIOS DE EVALUACIÓN
MATERIALES
PRÁCTICA: Material SER
-Conformación en grupo de trabajo para analógico Comprensión y
identificar palabras por sus clases acento. cooperación solidaria
-Redacción de frases, oraciones, para colocar el .-Ambiente entre estudiantes en el
acento en las sílabas donde corresponda. abierto trabajo del grupo.
TEORIZACIÓN: -Hojas escritas SABER
-Socialización del contenido desarrollado. -Celular Aplicación del tilde en las
-Análisis respecto de la acentuación de las -Cuadernos vocales de las palabras al
palabras. Materiales de momento de
VALORACIÓN: conocimiento. pronunciación.
-Reflexión sobre el aprendizaje del contenido. HACER
-Valoramos la potencialidad adquirida de los -CD educativo -Practica de acentuación
saberes, mediante análisis comunitario, en -Material del de las palabras en forma
relación del tema abordado(acentuación) alumno. correcta y pertinente.
PRODUCCIÓN: -Materiales de DECIDIR
-Exposición individual sobre la práctica escritorio La correcta utilización del
desarrollada, aplicando técnicas y estrategias Materiales de acento para fortalecer el
de enseñanza aprendizaje. producción. conocimiento de los
-Aprendizaje eficiente y clasificación del acento -Recursos del estudiantes.
en las palabras. contexto
PRODUCTO: Utilización del acento en las palabras ortográficas.
BIBLIOGRAFÍA:
Equipo de profesores; “LENGUAJE Y LITERATURA” (Editorial Watalo 2010 – 2011)
Forgione José D. Ortografía Intuitiva (Editorial Capelusz Buenos Aires Argentina.

Lugar y fecha…Ayata, marzo de 2015


PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
I.DATOS INFORMATIVOS :
1. Unidad Educativa : Nemecio Aliaga Benavente
2. Docente : Policarpio Mamani Mamani
3. Campo de saberes y conoc. : Comunidad y Sociedad
4. Área : Comunicación y Lenguajes
5. Tiempo : 4 Periodos
6. Nivel : Secundaria Comunitaria Productiva
7. Bimestre : Segundo
8. Año de Escolaridad : Segundo
PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO
Transformación del maíz y especies nativos en productos nutritivos, para contribuir a una
alimentación saludable hacia un vivir bien.
TEMÁTICA ORIENTADORA
Descolonización y consolidación socio cultural, económico y tecnológico de nuestros pueblos.

OBJETIVO HOLÍSTICO:
Fortalecemos el valor del respeto y la responsabilidad como práctica de la vida, a través de
conocimientos previos sobre los textos administrativos (notas, actas y solicitudes), mediante
investigaciones individuales y la práctica de comprensión de los documentos de correspondencia, para
obtener un trabajo adecuado y una redacción correcta en beneficio del estudiante y la sociedad.
CONTENIDO Y EJE ARTICULADOR: Textos administrativos. Notas, solicitudes, actas y otros.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS/ CRITERIOS DE EVALUACIÓN
MATERIALES
PRÁCTICA: Material SER
-Realización practica propuestas para reafirmar analógico -Responsabilidad entre
los conocimientos previos de los estudiantes.- participantes durante el
-Investigación sobre los textos administrativos. -Hojas bond trabajo como práctica de
TEORIZACIÓN: -Bolígrafo la vida.
-Conceptualización del contenido avanzado. - Aula SABER
-investigación de los textos administrativos de - Lápiz -Comprensión de
acuerdo a las necesidades de aprendizaje Materiales de conocimientos sobre los
VALORACIÓN: conocimiento. textos administrativos.
-Reflexión sobre la importancia del tema HACER
desarrollado. -Texto de guía -Redacción de textos de
-Valoración sobre la participación en la actividad -Material del correspondencias con
pedagógica. docente- ideas relevantes para la
PRODUCCIÓN: -Materiales de comprensión adecuada.
-Elaboración y redacción de textos educativos, escritorio. DECIDIR
comunicados, citaciones, actas y otros. Materiales de -Tienen la capacidad de
-Exposición oral de los documentos realizados producción.- realizar trabajos con
por los estudiantes. Medio natural decisiones propias.

PRODUCTO: Elaboración de textos sencillos a partir de la necesidades del estudiante.


BIBLIOGRAFÍA:
Manual de redacción sobre los documentos de correspondencia.
(fuente propio)

Lugar y fecha…Ayata, marzo de 2015


MAESTRO Nº 3

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR


DATOS REFERENCIALES:

1. Municipio: Ayata
2. Distrito Educativo: Ayata
3. Unidad Educativa: Nemesio Aliaga Benavente
4. Campo: Ciencia tecnología y producción
5. Área: Técnica Tecnología General
6. Tema: El circulo de la alimentación
7. Año de escolaridad: Primero de secundaria Comunitaria Productiva
8. Bimestre: PrTiempo: Cuatro periodos
9. Responsables: Prof. José Quispe Chura

DESARROLLO DEL PROCESO EDUCATIVO

TEMATICA ORIENTADORA:
Con actitud productiva y armonía conocemos los alimentos que producimos en la comunidad.
PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO:
OBJETIVO HOLISTICO: Desarrollamos los valores comunitarios de respeto y el cuidado de la
madre tierra, armonizando la convivencia alimentaria con el arco de alimentos a través del
seguimiento al cultivo de maíz y algunas especies nutritivas de la comunidad, fortaleciendo una
seguridad alimentaria de convivencia armónica con la madre tierra.
EJES ARTICULADORES: La convivencia alimentaria con el circulo de alimentos
ORIENTADORES RECURSOS MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
METODOLÓGICAS
PRACTICA MATERIALES ANALÓGICOS SER
 Observamos el  Instrumentos del  Valoramos el estudio
espacio de cultivos de escritorio nutritivo de los
maíz.  Paleógrafos alimentos,
 Organizamos grupos  Colores y marcadores fortaleciendo los
de trabajo.  Contexto del aula valores de respeto a la
 Recolección de MATERIALES DE madre tierra.
alimentos nutritivos CONOCIMIENTO SABER
de la comunidad.  Texto especializado  Valoramos la
TEORÍA enseñanza
 Revisión bibliográfica  Biblioteca virtual aprendiendo a través
 Análisis crítico de la MATERIALES DE VIDA de una evaluación
realidad de la  Carne colectiva e individual.
comunidad por los  Verduras (choclo) HACER
equipos de trabajo  cereales  Fortalecemos la
 Sistematización de los convivencia
resultados alimentaria en la
VALORACIÓN comunidad.
 Valoramos el respeto  Demuestra el valor
a la madre tierra. nutritivo de los
 Asumimos los valores alimentos de la
comunitarios. comunidad.
PRODUCCIÓN DECIDIR
 Señalamos el valor  Identificación correcta
nutritivo y la con precisión de la
importancia de los convivencia del valor
alimentos en la vida nutritivo que tiene
cotidiana. cada alimento.
PRODUCTO
 Fortalecemos la visita y el seguimiento al cultivo del maíz, recojo, recolección del tallo de
choclo y de especies nativas para contribuir a la seguridad alimentaria de la región.
BIBLIOGRAFÍA
 Biblioteca virtual
 Unidad de formación “Producción de Materiales Educativas”.
 Doña Justa
 Biblioteca virtual.
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
DATOS REFERENCIALES:
1.-Distrito educativo: Ayata
2.-Núcleo educativo: Huancanipampa
3.-Unidad educativo: Nemesio aliaga Benavente
4.-Campo: Ciencia Tecnología y Producción
5.-Área: Técnica Tecnología General
6.-Tema: Agua Segura
7.-Año de escolaridad: Primero de Secundaria
Bimestre: primero
8.-Tiempo: cuatro peridos
9.-Responsable: José r. Quispe chura
DESARROLLO DEL PROCESO EDUCATIVO
TEMATICA ORIENTADORA: DESCOLONIZACIÓN Y CONSOLIDACIÓN SOCIOCULTURAL, ECONÓMICA Y TECNOLÓGICA DE
NUESTROS PUEBLOS Y NACIONES.
PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO: Transformación del maíz y de algunos productos nativos a la
alimentación saludable hacia un vivir bien.
OBJETIVO HOLÍSTICO: Fortalecemos los principios y valores de respeto y puntualidad
comprendiendo el agua como elemento vital de la vida, mediante el seguimiento al cultivo de maíz
para transformar en productos nutritivos fortaleciendo la soberanía alimentaria del vivir bien.
Contenido. El agua, como elemento vital de la vida.
ORIENTADORES RECURSOS / MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
METODOLÓGICAS
PRACTICA MATERIALES ANALÓGICOS SER
 Practicamos los  Materiales del  valoramos el respeto, y
métodos de escritorios puntualidad en la
purificación de agua.  Contexto del aula presentación de
 Visitamos al cultivo de trabajos
maíz MATERIALES DE  orientamos el uso y
 Observamos el ámbito CONOCIMIENTO cuidado del agua en la
educativo  Texto especializado vida diaria.
 Organizamos grupos de  Biblioteca virtual SABER
trabajo Valoramos la la
TEORIA MATERIALES DE LA VIDA actividad pedagógica
 La buena comprensión  Agua en el proceso de l
y búsqueda bibliografía  Jarra cristalino desarrollo practico
para recabar la  Botellas de petcol teórico de enseñanza,
información de la  cloro aprendizaje a través de
purificación del agua. una evaluación
 Aprendemos el uso y el colectiva e individual.
cuidado del agua HACER
VALORACIÓN  valoramos el agua
 Valoramos el respeto y como elemento vital de
la puntualidad en la la vida.
presentación de  Practicamos los
trabajos métodos de
 Orientamos el uso y purificación en la clase
cuidado del agua en la  Visitamos al cultivo de
vida diaria. maíz.
PRODUCTO DECIDIR
 Asumimos la  fortalecemos la
responsabilidad de prevención de las
cuidado e las enfermedades
infecciones de cada uno  comprometidos en el
de ellos. cuidado del agua y de la
vida.

