Está en la página 1de 104

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACION AMBIENTAL,


HOTELERÍA Y GASTRONOMIA

CARRERA DE GASTRONOMIA

TEMA: ESTUDIO DE LAS FRUTAS DESHIDRATADAS Y SU


APLICACIÓN EN LA REPOSTERIA

TESIS PREVIA A LA OBTENCION DEL TITULO:


ADMINISTRADOR GASTRONOMICO

AUTOR: ANA LUCIA CIFUENTES DUQUE

DIRECTOR DE TESIS
ING. JUAN PAZMIÑO

QUITO - ECUADOR
2009
I

DEDICATORIA

A Dios, con El todas las cosas son posibles

A mi Madre, gracias a ella soy lo que soy

A Elias, una de mis razones de vivir


II

AGRADECIMIENTO

A Dios por ser el centro de mi vida y el autor de todo esto.

A Mis padres, Abuela, y Hermana por su apoyo incondicional, por creer en mí y en mis

sueños, por confiar en mí y en lo que soy capaz.

A los profesionales con los que tuve el privilegio de trabajar, asimilar sus

conocimientos y su creatividad, me enseñaron que con pasión se desarrolla cada

proyecto.

Gracias porque pusieron su preocupación en esta idea creyendo que soy capaz y que

llegaré lejos.

A Andrés, Sara y amigos por estar conmigo.


III

AUTORIA

“ESTUDIO DE LAS FRUTAS DESHIDRATADAS Y SU APLICACIÓN EN AL

REPOSTERIA”

DEL CONTENDIO DEL PRESENTE TRABAJO SE RESPONZABILIZA

ANA LUCIA CIFUENTES DUQUE


CONTENIDO

Pág.

I. INTRODUCCION 2

II. JUSTIFICACION DEL PROYECTO 6

2.1. JUSTIFICACION 6
2.2. OBJETIVO GENERAL 6
2.3. OBJETIVO ESPECIFICOS

III. REPOSTERIA Y DESHIDRATACION DE LA 8


FRUTA

3.1. REPOSTERIA 8
3.2. DESHIDRATACION 10
3.3 PROCESOS DE DESHIDRATACION 19

3.3.1. Área superficial 19


3.3.2. Temperatura 20
3.3.3. Velocidad del aire 20
3.3.4. Humedad 20
3.3.5. Presión atmosférica y vacío 21
3.3.6. Evaporación y temperatura 21
3.3.7. Tiempo y temperatura 23
3.3.8. Curva de desecación estándar 24

3.4. METODOS DESHIDRATACION 25

3.4.1 Frutas deshidratadas al aire libre 26


3.4.2. Desecadores por convección de aire 27
3.4.3. Desecador de horno 28
3.4.4. Desecadores de armario, bandeja o artesa 29
3.4.5. Desecadores de túnel y de cinta sin fin 30
3.4.6. Desecadores de tambores o rodillos 32
3.4.7. Desecadores a vacío 34
3.4.8. Desecadores a vacío de bandejas 36
3.4.9. Desecadores a vacío continuos de cinta sin fin 37
3.4.10. Liofilización 38

IV
IV. TIPOS DE FRUTAS QUE SE DEHIDRATAN 41

4.1. ESTUDIO DE FRUTAS A DESHIDRATAR 47

4.4.1. Piña 47
4.4.2. Melón 48
4.4.3. Babaco 49
4.4.4. Mango 51

V. DESARROLLO DE PROCESOS DE DESECACIÓN DE LAS


FRUTAS: MANGO, PIÑA, MELÓN, BABACO 52

5.1 MATERIALES 52

5.2 PREPARACION 52
5.2.1. Preparación de la fruta

5.3 CARACTERISTICAS DE LAS FRUTAS DESHIDRATADAS 56

5.4 CONSERVACION 57
5.4.1. Empaque 58
5.4.2. Almacenamiento 58
5.4.3. Control de calidad 58

VI. ESTUDIO DE MERCADO 61

VII. PROPUESTA GASTRONOMICA 67

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 84

IX. BIBLIOGRAFIA 87

X. ANEXOS 88

V
INDICE DE CUADROS

Pág.

Figura 1: Cambios en morfología de cubos de alimentos durante su desecación

14
Tabla 1: Deshidratación melón 54

Tabla 2: Deshidratación mango 54

Tabla 3: Deshidratación piña 54

Tabla 4: Deshidratación babaco 55

Fotografía 1: Materiales para el proceso de deshidratación 88

Fotografía 2: Food dehydrator machine 88

Fotografía 2.1: Food dehydrator machine 89

Fotografía 2.2: Food dehydrator machine 89

Fotografía 3: Frutas que se van a sufrir un proceso de deshidratación 89

Fotografía 4: Melón fresco 90

Fotografía 5: Melón sumergido en jarabe 90

Fotografía 5.1: Melón sumergido en acido cítrico 90

Fotografía 6: Melón drenado 91

Fotografía 7: Melón ubicado en bandejas 91

Fotografía 8: Control de la temperatura en la base del deshidratador 91

Fotografía 9: Mango Fresco 92

Fotografía 10: Melón sumergido en jarabe 92

Fotografía 11: Melón sumergido en acido cítrico 92

Fotografía 12: Mango drenado 93

VI
Fotografía 13: Piña fresca, el proceso para esta es la misma que el de las frutas
anteriores 93
Fotografía 14: Control de la temperatura en la mitad del deshidratador 94

Fotografía 15: Babaco fresco, el proceso para esta es la misma que el de las frutas
anteriores 94

Fotografía 16: Bandejas con frutas ubicadas en el deshidratador 94

Diseño de la encuesta 95
Glosario 96

VII
2
I. INTRODUCCION

El uso del calor de un fuego para secar alimentos, fue descubierto

independientemente por muchos hombres en el nuevo y viejo mundo. El primer hombre

secó sus alimentos en sus refugios; los indios americanos precolombinos usaron el calor

del fuego para secar los alimentos, pero no fue sino hasta 1795 que se inventó el cuarto

de deshidratación de aire caliente; el equipo de Masson y Challet en Francia desarrolló

un deshidratador de hortalizas que consistía de un flujo de aire caliente (105ºC) sobre

tajadas delgadas de hortalizas. Es importante hacer notar que el enlatado y la

deshidratación aparecieron aproximadamente al mismo tiempo, hace casi siglo y medio.

Evaporación y desecación son términos que probablemente denoten la misma

acción. El significado del término deshidratación se considera que es secado artificial,

deshidratación ha asumido en la industria alimenticia el significado de aquel proceso de

secado artificial.

El secado se utilizaba ya en la prehistoria para conservar numerosos alimentos,

como los higos u otras frutas. En el caso de la carne y el pescado se preferían otros

métodos de conservación, como el ahumado o la salazón, que mejoran el sabor del

producto.

¿Porqué secar los alimentos?

Los alimentos secos y deshidratados son más concentrados que cualquier otra

forma de productos alimenticios preservados. Ellos son menos costosos de producir; el


3

trabajo requerido es mínimo, el equipo de proceso es limitado, los requerimientos de

almacenamiento del alimento seco son mínimos y los costos de distribución son

reducidos.

El objetivo de la conservación de los alimentos es evitar que sean atacados por

microorganismos que originan la descomposición, y así poder almacenarlo, por más

tiempo.

La ventaja es conservar los alimentos es lograr mantenerlos durante largo

tiempo, bajo ciertas condiciones que nos permitan consumirlos en cualquier momento,

sin que causen daño a nuestra salud.

La desventaja es la alteración de un alimento que depende en gran parte de su

composición, del tipo de microorganismo que intervienen en su descomposición y de las

condiciones de almacenamiento o conservación.

Deshidratación de frutas

Un gran volumen de fruta es vendido como fruta seca con un contenido de

humedad de 15-25%.Esto puede obtenerse colocando la fruta en bandejas para su

secado, ya sea solar, en horno o en túnel. Algunos polvos de jugo de fruta han sido

producidos añadiendo un jarabe de maíz al jugo y con secado al vacío o al rocío.

La deshidratación proporciona un medio para producir frutas secadas de nuevas

formas y de mejor calidad que la que es posible con el secado solar.


4

Las manzanas, generalmente son clasificadas, lavadas, mondadas y aderezadas,

tratadas con sulfito y secadas en hornos.

Los duraznos y nectáreos comúnmente son secados al sol. Deben ser sulfurados

de 4-6 horas, generalmente son blanqueadas con vapor antes del secado.

Las peras que van a ser deshidratadas son blanqueadas antes de la sufuración, el

secado requiere generalmente de 24-30 horas.

Las ciruelas son perfectamente lavadas y después secadas en un secado de túnel

durante 18-24 horas. Las ciruelas pueden ser secadas en el árbol.

La deshidratación de la uva depende en parte de la variedad particular de la uva.

Las uvas sin semilla pueden ser sumergidas en lejía y sulfuradas antes de secarlas al sol.

Otras uvas después de la sulfuración pueden ser deshidratadas en un secador de túnel.

Los higos sufren un secado considerable en el árbol. Aquellos cosechados para

secarse, pueden ser esparcidos sobre charolas y secados al sol o pueden ser lavados y

deshidratados.

Otras frutas deshidratadas comercialmente son las cerezas. Algo de puré de

plátano en secado en tambor.


5

Las frutas secadas congeladas son de una calidad excepcionalmente fina. Las

piñas secadas así, rivalizan con la fruta fresca en aceptación. Sin embargo el costo es

alto.
6

II. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS DEL PROYECTO

2.1. JUSTIFICACION

La fruta deshidratada es una buena alternativa para consumir frutas sin importar

la temporada.

A diferencia de la fruta fresca, la deshidratada tiene la ventaja de poder

conservarse por largo tiempo sin el riesgo de descomposición. Es un producto 100%

natural.

2.2. OBJETIVO GENERAL

• Estudiar las frutas deshidratas y difundir su uso en la repostería y afines.

2.3. OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Estudiar en forma amplia las frutas deshidratadas proceso de deshidratación,

conservación, beneficios y desventajas

• Estudiar que tipo de frutas se puede deshidratar y su aceptación en los

consumidores

• Determinar el método de deshidratación más simple para la obtención de Los

productos deshidratados.

• Determinar sus restricciones de uso en el mercado


7

• Establecer los costos que implicarían el uso de frutas deshidratadas en la

elaboración de postres y su rentabilidad

• Explorar la deshidratación de frutas endémicas

• Proponer nuevas recetas que incluyan frutas deshidratadas


8

III. REPOSTERIA Y DESHIDRATACIÓN DE LA FRUTA

3.1. REPOSTERIA

La repostería engloba un amplio número de acepciones y sustituye cada vez en

mayor medida al término de pastelería, utilizado en la mayor parte de los

establecimientos o departamentos dedicados a tal fin.

Como arte culinario en sí mismo, comparte en las elaboraciones del resto de la

cocina el encanto de la creación de manjares destinados al consumo, que agradan al

paladar, saliendo claramente favorecida en el apartado de la espectacularidad y belleza

de sus preparados.

La repostería se define como: “Oficina donde se hacen y venden dulces, pastas,

fiambres y bebidas, como compotas, merengues, pasteles, ratafías, etc.”

La definición hace referencia justa al lugar encargado de realizar un mayor

número de elaboraciones dulces y saladas con una complejidad de productos y técnicas

que bien merecen asumir el concepto más amplio del término.

Históricamente, el término repostero hizo su presencia ya en la corte de los

antiguos reyes de Castilla.


9

Las frutas han formado parte tradicionalmente de un gran número de

elaboraciones dulces, tanto de forma independiente como formando parte de otras

elaboraciones cocinadas. Su uso en la repostería surgió en el mismo momento en el que

se conoció el producto.

El impulso para su utilización lo marcaron los siglos XV, XVI y XVII. El

primer lugar, como consecuencia del descubrimiento de nuevas tierras al otro lado del

océano y en segundo, debido a las nuevas rutas a otros países del entorno continental.

Las primeras expediciones aportaron a nuestra despensa una multitud de frutas

desconocidas hasta entonces y en algunos casos se dieron a conocer especies cuyo uso

como comestibles se desconocía.

El consumo de frutas y su aplicación en la repostería y cocina en general ha

experimentado un auge mayor que en toda su historia. Si la tecnología ha significado un

paso adelante en la gastronomía, para el manipulado de las frutas ha supuesto la

distribución de cualquier tipo de fruta, en cualquier parte del mundo.

Las frutas son materias vivas y al contrario que otro tipo de producto, una vez

separadas de su árbol continuar su proceso vital, por lo que en pocos días experimentan

una degradación que solamente las temperaturas bajas y los aislamientos de luz, aire,

etc., consiguen retardar. Para su mejor conservación, ha sido fundamental la evolución

de los refrigeradores y cámaras de frutas, nuevos envases, reducción en los tiempos de


10

traslado y distribución y la aplicación de las manipulaciones especificas a cada tipo de

frutas.

Es difícil establecer clasificaciones prácticas de las frutas. Botánicamente, es

complejo distribuirlas de manera sencilla y útil para la repostería. Otras clasificaciones

establecen distintos grupos en función de sus características y su aplicación en las

elaboraciones en las que intervienen.

Su aplicación en la cocina es larga y variada, ya que se pueden encontrar como

parte de elaborados distintos y dispares. La fruta aparece en dulces, compotas,

alcoholes, platos de la cocina salada, bebidas refrescantes, aromas, etc.

3.2 DESHIDRATACIÓN

El secado o desecación, es uno de los procesos más antiguos de preservación de

alimentos. En los alimentos deshidratados, debido a la mínima cantidad de agua, los

microorganismos no pueden proliferar y quedan detenidas la mayoría de las reacciones

químicas y enzimáticas de alteración.

El objetivo de la deshidratación es eliminar el agua de los alimentos

provocándolos el mínimo daño, reduciéndola a menos de un 3%. Tradicionalmente los

alimentos se deshidratan para evitar su alteración y para reducir su peso y tamaño, en

algunos casos esta operación se aplica para conseguir productos más fáciles de utilizar

o con un aspecto más atractivo.


11

El agua se elimina de los alimentos en condiciones naturales mediante diferentes

procesos de deshidratación controlados y en operaciones tan comunes como la cocción

y el horneado.

Sin embargo, en el proceso moderno de alimentos, los términos deshidratación

de alimentos y concentración de alimentos han adquirido significados más bien

especiales.

