Está en la página 1de 62

GUIA PRÁCTICA

DEMANDA POR ACCIDENTE DE


TRABAJO

DRA. VALERIA TOMBESI

1
TEMARIO:
1.- REQUISITOS PREVIOS
2.- PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA
3.- OBJETO
4.- COMPETENCIA
5.- HECHOS
6.- PLANTEO DE INCONSTICIONALIDADES.-
7. PRUEBA
8. LIQUIDACIÓN
9.- PETITORIO
10.- MODELO DE DEMANDA

2
REQUISITOS PREVIOS:
Como primera medida se debe entrevistar a nuestro cliente, a fin de tomarle
los hechos, que nos especifique lugar de trabajo, tareas desarrolladas al momento del
accidente, horario de trabajo, hora en que sucedió el siniestro, y como acaeció el mismo
de manera totalmente detallada.-
En el caso de accidentes in-itinere debemos especificar de manera
pormenorizada en la demanda cual fue el recorrido que realizó el actor desde que salió
de su vivienda hasta el trabajo o viceversa.
Es importante manifestar en la demanda que el actor realizó su recorrido
normal y habitual sin limitación ni alteración alguna, dado que en caso contrario la ART
puede rechazar el siniestro manifestando alteración y/o interrupción del recorrido.-
Como segunda medida se debe recaudar toda la prueba documental de la
cual no vamos a valer en la demanda, dado que debemos acompañarla con la
interposición de la misma, la que detallo como indispensable:
DOCUMENTAL: recibos de sueldo -12 meses anteriores al accidente- todas
las constancias médicas y/ o estudios que se haya realizado el actor a fin de acreditar el
daño físico, expediente administrativo de la SRT, acta de clausura en la instancia
administrativa ante la SRT, DNI de nuestro cliente, alta médica y toda aquella
documentación que a nuestro entender resulte conducente a los efectos del accidente
de trabajo.-

Una vez que tenemos toda la documentación en nuestro poder, como así
también el relato de los hechos, estamos en condiciones de comenzar la demanda por
accidente de trabajo.-

3
2.-PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA:
Como en toda demanda, y conforme lo prescribe el art. 330 del CPCC en
nuestra primera presentación debemos indicar
a) El nombre y domicilio del demandante.-
b) El nombre y domicilio del demandado.

c) La cosa demandada, designándola con toda exactitud.

d) Los hechos en que se funde, explicados claramente.

e) El derecho expuesto sucintamente, evitando repeticiones innecesarias.

f) La petición en términos claros y positivos.

g) El monto reclamado.-

Debemos también constituir domicilio dentro del radio del juzgado, como así
también nuestro domicilio electrónico.-
Recomiendo también colocar nuestro mail y teléfono, a efectos de facilitarle
a la demandada nuestros datos, en aquellos casos donde la contraria tenga intención
de conciliar el expediente.-
Es importante no olvidar ninguno de estos datos, a fin de evitar que el
Tribunal y/o Juzgado no nos saque ningún previo y así evitar dilaciones innecesarias en
el expediente.-

En el caso que iniciemos la demanda en la Provincia de Bs As. debemos


colocar el sumario al inicio de la misma.-

4
3) OBJETO DE LA DEMANDA:
Debemos indicar:

Sobre que materia iniciamos la demanda

En qué ley se basa.-

Contra quién la iniciamos (mencionando nombre completo, domicilio real,


domicilio electrónico (en aquellos casos donde el demandado tenga un domicilio
electrónico, dado que de esa manera será mucho más rápida la notificación)

Monto de la demanda.-

Ejemplo:
Vengo a promover formal demanda por cobro indemnizatorio por
incapacidad laboral por accidente de trabajo conforme ley 24.557; con las previsiones de
la ley 26.773, contra PRODUCTORES DE FRUTAS ARGENTINAS COOPERATIVA DE
SEGUROS LIMITADA con domicilio en la calle Dr. Tomas Manuel Anchorena N° 670, CABA
y domicilio electrónico 30500059180-demandas@acuerdo3989.notificaciones, por la
suma total de PESOS DOS MILLONES SETECIENTOS DOS MIL OCHOCIENTOS CINCUENTA
Y TRES ($ 2.702.853,28) en más o en menos que resulte de las probanzas de autos, con
más intereses, costos y costas, contados desde el momento de ocurrido el accidente y
hasta su efectivo pago, todo ello conforme a las situaciones de hecho y derecho que paso
a exponer.-

5
4) COMPETENCIA:
En el caso de los accidentes de trabajo la competencia territorial está dada
por el domicilio de la Comisión Médica que intervino en la instancia previa frente a la
SRT, conforme lo conforme lo normado por el art. 2 inciso J y 103 ley 15057.-

Ejemplo:
Manifiesto que V.E. es competente para entender en las presentes
actuaciones atento que la Comisión Médica interviniente respecto del actor fue la N°372
de Ezeiza, conforme lo normado por el art. 2 inciso J y 103 ley 15057.-

Asimismo, en el caso que la demanda sea interpuesta en la Provincia de


Buenos Aires- por acción laboral ordinaria, basada en el art 2 inc J de la ley 15057-
debemos saber que el plazo que tenemos para iniciar la demanda es de 90 días hábiles-
Vencido ese plazo hay Tribunales que de decretan la caducidad del plazo y
perdemos el juicio.-
En este caso, recomiendo indicar en la demanda que la misma se inicia
conforme el art. 2 inc J ley 15057 y que se ha dado cumplimiento con la instancia
administrativa previa.-

Si por el contrario, la demanda se interpone en los Juzgados de CABA


debemos ir a la Justicia laboral por recurso de Apelación en la Comisión Médica-.-

6
5) HECHOS:
Es importante que los hechos de la demanda estén redactados de manera
concreta y clara, siempre teniendo en cuenta al redactar que quien lo lee es alguien
ajeno a nuestro cliente, por lo cual de la sola lectura debe poder comprender lo que le
queremos contar.
Todo hecho debe contener:
-Fecha, lugar y hora del accidente
-Horario de la jornada laboral de nuestro cliente.-
- Tareas desarrolladas
- Relato del accidente
- Relato del tratamiento médico.-
- Patología sufrida
- Porcentaje de incapacidad estimado.-

Y TODO DATO DE INTERES QUE HAGA AL ACCIDENTE Y QUE EL


PROFESIONAL CREA CONVENIENTE EN CADA CASO EN PARTICULAR.-

6) PLANTEO DE INCONSTICIONALIDADES

En este punto les voy a recomendar aquellas inconstitucionalidades que


deben plantearse en todas las demandas por accidentes de trabajo, debiendo tener
en cuenta que debemos evaluar cada caso concreto a fin de contemplar alguna otra
inconstitucionalidad que cada letrado estime corresponder.-

(Las mismas serán acompañadas en el acápite modelo de demanda)

7
7) PRUEBA:
Debemos ofrecer la siguiente prueba:
DOCUMENTAL
INFORMATIVA: a AFIP, a los establecimientos médicos donde recibió
atención el actor, a la SRT.-
PERICIAL: médica, contable y psicológica (debemos evaluar en cada caso en
particular cuales son los puntos de pericia ofrecidos, orientados a lo que queremos
probar)
En el caso de enfermedades profesionales, podemos también ofrecer
perito especialista en seguridad e higiene.-
TESTIMONIAL: Se debe evaluar cada caso en particular la necesidad o no de
ofrecer prueba testimonial.-

8) LIQUIDACIÓN:

El Cálculo de la indemnización prevista por la Ley de Riesgos del Trabajo, es


un pago único en pesos equivalente a 53 veces el valor mensual del Ingreso Base
multiplicado por PORCENTAJE DE INCAPACIDAD multiplicado por el coeficiente de edad
(65 dividido la edad del trabajador a la primera manifestación invalidante multiplicado)
En los casos de accidentes de trabajo en ocasión debemos adicionar al
resultado de la fórmula polinómica un 20 % más.-

53 x Valor mensual del ingreso base x % incapacidad x Coeficiente

9) PETITORIO:

Debemos solicitarle al juez que provea lo que fuimos solicitando a lo largo


de la demanda.-

8
Ejemplo:
Por todo lo expuesto respetuosamente solicito:
1) Se me tenga por presentado, por parte en el carácter invocado y por
constituido el domicilio legal indicado.
2) Se tenga por ofrecida la prueba, ordenándose su sustanciación en la etapa
procesal oportuna.-
3) Oportunamente se haga lugar a la demanda interpuesta teniendo presente
lo expuesto en el presente escrito y lo que surgirá de la prueba que se produzca en autos.-

PROVEER DE CONFORMIDAD QUE


SERA JUSTICIA

9
MODELO DE DEMANDA

SUMARIO:
ACTOR: XXXXXX
DEMANDADO: PROVINCIA ASEGURADORA DE RIESGOS DEL TRABAJO S.A.
MATERIA: ACCIDENTE DE TRABAJO – ACCION ESPECIAL
MONTO: $ XXXXX
DOCUMENTAL: PODER (1), DNI ACTOR (1), ALTA MÉDICA (1), ACTA AUDIENCIA MEDICA
SRT (1), DICTAMEN MEDICO SRT (1), ACTA AUDIENCIA DE HOMOLOGACION (1), ACTA
DE CLAUSURA SRT (1), RECIBOS DE SUELDO (12), EXPEDIENTE SRT 86144/21.-
------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROMUEVE DEMANDA POR ACCIDENTE DE TRABAJO:


Excmo. Tribunal:

Dra. XXXXXXX, abogada apoderada, inscripta al Tº X Fº X CALZ, C.U.I.T. Nº


XXXXXXX, IVA RESPONSABLE INSCRIPTA, abogada, constituyendo domicilio procesal en
la calle XXXXXXX de Lomas de Zamora (celular: XXXXX, e-mail: XXXX), con domicilio
electrónico: XXXXXXXX; a V.E. me presento respetuosamente y digo:

I.- PERSONERÍA:
Como lo acredito con el acta poder que acompaño, el Sr. XXXXXX, DNI
XXXXX, de nacionalidad argentina, nacido el 29 de agosto de 1989, de 32 años, de

10
profesión empleado, de estado civil casado, domiciliado en la calle XXX de Lanús Oeste,
Partido de Lanús, me ha conferido mandato el cual se encuentra vigente, sin limitación
ni restricción alguna para que en su nombre y representación promueva formal
demanda contra PROVINCIA ASEGURADORA DE RIESGOS DEL TRABAJO S.A. con
domicilio en la calle Carlos Pellegrini 91 piso 5 de CABA y domicilio electrónico
30688254090-demandas-oficios@acuerdo3989.notificaciones.-

II.- OBJETO:
Que siguiendo expresas instrucciones de mi mandante vengo a promover
formal demanda por cobro indemnizatorio por incapacidad laboral por accidente de
trabajo conforme ley 24.557; con las previsiones de la ley 26.773, contra XXXXXXXXX
con domicilio en la calle Carlos Pellegrini 91 piso 5 de CABA y domicilio electrónico
30688254090-demandas-oficios@acuerdo3989.notificaciones, por la suma total de
PESOS XXXXXXXXX ($ XXXXXX) en más o en menos que resulte de las probanzas de
autos, con más intereses, costos y costas, contados desde el momento de ocurrido el
accidente y hasta su efectivo pago, todo ello conforme a las situaciones de hecho y
derecho que paso a exponer.-

III.- COMPETENCIA
Manifiesto que V.E. es competente para entender en las presentes
actuaciones atento que la Comisión Médica interviniente respecto del actor fue la N°371
de Lanús.-

11
LA ACCION EN LOS TERMINOS DE LOS ARTICULOS 2º, INCISO J, Y 103 DE

LA LEY 15.057.

La presente acción se inicia en los términos de los artículos 2º inciso "J" y

103 de la Ley 15.057, los cuales, en su parte pertinente, disponen: "ARTÍCULO 2°: Los

Juzgados del Trabajo y las Cámaras de Apelaciones del Trabajo departamentales tendrán

a su cargo la administración de la justicia laboral, en un todo de acuerdo con las

disposiciones de la presente y de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Los Juzgados del

Trabajo conocerán: j) En la revisión de las resoluciones dictadas por las Comisiones

Médicas Jurisdiccionales, de acuerdo a lo establecido en el artículo 2°, segundo párrafo,

de la Ley 27.348 Complementaria de la ley de Riesgos del Trabajo o la que en el futuro

la reemplace. Dicha acción atraerá el recurso que eventualmente interponga la

aseguradora de riesgos del trabajo ante la Comisión Médica Central y la sentencia que

se dicte en sede laboral resultará vinculante para ambas partes. Tratándose de acciones

derivadas de la Ley de Riesgos del Trabajo y sus modificatorias, excluyendo las

excepciones contempladas en la Ley Nacional N° 27.348 o la que en el futuro la

reemplace, sumado a los requisitos previstos en el artículo 34 de la presente ley, el

trabajador o sus derechohabientes deberán acompañar los instrumentos que acrediten

el agotamiento de la vía administrativa por ante la Comisión Médica Jurisdiccional

12
correspondiente y/o la configuración del silencio administrativo por parte de ésta. La

referida acción ordinaria podrá iniciarse prescindiendo de la obligatoriedad de

interponer el recurso administrativo ante la Comisión Médica Central. Si las partes

consintieran los términos de la decisión emanada de las Comisiones Médicas

jurisdiccionales, tal resolución hará cosa juzgada administrativa en los términos del

artículo 15 de la Ley de Contrato de Trabajo, quedando definitivamente concluida la

controversia. El presente artículo deberá ser expresamente transcripto al tiempo de

notificar al trabajador de la resolución emanada de la Comisión Médica Jurisdiccional

como de la Comisión Médica Central, bajo apercibimiento de nulidad."