PRODUCTO
La visita y siguimento al cultivo de maiz, el recojo de choclo, recoleccion de tallo de choclo utilizando
adecuadamente los periodos de produccion y procesos de transformacion.
BIBLIOGRAFÍA
 Samaritanspurce
 Doña justa
 Biblioteca virtualidad
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
DATOS REFERENCIALES:
1. Distrito Educativo: Ayata
2. Nucleo Educativo: Huancanipampa
3. Unidad Educativa: Nemesio Aliaga Benavente
4. Campo: Ciencia Tecnología y Producción
5. Área: Técnica Tecnología General
6. Tema: Los alimentos
7. Año de escolaridad: Primero de secundaria
8. Bimestre : primero
9. Tiempo: Cuatro periodos
10. Responsable: José R. Quispe chura

TEMÁTICA ORIENTADORA:DESCOLONIZACIÓN Y CONSOLIDACIÓN SOCIOCULTURAL, ECONÓMICA Y TECNOLÓGICA DE


NUESTROS PUEBLOS Y NACIONES.
PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO: Transformación del maíz y de algunos productos nativos a la
alimentación saludable hacia un vivir bien.
OBJETIVO HOLISTICO: Promovemos los valores de respeto y puntualidad en el cuidado de la madre
tierra a través del consumo de alimentos nutritivos de la comunidad mediante el recojo de choclo
para emprender la recuperación y revalorización de los productos nativos del contexto en relación
con la madre tierra..
CONTENIDO: Consumo de alimento nutritivos de la comunidad
ORIENTADORES RECURSOS / MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
METODOLÓGICAS
PRACTICA MATERIALES ANALÓGICOS SER
 Clasificamos los  Contexto del aula  valoramos el valor
alimentos de la  Instrumentos del nutritivo de los
comunidad escritorio alimentos producidos
 Salimos a recoger el  Paleógrafos en la comunidad.
choclo MATERIALES DE  Fortalecemos los
 Elaboramos menú para CONOCIMIENTO valores de respeto y la
la alimentación diaria  Texto especializado puntualidad.
TEORIA  biblioteca virtual SABER
 Recabamos MATERIALES DE VIDA  Participa en forma
información con la  Grupos de alimento activa el desarrollo de
ayuda de la bibliografía  Choclo la actividad pedagógica
 Aprendemos la  Yutes en la clase.
diversidad de  Manteles  Aprendemos la
preparado de alimentos diversidad de
 Recuperamos los preparado de
saberes ancestrales de alimentos.
la región. HACER
VALORACION
 Valoramos el valor  Elaboramos el menú
nutritivo de los para la alimentación
alimentos producidos diaria en la comunidad.
en la comunidad.  Recogimos choclo del
 Fortalecemos los cultivo de hortalizas
valores de respeto y  Clasificamos alimentos
puntualidad en el nutritivos
recojo de choclo. DECIDIR
PRODUCCIÓN  Rescatamos una
 Señalamos el valor alimentación sana
nutritivo de los desde nuestros
alimentos. ancestros
 Recojo del choclo para  identificamos
la transformación en correctamente el valor
productos nutritivos. nutritivo que tiene cada
alimento
 contribuimos con el
cuidado de la madre
tierra
PRODUCTO:
La visita y siguimento al cultivo de maiz, el recojo de choclo, recoleccion de tallo de choclo utilizando
adecuadamente los periodos de produccion y procesos de transformacion.
BIBLIOGRAFÍA
 Doña justa
 Samaritanspurce
 Biblioteca virtual
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
DATOS REFERENCIALES:
1. Distrito Educativo: Ayata
2. Núcleo Educativo: Huancanipampa
3. Unidad Educativa: Nemesio Aliaga Benavente
4. Campo: Ciencia Tecnología y Producción
5. Área: Técnica Tecnología General
6. Bimestre: segundo
7. Tiempo: Cuatro Periodos
8. Responsable: José R. Quispe Chura

TEMÁTICA ORIENTADORA: DESCOLONIZACIÓN Y CONSOLIDACIÓN SOCIOCULTURAL, ECONÓMICA Y TECNOLÓGICA DE NUESTROS


PUEBLOS Y NACIONES.
PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO: Transformación del maíz y de algunos productos nativos a la
alimentación saludable hacia un vivir bien.
OBJETIVO HOLÍSTICO:
Asumimos los valores de respeto y puntualidad con el cuidado de la madre tierra, nuestros
estudiantes, comprendiendo y analizando la leche, alimento formador de la vida a través de la
recolección del tallo de choclo para la feria educativa, para fortalecer la capacidad crítica y reflexiva del
valor nutricional de los productos orgánicos
contenido: la leche, alimento formador de la vida
ORIENTADORESMETODOLÓGICAS MATERIALES /RECURSOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
PRACTICA MATERIALES ANALÓGICOS SER
 Clasificamos los alimentos  Contexto del aula  valoramos el valor
de la comunidad  Instrumentos del nutritivo de los
 Salimos a recoger el escritorio alimentos producidos
choclo  Paleógrafos en la comunidad.
 Elaboramos menú para la MATERIALES DE  Fortalecemos los
alimentación diaria CONOCIMIENTO valores de respeto y la
TEORIA  Texto especializado puntualidad.
 Recabamos información  biblioteca virtual SABER
con la ayuda de la MATERIALES DE VIDA  Participa en forma
bibliografía  Grupos de alimento activa el desarrollo de
 Aprendemos la diversidad  Leche la actividad pedagógica
de preparado de  Tallo de maiz en la clase.
alimentos  Yutes  Aprendemos la
 Recuperamos los saberes  Manteles diversidad de
ancestrales de la región. preparado de
VALORACION alimentos.
 Valoramos el valor HACER
nutritivo de los alimentos
producidos en la  Elaboramos el menú
comunidad. para la alimentación
 Fortalecemos los valores diaria en la comunidad.
de respeto y puntualidad  Recogimos choclo del
en el recojo de choclo. cultivo de hortalizas
PRODUCCIÓN  Clasificamos alimentos
 Señalamos el valor nutritivos
nutritivo de los DECIDIR
alimentos.  Rescatamos una
Recojo del choclo para la alimentación sana
transformación en productos desde nuestros
nutritivos. ancestros
 identificamos
correctamente el valor
nutritivo que tiene cada
alimento
 contribuimos con el
cuidado de la madre
tierra
PRODUCTO: La visita y siguimento al cultivo de maiz, el recojo de choclo, recoleccion de tallo de choclo utilizando
adecuadamente los periodos de produccion y procesos de transformacion.
bibliografía:
 bibliografía: Doña justa
 Samaritanspurce
 Biblioteca virtual
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
DATOS REFERENCIALES:

1. Municipio: Ayata.
2. Distrito Educativo: Ayata
3. Unidad Educativa: Nemesio Aliaga Benavente
4. Campo: Ciencia tecnología y producción
5. Área: Tecnología y conocimiento practico
6. Año de escolaridad: Segundo de secundaria
7. Tiempo : Cuatro periodos
8. Responsable: José R. Quispe Chura

DESARROLLO DEL PROCESO EDUCATIVO

TEMATICA ORIENTADORA:
Descolonización y consolidación sociocultural, económica y tecnología de nuestros pueblos y
naciones.
TITULO DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: Transformación del maíz y de algunos productos
nativos a la alimentación saludable hacia un vivir bien”.
OBJETIVO HOLISTICO: Orientamos los valores comunitarios de respeto y solidaridad a través del
cuidado de la madre tierra con el tratamiento de las botellas desechables, construyendo flores
decorativos de la sala con el seguimiento y socialización de la primera fase del PSP, para
comprometer con el cuidado del medio ambiente y una alimentación sana, saludable de la región
contenido: Flores decorativas de la sala (tratamiento de botellas desechables)
ORIENTADORES RECURSOS /MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
METODOLÓGICOS ser, saber, hacer, decidir
PRACTICA MATERIALES ANALÓGICOS SER
 Observamos el  Materiales del  Valoramos el cuidado
ambiente educativo escritorio del medio ambiente
 Organizamos grupos  Contexto del aula  Asumimos los valores
de trabajo. MATERIALES DE comunitarios de
 Recolectamos botellas CONOCIMIENTO respeto y solidaridad
desechables  Texto especializado  Respeto a la madre
 Clasificamos el grupo  Biblioteca virtual tierra.
de reciclaje. MATERIALES DE LA VIDA SABER
 Construimos flores  Botella desechable  Valoramos el
decorativas  Tijera aprendizaje y la
 Socialización y  Fosforo reflexión a través de
seguimiento al PSP  Vela una evaluación
TEORÍA  Acrilex colectiva e individual.
 Revisión bibliográfica HACER
 Análisis crítico del  Valoramos la práctica
cuidado del medio del tratamiento de
ambiente reciclaje de nuestra
 Sistematización de los comunidad educativa
resultados realizamos el
VALORACIÓN seguimiento al PSP de
 Valoramos el cuidado la Unidad
del medio ambiente. DECIDIR
 Asumimos los valores  Valoramos el
comunitarios. aprendizaje y la
 Fortalecemos, el reflexión a través de
respeto a la madre una evaluación
tierra colectiva e individual
PRODUCCIÓN
 Construimos flores
decorativas para la
sala asumiendo el
cuidado de la madre
tierra.
PRODUCTO
 Actividades de seguimiento y socialización de la primera fase del PSP

BIBLIOGRAFÍA
 Biblioteca virtual
 Unidad de formación “Producción de Materiales Educativas”.
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
DATOS REFERENCIALES:

1. Municipio: Ayata.
2. Distrito Educativo: Ayata
3. Unidad Educativa: Nemesio Aliaga Benavente
4. Campo: Ciencia tecnología y producción
5. Área: Tecnología y conocimiento practico
6. Año de escolaridad: Segundo de secundaria
7. Tiempo: Cuatro periodos
8. Responsable: José R. Quispe Chura

DESARROLLO DEL PROCESO EDUCATIVO

TEMATICA ORIENTADORA:
Descolonización y consolidación sociocultural, económica y tecnología de nuestros pueblos y
naciones.
PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO
Transformación del maíz y de algunos productos nativos a la alimentación saludable hacia un vivir
bien”

OBJETIVO HOLISTICO: Fortalecemos los valores comunitarios de respeto y solidaridad a través


del cuidado de la madre tierra con el tratamiento de las botellas desechables, construyendo
poneros decorativos de la cocina con el seguimiento y socialización de la primera fase del PSP,
para comprometer con el cuidado del medio ambiente y la madre tierra.
contenido: el Panero decorativo de la cocina
ORIENTADORES RECURSOS /MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
METODOLÓGICOS ser, saber, hacer, decidir
PRACTICA MATERIALES ANALÓGICOS SER
 Observamos el  Materiales del  Valoramos el cuidado
ambiente educativo escritorio del medio ambiente
 Organizamos grupos  Contexto del aula  Asumimos los valores
de trabajo. MATERIALES DE comunitarios de
 Recolectamos botellas CONOCIMIENTO respeto y solidaridad
desechables  Texto especializado  Respeto a la madre
 Clasificamos el grupo  Biblioteca virtual tierra.
de reciclaje. MATERIALES DE LA VIDA SABER
 Construimos flores  Periódico  Valoramos el
decorativas  Tijera aprendizaje y la
 Socialización y  Alambre reflexión a través de
seguimiento al PSP  Regla una evaluación
TEORÍA  Lápiz colectiva e individual.
 Revisión bibliográfica  Pintura HACER
 Análisis crítico del  Valoramos la práctica
cuidado del medio de reutilización y
ambiente tratamiento de
 Sistematización de los reciclaje de nuestra
resultados comunidad educativa
VALORACIÓN Realizamos el
 Valoramos el cuidado seguimiento al PSP de
del medio ambiente. la Unidad
 Asumimos los valores DECIDIR
comunitarios.  Fortalecemos el
 Fortalecemos, el respeto a la naturaleza
respeto a la madre con el tratamiento de
tierra los residuos
PRODUCCIÓN inorgánicos
 Construimos flores
decorativas para la
sala asumiendo el
cuidado de la madre
tierra.
PRODUCTO
 Actividades de seguimiento y socialización de la primera fase del PSP

BIBLIOGRAFÍA
 Biblioteca virtual
 Unidad de formación “Producción de Materiales Educativas”.
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
DATOS REFERENCIALES:

1. Municipio: Ayata.
2. Distrito Educativo: Ayata
3. Unidad Educativa: Nemesio Aliaga Benavente
4. Campo: Ciencia tecnología y producción
5. Área: Tecnología y conocimiento practico
6. Año de escolaridad: Tercero de secundaria
7. Tiempo: Cuatro periodos
8. Responsable: José R. Quispe Chura

DESARROLLO DEL PROCESO EDUCATIVO

TEMATICA ORIENTADORA:
Descolonización y consolidación sociocultural, económica y tecnología de nuestros pueblos y
naciones.
PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO
Transformación del maíz y de algunos productos nativos a la alimentación saludable hacia un vivir
bien”