Los granos se secan en la planta por exposición al sol mientras se encuentran en

el campo. Con frecuencia alcanzan un grado de sequedad suficiente (aprox. 14% de

humedad) para no necesitar desecaciones posteriores y una conservación eficaz. Esto

ocurre también con semillas y especias y en menor grado con algunas frutas, como

dátiles e higos que originan altos contenidos de azúcar cuando se secan en el árbol.

La desecación al sol se usa todavía en mucha partes del mundo pero aunque en

algunas zonas y para ciertos alimentos sea la forma más económica, tiene varias

desventajas evidentes. Depende del clima, es lenta e inadecuada para muchos productos

de alta calidad.

La deshidratación de alimentos se aplica a la eliminación casi completa del agua

de los alimentos bajo condiciones controladas que, o no causan cambios en las

propiedades del alimento, o estos son mínimos. Dependiendo del producto, los

alimentos se desecan normalmente hasta una humedad final entre el 1 y el 5%.


12

Un criterio importante de calidad de los alimentos deshidratados es que al

reconstituirse por la adición de agua, estén muy cerca o sean casi indistinguibles del

material alimenticio original utilizado en su preparación. El reto tecnológico que supone

la deshidratación de alimentos es especialmente difícil, ya que no, son fáciles de obtener

los niveles bajos de humedad requeridos para la estabilidad máxima del producto sin

producir cambios mínimos en el material alimenticio.

Los factores físicos que afectan a la transferencia de calor y de masa como

temperatura, humedad, velocidad del aire, área de superficie, etc. Son normalmente

relativamente fáciles de optimizar y controlar y por lo general determinan el diseño del

desecador. Son mucho más sutiles las propiedades de los productos alimenticios que

pueden variar durante la deshidratación y afectar a las velocidades de desecación y a la

calidad del producto final. El cuadro es más complejo en la deshidratación, porque las

propiedades de los materiales alimenticios crudos afectan tanto a la transferencia de

calor como a la de masa, ambas pueden tener efectos importantes en las características

de los productos desecados.

Los solutos en solución elevan el punto de ebullición de los sistemas acuosos

esto ocurre en los procesos de deshidratación de alimentos. Los alimentos ricos en

azúcar u otros solutos de bajo peso molecular se desecan más lentamente que los

alimentos pobres en estos solutos. Además, según progresa la desecación, la

concentración de solutos se hace mayor en el agua que queda. Este es otro factor que

enlentece la desecación y que contribuye al periodo de descenso de la velocidad de

deshidratación durante la desecación de muchos alimentos.


13

El agua sale libremente de una superficie cuando su presión de vapor es mayor

que la presión de vapor de la atmósfera que esta sobre ella. Pero cuando un producto se

deseca y su agua libre se elimina progresivamente la presión de vapor de la unidad del

área del producto desciende. Esto se debe a que es menor el agua que queda por unidad

de volumen y por unidad de área y también porque parte del agua es retenida o ligada

por fuerzas químicas y físicas a los constituyentes sólidos del alimento.

El agua libre se elimina más fácilmente y es la primera en evaporarse. El resto es

retenido débilmente por fuerzas de absorción a los sólidos del alimento. El agua que

forma los geles coloidales, como cuando hay almidón, pectinas o gomas, es más difícil

de eliminar. Aun es más difícil de evaporar el agua ligada químicamente en forma de

hidratos (por ejemplo. Glucosa, monohidrato o hidratos de sales inorgánicas). Estos

fenómenos también contribuyen al aplanamiento con el tiempo de las curvas normales o

desecación.

Los alimentos sólidos formados por tejidos naturales tienen estructura celular y

poseen humedad, entre y en el interior de las células. Cuando el tejido esta vivo, las

paredes y membranas celulares retienen la humedad dentro de las células. Las células

están turgentes y no presentan fugas ni exudados.

Las células muertas retienen distintos grados de elasticidad y se alargan o

encogen al someterlas a una fuerza. Si la fuerza es excesiva, se supera el límite de

elasticidad celular y no retornan a su forma original cuando aquella cesa. El

encogimiento es uno de los cambios más obvios durante la deshidratación de alimentos

celulares y no celulares.
14

Si se elimina uniformemente la humedad de toda la masa de un material

perfectamente elástico en estado turgente, el material se encoge de forma lineal y

uniforme al eliminarse la humedad. Este encogimiento uniforme raramente se ve en los

productos deshidratados, ya que sus piezas generalmente no tienen una elasticidad

perfecta y durante la desecación del agua no se elimina uniformemente de todas las

porciones de la pieza. Los distintos productos presentan diferentes tipos de

encogimiento en el curso de la deshidratación. En la figura 1.1 se muestra los cambios

típicos sufridos durante la deshidratación de cubos de X alimento. La pieza original

antes de la desecación se representa en la figura 1.1a. El efecto del encogimiento de la

superficie se ve en la fig. 1.1b, donde los bordes y las esquinas tiran gradualmente hacia

dentro dando al cubo una apariencia mas redondeada en las primeras etapas de la

desecación. La deshidratación continua elimina gradualmente el agua de capas más y

más profundas y finalmente del centro. Esto causa un continuo encogimiento hacia el

centro y la apariencia de cubo de superficies cóncavas como se aprecia en la fig. 1.1c.

Figura 1: Cambios en morfología de cubos de alimentos durante su desecación

Frecuentemente en la deshidratación rápida a altas temperaturas la superficie del

alimento aparece seca y rígida mucho antes de que el centro se haya desecado. Después,

cuando el centro se seca y se encoge, tira de las capas superficiales rígidas causando

grietas, huecos y un aspecto de panal interior. Las diferencias en el tipo de

encogimiento pueden afectar a la densidad del producto desecado, esto es, al peso por

unidad de volumen. Los productos desecados rápidamente tienen una superficie rígida,
15

menos cóncava y más encogimiento y huecos de aire internos. Los productos desecados

lentamente son más cóncavos y densos.

Una condición especial relacionada con el encogimiento y el cierre de la

superficie de una pieza de alimento es lo que se conoce como endurecimiento de la

superficie. Ocurre cuando la temperatura es muy alta y la desecación de la pieza

desequilibrada, de modo que se forma rápidamente una costra seca, antes de que la

mayor parte de la humedad interna haya podido migrar a la superficie. Esta costra,

relativamente impermeable, retiene gran parte del agua restante dentro de la pieza y

disminuye mucho la velocidad de desecación. El endurecimiento de la superficie es muy

corriente en alimentos que contienen azucares disueltos y otros solutos a concentración

alta. Esto se puede explicar por las distintas maneras en que el agua puede liberarse de

un producto durante la deshidratación. Parte del agua pasa por las paredes y las

membranas celulares por difusión molecular. Si las membranas son muy selectivas

frente a los solutos, el agua dejara detrás de sí sustancias disueltas. El agua también

puede calentarse hasta vaporizarse dentro de una pieza de alimento y liberarse como

moléculas de vapor de agua libres de solutos. Pero las piezas y purés de alimentos al

desecarse también contienen huecos, fisuras y poros de varios diámetros, llegando hasta

el de capilares muy pequeños. El agua asciende por estos poros y capilares, muchos de

los cuales alcanzan la superficie del alimento. El agua capilar lleva azúcares, sales y

otras sustancias en solución hasta la superficie de las piezas de alimentos durante su

deshidratación.

Una vez en la superficie, el agua se evapora y los solutos se depositan. Esto es lo

que forma un exudado pegajoso y azucarado en la superficie de algunas frutas en las


16

primeras etapas de la desecación. Este exudado puede cerrar los poros y fisuras de la

superficie, que también se encoge durante la deshidratación. Los efectos combinados de

la contracción y el cierre de los poros por los solutos contribuyen al endurecimiento de

la superficie. Si el endurecimiento de la superficie es un problema, normalmente puede

minimizarse con temperaturas de superficie más bajas que fomentan una desecación

más progresiva en toda la pieza de alimento.

Durante la deshidratación de los alimentos y además de los cambios físicos

tienen lugar una gran variedad de cambios químicos que contribuyen a la calidad final,

tanto de los productos desecados como de sus correspondientes reconstituidos, en lo que

se refiere a color, sabor, textura, viscosidad, velocidad de reconstitución, valor nutritivo

y estabilidad durante el almacenamiento. Estos cambios a menudo son característicos

del producto, pero hay algunos tipos principales que ocurren prácticamente en todos los

alimentos sometidos a deshidratación. El alcance de estos cambios depende de la

composición del alimento y de la intensidad del método de desecación.

Las oxidaciones enzimáticas de los polifenoles y otros compuestos susceptibles,

dan lugar a las reacciones de pardeamiento si no se inactivan las enzimas oxidativas.

Debido al efecto de enfriamiento de la evaporación del agua, las temperaturas de

desecación frecuentemente son insuficientes para inactivar dichas enzimas durante el

proceso. Si el calor es excesivo, se produce otro tipo común de pardeamiento, la

caramelización de los azúcares y el socarrado de otros compuestos. En la deshidratación

son muy importantes los productos de la reacción de Maillard o pardeamiento no

enzimático que consiste en la reacción de los aldehídos de los azúcares con los grupos

amino de las proteínas.


17

El pardeamiento de Maillard, igual que otras reacciones químicas, esta

favorecido por las temperaturas altas y por la alta concentración de grupos reactivos en

presencia de agua. En el curso de la deshidratación los grupos reactivos se concentran.

En general cuando más rápidamente se produce el pardeamiento de Maillard

durante la desecación es cuando el contenido de humedad desciende aprox. 20-15%.

Al seguir descendiendo el contenido de humedad la velocidad del pardeamiento

de Maillard disminuye, por lo que en los productos desecados, con una humedad menor

del 2%, el cambio de color debido a este tipo de pardeamiento apenas es perceptible

incluso después de un almacenamiento largo. Los sistemas de desecación o programas

de calentamiento están diseñados generalmente para que la deshidratación sea muy

rápida en el rango de humedad del 20-15% para minimizar así el tiempo de

pardeamiento de Maillard en estas condiciones óptimas.

Otra consecuencia frecuente de la deshidratación es una cierta pérdida de la

facilidad de rehidratación. En parte, se debe al encogimiento físico y a la distorsión de

las células y capilares, pero en gran parte es consecuencia también de cambios químicos

y fisicoquímicos a nivel coloidal. El calor y el efecto de la concentración de las sales

por eliminación del agua desnaturalizan parcialmente las proteínas, que después no

pueden reabsorber el agua ni unirse totalmente a ella. Los almidones y gomas también

pueden alterarse y hacerse menos hidrofílicos. Los azucares y sales saliendo de las

células dañadas pasan al agua de reconstitución de los alimentos deshidratados dando

lugar a pérdidas de turgencia. Estos y otros cambios químicos hacen que el agua

reabsorbida por los productos desecados sea algo menor que su contenido acuoso

original contribuyendo a la alteración de la textura.


18

Otro cambio químico frecuente asociado a al deshidratación es la pérdida de

algunos de los constituyentes volátiles del sabor. Esto sucede siempre, al menos en un

grado ligero. La prevención completa de la pérdida del sabor todavía es virtualmente

imposible, por ello, en ocasiones se emplean métodos de retención y condensación de

los vapores que salen del desecador adicionándolos al producto desecado. Otras técnicas

incorporan a los productos desecados esencias y preparaciones del sabor derivadas de

otras fuentes o utilizan métodos que minimizan las pérdidas del sabor, como en la

incorporación de gomas y otros materiales a determinados alimentos líquidos antes de

su desecación. Algunos de estos materiales tienen propiedades fijadoras del sabor; otros

actúan recubriendo las partículas desecadas proporcionándoles una barrera física frente

a la perdida de sustancias volátiles.

Muchas técnicas de desecación y los tratamientos a que se someten los alimentos

antes de la deshidratación persiguen que su estructura sea más porosa para facilitar la

transferencia de masa y así aumentar la velocidad de deshidratación no aumenta. Las

estructuras porosas y esponjosas son excelentes aislantes y reducen la velocidad de

transferencia de calor en el alimento. El resultado neto depende de que el cambio de

porosidad ejerza mayor efecto en la velocidad de transferencia de masa o en la de calor

en el producto alimenticio y en el sistema de desecación de que se trate.

La porosidad se puede fomentar creando presión de vapor dentro del producto

durante su desecación. Además de su efecto en la velocidad de desecación, cualquier

proceso que retenga o cree una estructura muy porosa, da lugar a muchos de los otros

efectos comentados en relación con las oquedades internas. Las ventajas de un producto

poroso son su rápida solubilidad o reconstitución y su mayor volumen aparente, y sus


19

inconvenientes el tener mayor tamaño y generalmente una menor estabilidad durante su

almacenamiento debido a que es mayor su superficie expuesta al aire, a la luz, etc.

3.3. PROCESOS DE DESHIDRATACIÓN

Cualquiera que sea el método de desecación empleado, la deshidratación supone

la introducción de calor en el producto y la eliminación de humedad. Estos procesos no

están siempre favorecidos por las mismas condiciones operativas. Por ejemplo, el

presionar el alimento entre dos placas calientes originara un contacto intimo y mejoraría

la transferencia de calor en el mismo desde las superficies superior e inferior pero

interferiría con la salida de la humedad libre. Seria mejor utilizar una placa inferior

caliente para introducir calor y dejar la superficie superior libre para eliminar la

humedad. En la deshidratación generalmente se persigue la máxima velocidad de

desecación, y por ello se realizan esfuerzos para acelerar las velocidades de

transferencia de calor y masa.

Las siguientes consideraciones son importantes al respecto:

3.3.1 Área superficial

Generalmente, el producto a desecar se subdivide en trozos pequeños o laminas

finas para acelerar, la transferencia de calor y masa. La subdivisión hace más rápida la

desecación por dos razones. Primero, porque una mayor área superficial produce mas

contacto con la fuente calorífica y una superficie mayor por la que la humedad puede

salir. Segundo, porque las piezas más pequeñas y láminas mas finas reducen la distancia
20

que el calor tiene que recorrer para alcanzar el centro del alimento y la humedad para

llegar a la superficie y escapar. Casi todos los tipos de desecadores aseguran una gran

área de superficie del producto a desecar.

3.3.2. Temperatura

Cuanto mayor sea la diferencia de temperatura entre la fuente de calor y el

alimento, mayor será la velocidad de transferencia de calor, esta diferencia es la causa

de la eliminación de la humedad. Cuando el medio calorífico es el aire, la temperatura

tiene un segundo efecto importante. Como la humedad se libera del alimento en forma

de vapor, si este no se eliminase crearía una atmósfera saturada en la superficie, que

reduciría la velocidad de la eliminación posterior del agua. Cuanto mas caliente esté el

aire, mas humedad retendrá antes de saturarse. Obviamente, un mayor volumen de aire

también absorberá mas humedad que uno menor.

