Está en la página 1de 4

Componentes Orgánicos

Se les conoce como elementos biogenéticos o bioelementos porque son partes de las células. Al
combinarse forman los compuestos orgánicos (carbohidratos, proteínas, lípidos y ácidos nucleídos).

Los compuestos orgánicos poseen principalmente acido de carbono; se caracteriza que por ser
quemados, además de desprendes agua y otros componentes volátiles dejan un residuo negro, que
corresponde a los átomos de carbono.

La estructura básica de los compuestos orgánicos están formadas por átomo de carbono (C)
hidrogeno (H), oxigeno (O) y nitrógeno (N), además de algunos de otros el tipos de compuesto. Las
células 99% de su masa está constituida por estos átomos.

Las moléculas de los compuestos orgánicos son más complejas que las moléculas de los
compuestos inorgánicos. Los organismos tienen gran cantidad de compuestos orgánicos, entre los
cuales se encuentran los carbohidratos, proteínas, lípidos y ácidos nucleicos.

CARBOHIDRATOS

Se les llamo carbohidratos o hidratos de carbono, porque se creía que estaban formados por
moléculas de carbono hidratadas. Su nombre correcto es glúcidos, puesto que no son carbonos
con agua.

Los glúcidos o carbohidratos están compuestos por carbono, hidrogeno y oxigeno, en una
proporción aproximada de un átomo de carbono por dos de hidrogeno y uno de oxigeno. Son la
fuente de energía de las células. Muchos de ellos desempeñan la función de constituirse en
elementos estructurales y de reserva.

Su importancia biológica residen el hecho de ser “los almacenes energéticos” de los seres vivos.
Por eso, se justifica su abundancia en ellos, principalmente en las plantas.
Azucares, los almidones y la celulosa son ejemplos de esta clase de compuestos.

CLASIFICACIÓN DE LOS CARBOHIDRATOS

Monosacáridos

Están formados por una molécula, que tiene de tres a nueve átomos de carbono. Se les denomina
con el número de átomos de carbonos presentes en la molécula. Funcionan como energéticos y
componentes de moléculas mayores. Son sustancias cristalinas solubles en agua blanca y de sabor
dulce. Entre los más importantes están:

*Glucosa o Dextrosa.-. Las producen las plantas durante las fotosíntesis. Es la fuente principal de
los seres vivos.

*Fructuosa.- Se encuentran las plantas, principalmente en los frutos dulces.

*Galactosa.- Se encuentra como reserva de tejido nutritivo de las semillas y en numerosas gomas
vegetales.

Oligosacáridos.-Son el resultado de la unión de 2 a 10 moléculas de monosacáridos. Se nombran


agregando al terminó sacárido el prefijo que corresponde al número de moléculas de cadena. Son
energéticos, componentes de moléculas mayores y fuentes de monosacáridos.

Los más importantes son los disacáridos que se forman cuando se unen dos monosacáridos.

Sacarosa.- Se forman de una molécula de glucosa y otra de fructosa, se encuentran en la mayoría


de las plantas.

Maltosa.- Se constituye de dos moléculas de glucosa, se origina de la descomposición del almidón.

Lactosa.- Se compone de glucosa y galactosa, se le conoce como azúcar de leche.

Polisacárido.- Resultan de la combinación de más de 10 monosacáridos; son sustancias de


reserva y fuente de monosacáridos y oligosacáridos por su composición química pueden ser
homopolisacaridos o heterosacaridos entre los más importantes están:

Almidón.-Los almidones se distribuyen ampliamente en las plantas como material de reserva,


especialmente en granos, semillas, tubérculos y frutas.

Glucógeno.-Es el compuesto de reserva más importante de tejidos de los animales.


Celulosa.- Es el principal elemento estructural de las plantas.
PROTEINAS.

Del griego proteion primero también se les conoce como prótidos; están compuestas por CHON, por
lo cual también se les llama cuaternarias o nitrogenadas, Algunas veces también contiene azufre
fosforó u otros elementos.

Cuando las moléculas se forman por la unión de aproximadamente 30 aminoácidos se les llama
péptidos cuando rebasan este número se les denomina proteínas.
Las membranas de todas las células están formadas por proteínas y lípidos. Diversos organélos
celulares se componen de proteínas; el protoplasma celulares es un sistema coloidal formado por
proteínas las proteínas se pueden clasificar siguiendo criterios diferentes: si se considera
composición química, son simples, conjugadas y derivadas; de acuerdo con la fórmula de la
molécula son globulares o fibriales; en relación con su estructura son primarias, secundarias,
terciarias y cuaternarias; de acuerdo con sus solubilidad en el agua son solubles e insolubles y con
relación a su función biológica son estructurales y funcionales.

