Está en la página 1de 47

PRÁCTICA PROFESIONAL II

Profesor: Pablo Greco

LINEAMIENTO DEL PROCESO

1) Hecho
2) Mediación
3) Demanda (se ofrece la prueba documental)
4) Contestación de la demanda
5) Audiencia Preliminar (audiencia 360)
6) Ofrecimiento de prueba (documental - confesional - instrumental - pericial -
testimonial)
7) Alegatos
8) Fin del proceso con la sentencia de primera instancia
9) Recursos
10)Una vez corridos los traslados del recurso se tiene una sentencia de Cámara

Nosotros seguimos el Código Procesal Civil y Comercial, que es un Código de forma


que rige para los Tribunales nacionales de la Capital Federal, pero se circunscribe
para lo que sería la CABA.

¿EN QUÉ FUERO SE APLICA EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL?

Fuero Civil: tiene 110 juzgados en la Capital Federal que son Civiles nacionales.

- Patrimoniales
- De Familia
- Divorcio - alimentos - violencia - régimen de comunicación
- Los expedientes están reservados, no se pueden ver

Fuero Comercial: tramitan las ejecuciones de título de crédito - quiebras. Si es una


quiebra, se aplica una ley especial, que es la Ley de Concursos y Quiebras.

Fuero Civil y Comercial Federal

Fuero Contencioso Administrativo Nacional

Fuero del Trabajo Nacional: además de aplicarse el CPCyCN se aplica la Ley 18.345,
modificada por la Ley 24.635.
Fuero Contenciosos Administrativo y Tributario: tramitan los procesos en los que el
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires es parte.

Si una cédula de traslado tiene la letra sin raya es del fuero de primera instancia,
pero si esa raya está, es de Cámara.

La única cédula de papel que ahora hay en papel es la de primer traslado, sea de
demanda, mandamiento de intimidación de pago, el resto se notifica
electrónicamente.

La primera cédula de traslado va a un domicilio denunciado y no constituido, el cual


si la lleva un oficial notificador.

HONORARIOS DE LOS ABOGADOS

Si una persona, sea actora o demandada, recurre a un abogado, en ambos casos


debería ser parte.

Está la Ley de Honorarios Profesionales, pero cambió y ahora se mide por UMA. Hay
un índice para saber cuánto debe ganar un letrado de acuerdo a determinadas
circunstancias.

Más allá de lo que debe regular el juez por esa ley, el abogado tiene la posibilidad de
pactar con el cliente determinadas cuestiones relacionadas a los honorarios.

- Si se es parte actora y se está demandando una suma de dinero (en lo laboral -


en daños y perjuicios) se hará un Pacto de Cuota Litis, que consiste en que el
abogado va a un porcentaje del juicio… si se gana se cobra una suma de dinero
al cliente de lo que el perciba en el proceso que eventualmente gane… esto es
independientemente de los honorarios que se le cobre a la otra parte.

- Si se es parte demandada se hará un convenio de honorarios, en el cual se


puede cobrar una cuota mensual hasta X plazo. Para llevar a cabo este convenio
hay que analizar qué juicio es, que complejidad tiene, cuánto tiempo se lo va a
estar asistiendo, si tiene muchas audiencias o no.
¿CÓMO SE REPRESENTA A LA PARTE?

Por derecho propio: la parte se presenta, firma el escrito y nosotros firmamos como
letrado patrocinante de aquel que se presenta en el juicio. En el escrito, sea la
contestación de una demanda, una contestación de traslado, ofrecimiento de
prueba, estará el título, la petición y la frase “proveer de conformidad. Será justicia”.
La firma del abogado está a la izquierda y la firma de la parte a la derecha.

Por apoderado: la parte no lo firma, lo hará su letrado porque tiene un poder.

- Poder General: vale para representar a la persona en cualquier tipo de juicio.


- Poder Especial: es para algo particular, como lo puede ser para su abogado lo
defienda en el juicio de daños y perjuicios que le iniciaron y los que estén
relacionados con ese.

LEY DE TASA DE JUSTICIA - Ley 23.898

La tasa es un tributo que se paga por hacer uso del sistema de justicia.

Si yo inicio una demanda, tengo que cumplir algo obligatorio que lo marca la Ley
23.898, que es la Ley de Tasa de Justicia.

El principio general dice que son el 3% de lo que se demanda (liquidación o


disolución de la sociedad conyugal), pero esto puede variar:

- Sucesión es 1,5%... tasa reducida


- Divorcio es 0%... no paga tasa.

Ejemplo: si quiero demandar a una persona por un accidente de tránsito por $10
millones, de tasa se debería pagar el 3%, es decir, $300.000.

Si una persona no puede tener acceso al pago de la tasa puede solicitar el beneficio
de litigar sin gastos, el cual puede concederse de forma total o parcial, o ser
rechazado.

BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS


- Es la vía procesal adecuada para aquellos litigantes que no tienen capacidad
económica para afrontar el trámite del proceso judicial (artículo 78).

- Es un expediente autónomo al expediente principal.

- Se solicita antes de la demanda, conjuntamente con la demanda o después


hasta la audiencia preliminar o hasta que se declare la cuestión de puro
derecho.

- Uno tiene que acreditar que es carente de recursos

- Con este beneficio se evitan los gastos causídicos o los gastos de la causa

- Lo puede pedir una persona física y jurídica, pero eso no significa que se lo
concedan. Ejemplo: Coca Cola puede pedir el beneficio de litigar sin gastos,
pero eso no significa que se lo concedan.

¿Por qué se puede iniciar antes?

Ejemplo: Si se produce prueba anticipada, se supone que se va a iniciar un reclamo


de daños y perjuicios, por lo que acá se solicita el beneficio de solicitar sin gastos,
porque luego viene la mediación y la demanda.

Cuando se produce prueba anticipada (declaración de un testigo que está a punto de


viajar al extranjero o que está por fallecer), se suele hacer un tipo de secuestro,
como puede ser de una historia clínica, la cual debe diligenciarse con carácter previo
a la demanda y por expediente separado, peticionando el secuestro.

Mandamiento que diligencia el oficial de justicia

- Lanzamiento
- Intimación de pago y citación de remate
- Constatación
- Secuestro
- Embargo

El oficial de justicia tiene facultades en el mandamiento: puede hacer uso de la


fuerza pública en caso de negativa o reticencia - puede allanar, etc.

La solicitud contendrá - artículo 79


- Mención de los hechos en que se funda, exponiendo las circunstancias relativas
a la carencia del recurso y la necesidad de litigar.
- Carácter en que solicita (por derecho propio, del cónyuge o de los hijos
menores).
- Mención del proceso a iniciar o en el que deba comparecer.
- Ofrecimiento de la prueba que acrediten que le falta capacidad económica. La
testimonial debe acompañar el interrogatorio de los testigos junto con su
declaración y firma.

Prueba - artículo 80
Luego de que el juez recibe la solicitud del beneficio de litigar sin gastos, se ordenará
la producción de la prueba ofrecida y se procederá a citar a la parte contraria y al
organismo de determinación y recaudación de la tasa de justicia, los cuales pueden
ofrecer pruebas para desacreditar la falta de recursos.
Traslado y Resolución - artículo 81
Una vez producida la prueba se dará traslado por 5 días al solicitante, a la
contraparte y al organismo de determinación y recaudación de la tasa de justicia.
Luego de transcurrido el plazo, el juez va resolver disponiendo el beneficio en forma
total o parcial, o lo denegará.
Si se acredita la falsedad de los hechos invocados fundamentando la solicitud habrá
una multa destinada a la biblioteca de las cárceles del doble del importe de la tasa de
justicia que debe abonarse.
Carácter de la resolución - artículo 82

La resolución que admite o deniega el beneficio no causa estado… no es una


sentencia firme en el sentido que no puede ser modifica con posterioridad.

¿Cómo se puede titular un beneficio de litigar sin gastos?

Encabezado por derecho propio:

SOLICITA BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS


Señor Juez:

XXX (nombre y apellido de la parte) por derecho propio con domicilio real en XXX y
constituyendo el procesal electrónico al CUIT XXX (del abogado) en autos caratulados
“XXX s/ beneficios de litigar sin gastos” Expediente n° XXX a V.S me presento y digo:

I. OBJETO
II. MOTIVO DE LA SOLICITUD
III. HECHOS O SITUACIÓN PATRIMONIAL
IV. PRUEBA
V. DERECHO
VI. PETITORIO

Encabezado siendo el abogado el apoderado:

SOLICITA BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS

Señor Juez:

X abogada, inscripta en el Tomo X Folio X CPACF, en representación de X,


constituyendo domicilio en X y denunciando domicilio electrónico correspondiente al
CUIT X en autos “XXX” Expediente n° X a V.S me presento y digo:

I. PERSONERÍA: “Conforme surge del poder (general o especial) que se


adjunta, resultó ser apoderado de XXX a los fines de la promoción de la
presente petición”.

II. OBJETO: que es lo que se peticiona o solicita

III. MOTIVO DE LA SOLICITUD: explicar que se peticiona… beneficio de litigar


sin gastos para demandar a XXX por una suma determinada de dinero por
determinado hecho. Hacer saber que uno no puede afrontar los gastos
causídicos.