3.3.3. Velocidad del aire

El aire caliente no solo retiene más humedad que el frío, sino que al estar en

movimiento, esto es, con alta velocidad, elimina la humedad de la superficie evitando

que cree una atmósfera saturada. Por esto la ropa se seca más rápido cuando hace

viento.

3.3.4. Humedad

Cuando el aire es el medio desecante, cuanto mas seco esté más rápido será el

proceso. El aire húmedo está más cerca de la saturación y puede absorber y retener
21

menos humedad adicional que el seco. Pero la sequedad del aire también determina el

nivel de humedad hasta el que puede desecar el producto. Los productos desecados son

higroscópicos. Cada alimento tiene su humedad relativa de equilibrio, es la humedad a

una temperatura dada a la que ni pierde ni absorbe humedad de la atmósfera. Por debajo

de este nivel de humedad atmosférica puede desecarse más, por encima, no es posible y

por el contrario absorbe humedad de la atmósfera. La humedad relativa en equilibrio a

diferentes temperaturas puede determinarse exponiendo el producto seco a diferentes

atmósferas húmedas en campanas de cristal y pesándolo después de varias horas de

exposición. La humedad a la cual el producto ni pierde ni gana humedad es la humedad

relativa en equilibrio.

3.3.5. Presión atmosférica y vacía

A la presión de la atmósfera (760 mm Hg) el agua hierve a 100ºC. Al disminuir

la presión, la temperatura de ebullición desciende. A temperatura constante, al

descender la presión aumenta la ebullición. Por lo tanto, un alimento en una cámara a

vacío caliente perderá humedad a una temperatura menor o mas rápidamente que si

estuviera en una cámara a presión atmosférica. En el caso de alimentos sensibles al

calor son especialmente importantes las temperaturas de desecación más bajas y los

tiempos más cortos.

3.3.6. Evaporación y temperatura

Cuando se evapora el agua de una superficie, ésta se enfría. El enfriamiento es el

principal resultado de la absorción por el agua del calor latente del cambio de estado de
22

líquido a gas, esto es, el calor de vaporización al pasar de agua a vapor de agua. Este

calor se toma del aire deshidratante o de la superficie de calentamiento y del alimento

caliente y por tanto la pieza o gota de alimento se enfría.

Lo mismo sucede con un termómetro de bulbo húmedo. Un sicrómetro consiste

en dos termómetros idénticos, excepto que el bulbo de uno de ellos esta envuelto por

una mecha húmeda. Si lo hacemos girar en el aire para acelerar la evaporación, la

temperatura del termómetro bulbo húmedo, desciende en comparación con el

termómetro de bulbo seco cuando la humedad relativa del aire es menor del 100%. La

temperatura del termómetro de bulbo húmedo continúa siendo más baja que la del

correspondiente de bulbo seco, en tanto en cuanto que el primero pueda ceder humedad

a la atmósfera. Si la mecha se seca la temperatura deja de bajar. Si el aire tiene una

humedad alta la evaporación y la cantidad de vapor de agua evaporado de la mecha

húmeda son menores que la humedad mas baja. El descenso de la temperatura del

termómetro de bulbo húmedo es una medida de la humedad relativa.

Una partícula o pieza de un alimento sólido o una gotita de un alimento líquido,

mientras esta siendo deshidratada se comporta como un bulbo húmedo en tanto en

cuanto que todavía contenga agua libre. Independientemente de la temperatura del aire

deshidratante o de la correspondiente a la superficie de calentamiento la temperatura del

alimento no será sustancialmente mayor que la del bulbo húmedo mientras que el agua

se evapore rápidamente.

Por lo tanto, en un desecador por atomización el aire entrante puede estar a

200ºC y el aire saliente a 120ºC, pero durante la desecación una partícula de alimento
23

puede que no supere los 70ºC. Mientras disminuya el contenido de humedad de la

partícula de alimento y la evaporación se ralentice, la temperatura de la partícula se

eleva. Cuando ya casi no queda agua libre, la temperatura de la partícula alcanza la del

aire entrante y la del aire saliente también se acerca a esta temperatura si no hay otras

pérdidas de calor en el desecador. Como la mayoría de los alimentos son sensibles a la

temperatura se retiran de los desecadores generalmente antes de que alcancen las

temperaturas máximas posibles o se exponen durante muy poco tiempo a las

temperaturas más altas.

Al final de su deshidratación los alimentos no están esterilizados, a no ser que se

calienten específicamente con este fin. Aunque durante la mayoría de las operaciones de

desecación se elimina una gran proporción de la carga microbiana, esto no sucede con la

mayoría de las esporas bacterianas. Los microorganismos sobrevivientes son mas

cuando el método de desecación se realiza suavemente para proteger los alimentos

delicados.

3.3.7. Tiempo y temperatura

Como todos los métodos importantes de deshidratación de alimentos utilizan el

calor y dado que los componentes de los alimentos son sensibles a la temperatura, se

debe llegar a un compromiso entre la velocidad máxima posible de desecación y el

mantenimiento de la calidad del alimento. Con pocas excepcione, los procesos de

deshidratación que utilizan temperaturas altas durante periodos de tiempo cortos causan

menos daño al alimento, que los que se efectúan a temperaturas más bajas durante

tiempos más largos.


24

3.3.8 Curva de desecación estándar

Los alimentos al desecarse no pierden el agua a una velocidad constante. De

hecho al progresar la desecación la velocidad de eliminación del agua disminuye

cualesquiera que sean las condiciones preestablecidas.

Durante la deshidratación un cubo de un alimento pierde humedad de su

superficie y desarrolla gradualmente una costra seca gruesa, mientras la humedad

restante permanece retenida sobre todo en el centro. Desde el centro a la superficie se

establece un gradiente de humedad. Como consecuencia, la capa seca exterior forma

una barrera aislante frente a la rápida transferencia de calor hacia el interior del cubo de

alimento, sobre todo porque el agua que se evapora deja tras de si huecos de aire.

Además de la disminución de la evaporación causada por la menor transferencia

de calor, el agua que queda en el centro debe recorrer una mayor distancia para salir de

la pieza de alimento que la humedad superficial al comienzo de la desecación. De otra

parte, al desecarse el alimento se aproxima a su humedad relativa en equilibrio normal.

Mientras tanto, empieza absorber moléculas de vapor de agua desde la atmósfera

deshidratante tan rápidamente como las pierde. Cuando las velocidades de estos

procesos son iguales cesa la desecación.

Estos no son los únicos cambios que contribuyen a la forma de la curva de

desecación típica aunque si son los factores principales. La forma exacta de la curva de

desecación típica varia en los diferentes productos alimenticios, para diferentes tipos de

desecadoras, y como consecuencia de diferentes condiciones de desecación como


25

temperatura, humedad, velocidad y dirección del aire, espesor del alimento y otros

factores. No obstante la desecación de la mayoría de los productos alimenticios muestra

generalmente periodos de pendiente constante y periodos de caída, y la eliminación de

agua por debajo de aproximadamente el 2%, sin dañar el producto, es muy difícil.

3.4 MÉTODOS DESHIDRATACIÓN

El método de elección depende del tipo de alimento que vaya a desecarse, del

nivel de calidad que deba alcanzarse y del coste que pueda justificarse.

Para elegir una técnica de deshidratado es muy importante definir cuál será el

objetivo: preservar el producto para evitar que se malogre y pierda su valor, u obtener

un producto refinado, como una etapa más en el proceso de convertir la materia prima

en otro producto destinado al consumo.

Una clasificación práctica de los tipos de desecadores los divide en desecadores

de convección de aire, desecadores de tambor o rodillo y desecadores al vació

El simple secado al sol o en un deshidratador; el deshidratado por ósmosis y el

cristalizado, en el cual la fruta se calienta en jarabe de azúcar para extraerle la humedad

antes de proceder a secarla al aire libre.


26

3.4.1. Frutas deshidratadas al aire libre

Durante siglos se han empleado técnicas tradicionales para deshidratar las frutas.

Éstas consisten en extender el producto al aire libre sobre todo tipo de superficies

naturales para exponerlo a la acción directa de los rayos solares. A menudo el producto

final es de muy baja calidad, pues el control de higiene y de los efectos del aire, de la

humedad o de la temperatura es mínimo.

Los deshidratadores solares han sido diseñados para contrarrestar en parte estas

limitaciones y se distinguen del deshidratado natural al sol porque a menudo emplean

una estructura muy simple para incrementar los efectos del calor del sol y para proteger

el producto.

Hay dos clases de deshidratado solar: el directo y el indirecto. En el deshidratado

solar directo, el producto se expone a los rayos solares y puede dar como resultado un

cambio en el color y en el contenido de vitaminas, como es el caso de las pasas y los

dátiles. Para otro tipo de frutas es más recomendable el método indirecto, que protege la

materia prima de la acción directa de los rayos solares. El sol calienta el aire en una

cámara y este aire penetra luego al alimento, que se encuentra en un gabinete de secado.

Los deshidratadores mecánicos utilizan combustible, ya sea directa o

indirectamente. En el primer caso, el alimento se deshidrata por efecto de los gases que

se forman cuando se quema el combustible; en el segundo, el combustible calienta el

aire que será luego utilizado para des hidratar el alimento. Cualquiera de estos dos

métodos, a diferencia de las técnicas tradicionales, permite lograr un mayor control del
27

producto y puede ser utilizado durante el día o la noche, sin importar el clima. No

obstante, estas técnicas resultan más costosas tanto en equipo como en gastos de

operación.

3.4.2. Desecadores por convección de aire

Todos los desecadores por convección de aire tienen algún tipo de recinto

aislado, un medio de circular el aire por el recinto y un sistema de calentamiento de aire.

Disponen también de diversos modos de sostener el producto y de elementos especiales

para recoger el producto seco; algunos poseen desecadores de aire para disminuir la

humedad del aire deshidratante. El movimiento del aire se controla, generalmente, con

ventiladores, fuelles y desviadores. El volumen y la velocidad del aire afectan a la

velocidad de desecación, pero su presión estática también es importante ya que los

productos que están siendo desecados se vuelvan muy ligeros y pueden ser arrastrados

fuera de las bandejas o cintas. Las formas del flujo de aire son complejas cuando chocan

con superficies y sus velocidades y presiones en contacto con el alimento son

difícilmente comparables con las medidas hechas en la corriente de aire principal pero

tales medidas normalmente se correlacionan con su comportamiento durante la

desecación. Incluso si dos desecadores tienen una velocidad de aire de 5m/seg la

superficie del alimento de ambos desecadores probablemente, se encontrará con

diferentes velocidades cuando las geometrías de los desecadores sean diferentes.

El aire puede calentarse por métodos directos o indirectos. En el calentamiento

directo el aire contacta directamente con la llama o con los gases de la combustión. En

el calentamiento indirecto el aire contacta con una superficie caliente, como tubos o
28

placas calentados por vapor, llama electricidad. Lo importante es que el calentamiento

indirecto no contamine el aire. Por otra parte, en el calentamiento directo el combustible

en raras ocasiones se oxida completamente a dióxido de carbono y agua. La combustión

incompleta deja gases y trazas de hollín, que son arrastrados por el aire y pueden

transferirse al producto alimenticio. El calentamiento directo también aporta pequeñas

cantidades de humedad al aire, ya que la humedad es un producto de la combustión pero

esto normalmente carece de importancia, excepto en alimentos muy higroscópicos.

Estos inconvenientes se compensan por el coste generalmente bajo del

calentamiento directo del aire, en comparación con el calentamiento indirecto, y ambos

métodos son muy usados en la deshidratación de alimentos.

3.4.3. Desecador de horno

Uno de los tipos más sencillos de desecadores por convección de aire es el

desecador de horno. En los primeros diseños eran construcciones de dos plantas. Un

horno o quemador en el piso inferior generaba calor y el aire caliente ascendía a través

del suelo perforado a la planta superior. En el suelo perforado se extendían alimentos,

como rodajas de manzana, que se volteaban periódicamente. Este tipo de desecador no

reduce la humedad por debajo del 10% aproximadamente. Todavía se utilizan para

desecar manzanas en rodajas.


29

3.4.4. Desecadores de armario, bandeja o artesa

Un paso más avanzado es el desecador de armario en el que el alimento se carga

en bandejas o artesas en capas comparativamente delgadas de hasta unos pocos

centímetros. El aire fresco entra en la cámara, es aspirado por el ventilador a través de

los calentadores de serpentín, y después es dirigido a lo largo de las bandejas de

alimento para ser expulsado. En este caso, el aire se calienta por el método indirecto.

Unas rejillas filtran cualquier polvo que pueda haber en el aire. En este diseño el aire

pasa a través y entre las bandejas. Otros modelos tienen bandejas perforadas y el aire se

dirige hacia arriba. El aire se expulsa a la atmósfera después de pasar por el sistema en

vez de recircularlo. La recirculación se utiliza para conservar la energía calorífica re

usando parte del aire caliente. En los diseños de recirculación, el aire húmedo, después

de evaporar el agua del alimento, suele tener que desecarse antes de recircularlo para

prevenir su saturación y la consiguiente ralentización de la deshidratación. En tal caso

este aire se deseca pasándolo por un desecante como un lecho de silical gel, o bien se

condensa La humedad pasando el aire húmedo por placas o serpentines fríos. Si el aire

expulsado no está seco para recircularlo, la boca de salida no debe estar cerca de la toma

de admisión del aire fresco, de lo contrario el aire húmedo expulsado volvería a entrar

en desecador y el proceso perdería eficacia.

Los desecadores de armario, bandeja o artesa se emplean normalmente en

operaciones a pequeña escala. Son comparativamente baratos y las condiciones de

desecación son fáciles de ajustar. Pueden trabajar hasta con 25 bandejas y operar con

aire a temperaturas de bulbo seco de alrededor de 95ºC y a velocidades de aire seco de


30

alrededor de 2.5 a 5 m/seg. a través de las bandejas. Normalmente se usan para desecar

piezas de frutas y vegetales, y dependiendo del alimento y de la humedad final

desecada, el tiempo de desecación puede ser de 10 o incluso de 20 horas.

