Está en la página 1de 27

Reparación Tisular

Dr. Pierino Alvarez Bedoya


REPARACIÓN DE TEJIDOS

>Reparación/cicatrización>>restablecimiento de la arquitectura y las funciones


tisulares luego que se produce una lesión irreversible en la célula.

>Convencionalmente
-Reparación: tejidos parenquimatosos/ conjuntivos.
-Cicatrización: epitelios superficiales.

>La reparación de tejidos dañados se da a través de reacciones


-Regeneración por proliferación de células residuales (no lesionadas).
-Maduración de células madre adultas (o tisulares).
-Deposito de tejido conjuntivo para formar cicatriz.
La Reparación es esencial para la supervivencia de un organismo:
>La inflamación.
>Capacidad de reparar el daño ocasionado por una noxa.

Regeneración
Ciertos tejidos tienen la capacidad de reemplazar los componentes
dañados>>recuperan su estado normal (regeneración).
>Se da por :
-Regeneración por proliferación de células que han sobrevivido a la lesión y
mantienen su capacidad de proliferar.
-Cels. madre adultas: ayudan a restablecer los tejidos.

Deposito de tejido conjuntivo (cicatríz)


La reparación se lleva acabo por aposición de tejido conjuntivo (fibroso):
-Si el tejido no es capaz de restablecerse por completo.
-Si las estructuras de soporte del tejido están gravemente dañadas.

.
>Fibrosis: depósito extenso de colágeno en órganos > por inflamación
crónica/infarto no es lo normal: pero permite el trabajo del tejido en
función a la extensión dada.

>Desmoplasia: rspta. del tej. conectivo frente a la agresión de la N..M. (fibrosis).

>Organización: cuando la fibrosis se da en un espacio ocupado por exudado


inflamatorio.

>Lesión>>reparación/cicatrización: ayudan a la reparación final del tejido.

>Habrá:

-Proliferación de diferentes células.


-Relaciones estrechas de interacción entre células y matriz extracelular (MEC).

>>Se darán eventos ordenados de reparación y cicatrización>> la expresión


histológica será la FIBROSIS.
Regeneración de células y tejidos

>Debe haber proliferación celular impulsada por factores de crecimiento que


dependen estrechamente de la integridad de la matríz extracelular y del
desarrollo de células maduras derivadas de células madre.

*Proliferación celular:
>La recuperación depende de su propia capacidad regenerativa.
>Existen poblaciones celulares:
-División continua
-En reposo
-Células no divisibles
>La proliferación constituye la base para la REGENERACIÓN.

>Existen tres grupos diferentes de tejidos (proliferantes)


-Tejidos Lábiles
-Tejidos Estables
-Tejidos Permanentes
>Tejidos lábiles (división continua)
Regeneración continua: hematopoyéticas/epitelios/M. ósea.
Se da por maduración de cels. madre adultas y proliferación de cels.
maduras.
Debe estar preservada la reserva de células madre.

>Tejidos estables (Go)


Leve actividad proliferativa en estado normal (estado en reposo Go)
Mínima/escasa capacidad de reproducirse.
A necesidad tisular>>ACTIVACIÓN.
La proliferación es de importancia en la cicatrización de las heridas.

>Tejidos permanentes
No proliferan posterior al parto (poseen diferenciación permanente).
Son expresión>>neuronas/ miocitos : presentan lesiones irreversibles
Luego de la lesión>> CICATRIZACIÓN.
*Células MADRE: aportan prioritariamente a la reparación.

*La proliferación de células esta dada por factores de crecimiento que provienen
de la matríz extracelular.

*Durante la regeneración, la proliferación de cels. residuales se complementa


por el desarrollo de células maduras a partir de células madre diferenciadas.

Mecanismos de regeneración de los tejidos


Dos factores:
-Según los tipos de tejido.
-La gravedad de la lesión.
Tejidos lábiles:
-Los epitelios se regeneran muy rápido por proliferación de células residuales
y diferenciación de células madre adultas.
-La regeneración del tejido se puede dar en órganos parenquimatosos con
poblaciones estables.
-Los estímulos pueden ser múltiples o específicos a grupos o células individuales.

Regeneración hepática
Por dos mecanismos:
a) Proliferación de hepatocitos tras hepatectomía parcial (proliferación residual
de hepatocitos).
* Estimulación por acciones combinadas de citocinas y factores de crecimiento
polipeptídico:
-Sensibilización previa (citocinas IL-6: cels. de Kupffer)
-Fase de los factores de crecimiento (HGF y TGF-alfa):
Go, G1, S. / cels. No parenquimatosas (Kupffer, endoteliales, estrelladas).
-Fase de Terminación: vuelven a estado e reposo.
b) Regeneración a partir de cels. progenitoras: se da por incapacidad proliferativa de
los hepatocitos (lesión/inflamación crónica>>cels. Progenitoras se activan)
cel. Oval (roedores-ayudan a la repoblación).
Reparación por depósito de tejido conjuntivo

>Formación de cicatriz>>se da por procesos secuenciales luego de la


lesión tisular y posterior respuesta inflamatoria:

* Dependerá de :

-Si la lesión tisular es grave o crónica.