IV. HECHOS o SITUACIÓN PATRIMONIAL: contar la situación patrimonial…


empleado de X- tengo X hijo/s - sueldo de X - alquiló, etc.

V. PRUEBA
a) Documental o instrumental: recibo de sueldo - copia de contrato si
uno alquila - gastos que uno tenga - resumen de la tarjeta.
b) Testimonial
c) Informativa: se solicita librar oficio al Registro de la Propiedad
Inmueble de la Capital Federal, generalmente también al de la
Provincia de Buenos Aires, al Registro de la Propiedad Automotor y a
la AFIP para corroborar lo que uno está manifestando en relación a los
ingresos.

VI. DERECHO: fundo mi derecho en el artículo 78 y ss. del CPCCN.

VII. PETITORIO

Por lo expuesto solicito

a) Se me tenga presentado por parte por constituido domicilio.


b) De la petición formulada se corra traslado conforme al artículo 80
CPCCN.
c) Se conceda oportunamente el beneficio solicitado

Preguntas básicas del tema:

- ¿Qué es?
- ¿Quiénes son parte?
- ¿Desde cuándo hasta cuándo se puede pedir?
- ¿Además del actor, este beneficio lo puede pedir el demandando?... Sí, para
evitar los gastos que se generen durante el proceso (gastos de informes y
pericias).
- ¿Causa estado?... No.
- ¿Puede pedirlo una persona jurídica?... Sí.
- ¿Cuándo se llega a un acuerdo en la audiencia preliminar, las partes son un
acuerdo conciliatorio o transaccional?... Conciliatorio. Este acuerdo se formula
o se hace delante del juzgado, en cambio, el acuerdo transaccional lo hacen las
partes de forma directa y lo presentan para su eventual homologación.
El Código en sí, está dividido en dos partes. EL PROCESO ORDINARIO tiene la base
sobre la cual se basan las normas del procedimiento. El que le impone el carácter al
proceso es el juez, es el que lleva a cabo ese análisis y prerrogativa.

Diferencias entre el Proceso ordinario y el sumarísimo:

CAPÍTULO II - PROCESO SUMARÍSIMO: PROCESO SUMARÍSIMO En general tiene que


ver con la cuantía del reclamo por eso es un proceso sumarísimos o el que le
impone, le impone el carácter o el trámite de juicio al proceso determinado

TRÁMITE
Art. 498. - En los casos en que se promoviese juicio sumarísimo, presentada la
demanda, el juez, teniendo en cuenta la naturaleza de la cuestión y la prueba
ofrecida, resolverá de oficio y como primera providencia si correspondiese que la
controversia se sustancie por esta clase de proceso. Si así lo decidiese, el trámite se
ajustará a lo establecido para el proceso ordinario, con estas modificaciones:
1) Con la demanda y contestación se ofrecerá la prueba y se agregará la documental.
2) No serán admisibles excepciones de previo y especial pronunciamiento, ni
reconvención.
3) Todos los plazos serán de tres días, con excepción del de contestación de
demanda, y el otorgado para fundar la apelación y contestar el traslado memorial,
que será de cinco días.
4) Contestada la demanda se procederá conforme al artículo 359. La audiencia
prevista en el artículo 360 deberá ser señalada dentro de los diez días de contestada
la demanda o de vencido el plazo para hacerlo.
5) No procederá la presentación de alegatos.
6) Sólo serán apelables la sentencia definitiva y las providencias que decreten o
denieguen medidas precautorias. La apelación se concederá en relación, en efecto
devolutivo, salvo cuando el cumplimiento de la sentencia pudiese ocasionar un
perjuicio irreparable en cuyo caso se otorgará en efecto suspensivo.

CONCLUSIÓN DE ESTE ARTÍCULO


● El juez mira la demanda y se fija si es un proceso ordinario o sumarísimo

● INCISO 1: no hay diferencia con el proceso ordinario por que en el proceso


ordinario también se ofrece la prueba, la documental y el resto de la prueba.
Había una diferencia antes de la reforma del 2002 en que uno podía ofrecer la
documental y después el resto de la prueba
● INCISO 2: no se pueden oponer excepciones en un juicio sumarísimo si lo
podemos hacer en un proceso ordinario
● INCISO 3: Plazos serán de 3 días en el juicio sumarísimo menos con la
excepción de la contestación de demanda que es de 5 días
● INCISO 4: El juez va a a ver si declara la cuestión de puro derecho o fija la
audiencia preliminar con las características de la audiencia del 360 y lo que
tiene de diferencia con el ordinario es que tiene que ser dentro de los 10 días
de contestada la demanda
● INCISO 5: No procederá la presentación de alegatos es decir tenemos un
trámite menos que hacer
● INCISO 6: es el efecto que se le da a la sentencia más que nada por que si se
concede recurso en relación y con efecto devolutivo quiere decir que la
sentencia se cumple no es con efecto suspensivo como es en el ordinario. En
general en el ordinario, los daños supongamos haya una sentencia el efecto es
supensivo, se suspende el cumpllimiento de la senrencia hasta que no se
pronuncie eventualmente la cámara, en cambio en el proceso de alimentos y
en otros también pasa lo mismo, es en relación y con efecto devolutivo es
decir que se cumple hasta tanto la cámara se pronuncie contra alguien
En la segunda parte del código hay normas especiales que tienen que ver con la
ejecución de sentencias que procede cuando uno tiene un título susceptible de
ejecución, un instrumento que por sí puede ser ejecutado. EJ: Ejecución de
alquileres.

Procesos especiales: no siguen la normativa del proceso ordinario. El juicio de


desalojo por ejemplo, tiene un trámite específico en el CCyC. Lo mismo con los juicios
de alimentos, una sucesión.

De fondo tenemos al derecho sustancial, o el derecho de fondo. EN EL CCyC:


1. Civil I
2. Obligaciones
3. Contratos
4. Derechos Reales
5. Familia y Sucesiones

JUICIOS:
1. Ordinario
2. Sumarísimo:
Mediación - Demanda - Contestación - Audiencia Preliminar - Sentencia - Recursos
3. Desalojo:
Demanda- 15 lanzamientos
Si el desalojo es por falta de pago, o vencimiento de contrato, EL PROCESO ES
SUMARÍSIMO. Si la causal es otra, es ORDINARIO (EJ: Cambio de destino de la
propiedad, ejemplo: se alquila una vivienda de familia y el inquilino la utiliza como
una pizzería. Este cambio de destino hay que demostrarlo, y también hablamos de un
incumplimiento de contrato). En las dos primeras cuestiones (SUMARÍSIMO)
hablamos de PURO DERECHO. La ley de mediación dice que es procedente la
mediación si es solicitada, por lo que la mediación es optativa (NO RECOMENDABLE).
PAGA TASA y se calcula sumando el valor actualizado de 6 meses de alquiler, (el 3%
de eso) (LEY 23898, ART 4)
4. Alimentos: ART. 638.
Mediación-Demanda-audiencia 360-Sentencia
Es un proceso especial. Mediación - Sentencia en relación y con efecto ordinario.
Generalmente se piden alimentos provisorios, para no esperar hasta la sentencia.
NOTA: Cuando se hace el reclamo, se tiende a mantener el nivel de vida que llevaban
los niños hasta la separación, por principio general. A raíz de eso se hace una especie
de liquidación, en base al cual se hace el reclamo del 50% a la otra parte. Hay que ver
el ingreso del alimentante, como parámetro de cual es el reclamo que se puede
hacer. Generalmente se denuncia en la demanda cuando se inicia el juicio. Si no
tiene ingresos también debe pagar alimentos, y debe hacerlo con los medios
necesarios porque es una obligación el pago de los alimentos. NO PAGA TASA DE
JUSTICIA
5. Sucesorio: Para que haya una sucesión tiene que haber un causante (muerto).
Hay dos tipos de sucesiones:
● AB INTESTATO apunta a una declaratoria de herederos
● TESTAMENTARIA apunta aprobación del testamento
Primero que nada, se debe presentar la partida de defunción, acreditar el vínculo del
heredero con el causante mediante la presentación de la partida de nacimiento o de
matrimonio, una vez acreditado puede denunciar el acerbo hereditario (puede pasar
que no tiene ningún bien). A la vez, si tiene buena fe denuncia al resto de los
herederos. Si se presenta uno y no denuncia a los hermanos. Se diligencia el
formulario 3003, porque el proceso sucesorio tiene fuero de atracción, por lo que
todos los juicios relacionada con el causante, van a parar a la sucesión. Si hay una
sucesión iniciada con anterioridad, con el formulario 3003, si la respuesta es SI (hay
otra sucesión iniciada con anterioridad), se termina este juicio, y continúa el anterior
por el fuero de atracción. Si la respuesta es NO, el juez le va a ordenar publicar
edictos por 30 días y eventualmente citar al resto de los herederos. Una vez vencido
el plazo de publicación de los edictos, se dicta sentencia.
Luego viene el registro de los bienes, y el pago de la tasa de justicia, que se abona
cuando se pide la inscripción. Se paga el 1,5% sobre el valor fiscal de los bienes.
6. Ejecutivo:
No lleva mediación y no se corre traslado a la demanda, libramiento que puede o no
tener embargo (se recomienda sin embargo de entrada, porque la parte tiene solo
cinco días para oponer excepciones).