3.4.5. Desecadores de túnel y de cinta sin fin

Para grandes operaciones, se usan desecadores de túnel constituidos por cabinas

alargadas, por las que circulan plataformas rodantes cargadas de bandejas Fig. 4 Si el

tiempo de desecación para alcanzar la humedad deseada es de 10 horas, cada plataforma

cargada de bandejas tardará 10 horas en atravesar el túnel. Cuando emerge la plataforma

con el producto seco, deja sitio para cargar otra con el húmedo en el extremo opuesto

del túnel. Tal operación se convierte entonces en semi continua.

La principal característica de construcción que distingue a los desecadores de

túnel es la dirección del flujo de aire en relación con el movimiento de las bandejas. En

el desecador las plataformas con el alimento húmedo se mueven de izquierda a derecha.

El aire desecante se mueve, atravesando las bandejas de derecha a izquierda.

Este es un modelo de contra flujo, o contra corriente, en el que el aire más caliente y

más seco contacta con el producto casi seco, mientras que la deshidratación inicial del

que se encuentra en las plataformas que entran en el desecador utiliza el aire más frío y

más húmedo que se ha enfriado y ha absorbido humedad al atravesar el túnel. Esto

significa que los gradientes de temperatura y humedad del producto inicial no serán tan

grandes y que la posibilidad de que el producto sufra endurecimiento de superficie u


31

otros encogimientos será menor, permaneciendo su centro húmedo. Además se alcanza

una humedad final más baja porque el producto más seco se encuentra con el aire más

seco. Por el contrario, en los túneles de flujo concurrente las bandejas entrantes así

como el aire más caliente y más seco se desplazan en la misma dirección. En este caso

la desecación inicial y rápida y la final lenta pueden causar endurecimiento superficial,

grietas internas y porosidad a medida que finalmente se secan los centros, lo que en

ocasiones es deseable para productos especiales.

De la misma manera que se mueven por un túnel caliente las plataformas con

bandejas puede hacerlo una cinta sin fin atravesando el túnel o reciento caliente. En este

planteamiento se basa en un desecador de cinta sin fin o de cinta transportadora del que

hay un gran número de diseños. Algunos de sus características más corrientes son la

alimentación automática y uniforme del producto en la cinta formando una capa delgada

bien controlada, calor zonal y control del flujo de aire en diferentes secciones, volteo del

producto a una segunda cinta, recolección automática del producto deseado, y por

supuesto, operación continua. La capacidad desecante de tales equipos se expresa,

generalmente en términos de peso del producto seco desde un nivel de humedad a otro

por metro cuadrado de superficie de cinta por hora. También puede expresarse en

kilogramos de agua eliminada por metro cuadrado de superficie de cinta por hora bajo

condiciones operativas definidas.


32

3.4.6. Desecadores de tambores o rodillos

En la desecación por tambores o rodillos, los alimentos líquidos, purés, pastas y

papillas se aplican formando una capa delgada en la superficie de un tambor caliente

giratorio. En general el tambor se calienta internamente con vapor. Los desecadores

constan de un único tambor o de dos. El alimento se aplica entre los dos tambores,

siendo la holgura o separación entre ellos la que determine el espesor de la capa de

alimento aplicada, también puede aplicarse en otras áreas del tambor. El alimento se

incorpora de manera continua y la capa delgada que se forma pierde su humedad. En un

punto del tambor o tambores hay una cuchilla que despega la delgada capa de alimento

desecada. La velocidad de los tambores se regula de tal forma que la capa de alimento

esta desecada cuando alcanza la cuchilla .La capa de alimento se deseca en una

revolución del tambor y la rasca la cuchilla antes de que esa posición del tambor vuelva

al punto en donde se le aplica mas alimento húmedo. Usando vapor a presión en el

tambor, la temperatura de la superficie del mismo puede estar muy por encima de

100ºC, y frecuentemente se mantiene en torno a los 150ºC. Dado que el espesor de la

capa de alimento normalmente es menor de 2mm, la desecación puede completarse en 1

minuto o menos, dependiendo del producto alimenticio. Otras características de los

desecadores de tambor son las campanas situadas encima de los tambores para extraer el

vapor de agua de agua y las cintas transportadoras de canal para recibir y mover el

producto desecado.

Productos típicos desecados en tambores son leche, los purés de patata, los purés

que toleran el calor como la pasta de tomate y los piensos animales. Pero el desecador
33

de tambor tiene algunas limitaciones inherentes que limitan los tipos de alimentos a los

que es aplicable.

Para alcanzar una desecación rápida la temperatura de la superficie del tambor

tiene que ser alta, generalmente por encima de 120ºC. Esto da a los productos un sabor

y color más a cocido que cuando son desecados a temperaturas más bajas. La

temperatura de desecación puede bajarse, por supuesto, situado los tambores en una

cámara a vacío, pero esto aumenta el coste de equipamiento y de trabajo en

comparación con la desecación atmosférica por tambor o por atomización.

Una segunda limitación es la dificultad para el control zonal de la temperatura

necesario para variar el perfil de la desecación. Esto es particularmente importante en

materiales alimenticios termoplásticos. Mientras que la leche y la patata desecadas se

despegan fácilmente del tambor caliente en forma de láminas frágiles, ello es imposible

con muchas frutas, zumos y otros productos que cuando están calientes son pegajosos y

están semifundidos. Tales productos suele rizarse, enrollarse y también se acumulan y

se pegan a la cuchilla formando una masa correosa.

Este defecto puede mejorarse sustancialmente con la presencia de una zona fría

justo por delante de la cuchilla para convertir el material pegajoso en frágil. Pero el

enfriamiento por zonas controladas no es tan fácil de conseguir en un tambor de

diámetro limitado, y por lo tanto de arco limitado, como lo sería por ejemplo en 6m de

longitud de una cinta horizontal de desecación de 45m de largo. Una manera de


34

enfriarlo sería dirigir un chorro de aire frío a un segmento del producto del tambor por

delante de la cuchilla.

Para los productos alimenticios relativamente resistentes al calor, la desecación

en tambor es uno de los métodos de deshidratación más baratos. Los alimentos

desecados con tambor generalmente saben más a cocido que los mismos materiales

desecados por atomización por lo tanto, la leche desecada con tambor no alcanzan

calidad exigida para beberse pero como ingrediente es satisfactoria para alimentos

manufacturados de sabor menos delicado. La desecación más suave con tambor a vacío

o tambor de zona controlada aumenta los costes de la deshidratación.

3.4.7. Desecadores a vacío

Los métodos de deshidratación a vacío dan lugar a productos desecados de la

más alta calidad, pero los costes de esta desecación, generalmente, también son mayores

que los de otros métodos que no emplean vacío. En la desecación a vacío, la

temperatura del alimento y la velocidad de eliminación del agua se controlan regulando

el grado de vacío y la intensidad del calor. Normalmente la transferencia de calor al

alimento se realiza por conducción y radiación. Los métodos de desecación a vacío

generalmente se controlan con más exactitud que los métodos que dependen del

calentamiento por convección de aire.


35

Todos los sistemas de desecación a vacío tienen cuatro elementos esenciales.

Una cámara de vacío de construcción robusta para soportar las presiones del aire

exterior, que pueden superar las de la presión interna en hasta 9.800 Kg./m2, una fuente

de calor, un sistema para producir y mantener el vacío, y componentes para recoger el

vapor de agua según se evapora del alimento.

La cámara de vacío tiene, generalmente, estantes u otros soportes para mantener

el alimento, estos estantes se calientan eléctricamente o pro circulación de un fluido

caliente por su interior. Los estantes calientes se llaman placas, aportan calor al

alimento en contacto con ellas por conducción, pero cuando se disponen varias placas

una encima de otra también radia calor al alimento de la placa inferior. Además, se

pueden dirigir al alimento fuentes especiales de calor radiante como los de elementos

infrarrojos para complementar el calor conducido por contacto con la placa.

El sistema para producir y mantener el vacío está fuera de la cámara y puede ser

una bomba mecánica de vacío o un eyector de vapor. El eyector de vapor es una especie

de aspirador en el que al pasar vapor a alta velocidad por delante de una abertura aspira

aire y vapor de agua de la cámara de vacío por el mismo principio que utiliza un

pulverizador de insecticida para sacar el líquido de su depósito.

El sistema para recoger el vapor de agua puede ser un condensador de pared fría,

Puede estar dentro de la cámara de vacío o fuera de ella pero tiene que situarse antes de

la bomba de vacío para impedir que entre el vapor de agua y estropee. Cuando para

producir vacío se usa un eyector de vapor, el mismo puede condensarlo al aspirarlo,


36

junto con el aire, de la cámara de vacío y por lo tanto puede no necesitarse el

condensador de vapor de pared fría salvo que se requiere una gran eficacia.

La presión atmosférica a nivel del mar es de 1 atmósfera aproximadamente,

presión suficiente para soportar una columna de 760mm de mercurio (hg) 0 de 760torr.

A una atmósfera el agua hierve a 100º C; a 250 mm de mercurio lo hace a 72ºC, y a

50mm de Hg a 38ºC. La deshidratación a alto vacío trabaja a presiones todavía más

bajas como de fracciones de milímetro de mercurio. La liofilización opera generalmente

entre los 2mm y los 0.1mm de Hg.

3.4.8. Desecadores a vacío de bandejas

Uno de los tipos de desecadores a vacío más sencillos es el desecador de bandeja

discontinua o por lotes. Si se deseca líquidos, como zumos concentrados de frutas, por

encima de unos 5mm de Hg, el zumo hierve y salpica pero en torno a los 3mm de Hg o

menos, el zumo concentrado se esponja al perder vapor de agua. El zumo deshidratado

retiene después la estructura esponjosa blanda puesto que se usan temperaturas muy por

debajo de 40ºC, además de una rápida solubilidad hay un mínimo de cambios de sabor o

de otros tipos de daño por el calor. El desecador a vacío de bandeja sirve también para

deshidratación de piezas de alimento. En este caso la rigidez del alimento sólido

previene el esponjamiento excesivo y también minimiza el encogimiento.


37

3.4.9. Desecadores a vacío continuos de cinta sin fin

Los desecadores a vacío pueden diseñarse para que operen de forma continua,

este tipo de desecador se usa comercialmente para deshidratar cristales de zumos de

cítricos de alta calidad, te instantáneo y otros alimentos líquidos delicados.

Consiste en una cámara horizontal conectada a un sistema que produce vacío y

condensa la humedad. La cámara es de alrededor de 17m de largo y 3,7 m de diámetro.

En la cámara hay montados dos tambores huecos giratorios. En torno a los

tambores se sitúa una cinta de acero inoxidable que se mueve en dirección contraria a

las agujas del reloj. El tambor de la derecha se calienta con el vapor que contiene; por

conducción calienta la cinta que pasa sobre él y a medida que la cinta se mueve, se

calienta más con elementos radiantes infrarrojos. El tambor de la izquierda se refrigera

con agua fría que circula por su interior y enfría la cinta que pasa sobre él. El alimento

líquido concentrado se bombea a un depósito de alimentación situado debajo de la cinta

en su recorrido inferior. Un rodillo de alimentación, sumergido en el líquido, aplica

continuamente una capa delgada de alimento en la superficie inferior de la cinta en

movimiento. A medida que la cinta se mueve sobre el tambor de calentamiento y pasa

por delante de los calentadores radiantes el alimento se deseca rápidamente en un vacío

equivalente a unos 2mm de Hg. Cuando el alimento alcanza el tambor de enfriamiento

contiene alrededor de un 2 % de humedad. En la parte baja del tambor de enfriamiento

hay una cuchilla que desprende el producto frágil y enfriado en un vaso colector. La
38

cinta libre de producto recibe más alimento líquido al pasar por el rodillo y el proceso se

repite de forma continua.

Los productos desecados con este equipo tienen una estructura ligeramente

esponjosa. Si se desea se pueden esponjar mas; así se ha hecho con la leche

inyectándole nitrógeno gaseoso a presión antes de la desecación; parte del gas se

disuelve en la leche. Cuando entra en la cámara de vacío el gas sale de la solución

violentamente y esponja mas la leche a medida que está siendo desecada.

3.4.10. Liofilización

La liofilización ha alcanzado un desarrollo muy avanzado. Gran parte del mismo

se ha aplicado con el fin de optimizar el proceso y los equipos y para reducir los costes

de desecación que por peso de agua eliminada todavía son de dos a cinco veces mayores

que con otros métodos de desecación corrientes. La liofilización se utiliza para

deshidratar alimentos líquidos sensibles de gran vapor, como café y zumos, siendo

especialmente apropiada para alimentos sólidos muy valiosos como fresas, gambas

enteras, cubos de pollo, rodajas de setas y algunas veces piezas de alimento de tamaño

relativamente grande, como filetes y chuletas. Estos tipos de alimentos, además de tener

sabores y colores delicados, poseen unos atributos de textura y aspecto que no puede

alcanzarse bien con ningún otro método corriente de desecación. Una fresa entera, por

ejemplo, es blanda, frágil y casi toda agua. Cualquier método convencional de

desecación por calor que se le aplicase le causaría un considerable encogimiento,

distorsión y pérdida de su textura natural. Una vez reconstituida la fresa desecada de


39

esta forma carecería del color, sabor y turgencia naturales y se parecería más a una jalea

o mermelada de fresa. Esto puede evitarse en gran medida desecándole desde el estado

congelado sólido ya que, además de una baja temperatura, tiene pocas probabilidades de

encogerse o distorsionarse mientras pierde su humedad.

El principio de la liofilización se basa en que en ciertas condiciones de baja

presión de vapor, el agua puede evaporarse del hielo sin que éste se funda. Cuando un

material existe como sólido, líquido o gas pero pasa directamente de sólido a gas sin

atravesar el estado de líquido, se dice que el material se sublima. El hielo seco se

sublima a presión atmosférica y a temperatura ambiente. El agua congelada se sublima

cuando su temperatura es de 0ºC o menor y se coloca en una cámara de vacío a presión

de 4,7 mm o menos. Bajo estas condiciones el agua permanece congelada y sus

moléculas dejan el bloque de hielo a una velocidad mayor que aquella a la que las

moléculas de agua de la atmósfera que la rodea se incorporan al bloque helado. En la

cámara de vacío se aplica calor al alimento congelado para acelerar la sublimación. Si el

vacío se mantiene lo suficientemente alto, normalmente entre los 0,1 y 2 mm de Hg y el

calor se mantiene bien controlado, justo por debajo de la fusión del hielo, el vapor de

agua se sublima casi a la velocidad máxima. La sublimación tiene lugar desde la

superficie del hielo y así mientras continúa, el frente de hielo retrocede hacia el centro

de la pieza de alimento, esto es, el alimento se deseca desde la superficie hacia adentro.

