Está en la página 1de 25

FORMATO ÚNICO DE PROYECTOS DE PRÁCTICA Código F-PS-145

PROFESIONAL Versión 5
Extensión y Proyección Social Fecha 27/07/2023

Nombre del proyecto o Fortalecimiento de la comunicación interna de los


producto de la práctica colaboradores del Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar (ICBF) sede Centro Zonal Norte de la cuidad de
Sincelejo
Tipo de práctica Práctica ll
Área de aplicación Organizacional
Programa Académico
Psicología
Autores María Inés Villalba Luna
Tipo y número de C.C 1005439770
identificación
Teléfono del estudiante 3160496525
Tutor
Paula Ruiz
Sitio o lugar de práctica Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Centro Zonal Norte

Municipio del lugar de Sincelejo- Sucre


práctica
Nombre del Supervisor de Hanys Rocío Chica Flórez
práctica
Teléfono 3116592738
Resumen
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) sede Centro Zonal Norte ubicado
en la Calle 25#25 – 138 Avenida Las Peñitas en la ciudad de Sincelejo Sucre, es el
encargado de TAE, custodia, cuidado, reglamento de visitas y alimentos. Esta sede del
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, está conformada por 41 colaboradores, que
se encuentran desempeñando los cargos de psicólogos, trabajadores sociales,
nutricionistas, pedagogos, defensores de familia, y financieros, cada dependencia con
funciones distintas. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) es una entidad
y/o organización sin ánimo de lucro, su objetivo es trabajar por la prevención y
protección integral de la primera infancia, infancia y adolescencia, principalmente en el
fortalecimiento de los jóvenes y las familias en Colombia. En calidad de practicante del

“Asegúrese de usar la versión vigente actualizada, la impresión de este documento se considera copia no controlada”
FORMATO ÚNICO DE PROYECTOS DE PRÁCTICA Código F-PS-145
PROFESIONAL Versión 5
Extensión y Proyección Social Fecha 27/07/2023

área organizacional del programa de psicología de la Corporación Universitaria del


Caribe- CECAR después de haber realizado un diagnóstico organizacional del instituto
donde se observaron y se analizaron elementos importantes de la organización como lo
son el comportamiento de los colaboradores, las relaciones interpersonales, la
comunicación interna, trabajo en equipo y el desenvolvimiento de este en los objetivos y
metas colectivas, que es de vital importancia dentro de la estructura de a entidad y a su
vez se hizo una revisión de documentos con el fin de conocer diversos aspectos
fundamentales que se relacionan al rendimiento y desempeño de los colaboradores y de
su trabajo grupal, lo cual se evidencia en la calidad de servicios que brinda el Centro
Zonal. Dentro de los hallazgos se encontraron fortalezas y áreas de mejora que requieren
fortalecimiento, por lo tanto, se realiza un proyecto que tiene como objetivo de mejorar la
comunicación interna de los colaboradores, buscando que éstos tengan una comunicación
clara y transparente, , lo cual permitirá una mejor transmisión de la información
contribuyendo a la reducción de conflictos, mejoramiento del clima laboral y satisfacción
laboral, así mismo fomentar la potencialización del trabajo grupal como dinamizador de
los buenos resultados para el logro de las metas propuestas.
Palabras clave: comunicación, organización, calidad, servicios, ambiente laboral,
trabajo en grupo.

Introducción
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) considera fundamental el uso de la
comunicación efectiva y asertiva, de manera clara como un elemento primordial para el
desempeño óptimo de una organización. Así como el del trabajo grupal, debido a que, al
compartir tareas y responsabilidades, el nivel de estrés se reduce. Mejora del desempeño
y calidad del trabajo, lo cual aumenta la productividad. Potencia el esfuerzo por alcanzar
los objetivos establecidos. Permite finalizar cada proyecto o tarea de manera mucho más
rápida y ágil. Con el propósito de mejorar los procesos de comunicación interna, trabajo

“Asegúrese de usar la versión vigente actualizada, la impresión de este documento se considera copia no controlada”
FORMATO ÚNICO DE PROYECTOS DE PRÁCTICA Código F-PS-145
PROFESIONAL Versión 5
Extensión y Proyección Social Fecha 27/07/2023

en equipo, el ambiente y el clima laboral, se ha creado un proyecto de fortalecimiento de


la comunicación interna y trabajo en equipo dirigido a los colaboradores del ICBF. El
objetivo de este proyecto es fomentar una comunicación interna transparente y clara, de
igual forma la importancia que tiene para una organización el trabajo grupal que tienen
entre los colaboradores de todas las áreas y rangos jerárquicos del instituto. Se busca
tener un mayor intercambio de información, facilitar el trabajo en equipo, mejorar la
eficiencia en los procesos y fomentar un ambiente laboral saludable y productivo, de
igual forma se descifra que los principales beneficios que son de vital relevancia se
pueden describir a continuación:
 Mejora la autoconfianza y la autoestima.
 Podemos identificar nuestros sentimientos.
 Cuando respetamos al otro, nos ganamos el respeto de los demás.
 Mejoramos nuestras habilidades comunicativas.
 Podemos tomar mejores decisiones.
 Generamos habilidades que benefician nuestro rendimiento en el área especifica o
en las funciones que nos toque dentro de nuestro lugar de trabajo.
 Construimos relaciones sociales y laborales basadas en la sinceridad.