"ARTÍCULO 103: Desde la sanción de la presente ley y hasta tanto se

pongan en funcionamiento los Juzgados y Cámaras de Apelación del Trabajo previstos

en la presente, la revisión establecida en el artículo 2 para las resoluciones dictadas por

las Comisiones médicas jurisdiccionales así como el recurso de apelación establecido

para las resoluciones dictadas por la Comisión Médica Central deberán interponerse

ante los actuales Tribunales del Trabajo que resulten competentes." La Ley 15.057, tal y

como establece su artículo 104º, entrara en vigencia el 1º de Febrero de 2020, excepto

lo expresamente establecido en el transcripto artículo 103º, respecto de "la revisión

establecida en el art. 2 para las resoluciones dictadas por las Comisiones Medicas", toda

13
vez que tales presentaciones deberán "interponerse ante los actuales Tribunales del

Trabajo que resulten competentes", consistiendo, dicha revisión, conforme lo dispone

el art. 2º inciso "j", en una "acción laboral ordinaria". Tal y como precisa el Dr. Eduardo

G. Sreider, Presidente del Colegio de Abogados de Moreno-Gral. Rodríguez ("La

publicación de la ley Nº 15.057. Vigencia inmediata del art. 2J". Recuperado de

"https://colproba.org.ar/j/2018/12/10/la-publicacion-de-la-ley-no-15-057-

vigenciainmediata-del-art-2j/"), dicho extremo implica una modificación de hecho al

régimen establecido por la Ley 14.997 de adhesión a la Ley 27.348, por cuanto, hasta la

sanción de la Ley 15.057, contra las "Sentencias Medicas" de primera instancia, los

trabajadores solo tenían un mínimo recurso de apelación en relación, limitado el mismo

a cuestiones jurídicas, sin la posibilidad de obligar la admisión de nuevas pruebas. A

través de la Ley 15.057, art. 2º inciso "J" y 103, se establece la posibilidad de una acción

plena en sede judicial, reduciendo así, cuando menos en parte, los agravios generados

por la Ley 14.997. Atento lo precedentemente expuesto, se solicita de V.E., tenga a bien,

hacer lugar a la presente acción en los términos de cuanto disponen los artículos 2º

inciso "j" y 103º de la Ley 15.057, ello, mas allá e independientemente, de cuanto se

expondrá en el acápite pertinente de este escrito de demanda en relación a la

INCONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY 27.348, respecto de sus artículos 1, 2, 3, 10, 12, 14,

14
15, 16, y 21, y a la INCONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY 14.997, fijando así la posición de

esta parte actora.-

IV.- CUMPLIMIENTO DEL ART. 1 DE LA LEY 27348- AGOTAMIENTO DE LA


INSTANCIA ADMINISTRATIVA PREVIA:
Que para el hipotético e improbable supuesto en que V.E., no haga lugar a
las inconstitucionalidades planteadas en la presente demanda, el actor ha concurrido el
día 19/03/2021 a la SRT de LANUS para iniciar el trámite denominado “divergencia en la
determinación de la incapacidad” al cual le otorgaron el N° de EXPEDIENTE 86144/21,
cuya copia se adjunta al presente.
Que previo a todo, debo resaltar que dicha gestión no implica DE NINGUN
MODO consentir con el procedimiento administrativo PREVIO Y OBLIGATORIO al que se
ha sometido el trabajador.-
La misma es que para el caso que V.E. entienda que se deba cumplir con la
gestión previa, (art 1 de la ley 27.348) para tener la jurisdicción que ahora se solicita.-
Es por ello que, cumplida y agotada la vía administrativa del art. 1, solicito
entonces la acción plena de conocimiento, para el caso en cuestión. No ya como vía
recursiva, sino como acción plena de conocimiento que así lo establece nuestra ley de
procedimiento laboral de la Provincia de Buenos Aires, en su artículo 2 y 12, lo que
solicito así se entienda.-
Es por ello que entonces, y conforme lo he manifestado, se ha citado al
actor para la revisación medica en dicho organismo, sobre esta diligencia debo
manifestar que se ha realizado sin la presencia de la letrada la cual está prohibida, y si

15
con la asistencia de un médico de la ART, el cual realiza una muy breve revisación,
sistemática y rápida.-
Quiero resaltar que con una simple revisación, unas absurdas maniobras,
no podemos determinar el futuro laboral del trabajador. Ya que a partir del accidente
se encuentra incapacitado de realizar su trabajo en su totalidad, y encontrándose muy
perjudicado. Que no se ha ordenado revisación psicológica, la cual resulta de gran
importancia por el estado del actor luego del accidente y de encontrarse sin poder
realizar sus tareas en forma eficaz.
Es decir que la revisación y posterior dictamen médico se ha basado en una
veloz revisación de un empleado de la SRT.-
Posteriormente a dicha revisación, se le ha otorgado el acta de audiencia
médica correspondiente.
El día 10/11/2021 hemos sido notificados del DICTAMEN MEDICO
DONDE manifiestan que el ACTOR POSEE 5.50% DE INCAPACIDAD.-
Que ante dicho dictamen médico vengo a solicitar a V.E. entienda en las

presentes actuaciones, se me de conocimiento pleno, se me designe un perito médico

imparcial especialista que pueda determinar la incapacidad que verdaderamente tengo

como así también un perito psicólogo para determinar la incapacidad.-

Que sumado a lo dicho precedentemente y en virtud de lo establece art. 1

de la ley 27.348, el sometimiento del trabajador a la comisión médica quien se pronuncia

a través del dictamen médico, agota la instancia administrativa previa.

16
V.- HECHOS:
El día 28 de octubre de 2020 el actor sufrió accidente de trabajo, a las 11:00
hs. aproximadamente, en circunstancias que se encontraba realizando sus tareas
habituales de CARTERO.
Sus tareas son prestadas para la empresa ORGANIZACION COORDINADORA
ARGENTINA S R L., trabajando como cartero u operario de reparto, realizando reparto
de correspondencia de particulares, especialmente de entidades bancarias,
supermercados y tarjetas varias, sus tareas se desarrollaban de la siguiente forma:
llegaba a la sucursal, allí le entregaban la correspondencia y le asignaban el recorrido del
día, una vez finalizado el reparto volvía a la sucursal. Cabe destacar que el recorrido lo
realizaba en bicicleta.-
El horario laboral del actor era de lunes a viernes de 8:30 a 17:15 hs.-
Así las cosas, el día 28 de octubre de 2020, siendo aproximadamente las
11:00 hs., el actor se encontraba realizando sus tareas habituales, más precisamente
circulando en bicicleta por la calle repartiendo la correspondencia, cuando de manera
totalmente imprevista muerde una loma de burro, que desestabiliza la bicicleta y cae
hacia la zona de la vereda, impactando de lleno su tobillo izquierdo contra el cordón con
todo el peso de su cuerpo y la bicicleta encima presionándolo.
Dado a los terribles dolores que comenzó a sentir a raíz de la violenta caída,
no pudo continuar con su trabajo, debiendo ser atendido por su ART en el CENTRO DE
DIAGNOSTICO LANUS S.A. sito en la calle Dr. Domingo Nicanor Basavilbaso 1859 - Lanús,
donde fue asistido por prestadores de su ART, quienes le realizaron las primeras
atenciones, lo medicaron, le realizaron RX de pierna izquierda diagnosticando
“FRACTURA DE PERONÉ.-

17
Atento ello, proceden a confeccionarle una bota corta de yeso y a indicarle
aines, reposo con miembro elevado, uso de muletas y continuar atención y control por
consultorios externos.-
Como el dolor no cedía y la función estaba muy limitada, le realizan
tomografía por la cual se determina la realización de cirugía de Reducción y
Osteosíntesis de Fractura Suprasindesmal de Peroné Izquierdo para el día 20/11/2020,
realizada por Cirujano: Dr. Cardenas Juan, Ayudantes: Dr. Indrieri Cristian, Monitoreo:
Instrumentadora: Orona, Anestesista: Dr. Britos.
En la intervención quirúrgica se coloca placa de 10 orificios con 4 tornillos
proximal de cortical y 3 tornillos distal esponjosa rosca completa.
Luego de 7 días de evolución post-operación, se retira valva realizándosele
cura plana, se le coloca bota y se le indica FKT y utilización de muletas, procede a realizan
entre 60 y 80 sesiones de fisio-kinesioterapia con resultado negativo.-
Finalmente, el día 09/02/2021 se le otorgó alta médica sin indicación de
ningún tipo.
Como consecuencia del siniestro laboral sufrido el actor padece
FRACTURA DEL MALEOLO EXTERNO DE PERONÉ CON DESALINEACIÓN DE
FRAGMENTOS EN PIERNA IZQUIERDA QUE COMPROMETE EL TOBILLO Y ENTORCIS DE
TOBILLO IZQUIERDO, DEBIENDO REALIZAR CIRUGÍA POR LA CUAL SE LE COLOCA PLACA
DE 10 ORIFICIOS CON 4 TORNILLOS PROXIMAL DE CORTICAL y 3 TORNILLOS DISTAL
ESPONJOSA ROSCA COMPLETA CON INESTABILIDAD DE LA SINDESMOSIS BAJO TEST
DE COTTON SE REDUCE Y SE FIJA CON SISTEMA ENDOBOTON CON MARCADA
LIMITACIÓN EN LA FUNCIÓN Y DOLOR, que le genera una incapacidad FÍSICA, parcial,
permanente y definitiva del 20% de la total obrera Y DAÑO PSICOLÓGICO, REACCIÓN
VIVENCIAL ANORMAL CON DEPRESIÓN DE GRADO II CON UNA INCAPACIDAD DEL 10

18
%, RESULTANDO EL TOTAL DE LA INCAPACIDAD PSICOFISICA DEL 30 % DE LA TOTAL
OBRERA.-
En todo momento el actor cumplió con lo dispuesto por la Ley de Riesgos
del Trabajo, atento ello se sometió a todas las atenciones y tratamientos que le fueran
indicados por el prestador que lo tenía afiliado, designado por la demandada.
Como surge de lo hasta aquí expuesto, el accidente perturbó súbitamente
el equilibrio físico del que gozaba el trabajador antes del hecho.-
En mérito de lo arriba descripto, traigo este caso ante V.E., con el fin que,
por medio del reclamo ante el juez natural, con las garantías del derecho de defensa y
el debido proceso, y con la asistencia letrada de las partes, se determine la verdadera
incapacidad sufrida por mi mandante. Persiguiéndose por la presente el resarcimiento
conforme la indemnización tarifada calculada conforme el método previsto por la Ley
24.557, con las modificaciones de la ley 26.773, encontrándose quien fuera el
empleador del actor al momento del siniestro afiliado al régimen obligatorio dispuesto
por la L.R.T. - y los costos de tratamiento médico futuro necesarios. - con más intereses,
costos y costas.

VI. ACEPTACION DEL SINIESTRO:


El siniestro laboral fue aceptado por la demandada. Se trata de presunción
legal (impuesta por la ley) absoluta (jure et de jure, que no admite prueba en contrario).
Aceptación "tácita" de obligaciones, expresión de voluntad tácita inducida por una
presunción de la ley, nacida del silencio comisión total de respuesta o respuesta tardía
de la Ley de Seguros 17.418, posee idéntico instituto.

19
VII. RECONOCIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN
El otorgamiento de dichas prestaciones, importa reconocimiento de la
obligación, que corrobora el nuevo Art. 733 del Código Civil y Comercial (2015). La LRT
nada dispone sobre reconocimiento de las obligaciones emergentes de la misma, por lo
que debe estarse a la legislación general.