EXCEPCIONES
Art. 544. - Las únicas excepciones admisibles en el juicio ejecutivo son:
1) Incompetencia.
2) Falta de personería en el ejecutante, en el ejecutado o en sus representantes, por
carecer de capacidad civil para estar en juicio o de representación suficiente.
3) Litispendencia en otro juzgado o tribunal competente.
4) Falsedad o inhabilidad de título con que se pide la ejecución. La primera podrá
fundarse únicamente en la adulteración del documento; la segunda se limitará a las
formas extrínsecas del título, sin que pueda discutirse la legitimidad de la causa. El
reconocimiento expreso de la firma no impide la admisibilidad de la excepción de
falsedad fundada en la adulteración del documento.
Estas excepciones son inadmisibles si no se ha negado la existencia de la deuda.
5) Prescripción.
6) Pago documentado, total o parcial.
7) Compensación de crédito líquido que resulte de documento que traiga aparejada
ejecución.
8) Quita, espera, remisión, novación, transacción, conciliación o compromiso
documentado.
9) Cosa juzgada.

No hay que presentarse a contestar demanda, si a presentar excepciones, porque se


ordinariza el proceso (se abre a prueba), si no se presentan excepciones, se dicta
sentencia.

7. Laboral: Tiene una ley especial, 18.345 modificada por la 24.635, y tiene una
diferencia con el procedimiento civil y comercial.

Artículo 51 inc. d de la ley 23.187: dice que el abogado a partir de la creación del
CPACF tienen que estar matriculados en la Capital Federal. Hasta ese momento la
matrícula era otorgada por la CSJN, pero antes el folio y el tomo no era de esa
manera, sino que era folio y tomo de la CSJN que era la que otorgaba la matrícula. A
partir de esa ley nace el CPACF y la obligación de estar matriculados en el CPACF, que
implica pagar un canon para tener la matrícula activa, y abonar un bono de derecho
fijo por cada proceso. Antes el bono se podía comprar y era una especie de cheque,
con un talón que se guardaba y el cheque acompañaba al expediente. Ahora el bono
se paga por internet, sino se paga lo van a intimar al letrado y son susceptibles de
que comuniquen al CPACF la falta y que se le imponga una multa.

Cuestionario: PUEDEN SER PREGUNTAS DE EXAMEN


1) El beneficio de litigar sin gastos ¿exime al letrado de pagar el bono de derecho
fijo?
2) Se fija audiencia testimonial en el beneficio de litigar sin gastos?
3) ¿Hasta qué etapa procesal del proceso principal resulta procedente iniciarlo?
4) El BLSG ¿causa estado? Explique.
5) El BLSG ¿suspende el trámite del proceso principal?
6) ¿Qué prueba ofrecería en un beneficio de litigar sin gastos.
7) ¿Qué tipo de proceso es el BLSG?
8) ¿Quiénes son "parte" en el BLSG?
9) El representante del fisco y el agente fiscal ¿tienen la misma función? ¿Cuál es la
función de cada uno?
10) Una persona jurídica ¿puede requerir BLSG?

RESOLUCIÓN PREGUNTAS:
1. Si, se adjunta conforme el art. 51 del 23.187.
2. No se fija audiencia testimonial, porque se considera innecesario. Art 79. Inc.
2.
3. Hasta la audiencia preliminar o la declaración de puro derecho.
4. No causa estado, porque se puede impugnar, es susceptible de modificación
posterior. Pueden haber hechos a favor o en contra del mismo.
5. No
6. Primero DOCUMENTAL O INSTRUMENTAL, (SI TIENE RECIBOS DE SUELDOS,
RELATIVO A LOS GASTOS, COPIAS DEL CONTRATO, TARJETA DE CRÉDITO),
TESTIMONIAL, PRUEBA INFORMATIVA PARA DEMOSTRAR QUE NO TENEMOS
MÁS DE UN INMUEBLE, pedido al registro de la propiedad inmueble de BSAS,
y al registro del automotor y a la AFIP. No se ofrece ni pericial (solo pericial
contable en casos especiales) ni confesionaria.
7. Es un proceso autónomo porque se limita solo a los art. 78 al 86.
8. El Peticionante, el litigante contrario o contrarios y el organismo de
determinación y recaudación de la tasa de justicia, quienes podrán fiscalizar y
ofrecer otras pruebas (AFIP): Representante del fisco.
9. El representante del fisco tiene a su cargo, la gestión y la cobranza de
ejecuciones fiscales interpuestas por el organismo. El agente fiscal regula que
no se violen normas de orden público.
10. Si, por ejemplo, una empresa puede solicitarla.

DEMANDA
En un juicio, el que tiene la carga de la prueba es el que invoca los hechos. Es
importante ofrecerla bien. La confesional se ofrece para desistir no se utiliza
demasiado pero se ofrece igual por si la otra parte la invoca. Testimonial, informativa
(varios oficios a varios lados), pericial médica y psicológica, y se denuncia consultor
técnico. Si hay que impugnar la pericia y no sabemos medicina o psicología es
importante tener un consultor que analice la pericia y nos diga si es impugnable o no,
y que trabaje con nosotros y hacerlo participar, ofreciéndole un porcentaje con un
anticipo, cobrando honorarios razonables. Luego el petitorio.
Si iniciamos una demanda y nos van a proveer algo, la iniciamos, la dejamos y el
juzgado me provee esto

Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil N° 110 (Expediente N° 36.511/21)


"GUTIERREZ, MARIANO EZEQUIEL C/ BASUALDO, JULIAN Y OTRO S/ DAÑOS Y
PERJUICIOS"
Buenos Aires, 20 de julio de 2022.- I.- Téngase a mariano Ezequiel Gutiérrez por
presentado, por parte, por constituido el domicilio procesal, el electrónico indicado
y por denunciado el real. Il.- De la demanda interpuesta, que atento el monto del
proceso y lo dispuesto por el art. 319 del Código Procesal, tramitará por la vía del
proceso ordinario, traslado a Julián Basualdo por el término de quince 15 días, con
las copias que la instruyen, bajo apercibimiento de lo dispuesto en los arts. 41, 59,
356 y 338 del Código procesal. Notifíquese por cédula (ley 22.172 Si
correspondiere).- Ill Cítese en garantía a la CAJA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A.
por el plazo de quince (15) días en los términos del art. 118 de la ley 17.418.
Notifíquese. IV.- En caso de fracasar alguna de las diligencias dispuestas
precedentemente, no será necesario que la parte actora solicite su reiteración,
pudiendo intentarla incluso por otra vía (art. 136 último párrafo del CPCCN).-V.
Téngase presente las pruebas ofrecidas.- VI.- Requiérase la causa penal al
Juzgado Correccional N° 13, Secretaría 79, a cuyo fin líbrese oficio al juzgado.-
VIl.- Intímese a la parte actora a integrar la tasa de justicia correspondiente a las
presentes actuaciones en el término de 5 (cinco) días de notificada, bajo
apercibimiento de multa y ejecución (conf. Art. 11 de la Ley 23.898). Notifíquese
por Secretaría.- Vill.- Intímese al letrado interviniente a dar cumplimiento con lo
dispuesto en el art. 54 de la ley 23.187 en el término de 48 hs. bajo el
apercibimiento dispuesto en la referida norma. Notifíquese. IX.- Ténganse
presentes las autorizaciones conferidas con los alcances del art. 120 del Código
Procesal y 63 del R.J.N. y hágase saber que las intervenciones de los autorizados
importarán notificación personal en los términos del art. 134 del citado Código. X.
Hágase saber al mediador interviniente el inicio de las presentes.
.Notifíquese.
Fdo.: Juan Carlos Menendez, Juez nacional en lo Civil.

EJERCICIO:
Ud. es abogado de la parte actora el que antecede es el primer proveído a la
demanda que ha interpuesto. Indique todo lo que debe hacer respecto de lo
ordenado en el proveído, identificando expresamente cada uno de ellos.

Lo que hay que hacer es desgranar punto por punto y ver qué hacer en cada uno.
II.- No se puede notificar electrónicamente, art.135 notificación personal o por
cédula: la que dispone el traslado de la demanda; el traslado de la demanda se
efectuará únicamente por cédula o acta notarial porque estamos llamando al
proceso a alguien que no se presentó nunca en el proceso y no tiene conocimiento
del juicio. El demandado no recibió nunca nada, entonces primero hay que ver el
domicilio del mismo, si vive en capital hay que notificarlo por cédula y al domicilio
denunciado; si es fuera de la jurisdicción hay que usar la cédula ley, que se diligencia
con la copia del traslado, dejándola en el juzgado de Capital y ellos mismos la
mandan, con la copia volviendo al juzgado informada. Como es un domicilio
denunciado, hacen sellar la cédula en el juzgado y la diligenciamos, llevándola a una
diligenciadora, la otra manera es que nosotros vayamos hasta San Nicolás a dejar la
cédula. Esto lleva copia del traslado. Antes del año 2010, el agente notificador
llevaba las copias. Hasta una resolución de la CSJN, para que no supere las 50 fojas,
es decir que si se supera esa cantidad o se manda en soporte magnético o se deja en
el juzgado por un plazo de 15 días más uno.
III.- Mandar cédula a la compañía de seguros, al domicilio denunciado.
IV.- No lo sabemos.
VI.- Como letrados tenemos que hacer un oficio judicial de juez a juez sin
transcripción de autos, dejarlo a confronte, en el cual el juez que lo vaya a firmar
VII.- Si no inicié el beneficio, lo puedo hacer. Lo recomendable es iniciarlo
conjuntamente con la demanda. Este punto lo puedo saltear iniciando beneficio.
VIII.- El abogado no adjuntó el bono, entonces lo conveniente es comprar el bono de
derecho fijo y que lo remitan al juzgado.
X.- El mediador tiene interés en el resultado del proceso por el cobro de honorarios,
el deber como abogado es notificar al mediador.