El proyecto se encaminará en reconocer y enfrentar los retos y oportunidades que se


encuentran en la comunicación interna y el trabajo grupal que se desarrolla actualmente
en el Centro Zonal. Se implementarán varias estrategias relacionadas al fortalecimiento
de las habilidades de comunicación como la creación de canales de comunicación
adecuados y estrategias guiadas en el dinamismo grupal que es una de las bases del éxito
que se llevan a cabo en las organizaciones, donde se comparten metas y objetivos que son
prioritarios en el fortalecimiento de esta.
Al fortalecer la comunicación interna, se aspira perfeccionar la comprensión de las ideas,
mejorar el trabajo en equipo, disminuir los conflictos y aumentar la satisfacción y

“Asegúrese de usar la versión vigente actualizada, la impresión de este documento se considera copia no controlada”
FORMATO ÚNICO DE PROYECTOS DE PRÁCTICA Código F-PS-145
PROFESIONAL Versión 5
Extensión y Proyección Social Fecha 27/07/2023

productividad de los colaboradores del Centro Zonal, por medio del trabajo colaborativo
nos ayuda a entender que la suma de todos los componentes del equipo tiene mejores
resultados que los conocimientos individuales.
Este proyecto busca la participación y la opinión activa de los colaboradores, ya que se
fomentará una cultura de comunicación efectiva y respetuosa, donde se respeten las ideas
y se promueva el apoyo entre los equipos de trabajo. Por lo tanto, se implementarán
estrategias encaminadas a fomentar una comunicación clara, eficaz y lo importante que es
el cumplimiento de objetivos grupales donde los trabajadores de todas las áreas del
Centro Zonal comprendan la información y las ideas transmitidas de forma precisa, de
esta manera puedan dar cumplimiento a las metas que tiene el instituto, mostrando así
compromiso y responsabilidad por su labor, lo cual se verá evidenciando en el
desempeño al momento de realizar sus actividades y prestar sus servicios de una manera
competente.

Objetivos

“Asegúrese de usar la versión vigente actualizada, la impresión de este documento se considera copia no controlada”
FORMATO ÚNICO DE PROYECTOS DE PRÁCTICA Código F-PS-145
PROFESIONAL Versión 5
Extensión y Proyección Social Fecha 27/07/2023

Objetivo General
 Fortalecer la comunicación interna de los colaboradores del Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar (ICBF) sede Centro Zonal Norte en la ciudad de Sincelejo.
Objetivos específicos
 Establecer estrategias de comunicación interna que favorezca el bienestar entre los
colaboradores del área TAE del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar sede
Centro Zonal norte en la ciudad de Sincelejo Sucre
 Desarrollar habilidades de trabajo en equipo entre los colaborades del área
administrativa TAE del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) sede
Centro Zonal Norte en la ciudad de Sincelejo
 Brindar apoyo en la atención psicosocial en el área de atención al ciudadano del
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) sede Centro Zonal Norte en la
ciudad de Sincelejo
Justificación
El proyecto de fortalecimiento de la comunicación interna de los colaboradores en
el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) sede Centro Zonal Norte es
fundamental llevarlo a cabo porque existiría mejoras notables en la organización, debido
a que la comunicación interna adecuada es fundamental para coordinar y alinear los
esfuerzos de los trabajadores en todas las áreas y rangos del instituto. Al fortalecer la
comunicación interna, se previenen conflictos, se reducen los errores y se mejora la
eficiencia en la realización de actividades y proyectos, lo cual se evidencia en el nivel de
calidad de servicios que se brindan en el instituto.
Por otro lado, por medio del trabajo en equipo o grupal, crea sinergia. El impacto
más significativo de un equipo está en el hecho de alcanzar más cosas unidos que de
manera individual; Otorga empoderamiento a cada uno de los miembros, eliminando los
obstáculos que pueden impedirles hacer sus tareas correctamente y promueve estructuras
de trabajo más flexibles.