VIII.- PLANTEA INCONSTITUCIONALIDAD:


PLANTEA INCONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY 27.348 –
COMPLEMENTARIA DEL REGIMEN DE RIESGOS DEL TRABAJO – Art 21 Y 22 LEY 24.557
y RES 298/17 S.R.T.
Atento la irrazonabilidad del sistema legal planteado por la ley 27.348, y la
resolución 298/17 de la S.R.T., vengo a solicitar la inconstitucionalidad de la ley 27.348,
en los Arts. 1º, 2º 14º y 17º de la misma, y de la resolución 298/17 de la S.R.T., en
atención que esta normativa es violatoria de disposiciones de la Constitución Nacional,
texto reformado en 1994, así como de Tratados Internacionales incorporados en la
citada reforma a la Carta Magna Nacional y consecuentemente afecta en forma directa
mis derechos constitucionales, con el perjuicio que me ocasiona.
Por cuanto una vez concedido este planteo de inconstitucionalidad
conforme seguidamente se funda, se solicita se declare la competencia de V.E., para
entender en estas actuaciones.-
Así la mentada ley 27.348, y los artículos en particular arriba tachados de
inconstitucionales, al igual que la resolución 298/17 de la S.R.T., causan agravio a mi
persona en atención a ser violatorio de la Constitución Nacional en sus artículos 5,14, 14
bis, 16, 17, 18, 20, 28, 31, 33, 75 inc 22, 23, 99 inc 3º y 9º, 113, 116 ,121 y concs

20
Así como también pugnan con disposiciones expresas en los Tratados
Internacionales: "Las declaración Americana de los Derechos y deberes del Hombre",
"La Declaración Universal de Derechos Humanos"; "Convención Americana Sobre
Derechos Humanos" (ratificado por ley 23.054), en especial en su Art 24; "Pacto
Internacional de Derechos Civiles y políticos" y "El pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales" Arts. 2, 2º párrafo, 4 y 5. Todos estos pactos de
raigambre Constitucional, incorporados por la Asamblea general constituyente de 1994,
a la Ley Suprema, conforme surge del Art. 75 inc 22 de la misma.
La ley en cuestión y los artículos señalados en particular conculcan los
derechos de propiedad, trabajo, acceso a la justicia, debido proceso y juez natural del
actor, todos protegidos por nuestro orden constitucional nacional y provincial
La ley 27.348 produce una grave violación de la manda supra legal como lo
es el principio de razonabilidad que surge de los Art 28º y 33º de la Carta Magna. Afirma
Marañello Patricio que el profesor especialista en Derecho Constitucional Bidart Campos
enseña que, el principio de razonabilidad, importa, dentro de nuestro sistema
constitucional la exclusión de toda arbitrariedad o irrazonabilidad en el ejercicio de las
prerrogativas de los poderes públicos - BIDART CAMPOS, Germán, Derecho
Constitucional, Ediar, t.II, ps. 118/119 -. Ello quiere decir que existe un estándar jurídico,
que obliga a dar a la ley - y a los actos estatales de ella derivados inmediata o
mediatamente -, un contenido razonable, justo, valioso, de modo que alguien puede
ser obligado a hacer lo que manda la ley o privado de hacer lo que la ley prohíbe, siempre
que el contenido de aquélla sea razonable, justo y válido, - El Principio de razonabilidad
y su regulación en los tratados internacionales con jerarquía constitucional”, capítulo
escrito para el libro colectivo dirigido por Bidart Campos y Andrés Gil Domínguez,
denominado A una década de la reforma constitucional, Ediar, 2005. -

21
La Corte Suprema de la Nación, tiene como doctrina que las leyes son
susceptibles de cuestionamiento constitucional cuando resultan irrazonables, o sea
cuando los medios que arbitran no se adecuan a los fines cuya realización procuran o,
cuando consagran una manifiesta iniquidad.
Y el principio de razonabilidad debe cuidar especialmente que las normas
legales mantengan coherencia con las reglas constitucionales durante el lapso que dure
su vigencia en el tiempo, de suerte que su aplicación concreta no resulte contradictoria
con lo establecido en la Ley Fundamental. - CSJN in re “Flores, María Leonor y otros vs.
Argentina Televisora Color L.S. 82 Canal 7 S.A.”, del 01/01/1985-
Resulta arbitrario todo acto o proceder contrario a la justicia, la razón o las
leyes, dictado sólo por la voluntad o el capricho. He aquí una cadena ininterrumpida,
donde todo lo arbitrario es irrazonable, y todo lo irrazonable es inconstitucional, porque
altera o destruye un derecho constitucional, con la consecuencia lógica de la declaración
de inconstitucionalidad de dicha normativa. - Patricio Alejandro Maraniello - EL
PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD Y SU REGULACIÓN EN LOS TRATADOS INTERNACIONALES
CON JERARQUÍA CONTITUCIONAL
La ley 27.348, como se dijo, no solo vulnera inexorablemente el principio
constitucional de razonabilidad de las leyes, sino que igualmente conculca mis derechos
inalienables como ser el acceso a la justicia – (Art. 18 CN, Bloque normativo
constitucional, (Art 75 inc 22 CN) – Art 8 y 10 declaración universal de derecho humanos,
Art 2.3, pacto internacional de derechos civiles y políticos, Arts. XXVI y XXVII de la
Declaración americana de los derechos y deberes del hombre, Art 8.1 Convención
Americana de Derechos Humanos), el de Debido proceso, (Arts. 14 y 18 CN; Art 72 inc
22: Art 8º Convención Americana de Derecho Humanos, Art. 8º Pacto de San José de
Costa Rica), Juez natural, (Art 75 inc 22 CN, art. 8.1 de la Convención Americana sobre

22
los Derechos Humanos y el art. 26 2º párrafo de la Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre); Derecho a la propiedad privada, (art 17 C.N.), derecho
a la igualdad (Art 16 C.N.), La Garantía Protectoria, (Art 14 Bis C.N.), Derecho de defensa
en juicio (Art 18 C.N.).
Todas ellas resultan razones de peso suficiente para que V.E., sin más
trámite declare la inconstitucionalidad del Ley 27.348 en sus Artículos 1º, 2º, 14º y 17º
y de la resolución 298/17 de la S.R.T., en la forma pedida

INCONSTITUCIONALIDAD DE LOS Arts. 1º, 2º de la ley 27.348 y de la


RESOLUCION 298/17 de la S.R.T.:
V.E., no dudara que conforme la vasta doctrina expuesta en la materia y la
que surge de la propia C.S.J.N – Antecedentes “Castillo, Ángel S. c. Cerámica Alberdi SA”,
sent. de 07/09/2004”, “Venialgo, Inocencio c/ Mapfre Aconcagua Aseguradora de
Riesgo de Trabajo s/ otros, entre otros – que los artículos aquí atacados conculcan
irremediablemente contra el orden Constitucional Argentino, y afectan mis derechos
citados Ut Supra.-
El procedimiento médico-administrativo ante las Comisiones Médicas que
regulan los arts. 21, 22 y 46 de la ley 24.557, como se citó, ya merecieron tacha de
inconstitucionalidad por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, - casos “Castillo”,
“Venialgo”, “Marchetti”, “Obregón” y otros – Y como tiene dicho la propia Corte, si bien
los fallos de la corte – declaración de inconstitucionalidad - son para el caso concreto,
los juzgados de instancias inferiores no pueden ignorar en sus dictados la doctrina
establecida por la misma, debiendo en casos idénticos o similares conformar sus
sentencias a la doctrina legal emanada de la ella. Sosteniendo el máximo tribunal que
esa obligatoriedad se sustenta no sólo en su carácter de intérprete supremo sino en
"razones de celeridad y economía procesal” que hacen conveniente evitar todo

23
dispendio de actividad jurisdiccional - (“GONZALEZ HERMINIA" CS, 329:4360) -. La
Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, se ha expresado en términos
similares. - SCBA LP L77555 S 06/08/2003, Juez HITTERS (OP) - Carátula: “Vega, José
Eugenio c/ Provincia de Buenos Aires s/ Accidente de trabajo”, entre otros-
En “Obregón” la Corte Suprema declaró la inconstitucionalidad de las
comisiones médicas. Aquí la corte incorpora a las razones expuestas en “Castillo” un
argumento novedoso por el cual dice que: imponer a la víctima el paso por una vía
administrativa previa, significaba retrasar injustificadamente el acceso a la jurisdicción
civil. Se trata de una inconstitucionalidad absoluta que resulta plenamente aplicable a
todos los casos con una carácter general atento que, dada su materia, no resulta posible
sostener que las CCMM sean constitucionales a veces sí y a veces no, según las
singularidades de cada caso. Sin duda estamos en presencia de un vicio de
incompetencia rationemateriae que afecta además al orden público ya que no está
disponible para las partes apartarse consensualmente de las asignaciones
jurisdiccionales de la Constitución. (MACHADO, José Daniel, “El inasible concepto de
sede y trámite administrativo en la ley 26.773”, Revista de Derecho Laboral, Actualidad,
2013-1, Rubinzal-Culzoni, p. 204).
Las Comisiones Médicas de la LRT son órganos federales y administrativos
con notoria e inconfundible funciones jurisdiccionales. Tal como lo establecen los
mencionados Art 21 y 22 de la ley 24.557., ahora el Art 1º de la Ley 27.348 ordena que
ante las mismas tramiten las controversias suscitadas entre el trabajador accidentado y
una Aseguradora de Riesgos del Trabajo que lo tiene por afiliado en un proceso
contencioso que en la inmensa mayoría de las veces versa sobre cuestiones jurídicas, en
particular la naturaleza laboral del accidente o profesional de la enfermedad (LRT, art.
21). Como ya se ha dicho el sistema legal que manda la ley de riesgos y que ahora sin

24
modificación se reafirma por la norma aquí atacada, coloca a médicos a determinar
cuestiones que deben dilucidarse en el campo del derecho, y que obviamente no son
parte de su incumbencia profesional, sino que son materia exclusiva y excluyente de los
jueces tal lo establece el orden constitucional Argentino, y esta cuestión no es salvada
por el hecho que conforme la resolución 298/17, S.R.T., se instituyan los secretarios
jurídicos, en la medida que conforme la misma resolución - y como en mejor detalle se
expresa ut-infra -, estos no solo no participan del proceso, sino que, es a los médicos a
lo que se les otorga ilegítimamente facultades jurisdiccionales – (ver Art 7,8, 9 de la Res
298/17 S.R.T) -, pudiendo los mismos aceptar la prueba que consideren conducente,
desechando la que no, a dictar medidas a mejor proveer, estudiar los alegatos de las
partes y finalmente resolver. Incluso, dictaminará conforme a los antecedentes que
tuviere en su poder, si el trabajador dificultare la revisación o la realización de estudios
complementarios, - (Art 7 sexto párrafo res 298/17 S.R.T) -. Esta cuestión que afecta sin
ningún lugar a duda alguno al derecho de defensa del actor, de jerarquía constitucional
(art. 18 C.N.), coloca a la comisiones médicas como órganos administrativos
inconstitucionales en los términos de las determinaciones establecidas por los Art 21 y
22 la ley 24.557 y que reafirman los Art 1º y 2º la Ley 27.348.
Nuevamente en una regresión que conculca contra el principio de
progresividad se pretende otorgar a un órgano integrado exclusivamente por médicos,
funciones que son jurisdiccionales. Conforme su profesión esto resultan competentes
para brindar un informe técnico-científico, pero no resultan competentes para dictar
resoluciones sobre la naturaleza jurídica y laboral de los accidentes o enfermedades del
trabajo, estas como ya se señaló exceden notoriamente su incumbencia profesional, y
requieren indudablemente un conocimiento técnico-jurídico del cual los médicos
carecen.

25
Solo el trámite ante la justicia del fuero ofrece las garantías y certezas
constitucionales al trabajador - el aquí actor -, y a la propia A.R.T., para la determinación
del carácter laboral de las enfermedades y accidentes.
Incluso no puede pasarse las disposiciones de los Art 1º y 2º de la ley
27.348, y de la resolución 298/17 de la S.R.T., por el tamiz de la ley 24.635 – conciliación
laborar – para asimilar el procedimiento ante las CCMM, con el que establece la última
norma citada, tal cual como pretende el P.E., a través del Ministerio de Trabajo,
conforme la reciente instrucción emitida a los conciliadores que conforman el SECLO –
(por el Sr. Director de Relaciones individuales del Ministerio de Trabajo de la Nación),
por el cual se los instruye a no celebrar audiencias para conflictos entre privados,
derivados de accidentes o enfermedades del trabajo cuya ocurrencia fuera posterior al
1/3/2017, debiendo el trabajador iniciarlos ante la S.R.T., basando dicha instrucción en
la normativa que emana del Art 1º de la ley 27.348 y la Resolución 298/17 S.R.T. En
virtud del texto legal de esta última, carece de sentido jurídico pensar al trámite
obligatorio que manda el mentado Art 1º de la ley complementaria de riesgos del
trabajo, como un SECLO con pericia médica, tal posición es forzar hasta el absurdo la
disposición del artículo atacado y las disposiciones de la Res 298/17 S.R.T
Lo primero que hay que aclarar es que uno y otro proceso administrativo
previo a la instancia judicial poseen naturaleza jurídica distinta.
Así la instancia instruida por la ley 24.635, tiene por objeto establecer el
ámbito propicio para acercar las partes a través de un instrumento como lo es la
mediación de un tercero imparcial – (conciliador) – con el fin que puedan entre las
mismas en forma negociada, arribar a un acuerdo conciliatorio del conflicto laboral
existente sin reconocer hechos y derecho y a ese solo efecto, con los límites que impone
el orden público laboral.