OBJETIVO HOLISTICO: Promovemos los valores socio comunitarios de respeto y honestidad a


través del cuidado de la madre tierra con la costura de mano alzada, practicando las clases de
costura de la vida con el seguimiento y socialización de la primera fase del PSP, para
comprometer con el cuidado de la salud comunitaria y la madre tierra.
contenido: la costura de la vida
ORIENTADORES RECURSOS /MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
METODOLÓGICOS ser, saber, hacer, decidir
PRACTICA MATERIALES ANALÓGICOS SER
 Observamos el  Materiales del  Valoramos el cuidado
ambiente educativo escritorio del medio ambiente
 Organizamos grupos  Contexto del aula  Asumimos los valores
de trabajo. MATERIALES DE comunitarios de
 Clasificamos las clase CONOCIMIENTO respeto y solidaridad
de costura.  Texto especializado  Respeto a la madre
 Construimos el  Biblioteca virtual tierra.
bordado de telas en MATERIALES DE LA VIDA SABER
miniaturas  Tela  Valoramos el
 Socialización y  Tijera aprendizaje y la
seguimiento al PSP  Hilo reflexión a través de
TEORÍA  Aguja una evaluación
 Revisión bibliográfica  Regla colectiva e individual.
 Análisis crítico del HACER
cuidado del medio  Valoramos la práctica
ambiente de reutilización y
 Sistematización de los tratamiento de
resultados costura en la vida
VALORACIÓN Realizamos el
Valoramos el cuidado seguimiento al PSP de
del medio ambiente. la Unidad
 Asumimos los valores DECIDIR
comunitarios.  Fortalecemos el
 Fortalecemos, el respeto a la naturaleza
respeto a la madre con la costura en tela
tierra
PRODUCCIÓN
 Construimos costuras
en telas.
PRODUCTO
 Actividades de seguimiento y socialización de la primera fase del PSP

BIBLIOGRAFÍA
 Biblioteca virtual
 Unidad de formación “Producción de Materiales Educativas”.
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
DATOS REFERENCIALES:

1. Municipio: Ayata.
2. Distrito Educativo: Ayata
3. Unidad Educativa: Nemesio Aliaga Benavente
4. Campo: Ciencia tecnología y producción
5. Área: Tecnología y conocimiento practico
6. Año de escolaridad: Tercero de secundaria
7. Tiempo: Cuatro periodos
8. Responsable: José R. Quispe Chura

DESARROLLO DEL PROCESO EDUCATIVO

TEMATICA ORIENTADORA:
Descolonización y consolidación sociocultural, económica y tecnología de nuestros pueblos y
naciones.
PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO
Transformación del maíz y de algunos productos nativos a la alimentación saludable hacia un vivir
bien”

OBJETIVO HOLISTICO: Asumiendo los valores comunitarios de respeto y solidaridad a través del
cuidado de la madre tierra con el tratamiento de las botellas desechables, construyendo joyeros
decorativos de la tienda con el seguimiento y socialización de la primera fase del PSP, para
orientar con el cuidado del medio ambiente y la madre tierra.
contenido: joyero decorativo de la tienda
ORIENTADORES RECURSOS /MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
METODOLÓGICOS ser, saber, hacer, decidir
PRACTICA MATERIALES ANALÓGICOS SER
 organizamos grupos  Materiales del  Valoramos el cuidado
de trabajo. escritorio del medio ambiente
 Recolectamos botellas  Contexto del aula  Asumimos los valores
desechables MATERIALES DE comunitarios de
 Clasificamos el grupo CONOCIMIENTO respeto y solidaridad
de reciclaje.  Texto especializado  Respeto a la madre
 Construimos joyeros  Biblioteca virtual tierra.
decorativas de la MATERIALES DE LA VIDA SABER
tienda  Botella desechable  Valoramos el
 Socialización y  Yute aprendizaje y la
seguimiento al PSP  Silicona reflexión a través de
TEORÍA  Cordón una evaluación
 Revisión bibliográfica  Cinta de agua colectiva e individual.
 Análisis crítico del  Perla HACER
cuidado del medio  Valoramos la práctica
ambiente de reutilización y
 Sistematización de los tratamiento de la
resultados construcción de
VALORACIÓN joyeros decorativos
 Valoramos el cuidado Realizamos el
del medio ambiente. seguimiento al PSP de
 Asumimos los valores la Unidad
comunitarios de DECIDIR
honestidad.  Fortalecemos el
 Fortalecemos, el respeto a la naturaleza
respeto a la madre con la reutilización de
tierra los materiales de
PRODUCCIÓN reciclaje.
 Construimos joyeros
decorativas para la
tienda
 Asumiendo el cuidado
de la madre tierra..
PRODUCTO
 Actividades de seguimiento y socialización de la primera fase del PSP
BIBLIOGRAFÍA
 Biblioteca virtual
 Unidad de formación “Producción de Materiales Educativas”.
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
DATOS REFERENCIALES:

1. Municipio: Ayata.
2. Distrito Educativo: Ayata
3. Unidad Educativa: Nemesio Aliaga Benavente
4. Campo: Ciencia tecnología y producción
5. Área: Tecnología y conocimiento practico
6. Año de escolaridad: Tercero de secundaria
7. Tiempo: Cuatro periodos
8. Responsable: José R. Quispe Chura

DESARROLLO DEL PROCESO EDUCATIVO

TEMATICA ORIENTADORA:
Descolonización y consolidación sociocultural, económica y tecnología de nuestros pueblos y
naciones.
PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO
Transformación del maíz y de algunos productos nativos a la alimentación saludable hacia un vivir
bien”

OBJETIVO HOLISTICO: Resaltando los valores comunitarios de respeto y honestidad a través del
cuidado de la madre tierra con el tratamiento de las botellas desechables, construyendo el
carrito ecológico de la vida con el seguimiento y socialización de la primera fase del PSP, para
contribuir el cuidado del medio ambiente y la madre tierra.
contenido: Carito ecológico de la vida
ORIENTADORES RECURSOS /MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
METODOLÓGICOS ser, saber, hacer, decidir
PRACTICA MATERIALES ANALÓGICOS SER
 Recolectamos botellas  Materiales del  Valoramos el cuidado
desechables escritorio del medio ambiente
 Clasificamos el grupo  Contexto del aula  Asumimos los valores
de reciclaje. MATERIALES DE comunitarios de
 Construimos carritos CONOCIMIENTO respeto y solidaridad
ecológicos de la vida  Texto especializado  Respeto a la madre
 Socialización y  Biblioteca virtual tierra.
seguimiento al PSP MATERIALES DE LA VIDA SABER
TEORÍA  Botella desechable  Valoramos el
 Revisión bibliográfica  Tijera aprendizaje y la
 Análisis crítico del  Marcador reflexión a través de
cuidado del medio  Regla una evaluación
ambiente  Estilete colectiva e individual.
 Sistematización de los HACER
resultados  Valoramos la práctica
VALORACIÓN de reutilización y
 Valoramos el cuidado tratamiento de la
del medio ambiente. construcción de
 Asumimos los valores carritos.
comunitarios de  Realizamos el
honestidad. seguimiento al PSP de
 Fortalecemos, el la Unidad Educativa
respeto a la madre DECIDIR
tierra  Fortalecemos el
PRODUCCIÓN respeto a la naturaleza
 Construimos carritos con la reutilización de
ecológicos los materiales
Asumiendo el cuidado inorgánicos.
de la madre tierra..
PRODUCTO
 Actividades de seguimiento y socialización de la primera fase del PSP
BIBLIOGRAFÍA
 Biblioteca virtual
 Unidad de formación “Producción de Materiales Educativas”.
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
DATOS REFERENCIALES:

1. Municipio: Ayata.
2. Distrito Educativo: Ayata
3. Unidad Educativa: Nemesio Aliaga Benavente
4. Campo: Ciencia tecnología y producción
5. Área: Tecnología y conocimiento practico
6. Año de escolaridad Tercero de secundaria
7. Tiempo: Cuatro periodos
8. Responsable: José R. Quispe Chura

DESARROLLO DEL PROCESO EDUCATIVO

TEMATICA ORIENTADORA:
Descolonización y consolidación sociocultural, económica y tecnología de nuestros pueblos y
naciones.
PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO
Transformación del maíz y de algunos productos nativos a la alimentación saludable hacia un vivir
bien”