“Asegúrese de usar la versión vigente actualizada, la impresión de este documento se considera copia no controlada”
FORMATO ÚNICO DE PROYECTOS DE PRÁCTICA Código F-PS-145
PROFESIONAL Versión 5
Extensión y Proyección Social Fecha 27/07/2023

Además, se fomenta un entorno laboral saludable, debido a que una comunicación


clara y efectiva incrementa la confianza y el respeto entre los trabajadores, es decir, al
fortalecer la comunicación interna, se reduce la posibilidad de malos entendidos y se
promueve un ambiente laboral adecuado y positivo, aumentando la satisfacción y el
compromiso que tienen los colaboradores.
Por otro lado, la comunicación interna adecuada y efectiva permite que los
trabajadores siempre tengan conocimiento acerca de los objetivos, las metas y decisiones
del instituto. Esto ocasiona un alto nivel de obligación y una mayor responsabilidad en el
trabajo, ya que los colaboradores se sienten parte importante del proceso de toma de
decisiones y del alcance de las metas organizacionales (Alvarado, 2022).
Avanzando con el tema, se promociona la optimización y el intercambio de
conocimientos, ya que al tener una comunicación interna eficiente promueve el
intercambio de puntos de vista, opiniones, conocimientos y experiencias entre los
trabajadores. Esto impulsa la creatividad, el descubrimiento de ideas y el conocimiento
compartido, lo que puede ocasionar nuevas formas de solucionar y métodos para
enfrentar los retos organizacionales.
Seguidamente, Castro (2020) menciona que una buena comunicación interna se
relaciona estrechamente con el impacto en la reputación e imagen del Centro Zonal, es
decir, un Instituto que transmite información e ideas de manera eficaz demuestra un alto
nivel de profesionalidad, responsabilidad y transparencia con sus trabajadores y con las
familias a las que brinda servicios.
Pero también al abarcar lo que aporta el trabajo en equipo es importante, El gran
cambio que han experimentado las organizaciones a lo largo de estos últimos años ha
fomentado una manera de trabajar más colaborativa y cooperativa. Si hasta ahora se
podía organizar el trabajo de manera individual, hoy en día hace falta que dos o más
trabajadores interactúen entre ellos para conseguir unos determinados resultados. La
complejidad de las organizaciones implica trabajar a través de objetivos comunes, en

“Asegúrese de usar la versión vigente actualizada, la impresión de este documento se considera copia no controlada”
FORMATO ÚNICO DE PROYECTOS DE PRÁCTICA Código F-PS-145
PROFESIONAL Versión 5
Extensión y Proyección Social Fecha 27/07/2023

función de unos roles adquiridos o unas funciones predeterminadas. La gran complejidad


del mundo laboral y la innovación generan diferentes situaciones que requieren
diversidad de habilidades, altos niveles de conocimiento, respuestas rápidas y
adaptabilidad. Y es a través de los equipos donde se pueden desarrollar todas estas
características (Kozlowski et Ilgen,2006).
De tal modo el abarcar estas dos variables de comunicación interna y trabajo en
equipo es primordial en los resultados de éxito o fracaso dentro de una organización, por
esta razón es uno de los aspectos a los cuales le apostamos para que en la sede del ICBF
zonal norte de Sincelejo se manejen buenas habilidades comunicativas y que la
organización y trabajo grupal siempre estén dando los productos esperados.

Marco conceptual
Comunicación
La comunicación ha sido entendida desde lo teórico, pero no de forma totalitaria,
como aquel proceso de transferencia de la información que se da entre una persona y otra,
y en la que tiene que darse al mismo tiempo un proceso de comprensión de esa
información que se comparte (Portilla, 2014). En otras palabras, la comunicación puede
ser entendida como un proceso en el que se comparten ideas, emociones y pensamientos
mediante el flujo de información, entre dos o más personas, por tanto, es importante que
el mensaje que se esté emitiendo, sea claro, coherente y con respeto, de esta forma se
contribuye a que el proceso de comunicación sea eficaz y sin interferencias.

Comunicación interna
La comunicación interna se ha aceptado como el instrumento mediante el cual una
empresa logra un mayor grado de competitividad, equilibrio estructural y organizacional
(Brandolini, 2010). En este sentido, se comprende que la comunicación se encuentra
ligada a la vida productiva de cada sujeto y por ende de cualquier organización que él

“Asegúrese de usar la versión vigente actualizada, la impresión de este documento se considera copia no controlada”
FORMATO ÚNICO DE PROYECTOS DE PRÁCTICA Código F-PS-145
PROFESIONAL Versión 5
Extensión y Proyección Social Fecha 27/07/2023

compone, lo cual muestra que este tipo de comunicación se da dentro de un contexto


organizacional y está destinada al ámbito interno que integra al propio ambiente de
trabajo.
La comunicación interna surge con la finalidad de motivar, retener y fidelizar a
los integrantes del equipo en un ambiente donde la “conflagración” por el talento se ha
desatado. De ahí que sea uno de los grandes retos de las organizaciones durante los
últimos años. Así mismo, la comunicación interna promueve la participación interna
formando espacios para el intercambio de ideas, el debate y la relación social.

