Está en la página 1de 7

Dirección General de Cultura y Educación.

Dirección de Nivel Primario


Distrito: Luján.
EP N° 28 “María Esther Mauriño”
Año: 2023
Docente: Acosta Micaela
Curso: 3° B TM
SECUENCIA DIDÁCTICA: “OMBULOBO”
Área: Prácticas del lenguaje

Tiempo: Noviembre - Diciembre

Fundamentación:

Esta secuencia didáctica está basada en el cuento Ombulobo . Se propone trabajar con esta obra literaria, y
relacionarla con otras obras creando condiciones didácticas para que las y los estudiantes avancen y progresen como
escritoras y escritores con mayor autonomía. Ahora bien, escribir por sí mismos requiere que las y los niños reparen
al mismo tiempo en qué escribir y en cómo escribir, es decir, en el contenido de aquello que escribirán y en cómo
expresarlo haciendo uso del lenguaje. Por esa razón es una tarea desafiante que requiere de idas y vueltas al texto
en las que se reflexionan y se construye sentido.

Propósitos:

 Ejerzan prácticas de lectura de forma autónoma de textos de diferentes géneros discursivos literarios y no
literarios, puedan resolver problemas de significado y adecuen las practicas apropósito determinados.
 Ejerzan prácticas de escritura de forma autónoma de textos de diferentes géneros discursivos, puedan resolver
problemas de significado y adecuen las prácticas a propósitos determinados, revisen los textos y puedan
editarlos en función de la identificación de propósitos, de destinatarios y de sus conocimientos de la lengua
como sistema.
 Comiencen a reflexionar sobre el lenguaje, presten atención a la situación comunicativa, a los propósitos, al
género discursivo, al mensaje y al uso que se hace de la lengua en cada contexto de uso.

Contenidos:

Leer a través del docente y por si mismos en torno a lo literario:

-Seguir la lectura de quien lee en voz alta:

 Explorar los textos para anticipar ideas sobre el género, tema, la trama, los personajes y /o vincularlos con otros
textos escuchados o leídos verificar las hipótesis al terminar la lectura.
 Volver a leer o escuchar leer para recuperar pistas que ofrezca el texto así profundizar las interpretaciones, por
ejemplo, sobre las características de un personaje o del género.
 Construir el sentido del texto, usando el conocimiento sobre los paratextos y los recursos del lenguaje.

 Indagar específicamente acerca de aquello que sea de su interés o a partir de dudas relacionadas con el texto
escuchado.

-Leer en voz alta para diferentes auditorios y/o diversos propósitos, compartir la lectura con otros

 Leer interpretando las entonaciones, matices, marcas de expresión de textos literarios


 Ajustar la lectura a la situación, al propósito y a los destinatarios de forma cada vez más autónoma.

Hablar en torno a lo literario:

-Hablar para compartir con otros las interpretaciones de lo leído y expresar los efectos que las obras producen:

 Conversar sobre el texto, los paratextos, el autor, el tema de la lectura, la literatura y el lenguaje.
 Preguntar y comentar en forma cada vez más precisa todo aquello que sea de su interés con relación a los textos
leídos.
 Expresar sus opiniones acerca de lo leído y los efectos que las obras producen.
 Establecer vínculos con las ilustraciones, si fuera pertinente, etc.

- Renarrar la obra que escucharon

 Describir de forma cada vez más precisa, personajes, situaciones y lugares de las obras leídas

Escribir en torno a lo literario:

-Plantearse y sostener un propósito para la escritura y tener en cuenta el destinatario

 Reescribir la versión de un cuento tradicional o reescribir un cuento en versión dramática.


 Copiar con sentido, por ejemplo, para registrar fórmulas de apertura o cierre, características de un tipo de
personaje, con el propósito de reunir materiales para la producción propia.
 Intercambiar y acordar antes de empezar a escribir qué y cómo escribir de manera más autónoma y precisa.
 Revisar lo que se escribe mientras se escribe hasta alcanzar que el texto se considere bien escrito
 Intercambiar con otros acerca de las decisiones que se van asumiendo mientras se escribe a partir del uso de
borradores, discutir y decidir acerca de los datos, episodios, situaciones, frases u palabras a escribir.

Reflexión del lenguaje:

-Reflexionar sobre la escritura de las palabras

 Dudar sobre la correcta escritura de palabras y describir, reconocer y explicar algunas convenciones ortográficas
propias del sistema de escritura.

-Reflexionar sobre el vocabulario.

 Formar familias de palabras derivadas de una raíz para realizar reformulaciones en textos escritos y para inferir
significados en la comprensión.

Situaciones de enseñanza:

-Sesiones de lectura a través del docente y lectura por sí mismos en el marco de secuencias didácticas o itinerarios
de lectura, como seguir a un autor, seguir a un género, comparar nuevas versiones con versiones leídas en años
anteriores.

-Abrir espacios de intercambios orales a partir de las obras leídas.

-creación de narraciones en el marco de secuencias didácticas.

-Revisión y corrección de los textos escritos como actividad habitual.

Clase 1:
PRIMER MOMENTO:

-Lectura del cuento: “Ombulobo” de Esteban Valentino. También se realizará la escucha del cuento en formato
mp3.Espacio de intercambio oral para conversar sobre lo leído.

SEGUNDO MOMENTO:

-Responder:

1- Dos chicos muy intrépidos

En clase estuvimos conversando sobre las sensaciones que experimentaron Lauti y Nico aquella noche mientras
acampaban. Reunite con tu grupo y anoten algunas de sus ideas al respecto.

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

2-Un árbol con leyenda

El tío de Lauti contó que en el lugar se decía que el ombú no era un ombú cualquiera. Junto a una compañera o un
compañero, vuelvan a leer ese fragmento del cuento, y conversen sobre a qué se refería el tío con sus dichos.
Escriban algunas de sus ideas al respecto.

…………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………….

3-Palabras que dan miedo

4- desafiando al miedo
5- Un arbol con sorpresas

6-Una noche en carpa

TERCER MOMENTO:

1- Cambiale el final al cuento.


2- Hace un dibujo del final.

Evaluación:
Alumno/a: MB (Muy bien) B (Bien) Debe mejorar
Puede seguir la lectura del que lee.
Manifiesta lo que comprendió y no
comprendió de manera cada vez
más precisa
Localiza un tramo del texto donde es
preciso ubicarse.
Elabora textos escritos para
comunicar lo solicitado.
Colabora con la revisión de los textos
escritos.

También podría gustarte