OBJETIVO HOLISTICO: Orientamos los valores y principios de responsabilidad y honestidad con la


madre tierra, a través del estudio del grupo de alimentos en la comunidad, elaborando recetarios
de consumo de alimentos variados para contribuir una alimentación sana y saludable de la región
contenido: Grupo de alimentos en la comunidad por colores
ORIENTADORES RECURSOS /MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
METODOLÓGICOS ser, saber, hacer, decidir
PRACTICA MATERIALES ANALÓGICOS SER
 Observamos el  Materiales del  Valoramos el respeto,
ambiente educativo escritorio responsabilidad,
 Organizamos grupos  Contexto del aula honestidad y la
de trabajo. MATERIALES DE reciprocidad en la
 Realizamos una CONOCIMIENTO merienda comunitaria.
merienda comunitaria  Texto especializado SABER
 Clasificamos el grupo  Biblioteca virtual  Valoramos el
de alimentos MATERIALES DE LA VIDA aprendizaje y la
TEORÍA  Istalla reflexión a través de
 Revisión bibliográfica  Maíz una evaluación
 Análisis crítico de la  Tostado colectiva e individual.
alimentación en la  Platos de barro HACER
comunidad por los (chuwa)  Valoramos la práctica
equipos de trabajo del apthapi
 Sistematización de los comunitario.
resultados DECIDIR
VALORACIÓN  Fortalecemos los usos
 Valoramos el consumo y costumbres , con
de alimentos acciones propias de
nutritivos del contexto los estudiantes
 Asumimos los valores
comunitarios.
 Fortalecemos, el
respeto a la madre
tierra
PRODUCCIÓN
 Contribuimos una
alimentación sana y
saludable de la región.
PRODUCTO
 Transformación del maíz y de algunos productos nativos de la comunidad.

BIBLIOGRAFÍA
 Biblioteca virtual
 Unidad de formación “Producción de Materiales Educativas”.
MAESTRA Nº 4
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

1. DATOS REFERENCIALES
Unidad Educativa : San Agustín
Nivel : Secundaria
Año de escolaridad : Tercero de educación secundaria comunitaria productiva
Bimestre : Primero
Campo : Vida Tierra y Territorio
Área : Física - Química
Tiempo : 4 sesiones
Responsable : Prof. Verónica Pachaguaya Aduviri

Temática Orientadora: Estudiamos la convivencia armónica con la madre tierra

Proyecto Socio productivo: Cultivo de hortalizas y de algunos especies nativos para contribuir a la
soberanía alimentaria.

Objetivo Holístico:
Generamos responsabilidad y puntualidad con complementariedad con la madre tierra y el cosmos,
distinguiendo e interpretando la física y los fenómenos de la naturaleza que ocurre en la comunidad a
través del preparado, roturado de la tierra para emprender con una soberanía alimentaria y el cuidado
de la madre tierra.

Contenido: La física y los fenómenos de la naturaleza , madre tierra y el cosmos


Recursos/ Criterios de evaluación
Orientaciones Metodológicas
Materiales Ser, Saber, Hacer, Decidir
PRACTICA  Marcado SER
 Realizamos trabajos comunitarios res  Es responsable en la
 Ubicamos el terreno  Texto presentación de sus
 Relacionamos los cambios de la madre tierra especiali trabajos y el cuidado de la
TEORÍA madre tierra
zado
 Estudiamos la bibliografía para recabar
 Instrume  Demuestra puntualidad
información
ntos del en la clase
 Analizamos los fenómenos físicos y químicos
de la madre tierra escritorio SABER
 Aprendemos la constante movimiento  Cartulina  Analiza las relaciones y
dinámico de la madre tierra s compara su aplicación
VALORACIÓN  La teorica – practica en su
 Asumimos la puntualidad en la oxidació contexto
presentación de trabajos. n de  Describe los fenómenos
 Practicamos la responsabilidad la material naturales que ocurre en
preservación y cuidado del medio es de el contexto.
ambiente contexto HACER
 Participa de forma activa
PRODUCCIÓN en el desarrollo de la
 Ubicación del terreno actividad pedagógica
 Producción de frases reflexivos  Ubicación del terreno

DECIDIR
 Fortalecemos la
convivencia con la madre
tierra

PRODUCTO: Terreno preparado para la plantación de hortalizas y de algunos especies nativos.


BIBLIOGRAFIA:
 Quisbert, Abraham (2014) ley 070 Ciencias naturales
Editorial
 Biblioteca virtual
Plan de desarrollo curricular

1. DATOS REFERENCIALES
Unidad Educativa : San Agustín
Nivel : Secundario
Año de escolaridad : Tercer año de educación secundaria comunitaria productiva
Bimestre : Segundo
Campo : Vida Tierra y Territorio
Área : Física - Química
Tiempo : 4 sesiones
Responsable : Prof. Verónica Pachaguaya A.

Temática Orientadora: Valoración tecnológica, cultural aplicadas a la producción de nuestro entorno

Proyecto Socio productivo: Cultivo de hortalizas y de algunos especies nativos para contribuir a la
soberanía alimentaria.

Objetivo Holístico:
Promovemos los principios de convivencia en respeto y puntualidad interpretando y analizando la
materia y la madre tierra, a través preparado, roturado, abonado del terreno para orientar una
alimentación sana y saludable y el cuidado de la naturaleza.

Contenido: La materia y la madre tierra


Recursos/ Criterios de evaluación
Orientaciones Metodológicas
Materiales Ser, Saber, Hacer, Decidir
PRACTICA Materiales SER
 Observamos el contexto del huerto analógicos  Es responsable y solidario
 Clasificamos materia viva y no viva  Marcado en la convivencia con la
 Analizamos los variables en grupos de trabajo res madre tierra.
 Organizamos grupos de trabajo  Instrume  Demuestra puntualidad
TEORÍA
ntos del en el preparado roturado
 Estudiamos la bibliografía para recabar
escritorio de la tierra para el cultivo
información
 Investigamos sobre el concepto de la materia  Cartulina de hortalizas
s SABER
VALORACIÓN Materiales  Analiza las relaciones y
 Asumimos respeto y convivencia con la de compara su aplicación
madre tierra. conocimient teorica – practica en su
 Practicamos la puntualidad en el trabajo o contexto diario
comunitario.  Texto  Clasifica la materia
PRODUCCIÓN especializa orgánica e inorgánica
 Presentación de ejercicios de practica do  Analizamos los variables
 Preparación, roturado del terreno para el  Biblioteca de materia
cultivo de lortalizas virtual HACER
Materiales  Pone interés en el
de vida cuidado del medio
 Picotas ambiente.
 Chontas  Participa de forma activa
 Rastrillos en el desarrollo de la
actividad pedagógica
 Yutes  Participa activamente en
 Alambre el preparado de
tejido hortalizas.

DECIDR
 Identifica correctamente
la aplicabilidad de los
óxidos ácidos.
 Orientar una alimentación
sana y saludable
PRODUCTO: Preparado del terreno para la plantación el cultivo de hortalizas y de algunas especies
nativas
BIBLIOGRAFIA:
 Quisbert, Abraham (2014) ley 070 Ciencias naturales
Editorial
 Biblioteca virtual
Plan de desarrollo curricular

1. DATOS REFERENCIALES
Unidad Educativa : San Agustín
Nivel : Secundario
Año de escolaridad : Tercer año de educación secundaria comunitaria productiva
Bimestre : Segundo
Campo : Vida Tierra y Territorio
Área : Física - Química
Tiempo : 4 sesiones
Responsable : Prof. Verónica Pachaguaya A.

Temática Orientadora: Valoración tecnológica, cultural aplicadas a la producción de nuestro entorno

Proyecto Socio productivo: Cultivo de hortalizas y de algunos especies nativos para contribuir a la
soberanía alimentaria.