EN RESUMEN:
Cédula al demandado, al seguro, al mediador, hacer un oficio, iniciar un beneficio de
litigar sin gastos y pagar el bono.

JURISDICCIÓN
- Es el poder para aplicar el orden jurídico por parte del juez
- La tienen todos los jueces

COMPETENCIA

- Aptitud otorgada por la ley a los jueces para conocer en determinadas causas.
- La tienen algunos jueces porque la competencia puede ser en relación al grado,
fuero y materia.
- Es prorrogable en algunos casos, pero con acuerdo de parte.

LAS PARTES

Son el sujeto procesal que deduce (actora) y contra quién se deduce (demandada)
una pretensión. Muchas veces, en los daños y perjuicios, pueden intervenir múltiples
actores o múltiples demandados… eso es litisconsorcio, el cual puede ser:

- Activo: varios actores, un demandado


- Pasivo: un actor, varios demandados
- Mixto: litigan varios actores contra varios demandados

Cualquier persona puede ser parte de un juicio porque es un sujeto susceptible de


adquirir derechos y contraer obligaciones.

Hay que diferenciar lo que es la capacidad para ser parte (ejercer un derecho) y la
capacidad o legitimación que uno tiene para ejercerlo, porque no todos la tienen
(ejemplo: persona por nacer - menor de edad)

La LEGITIMACIÓN, además de ser activa o pasiva, siendo actor o demandado, es la


idoneidad que se tiene para representar a alguien en un proceso judicial.

¿De dónde surge la legitimación de las partes?

- Convencional: surge de un contrato. Ejemplo: uno es representante de otro


porque surge de un poder.

- Legal: lo dice la ley. Ejemplo: el padre es representante del hijo menor de edad.

DILIGENCIAS PRELIMINARES - artículo 323 a 329

Díaz Olimini dice que son enunciativas, no taxativas, por lo que se puede pedir otra
cosa además de los 11 incisos que el artículo 323 tiene. Sirven en consecuencia para
permitirle a los litigantes tener algún conocimiento previo al inicio de la demanda, ya
que sin ese conocimiento no podrían ejercer de forma correcta la acciones… son una
medida para averiguar datos sin el cual no se podría comenzar una acción.

Ejemplo: que el futuro demandando preste “declaración jurada” sobre “hechos


relativos a su personalidad”, o sea, sobre los relacionados con su capacidad y
legitimación (artículo 323, inc.1).

PRUEBA ANTICIPADA

- Es una prueba que se va hacer valer en el proceso anterior.

- Tienen por objeto evitar que se pierdan elementos probatorios.

- Determinadas pruebas pueden pedirse anticipadamente, cuando haya motivos


justificados para temer que será imposible o muy difícil producirlas durante el
período de prueba.

- Pueden pedirla los que sean o los que vayan a ser parte en un proceso de
conocimiento (artículo 326).

- Se utiliza mucho para preservar prueba, como puede ser una historia clínica por
mala praxis. En este caso, esto es pedido como una medida cautelar, no le dan
vistas y traslado a la otra parte porque le dan lugar a que desaparezca.

- Al ser anticipada no se produce conjuntamente con el resto de la prueba.

- Ejemplo: declaración de algún testigo de avanza edad, o que está enfermo o


próximo a ausentarse del país.
EJERCICIO 5

Se presenta un cliente en su estudio a los fines de requerir sus servicios


profesionales, llamado Pedro Burgos, y le relata la situación: el día 2 de agosto de
20222 caminaba por la avenida Cramer a las 11:30 hs. aproximadamente. Al pasar
por la puerta de la finca identificada con el N° 4325 un perro ovejero alemán saca
su cabeza entre las rejas que dividen la vereda del jardín de la propiedad y lo
muerde en el muslo de la pierna derecha, rompiéndole el pantalón y causándole
serias lesiones. Por las mismas, deben darle 8 puntos de sutura y una inyección
antirrábica como prevención recomendándole por lo menos 20 días de reposo.

1) ¿Qué procedimiento previo sugiere para iniciar una posterior acción por
daños y perjuicios?

- Informe de dominio en el Registro de la Propiedad Inmueble para saber quién


es el dueño de la casa y saber si él es o no el dueño del perro.
- Diligencias preliminares
- Mediación
- Demanda

Señor Juez:

Promueve diligencia preliminar Pedro Burgos, por derecho propio, con domicilio real
en X y constituyendo domicilio procesal conjuntamente con mi letrado patrocinante
Dr. X, inscripto en el TOMO X FOLIO X del CPACP en Avenida Callao 114 y el
electrónico en X (número de CUIT), a VS. me presento respetuosamente y digo:

I. OBJETO

Que conforme al informe de dominio que se acompaña como instrumental a la


presente petición. El señor Juan Pérez resulta titular del inmueble ubicado en Av.
Cramer 2345.

II. REQUERIMIENTO

Que habiendo sido víctima de lesiones causadas por un can que se encuentra en el
jardín de la finca requerida, solicitó que este informe a VS. si resulta titular/ dueño
del mismo, o indique quién es el dueño.
La petición tiene como objeto el correcto direccionamiento de la acción posterior.

III. PETITORIO

2) En caso de corresponder, ¿qué escrito estima pertinente realizar?

El escrito a realizar es una demanda por daños y perjuicios por lesiones graves en
donde en la misma reclamo gastos realizados a raíz de la lesión y el lucro cesante.
Estructura de demanda por derecho propio

- Inicia demanda
- Sr. Juez
- Encabezado
- Objeto
- Hechos
- Estructura

Estructura de demanda por apoderado

Sr. Juez

Pablo Greco, abogado inscripto en el Tomo X Folio X del CPACF, en carácter de


apoderado del Sr. X, constituyendo domicilio en X y el electrónico en X (CUIT) a VS.
respetuosamente me presento y digo:

I. PERSONERÍA: que tal como acredito como poder general que en este acto
en copia acompaño y el cual bajo juramento manifiesto se encuentra
vigente resulto apoderado del Sr. X, a los fines reclamo de auto.

II. OBJETO:
Modelo para solicitar audiencia preliminar

Solicita audiencia preliminar conforme al artículo 360 CPCCN.

Pablo Greco, abogado inscripto en el Tomo X Folio X del CPACF, en carácter de


apoderado de la parte actora, manteniendo el domicilio constituido en X y el
electrónico en X (CUIT) en autos caratulados “XX C/ XX s/ daños y perjuicios” (nro.
expediente) a VS. respetuosamente digo:

Atento al estado de autos, solicito a VS. fije audiencia preliminar conforme al artículo
360 CPCCN.

PROVEER DE CONFORMIDAD
SERÁ JUSTICIA
(firma)

PARA EJERCICIO 3

Modelo para solicitar rebeldía

Pablo Greco, abogado inscripto en el Tomo X Folio X del CPACF, en carácter de


apoderado de la parte actora, manteniendo el domicilio constituido en X y el
electrónico en X (CUIT) en autos caratulados “XX C/ XX s/ daños y perjuicios” (nro.
expediente) a VS. respetuosamente digo:

Que atento a encontrarse el demandado debidamente notificado tal como surge de


las constancias de autos, y no habiendo contestando demanda en tiempo y forma
solicito se declare rebelde conforme al artículo 59 CPCCN.

PROVEER DE CONFORMIDAD
SERÁ JUSTICIA
(firma)
MODOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTO

MEDIACIÓN - Ley 26.589


Es un método alternativo de resolución de conflictos donde una parte (requirente)
se presenta ante un mediador (tercero imparcial e independiente), el cual intentará
que ambas partes por sí mismas solucionen el conflicto.
El principio general dice que la mediación es obligatoria previa todo proceso judicial,
salvo las excepciones que la propia norma dice:
- Divorcio - nulidad del matrimonio
- Procesos de inhabilitación y declaración de incapacidad
- Acciones penales
- Amparos
- Concursos preventivos y quiebras
- Juicios sucesorios
- Juicio de alimentos
- Procesos voluntarios. Ejemplo: rectificación de partidas.
- Conflicto de competencia de la Justicia del Trabajo
- Diligencias preliminares y prueba anticipada
- Causas en que el Estado Nacional, las provincias, los municipios o la CABA o sus
entidades descentralizadas sean partes.
Mediación puede ser

- Pública: el mediador se elige por sorteo


- Privada: el mediador es elegido por las partes

Imp: en ambos casos el mediador debe estar inscripto en el Registro Nacional de


Mediación.