26
Mientras que el trámite ante la CCMM, se trata de un verdadero proceso
jurisdiccional, lo cual se evidencia en forma notoria a través dictado de la resolución
298/17 de la S.R.T., que reglamenta el proceso ante las mismas. Como se viene citando
y conforme surge de nuestro plexo normativo constitucional, solo el poder judicial posee
facultades jurisdiccionales. Los Art 7º, 8º y 9º, de la resolución en cuestión establece
reglas propias de un proceso judicial - que en nada tienen que ver con un organismo
médico administrativo al que originariamente la ley le otorga atribuciones para
determinar la incapacidad del trabajador y su relación causal con un accidente y/o
enfermedad del trabajo -, facultando a los médicos a resolver cual si fueran jueces de
la Nación o de las Provincias, lo que muestra evidentemente una nueva violación
mediante la mencionada Res 298/17 S.R.T, del Art. 99 inc 2º de la C.N. en un exceso de
las facultades y atribuciones reglamentarias del P.E.
Los artículos señalados de la Res 298/17 S.R.T, muestran con claridad
inobjetable que las CCMM resultan organismos federales administrativos a los que se
les da, en total violación del orden constitucional, facultades jurisdiccionales que son
propias del Poder Judicial, en este caso particular de la Justicia del Trabajo. Esto tacha
de inconstitucional la resolución en cuestión y obviamente por carácter jerárquico a los
Art 1º y 2º de la ley 27.348.
Así entre otras cuestiones el Art 7º de la resolución de la S.R.T. atacada,
impone al trabajador la obligación de ofrecer prueba y concede a las CCMM, facultad
para rechazar la prueba ofrecida por el trabajador que se considere manifiestamente
improcedente, superflua o meramente dilatoria. Igualmente le concede a las CCMM
disponer de oficio la producción de prueba respecto de los hechos invocados y que
considere conducentes para resolver, - el subrayado fue puesto por quien suscribe -, así
como el mencionado artículo faculta a las CCMM para resolver el conflicto planteado, a

27
solicitar la asistencia de servicios profesionales o de organismos técnicos para que se
expidan sobre áreas ajenas a su competencia profesional. Es notorio como mediante
este artículo de la Res 298/2017 S.R.T., se le arroga a un organismo médico
administrativo federal facultades jurisdiccionales propias y exclusivas del Poder Judicial,
lo cual pone en evidencia la ilegitimidad de las CCMM y su violación de los derechos y
garantías constitucionales del actor.
Por otra parte no se debe olvidar, como ya se señaló precedentemente,
que mediante esta reglamentación se compele al actor a someterse a los exámenes
médicos que indique la Comisión Médica. Ya que se dispone que en caso de que aquél
dificultare la revisación o la realización de estudios complementarios, la Comisión
Médica dictaminará conforme a los antecedentes que tuviere en su poder.
El Art 8º de la resolución en cuestión reglamenta la posibilidad que el
trabajador brinde un alegato de la prueba ofrecida o de aquellas “medidas para mejor
proveer” producidas por disposición de la CCMM – lo encomillado es textual del Art 8º
de la Res 298/2017 S.R.T. -
De estas observación como se dijo surge sin dubitación alguna, la notoria
diferencia entre la naturaleza jurídica del trámite de conciliación, al cual y conforme Art
1º de la ley 24.365, debe someterse en el ámbito de los casos bajo competencia de la
Justicia Nacional del Trabajo, un conflicto suscitado por un accidente o enfermedad del
trabajo – a contrario de lo instruido recientemente por el SECLO, en un claro exceso
reglamentario que viola la manda constitucional , (Art 99 inc 2º) –, con el proceso
administrativo que ordenan los Art 21 y 22 de la ley 24.557 (reglamentado por el Dec
1475/15), y que hoy se reafirma por medio de los Art 1º y 2º de la ley 27.348 y que
reglamente la resolución 298/17 S.R.T., que hacen jurídicamente imposible intentar
asimilar conceptualmente un procedimiento al otro. Como nota de color – lo cual no es

28
un detalle menor -, mientras que para llevar adelante la conciliación – (ley 24.635) – se
requiere como requisito ser abogado, para el trámite ante las CCMM, se debe poseer
título de médico.
Ni siquiera el hecho que luego del procedimiento reglado por los citados
art 7,8 y 9 de la Res 298/17 S.R.T., se convoque a las partes audiencia de acuerdo a
celebrarse ante el Servicio de Homologación, - (Art. 10 párrafo tercer de la resolución
en cuestión) - en la cual la aseguradora de riesgo del trabajo pueda ofrecer una suma
mayor a la que surja de aplicar las formulas de la L.R.T. (art 15 Res 298/17 S.R.T. ) -,
asimila al procedimiento ante las CCMM, con el instituido con la ley 24.635, puesto que
todo este proceso para llegar a un acuerdo, tiene como sustento un proceso
jurisdiccional ilegitimo cuya base es la resolución emitida por la CCMM, que como se
expresó Ut supra resulta violatorio del orden constitucional, atento de la afección de los
derechos y garantía del actor arriba mencionados. La reglamentación estatuida por la
resolución aquí tachada de inconstitucional en los Art 10 y ss., violentan igualmente el
principio protectorio del actor (Art 14 bis C.N.).
En este estado del relato no puede soslayarse que mediante el Art 2 y 14
de la ley 27.348, solo se puede acceder a la instancia judicial por la vía del recurso de
apelación, con las limitaciones que ello implica y resolviendo todo en una única instancia
judicial.
Es decir de la ley 27.348 en sus Art 1º y 2º resultan en forma inconfundible
una restricción inadmisible para el actor al libre acceso a la justicia con el goce de todas
las garantías que se señalaron precedentemente, ya que el trabajador debe someterse
en forma obligatoria a un proceso controvertido administrativo en el cual debe probar
lo que reclama, en un marco de notoria desigualdad y violación del principio de defensa
en juicio atento que si bien la Res 298/17 S.R.T., permite al trabajador contar con peritos
médicos de parte, para participar en la audiencia. Los honorarios que éstos irroguen

29
estarán a cargo del trabajador, incluso se permite la presentación de estudios y
diagnósticos que sugieran dichos profesionales, pero los gastos que irroguen dichos
estudios deben ser soportados por el trabajador. Esta facultad que se le da al
trabajador, igualmente se le otorga a la aseguradora de riesgos, y entonces no queda
duda de la disparidad de fuerzas entre el trabajador y la aseguradora de riesgos, frente
a la evidente y notable diferencia en el caudal económico de uno y otra, lo cual ataca
gravemente no solo contra el orden constitucional, sino que contra todo el bloque
normativo que introducen los Art 31 y 75 inc 22 de la carta magna, produciendo un
agravio insalvable para el actor.-
Coincidirá V.E., con esta parte y con fundamento con lo hasta aquí
expuesto que al obligarme a someterme ante el trámite administrativo que me ordena
el Art 1º de la ley 27.348, se están violando al mismo los siguientes derechos y garantías
protegidos por la carta magna y por el bloque constitucional de normas internacionales
contemplado por la misma – (Art 31 y 75 inc. 22), a saber: Acceso directo e irrestricto a
la justicia, defensa en juicio, debido proceso, e igualdad esto último conforme los
trabajadores no registrados no deben someterse a tal proceso quedándole expedita la
vía judicial (Art 1º tercer párrafo Ley 27.348).
No salva esta cuestión, la introducción efectuada por el ya mencionado Art
1º de la ley 27.348, respecto que ahora los trabajadores sean asistidos por letrados en
el trámite ante las comisiones médicas, ya que la verdadera intención del P.E., al
incorporar a la asistencia letrada al trámite ante las Comisiones Médicas, no tiene otro
fin que pretender convalidar en forma engañosa – sin entrar en detalle sobre la posible
revisión de los acuerdos administrativos por parte de la justicia -, el tramite
homologatorio posterior que introduce el Art 2º quinto párrafo de la ley 27.348. Las

30
garantías del debido proceso sólo se aseguran ante la justicia laboral, no por la asistencia
letrada en un procedimiento administrativo.
SCHICK coincide con esta posición al aseverar que, la obligación de contar
con asesoramiento legal en el trámite ante las Comisiones Médicas no significa modificar
sustancialmente la enorme diferencia en la correlación de fuerzas que existe, entre la
víctima del siniestro laboral y la aseguradora que concurre al campo de batalla legal con
sus profesionales y su enorme poderío económico. Sólo el juez laboral, por su natural
formación, está capacitado para equilibrar tamaña desigualdad. El aseguramiento del
derecho de defensa debe ser “no sólo formal, sino real”: la presencia “de condiciones
de desigualdad real obliga a adoptar medidas de compensación que contribuyan a
reducir o eliminar los obstáculos y deficiencias que impidan o reduzcan la defensa eficaz
de los propios intereses - Informe Laboral Nº 55 El PEN reforma mediante el DNU
54/2017, las leyes 24557, 26773 18345 y la LCT, sin que existan los requisitos de
Necesidad y Urgencia que exige el artículo 99.3 de la Constitución Nacional. Grave
violación al principio constitucional de legalidad y división de poderes esenciales al
estado de Derecho, exacerbando el hiperpresidencialismo y el autoritarismo. Horacio
Schick - 23/01/2017- Ello solo ocurrirá garantizando las herramientas constitucionales
del Juez natural, el debido proceso y el principio protectorio, cuestiones estas
conculcadas tanto por los Art 21 y 22 de la ley 24.557, como por los Art 1º y 2º párrafos
1º y 2º de la Ley 27.348, aquí cuestionada.
La cuestión que, la asistencia letrada tiene un fin engañoso y contrario a
derecho, y no en protección del debido proceso, la debida asesoría profesional del
trabajador accidentado y la protección de sus derechos, queda evidenciada en lo
dispuesto por el Art 37 de la Res 298/17 de la S.R.T.. Así este artículo entre otras
particularidades expresa: Cuando el trabajador sea asistido por un abogado de

31
patrocinio gratuito proporcionado por la S.R.T. (Art 36 párrafo 2º del Dec 298/17), sus
honorarios no estarán ni a cargo de la aseguradora, ni del empleador. Quien le paga a
ese abogado entonces? y luego establece que a los efectos de regular los honorarios de
los letrados particulares de los trabajadores, resultarán de aplicación los porcentajes
previstos en las disposiciones de las leyes de aranceles de cada jurisdicción. Ello,
únicamente en el caso de que su actuación profesional resultare oficiosa y se hubiera
reconocido total o parcialmente la pretensión reclamada por el damnificado en el
procedimiento ante las Comisiones Médicas. Lo expuesto, deberá notificarse a las
partes y a los letrados intervinientes que tramiten los procedimientos regulados en la
presente - el negrita me pertenece -. En pocas palabras si la pretensión del trabajador
no llega a un acuerdo, ningún honorario le corresponde al letrado patrocinante, esto
que no solo conculca con el libre ejercicio de la profesión independiente de los
abogados, protegido por la Carta Magna (Art. 14 C.N.), sino que muestra como mediante
el dictado de la ley 27.348 y la resolución de la S.R.T, que reglamenta el procedimiento
ante las CCMM, se vulnerar los derechos del actor violentando el principio protectorio,
(Art 14 Bis C.N.). Así como nuevamente se vulnera el principio de igualdad - (Art 16 C.N.)
-, atento la discriminación que se produce con el trabajador no registrado que no está
obligado al trámite ante la inconstitucional CCMM.
Los Art 21 y 22 de la ley 24.557, no han dejado de existir, los mismos no
han sido derogados o sustituidos, sin perjuicio de ello el Art 1º de la ley 27.348, tiene el
mismo fin legislativo que los ya conocidos Art 21 y 22 de la L.R.T., el hecho de haber
introducido la frase “de carácter obligatorio y excluyente de toda otra intervención para
que el trabajador afectado[...]”, refiriéndose a la intervención de carácter previo y
obligatorio de la Comisiones Medicas, no cambia el concepto jurídico de los Art 21 y 22
de la L.R.T., atento la mencionada ley de riesgos no da derecho a optar entre el paso

32
obligado por las Comisiones Médicas y el acceso directo a la justicia, sino que sin la
necesidad de contener la palabras “obligatorias y excluyentes”, los Art 21 y 22 ley
24.557, ordenan lisa y llanamente que el trabajador previo a todo trámite judicial debe
transcurrir si, o si, por la comisiones médicas . Colofón de todo ello, lo único que hace
los Art 1º y 2º de la ley 27.348, no es otra cosa que reafirmar la manda jurídica de los
Art 21 y 22 de la ley 24.557, sin introducir cuestiones novedosas en cuanto al
procedimiento ordenado por la L.R.T.
La agresión legal que sufre la norma constitucional, - a la que debería haber
estado sujeta tanto la L.R.T., como su complementaria 27.348 a través de los Art 1º y 2º
- al someter un conflicto entre dos sujetos del derecho privado al trámite obligatorio y
excluyente de las CCMM, se manifiesta en la medida que quita de los jueces naturales y
los somete a comisiones especiales el conflicto acaecido entre el actor y la A.R.T., que lo
tiene por afiliado. La atacada de la ley 27.348, en su exposición de motivos traza una
línea respecto que, a partir del fallo “Castillo”, se establece un concepto generalizado
que la relación obligacional en un infortunio laboral, se enmarca en una relación de
derecho privado entre el trabajador y la aseguradora de riesgos. No hay duda que la
exposición de motivos tergiversa los alcancen del mencionado fallo de la C.S.J.N y otros
similares. Se trata de una relación obligacional del derecho privado por su naturaleza
jurídica misma y no por efecto del fallo de supremo tribunal.
En pocas palabras cabe concluir que los Art 1º y 2º de la ley 27.348, resultan
reiterativos y recurrentes con la ilegitimidad de los Art 21 y 22 de la L.R.T., en lo que
hace al desconocimiento y agravio de los principios, derechos y garantías que rigen en
nuestro estado de derecho y que protege la Carta magna Nacional, y que – como ya se
citó -, así ya ha sido declarado en forma vasta y unánime por la doctrina provincial y
nacional.