Comunicación organizacional
Para Paz (2012), este tipo de comunicación hace referencia a un conjunto de
acciones o tareas que se ejecutan dentro de la empresa con la finalidad de trasmitir o
recibir información con carácter organizacional, la cual se trasmite mediante diversas
formas y métodos de trasmisión internos y externos, los cuales enfatizan en que se
alcancen los objetivos de la organización. De esto se comprende que la comunicación
organizacional se relaciona con el funcionamiento interno de una empresa, pues esta
permite que los procesos internos puedan ejecutarse de manera correcta, contribuyendo a
que se alcancen objetivos y se mantenga un óptimo clima de trabajo.
(Martinez, 1998)La comunicación interna promueve la participación interna
estableciendo espacios para el intercambio de ideas, el debate y el contacto social. De
acuerdo a lo expresado por este autor, la comunicación organizacional, es de gran
importancia, porque a través de esta surgen nuevas ideas, se establecen los vínculos
afectivos basados en el respeto entre los trabajadores de la empresa, además cuando esta
es asertiva, se pueden lograr las metas en la organización trabajando de manera conjunta.
La comunicación organizacional es un factor clave en la creación del clima
organizacional, es decir. que forma el flujo interno y externo de información dentro de la
organización.

“Asegúrese de usar la versión vigente actualizada, la impresión de este documento se considera copia no controlada”
FORMATO ÚNICO DE PROYECTOS DE PRÁCTICA Código F-PS-145
PROFESIONAL Versión 5
Extensión y Proyección Social Fecha 27/07/2023

Comunicación no verbal
Este tipo de comunicación está siendo ampliamente estudiada con la intención de
observar su funcionamiento en las relaciones sociales. Para Cestero (2014) citado por
Seijo y Soto (2022), la comunicación no verbal hace referencia al grupo y sistemas de
signos que no son lingüísticos y que son utilizados de igual forma para formar el proceso
de comunicación entre los sujetos. En este sentido, la comunicación no verbal brinda
información que permite la interacción humana aun careciendo de un lenguaje verbal.

Comunicación Efectiva
Para la Editorial de Indeed (2023). La comunicación efectiva es la capacidad de
tener una conversación con otra persona de una manera atractiva, enfocada, consistente y
que ofrece valor.
La comunicación efectiva involucra a dos o más personas que pueden expresar
claramente su intención y comprender el enfoque o el propósito de la conversación, al
tiempo que permiten que cada persona transmita su punto de vista.
Esta comunicación en el lugar de trabajo se manifiesta cuando el intercambio de
información e ideas se realiza de manera eficiente y eficaz. Si bien la información y las
ideas se intercambian con frecuencia en un entorno laboral, tampoco se envían ni reciben
de manera precisa. La buena comunicación implica no solo transmitir información, sino
también poder explicarla de una manera que asegure que el destinatario lo entienda.
Comunicación asertiva
Para Murillo (2022), la comunicación asertiva es una especie de actitud frente al
como relacionarnos de una forma positiva, tanto de manera verbal como no verbal. Se
comprende que comunicarnos de manera asertiva involucra valores como el respeto por
los sentimientos y derechos de los demás, al igual que es necesario el involucramiento de
habilidades para hacerlo de forma adecuada.

“Asegúrese de usar la versión vigente actualizada, la impresión de este documento se considera copia no controlada”
FORMATO ÚNICO DE PROYECTOS DE PRÁCTICA Código F-PS-145
PROFESIONAL Versión 5
Extensión y Proyección Social Fecha 27/07/2023

Según, (Rodríguez), la comunicación asertiva, es un conjunto de principios y


derechos que hacen a un modelo de vida personal enfocado a lograr el éxito en la
comunicación humana., es decir, su particularidad reside en las capacidades para
transmitir y recibir mensajes, de forma honesta, respetuosa y oportuna, a su vez, tiene
relación directa con el saber decir, con el control emocional y con el lenguaje corporal.

Comunicación verbal
La comunicación verbal se refiere a el proceso donde intervienen una persona
hablante y una persona oyente, los cuales comparten una interacción lingüística a través
de un mensaje; un mensaje lingüístico que requiere de la presencia de un contexto, unos
códigos y un canal mediante el cual se trasmita una intención propia del sujeto (Fajardo,
2009). Por lo tanto, la comunicación es la clave para el intelecto entre las personas dentro
de la sociedad. Solo mediante señales verbales y no verbales establecemos un vínculo con
nuestro interlocutor y tenemos la sensación de poder catalogarlo. Las señales no verbales
tienen un impacto mucho mayor en la primera impresión que aquello que se dice.