Objetivo Holístico:
Promovemos la convivencia en respeto y solidaridad con la madre tierra con el estudio y análisis de los
óxidos ácidos, a través del seguimiento y el cuidado de las plantas en la comunidad para reducir la
contaminación del medio ambiente.

Contenido: Los óxidos ácidos, utilizadas en la alimentación socio comunitaria


Recursos/ Criterios de evaluación
Orientaciones Metodológicas
Materiales Ser, Saber, Hacer, Decidir
PRACTICA Materiales SER
 Observamos el medio donde vivimos y su analógicos  Es responsable y solidario
aplicabilidad en (mezclas frigoríficas, quema  Marcado en la presentación de sus
de plantas, arboles, en la fabricación de res trabajos prácticos
cristales y vidrios).
 Instrume  Demuestra puntualidad y
 Realizamos el seguimiento y el cuidado de la
ntos del respeto en la clase
producción de hortalizas
 Resolución de ejercicios de practica escritorio SABER
 Analizamos los variables en grupos de trabajo  Cartulina  Analiza las relaciones y
TEORÍA s compara su aplicación
 Estudiamos la bibliografía para recabar Materiales teorica – practica en su
información acerca de las diferentes de contexto diario
características y su nomenclatura de los conocimient  Describe la nomenclatura
óxidos ácidos. o y la notación de los
 Aprendemos la aplicabilidad en la vida  Texto oxidos ácidos
cotidiana de los oxidos acidos. HACER
especializa
VALORACIÓN
do  Promueve actitud creativa
 Asumimos la solidaridad con el cuidado
 Biblioteca en el trabajo comunitario
de la madre tierra.
virtual en el seguimiento y el
 Practicamos la responsabilidad y respeto
Materiales cuidado de la madre
a la vida
de vida tierra.
PRODUCCIÓN
 Presentación de ejercicios de practica  Picotas  Pone interés en el
 Seguimiento y cuidado del cultivo de la  Chontas cuidado del medio
producción de las hortalizas.  Rastrillos ambiente.
 Participa de forma activa
 Yutes en el desarrollo de la
 Alambre actividad pedagógica
tejido  Práctica la resolución de
ejercicios y problemas
con precisión
DECIDR
 Identifica correctamente
la aplicabilidad de los
óxidos ácidos.
 Concientizar con el
cuidado de la madre
tierra
PRODUCTO: Organización, selección y aplicación de técnicas para el sembrado y cultivo de hortalizas.
BIBLIOGRAFIA:
 Quisbert, Abraham (2014) ley 070 Ciencias naturales
Editorial
 Biblioteca virtual
Plan de desarrollo curricular

1. DATOS REFERENCIALES
Unidad Educativa : San Agustín
Nivel : Secundario
Año de escolaridad : Tercer año de educación secundaria comunitaria productiva
Bimestre : Segundo
Campo : Vida Tierra y Territorio
Área : Física - Química
Tiempo : 4 sesiones
Responsable : Prof. Verónica Pachaguaya A.

Temática Orientadora: Valoración tecnológica, cultural aplicadas a la producción de nuestro entorno

Proyecto Socio productivo: Cultivo de hortalizas y de algunos especies nativos para contribuir a la
soberanía alimentaria.

Objetivo Holístico:
Promovemos la convivencia en respeto y puntualidad con la naturaleza con el estudio y análisis de los
óxidos básicos en la naturaleza, a través del roturado y abonado para la plantación de hortalizas para
producir productos naturales con el cuidado con la madre tierra.

Contenido: Los óxidos básicos, en la naturaleza y la madre tierra


Recursos/ Criterios de evaluación
Orientaciones Metodológicas
Materiales Ser, Saber, Hacer, Decidir
PRACTICA Materiales SER
 Abonado y roturado de la tierra para la analógicos  Es responsable y solidario
plantación de hortalizas  Marcado en la presentación de sus
 Organización de grupos de trabajo res trabajos prácticos
 Resolución de ejercicios de practica
 Instrume  Muestra respeto a la
 Analizamos los variables en grupos de trabajo
ntos del naturaleza y la madre
TEORÍA
 Estudiamos la bibliografía para recabar
escritorio tierra
información  Cartulina  Demuestra puntualidad y
 Aprendemos la aplicabilidad en la vida s respeto en la clase
 Sintetizamos los conocimientos propios de la Materiales SABER
comunidad de  Analiza las relaciones y
VALORACIÓN conocimient compara su aplicación
 Asumimos la solidaridad con el cuidado o teorica – practica en su
de la madre tierra.  Texto contexto diario
 Practicamos la responsabilidad y respeto especializa  Describe la nomenclatura
a la vida do y la notación de los
 Practicamos la puntualidad en la  Biblioteca óxidos basicos
preparación y roturado del terreno para virtual HACER
la plantación de hortalizas Materiales  Promueve actitud creativa
PRODUCCIÓN de vida en el trabajo comunitario
 Abonado y roturado de la tierra  Picotas  Pone interés en el
 Presentación de trabajos prácticos  Chontas cuidado del medio
 Rastrillos ambiente.
 Participa de manera
 Yutes activa en el roturado y
 Alambre abonado de la tierra
tejido  Participa de forma activa
en el desarrollo de la
actividad pedagógica
 Práctica la resolución de
ejercicios y problemas
con precisión
DECIDR
 Identifica correctamente
la aplicabilidad en la vida.
 Preparación del terreno
para la plantación de
hortalizas
 Producir productos
naturales en la
comunidad
PRODUCTO: la preparación, roturado, abonado y siembra para la plantación de hortalizas.
BIBLIOGRAFIA:
 Quisbert, Abraham (2014) ley 070 Ciencias naturales
Editorial
 Biblioteca virtual
Plan de desarrollo curricular

1. DATOS REFERENCIALES
Unidad Educativa : San Agustín
Nivel : Secundario
Año de escolaridad : Tercer año de educación secundaria comunitaria productiva
Bimestre : Segundo
Campo : Vida Tierra y Territorio
Área : Física - Química
Tiempo : 4 sesiones
Responsable : Prof. Verónica Pachaguaya A.

Temática Orientadora: Valoración tecnológica, cultural aplicadas a la producción de nuestro entorno

Proyecto Socio productivo: Cultivo de hortalizas y de algunos especies nativos para contribuir a la
soberanía alimentaria.

Objetivo Holístico:
Promovemos la convivencia en respeto y solidaridad con la madre tierra con la interpretación y análisis
de Peróxidos y Su peróxidos en las actividades socios comunitarios, a través del seguimiento y el
cuidado de las plantas del huerto escolar para emprender con la soberanía alimentaria y el cuidado de
la madre tierra.