Puede ser beneficiosa para ambas partes porque las costas son menores si se evita
que el conflicto llegue a un proceso judicial.

Hay flexibilidad entre la pretensión y el ofrecimiento que puede hacer la parte


porque en ese caso, uno cuando va a una mediación se supone que tiene que estar
dispuesto a negociar… se va con una pretensión determinada, pero se puede ceder
en algunos aspectos.

Acá no hay que llevar prueba, sólo el reclamo concreto para que la otra parte lo
analice.
Para que personas ajenas, por ejemplo, estudiantes, presencien una mediación se
tiene que hablar con el mediador y este con las partes porque ellas son las que
deben dar conformidad expresa (artículo 7 inc. h).

Comparecencia personal y representación - artículo 19

Las partes deben comparecer personalmente y no podrán hacerlo por apoderado,


con excepción de las personas jurídicas y las domiciliadas a más de 150 km de la
ciudad en la que la audiencia se celebre.

La asistencia letrada es obligatoria. Se tendrá por no comparecida a la parte que vaya


sin letrado, salvo que las partes acordaren determinar una nueva fecha para
subsanar la falta.

Características del mediador

- Es un tercero neutral que facilita el acuerdo entre los verdaderos intereses de


las partes.
- No tiene capacidad de decisión sobre el conflicto
- Trata de comunicarse con las partes para evitar el conflicto llegue a un proceso
judicial.
- Convocar a la mediación
- Tienen una tabla para cobrar

Requisitos para ser mediador - artículo 11

- Título de abogado con 3 años de antigüedad en la matrícula


- Estar inscripto en el Registro Nacional de Mediación
- Aprobar un examen de idoneidad
- Contar con inscripción vigente en el Registro Nacional de Mediación

Prohibición para el mediador - artículo 15

No puede asesorar ni patrocinar a ninguna de las partes intervinientes en los


procesos de mediación en los que hubiera intervenido, hasta pasado 1 año de su baja
formal del Registro Nacional de Mediación.

Conclusión del Proceso de Mediación

- Con acuerdo: mediador deberá labrar un acta, firmada por este y las partes, los
terceros, letrados y profesionales. Si intervinieron menores deberá
homologarse judicialmente.
Cuando estén involucrados intereses de incapaces y se arribe a un acuerdo,
este luego tiene que ser sometido a la homologación judicial (artículo 26).

- Sin acuerdo: se deberá labrar un acta con la firma de todos los comparecientes
dejando constancia del resultado. El requirente queda habilitado para iniciar el
proceso judicial acompañando dicha acta (artículo 27).

- Por incomparecencia de las partes o imposibilidad de notificación : el mediador


labrará un acta suscripta por los comparecientes donde deberá estar el
resultado del procedimiento. El reclamante estará habilitado para iniciar el
proceso judicial. El incompareciente tiene que abonar una multa. Si la
incomparencia es del requirente, la mediación se cierra y no hay acta… se inicia
de nuevo una mediación (artículo 28).

Al concluir, el procedimiento tiene que ser informado al Ministerio de Justicia,


Seguridad y Derechos Humanos para su registración y certificación de los
instrumentos pertinentes (artículo 29).

Caducidad de la instancia de mediación - artículo 51

La mediación caduca cuando no se inicia el proceso judicial dentro del año a contar
desde la fecha en que se expidió el acto de cierre.

ARBITRAJE

Las partes deben estar de acuerdo en designar un árbitro

CONCILIACIÓN - artículo 36 inc. 2 CPCC

Aunque el juez tiene facultades para llamar a las partes a conciliar a una audiencia,
las partes también pueden hacerlo en cualquier etapa del juicio siempre y cuando no
se haya llegado a la sentencia o autos para la sentencia.

Si es un tema de derecho laboral hay que llevar una liquidación.


AUDIENCIA DEL ARTÍCULO 558 BIS CPCC

Durante el curso del proceso de ejecución, el juez puede de oficio o a pedido de


parte, fijar una audiencia para que comparezcan ejecutante y ejecutado con el objeto
de establecer la forma más rápida y eficaz de satisfacer el crédito, procurando evitar
perjuicios innecesarios.

A esta audiencia tienen que comparecer las partes personalmente, y se celebrará con
la que concurra. No podrá señalarse una nueva con el mismo objeto, ni el ejecutado
podrá promover posteriormente incidentes por causas anteriores que no fueron
invocadas en dicha audiencia.

¿Cuáles son los plazos para que el juez dicte providencias simples, sentencias
interlocutorias y sentencias definitivas? - artículo 34 CPCC

- Providencias Simples: tiene que ser dictadas en 3 días hábiles judiciales desde
que se hace la petición.

- Sentencias Interlocutorias y Sentencias Homologatorias: dentro de los 10 o 15


días de quedar el expediente a despacho, según se trate de un juez unipersonal
o tribunal colegiado.

- Sentencias Definitivas en Juicio Ordinario: dentro de los 40 o 60 días, según se


trate de un juez unipersonal o de un tribunal colegiado. El plazo se computará
desde el llamamiento de autos para sentencia.

- Sentencias Definitivas en el juicio sumarísimo, dentro de los 20 o 30 días de


quedar el expediente a despacho, según se trate de un juez unipersonal o
tribunal colegiado.

MODOS ANORMALES DE TERMINACIÓN DEL PROCESO

- Modo Normal: sentencia definitiva


- Modos Anormales: desistimiento - allanamiento - transacción - conciliación -
caducidad de instancia.
DESISTIMIENTO

Es cuando el actor interpone una demanda y luego tiene la voluntad de no


continuarla. Puede desistirla con la condición de que no esté trabada la litis.

El desistimiento puede ser revocado y las costas son a cargo del que desiste, salvo
que el desistimiento se deba a cambios de la legislación o de la jurisprudencia.

- Desistimiento del proceso: el actor o ambas partes de común acuerdo,


manifiestan por escrito su voluntad de no continuar adelante el proceso.

- Desistimiento del derecho invocado: cuando el actor desiste del derecho en


que se fundó la demanda. No requiere la conformidad del demandado.

ALLANAMIENTO

El demandado reconoce como legítima la pretensión del actor y se somete a ella, es


decir, se allana a cumplir con lo que la otra parte pretende. Ejemplo: te debo
$10.000, lo reconozco y te doy los $10.000.

El demandado puede allanarse a la demanda en cualquier estado de la causa anterior


a la sentencia.

El que se allana paga las costas.

TRANSACCIÓN

Es un arreglo o un acuerdo de las partes para ponerle fin a una controversia y evitar
un litigio. Se debe hacer por escrito, el cual tiene que ser presentando al juez para su
homologación.

- Si es homologada: se extinguen los derechos y obligaciones que las partes


hubiesen renunciado y tendrá la autoridad de cosa juzgada.

- Si no es homologada: continúa el juicio

Cuando el juicio termina por transacción, las costas se imponen en el orden causado.

CONCILIACIÓN

Es un arreglo o un acuerdo de partes ante el Juzgado.


CADUCIDAD DE INSTANCIA

Tiene lugar cuando las partes no impulsan el proceso dentro de los plazos
determinados por la ley. Hay una paralización total del proceso.

Diferencia entre transacción y conciliación: la transacción sólo cabe en materia de


intereses meramente pecuniario, en cambio, la conciliación comprende cuestiones
de cuidado personal de los hijos - residencia de los esposos durante el juicio de
divorcio.

LA DEFENSA

Es el planteo que se hace en oposición a la acción por parte del actor.

Además de ser la contestación de demanda, hay que tener en cuenta que cuando
estamos frente a una situación en la que hay que interponer algún tipo de estrategia,
no necesariamente la estrategia tiene que estar fijada en la contestación de
demanda, sino que también hay que fijarse si se pueden interponer excepciones
previas porque el plazo empieza a correr cuando se notificó el traslado de la
demanda.

EXCEPCIONES

Pueden definirse como las defensas que una de las partes opone contra la acción o
pretensión de la otra, a fin de suspender (dilatoria) o extinguir (perentoria) el
ejercicio de dicha acción.

Excepciones previas

Se presentan en el proceso ordinario, el sumarísimo no las admite.

- Previas: el juez debe resolverlas antes del asunto de fondo


- De Especial Pronunciamiento: la resolución judicial debe referirse a ellas en
especial.

Se oponen en un solo escrito y junto con la contestación de la demanda (si el que


las opone es el demandado) o de la reconvención (si es el que las opone es el actor).

No suspenden el plazo para contestar demanda (PREGUNTA DE EXAMEN)


- Excepciones Dilatorias

Son las que suspenden el ejercicio del derecho o acción, y, por lo tanto, dilatan,
suspenden, temporariamente el proceso hasta que sean subsanadas las causas por
las que se admitió la acción.

Sirven para el demandado… el actor va a tratar de avanzar.

Incompetencia: procede cuando el juez que entiende en la causa no es competente.