Trabajo en Equipo:
Para Personio Blog (2022). El trabajo en equipo es un sistema que, bien ejecutado,
permite alcanzar objetivos empresariales en menos tiempo y con mayor eficiencia.
Requiere de la coordinación de diferentes empleados, a los que se les ha marcado una meta
que deben conseguir con las habilidades y conocimientos de cada uno.
Si se realiza de forma adecuada, los resultados son extraordinarios. Pero si no se
siguen ciertos pasos y recomendaciones, sus supuestos beneficios pueden convertirse en
desventajas.

“Asegúrese de usar la versión vigente actualizada, la impresión de este documento se considera copia no controlada”
FORMATO ÚNICO DE PROYECTOS DE PRÁCTICA Código F-PS-145
PROFESIONAL Versión 5
Extensión y Proyección Social Fecha 27/07/2023

PROPOSITO
Las siguientes estrategias de actividades plasmadas dentro del proyecto, la cual está
íntimamente relacionada con el grupo de trabajo o población donde se plantea implementar,
cuentan con una base, dicha base está consolidada en el reconocimiento de las necesidades
propias de la población. La cual está conformada por 41 colaboradores, que se encuentran
desempeñando los cargos de psicólogos, trabajadores sociales, nutricionistas, pedagogos,
defensores de familia, y financieros, cada dependencia con funciones distintas.
Estas necesidades estimadas dentro de lo observable, bajo un análisis efectuado en sus
quehaceres diarios, prioritarios en sus relaciones interpersonales, eficiencia en sus obligaciones,
clima laboral, manejo de comunicación y sobre todo su comportamiento dentro del sitio donde
están cumpliendo sus obligaciones.
Todo este tipo de acciones están siendo asumidas de manera concreta de acuerdo al ciclo
de manejo de los diferentes tipos de comunicación dentro de su trabajo y además el trabajo
colaborativo o en equipo, lo cual es lo que nos interesa saber dentro de la propuesta, ya que el
manejo comunicativo efectivo, asertivo y el trabajo en equipo no solamente trae beneficios a las
personas que cumplen a diario su labor, en una investigación a nivel internacional,
específicamente por el Banco Central de Cuba (2022). La comunicación genera confianza entre
las personas, mejora la interrelación entre los diferentes grupos de interés en los sectores
productivos y potencializa el trabajo en equipo. Lo anterior facilita la planeación y gestión en las
compañías, por último, ayuda a la formación de la identidad de la empresa.
También se rescata que el trabajar en equipo nos sirve para desarrollar nuestros
conocimientos teóricos, pero también las habilidades como: la comunicación y la resolución de
conflictos. Además, permite preparar a los alumnos para afrontar la realidad de un mundo laboral
en el que saber cooperar es una exigencia cada vez mayor.
En este orden de ideas en el proyecto de Fortalecimiento de la comunicación interna de
los colaboradores del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) sede Centro Zonal

“Asegúrese de usar la versión vigente actualizada, la impresión de este documento se considera copia no controlada”
FORMATO ÚNICO DE PROYECTOS DE PRÁCTICA Código F-PS-145
PROFESIONAL Versión 5
Extensión y Proyección Social Fecha 27/07/2023

Norte de la cuidad de Sincelejo, se estarán contemplando los siguientes factores como ejes
centrales.
 Experiencia concreta
 Conversación, comunicación – acción reflexiva.
 Construcción de sentido
 Transferencia del aprendizaje.

METODOLOGIA DE LA PROPUESTA
Metas:
Generar un proceso de fortalecimiento de la comunicación interna, desde lo efectivo y
asertivo, así como creación de habilidades de trabajo en equipo en los colaboradores del Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) sede Centro Zonal Norte, generando en ellos las
competencias básicas para un buen manejo comunicativo y constructivo que favorezca su
crecimiento personal y profesional, así mismo que de una manera directa se vea beneficiada el
ente prestador del servicio como lo es el ICBF.

Destinatarios o Beneficiarios:
41 colaboradores del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) sede Centro
Zonal Norte de la cuidad de Sincelejo.

Alcances y Limitaciones de la Investigación

Alcances:
Generar espacios donde se aprendan estrategias relacionadas al fortalecimiento de las
habilidades de comunicación como la creación de canales de comunicación adecuados y
fomentar capacidades de trabajo en equipo.

“Asegúrese de usar la versión vigente actualizada, la impresión de este documento se considera copia no controlada”
FORMATO ÚNICO DE PROYECTOS DE PRÁCTICA Código F-PS-145
PROFESIONAL Versión 5
Extensión y Proyección Social Fecha 27/07/2023

Limitaciones:
El tiempo es limitado, se tratará de cumplir con los objetivos propuestos dentro del
proyecto

Fases del proyecto:


La elaboración y aplicación del proyecto dentro de la población estimada, se hará de
progresiva, de acuerdo a las necesidades encontradas en la lectura del contexto y el análisis de
este, en el cual tendremos en cuenta para cumplir a cabalidad los objetivos propuestos; estas
fases en la cual se va a distribuir todo el ensamble del proyecto, están guiadas por profesional en
formación, en este caso el (a) estudiante de psicología.
Las fases son:
1. Fase de diseño de actividades.
2. Fase de aplicación de actividades.
3. Fase de análisis de las actividades.
4. Fase de conclusión y recomendación del proyecto.