33
Con todo lo expresado hasta aquí, ya no escapa que igualmente resulta
violatorio del Art. 109 de la C.N., al pretender otorgarle facultades jurisdiccionales a un
organismo administrativo sin control judicial.
Es en tal sentido atenta igualmente contra el derecho protegido al actor
por el Art. 18 de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, de
ocurrir a los tribunales (el accidentado) para hacer valer sus derechos mediante un
procedimiento sencillo y breve. Y en la misma línea de idea, viola el Art. 10º de la
Declaración de Derechos Humanos que consagra el derecho de toda persona a ser oídos
públicamente en condiciones de igualdad por un tribunal independiente que determine
sus derechos y obligaciones.
La doctrina de los precedentes dictados por CSJN, en “Castillo”, “Venialgo”,
“Marchetti”, “Obregón” y otros constituye un todo armónico que conlleva la
descalificación constitucional de los arts. 21, 22 de la L.R.T, y de las normas pertinentes
del dec. 717/96 y demás normas reglamentarias y complementarias, tales doctrinas
resultan plenamente aplicables a los Art 1º y 2º párrafos 1º y 2º de la ley 27.348, atento
como se dijo, estos últimos no introducen ninguna cuestión novedosas en la materia, y
tan solo se limitan a ratificar la vía administrativa que ya los mentados Art 21 y 22 de la
ley 24.557 establecían como obligatoria y excluyente aunque no utilizaren en forma
expresa tales términos.
La indemnización que debería percibir el trabajador, no puede quedar a
merced de las Comisiones Médicas en virtud de una norma inconstitucional.
Y ello es así atento el infortunio laboral se produce por una situación
originada en ocasión o por consecuencia del trabajo, ello es factor determinante de la
competencia de la justicia del Trabajo, sin importar de la persona demandada o las
normas jurídicas que se invoquen para demandar.

34
El mentado artículo concede a unos la “acción expedita” con doble
instancia y todas las garantías procesales, mientras que a otros se los compele a seguir
un procedimiento administrativo el cual como se señaló precedentemente, ya ha sido
declarado inconstitucional por la C.S.J.N., desconociéndoles el derecho del acceso
irrestricto a la justicia.-

RESTRICCION DEL ACCESO A LA JUSTICIA y ACCESO RESTRINGIDO A


INSTANCIA REVISORA
El Art. 2º en su párrafo 1º y 2º de la ley 27.348, violenta la garantía del
debido proceso, el juez natural y acceso a la justicia del actor, ya que lo compele a una
única instancia judicial a la que pueda acudir en procura de la defensa de sus derechos,
atento convierte a los juzgados de primera instancia en órgano de revisión de las
decisiones de la comisión médica jurisdiccional, - ente administrativo - y a los tribunales
de alzadas o de instancia única donde estos no existen en órganos de revisión de las
decisiones de la comisión médica central, es decir restringe al proceso judicial al que
puede acceder el actor a una instancia de apelación, y no de juicio, violando igualmente
las garantías de la defensa en juicio, doble instancia judicial y controversia judicial entre
las partes, que protegen la Constitución Nacional y los tratados internacionales que
conforman el llamado bloque normativo constitucional, que se citase Ut Supra.-
Con todo lo hasta aquí expresado no requiere de mayor argumento que el
párrafo 7º del Art 2º de la Ley 27.348, resulta igualmente inconstitucional por violar
todas las disposiciones antes dichas y causar en consecuencia y conculcando las
garantías del debido proceso, juez natural y acceso a la justicia, una grave perjuicio al
trabajador accidentado – el actor -. Así el mentado párrafo dice: “Los decisorios que
dicten las comisiones médicas jurisdiccionales o la Comisión Médica Central que no

35
fueren motivo de recurso alguno por las partes así como las resoluciones
homologatorias, pasarán en autoridad de cosa juzgada administrativa en los términos
del Artículo 15 de la Ley N° 20.744 (t.o.1976).” Resulta contrario al orden jurídico que
una resolución emanada de un órgano médico cuya actuación obligatoria se reputa de
inconstitucional, pueda alcanzar estado de cosa juzgada. Mucho menos aun bajo la
pretensión de un consentimiento tácito, al decir “…que no fueren motivo de recurso
alguno por las partes..”, esta observación que muestra la gravedad del atentado contra
orden constitucional que formula este artículo no implica que aquellas que fueran
homologadas, no puedan también tacharse de inconstitucionales en la inteligencia de la
impugnación que en la instancia judicial hiciera el trabajador de la actuación de las
CCMM. El propio artículo establece una distinción entre las resoluciones que
simplemente no se la recurre, de aquellas que se homologan, entendiéndose en este
último caso que ha mediado acuerdo expreso de las partes, con asistencia letrada.-
Es por todo lo expresado en este apartado que se solicita al V.E., declare la
inconstitucionalidad y su no aplicación al caso de autos de los Art 21 y 22 de la ley
24.557, y los Art 1º y 2º de la ley 27.348, así como la inconstitucionalidad de la Res
298/17 S.R.T., particularmente Art 7,8,9,10 y ss., por conculcar las garantías de rango
constitucional al actor y oponerse a las disposiciones constitucionales aquí expresadas
así como lo determinado por los pactos y tratados internacionales de raigambre
constitucional que se citasen en este punto.

INCONSTITUCIONALIDAD DEL Art 14 LEY 27.348


En cuanto a las disposiciones del Art. 14 de la ley 27.348, el mismo afecta
mi garantía del debido proceso, el juez natural, así como violenta la norma procesal (ley
18.345).

36
El citado artículo sustituye el inconstitucional Art 46 de la L.R.T., por otro
no menos inconstitucional, determinando la competencia judicial en contrario a las
leyes procesales laborales vigentes en las diferentes jurisdicciones - Artículo 24 de la Ley
Nacional 18.345, afectando el principio del juez natural, determinado por las leyes de
forma, y entrometiéndose en las prerrogativas de las Provincias no delegadas a la
Nación, sin justificación alguna.
Esto afecta en el actor el principio de igualdad – (art 16 C.N.), ya que a partir
del dictado de este decreto existen dos tipos de trabajadores litigantes, los que tienen
la competencia del juez natural, y los que se someten la competencia caprichosa de la
ley 27.348, produciendo una discriminación que priva al trabajador accidentado del
derecho de poder optar a demandar judicialmente también a los obligados del sistema
en sus domicilios legales, tal el régimen vigente en las leyes procesales citadas.
Al igual que lo hace el Art. 2º en su párrafo 1º y 2º , este artículo 14 aquí
atacado, violenta la garantía del actor del debido proceso, el juez natural, acceso a la
justicia y doble instancia, sometiéndolo a una única instancia judicial, ya que convierte
a los juzgados de primera instancia en un órgano de revisión de las decisiones de la
comisión médica jurisdiccional, y a los tribunales de alzadas o de instancia única donde
estos no existen, en órganos de revisión de las decisiones de la comisión médica central,
es decir los convierte en una instancia de apelación, y no de juicio, violando igualmente
las garantías de la defensa en juicio y controversia judicial entre las partes, que protegen
la Constitución Nacional y los tratados internacionales que conforman el llamado bloque
normativo constitucional, tal como se desarrollase Ut Supra.-
Como se ha expresado en la critica a los Art 1º y 2º de la ley 27.348,
también la disposición del Art 14º de la citada norma produce una discriminación entre
trabajadores registrados y no registrados, otorgándoles a estos últimos el acceso directo

37
e irrestricto a la justicia con la posibilidad de poder elegir la competencia conforme el
domicilio del demandado, mientras que los primeros no solo se les niega el acceso a la
justicia, que conlleva – como ya se citó – la negación de todas las garantías
constitucionales del debido proceso y la doble instancia, sino que además se los priva
en casos idénticos – accidentes o enfermedades del trabajo – optar por la elección de la
competencia respecto del domicilio del demandado, produciendo una exclusión reñida
con el principio de igualdad – (Art 16 C.N.), e insalvable por cualquier otra vía que no sea
la tacha de inconstitucionalidad del artículo cuestionado.-
Para no dejar dudas de esta violación del sistema republicano, la división
de poderes, y como se ha dicho, el acceso libre a la justicia, el artículo aquí atacado en
sus párrafos, cuarto y quinto dispone: “Los recursos interpuestos procederán en relación
y con efecto suspensivo, a excepción […….]. El recurso interpuesto por el trabajador
atraerá al que eventualmente interponga la aseguradora de riesgos del trabajo ante la
Comisión Médica Central y la sentencia que se dicte en instancia laboral resultará
vinculante para todas las partes[……]”
No hay ninguna duda que el Art 14 de le ley 27.348, implica un giro
regresivo en contra del trabajador, - el aquí actor - violentando el principio protectorio
del Art 14 Bis de la C.N., nótese que aun en el inconstitucional procedimiento
administrativo que determinaba la ley 24.557, todos los recursos tenían un efecto
devolutivo, con lo cual el trabajador podía optar por cobrar la suma que fijaba la A.R.T o
la CCMM y continuar con su recurso. Hoy esta modificación no solo afecta principios y
garantías de rango constitucional, sino que significa una total y cabal desprotección al
trabajador accidentado que lo priva de todo cobro hasta la resolución final del caso.
Afecta sin duda al principio protectorio que protege al actor vulnerando la garantía que
la Constitución Nacional le concede al mismo (art 14 bis).-

38
Por todo lo expuesto igualmente se solicita se declare la
inconstitucionalidad del Art 14 de la ley 27.348

PLANTEA INCONSTUCIONALIDAD: DECRETO 669-2019


Que en fecha 27/09/2019 el poder dictó el decreto de Necesidad y
Urgencia 669/2019.
Si bien ésta parte entiende que el mencionado decreto no puede ser
aplicable al caso de marras, la pésima técnica legislativa utilizada, y ante la eventualidad
de que se interpretase como aplicable al caso de autos, es que vengo a plantear la
inconstitucionalidad de la norma en cuestión.
Resultando la presente la primera oportunidad procesal posible, vengo a
solicitar a V.E. se declare la Inconstitucionalidad del mencionado decreto así como de
toda norma que reglamente y/o modifique y/o complemente su aplicación.

II) La irrazonable y arbitraria disminución de los montos indemnizatorios


Sin temor a reiterar (obligado se reiteran una y otra vez normas que
avasallan los derechos constitucionales de los trabajadores) solicito a V.E. declare la
inconstitucionalidad del Decreto 669//2019 en sus artículos 1,2 y 3.
Resulta evidente, que el decreto mencionado, en el articulado tachado de
inconstitucional, reitera y profundiza el procedimiento ante las Comisiones médicas que
ya estableciera el Art. 46 de la ley 24557. Con el agravante que establece una
disminución directa en los montos indemnizatorios que debe percibir el Actor en
virtud del infortunio sufrido.
En los aspectos sustanciales el DNU 669/19 dispone:
"ARTÍCULO 1°.- Sustitúyase el artículo 12 de la Ley N° 24.557 y sus
modificaciones, por el siguiente:...2. Desde la fecha de la primera manifestación

39
invalidante y hasta la fecha en que deba realizarse la puesta a disposición de la
indemnización por determinación de la incapacidad laboral definitiva, deceso del
trabajador u homologación, el monto del ingreso base devengará un interés equivalente
a la tasa de variación de las Remuneraciones Imponibles Promedio de los Trabajadores
Estables (RIPTE) en el período considerado.
ARTÍCULO 2°.- La SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN,
organismo descentralizado en el ámbito de la SECRETARÍA DE FINANZAS del MINISTERIO
DE HACIENDA, dictará las normas aclaratorias y complementarias del artículo 12 de la
Ley N° 24.557 y sus modificaciones, así como también medidas tendientes a simplificar
el pago de indemnizaciones y agilizar la terminación de los procesos judiciales, en
beneficio de los trabajadores."
De tal modo en primer lugar se modifica el artículo 12 de la 24557 inciso 2
según la ley 27348, que había establecido: “2°. Desde la fecha de la primera
manifestación invalidante y hasta el momento de la liquidación de la indemnización por
determinación de la incapacidad laboral definitiva, deceso del trabajador u
homologación, el monto del ingreso base devengará un interés equivalente al promedio
de la tasa activa cartera general nominal anual vencida a treinta (30) días del Banco de
la Nación Argentina.”
Comparando la Ley con el Decreto inconstitucional se verifica el carácter
perjudicial que formula este último al sustituir la tasa de interés establecida mediante
ley, por el ajuste anual por el RIPTE, produciendo una disminución del crédito, al aplicar
una norma de inferior calidad y realidad de ajuste. Resulta público y notorio que los
salarios aumentaron menos que la tasa de interés.