Contenido: Peróxidos y Su peróxidos en las actividades socio comunitarias


Recursos/ Criterios de evaluación
Orientaciones Metodológicas
Materiales Ser, Saber, Hacer, Decidir
PRACTICA Materiales SER
 Observamos el medio donde vivimos y el analógicos  Es responsable y solidario
contexto en la aplicabilidad en la vida.  Marcado en la presentación de sus
 Realizamos el seguimiento y el cuidado de la res trabajos prácticos
producción de hortalizas
 Instrume  Demuestra puntualidad y
 Resolución de ejercicios de practica
ntos del respeto en la clase
 socializamos los saberes propios de los
estudiantes. escritorio SABER
TEORÍA  Cartulina  Analiza las relaciones y
 Estudiamos la bibliografía para recabar s compara su aplicación
información Materiales teorica – practica en su
 Rescatamos los conocimientos previos de la de contexto diario
comunidad conocimient  Describe la nomenclatura
 Aprendemos la aplicabilidad en la vida o y la notación de los
cotidiana.  Texto superoxidos
VALORACIÓN especializa HACER
 Asumimos la solidaridad con el cuidado do  Promueve actitud creativa
de la madre tierra.  Biblioteca en el trabajo comunitario
 Practicamos la responsabilidad y respeto virtual en el seguimiento y el
a la vida Materiales cuidado de la madre
PRODUCCIÓN
de vida tierra.
 Presentación de ejercicios de practica
 Picotas  Pone interés en el
 Seguimiento y cuidado del cultivo de la
producción de las hortalizas.  Chontas cuidado del medio
ambiente.
 Rastrillos  Participa de forma activa
 Yutes en el desarrollo de la
 Alambre actividad pedagógica
tejido  Práctica la resolución de
ejercicios y problemas
con precisión
DECIDR
 Identifica correctamente
la aplicabilidad de los
peróxidos
 Concientizar la soberanía
alimentaria en la
comunidad
PRODUCTO: Organización, selección y aplicación de técnicas para el sembrado y cultivo de hortalizas.
BIBLIOGRAFIA:
 Quisbert, Abraham (2014) ley 070 Ciencias naturales
Editorial
 Biblioteca virtual
Plan de desarrollo curricular

1. DATOS REFERENCIALES
Unidad Educativa : San Agustín
Nivel : Secundario
Año de escolaridad : Tercer año de educación secundaria comunitaria productiva
Bimestre : Segundo
Campo : Vida Tierra y Territorio
Área : Física - Química
Tiempo : 4 sesiones
Responsable : Prof. Verónica Pachaguaya A.

Temática Orientadora: Valoración tecnológica, cultural aplicadas a la producción de nuestro entorno

Proyecto Socio productivo: Cultivo de hortalizas y de algunos especies nativos para contribuir a la
soberanía alimentaria.

Objetivo Holístico:
Promovemos la convivencia en respeto y solidaridad con la madre tierra con el estudio y análisis de
Factores de conversión utilizada en la comunidad, a través del recojo, selección y consumo de
hortalizas en la feria expositiva de la primera fase PSP, para fortalecer la seguridad soberanía
alimentaria de la comunidad.

Contenido: Factores de conversión utilizadas en la comunidad


Recursos/ Criterios de evaluación
Orientaciones Metodológicas
Materiales Ser, Saber, Hacer, Decidir
PRACTICA Materiales SER
 Observamos el medio donde vivimos y su analógicos  Es responsable y solidario
aplicabilidad en la vida  Marcado en el recojo y consumo de
 Realizamos el recojo, recolección y consumo res hortalizas
de hortalizas
 Instrume  Demuestra puntualidad y
 Socialización de la primera fase del PSP.
ntos del respeto en la clase
 Resolución de ejercicios de practica
escritorio  Promueve el consumo de
 Comercialización de hortalizas
TEORÍA  Cartulina productos nutritivos de la
 Estudiamos la bibliografía para recabar s comunidad
información Materiales SABER
 Aprendemos la aplicabilidad en la vida de  Analiza las relaciones y
cotidiana. conocimient compara su aplicación
 Interpretamos las diferentes sistemas de o teorica – practica en su
unidades  Texto contexto diario
VALORACIÓN especializa  Describe las diferentes
 Asumimos la solidaridad con el cuidado do sistemas de unidades
de la madre tierra.  Biblioteca  Muestra la aplicabilidad
 Practicamos la responsabilidad y respeto virtual en la comercialización de
a la vida Materiales hortalizas
PRODUCCIÓN HACER
de vida
 Presentación de ejercicios de practica
 Picotas  Promueve actitud creativa
 Recojo de hortalizas en el huerto
 Consumo de hortalizas en la alimentación
 Chontas en el trabajo comunitario
 Pone interés en el
diaria  Rastrillos cuidado de la madre
 Comercialización de hortalizas en el huerto  Yutes tierra
 Alambre  Participa de forma activa
tejido en el desarrollo de la
actividad pedagógica
 Práctica la resolución de
ejercicios y problemas
con precisión
 Comercializa los
productos producidos en
el huerto
DECIDR
Identifica correctamente
la aplicabilidad
 Fortalece la seguridad
alimentaria de la
comunidad
PRODUCTO: Organización, selección y aplicación de técnicas para el sembrado y cultivo de hortalizas.
BIBLIOGRAFIA:
 Quisbert, Abraham (2014) ley 070 Ciencias naturales
Editorial
 Biblioteca virtual
Plan de desarrollo curricular

1. DATOS REFERENCIALES
Unidad Educativa : San Agustín
Nivel : Secundario
Año de escolaridad : Tercer año de educación secundaria comunitaria productiva
Bimestre : Segundo
Campo : Vida Tierra y Territorio
Área : Física - Química
Tiempo : 4 sesiones
Responsable : Prof. Verónica Pachaguaya A.

Temática Orientadora: Valoración tecnológica, culturales aplicadas a la producción de nuestro entorno

Proyecto Socio productivo: Cultivo de hortalizas y de algunos especies nativos para contribuir a la
soberanía alimentaria.

Objetivo Holístico:
Desarrollamos los valores de solidaridad y respeto, analizando e interpretando las abreviaturas de los
números en potencias de 10, a través de las actividades de socialización y seguimiento para su
aplicabilidad en la vida.

Contenido: La notación científica en la producción alimentaria


Recursos/ Criterios de evaluación
Orientaciones Metodológicas
Materiales Ser, Saber, Hacer, Decidir
PRACTICA Materiales SER
 Observamos el medio donde vivimos analógicos  Es solidario y respetuoso
 Seguimiento al cultivo de hortalizas  Marcado en la presentación de sus
 Socialización de los equipos de trabajo res trabajos y el cuidado de
 Resolución de ejercicios de practica  Instrume cultivo de hortalizas
 Analizamos los variables en grupos de trabajo  Demuestra puntualidad
ntos del
TEORÍA
escritorio en las clases
 Estudiamos la bibliografía para recabar
información acerca de las diferentes  Cartulina SABER
características y su escritura de números muy s  Analiza las relaciones y
grandes y pequeños. Material compara su aplicación
 Aprendemos la aplicabilidad en la vida es de teórica – practica en su
cotidiana. conocimi contexto
VALORACIÓN ento  Describe la nomenclatura
 Asumimos los valores de solidaridad y  Texto y la notación de la
respeto en la convivencia en la especiali abreviatura de los
convivencia armónica. zado números grandes
 Practicamos la responsabilidad en el Materiales HACER
cuidado de la madre tierra utilizando de vida  Promueve actitud creativa
fertilizantes orgánicos. en el trabajo comunitario
 Picotas en el seguimiento del
PRODUCCIÓN  Chontas cuidado de las hortalizas.
 Presentación de ejercicios de practica  Participa de forma activa
 Rastrillos
 Seguimiento y cuidado al cultivo de
en el desarrollo de la
hortalizas.
actividad pedagógica
 Práctica la resolución de
ejercicios y problemas
con precisión

DECIDR
 Identifica correctamente
la aplicabilidad en la vida
diaria.
 Seguimiento al cultivo de
hortalizas
PRODUCTO:Organización selección y aplicación de técnicas para el sembrado y cultivo de hortalizas.
BIBLIOGRAFIA:
 Quisbert, Abraham (2014) ley 070 Ciencias naturales
Editorial
Gonzales, Alberto Física pedagógica
 Biblioteca virtual
ANEXO Nª5
LA LEYENDA DEL MAÍZ
MAESTRA Nº 1