Finalmente se sublima el último hielo y el alimento se queda con una humedad

menor del 5%. Ya que el alimento congelado se mantiene rígido durante la sublimación,

las moléculas de agua que salen dejan huecos en su interior lo que da lugar una
40

estructura desecada porosa como la de una esponja. Por lo tanto, los alimentos

liofilizados se reconstruyen rápidamente pero también tienen que ser protegidos de la

fácil absorción de humedad y del oxigeno atmosféricos mediante un envasado

apropiado.

La placa calefactora que se coloca por encima y por debajo del alimento para

aumentar la velocidad de transferencia de calor pero que deja un espacio libre de metal

expandido para que no se cierre la salida a las moléculas de agua sublimadas, Sin

embargo según progresa la desecación y el frente de hielo retrocede, la velocidad de

desecación desciende por varias razones. La capa desecada porosa por delante de la

capa de hielo en retroceso actúa como un aislante eficaz frente a nueva transferencia de

calor y hace más lenta la velocidad de salida de las moléculas de agua sublimadas de la

superficie del hielo. En los sistemas de liofilización bien diseñados la capa seca porosa

en crecimiento generalmente interfiere más con la transferencia de calor que con la

transferencia de masa de agua. Por lo tanto para atravesar las capas de material seco

hasta el núcleo de hielo en retroceso algunos de los medios más prácticos para aumentar

la velocidad total de la desecación han utilizado fuentes de energía de gran poder

penetrante como las radiaciones infrarrojas y de microondas.


41

IV. TIPOS DE FRUTAS QUE SE DESHIDRATAN

Las frutas son los ovarios maduros de una flor; la porción comestible es casi

siempre la cubierta carnosa que se encuentra sobre la semilla.

Cuando se habla de frutas en general nos referimos a frutas de árboles o bayas.

Las frutas de árboles se agrupan según aquellos que se despojan de sus hojas en el otoño

(manzana, pera, durazno) y los que pierden sus hojas en la primavera (frutas cítricas).

Las frutas constituyen un grupo alimenticio indispensable para el equilibrio de la

dieta humana, especialmente por su aporte de fibra y vitamina.

Frutas desecadas: El producto obtenido a partir de frutas frescas, cuya

proporción de humedad se ha reducido por la acción natural del aire y del sol. Existen

normas que determinan los límites máximos de humedad permitidos en cada clase de

frutas (ciruelas, higos y uvas pasas, dátiles, manzanas y peras desecadas)

Frutas deshidratadas: Productos obtenidos a partir de frutas carnosas frescas

cuya proporción de humedad ha sido reducida mediante procesos apropiados y

autorizados. El grado de humedad residual será tal que impida toda alteración posterior.

La composición química de las frutas depende en gran medida del tipo de fruto y

de su grado de maduración; el componente mayoritario en todos los casos es el agua,

que constituye en general entre el 75% y el 90% del peso de la parte comestible. Le

siguen en importancia cuantitativa los azucares con porcentajes que oscilan entre el 5%
42

y el 18%, polisacáridos y ácidos orgánicos de 0.5% al 6%. Los compuestos

nitrogenados y los lípidos son escasos en la parte comestible de las frutas, aunque son

importantes en las semillas de algunas de ellas. Así, el contenido en grasas puede oscilar

entre 0.1%-0.5%, mientras que el de compuestos nitrogenados puede estar entre 0.1% y

1.5%. Algunos componentes, como los colorantes, los aromas y los compuestos

fenólicos astringentes, se encuentran en muy bajas concentraciones, pero influyen

decisivamente en la aceptación organoléptica de las frutas. Otros como las vitaminas,

los minerales y la fibra, aportan importantes propiedades nutritivas. Las pectinas

desempeñan un papel fundamental en la consistencia.

Hidratos de carbono:

Azúcares

La sacarosa es el oligosacárido dominante en las frutas, aunque se ha

demostrado también la presencia de otros, como la maltosa, la melibiosa, la rafinosa o la

estaquiosa en las uvas, y la 6-cestosa en los plátanos maduros. Los demás

oligosacáridos solo se encuentran en mínimas cantidades.

Los principales monosacáridos de las frutas son la glucosa y la fructosa, cuya

concentración varia notablemente de unas especies a otras, así como su contenido

respecto al de sacarosa, ciertas especies de frutas no contienen sacarosa (cerezas, uvas) ,

mientras que en albaricoques, melocotones o piña el contenido de sacarosa es superior

al de azúcares reductores. En general, en las frutas con hueso es mayor la proporción de

glucosa que la de fructosa. Esta relación se invierte en el caso de las frutas tipo pomo
43

como las manzanas o las peras. Otros monosacáridos (galactosa, arabinosa y xilosa) se

encuentran en cantidades mínimas en algunas frutas, como los cítricos.

Azúcares- alcohol

En las ciruelas y las peras se encuentran cantidades relativamente elevadas de

sorbitol, de conocido efecto laxante. Frutas como plátano, la fresa y la piña no lo

contienen, de modo que su determinación puede resultar importante en la

caracterización e identificación de derivados de frutas.

Polisacáridos

Las frutas no maduras contienen almidón en cantidades que oscilan entre un

0.5% y un 2%. A lo largo de la maduración, en la mayor parte de ellas va disminuyendo

su concentración hasta casi desaparecer.

Lípidos

El contenido lipídico de la fruta suele ser muy bajo, del orden de 0.1-0.5% del

peso fresco, y esta constituido e su mayor parte por fosfolípidos. Entre los ácidos

grasos, los más abundantes son el palmítico, el oleico y el linoleico. Otros lípidos

importantes son las ceras, que cubren la piel de algunas frutas, sobre todo de las

manzanas, y que influyen en los cambios de humedad de los tejidos, además de ser una

protección frente al ataque por hongos, insectos y bacterias.


44
Compuestos nitrogenados

Las frutas contienen entre 0.1 y1.5% de compuestos nitrogenados, de los cuales

las proteínas constituyen un 35-75%. Así pues, desde el punto de vista de la nutrición

proteica, las frutas tienen poco valor. La mayor parte de esta fracción proteica esta

constituida por enzimas que regulan tanto el metabolismo de los hidratos de carbono

como el de los lípidos y proteínas, además de estar presentes como reguladores de otros

ciclos. Los aminoácidos libres también se encuentran bien representados.

Vitaminas

Las frutas aportan a la dieta una proporción relativamente importante de

vitaminas C y A. En las manzanas durante todas las fases del desarrollo, el contenido en

vitamina C de la piel es de 3 a 5 veces mayor que el de la pulpa.

El B-caroteno, pro vitamina A, se encuentran en grandes cantidades en

albaricoques, cerezas, melones y melocotones. En algunas frutas como cítricos e higos,

etc. se encuentran vitaminas del grupo B como biotina y ácido pantoténico. Las

vitaminas B12, D y los tocoferoles están prácticamente ausentes.

El uso de las técnicas inadecuadas en el procesamiento de las frutas puede

provocar una disminución de su contenido en vitaminas.


45

Propiedades Sensoriales

Sabor: Los ácidos orgánicos habituales (cítrico, málico, quínico y láctico) son

los responsables del sabor ácido y de las propiedades amortiguadoras de la sed que

tienen las bebidas no alcohólicas derivadas de la fruta. En las fracciones volátiles de las

frutas solo hay dos ácidos, el fórmico y el acético. Los carbonillos también contribuyen

de modo significativo al aroma y sabor de la mayor parte de las frutas y tienen gran

importancia en ciertos casos: el benzaldehído en las frutas con hueso, el 5-hidroxi-

2metilfurfural en las piñas, el acetaldehído de las naranjas y el furfural en las fresas.

Pero al parecer son los ésteres los componentes naturales más importantes de los

sabores de las frutas; las distintas frutas difieren muy considerablemente en esta

fracción, que es característica de cada tipo de fruta.

El sabor dulce y el cuerpo se deben a la presencia de azúcares, mientras que el

sabor amargo se asocia a la presencia de triterpenoides

Color: La coloración de las frutas verdes se debe a la clorofila; los colores rojos

y amarillos de los cítricos, melocotones y albaricoques y de la pulpa de muchas frutas se

deben principalmente a los carotenoides, y los colores rojos y azulados de ciruelas,

fresas, cerezas, manzanas y de las variedades sanguinas de los cítricos se deben a los

antocianos.

La clorofila es el único pigmento que existe en los frutos jóvenes. A medida que

las frutas maduran, se produce un viraje de color, como consecuencia de la desaparición


46

de la clorofila y de la formación de los carotenoides y flavonoides propios de cada una

de ellas. Cuando se alcanzan la madurez, la clorofila desaparece casi por completo en

los melocotones, albaricoques, cerezas y fresas, pero no así en algunas variedades de

manzanas, peras y ciruelas, a las que proporcionan un color verde característico que

enmascara la presencia de otros pigmentos.

Los carotenoides son muy sensibles a la oxidación por el oxigeno del aire y su

destrucción por esta reacción es la responsable de la decoloración de algunas frutas en

conserva. Son, sin embargo, relativamente resistentes al calor y a pH extremos.

Las antocianinas se encuentran en la piel pero también suelen hallarse en la

porción carnosa de la fruta. Estos compuestos son hidrosolubles, a diferencia de la

clorofila y los carotenoides, son poco estables y resisten mal a los distintos tratamientos

tecnológicos.

Textura: La textura y la consistencia de las frutas se deben por una parte al

contenido en agua retenida por ósmosis en las células y al contenido en geles de

pectinas.
47

4.1. ESTUDIO DE FRUTAS A DESHIDRATAR

Las frutas que van a sufrir un cambio físico por medio de la deshidratación en la

investigación del estudio de las frutas deshidratadas son las siguientes:

• Piña

• Melón

• Babaco

• Mango

4.4.1 Piña

La piña pertenece a la familia de las Bromeliáceas. Se trata de un fruto

compuesto (formado por la unión de los frutos de varias flores alrededor de un eje

carnoso), de gran tamaño (incluso de dos kilos), con cáscara gruesa y dura, con escamas

de color marrón y que tiene en uno de sus extremos un conjunto muy vistoso de hojas

verdes. Su pulpa es amarillenta, aromática y bastante dulce con tintes ácidos.

Si ha sido bien madurada contiene alrededor del 11% de hidratos de carbono. Las

vitaminas más abundantes son la C, B1 y B6. Es también una fuente apreciable de ácido

fólico. También es importante su contenido en potasio, magnesio y hierro

Composición por cada 100 g comestible:

Agua (g)1 86.5

Proteínas (g)1 0.5

Hidratos de carbono (g)1 11.5


48

Fibra total (g)3 0.99

Vitamina A (Eq. Retinol) (µg)3 10

Carotenos totales (µg)3 60

Vitamina B1 (mg)1 0.07

Vitamina B2 (mg)1 0.02

Vitamina C (mg)1 20

Calcio (mg)1 12

Hierro (mg)1 0.5

Sodio (mg)1 2

Potasio (mg)1 250

Calorías totales 170 Kcal.

*Fuente: www.consumer.es/web/es/alimentacion/guia-alimentos/frutas-y-derivados/

4.4.2. Melón

El Melón es una planta herbácea, trepadora de la familia de las Cucurbitáceas.

Necesita de climas tropicales, secos, de suelos ricos en materias orgánicas, mullidos y

bien drenados.

Esta fruta está compuesta sobre todo por agua (alcanza casi un 93%), lo que

facilita la eliminación de toxinas. Su aporte calórico, unas 30 Kcal. por cada 100 gr., es

muy reducido, y posee un 0% de materia grasa y fibra, por lo que está recomendada en

las dietas de adelgazamiento. Sin embargo tiene un alto contenido en azúcares.

Asimismo, aporta vitaminas C, que ayuda a asimilar los aminoácidos; A,

necesaria para la buena salud de la vista y la piel; E, antioxidante que actúa en la


49

reparación de los tejidos; B1 o tiamina, con funciones en el sistema nervioso; B2 o

riboflavina, para la respiración celular; B3, o niacina, que interviene en el crecimiento y

la reproducción; y B5, imprescindible en el metabolismo celular.

Los minerales más destacados son el sodio, importante para que los impulsos

nerviosos se transmitan correctamente, potasio, que participa en la función celular, y

magnesio, uno de los compuestos que permiten el buen rendimiento muscular. Además,

contiene cantidades menores de calcio, hierro, zinc y selenio.

4.4.3. Babaco

El babaco, también conocido como papaya de la montaña, es un híbrido natural

de la papaya originario de los valles subtropicales del Ecuador. Crece de un arbusto

pequeño con hojas de variadas formas triangulares. Sus atractivas flores tienen una

forma acampanada con pétalos en tonalidades blancas y amarillas. El fruto es una baya

sin semilla, con canales y hombros pronunciados, que pesa entre 300g a 2.2kg

dependiendo del tamaño.

Su longitud alcanza hasta 38 cm. y su diámetro 14 cm. Cuando la fruta está

madura, la piel es amarilla intensa y la pulpa color crema amarillento. La cáscara, que es

suave y fina, también puede consumirse. Esta fruta exótica tiene una fragancia exquisita

y su sabor es delicado y fresco; es jugosa y levemente ácida. Se considera al babaco una

fruta selecta y novedosa, dirigida a un nicho de mercado en que sus características de

sabor, aroma y nutrición son altamente apreciadas.


50

Composición por cada 100 g comestible:

Agua 95 g

Fibra alimentaría 1.10 g

Lípidos 0.10 - 0.20 mg

Potasio 165 mg

Proteínas 0.74 – 0.95 g

Sales minerales 0.50 - 0.70 g

Calcio 13 mg

Calorías 8 Kcal.

Caroteno 0.09 mg

Fósforo 7 mg

Hierro 3.40 mg

Hierro 0.30 mg

Niacina 0.50 mg

Riboflavina 0.02 mg

Sodio 1 mg

Tiamina 0.03 mg

Vitamina A 27 mg

Vitamina B1 0.02 mg

Vitamina B2 0.02 mg

Vitamina B6 0.03 mg

Vitamina C 31 mg

Vitamina E 0.47 mg

*Fuente. www.sica.gov.ec
51

4.4.4. Mango

El mango es una de las frutas más importantes de la familia de las

Anacardiáceas, considerado como uno de los principales frutos tropicales y más finos

que en el mercado se pueden encontrar.