40
En efecto, el artículo 12 según la ley 27348 ajustaba el VMIB por el RIPTE,
para después, a ese monto mensual promediado en el año, aplicarle la tasa de interés
activa del Banco Nación.
Esta fórmula de ajuste se había incorporada en el Senado alterándose casi
la única norma protectoria establecida en la ley 27348.
Resulta inadmisible la violación a los arts. 14,17, 18, 19 y 28 de la
Constitución Nación expuestos en el presente capítulo.
III.- La retroactividad de la norma. Condición más favorable al trabajador.
El decreto 669/19 establece en su art.3:
"ARTÍCULO 3°.- Las modificaciones dispuestas en la presente norma se
aplicarán en todos los casos, independientemente de la fecha de la primera
manifestación invalidante"
La violación a los derechos y garantías más esenciales de nuestra
Constitución resulta palmaria. En especial a los art. 14 y 18.
El mencionado artículo establece que las disposiciones del decreto deben
aplicarse a "todos los casos". La pésima técnica legislativa del decreto impide discernir
el real alcance de la disposición. De interpretarse que debe aplicarse al caso de autos,
es decir a un trabajador que se encuentra litigando en la justicia dado el incumplimiento
de la ART de sus obligaciones, dicha solución deviene absolutamente contraria a nuestra
Carta Magna.
Si bien esta parte entiende que no resulta aplicable al caso de autos, la sola
posibilidad de que se interpretase como aplicable obliga a plantear la
inconstitucionalidad de la norma.
Véase que la ley 27348, es aplicable a los siniestros ocurridos desde su
entrada en vigencia.

41
Increíblemente el decreto aquí atacado intenta burdamente modificar la
ley y establecer la retroactividad de la misma.
Nuevamente la pésima técnica empleada por el ejecutivo al referirse a
"todos" los siniestros, obligan a esta parte a solicitar la inconstitucionalidad de la norma.
La modificación del cálculo indemnizatorio establecido por el DNU 669/19
establece un régimen más regresivo para el trabajador, disminuyendo de manera
escandalosa su indemnización.
Evidentemente esta regresión legislativa, viola el art. 7 y 8 de la LCT, los
cuales consagran el principio de la condición más favorable. Principio éste, fundamental
del derecho del trabajo.
En este sentido, ninguna norma (ni ley ni decreto) puede empeorar la
situación del trabajador. Nuevamente, el Dr. Grisolia aporta luz sobre esta cuestión: "Es
una de las manifestaciones del principio protectorio o tuitivo del Derecho del Trabajo,
precisamente la razón de ser de este derecho, que tiende a compensar la desigualdad
económica de las partes favoreciendo jurídicamente al trabajador, el inferior en aquel
sentido. Este principio puede sintetizarse indicando que las normas no se modifican ni
sustituyen para empeorar la situación del trabajador. Debe respetarse la condición más
favorable de que éste gozaba antes del pacto, norma, convenio colectivo o laudo que
intente desmejorarlo. Vulnerar este principio o norma, atento a su categorización de la
ley, motivaría la eventual sanción de nulidad por ilicitud o prohibición con la que se
fulminan estos pactos, conforme a lo previsto en el art. 44 LCT.: “… en ningún caso tal
supresión parcial podrá afectar los derechos adquiridos por el trabajador en el curso de
la relación”. Al respecto pueden verse los acuerdos plenarios de la C. Nac. Apels. Trab.
de la Capital Federal n. 240, del 26/8/1982 (JA 1982-III-370), n. 104, 31/10/1966, n. 157,
del 15/7/1971 (JA 11-1971-300). Asimismo, los fallos de la Corte Sup., “Nordensthol,

42
Gustavo J. v. Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado”, de fecha 2/4/1985 (y
en otro similar, Corte Sup., 22/9/1987, DL 1987-455); allí se sostuvo que el art. 2 inc. a
Ley 21.476 (ALJA 1976-B-1077) era institucional porque la limitación de los derechos
individuales y de las obligaciones nacidos de los contratos en situaciones de excepción
o de emergencia puede reconocerse siempre que las restricciones aludidas dejen a salvo
la sustancia del derecho que se limita, ya que, cualquiera que sea la gravedad de la
situación a que responden las leyes de excepción, no deja de regir el límite impuesto por
el art. 28 CN. (LA 1995-A-26)."
No solo se aplica de manera retroactiva disposiciones que afectan al
derecho del trabajador, cuestión expresamente prohibida por nuestra Carta Magna,
sino que se modifica a través de un decreto de necesidad y urgencia.
Es decir, el actor que se encuentra reclamando su derecho en autos, debe
sufrir una irracional y arbitraria disminución de su indemnización viendo socavado de
manera escandalosa su patrimonio y propiedad.
Véase que la indemnización del actor integra su patrimonio desde el
mismo momento de la ocurrencia del siniestro. Con lo cual pretender reducción a
través de un decreto de necesidad y urgencia de manera retroactiva, no tolera ningún
estándar de control constitucional.
El fundamento central del dictado de la norma (ver la exposición de
motivos) es la pérdida de rentabilidad de las ART.
Increíblemente la solución al problema negocial de la demandada, es el
dictado de una norma que restringe y disminuye las indemnizaciones de manera
retroactiva.

43
Insistimos, resulta evidente la afectación a los derechos constitucionales
del Actor, contenidos en los artículos fundamentales de nuestra Carta Magna, tales
como el Art. 14, 16,17,18,19 y 28 de la Constitución Nacional.
Resulta indignante que un gobierno de turno intente, evitando la discusión
parlamentaria, restringir y pulverizar de éste modo los derechos de los trabajadores.

IV) La supuesta Necesidad y Urgencia.


El decreto 669/2019 fue dictado en el marco de la supuesta necesidad y
urgencia de ningún modo fundamentada. No existe ni necesidad ni urgencia, Siquiera
existe alguna referencia lógica efectuada por el poder ejecutivo a efectos de dictar la
norma en cuestión.
Evidentemente, el mecanismo utilizado es una mera argucia para evitar el
tratamiento legislativo de una norma fundamental que regla la salud de los
trabajadores.
Al respecto La Corte Suprema ha determinado en un caso de similares
aristas:
"Cabe confirmar la sentencia que hizo lugar a la acción de amparo
promovida con el objeto de que se declare la inconstitucionalidad del decreto de
necesidad y urgencia 558/02 -que introdujo modificaciones a la ley 20.091- de entidades
de seguros y su control-, pues dichas reformas incorporadas por el Poder Ejecutivo no
traducen una decisión de tipo coyuntural destinada a paliar una supuesta situación
excepcional en el sector, sino que, por el contrario, revisten el carácter de normas
permanentes modificatorias de leyes del Congreso Nacional.

44
Si la Corte, en ejercicio de la facultad de control ante el dictado por el
Congreso de leyes de emergencia, ha verificado desde el precedente “Ercolano”
(Fallos:136:161) la concurrencia de una genuina situación de emergencia que imponga
al Estado el deber de amparar los intereses vitales de la comunidad -esto es, corroborar
que la declaración del legislador encuentre debido sustento en la realidad-, con mayor
razón debe ejercer idéntica evaluación respecto de la circunstancias de excepción
cuando ellas son invocadas unilateralmente por el Presidente de la Nación para ejercer
facultades legisferantes que por regla constitucional no le pertenecen (arts. 44 y 99,
inciso 3º, párrafo 2º, de la Constitución Nacional). (Del Voto de la Dra. Argibay).
En nuestro sistema constitucional, el Congreso Nacional es el único órgano
titular de la función legislativa, por lo cual los actos emanados del Poder Ejecutivo
Nacional en ejercicio de las facultades conferidas en el artículo 99 inc 3º de la
Constitución Nacional sólo pueden identificarse con una ley a partir de su ratificación por
aquél, pues desde ese momento, y no antes, existe la voluntad legislativa plasmada en
una norma (Voto del Dr. Juan Carlos Maqueda).
Dado que el texto constitucional no habilita a concluir en que la necesidad
y urgencia a la que hace referencia el inciso 3º del art. 99 de la Constitución Nacional
sea la necesidad y urgencia del Poder Ejecutivo en imponer su agenda -habitualmente
de origen político circunstancial- sustituyendo al Congreso de la Nación en el ejercicio
de la actividad legislativa que le es propia-, cabe confirmar la sentencia que hizo lugar
a la acción de amparo promovida con el objeto de que se declare la inconstitucionalidad
del decreto de necesidad y urgencia 558/02 -que introdujo modificaciones a la ley 20.091
(de entidades de seguros y su control)-, pues tal norma no supera el test de validez
constitucional fundado en el examen de la concurrencia de dichas razones excepcionales
(Voto del Dr. Juan Carlos Maqueda)."(Lo resaltado es propio)

45
El fallo citado correspondiente a nuestro Mas Alto Tribunal da plena
claridad de los motivos que demuestran en el caso de autos la inexistencia de necesidad
y urgencia alegada por el poder ejecutivo y que imponen la declaración de
inconstitucionalidad del decreto en crisis.
En este sentido, la doctrina más destacada es conteste.
"Para algunos – en la corriente en la que nos enrolamos – los decretos de
necesidad y urgencia dictados en los últimos años en materia laboral han incrementado
la inseguridad jurídica que ha caracterizado a la Argentina en los últimos años – que al
decir de Oscar Geréz en un trabajo publicado en esta revista, N. 16/2003, P. 163-,
“…Reflejada en los continuos cambios y la mutación en el régimen jurídico aplicable que,
lejos de procurar un descenso – o al menos – el mantenimiento de la tasa de desempleo
– más bien lo acentuó -, al haber actuado como un elemento catalizador, incrementando
la expulsión de mano de obra o el trabajo marginal”. Consideramos que no es un
fundamento jurídico sino político, “que resulta irrelevante que el Congreso esté o no
en el período ordinario de sesiones… de lo que se trata y se requiere es la imposibilidad
de legislar, y no simplemente estar en receso”. (Lo resaltado es nuestro).
"Algunos constitucionalistas, como Quiroga Lavié, Pérez Hualde, Bidart
Campos, entre varios, consideran que no sólo deben encontrarse impedidos los trámites
ordinarios sino también los posibles; se exige la virtual parálisis institucional; un
verdadero estado de necesidad, la crisis política entendida como la falta de respuesta
absoluta del Poder Legislativo ante la necesidad imperiosa de su intervención.
Carlos Etala aconseja utilizar como interpretación el art. 16 Const. de
Francia de la 5ª República de 1958, que en su parte pertinente expresa: “Cuando las
instituciones de la República, la independencia de la Nación, la integridad de su territorio
o la ejecución de sus compromisos internacionales están amenazadas, de una manera

46
grave e inmediata, y cuando el funcionamiento regular de los poderes públicos
constitucionales se interrumpe…” (“La persistencia en el dictado de pretendidos decretos
de necesidad y urgencia, claramente constitucionales. A propósito de los decretos
50/2002 [LA 2002-A-73], 883/2002 [LA 2002-B-1786] y 662/2003 [LA 2003-B-1751]”, DT
2003-A-493 y SS.). Para Bidart Campos es cuando existe imposibilidad de seguir el
trámite normal de sanción de las leyes; no debe representar una mera inconveniencia, ni
habilita para escoger discrecionalmente, por un puro criterio coyuntural y oportunista,
entre la sanción de una ley y la elaboración más rápida de un decreto. La utilización del
decreto no es el procedimiento previsto constitucionalmente para zanjar las “urgencias”
y “necesidades” del Poder Ejecutivo. Cuando el Congreso está en sesiones él es el árbitro
constitucional de la necesidad y la urgencia que existe en sancionar determinadas leyes,
y, agrega, al no estar constituida la Comisión Bicameral el Poder Ejecutivo de ninguna
forma está habilitado para dictar decretos con sustancia legislativa por razones de
“necesidad y urgencia”.
Para la Corte Suprema es atribución judicial evaluar el presupuesto fáctico
que justificaría la adopción de decretos de necesidad y urgencia, y en este sentido
corresponde destacar criterios de mera conveniencia ajenos a circunstancias extremas
de necesidad, puesto que la Constitución habilita a elegir discrecionalmente entre la
sanción de una ley o la imposición más rápida de ciertos contenidos materiales por medio
de un decreto (in re “Verrocchi, Ezio D. v. Poder Ejecutivo Nacional, Administración
Nacional de Aduanas sobre acción de amparo”, del 19/8/1999, causa V. 916 XXXII, LL
1999-E-593)."
Todo lo expuesto deja de manifiesto la palmaria violación al art. 99 de la
Constitución Nacional. Lo cual obliga a la declaración de inconstitucionalidad solicitada.