Instrumentos y estrategias que se aplicaran dentro del proyecto:


Para dar viabilidad y que los objetivos se cumplan a tope, se determinaran acciones
tangibles que puedan darnos un resultado acorde a lo que esperamos, este resultado va guiado de
actividades iniciales que se pueden realizar de manera individual y de manera grupal.
Dentro de estas estrategias, se realizaran 3 actividades, la primera, enfocada en el
establecer estrategias de comunicación interna que favorezca el bienestar entre los colaboradores
del área TAE del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar sede Centro Zonal norte en la
ciudad de Sincelejo Sucre, se abordara por medio de un cuadro mural dentro de la oficina en
donde por medio de recordatorios como fechas especiales y manejo de emociones por medio de

“Asegúrese de usar la versión vigente actualizada, la impresión de este documento se considera copia no controlada”
FORMATO ÚNICO DE PROYECTOS DE PRÁCTICA Código F-PS-145
PROFESIONAL Versión 5
Extensión y Proyección Social Fecha 27/07/2023

los memos acerca de cómo se están sintiendo día a día en su lugar de trabajo, se creara ese canal
comunicativo donde tendremos evidencias a diario de cada uno de los colaboradores.
las segunda y última en donde se direccionara a reconocer la importancia de lo que es el
trabajo en equipo, ese trabajo grupal relevante en el ámbito de la vida diaria y del trabajo, ya que
permite a la población de trabajo a entenderse a sí mismos y a los demás, con el fin de construir
relaciones positivas, agilizar procesos en las tareas y lograr el cumplimiento de los objetivos
previamente establecidos, a través de los distintos canales (cara a cara, escritos, gráficos,
digitales u otros).
Finalmente se aplicará a los 41 colaboradores del ICBF, sede Centro Zonal Norte de la
cuidad de Sincelejo, un Test de Comunicación Asertiva y un Test de Comunicación efectiva, con
el fin de conocer como están estas personas que laboran en la Institución en cuanto a su proceso
comunicativo, si está siendo implementado de la mejor manera o presentan algunas falencias que
se denotan en su trabajo y su desarrollo personal.

ACTIVIDADES DE IMPLEMENTACIÓN
Actividad y estrategia N° 1
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Escucha y Dibuja
DIRIGIDO A: Colaboradores del ICBF, sede Centro
Zonal Norte de la cuidad de Sincelejo
OBJETIVO: Brindar a los participantes una
perspectiva general de La
Comunicación Asertiva y Efectiva,
partiendo de conceptos básicos y
elementos esenciales de la misma, que
les permita desarrollar competencias de
asertividad en las diferentes áreas de su
vida con enfoque principal en la

“Asegúrese de usar la versión vigente actualizada, la impresión de este documento se considera copia no controlada”
FORMATO ÚNICO DE PROYECTOS DE PRÁCTICA Código F-PS-145
PROFESIONAL Versión 5
Extensión y Proyección Social Fecha 27/07/2023

interacción con equipos de trabajo.


MODALIDAD: Presencial
DESCRIPCION: En esta actividad necesitaremos que una
persona interprete el papel de orador y
las demás personas el rol de artistas.
El orador debe ser el encargado de
escuchar a los compañeros e ir
argumentando sus respuestas al que va
ejecutar la dinámica, es decir el
intérprete (quien hará el dibujo).
Dentro de la actividad, el intérprete
recibirá del encargado del grupo
(profesional en formación de
psicología), una imagen de una serie o
película reconocida, el intérprete una
vez recibido el nombre de la película,
en un tablero o en una hoja de papel,
block o bond.
Tendrá que dibujar y elaborar para que
sus compañeros puedan reconocer por
medio de la comunicación interna de
cada grupo cual es el nombre de la
película o serie expuesta en el dibujo
del compañero.

TIEMPO: 1 hora
MATERIALES Papel periódico o Bond, lápices,

“Asegúrese de usar la versión vigente actualizada, la impresión de este documento se considera copia no controlada”
FORMATO ÚNICO DE PROYECTOS DE PRÁCTICA Código F-PS-145
PROFESIONAL Versión 5
Extensión y Proyección Social Fecha 27/07/2023

marcadores, borrador
RETROALIMENTACIÓN Una vez finalice la actividad, cada
grupo expondrá cual fue su estrategia
comunicativa y de qué manera se
entendieron para dar respuesta a el
ejercicio, también el encargado del
grupo dinamizara los resultados
encontrados dentro de la estrategia.