La característica nutritiva principal del mango es su gran cantidad de agua en

todas sus variedades.

Teniendo un contenido valórico de gran importancia gracias a su aporte elevado

de hidratos de carbono junto a magnesio y vitaminas del género Pro vitamina A y C.

Composición por cada 100 g comestible:

Agua: 81.7gr

Calorías: 60 Kcal.

Grasa: 0.5 g

Colesterol: 0 mg

Sodio: 0 mg

Carbohidratos: 17 g

Fibra: 1g

Azúcares: 15 g

Proteínas: 0g

*Fuente: www.cnp.go.cr
52

V. DESARROLLO DE PROCESOS DE DESECACIÓN DE LAS FRUTAS:

MANGO, PIÑA, MELÓN, BABACO

5.1. MATERIALES

Frutas Frescas

Termómetro

Acido cítrico

Jarabe (azúcar blanca + agua)

Papel indicador de PH

Food dehydrator machine

Balanza

Bolsas de empaque tipo Zipploc

5.2 PREPARACIÓN

Se prepara una solución de acido cítrico al 1% (Disolver 10gr de acido cítrico

grado USP en un litro de agua

Se prepara un jarabe disolviendo 50gr de azúcar en medio litro de agua

5.2.1. Preparación de la fruta

Selección: se escoge frutas que no presenten daños externos y que estén firmes

al palpar.
53

Lavado: Se lavan con agua para remover cualquier materia extraña que pueda

traer del campo.

Pelado y Descorazonado: El pelado se hace en forma manual. El

descorazonado se hace con un sacabocados en forma manual

Rodajeado: Las frutas se cortan en rodajas con un cuchillo.

Inmersión en almíbar: Los trozos se sumergen en una solución de azúcar a temperatura

ambiente por un período de dos minutos.

Bañar: Luego de sumergir las rodajas en jarabe y luego son tratadas con una

solución al 1% de acido cítrico de dos a tres minutos.

Drenado: Se saca la fruta del recipiente de concentración y se extiende sobre

una malla para remover el exceso de jarabe.

Ubicación: Las frutas luego de escurridas se colocan sobre bandejas y éstas se

instalan en el secador. El tiempo de secado varía con la cantidad de fruta a procesar, la

humedad del aire ambiental y las condiciones de secado.

La temperatura alcanzada en el food dehydrator machine en la base es de 65ºC ,

en el medio alcanza una temperatura de 27ºC y en la parte superior logra una

temperatura de 30ºC.
54

Tabla Nº 1

Deshidratación Melón

Tiempo Peso (gramos)

0 (inicial) 321

6 horas 153

16 horas 130

21 horas 73

*Fuente: Autor

Tabla Nº 2

Deshidratación Mango

Tiempo Peso (gramos)

0 (inicial) 199

6 horas 98

16 horas 73

21 horas 27

*Fuente: Autor

Tabla Nº 3

Deshidratación Piña

Tiempo Peso (gramos)

0 (inicial) 335

6 horas 288

16 horas 219

21 horas 156

* Fuente: Autor
55

Tabla Nº 4

Deshidratación Babaco

Tiempo Peso (gramos)

0 (inicial) 411

6 horas 376

16 horas 184

21 horas 112

*Fuente: Autor

Todas las frutas después de ser bañadas en el jarabe, son introducidas en la

preparación de acido cítrico que es un buen conservante y antioxidante natural que se

añade industrialmente como aditivo en el deshidratado y envasado de muchos

alimentos.

Una vez introducidas las bandejas al food dehydrator machine, la ventila del

deshidratador en la parte de abajo debe estar completamente abierta, las ventilas de

arriba ¾ abierta se debe asegurara de que el # 3 coincida con la flecha durante las

primeras 6horas de secado, después solamente la ventila de la tapadera se girara ¼ de

abertura y quedaran las flechas apuntando al #1 y esto es durante todo el proceso de

deshidratación, cuando se realiza este proceso es conveniente intercambiar las bandejas,

las bandejas de abajo irán hacia arriba y las bandejas de arriba se moverán hacia abajo.

Las bandejas cambian de posición durante las 21 horas que dura el proceso de

deshidratación de las frutas.


56

Transcurridas las 16 horas de deshidratadas las frutas las bandejas cambian de

posición como mencionamos anteriormente, previamente tomando en cuenta el cambio

de peso de la fruta para esto las medimos en una balanza.

Transcurridas 21 horas de deshidratación las frutas alcanzan un peso constante,

esto significa que al verificarles a las 21 horas su peso no ha cambiado y podrán ser

empacadas. Antes de realizar el envasado en fundas Zipploc de almacenamiento se

observara sus características organolépticas.

5.3. CARACTERÍSTICAS DE LAS FRUTAS DESHIDRATADAS

TEXTURA AROMA SABOR


Melón De aspecto Seco, un aroma Mantiene
dura pero suave cercano a las su sabor dulce
al masticar maderas viejas
y secas
Mango Suave-Seco Blando Mantiene su
aunque su color sabor dulce
es amarillento
con
una apariencia
de dureza
Piña De aspecto Seco Complaciente
dura pero suave
al masticar
color amarrillo
claro
Babaco Consistencia Equitativo Característicos
suave acentuados
*Fuente: Autor
57

5.4. CONSERVACIÓN

Hay fuerzas químicas y biológicas que actúan sobre el suministro de alimentos

que el hombre desea. El hombre controla las fuerzas químicas en el alimento

deshidratado con el empaque y ciertos aditivos químicos. Las fuerzas biológicas son

controladas reduciendo el contenido de agua libre y por calentamiento. Para ser un

substrato adecuado, para soportar el desarrollo de microorganismos, un alimento debe

tener agua libre, conveniente para los mismos. Reduciendo el contenido de agua libre

aumentada con eso las presiones osmóticas, el crecimiento microbiano puede ser

controlado.

La deshidratación garantiza la conservación de las propiedades nutricionales de

la fruta como son su contenido de fibra, proteína, carbohidratos, vitaminas y carotenos,

permitiendo así una alta retención de color, olor y sabor, la duración de seis meses en

envase cerrado, almacenado en estantería , aislado de olores, sin contacto con ambientes

húmedos y protegido de la luz solar.

Sin embargo, es importante señalar que aunque la mayoría de las propiedades de

los alimentos se conservan, algunas técnicas pueden ocasionar pérdida de sustancias

nutritivas. Por ejemplo, minerales y vitaminas hidrosolubles (C y complejo B)

desaparecen debido a las altas temperaturas, y las proteínas pueden perder propiedades.

Por otra parte, debemos subrayar que no porque las piezas se ven más pequeñas

significa que tienen menos calorías, de modo que siempre es importante verificar la
58

tabla nutricional de estos productos, especificada en el empaque, para no sufrir

problemas por consumo excesivo, como son sobrepeso u obesidad.

5.4.1. Empaque

Las rodajas se empacan en bolsas de almacenamiento zipploc y se cubren con

una bolsa negra.

5.4.2. Almacenamiento

Debe hacerse en lugares secos, con buena ventilación, sin exposición a la luz y

sobre anaqueles.

Para almacenamiento prolongado de alimentos deshidratados se requieren

recipientes funcionales herméticamente sellados y resistentes a la penetración de

insectos.

5.4.3. Control de calidad

En la materia prima

En la selección de fruta se recomienda controlar la madurez y que la fruta esté sana.

En el proceso

Los tiempos de secado, la humedad del aire y la temperatura deben estar controlados,

para evitar producto muy húmedo o quemado.


59

En el producto final

Las especificaciones deseadas en el producto final son:


Acidez (pH): 3-4 (depende de la fruta)

Sólido soluble mín. (° Brix): 85

Humedad máx. (%) 15

Azúcares reductores (%) 35-50

En el empaque revisar que el sellado sea bueno para evitar el contacto con el oxígeno
*Fuente: www.fao.org

Mango:

Las especificaciones deseadas del producto final son:

Humedad (%): 7 - 10

*solfrut.blogspot.com

En el empaque verificar que el sellado sea bueno para evitar el contacto con el

oxígeno. El producto empacado en bolsas tiene una vida útil de 60 días a temperatura

ambiente y empacado en bolsas de polipropileno su vida útil es 6 meses

Piña:

Las especificaciones deseadas del producto final son:

Humedad (%): 6-8

Acidez (pH): 3.5

*solfrut.blogspot.com
60

En el empaque verificar que el sellado sea bueno para evitar el contacto con el

oxígeno El producto empacado en bolsas tiene una vida útil de 30 días a temperatura

ambiente mientras el envasado en frascos tiene una vida útil de 8 meses o más.

Melón:

Las especificaciones deseadas del producto final son:

Humedad (%): 8-15

*solfrut.blogspot.com

En el empaque verificar que el sellado sea bueno para evitar el contacto con el

oxígeno El producto empacado en bolsas tiene una vida útil de 6 meses (empaque sin

abrir) en un lugar fresco y seco.

Babaco:

Humedad (%): 5.2

PH 3.7

*www.sica.gov.ec
61

VI. ESTUDIO DE MERCADO

• Población y muestra

Para el estudio de mercado se tendrá en cuenta que la población esta conformada por

los hoteles y restaurantes de la ciudad capital donde se desarrollara el proyecto.

Al tener en cuenta que la población es muy extensa lo hemos delimitado por esta

razón a tres establecimientos: Club de la Unión, Quito tenis y golf club; y Hotel Plaza.

El número que se va a tomar como muestra son las personas que trabajan en la

cocina de cada una de las cocinas de los establecimientos antes mencionados, son un

total de 57 cocineros.

Se debe seguir la siguiente fórmula para identificar el tamaño de la muestra:

Z 2 xNxpxq
n= 2
e x( N − 1) + Z 2 xpxq

Entonces:

n=
(1.96) x57 x0.5 x0.5
2
=
[(0.05) x(57 − 1)]+ [(1.96) x0.5x0.5]
2 2
62

54.74
n= = 50encuestas
1.10
Según el tamaño del universo y la aplicación de la fórmula para un número

menor a 500.000, el tamaño de la muestra es de 50, por lo que se debe encuestar o

entrevistar a este número de personas del universo para lograr resultados

representativos.

Diseño de la encuesta

El proyecto que busca brindar información sobre deshidratación de fruta pretende

incrementar el conocimiento de fruta deshidratada y generar nuevas tendencias de

aplicación.

* Diseño de la encuesta ver Anexos

TABULACIÓN DE LA ENCUESTA

1. En que tipo de productos utiliza frutas deshidratadas:

Respuestas Número de Personas Porcentaje %


Postres 63 31.5%
Platos fuertes 14 7%
Decoraciones 40 20%
Salsas 41 20.5%
Ensaladas 8 4%
Entradas 28 14%
Bocaditos 6 3%
63
2. Con que frecuencia las utiliza en sus preparaciones

Respuestas Número de Personas Porcentaje %


Siempre 0 0%
Casi siempre 13 26%
A veces 36 72%
Nunca 1 2%

3. Que tipo de frutas deshidratadas utiliza en sus productos

Respuestas Número de Personas Porcentaje %


Plátano 17 8.5%
Piña 27 13.5%
Manzana. 43 21.5%
Melón 28 14%
Durazno 16 8%
Mandarina 2 1%
Pera 5 2.5%
Tomate 19 9.5%
Uva 22 11%
Naranja 16 8%
Limón 5 2.5%

4. Al tomar la decisión de compra considera

Respuestas Número de Personas Porcentaje %


Precio 18 36%
Marca 31 62%
Cantidad 1 2%
64

5. Considera que las frutas deshidratadas tienen más ventajas que las frutas
frescas por su tiempo de almacenamiento

Respuestas Número de Personas Porcentaje %


SI 30 60%
NO 20 40%

GRAFICACIÓN ESTADÍSTICA E INTERPRETACIÓN

1. En que tipo de productos utiliza frutas deshidratadas

3%
14%
31% Postres
4% Platos Fuertes
Decoraciones
Salsas
Ensaladas
21% Entradas
7% Bocaditos
20%

Los resultados arrojados por la encuesta nos dicen que la mayoría de un 31% de

los encuestados del sector estudiado les atrae mucho el uso de frutas deshidratadas en

los postres. De igual manera otro 20% y 21% de ellos considera atractivo un uso en

decoraciones y salsas.
65

2.Con que frecuencia las utiliza en sus preparaciones

0% Siempre
2% 26%
Casi Siempre
A Veces
Nunca
72%

El 72% de los encuestados en sus preparaciones emplean a veces las frutas

deshidratadas, con lo que se podría deducir que este tipo de fruta tiene muy poca

recepción.

3. Qué tipo de frutas deshidratadas utiliza en sus productos

Plátano Piña

8% 3% 9%
11% 13%
Manzana Melón

10%
21% Durazno Mandarina
3% 13%
1%
8% Pera Tomate

El 21% de los encuestados opta por la manzana deshidratada para la utilización en sus

preparaciones. Igualmente un 13% adopta que la piña y el melón son frutas servibles en

preparaciones.
66

4.Al tomar la decisión de compra considera:

2%
Precio
36%
Marca
Cantidad
62%

El 62% de las personas encuestadas consideran que la marca es el factor principal al

momento de tomar una decisión de compra.

5,Considera que las frutas deshidrtadas tienene más


ventaja que las frutas frescas por su tiempo de
almacenamiento

40% SI NO
60%
67

VII. PROPUESTA GASTRONÓMICA

Área: Repostería 001

Compota de frutas deshidratadas

Utensilios: sartén, cuenco

Almacenamiento: Refrigeración

Porciones: 4

Producción
Ingredientes Cantidad Unidad Procedimiento
Vino blanco seco 750 g • Reducir a fuego lento el vino
Azúcar 50 g conjunto al azúcar, dejando que
Melón deshidratado 125 g forme un solo líquido.
Mango deshidratado 125 g • Agregar el jugo de mora y las frutas
Jugo de mora 125 g deshidratadas.
Yogurt natural 250 g • Hervir durante 5 min.
• Retirar la preparación del fuego y
dejar que esta se enfríe.
• Al momento de servir colocar el
yogurt en una copa agregando la
preparación.
1. Reducir: Hervir un liquido a temperatura elevada en un recipiente destapado

para evaporar parte del liquido y concentrar su sabor.