Cuando un asunto no es de su competencia el juez debe inhibirse de oficio y rechazar
la demanda. Si no lo hace, la parte que lo considera incompetente tiene la vía
inhibitoria (se dirige al juez que considera competente, pidiéndole que así se declare
y que mediante oficio o exhorto le solicite al otro juez que no intervenga más) y la
declinatoria (se presenta ante el juez incompetente pidiéndole que declare su
incompetencia).

Falta de personería: actor o demandando carecen de capacidad civil para estar en


juicio, y cuando sus representantes carezcan de representación suficiente. Suspende
el plazo para contestar la demanda o la reconvención. Ejemplo: abogado tiene un
poder especial para determinado juicio y me quiere iniciar otro juicio con ese poder.

Litispendencia: cuando iniciado un proceso, existe otro proceso pendiente idéntico


entre las mismas partes, por la misma causa y por el mismo objeto.

Defecto legal: cuando la demanda no se ajusta, en su forma y contenido, a los


requisitos que la ley exige. Ejemplo: me inician una demanda de daños y perjuicios y
ni siquiera me ponen el monto estimativo que me están reclamando.

Suspende el plazo para contestar la demanda o la reconvención.

Defensas temporarias que se consagran en las leyes generales (artículo 346): son
las que consagran las leyes de fondo.

Arraigo (artículo 348): cuando el actor no tenga domicilio ni bienes inmuebles en el


país.

Suspende el plazo para contestar la demanda o la reconvención.

No procede cuando el actor ha obtenido el beneficio de litigar sin gastos - cuando la


demanda debe deducirse ante un juez determinado - cuando se ha convenido un
domicilio especial.

Se extingue cuando el actor traslada su domicilio al lugar del juicio, cualquiera sea el
estado de éste.
- Excepciones Perentorias

Aquellas excepciones que, sí son admitidas, extinguen el derecho o acción de la


otra parte, y, por lo tanto, extinguen el proceso de forma definitiva.

Falta de legitimación para obrar: actor o demandado no tienen legitimación


suficiente para estar en juicio… no quiere decir que no tengan derecho. Ejemplo: si
demanda un incapaz tiene que estar representado por un representante legal.

Cosa juzgada: cuando existe otro proceso anterior con sentencia firme que trata el
“mismo asunto”.

Transacción, conciliación y desistimiento del derecho: cuando hubiesen existido


actos de transacción o conciliación entre las partes, o cuando la parte contraria
hubiese desistido de su derecho.

Prescripción: puede oponerse como excepción previa si la cuestión es de puro


derecho, si no lo es, se tiene que plantear como defensa.

DEMANDA - CONTESTACIÓN DE DEMANDA

DEMANDA

Es el acto procesal mediante el cual se ejercita la acción y se formula la pretensión.


Es el acto por el cual se inicia el proceso.

La demanda, conforme al artículo 330, tiene distintas consecuencias y recaudos, esos


son:

- Sustanciales
- Fiscales
- Formales: surgen del propio artículo. Ejemplo: hecho - derecho - cosa
demandada

Efectos de la interposición de la demanda

- La demanda abre la instancia. La apertura es importante por el tema de la


impulsión del proceso y la caducidad de instancia. La instancia está abierta
hasta que sale el llamamiento de autos. Después de los alegatos, cuando sale
el llamamiento de autos termina la etapa de la apertura de instancia, por lo
que a partir de ahí no se impulsa el proceso, no se puede plantear o acusar
una caducidad (PREGUNTA DE EXAMEN)

- Determina la calidad del actor y del demandado

- Interrumpe el plazo de prescripción

- “Fija la competencia” porque es susceptible de cuestionamiento posterior en


caso de se oponga una excepción.

Requisitos análogos de la demanda

Por escrito - en castellano - con copias a todos los demandados - cumplir los
requisitos fiscales - indicar la matrícula de los abogados y procuradores - firmada por
la parte y su letrado - acompañar los documentos que justifiquen su representación -
constituir domicilio - cuál es la cosa demanda.

Al contestar la demanda, el demandado debe acompañar la prueba documental y


ofrecer todas las demás pruebas de que intente valerse (artículo 333).

CONTESTACIÓN DE DEMANDA

Es el acto procesal escrito por el cual el demandado contesta las pretensiones del
actor expuestas en la demanda. No es una obligación, sino una carga procesal: el
demandado puede o no contestar, pero la contestación lo pone en una situación
desfavorable.

Plazo para contestar

- En el Ordinario: 15 días (artículo 338)


- En el Sumarísimo: 5 días (artículo 498)

Ampliación del plazo:

- En razón de la distancia en 1 día cada 200 km o fracción que no baje de 100 km


(artículo 158)
- Cuando la demandada fuera la Nación, una provincia o la Municipalidad, el
plazo se amplía 60 días en el Ordinario (artículo 338).
Efectos de la contestación de demanda

- Cierra la etapa Introductiva de la instancia porque traba la litis. Por


consiguiente, queda trabaja la pretensión del actor como la defensa del
demandado.

- Fija la cuestión litigiosa: en el objeto de la demanda, para no tener un defecto


legal, tiene que estar identificado el demandado con su domicilio y qué es lo
que se le está reclamando. Acá la cuestión litigiosa queda circunscripta a la
pretensión de la parte actora

- Queda determinada la competencia del juez

- Precluye el derecho de recusar sin causa

¿Qué pasa si no contesto demanda? - entró en rebeldía (artículo 59).

Requisitos específicos

- Oponer todas las excepciones o defensas que no tuvieran carácter previo.


Ejemplo: pago - compensación - error - dolo.

- Reconocer o negar categóricamente: cada uno de los hechos expuestos en la


demanda - la autenticidad de los documentos acompañados que se le
atribuyeren - la recepción de las cartas y telegramas a él dirigidos cuyas copias
se acompañen.

- Especificar con claridad los hechos que alegare como fundamento de su


defensa

- Observar los requisitos prescriptos en el artículo 330, es decir, los requisitos de


la demanda: constituir domicilio especial, denunciar el real, exponer el derecho,
formular la petición en términos claros y positivos.

Actitudes del demandado ante la demanda

No contestar ni comparecer… hay rebeldía (artículo 59)


No contestar, pero comparecer… evita la rebeldía. Luego. durante la etapa
probatoria, puede presentar pruebas contra la demanda.

Contestar la demanda. Al contestarla puede:

- Allanarse a la demanda

- Reconocer los hechos, pero negar el derecho del actor. Ejemplo: reconoce el
hecho de que existe un contrato y que es auténtico, pero niega la
interpretación que el actor hace.

- Reconocer los hechos, pero alegar alguna excepción fundada en hechos


impeditivos, modificativos o extintivos. Ejemplo: reconoce el contrato y acepta
que debía pagar una suma de dinero, pero alega que ya ha pagado - reconoce
que hubo un accidente de tránsito, pero dice que el mismo fue motivado por
el hecho de la víctima.

- Desconocer los hechos y el derecho. Ejemplo: niega el contrato y los derechos


que el actor alega tener en virtud de ese contrato.

Reconvenir: es el acto procesal por el cual el demandado presenta (en la


contestación de demanda) pretensiones contra el actor. Es una “contrademanda”.

DIFERENCIAS ENTRE EL PROCESO ORDINARIO Y PROCESO SUMARÍSIMO

ORDINARIO SUMARÍSIMO
Plazo para contestar la 15 días 5 días
demanda
Plazo para dictar sentencia De 40 a 60 días De 10 a 15 días
Excepciones previas, Se admiten No se admiten
reconvención y alegatos
Número de testigos Hasta 8 por cada parte No hay límite

¿Cuál es el plazo que se deberá ingresar las copias digitales al Sistema de Gestión
Judicial?
¿Cuál es el apercibimiento en caso de no subir las copias al Sistema?

No hay apercibimiento porque en realidad la estoy subiendo con la demanda. El


ofrecimiento de prueba es conjuntamente con la demanda.

¿Cuándo puedo utilizar el servicio?

Podrá acceder a ella y realizar trámites durante 24 horas los 365 días del año. Es
importante señalar que el servicio de NOTIFICACIÓN ELECTRÓNICA no modifica los
plazos procesales.

¿Cómo se computan los plazos?

Las notificaciones emitidas por el Juzgado y por los demás intervinientes del proceso,
enviadas entre las 07.00 y las 20.00 horas de un día hábil (y que no tengan expresa
habilitación de día y hora) el plazo comenzará a correr a las 07.00 horas del día
siguiente. Las notificaciones emitidas fuera de este horario serán consideradas como
enviadas el día siguiente.

¿Qué fecha y hora se tiene en cuenta para el cómputo de plazos?

Para el cómputo de plazos se tendrá en cuenta la hora oficial del Poder Judicial de la
Nación en el momento es que proceda a efectuar la notificación,
independientemente de la hora del ordenador.
Clase 30-8

AUDIENCIA 360 o PRELIMINAR


Aquella que preside el magistrado y la que trata de promover la mediación de las
partes en el proceso porque tiende a la oralidad del proceso.
Aunque las partes no lo pidan, el juez recibirá la causa a prueba y citará a las partes a la
audiencia preliminar del artículo 360.