-Si se dañan las células parenquimatosas y los epitelios.
-Si las células que no se dividen son lesionadas.
Pasos en la formación de cicatríz (Eventos)

A) Angiogenia

>Neoformación de vasos que aportan nutrientes/O2


>Neovasos son permeables.
>El VEGF (factor de crecimiento de angiogenia) genera el
de la permeabilidad vascular.

Se presenta en:
>Cicatrización
>Desarrollo de circulación colateral en isquemia
>Aumento del tamaño de los tumores
Pasos

-Vasodilatación (NO / permeabilidad inducido por VEGF)


-Separación de pericitos de superficie luminal/degradación de m. basal.

-Migración de células endoteliales al área de lesión.


-Proliferación de células endoteliales por detrás del borde anterior de
las células migratorias.

-Remodelación en tubos capilares.


-Reclutamiento de células periendoteliales (pericitos para capilares
pequeños y células de m. liso para vasos de mayor calibre)
INTENCION>> formar el vaso maduro.

-Supresión de la proliferación y migración endotelial.


-Deposito de la membrana basal.
INTERVIENEN

1) Factores de crecimiento vascular (VEGF)

>Estimulan la migración /proliferación de cels. endoteliales>>VEGF-A


>Inician la formación de brotes capilares en la neovascularización.
>Habrá vasodilatación y formación de la luz vascular (NO).

2) Factores de crecimiento de fibroblastos (FGF)

>Estimulan la proliferación de células endoteliales>>FGF-2.


>Favorecen la migración de macrófagos/fibroblastos al área de lesión.
>Se reclutan células epiteliales. Tambien pericitos y cels. M. liso y tejido
conectivo para estabilizar los neovasos.
3) Vía de señalización Notch

>Por intercomunicación con VEGF>>se regula la formación de brotes


y ramificación de nuevos vasos.
>Se asegura que tengan el espacio idóneo para irrigar los tejidos en
la cicatrización.

4) Proteínas MEC
>Participan en el brote de angiogenia (integrinas en cels. endoteliales).

5) Enzimas de la MEC
>Degradan la MEC (metaloproteinasas)>>remodelación y extensión de
conductos vasculares.
B) Tejido de granulación (deposito de tejido conjuntivo laxo)

Proliferación de fibroblastos con deposito de tejido conectivo


laxo/vasos/leucocitos >>TEJIDO DE GRANULACIÓN.

Dos fases:
1) Migración y proliferan los fibroblastos, hay deposito de tej.
conectivo laxo, vasos, leucocitos.
2) Deposito de proteínas de la MEC producidas por estas cels.

>Granulación: por apariencia macro : rosada, blanda, granular.


>Histología:
prolif. fibroblastos/ neovasos delgados y finos y matriz laxa
con cels. inflamatorias en especial macrófagos.
>Regulación: por citocinas y factores de crecimiento de nivel local.
>El factor transformador de crecimiento beta (TGF-B): citocina ++ en
síntesis y deposito de proteínas.
C) Remodelación del tejido conjuntivo

>La reparación es influenciada por el equilibrio entre la síntesis y la


degradación de las proteínas de la MEC.
>La maduración y reorganización genera una cicatriz fibrosa estable.
>El tejido conjuntivo aumenta en el tejido de granulación.

>Los macrófagos :
-Eliminan a los agentes causales
-Influyen en la reparación (Ruta 2)
-Son del tipo activados alternativamente.
-Aportan factores de crecimiento para la proliferación de las distintas
células.
-Secretan citocinas: estimulan la proliferación de fibroblastos, la síntesis
y deposito de tejido conjuntivo.

La reparación se inicia :
>En un plazo d 24 h. desde la lesión, con la migración de fibroblastos e inducción
de la proliferación de fibroblastos y cels. endoteliales.
>Entre 3 a 5 días: aparece el tejido de granulación.
MACROFAGOS

GRANULACIÓN

FIBROBLASTOS

FIBROSIS
Factores que influyen en la reparación celular
Infección
prolonga la inflamación/puede incrementar el alcance de la lesión tisular a
nivel local.
Diabetes
trastorno metabólico que afecta la reparación de tejidos.

Estado de nutrición
carencia de proteínas y vit. C: inhibe la síntesis de colágeno.
Glucocorticoides
hay inhibición de la producción de TGF- B y disminución de la fibrosis.

Factores mecánicos
como aumento de la presión local (dehiscencia).
Perfusión
por ateroesclerosis>> Diabetes : venas varicosas.

Cuerpos extraños acero, vidrio.


Tipo /alcance de la lesión
Se da por completo en tej. de cels. estables y lábiles. Puede: regeneración incompleta.
En células permanentes se da la cicatrización inevitable (IMA).

Localización de la lesión
en espacios tisulares dan mucho exudado.
Reparación de Tejidos y Fibrosis

>> Cicatrización por primera intención/ unión primaria

>Afecta a la capa epitelial.