2. Hervir: Calentar un liquido hasta que se formen burbujas en la superficie.

Costo:

Ingredientes Cantidad Costo general Costo x ingrediente


Vino blanco seco 750g 3.34 c/lt 2.50
Azúcar 50g 0.36 c/lb. 0.04
Melón deshidratado 125g 0.75 0.75
Mango deshidratado 125g 0.75 0.75
Jugo de mora 125g 1.00 c/205 gr 0.60
Yogurt natural 250g 2.60 c/lt 0.65

Costo total receta: 5.29

Costo x porción: 5.29/4 =1.32


68

Calorías por receta:

Ingredientes Cantidad Calorías (Kcal.)


Vino blanco seco 750g 450
Azúcar 50g 200
Melón deshidratado 125g 37.5
Mango 125g 75
deshidratado
Jugo de mora 125g 33
Yogurt natural 250g 69
Total: 864.5
Total por porción: 216
* Referencia Bibliográfica: Manual de alimentos y dietoterapia, José Goldivarg,
Marcelo Pico, Edición 1958

Área: Repostería 002

Malteada de Mango

Utensilios: Licuadora, batidor, tazas medidoras, cucharas medidoras

Sensibilidad: se debe tener cuidado con la crema batida para que no disminuya su

volumen

Almacenamiento: Refrigeración

Porciones: 2

Producción
Ingredientes Cantidad Unidad Procedimiento
Leche entera 250 g • Licuar todos los ingredientes
Leche evaporada 250 g hasta obtener una consistencia
Mango 250 g espesa.
deshidratado • Servir adicionando la crema
Hielo 5 g batida
Azúcar 30 g
Crema batida 30 g
69

Costo:

Ingredientes Cantidad Costo general Costo x ingrediente


Leche entera 250g 0.92c/lt 0.23
Leche evaporada 250g 1.31c/410g. 0.80
Mango 250g 1.50 1.50
deshidratado
Hielo 5g
Azúcar 30g 0.36 c/lb 0.02
Crema batida 30g 0.75 c/200 ml 0.11

Costo total receta: 2.66

Costo x porción: 2.66/2 =1.33

Calorías por receta:

Ingredientes Cantidad Calorías (Kcal.)


Leche entera 250g 170
Leche evaporada 250g 347
Mango 250g 150
deshidratado
Hielo 5g
Azúcar 30g 120
Crema batida 30g 99
Total: 886
Total por porción: 443
* Referencia Bibliográfica: Manual de alimentos y dietoterapia, José Goldivarg,
Marcelo Pico, Edición 1958

Área: Repostería 003

Pastel de Piña

Utensilios: Sartén, cuenco, molde para hornear, tazas medidoras, cucharas medidoras

Porciones: 16
70

Producción
Ingredientes cantidad Medida Procedimiento
Mantequilla 175 g 1. Derretir los 175g de
Mantequilla diluida 60 g mantequilla a temperatura baja
Azúcar morena 150 g juntamente con los 150g de
Azúcar morena 250 g azúcar.
Piña deshidratada 150 g 2. Colocar las rodajas de piña en
Cerezas 70 g un molde de pastel
Harina 500 g previamente engrasado,
Polvo de hornear 10 g colocando 1 cereza en el centro
Sal 5 g de cada rodaja.
Huevos 108 g 3. Batir los huevos agregando los
leche 150 g 250g de azúcar morena,
Extracto de vainilla 10 g mezclar bien.
4. Añadir la leche, la vainilla y la
mantequilla diluida.
5. Mezclar los ingredientes
secos, agregar la mezcla
anterior continuar batiendo
hasta disolver los grumos.
6. Colocar la mezcla
uniformemente sobre el molde
7. Hornear a temperatura de
190ºC durante 25 a 35 minutos

1. Batir: Mezclar los ingredientes con un movimiento regular hasta obtener una

preparación homogénea perfectamente mezclada. Puede hacerse con una batidora

de varillas, cuchara o batidora de pie o manual eléctrica. Se utiliza para incorporar

aire a las preparaciones que deben hincharse y subir.

2. Hornear: Cocer las preparaciones destapadas en el horno a la temperatura

requerida.

3. Derretir: Fundir al fuego con la ayuda del calor alguna grasa.


71

Costo:

Ingredientes Cantidad Costo general Costo x ingrediente


Mantequilla 175g 1.85c/440g 0.74
Mantequilla diluida 60 g 1.85c/440g 0.25
Azúcar morena 150g 0.50 c/500g 0.15
Azúcar morena 250g 0.50 c/500g 0.25
Piña deshidratada 150g 1.50c/250g 0.90
Cerezas 70g 2.00 c/200g 0.70
Harina 500g 1.15 c/500g 1.15
Polvo de hornear 10g 2.00 c/454gr 0.04
Sal 5g 0.14c/500g -
Huevos 108g 0.11c/u 0.22
leche 150g 0.92 c/lt 0.14
Extracto de vainilla 10g 0.60 c/60g 0.10

Costo total receta: 4.64

Costo x porción: 4.64/16 =0.29

Calorías por receta:

Ingredientes Cantidad Calorías (Kcal.)


Mantequilla 175g
Mantequilla diluida 60 g 311
Azúcar morena 150g
Azúcar morena 250g 175
Piña deshidratada 150g 510
Cerezas 70g 47
Harina 500g 1775
Polvo de hornear 10g -
Sal 5g -
Huevos 108g 158
leche 150g 90
Extracto de vainilla 10g -
Total: 2466
Total por porción. 154
* Referencia Bibliográfica: Manual de alimentos y dietoterapia, José Goldivarg,
Marcelo Pico, Edición 1958

Área: Repostería 004

Galletas de babaco

Utensilios: Molde galletas, espátula térmica

Porciones: 12 unidades
72

Producción
Ingredientes Cantidad Unidad Procedimiento
Harina 218 g • Batir la mantequilla junto con
Babaco 218 g la azúcar y la leche
deshidratado aproximadamente 2 min. hasta
molido que se obtenga una masa
Mantequilla 340 g cremosa
Leche 40 g • Agregar los huevos y seguir
sal 5 g batiendo.
Bicarbonato 10 g • Mezclar los ingredientes secos:
Babaco 150 g harina sal, bicarbonato y
deshidratado en agregar a la mezcla anterior.
trozos • Por ultimo agregar el babaco
en trozos
• Colocar las masa en el molde
de las galletas que debe estar
previamente engrasado y
enharinado
• Introducir al l horno
precalentado a 170ºC
• Hornear de 10-12 min.

1. Batir con batidora de varillas: Mezclar los ingredientes empleando un


movimiento de batido que permite incorporar aire a la mezcla. Se utiliza
preferentemente con los ingredientes líquidos más que con los secos.
2. Engrasar: Recubrir un elemento del equipo con grasa, por ejemplo, mantequilla
o aceite para evitar que se pegue los alimentos.
3. Enharinar: Cubrir de harina las superficies
73

Costo:

Ingredientes Cantidad Costo general Costo x ingrediente


Harina 218g 1.15c/500g 0.50
Babaco 218g 1.50c/250g 1.31
deshidratado
molido
Mantequilla 340g 1.85c/440g 1.43.
Leche 40g 0.92 c/lt 0.04
sal 5g
Bicarbonato 10g 2.00 c/454g -
Babaco 150g 1.50c/250g 0.90
deshidratado en
trozos
Costo total receta: 4.18

Costo x porción: 4.64/12 =0.35

Calorías por receta:

Ingredientes Cantidad Calorías (Kcal.)


Harina 218g 774
Babaco 218g 17.4
deshidratado
molido
Mantequilla 340g 249
Leche 40g 24
sal 5g -
Bicarbonato 10g -
Babaco 150g 12
deshidratado en
trozos Total: 1076
Total por porción: 89.7
* Referencia Bibliográfica: Manual de alimentos y dietoterapia, José Goldivarg,
Marcelo Pico, Edición 1958

Área: Repostería 005

Postre de Queso con Frutas deshidratadas

Utensilios: cuenco, espátula, moldes

Almacenamiento: Refrigeración

Porciones 4
74

Producción
Ingredientes cantidad Unidad Procedimiento
Yemas de huevo 25 g • Batir las yemas junto con la
Azúcar 150 g vainilla y el azúcar sobre baño
Extracto de vainilla 3 g Maria , hasta que la mezcla
Queso crema 500 g blanquee y espese
Crema agria 150 g • Sacar del baño María, seguir
Frutas variadas 300 g batiendo su contenido hasta
deshidratadas que se enfríe.
• Incorporar gradualmente la
crema agria sin dejar de batir
• Agregar las frutas
deshidratadas mezclando de
forma envolvente.
• Enfriar
• Una vez que este frío colocar
en moldes y por 1 hora o 1
hora ½ dejar enfriar.

1. Baño Maria: Modo de cocción que hace distribuir el calor de manera uniforme.
Puede comprarse una pieza especializada del equipo o improvisarse
sumergiendo un recipiente con el postre en otro mayor tamaño con agua
hirviendo.
Costo:
Ingredientes Cantidad Costo general Costo x ingrediente
Yemas de huevo 25g 0.11 c/u 0.06
Azúcar 150g 0.36c/lb. 0.12
Extracto de vainilla 3g 0.60c/60g 0.03
Queso crema 500g 1.43 c/250g 2.86
Crema agria 150g 0.96 c/200g 0.72
Frutas variadas 300g 1.50c/250g 1.80
deshidratadas
Costo total receta: 5.59

Costo x porción: 5.59/4 =1.40


75

Calorías por receta:

Ingredientes Cantidad Calorías (Kcal.)


Yemas de huevo 25g 89
Azúcar 150g 598
Extracto de vainilla 3g -
Queso crema 500g 480
Crema agria 150g 288
Frutas variadas 300g 260
deshidratadas
Total: 1715
Total por porción: 428.75
* Referencia Bibliográfica:. Manual de alimentos y dietoterapia, José Goldivarg,
Marcelo Pico, Edición 1958

Área: Repostería 006

Brochetas de frutas frescas y frutas deshidratadas

Utensilios: Palos de bambú

Porciones: 1

Producción
Ingredientes cantidad Unidad Procedimiento
Uva 3 Uni • Ensartar las frutas en las
Papaya en trozos 3 Uni brochetas de bambú remojadas
Manzana en trozos 3 Uni en agua fría
Melón deshidratado 2 Uni • Pincelar con 60g de
Mango 2 Uni mantequilla diluida mezclada
deshidratado con el zumo de 1 naranja y 2
Piña deshidratada 2 Uni cdas de azúcar.

1. Ensartar: Pinchar en una brochette, asador, espetón o agujón de metal, trozos de


fruta, carne, pescado, verduras o tocino, para asarlos en el horno o parilla.
2. Pincelar: Humedecer un preparado antes de cocción
76
Costo:
Ingredientes Cantidad Costo general Costo x ingrediente
Uva 3unid 0.06 0.06
Papaya en trozos 3unid 0.06 0.06
Manzana en trozos 3unid 0.10 0.10
Melón deshidratado 2unid 0.25 0.25
Mango 2unid 0.25 0.25
deshidratado
Piña deshidratada 2unid 0.25 0.25

Costo total receta: 0.97

Costo x porción: 0.97

Calorías por receta:

Ingredientes Cantidad Calorías (Kcal.)


Uva 3unid 13
Papaya en trozos 3unid 21
Manzana en trozos 3unid 19
Melón deshidratado 2unid 12
Mango 2unid 24
deshidratado
Piña deshidratada 2unid 136

Total: 225
* Referencia Bibliográfica: Manual de alimentos y dietoterapia, José Goldivarg,
Marcelo Pico, Edición 1958

Área: Repostería 007

Funge de chocolate blanco y frutas deshidratadas

Utensilios: Molde, olla, espátula térmica

Porciones: 4
77

Producción
Ingredientes cantidad Unidad Procedimiento
Azúcar impalpable 350 g • Colocar el azúcar, la
Mantequilla sin sal 30 g mantequilla, la sal y la leche
Sal 3 g evaporada en una olla, llevar a
Leche evaporada 125 g ebullición a fuego medio,
Chocolate blanco 300 g removiendo continuamente.
de calidad troceado • Bajar el fuego continuar
Frutas variadas 90 g cociendo a fuego lento durante
deshidratadas 5 min. sin dejar de remover.
• Retirar del fuego, agregar el
chocolate troceado hasta que
se haya fundido y la mezcla
este suave.
• Agregar las frutas variadas
deshidratadas y verter todo en
el molde preparado.
• Refrigerar por dos horas hasta
que este firme.

1. Cocer: Hacer entrar en ebullición un líquido. Transformar por la acción del


calor, el gusto, y propiedades de un género. Ablandar y hacer digeribles los
artículos. Cocinar o guisar.
Costo:
Ingredientes Cantidad Costo general Costo x ingrediente
Azúcar impalpable 350g 1.13 c/500g 0.79
Mantequilla sin sal 30g 1.85 c/440g 0.13
Sal 3g -
Leche evaporada 125g 1.31 c/410g 0.40
Chocolate blanco 300g 2.30c/454g 1.52
de calidad troceado
Frutas variadas 90g 0.75 c/125g 0.54
deshidratada

Costo total receta: 3.38

Costo x porción: 3.38/4=0.85


78

Calorías por receta:

Ingredientes Cantidad Calorías (Kcal.)


Azúcar impalpable 350g 1120
Mantequilla sin sal 30g 220
Sal 3g -
Leche evaporada 125g 49
Chocolate blanco 300g 1689
de calidad troceado
Frutas variadas 90g 40
deshidratada
Total: 3118
Total por porción: 779.5
* Referencia Bibliográfica: Manual de alimentos y dietoterapia, José Goldivarg,
Marcelo Pico, Edición 1958

Área: Repostería 008

Turrón helado

Utensilios: cuenco, olla, molde

Porciones: 8

Producción
Ingredientes cantidad Unidad Procedimiento
Miel de abeja 100 g • Hervir la miel con el agua
agua 60 g hasta que tome consistencia
Claras de huevo 15 g ligera.
Babaco en trozos 125 g • Batir las claras de huevo a
deshidratados punto de nieve con la miel
Chocolate de 200 g • Trocear el chocolate
repostería añadiendo el babaco e
Crema de leche 200 g incorporar a esta mezcla la
batida crema de leche batida
• Verter en moldes y congeles
por lo menos tres horas

1. Punto de nieve: Claras batidas que adquieren color blanco y gran


esponjosidad. Están bien montadas cuando al dar la vuelta al recipiente que las
contiene no se caen.
79
Costo:
Ingredientes Cantidad Costo general Costo x ingrediente
Miel de abeja 100g 2.50c/320g 0.78
agua 60g - -
Claras de huevo 15g 0.07 0.07
Babaco en trozos 125g 0.75c/125g 0.75
deshidratados
Chocolate de 200g 2.20c/454g 0.97
repostería
Crema de leche 200g 0.69c/250g 0.55
batida
Costo total receta: 3.12

Costo x porción: 3.12/8=0.39

Calorías por receta:

Ingredientes Cantidad Calorías (Kcal.)