En todos los procesos se cita a una audiencia preliminar porque así lo establece el
Código… “en los juicios que tramiten por otros procedimientos, se celebrará la audiencia
preliminar observando los plazos procesales que se establecen por los mismos”.

Procesos que no tienen audiencia preliminar ¿ESTO ES ASÍ?

- Juicio de desalojo
- Sucesión
- Juicio de alimentos

Etapas procesales o del proceso

1) Introductoria: demanda - contestación de demanda - oposición de excepciones, etc.


Comienza cuando se promueve la demanda.

2) Probatoria: comienza en la audiencia 360.

3) Decisoria: comienza con el llamamiento de autos y termina cuando se dicta sentencia.

El juez
- Preside la audiencia… tiene que estar presente bajo pena de nulidad de audiencia,
pero no necesariamente tiene que tomar toda la audiencia, sino que delega esa
facultad en un secretario o prosecretario, quien levantará el acta. Sin embargo,
aunque no tome toda la audiencia tiene que estar en el juzgado.

- Si no está presente, la audiencia no se realiza, debiendo dejar constancia en el libro


de asistencia.

- Invitará a las partes a una conciliación (modo alternativo de terminación de


proceso). También, puede derivar a mediación.
- Escuchar a las partes, respecto a la oposición o prescindencia de la apertura a
prueba.

- Oídas las partes, fijará los hechos sobre los que versará la prueba y desestimará los
inconducentes.

- Declarará que pruebas son admisibles. Recibirá la confesional si hubiera sido


ofrecida por las partes y concentrará en una sola audiencia la testimonial. Si recibe
la prueba confesional se supone que tiene que estar el pliego de posiciones porque
si la otra parte no se presenta hay una suerte de confesión ficta.

- Si no hay hechos controvertidos declarará la cuestión de puro derecho, por lo que


la causa quedará concluida para definitiva.

- Debería tratar de llegar a un acuerdo, a una justa composición de intereses de


acuerdo a lo planteado por las partes, pero sin prejuzgamiento, sin decir que va
hacer lugar a la demanda o que va a rechazar la pretensión.

- Si no se llega aún acuerdo fijará los hechos controvertidos y sobre esos hechos va a
versar lo que el juez va a entender que va proveer de conformidad la prueba que
hayan ofrecido las partes. Además, fijará los autos de apertura a prueba (son
inapelables) y proveerlos

HECHOS NUEVOS - artículo 365

Habrá hecho nuevo cuando con posterioridad a la contestación de demanda o


reconvención, llegue a conocimiento de las partes algún hecho que tuviese relación con
la cuestión que se ventila.

La forma y el plazo para introducir un hecho nuevo es hasta 5 días después de notificada
la audiencia preliminar, lógicamente invocando de porqué son hechos nuevos. En cuanto
a la forma deberá acompañarse toda la prueba documental que se intente valer y
ofrecer los restantes medios de prueba.

Concluida la sustanciación, el juez resolverá el tema del hecho nuevo al momento de


celebrarse la audiencia del artículo 360. La decisión que admita el hecho nuevo será
inapelable, mientras que la que rechace si puede ser apelable (artículo 366).

-
El auto de apertura a prueba es inapelable, lo que sí es apelable es si se declara la
cuestión de puro derecho.

Carga de la prueba - artículo 336


El principio general es que el que afirma la existencia de un hecho controvertido tiene la
carga de probarlo; lo mismo, si afirma la existencia de una norma jurídica que el
magistrado no tiene la obligación de conocerla, por ejemplo, la ley extranjera.

La prueba es solo una carga procesal, no una obligación, por lo que quien no pruebe se
expone al riesgo de no convencer al juez acerca de lo que afirmó.

Ejemplo: yo no puedo probar que el otro no pagó, el otro va a probar que pagó. Si el
otro guarda silencio está reconociendo los hechos.

Clase 6-9

PRUEBA
Cuadernos de prueba - artículo 380
“En la audiencia del artículo 360 el juez decidirá acerca de la conveniencia y/ o necesidad de
formar cuadernos separados de la prueba a cada parte, la que en su caso se agregará al
expediente al vencimiento del plazo probatorio”.

Hay un cuaderno de prueba para la parte actora y otro para la parte demandada. El
cuaderno no deja de ser un expediente. Es un cuaderno en el que se produce o se hacía
producir la prueba que se había ofrecido. Una vez concluido el período en el cual uno
está produciendo esa prueba, se agrega al expediente principal para continuar con el
trámite. Esto simplifica la dinámica del control de la prueba porque si uno lo tiene en un
solo expediente, facilita el entendimiento de aquel que está leyendo la causa.

Algunos juzgados pueden determinar hacer cuadernos de prueba.

¿Qué se prueban?
Se prueban los hechos controvertidos, los hechos no controvertidos no son materia de
prueba porque yo no tengo que probar algo que el otro probó.

Medios de Prueba
- Documental
- Informativa
- Confesional
- Testimonial
- Pericial

¿Cómo valora el juez la prueba? - artículo 386


Valora la prueba por las reglas de la sana crítica, sistema vigente adoptado en nuestro
Código. El juez no puede dar apreciaciones personales por los hechos que se produjeron
ni para las pruebas presentadas.

Ofrecimiento de la prueba - artículo 333


Tanto en el ordinario como en el sumarísimo, la prueba se ofrece con los escritos de
demanda, reconvención y contestación de demanda.

Negligencia de la producción de la prueba


La negligencia no es una caducidad, sino que es aquella en la que una parte le denuncia
a la otra la negligencia en la producción de determinada prueba.

Diferencia caducidad y negligencia: la caducidad es objetiva y la puede dictar el juzgado de


oficio, en cambio, la negligencia es pedida por la otra parte y se sustancia (se corre traslado
y se lo notifica por cédula).

La negligencia no la puede pedir quien tenga prueba pendiente de producción.

Para decir que una prueba es negligente la otra parte no tiene que cumplimentar con los
recados de los artículos 402 (prueba informativa), 410 último párrafo (prueba
confesional), 432 y 437 (prueba testimonial) y 463 último párrafo (prueba pericial).

PRUEBA PERICIAL
Es la que se lleva a cabo cuando, para conocer sobre los hechos controvertidos, se
requiere un conocimiento especial sobre alguna ciencia, arte, industria o actividad
técnica especializada (hay peritos específicos para cada actividad, oficio, arte u
profesión).

Uno como abogado tiene que indicar cuáles son los puntos de pericia en los cuales
queremos que verse el informe del perito.

PERITO
Es el técnico con conocimiento especializado sobre una determinada actividad, que
colabora con el juez en el esclarecimiento de los hechos controvertidos. Ejemplo: perito
químico - caligráfico

Caducidad de la prueba - artículo 463


La prueba caduca si no se presentan el anticipo de gastos dentro de los 5 días, plazo que
corre a partir de la notificación personal o por cédula de la providencia que lo ordena.

Los gastos que pueda pedir el perito como anticipo de gastos no forman parte de sus
honorarios. Son los gastos que tiene para hacer la pericia o para ir al juzgado, por
ejemplo.

PRUEBA INFORMATIVA
Caducidad de la prueba - artículo 402
Si vencido el plazo para contestar, la entidad no lo hubiese hecho, la parte que lo pidió
debe dentro de los 5 días posteriores, solicitar nuevamente al juez el pedido de
informes. Si no lo hace, se le da por desistida de esa prueba.

PRUEBA TESTIMONIAL
Artículo 426 a 456.
Se fija con el auto de apertura a prueba.
Es la que se obtiene por las declaraciones de terceros, acerca de hechos que ellos han
percibido por medio de sus sentidos y que resultan importantes a los efectos de la
prueba. Testigo se le dice a la persona que presta esa declaración o testimonio. Ese
testigo tiene que ser un tercero que es llamado a declarar sobre hechos que han caído
bajo alguno de sus sentidos (vista - oído -gusto - tacto - olfato).
Testigo admisible
- Toda persona mayor a 14 años (artículo 426).
- Los parientes y allegados a las partes (artículo 711).
Los testigos que estén fuera del asiento del Tribunal, pero dentro de un radio de 70 k,
están obligados a comparecer para prestar declaración (artículo 426).
Testigo Excluido
- Los consanguíneos o afines en línea directa de las partes, ni el cónyuge, aunque
estuviere separado legalmente, salvo si se tratare de reconocimiento de firmas
(artículo 427).

Número máximo de testigos


En el proceso ordinario y en el sumarísimo se pueden ofrecer hasta 8 testigos por cada
parte. En los incidentes, hasta 5 testigos por cada parte.
Si se ofrecen más, el juez citará a los primeros (8 o 5) y luego a los otros, si fuese
necesario (artículo 430).
Ofrecimiento de la prueba - artículo 429
Se ofrece, junto con las demás pruebas, en los escritos de demanda, reconvención o sus
contestaciones.
La parte debe presentar una lista de testigos con nombre, profesión y domicilio de cada
testigo.
El interrogatorio podrá reservarse por las partes hasta la audiencia.
Citación al testigo - artículo 433
Se lo citará a través de cédula (en el domicilio denunciados por la parte) con una
anticipación mínima de 3 días. En la misma estará la obligación de comparecer y su
sanción en caso de no hacerlo.