>Mecanismo principal: regeneración epitelial (Ejm: Herida suturada).

>Se produce: inflamación/ proliferación de cels. epiteliales y otras/maduración


de la cicatriz del tej. conectivo.

>>La herida induce la formación del COAGULO ( en superficie de la lesión) :


hematíes fibrina, fibronectina, prot. del complemento.>>Se libera VEGF
(permeabilidad vascular): detiene la hemorragia y sirve de soporte a las
células que migran>>se deshidrata la superficie externa del coagulo: COSTRA.

CRONOLOGIA

>>24 hrs: neutrófilos en el borde de la incisión, migran hacia el coagulo de fibrina


> liberan enzimas proteolíticas. Cels. Basales evidencian mitosis.
>>24/48 hrs.: cels. epit. de ambos bordes inician migración y proliferan a lo
largo de la dermis. Se ubican en la línea media y propician el
cierre de la herida.

>>3 día: neutrófilos se van reemplazando por macrófagos. El tejido glandular


invade paulatinamente el espacio de incisión.
Se ven fibras de colágeno en los bordes de la incisión.
Células epiteliales siguen proliferando y forman un grosor similar a la
epidermis.

>>5 día: máxima neovascularización>>el tejido de granulación llena el espacio


de la incisión y los neovasos permiten el paso de proteínas /liquido
plasmático al extravascular>>tenemos un tej. de granulación edematoso.

>>2 sem: acumulo de colágeno/fibroblastos. Disminuyen: el edema, leucocitos,


y vasos sanguíneos.
Se inicia el “blanqueamiento” debido al depósito de colágeno en la
cicatriz y por regresión de los conductos vasculares.

>>Mes: tej. Conectivo s/ cels. Inflamatorias y cubierto por dermis normal, pero hay
perdida definitiva de anexos y hay aumento gradual de la resistencia a la
tracción.
>> Cicatrización por segunda intención/ unión secundaria

>Se da en heridas grandes/abscesos/Ulcera/necrosis isquémica (órganos


parenquimatosos).
>El proceso de reparación incluye regeneración y cicatrización.
>Es mas intensa la reacción inflamatoria y se produce extensa granulación.
>Se acumula MEC, se produce una cicatriz grande.
>Contracción de la herida (por miofibroblastos).

CC:

>Se da en heridas extensas : el coagulo de fibrina es mayor/mas exudado/


mas tejido necrótico.
> Es mayor el potencial de lesión secundaria mediada por inflamación.
>Se produce mas tejido de granulación y por ende mayor masa de tejido
cicatricial.
> Es cc. la gran cantidad de tejido de granulación (relleno del defecto)

-Al inicio : se genera una matríz provisional>> fibrina/plasma/ fibronectina


/colágeno III

-A las 2 semanas: cambio fundamentalmente a colágeno I >>cicatriz


avascular de color claro/ fibroblastos fusiformes /colágeno denso/
fragmentos de tejido elástico. Perdida de anexos.
La epidermis recupera su grosor y arquitectura normal.

-Final del primer mes: cicatriz formada por tejido conectivo acelular
sin inflamación cubierta de epidermis intacta.

-Se da la contracción: al borde se encuentra una red de miofibroblastos.

-6 semanas: los defectos cutáneos grandes disminuyen hasta en un 5 a 10%


de su tamaño original (por contracción).
>Resistencia de la herida
-La herida bien suturada tiene un 70% de la fuerza de la piel normal.
-Al retiro de la sutura la resistencia de la herida es del 10%.
-Por síntesis de colágeno: se recupera la resistencia a la tracción.
-A los tres meses alcanza el 70-80% de resistencia de la herida.

>Fibrosis de órganos parenquimatosos


-Proceso patológico inducido por estímulos lesivos persistentes
(infecciones/Rxn. Inflamatorias crónicas): se asocia a perdida de tejido.
-Causa disfunción orgánica sustancial e insuficiencia de los órganos
afectados.
-TGF-Beta: principal citocina implicada en la fibrosis.
-Producción reactivas de O2 parecen ser desencadenantes de la
activación.
Anomalías de la reparación de tejidos

Debido a cualquier anomalía de los componentes básicos del proceso de


reparación tisular.

>Formación inadecuada de tejido de granulación o cicatriz


-Dehiscencia: rotura de una herida por aumento de la presión abdominal
tos/ vómitos /íleo.
-Ulcera: por vascularización inadecuada durante la cicatrización.

>Formación excesiva de componentes que participan en la reparación


-Cicatriz hipertrófica: acumulación de excesiva de colágeno.
-Queloides : cuando el tejido cicatricial crece mas allá de los limites de
la herida original y no hay contracción.
-Granulación exuberante: formación excesiva de tejidos de granulación
que protruye por encima del nivel de la piel circundante y
bloquea la reepitelización (fibromatosis) .
-Contracción: proceso normal que cuando se da en exceso deforma la
herida y los tejidos circundantes (quemaduras).
INFLAMACION AGUDA
GRACIAS

También podría gustarte