ORGANIZACIÓN DE GRUPOS TRABAJANDO EN GRUPO

IDENTIFICANDO LOS DIBUJOS DIFERENCIANDO LOS PERSONAJES

EXPONIENDO LOS TRABAJOS VALORANDO LOS TRABAJOS


SELECCIÓN DE LA PAPA

OBSERVANDO MONTONES DE PAPA SELECCIONANDO LAS PAPAS

SELECCIONANDO LAS PAPAS SELECIONANDO PAPAS GRANDE

LAS PAPAS GRANDES PARA LA VENTA VARIEDAD DE PAPAS EN DIFERENTES TAMAÑOS


APRENDIENDO LOS NÍMEROS ORDINALES

IDENTIFICANDO LOS NÚMEROS EXPONIENDO LOS TRABAJOS

DIFERENCIANDO LOS NÚMEROS EN CANTIDADES VALORANDO LOS TRABAJOS

APRENDIENDOLA LECTURA Y ESCRITURA DE TEXTOS

PRACTICANDO LA LECTURA DE TEXTOS IDENTIFICANDO LA LETRA “B”


PRACTICANDO LA LECTURA EXPONIENDO LOS TRABAJOS

IDENTIFICANDO LAS PARTES DE UNA PLANTA APRECIANDO LOS TRABAJOS REALIZADOS

RECOLECTANDO LA LEÑA ATIZANDO EL CONO PARA LA WATIA


ATIZANDO EL CONO TAPADO CON TIERRA PARA EL COCIDO DE WATIA

SACANDO LAS PAPAS WAJA COMPARTIENDO EN GRUPO LA WATIA

ACTIVIDADES PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL CHUÑO

ORGANIZANDO GRUPOS DE TRABAJO VACIANDO LAS PAPAS DE LAS SACAS


EXTENDIENDO LAS PAPAS TERMINANDO DE EXTENDER LAS PAPAS

PAPAS EXPUESTAS PARA LA HELADA COMPARTIENDO EL APTHAPI EN GRUPO

AMONTONAMOS EL PRODUCTO PARA PISAR PISANDO EL CHUÑO


MONTONAMOS LAS PAPAS HELADAS TRABAJANDO EN EQUIPO

PELANDO EL CHUÑO COMENTAMOS ACERCA DEL CHUÑO

OBSERVAMOS LOS TRABAJOS REALIZADOS IDENTIFICAMOS LOS NUMEROS ORDINALES


MAESTRO Nº 2

ESTUDIANTES DE 1ro DE SECUNDARIA SOCIALIZANDO EL CONTENIDO


ACERCA DE LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJES.

ESTUDIANTES DE SEGUNDO DE SECUNDARIA INTERCAMBIANDO EXPERIENCIAS SOBRE LA


ELABORACIÓN DEL WARAPU Y SUS DERIVADOS
MOLINO MANUAL DE MADERA PARA MOLER EL TALLO DE CHOCLO

ESTUDIANTES DE SEGUNDO DE SECUNDARIA MOLIENDO EL TALLO DE CHOCLO MANUALMENTE


TRABAJO EQUITATIVO POR TURNO

ESTUDIANTES RECOGIENDO EL TALLO DE CHOCLO (WIRU)


ESTUDIANTES EXPONIENDO EN LA FERIA SOBRE EL VALOR NUTRITIVO DEL WARAPU

HUMINTA DE CHOCLO AL HORNO Y A LA OLLA, REALIZADO POR LOS ESTUDIANTES


MAESTRO Nº 3

ESTUDIANTES HACIENDO GRAFICOS DE


IMÁGENES DE VERDURAS
ALIMENTOS

ESTUDIANTES DESARROLLANDO
EXPOFERIA EDUCATIVA
TORTILLAS DE MAIZ

CUADRO DEL PROCESO DE ESTUDIANTE EN LA EXPOFERIA CON


ELABORACION DE TAWAS MAIZILLOS
EXPOSICION DE ALIMENTOS MEDIANTE
GRUPO DE ALIMENTOS
DIBUJOS DE ALIMENTOS

ESTUDIANTES ELABORANDO WARAPU


CLASES DE TOSTADOS
PARA LA EXPO FERIA EDUCATIVA

MATERIALES ELABORAOS CON BOTELLAS DESECHABLES


MAESTRA Nº 4

ESTUDIANTES DE TERCERO DE ESTUDIANTES DEL NIVEL


SECUNDARIA UBICANDO EL ESPACIO SECUNDARIA EN EL DESHIERBADO
DEL HUERTO ESCOLAR DEL HUERTO ESCOLAR

LIMPIAMOS EL ESPACIO DEL


ESTUDIANTES DE TERCER AÑO
HUERTO PARA SU POSTERIOR
DE EDUCACION SECUNDARIA
ROTURADO
QUEMANDO PLANTAS SECAS

CUADRO DE CUERPOS CELESTES ESTUDIANTE PARTICIPANDO EN LA


PARA EXPLICAR LA OBJETO DE EXPOSICION DEL CONTENIDO DE
ESTUDIO DE LA FISICA ESTUDIO
ESTUDIANTES ANOTAN DE LA EXPERIENCIA ESTUDIANTES REGISTRAN SOBRE LA
VIVIDA EN EL HUERTO ESCOLAR ACTIVIDAD DESARROLLADA EN EL
HUERTO

GRAFICO DE PERSONAS Y ALIMENTOS ESTUDIANTES EN EL AMBIENTE


REPRESENTADOS EN UN CUADRO EDUCATIVO

ELABORAMOS CUADROS EN EQUIPOS DE ESTUDIANTES DESCRIBIENDO EL


TRABAJO DIBUJO EN LA CLASE
ESTUDIANTES CONTINUANDO CON EL
DESHIERBADO ESTUDIANTES ROTURANDO DEL
TERRENO

SEGUIMIENTO CON EL ABONADO AL CULTIVO DE REPOLLO, VAINITA Y


TERRENO DEL HUERTO ESCOLAR LECHUGA

ESTUDIANTES CON EL RIEGO Y VISTA PARCIAL DEL CULTIVO DE


DESHIERBADO DE HORTALIZAS REPOLLO
ESTUDIANTES EN LA FERIA EDUCATIVA
LECHUGAS Y VAINITAS
DEL BIMESTRE

ESTUDIANATE DE LA PROMOCION PRESENTACION DE HORTALIZAS EN


PARTICIPANDO EN LA ELABORACION DE LA FERIA EDUCATIVA DE LA UNIDAD
WARAPU EDUCATIVA

ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA "SAN AGUSTIN" INAGURANDO LA


FERIA DEL PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO "EL CULTIVO DE HORTALIZAS Y
ESPECIES NATIVAS PARA CONTRIBUIR A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA"

ESTUDIANTES DE CUARTO DE REGISTRAMOS TODAS LAS


SECUNDARIA ACTIVIDADES SOBRE EL PASEO AL
HUERTO ESCOLAR

SEÑORITAS ESTUDIANTES
ESTUDIANTES REALIZANDO GRAFICOS
TRABAJANDO EN EQUIPOS DE
PARA EXPONER
TRABAJO

ESTUDIANTE DANIA MUY ACTIVA EN LA ESTUDIANTES DE CUARTO DE SECUNDARIA


ELABORACION DE GRAFICOS ORGANIZADOS EN GRUPOS DE TRABAJO
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MESES
N

MAYO
ABRIL
ACTIVIDADES SEPTIEMBR
° JUNIO JULIO AGOSTO
E
1 Conformación del equipo X
2 Organización del equipo X
3 X
Planificación para el trabajo final
4 Reunión del equipo X
5 Reunión del equipo X
6 Análisis y relato colectivo X
Reunion y revision del relato
7 X
colectivo

8 Reunión e inicio del relato X


individual

9 Reunión y revisión del relato X


individual en equipo
1 Reunión del trabajo por el X
0 facilitador
1
X
1 Reunión del equipo
1 Entrega del primer borrador de X
2 análisis y comparación
1
X
3 Segunda revisión del trabajo
1
Análisis y comparación del trabajo X
4
1
X
5 Revisión del trabajo en equipo
1 Análisis y resultado del trabajo en
X
6 equipo
1 Entrega del trabajo final al
X
7 facilitador
1 Ajuste del trabajo para el
X X
8 empastado
1 Entrega del trabajo de X
9 sistematización final

También podría gustarte