CLASIFICACION DE PROTEINAS

Proteínas simples o incompletas

* Albuminas.- Son hidrosolubles y coagulan con el calor. Por ejemplo la clara de huevo o la
albúmina del suero sanguíneo (ser albúmina).
* Globulinas.- Poco solubles en agua, más solubles en soluciones de sales neutras (cloruro de
sodio). Coagulan con el calor. Ejemplos proteínas del plasmas sanguíneo, proteínas en semillas.
* Glutelinas.- Solubles en soluciones acidas y en álcalis. Son insolubles en agua o en soluciones de
sales neutras. Proteínas del maíz, trigo, cebada.
* Pro laminas.- Insolubles en agua, solubles en soluciones alcohólicas. Ejemplos la gliadina del
trigo y la reina del maíz.
* Histonas y protaminas.- Ricas en aminoácidos básicos (lisina, arginina, histidina). Se encuentra
en los núcleos cobalto, etc. Celulares y en los ácidos nucleicos.
* Escleroproteínas.- Son proteínas animales, que forman parte de las estructuras. Son insolubles.
Entre ellas están los colágenos (en tendones), las elastinas (en arterias y tendones) y las queratinas
(pelo, uñas, cuerno)

Proteínas Complejas o Completas

*Nucleoproteínas.- Proteínas combinadas con ADN Y ARN


*Glicoproteínas y Mucoproteínas.- Contienen carbohidratos, generalmente polisacáridos. Por
ejemplo: sustancias en la sangre que dan identidad a los grupos sanguíneos A, B, y AB.
*Fosfoproteínas.- Proteínas que contienen fosfatos. Por ejemplo: caseína (de la leche), pepsina
(enzima digestiva).
*Lipoproteínas.- Proteínas que contienen grasas. Por ejemplo: las que forman la membrana celular
y la membrana de las mitocondrias.
*Metaloproteínas.- Proteínas combinadas con metales como hierro, cobre, entre las cuales hay
varias enzimas.
*Cromoproteínas.- Proteínas que contienen una fracción no proteica, generalmente un pigmento.
Por ejemplo: la hemoglobina (globulina + hem) donde el hem es una sustancia que contiene hierro.
Otras cromoproteínas: clorofilas, citocromos rojos (proteínas de la sangre)
LIPIDOS.

Los lípidos forman un grupo de compuestos orgánicos cuyas moléculas presentan múltiples
características y a cuanto a tamaño forma y composición. Tiene en común que son insolubles en
agua y solubles en compuestos como el cloroformo y el éter.
Son moléculas gigantes muy complejas de cadenas largas de carbono, hidrogeno y oxigeno, que
constituyen moléculas estructurales de las células. También se les denomina grasas que son
componentes de los alimentos.
Todas las células contienen lípidos ya que se asocian con las proteínas para formar las membranas
que separan los compartimientos de las células y los comportamientos.

SE CLASIFICAN EN:

Lípidos simples

Son los esteres de ácidos grasos con diversos alcoholes, grasas neutras o triglicéridos, alcoholes
alifáticos, colesterol y las ceras.

Lípidos compuestos
Los fosfolípidos que contienen nitrógeno y fosforo, cefalinas, lecitinas, fosfatidil y los cerebrosidos o
glucolitidos.

ACIDOS NUCLEICOS

Existen dos tipos el ADN y ARN. Son moléculas de gran tamaño que contiene el material genético
de los seres vivos; existen en las células de todos los seres vivos. a diferencia de los otros
compuestos orgánicos tienen una función única contiene la clave de los caracteres hereditarios. Su
función principal es contener y transmitir información genética.

Existen nucleótidos diferentes por hay dos azucares diferentes: ribosa y desoxirribosa y dos clases
de bases nitrogenadas: purinas y pirimidinas. Una cadena de ADN o ARN contiene cuatro tipos de
nucleótidos que se distinguen por su base nitrogenada. El ARN contiene dos bases purinas:
adenina y guanina, y dos pirimidinas: citosina y uracilo. En el ADN el uracilo es remplazado por la
timina.

También podría gustarte