Actividad y estrategia N° 2
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Foto proyección
DIRIGIDO A: Colaboradores del ICBF, sede Centro
Zonal Norte de la cuidad de Sincelejo
OBJETIVO: Fomentar en los grupos de trabajo la
comunicación efectiva y asertiva, como
base del dinamismo para las metas
conjuntas, partiendo de conceptos
básicos asociados al manejo de las
expresiones individuales para concretar
un resultado grupal.
MODALIDAD: Presencial
DESCRIPCION: El dinamizador divide al grupo por
subgrupos, en función del número de
participantes en la actividad.

“Asegúrese de usar la versión vigente actualizada, la impresión de este documento se considera copia no controlada”
FORMATO ÚNICO DE PROYECTOS DE PRÁCTICA Código F-PS-145
PROFESIONAL Versión 5
Extensión y Proyección Social Fecha 27/07/2023

Le ofrece a cada subgrupo una


fotografía y les pide que, de manera
individual, escriban qué sucedió antes
de la foto, qué ocurre en el momento de
la foto y qué pasará después.
Cuando hayan acabado, uno a uno
comparte con sus compañeros su
narración.
Debaten entre todos e intentan llegar a
una situación común.
Cada subgrupo elige a un compañero
que exponga delante de los demás
compañeros.
Discusión: el dinamizador debe guiar el
debate para que cada uno pueda aplicar
estas situaciones a su vida diaria
TIEMPO: 2 hora
MATERIALES Fotografías impresas o de revistas de
situaciones, hojas d block, lápices,
lapiceros.
RETROALIMENTACIÓN Al finalizar la actividad, el encargado
del grupo expondrá las conclusiones
finales de la actividad y si se
cumplieron los objetivos o no
dependiendo de los resultados de esta.

“Asegúrese de usar la versión vigente actualizada, la impresión de este documento se considera copia no controlada”
FORMATO ÚNICO DE PROYECTOS DE PRÁCTICA Código F-PS-145
PROFESIONAL Versión 5
Extensión y Proyección Social Fecha 27/07/2023

Como instrumentos finales dentro de la propuesta se hará la aplicación individual de un


test de comunicación de manera asertiva y uno de manera efectiva, donde se hará un
análisis final de manera cualitativa sobre lo encontrado en la aplicación de estos.
Cabe resaltar que ningún tipo de test o prueba, maneja un 100% de efectividad o de
objetividad, pero nos ayuda a tener conocimiento de la población intervenida de manera
directa, también nos ayuda a realizar un análisis de las necesidades y sobre qué puntos en
específico se puede trabajar.

“Asegúrese de usar la versión vigente actualizada, la impresión de este documento se considera copia no controlada”
FORMATO ÚNICO DE PROYECTOS DE PRÁCTICA Código F-PS-145
PROFESIONAL Versión 5
Extensión y Proyección Social Fecha 27/07/2023

INSTRUMENTOS (TEST)

“Asegúrese de usar la versión vigente actualizada, la impresión de este documento se considera copia no controlada”
FORMATO ÚNICO DE PROYECTOS DE PRÁCTICA Código F-PS-145
PROFESIONAL Versión 5
Extensión y Proyección Social Fecha 27/07/2023

“Asegúrese de usar la versión vigente actualizada, la impresión de este documento se considera copia no controlada”
FORMATO ÚNICO DE PROYECTOS DE PRÁCTICA Código F-PS-145
PROFESIONAL Versión 5
Extensión y Proyección Social Fecha 27/07/2023

ANALISIS DE RESULTADOS DE APLICACIÓN DE TEST.

“Asegúrese de usar la versión vigente actualizada, la impresión de este documento se considera copia no controlada”
FORMATO ÚNICO DE PROYECTOS DE PRÁCTICA Código F-PS-145
PROFESIONAL Versión 5
Extensión y Proyección Social Fecha 27/07/2023

Teniendo en cuenta la aplicación de los test, esenciales para tener como base la
comunicación, estos procesos lingüísticos que se desarrollan durante la vida, con el fin de
participar con eficiencia y destreza, en todas las esferas de la comunicación y la sociedad
humana, se encontraron por medio de la aplicación de los mencionados, el primero que media las
habilidades de comunicación asertivas y el segundo que media las habilidades de comunicación
efectiva.
En este caso se opto por una muestra correspondiente a 5 colaboradores de la sede del
ICBF, zonal norte de Sincelejo, en donde se desempeñan en áreas diferentes para mantener esta
muestra aleatoria y ser mas objetivos a la hora de aplicar el instrumento.
A la manera de hacer un análisis de lo encontrado y de los resultados, se trata de ser muy
reservado en cuanto a los nombres de los participantes de la muestra elegida, a los cuales se les
llamo de la siguiente manera.
 Participante 1: ICBF 1
 Participante 2: ICBF 2
 Participante 3: ICBF 3
 Participante 4: ICBF 4
 Participante 5: ICBF 5
Según los resultados obtenidos del primer participante, ICBF 1, nos encontramos al hacer
una interpretación de la puntuación que en el test 1, la puntuación estimada fue de 46 puntos, los
cual nos da a entender que la muestra número uno, es normalmente asertivo. En algunas
situaciones tiende a serlo de forma natural, pero a la vez necesita optar por desarrollar sus
capacidades adicionales para lograr ser una persona con capacidades comunicativas asertivas.
En cuanto al segundo test, el cual era base para mirar el desarrollo de habilidades
comunicativas efectivas, en participante numero uno logra estimar una puntuación de 61 puntos,
lo cual se logra interpretar que este en cuanto a las habilidades mencionadas ejerce un gran
control, sobre todo en sus palabras. Comprende bien la complejidad de lo que los demás le
comunican y no sumes riesgos a la hora de hablar con los demás.