47
IX.- PLANTEA RESERVA DE CASO FEDERAL:
Para el caso que V.E. no declare la inconstitucionalidad peticionada, hago
desde ya reserva de planteo de Caso Federal.

X.- PRÁCTICA LIQUIDACION ESTIMATIVA POR INCAPACIDAD PARCIAL,


PERMANENTE Y DEFINITIVA:
Resulta clara y manifiesta, la importancia de la disminución en la capacidad
de mi mandante por las lesiones sufridas con motivo del accidente objeto de autos, todo
lo cual será debidamente apreciado por las pericias a realizarse oportunamente en las
presentes actuaciones. –
Para ello en el caso de autos se utiliza la formula establecido por la ley de
riesgo del trabajo (L.R.T.)
Por cuanto el actor debe percibir un pago único cuya cuantía será igual al
que resulta de aplicar la siguiente formula:

53 x Valor mensual del ingreso base x % incapacidad x Coeficiente

Al solo efecto de poder establecer el quantum indemnizatorio, y como


valor de referencia, se le determinó una incapacidad parcial, permanente y definitiva del
20% de la T.O. Y el coeficiente será el resultado de dividir 65 por la edad del trabajador
a la fecha de hecho invalidante. –

Es decir que el actor nació el 29 de agosto de 1989, con lo cual su edad era
de 31 años a la fecha del hecho que aquí se ventila

48
El salario Ingreso base del trabajador resulta: $ 74.091,23
Y el valor del coeficiente será de: 2,096

El valor a reclamar será: $ 74.091,23 x 53 x 30 % x 2.10 = $ 2.473.906,17

Conforme lo establecido en el art 3 LEY 26773 debemos incrementar un


20 % por ser un accidente en ocasión, que asciende a la suma de $ 2.968.687,4

Así es que el monto total reclamado, resulta: PESOS DOS MILLONES


NOVECIENTOS SESENTA Y OCHO MIL SEISCIENTOS OCHENTA Y SIETE CON 40
CENTAVOS ($ 2.473.906,40).-

XI.- SOLICITA SE APLIQUE LEY 26.773:


Que conforme lo dispuesto por el Art 17 inciso 3º de la ley 26.773, Las
disposiciones atinentes a las prestaciones en dinero y en especie de la misma entrarán
en vigencia a partir de su publicación en el Boletín Oficial. -
Es decir que resulta absolutamente claro que conforme lo determina el
ap. 5º de su Art. 17º de la ley 26.773,
que establece: “Las disposiciones atinentes a las prestaciones en dinero y en es
pecie de esta ley entrarán en vigencia a partir de su publicación en el Boletín O
ficial, - ( lo que ocurrió en fecha 26/10/2012
)- y se aplicarán a las contingencias previstas en la Ley Nº 24.557 y sus modific
aciones, cuya primera manifestación invalidante se produzca a partir
de esa fecha.

49
El accidente de autos ocurrió el día 28 de octubre de 2020, atendiendo que
la fecha de publicación en el Boletín Oficial de la mencionada norma, es del 26/10/2012,
no queda lugar a dudas sobre la aplicación al caso de autos de las disposiciones de la ley
26.773,

ATENTO A ELLO SE PIDE LA APLICACIÓN DEL Arts. 3º primer párrafo, 6º;


8º y DEMÁS CONCORDANTES DE LA LEY 26.773, calculando sobre el monto de la
prestación dineraria que se determine en autos, el correspondiente ajuste conforme
índice RIPTE.-

XII- OFRECE PRUEBA:


Que vengo a ofrecer la siguiente prueba, reservándome el derecho de
ampliar este ofrecimiento en la etapa procesal pertinente.-

a) INTIMACION A PRESENTAR EL ORIGINAL DE LA FICHA CLINICA DEL


SERVICIO MEDICO DE LA DEMANDADA CORRESPONDIENTE AL ACTOR:
La demandada debe llevar en su servicio médico una ficha clínica de
atención de cada trabajador asegurado, con constancia suscripta por el mismo de la
información de los médicos sobre las circunstancias de constatación de la alteración de
su salud.
Por ello se pide a V.E. que intime a la demandada acompañe el original de
dicha ficha clínica, conforme al art. 387 del C.P.C.C., todo bajo el apercibimiento legal de
la presunción que determina el art. 55 de la ley 21.297 y el art. 388 del C.P.C.C.-

50
b) DOCUMENTAL:
Se ofrece la siguiente:
ALTA MÉDICA (1), ACTA AUDIENCIA MEDICA SRT (1), DICTAMEN MEDICO
SRT (1), ACTA AUDIENCIA DE HOMOLOGACION (1), ACTA DE CLAUSURA SRT (1), RECIBOS
DE SUELDO (12), EXPEDIENTE SRT 86144/21.-

c) INFORMATIVA
Solicito se ordene librar los siguientes oficios:
1) AL CENTRO DIAGNOSTICO LANUS S.A: a fin de solicitarle tenga a bien
remitir copia certificada de la historia clínica del actor, Sr. GINI NESTOR MARTIN, DNI
34.739.235, a partir del día 28 de octubre de 2020.-
2) A LA SRT -LANUS-: a fin de solicitarle tenga a bien remitir copia
certificada del expediente N° 86144/21, correspondiente al actor Sr. GINI NESTOR
MARTIN, DNI 34.739.235.-
3) A LA AFIP: A fin de solicitarle tenga a bien informar las remuneraciones
sujetas a aportes y retenciones correspondientes al actor GINI NESTOR MARTIN, DNI
34.739.235 desde octubre de 2019 a octubre de 2020.-

C) PERICIAL MÉDICA: MÉDICO LEGISTA ESPECIALISTA EN MEDICINA DEL


TRABAJO:
Se designe perito único especialista en medicina del trabajo a fin de
informe los puntos médicos y psicológicos, procediéndose a sorteos de profesionales de
este departamento judicial a fin de que, previo examen a la accionante, informe y

51
efectuando los estudios complementarios necesarios para mejor ilustración de V.E.,
informe:

Puntos de informe médico:


Tomando en cuenta que la pericial médica es la prueba más idónea para
evaluar no solo la lesión en sí misma, sino además su entidad y el grado de incapacidad
resultante, solicito al experto que, examinado al actor Sr. GINI NESTOR MARTIN, DNI
34.739.235, tomando en cuenta los hechos de autos, estudios realizados por parte de la
ART al suscripto, y acompañados por la parte como prueba documental, y estudios
complementarios que estime corresponder, se solicita al experto que dictamine sobre
los siguientes puntos: a) cuales son las secuelas físicas que padece el accionante a raíz
del siniestro, y cual de las limitaciones funcionales que presento; b) si las lesiones que
presenta el actor se compadecen y/o guardan relación directa con el hecho referido en
autos y su mecanismo de producción; c) se expedirá para el caso de concurrir el actor
con otras personas sanas y de su misma edad a un examen médico pre ocupacional,
sobre las posibilidades concretas de acceder a dicho puesto; d) informe si la incapacidad
es de carácter progresivo y en caso afirmativo- fecha aproximada de la finalización, de
la evolución y pronóstico de la evolución futura; e) plazo de convalecencia por las
lesiones sufridas hasta su definitiva alta médica, f) si durante dicha convalecencia pudo
realizar sus actividades habituales y someter las zonas lesionadas a algún tipo de
modalidad; g) informe acerca de sintomatología y/o molestias que provocan las aludidas
afecciones; h) indique si por las secuelas incapacitantes que porta el actor tiene
comprometida su reinserción laboral y en que medida le genera al mismo inseguridad
para su futuro; i) determine la incapacidad parcial y permanente sufrida, graduándola
porcentualmente según baremos de práctica; j) si existe posibilidad de recuperación

52
total y/o parcial a través de algún tipo de tratamiento y/o intervención quirúrgica; y en
su caso describa los mismos, posibles resultados y costos; k) informe si la lesión puede
haber generado la imposibilidad de poder en un futuro continuar prestando las tareas
para las cuales he sido contratado a raíz de las patologías sufridas; l) indicará si el actor
en un futuro, de acuerdo a las lesiones que padece podrá continuar realizando tareas
como lo hace en la actualidad; ll) indique si es posible determinar el grado de
incapacidad sin la realización de estudios actuales a la fecha de la revisación; m)
determine si es posible determinar a partir de una revisación médica que el trabajador
sufra daños o trastornos Psicológicos como consecuencia del evento dañoso; n)
determine si es posible que una lesión evolucione y surjan patologías con posterioridad
al accidente sufrido; ñ) indique si es posible que en los estudios iniciales realizados por
la ART, pudiera no surgir patologías que con el pasar de los meses aparezcan; informe
sobre cualquier otro elemento que considere de interés para un mejor y más acabado
esclarecimiento de este pleito, haciendo reserva de ampliar; m) Informe si el actor
presenta signos de stress laboral y como incide el mismo a nivel físico; n) determine
factores de ponderación; o) se realice psicodiagnóstico, debiendo indicar nivel de
deterioro en el equilibrio psico-emocional y ambiciones de la actora y hasta qué punto
considera el perito que ha sido perturbado y trastornado por los perjuicios físicos
señalados en esta demanda; informe si el actor padece fobias, temores o traumas a
consecuencia del hecho dañoso; si a consecuencia de los perjuicios padecidos sufrió
trastornos que pudieran afectar su seguridad personal y su autoestima; si padece
trastornos emocionales que pudieran afectar su nivel atencional, su concentración su
participación e inserción social a consecuencia del hecho dañoso; p) Evalúe la
incapacidad que le provocan los trastornos psicológicos, debiendo considerar para ello

53
que realizaba sus tareas conforme se describe en el capítulo de los hechos de la
demanda, evaluando si puede seguir realizando las tareas que realizaba. Deberá,
asimismo, tener en cuenta para este cálculo, el estado anatómico y fisiológico del sector
afectado, pero con una visión integral del organismo como un todo, como una
estructura funcionante en su totalidad, antes y después del infortunio. Cualquier otro
dato de interés.

Puntos de informe psicológico:


1) Descripción de las secuelas psicopatológicas del actor luego del
accidente. 2) Determinar si son convenientes tratamientos de rehabilitación
psicoterapéuticos para la parte actora y asimismo determine la frecuencia, plazo de
duración, costos y características de los mismos, teniendo presente todo lo expuesto
por esta parte actora al describir el daño psicológico y moral en ésta demanda.- 3)
Establezca el grado de incapacidad psicológica y/o psiquiátrica que sufre el actor como
consecuencia del accidente de trabajo sufrido el día 28 de octubre de 2020.- 4) Detallar
como ha repercutido en el psiquismo del actor la incapacidad física sobreviniente,
teniendo especialmente en cuenta su edad, y sus condiciones personales. 5)
Diagnosticar todas las lesiones psíquicas que padece el actor como producto del
accidente de trabajo sufrido, tanto presentes como futuras. 6) Establezca el grado
estimativo de incapacidad psicológica que sufre el actor a partir del accidente como
consecuencia de la ocurrencia del mismo. 7) Incluya toda cuestión que a su ciencia y
saber sea de importancia para dilucidar el presente caso.-

54
FORMULA MANIFESTACION:
Atento a que las instituciones hospitalarias carecen de infraestructura y
como es de público y notorio- incurren en prolongadas demoras en virtud del cúmulo
de atenciones que deben brindar; solicito se autorice al actor a efectuar los estudios
médicos que se requieran, en forma particular y/o a través de su Obra Social, así como
a retirarlos personalmente.-

PERICIAL CONTABLE:

Se designe perito contador único de oficio para que revisando los libros, planillas,
registros y demás documentación contable y pertinente, de la demandada deberá
responder el siguiente cuestionario:
a) Indique si PROVINCIA ASEGURADORA DE RIESGOS DEL TRABAJO S.A. tiene o tenía
contrato de afiliación con el empleador del accionante “ORGANIZACIÓN
COORDINARORA ARGENTINA SRL " (CUIT 30-53625919-4), y vigencia del mismo.
b) Si se denunció el siniestro, de acuerdo a los registros de PROVINCIA ART S.A. Informe
si la ART aceptó o rechazó el siniestro denunciado.
c) Calcule a los efectos de la ley 24.557, el salario mensual del ingreso base para el
periodo octubre de 2019 a octubre de 2020 con el agregado del porcentual que
determina el Art 3 primer párrafo ley 26.773, actualizando los valores con el índice
Ripte (art 8 Ley 26.773);
d) Informe categoría laboral del actor, fecha de ingreso, lugar de trabajo, tareas
realizadas por el actor.-
e) Ajuste los importes por incapacidad según la variación del índice RIPTE
(Remuneraciones Imponibles Promedio de los Trabajadores Estables) publicado por la
Secretaría de Seguridad Social del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
f) Acompañe el perito legajo completo del siniestro, incluyendo denuncia del
asegurado e Historia Clínica completa.