Deberes del testigo


Comparecer - declarar - decir la verdad
Comparecer, excepciones:
- Si la citación fue nula
- Citado con anticipación menor a 3 días (salvo en caso de urgencia).
- Enfermedad - edad avanzada
- Funcionarios que determine la reglamentación de la Corte Suprema. Declararán
por escrito (artículo 455).
Declarar, excepciones - artículo 444
- El testigo podrá rehusarse a contestar las preguntas si la respuesta lo expusiere a
enjuiciamiento penal o compromete su honor, y si no pudiere responder sin
revelar un secreto profesional, militar, científico, artístico o industrial.
Decir la verdad - artículo 440
- Presta juramento o promesa de decir verdad y se le informan las sanciones penales
por falso testimonio.
Audiencia
Admitida la prueba testimonial, el juez fijará la audiencia para recibir a los testigos.

Se fijará más de una audiencia en días inmediatos si el número de testigos así lo amerita.

Para el caso de incomparecencia se fijará una audiencia supletoria, advirtiendo que, si se


ausentan a la primera sin causa justificada, se los hará comparecer a la segunda por
medio de la fuerza pública y se les aplicará una multa.

La audiencia se celebra con la presencia del juez, pero éste puede delegar la función al
secretario o prosecretario letrado

Las preguntas no tendrán más de un hecho; deben ser claras y concretas; no se harán en
afirmativo; no pueden sugerir respuestas, ser ofensivas o vejatorias; no pueden tener
carácter técnico (artículo 443)

La parte contraria a la que ofreció el testigo puede repreguntar, sobre cualquier


cuestión conducente al proceso (artículo 442).

Para dar las respuestas no pueden usar notas, salvo que esté autorizado. Además,
deberá exponer las razones de sus dichos con fundamentos. Siempre debe dar la razón
de su dicho; si no lo hiciere, el juez la exigirá. Pueden negarse a responder si la respuesta
lo expusiere a enjuiciamiento penal o comprometiera su honor o si no pudiere
responder sin relevar un secreto profesional, militar, científico, artístico o industria
(artículo 444).

En el interrogatorio prestan juramento o promesa y son informados de las penas por


falso testimonio o reticencia. Luego, el testigo contesta las “generales de la ley”

- Nombre - edad - estado - profesión y domicilio


- Si es pariente por consanguinidad de alguna de las partes, y en qué grado
- Si tiene interés directo o indirecto en el pleito
- Si es amigo íntimo o enemigo
- Si es dependiente, acreedor o deudor alguno de los litigantes, o si tiene alguno
otro género de relación con ellos.

Luego, contestará las preguntas generales. El juez puede modificar las preguntas, sin
alterar su sentido, o eliminar las que fuesen inútiles. El testigo no debe ser interrumpido
mientras declara. Al que lo interrumpa se le pude imponer una multa, y otras sanciones.

Para la terminación de acto, el juez hará leer la declaración y preguntará al testigo si


tiene algo que agregar o rectificar, y luego firmarán el testigo, el juez y el secretario.
Luego de declarar los testigos deben permanecer en el juzgado hasta que concluya la
audiencia, por el si el juez necesita interrogarlos otra vez o quiere realizar un careo entre
testigos, o entre testigos y las partes por declaraciones contradictorias sobre los mismos
hechos (artículo 448).

Idoneidad de los testigos - artículo 456 CPCCN


Dentro del período de prueba las partes pueden manifestar y probar la falta de
idoneidad de los testigos.

Caducidad de la prueba - artículo 432


- Si se ofrece un testigo y éste no comparece porque no se lo notificó por cédula
para que vaya a declarar.

- Testigo no fue a pesar de estar notificado… se pide a que se lo cite a una segunda
audiencia (audiencia supletoria) bajo apercibimiento de hacerlo comparecer con la
fuerza pública.

- Fracasa la segunda audiencia y la parte no solicita nueva audiencia dentro de los 5


días.

- Si la parte que ofreció al testigo no concurriere a la audiencia y tampoco dejó el


interrogatorio (artículo 437).

- Si la parte se hubiere comprometido a hacer comparecer al testigo y éste no


concurriese sin justa causa (artículo 434).

- Si no se informa al juzgado oportunamente dónde ha quedado ratificado el oficio o


exhorto u la fecha de la audiencia (artículo 454).

PRUEBA CONFESIONAL
Artículo 404 a 425

La confesión es la declaración de una parte reconociendo la verdad de un hecho


pasado y personal, desfavorables para ella (confesante) y favorables para la otra parte.
Ejemplo: que es cierto que venía manejando de contramano.

La confesión recae sobre hechos, no sobre el derecho.


Se lleva a cabo en la audiencia preliminar (artículo 360)
Procede en procesos ya iniciados y sólo puede pedirse una vez en cada instancia
(artículo 422).

Es bajo juramento de decir verdad… “para que jure como que es cierto que…” (artículo
404)

Sujetos a la prueba de confesión - artículo 405


- Las partes.

- Representante legal en caso de haber un menor de 18 años.

- Curador o apoyo en representación de las personas con restricciones a la


capacidad de ejercicio.

- Apoderados por hechos realizados en nombre de sus mandantes, estando vigente


el mandato; y por hechos anteriores cuando estuvieren sus representados fuera
del lugar en que se sigue el juicio. Siempre que el apoderado tuviese facultades
para ello y la parte contraria lo consienta.

- Representantes legales de las personas jurídicas, sociedades o entidades


colectivas, que tuvieran facultades para obligarlas.

Citación del absolvente - artículo 409


El que declara es citado por cédula, bajo apercibimiento de que si dejare de
comparecer sin justa cusa será tenido por confeso.

La cédula será diligenciada con 3 días de anticipación. Si hay una urgencia justificada el
juez puede reducir el plazo.

La notificación es al domicilio constituido si el absolvente actúa por derecho propio (se


es abogado patrocinante), en cambio, la notificación es al domicilio real cuando actúa
por medio del apoderado.

Si fue debidamente citado tiene el deber de comparecer a la audiencia, excepto que


tenga justa causa para no hacerlo por una enfermedad, edad muy avanzada, o un
accidente. Si está justificado puede tomar la declaración luego o en otro lugar distinto,
en cuyo caso tiene que estar acreditado por un certificado hábil que dé cuenta.

Pliego de posiciones
Es el escrito que tiene las afirmaciones (posiciones) que el ponente habrá de dirigir al
absolvente de la audiencia. Se entrega en secretaria media horas antes de la audiencia.

El juez/ Tribunal puede alterar el orden de las posiciones, pero sin alterar su sentido
(artículo 411). El juez puede interrogar de oficio a las partes en cualquier estado del
proceso (artículo 415).

Las posiciones deben ser - artículo 411

- Afirmativas, claras y concretas


- Sobre puntos controvertidos
- Referentes a la actuación personal del absolvente
- Referentes, cada una de ellas, a un solo hecho

Contestaciones
El absolvente responderá por sí mismo, sin valerse de consejos ni de borradores, pero
el juez puede permitirle la consulta de anotaciones o apuntes, cuando se refiera a
nombres, cifras y operaciones contables (artículo 412).

Las contestaciones tienen que ser afirmativas o negativas (“es cierto” o “no es cierto”). Si
dice “no recordar”, el juez puede tenerlo por confeso en la sentencia (artículo 413).

Si hay una posición impertinente puede negarse a contestarla, pero el juez puede
tenerlo por confeso si al sentenciar la juzga procedente (artículo 414).

Litigante domiciliado fuera de la sede del juzgado - artículo 420


- Si se domicilia a menos de 300 km absuelve posiciones ante el juez de la causa.
- Si está a más de 300 km, lo hace ante el juez de su domicilio; o absuelve el
apoderado ante el juez de la causa.

Ausencia del país - artículo 421


Si va a ausentarse del país debe pedir que se adelante la audiencia. Si no lo hace y no
comparece se lo tiene por confeso.

Caducidad - artículo 410 párrafo 3


Si la parte que pidió las posiciones no compareciere sin justa causa a la audiencia, ni
hubiese dejado pliego, y compareciese el citado, perderá el derecho de exigirlas.

Valor probatorio de la confesión


Confesión Judicial Expresa: hace “plena prueba” de la verdad de los hechos sobre los que
recae.

Confesión ficta - artículo 417


- Si el citado no comparece a la audiencia dentro de la medida hora del horario
establecido.
- Si el citado comparece, pero se niega a responder, o lo hace de una manera
evasiva.

Acá el juez tendrá por confeso al absolvente sobre los hechos personales al momento de
dictar sentencia considerando las circunstancias particulares del litigio y las demás
pruebas producidas.

PLIEGO DE POSICIONES A TENOR DEL CUAL DEBERÁ ABSOLVER


POSICIONES LA ACTORA o DEMANDA, XXX EN LOS AUTOS “XX c/ XX”
expediente N° XX/XX

Primera: para que jure como que es cierto que usted no respetada la velocidad
máxima permitida… (está mal formulada porque ésta en forma negativa, por lo que el
abogado se puede oponer a contestar y la posición puede reformular).

Segunda: para que jure como que es cierto que usted conducía una motocicleta por la
calle XX el día XX a las XX.

También podría gustarte