Miel de abeja 100g 294
agua 60g -
Claras de huevo 15g 7
Babaco en trozos 125g 10
deshidratados
Chocolate de 200g 1084
repostería
Crema de leche 200g 844
batida
Total: 2239
Total por porción: 279.9
* Referencia Bibliográfica: Manual de alimentos y dietoterapia, José Goldivarg,
Marcelo Pico, Edición 1958
80

Área: Repostería 009

Rollos

Porciones: 1

Producción
Ingredientes cantidad Unidad Procedimiento
Para la masa: Para la masa
queso crema 90 g • Cremar el queso crema con el
azúcar 60 g azúcar.
yema de huevo 15 g • Añadir la yema, la leche, la
leche líquida 50 g harina y el polvo de hornear.
harina 185 g • Integrar todo hasta formar una
polvo de hornear 10 g masa consistente.
• Congelar por 2 horas envuelto
Para el relleno: en film transparente.
piña deshidratados 60 g Para el relleno
melón deshidratado 95 g • Mezclar todos los ingredientes
pasas 60 g en un robot de cocina, hasta
chocolate negro 60 g que estén bien picadas todas las
rallado frutas.
ralladura de limón 2 g • Precalentar el horno180ºC
miel 80 g
• Con la masa formar
canela 5 g
rectángulos de 10 x 32 cm.,
sobre una superficie
espolvoreada de harina (con
esta cantidad de masa se
pueden hacer 3 rectángulos).
• Humedecer con agua uno de
los bordes largos del
rectángulo.
• Extender una porción del
relleno de fruta sobre la masa,
enrollar la masa y presionar
para sellarla.
• Cortar el rectángulo en 8 trozos
diagonales.
• Hornear los rollos de 15-
20min obteniendo rollos
dorados

1. Espolvorear: Repartir en forma de lluvia un género en polvo


81
Costo:
Ingredientes Cantidad Costo general Costo x ingrediente
Para la masa:
queso crema 90g 1.43c/250g 0.51
azúcar 60g 0.36c/lb 0.05
yema de huevo 15g 0.07 uni 0.07
leche líquida 50g 0.92c/lt 0.05
harina 185g 1.15c/500 0.43
polvo de hornear 10g 2.00c/lb 0.04

Para el relleno:
piña deshidratados 60g 0.75c/125g 0.36
melón deshidratado 95g 0.75c/125g 0.57
pasas 60g 1.20c/lb 0.16
chocolate negro 60g 1.40c/240g 0.35
rallado
ralladura de limón 2g - -
miel 80g 2.50c/320g 0.63
canela 5g 0.65c/12g 0.26

Costo total receta: 3.48

Calorías por receta:


Ingredientes Cantidad Calorías (Kcal.)
Para la masa:
queso crema 90g 86
azúcar 60g 239
yema de huevo 15g 53
leche líquida 50g 30
harina 185g 657
polvo de hornear 10g -

Para el relleno:
piña deshidratados 60g 204
melón deshidratado 95g 29
pasas 60g 168
chocolate negro 60g 325
rallado
ralladura de limón 2g -
miel 80g 235
canela 5g -
Total: 2026

* Referencia Bibliográfica: Manual de alimentos y dietoterapia, José Goldivarg,


Marcelo Pico, Edición 1958
82

Área: Repostería 010

Budín helado con mango deshidratado

Utensilios: cuenco, molde, espátula

Porciones: 6

Producción
Ingredientes cantidad Unidad Procedimiento
helado de vainilla 500 g • Mezclar el helado con las
ablandado frutas y el ron.
mango picados 125 g • Verter la mezcla en un molde
deshidratado engrasado y forrado.
cerezas picadas 125 g • Congelar por 3 horas
piña picada 125 g
deshidratada
ron 20 g
galletas dulce 90 g
(sultana)

Costo:
Ingredientes Cantidad Costo general Costo x ingrediente
helado de vainilla 500g 2.62c/lt 1.31
ablandado
mango picados 125g 0.75c/125g 0.75
deshidratado
cerezas picadas 125g 2.00c7200g 1.25
piña picada 125g 0.75c/125g 0.75
deshidratada
ron 20g 0.35 c/20g 0.35
galletas dulce 90g 0.45c7135g 0.30
Costo total receta: 4.71

Costo x porción: 4.71/6=0.79


83

Calorías por receta:

Ingredientes Cantidad Calorías (Kcal.)


helado de vainilla 500g 1342
ablandado
mango picados 125g 75
deshidratado
cerezas picadas 125g 75
piña picada 125g 425
deshidratada
ron 20g -
galletas dulce 90g 349
Total: 2266
Total por porción: 377.7
* Referencia Bibliográfica: Manual de alimentos y dietoterapia, José Goldivarg,
Marcelo Pico, Edición 1958
84

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Un alimento deshidratado aceptable debe competir en precio con otros tipos de

alimentos conservados, tener un sabor, olor y apariencia comparable con el producto

fresco o con productos procesados por otros medios, reconstituirse fácilmente, retener

los valores nutritivos y tener buena estabilidad en el almacenamiento.

En el secado, un alimento pierde su contenido de humedad, lo cual da como

resultado un aumento en la concertación de nutrientes en la masa restante. Las

proteínas, vitaminas y carbohidratos están presentes en mayor cantidad por unidad de

peso en los alimentos desecados que su contrario fresco. En esta principal categoría los

alimentos desecados producen partidas reconstituidas o re hidratadas comparables con

los alimentos frescos.

En los alimentos desecados hay un cierto porcentaje de pérdida de vitaminas que

dependerá del cuidado ejercido durante la preparación del producto alimenticio para su

deshidratación, del proceso de deshidratación seleccionado, del cuidado en su ejecución

y de las condiciones de almacenamiento para los alimentos desecados.

Las frutas pueden ser secadas al sol, deshidratas o procesadas por una

combinación de los dos métodos. El secado solar causa grandes pérdidas en el

contenido caroteno. La deshidratación especialmente el secado por rocío, puede ser

realizado con una pequeña perdida en este nutriente. La vitamina C se pierde en grandes

cantidades en las frutas secadas al sol. El secado por congelación de las frutas, retiene
85

grandes porciones de vitamina C y otros nutrientes. La retención de vitaminas en los

alimentos deshidratados generalmente, es superior al de los alimentos desecados al sol.

Las frutas son generalmente ricas en carbohidratos y pobres en proteínas y

grasas.

El secado es un método de conservación bastante antiguo y consiste en la

eliminación parcial del contenido de agua en los alimentos, para que no puedan

desarrollarse los microorganismos ni las reacciones químicas por la falta de agua libre y

permita la conservación de los alimentos un mayor tiempo posible.

Al reducir el contenido de agua se alarga la vida útil del alimento y además el

peso y el volumen disminuyen, con lo que se ahorra en costos de transporte y

almacenaje, se facilita el empleo del producto y permite desarrollar productos a partir de

una materia prima.

Conservan gran parte de su sabor, color, consistencia y aspecto durante mucho

tiempo.

Sólo requieren mantenerse en lugar fresco o refrigerarse a partir de que se re

hidratan para su consumo.

Están disponibles en cualquier temporada.


86

Así pues, como conclusión los alimentos deshidratados son buena alternativa

para tener una alimentación saludable, y disponer de poco tiempo para preparar la

comida; así, pueden ser ideales como snack o para llevar a viajes y excursiones, pero no

deben sustituir por completo al los productos frescos, sino mas bien ser una alternativa

ventajosa en la repostería.
87

IX. BIBLIOGRAFIA

• Potter, Norman, Hotchkiss Joseph, Ciencia de los alimentos, España, Editorial

Acribia S.A, 1995

• Desrosier Norman, Conservación de alimentos, Editorial Cecsa

• Cheftel Jean Claude, Besancon Pierre, Introducción a la bioquímica de los alimentos

Volumen II , España, Editorial Acribia 1999

• Arthey D, Asthurst P, Procesado de frutas, España Editorial Acribia 1997

• Talavera Pozuelo Juan, Pérez Miguel Ángel , Repostería, España, Thomson

Editores 2006

• Cruess W,V, Productos frutas y vegetales, New York, Mc Graw Hill Book Co, 1958

• Tressler D,K, New instant mixes contain dehydrated fruits, Food Inds, 1949

Sánchez, Maria Teresa, Procesos de Conservación de productos vegetales, Edición

2004

Internet:

• Frutas.consumer.es/documentos/desecadas

• Cosumaseguridad.com/web/es

• Sociedad_y_consumo/infogravias/conservas_frio:swf

• Ciberchef.com/historia.book.google

• www.sica.gov.ec/agronegocios/Biblioteca/Convenio/babaco
88
X. ANEXOS

Fotografía 1: Materiales para el proceso de deshidratación

Fotografía 2: Food dehydrator machine


89

Fotografía 2.1: Food dehydrator machine

Fotografía 2.2: Food dehydrator machine

Fotografía 3: Frutas que se van a sufrir un proceso de deshidratación


90

Fotografía 4: Melón fresco

Fotografía 5: Melón sumergido en jarabe

Fotografía 5.1: Melón sumergido en acido cítrico


91

Fotografía 6: Melón drenado

Fotografía 7: Melón ubicado en bandejas

Fotografía 8: Control de la temperatura en la base del deshidratador


92

Fotografía 9: Mango Fresco

Fotografía 10: Melón sumergido en jarabe

Fotografía 11: Melón sumergido en acido cítrico


93

Fotografía 12: Mango drenado

Fotografía 13: Piña fresca, el proceso para esta es la misma que el de las frutas
anteriores
94

Fotografía 14: Control de la temperatura en la mitad del deshidratador

Fotografía 15: Babaco fresco, el proceso para esta es la misma que el de las frutas
anteriores

Fotografía 16: Bandejas con frutas ubicadas en el deshidratador


95
ENCUESTA FRUTAS DESHIDRATADAS

Cargo en la cocina: …………………………………….

1. En que tipo de productos utiliza frutas deshidratadas:

.............................................. ………………………………

…………………………….. ………………………………

2. Con que frecuencia las utiliza en sus preparaciones:

Siempre ……. A veces ….....


Casi Siempre …….. Nunca …….

3. Que tipo de frutas deshidratadas utiliza en sus productos:

............................................. ………………………………

…………………………….. ………………………………

4. Al tomar la decisión de compra considera :

Precio ……… Cantidad ……..


Marca ……...

5. Considera que las frutas deshidratadas tienen más ventajas que las frutas frescas
por su tiempo de almacenamiento:

SI ……. NO ……..
96
GLOSARIO

1. Ácidos Orgánicos: Los ácidos orgánicos y sus ésteres se encuentran muy


difundidos en la naturaleza. Se encuentran con frecuencia en frutas; por ejemplo,
el ácido cítrico de los frutos cítricos, el ácido benzoico en arándanos agrios y las
ciruelas verdes, el ácido sórbico en la fruta del fresno.
El ácido láctico se halla en los tejidos animales; el galato de metilo en las hojas
de diversos géneros de plantas; en las especias se encuentran varios ácidos
orgánicos. Muchos de ellos constituyen metabólicos intermediarios y productos
finales del metabolismo microbiano y se hallan en numerosas cantidades en
muchos productos lácticos, cárnicos y vegetales ya fermentados. Nuestros
antepasados descubrieron que los cambios deseables desarrollados sobre el
aroma y la textura de estos productos y la acidez causada por la formación de
ácidos orgánicos constituía un medio valioso para retrasar la alteración
proteolítica. Esto permitió conservar gran cantidad de alimentos perecederos y
hacer la dieta más variada.

2. Aderezar: Añadir condimentos a un género para darle olor o sabor.

3. Azúcares Reductores: Son aquellos azúcares que poseen su grupo carbonilo


intacto, y que a través del mismo pueden reaccionar con otras especies.
Los azúcares reductores provocan la alteración de las proteínas mediante la
reacción de glucosilación no enzimática también denominada reacción de
Maillard o glicación.

4. Blanquear: Dar un hervor o cocer a medias

5. Bolsas Ziploc: Son prácticas, higiénicas y económicas. Son muy útiles para
almacenamiento organizado, mantiene la comida fresca, evita humedad,
sequedad, malos olores
Son de material Polietileno de alta o baja densidad, blanco, color ó cristal.

6. Carotenoides: Los carotenoides son los responsables de la gran mayoría de los


colores amarillos, anaranjados o rojos presentes en los alimentos vegetales, y
también de los colores anaranjados de varios alimentos animales.

Los carotenoides son pigmentos orgánicos que se encuentran de forma natural en


plantas y otros organismos fotosintéticos como algas, algunas clases de hongos y
bacterias.

7. Coloidal: adj. Quím. Perteneciente o relativo a los coloide.

8. Coloide: adj. y m. quím. [Cuerpo] que se disgrega en un líquido en partículas tan


pequeñas que parece que se ha disuelto.
m. quím. Estado de la materia en el que un sólido o un líquido está disperso en
otro.
97
9. Cóncavos: Que tiene la superficie mas deprimida en el centro que por los
bordes.

10. Desnaturalizan: Alterar la forma, propiedades o condiciones naturales de una


sustancia de manera que deja de ser apta para el consumo humano.

11. Exudado: Destilado, perdido.

12. Flavonoides: Son pigmentos de color amarillo cuya estructura es similar a la de


las antocianinas. Se les reconoce como factores vitamínicos que actúan a nivel
del organismo corrigiendo la permeabilidad capilar en una acción sinérgica con
la vitamina C.

13. Higroscopicidad: Capacidad de una sustancia para absorber agua de la


atmósfera.

14. Higroscópicos: adj. Que tiene higroscopicidad.

15. Mondar: Quitar la cáscara a las frutas.

16. Polisacáridos: Polímero formado por condensación de numerosas moléculas de


monosacáridos.

17. Ralentice: tr. Hacer más lento un proceso o una actividad, lentificar

18. Socarrado: Quemar o tostar ligera y superficialmente una cosa

También podría gustarte