55
XIII.- DENUNCIA PACTO DE CUOTA LITIS – PLANTEA
INCONSTITUCIONALIDAD ARTS. 3 y 4 LEY 26773. SE CITE A RATIFICAR.

Se viene a manifestar que se ha suscripto pacto de cuota litis con el actor


por el 20% del monto líquido que se obtenga en el presente pleito. Se solicita se
proceda a citar a la actora a fines de que ratifique el mismo, para luego VE proceda a
la homologación judicial de dicho pacto.

En el improbable caso de que V.S. considere que la presente demanda es


interpuesta en los términos del art. 4º de la ley 26.773, se solicita se declare la
inconstitucionalidad del art. 17 inciso 3º, en tanto declara inadmisibles los pactos de
cuota litis celebrados en acciones judiciales en los cuales se deducen demandas por
responsabilidad civil, lo que no sucede en el presente caso.

Por otro lado ley 26.773 se contradice con la legislación vigente; ya que no
tiene en cuenta las leyes 20.744 y 21.839 que son anteriores y no han sido modificadas
por aquella.

El art. 17 inc 3º establece que: "En las acciones judiciales previstas en el


artículo 4° último párrafo de la presente ley, resultará de aplicación lo dispuesto por el
artículo 277 de la ley 20.744. Asimismo, se deberá considerar como monto del proceso
a todos los efectos de regulaciones de honorarios e imposición de costas, la diferencia
entre el capital de condena y aquel que hubiera percibido el trabajador —tanto en
dinero como en especie— como consecuencia del régimen de reparación contenido en
esta ley, no siendo admisible el pacto de cuota litis".

El art. 4 último párrafo, por su parte, señala que: "En los supuestos de
acciones judiciales iniciadas por la vía del derecho civil se aplicará la legislación de
fondo, de forma y los principios correspondientes al derecho civil".

56
Estos artículos se contradicen expresamente con lo dispuesto en el art.
277 de la ley 20744 que establece: "Pago en juicio. Todo pago que deba hacerse en los
juicios laborales se efectivizará.... aún en el supuesto de haber otorgado poder. Queda
prohibido el pacto de cuota litis que exceda del veinte por ciento (20%) el que, en cada
caso, requerirá ratificación personal y homologación judicial".-

Por otro lado la ley que regula los honorarios de los abogados 21839 en
su artículo 4º establece: "Los profesionales podrán pactar con sus clientes que los
honorarios por su actividad en uno o más asuntos o procesos consistirán en participar
en el resultado de estos. En esos casos, los honorarios del abogado y del procurador,
en conjunto y por todo concepto, no podrán exceder del cuarenta por ciento (40%) del
resultado económico obtenido, sin perjuicio del derecho de los profesionales a percibir
los honorarios que se declaren a cargo de la parte contraria. Cuando la participación
del profesional en el resultado del pleito sea superior al veinte por ciento (20%), los
gastos que correspondieren a la defensa del cliente y la responsabilidad de éste por las
costas estarán a cargo del profesional, excepto convención en contrario. Los asuntos o
procesos previsionales, alimentarios y de familia, no podrán ser objeto de pactos.
Tampoco podrán pactarse honorarios exclusivamente con relación a la duración del
asunto o proceso".-

Que, en los únicos casos que la ley de Aranceles y Honorarios de abogados


establece que no se podrá efectuar pacto de cuota litis es en procesos previsionales,
de familia y de alimentos.

Por lo tanto y teniendo en cuenta que la ley 26.773 no ha derogado la ley


21.839, la misma debe ser aplicada, lo mismo que el artículo 277 de la ley 20744, y
declararse la inaplicabilidad del apartado 3 del artículo 17 de la ley 26.773 por afectar
derechos constitucionales del suscripto.-

Que, en la presentación que efectuara el Colegio de Abogados ante la


Justicia en su acción declarativa de inconstitucionalidad, se ha expresado: "... En su
discurso, la Sra. Presidente expresó que “… así se termina con la industria del juicio y
esto también beneficia a los trabajadores, porque en muchos casos los empresarios
optan por no tomar personal…”.Este pensamiento, que falsamente pretende atribuirle

57
responsabilidad a los operadores del derecho, olvida que la alta litigiosidad es una
realidad que no responde a los abogados, sino que es consecuencia directa de la
enorme cantidad de reclamos resarcitorios, fruto de infortunios laborales, muchos de
los cuales hubieran podido evitarse con un sistema de prevención del riesgo que tenga
su centro en la protección del empleado y no en el interés siempre parcial e individual
de los empresarios”.

Que asimismo el Instituto de Derecho del Trabajo del Colegio Público de


Abogados de la Capital Federal, emitió, en su oportunidad, dictamen sobre el proyecto
de reforma de la ley Nº 24557 y sobre el Decreto Nº 1720/2012, sosteniendo que: “…Es
inadmisible que se tome como base para regular los honorarios de los abogados en la
acción civil, la diferencia que pueda llegar a existir entre el monto de la condena en
esta acción y la indemnización que le hubiera correspondido de acuerdo a la LRT…”.

Esta ley desconoce el carácter alimentario de los honorarios profesionales,


que constituyen los frutos civiles del ejercicio de la profesión y son el medio por el cual
los abogados satisfacen sus necesidades económicas, constituyéndose en
emolumentos debidos al profesional en razón de servicios prestados por la actividad
que es su medio habitual de vida.

Su indiscutido carácter ha sido ampliamente reconocido por la


jurisprudencia, resolviendo, entre otros muchos casos que: “…Los honorarios de los
profesionales intervinientes constituyen en principio emolumentos debidos al
profesional en razón de servicios prestados por la actividad que es su medio habitual
de vida, por lo que aquellos tienen indudable naturaleza alimentaria” (CNCont. Adm.
Fed., Sala IV, “Pispel S.A. c/ Administración Nacional de Aduanas sentencia del
29/09/88, en el mismo sentido se expidió la misma sala en “Wiengreen S.R.L. c/ Agencia
Marítima Plantachart S.A.” sentencia del 16/02/89). “El crédito por honorarios está
amparado por el derecho constitucional a la justa retribución por el trabajo personal
(artículo 14 bis de la Constitución Nacional; CS, Fallos 293:239 cons, 7 in fine) y es, por
ende, de carácter alimentario (CS Fallos 294:434 cons. 10), lo cual impone armonizar
en cada caso el art. 50 in fine de la Ley 23.696 (que comprende el régimen de
suspensión de cobro de honorarios) con el art. 54, inc. e) de la ley citada, que excluye
del régimen a toda prestación de naturaleza alimentaria” (Cám. Nac. Apel. Civil, Sala
58
J. Sentencia C 087751, autos “Municipalidad Ciudad de Buenos Aires c/
Pérez, Jesús Alfredo s/ sumario”, 20/11/90).

El Colegio de Abogados de la Capital Federal en su presentación ante la


Justicia se ha referido en los siguientes términos: "...En este marco, y más aún
tratándose de derecho laboral, se impone reconocer que en la mayoría de los casos la
opción de firmar un pacto de cuota litis es la única posibilidad de acceder al
asesoramiento y asistencia letrada, toda vez que, ante la imposibilidad de hacer frente
a los gastos que implica el inicio de una demanda judicial, pactar con el profesional un
porcentaje sobre el éxito de la gestión le garantiza la posibilidad de acceder a la
instancia judicial con patrocinio profesional, a la par que resguarda la justa retribución
del abogado por la tarea realizada”.

La imposibilidad de acceder a pactar con el abogado sus honorarios tiene


como único fin desalentar el reclamo judicial, colocando al empleado en la necesidad
de aceptar un acuerdo administrativo, cercenando su legítimo derecho de acceso a la
justicia. Asimismo, se descalifica la labor de los abogados defensores de trabajadores
víctimas de daños laborales, olvidando que son estos mismos abogados quienes
lograron las sendas declaraciones de inconstitucionalidad del abusivo sistema
diseñado en el año 1995. “Sin esos juicios nunca se habría hecho realidad la garantía
consagrada en el artículo 19 de la Constitución Nacional, que sienta el principio de que
nadie debe hacer daño a otro y si lo hace debe repararlo. Sin esos juicios se habría
continuado dañando a los trabajadores sin reparar en su debida magnitud esos
perjuicios, sin esos juicios se habría convalidado el atropello a derechos humanos
fundamentales —la vida, la salud, la dignidad de la persona humana—“(SIMON, Julio
César, "Los riesgos del trabajo y los juicios", LA LEY, 2009-E, 1334).-

Lo que se está efectuando con el dictado de la ley 26773 es una campaña


que va cercenando derechos como el de acceso a la justicia laboral en ejercicio del
patrocinio de un trabajador; y el de firmar libremente pactos de cuota litis,
restringiendo los honorarios de los abogados, se impone actuar a fin de impedir el
avasallamiento, recurriendo a la justicia en búsqueda de recomponer el equilibrio y
equidad social.

59
El Dr. Horacio Schick ha expuesto: “…Estos ataques de cuño economicista
cuestionan la función de los abogados y el rol de la justicia. El telón de fondo lo integra
el "desprecio por el Derecho" como directiva de convivencia, la subestimación de la
actividad de los abogados, y el descreimiento en los jueces del Estado. Se repiten
críticas mediáticas y meta jurídicas que vinculan las sentencias del Alto Tribunal con el
aumento desproporcionado del índice de los pleitos y con la imposibilidad de las
empresas de asumir los costos indemnizatorios y seguir produciendo. Como si el
funcionamiento del sistema productivo estuviese condicionado por el acceso a la
reparación integral de los daños sufridos por los trabajadores” (Reforma parcial a la
Ley de Riesgos del Trabajo. Schik, Horacio, L.L. 03/10/2012).

Hay que tener presente que esta ley pretende cercenar el derecho de
propiedad que los abogados tenemos sobre nuestros honorarios profesionales y
los tribunales nacionales han sostenido: “El derecho de los profesionales a la
regulación de sus honorarios por el monto resultante de la sentencia de condena queda
incorporado a su patrimonio con el dictado de ésta, y no puede ser objeto de abdicación
total o parcial por ninguna de las partes intervinientes sin su consentimiento expreso”
(CNCiv. Sala A, diciembre 26-994 – Banco Patagónico S.A. c/ Stein, Roberto, L.L. 1995-
B,589)".

Asimismo, que “El honorario del abogado integra el concepto global de


propiedad privada y está protegido por todas las garantías que la Ley Fundamental
prevé para ella. Constituye la retribución reconocida al profesional por la actividad
intelectual que desarrolla y que se traduce en el derecho a su percepción.” (El derecho
de propiedad y los honorarios profesionales, Gregorio Badeni, L.L.-1992-C-91).".-

Por otro lado esta ley viola los principios de legalidad y razonabilidad, por
cuanto contradice leyes vigentes, por ello resulta esencial que estos principios existan
ya que la ley debe encontrarse sometida a todo el ordenamiento jurídico, entendido
como un todo.

60
Ello es así en atención a que dicha norma afecta el derecho constitucional
de trabajo, el de ejercer industria lícita, el de la libre contratación, justicia conmutativa,
retribución justa y equitativa, amparados por los arts. 14 y 14 bis de la Constitución
Nacional.

XIV.- MANIFIESTA SOBRE RADICACION ANTERIOR.


Que vengo a declarar bajo juramento que la presente demanda, no tiene radicación
anterior en ninguna jurisdicción.

XV.- AUTORIZACIONES:
Se solicita se autorice a la XXXXXX – DNI XXXXX y/o la Srta. XXXXXXX – DNI
XXXXXXXX, y/o a quienes estas designen, para que puedan indistintamente efectuar
durante toda la tramitación de este expediente todos aquellos actos que por su
naturaleza sean delegables.-
XVI- PETITORIO:
Por todo lo expuesto respetuosamente solicito:
1) Se me tenga por presentada, por parte conforme al poder acompañado
y por constituido el domicilio procesal.-
2) Se corra traslado de la demanda a la accionada, bajo apercibimiento de
ley.
3) Oportunamente se dicte sentencia haciendo lugar a esta demanda, con
costas a la demandada.
4) Se tenga por ofrecida la prueba.-

PROVEER DE CONFORMIDAD QUE


SERA JUSTICIA

61
62

También podría gustarte