“Asegúrese de usar la versión vigente actualizada, la impresión de este documento se considera copia no controlada”
FORMATO ÚNICO DE PROYECTOS DE PRÁCTICA Código F-PS-145
PROFESIONAL Versión 5
Extensión y Proyección Social Fecha 27/07/2023

Dentro de los resultados obtenidos en el segundo participante, el cual se le llamo ICBF 2,


dentro de la primera prueba o test, en el cual se miden las habilidades comunicativas asertivas,
este obtiene una puntuación estimada promedio a obtener bajas habilidades en este tipo de
comunicación, ante esto se puede decir que el participante 2 es ligeramente asertivo. Pudiendo
tener una identificación baja en cuanto a la manera en la que el que le omite el mensaje también
es viable que teniendo este resultado tenga baja capacidad de recepción e interpretación de la
información por lo cual se hace necesario que este revise las técnicas apropiadas para ello.
Para la segunda prueba se obtienen resultados preocupantes de acuerdo a lo arrojado en el
test de comunicación efectiva ya que el participante obtiene un puntaje de 55, cifra que se
encuentra por debajo de la media otorgada en la prueba, dentro de lo que se interpreta, el
participante tiene o presenta dificultades para transmitir un mensaje y sobre todo no mantiene
una buena escucha que es fundamental dentro del proceso comunicativo, de igual forma se le
hace difícil generar un ambiente acorde a los buenos hábitos que necesita este proceso.
Consecuentemente en el participante numero tres, el cual se denomino ICBF 3, se
lograron encontrar aspectos normales de comunicación asertiva, no muy fluido y constante en su
proceso comunicativo, pero si lo hace cotidiano cuando realmente lo necesita usar.
Para el segundo test, encontramos que el participante maneja un buen control de las
palabras al momento de ser efectivo en el proceso, estimando que entiende a cabalidad lo que le
trasmiten los demás.
En el cuarto participante llamado ICBF 4, logramos encontrar en el primer test de
habilidades comunicativas asertivas un puntaje de 56 puntos, en donde nos da una idea clara que
el participante es totalmente asertivo en sus intervenciones dentro del proceso comunicativo y
que sabe de manera clara como comunicar y dar a conocer una idea que es llevada a un receptor.
Dentro de la segunda prueba también encontramos que el participante tiene muchas
habilidades de comunicación efectiva, es muy claro en su idea y la trasmite de manera objetiva y
clara, lo cual es una de las características mas concretas de la comunicación efectiva, sacando
dentro del test una puntuación de 78.

“Asegúrese de usar la versión vigente actualizada, la impresión de este documento se considera copia no controlada”
FORMATO ÚNICO DE PROYECTOS DE PRÁCTICA Código F-PS-145
PROFESIONAL Versión 5
Extensión y Proyección Social Fecha 27/07/2023

Finalmente, en el ultimo participante, denominado ICBF 5, se obtuvo en cuanto a la


comunicación asertiva una puntuación equivalente a 45 puntos, en el cual se interpreta que este
es normalmente asertivo, lo cual quiere decir que no siempre en su cotidianidad este participante
mantiene una fluides en la manera correcta de dar a conocer una idea o trasmitir un mensaje.
En la segunda prueba la cual mide las habilidades comunicativas efectivas, el participante
con un puntaje por debajo de los 60 puntos, se determina que tiene dificultades para ejercer
control sobre sus palabras, también nos muestra que este no es concreto a la hora de dar a
conocer un mensaje con sus semejantes, la idea que presenta no es clara.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvarado, M. G., González, J. S., & Cabezuelo-Lorenzo, F. (2022). La comunicación interna


como herramienta estratégica constructora y transmisora de la cultura organizacional.
aDResearch: Revista Internacional de Investigación en Comunicación, (27), 54-69.

Castro-Martínez, A., & Díaz-Morilla, P. (2020). Comunicación interna y gestión de bienestar y


felicidad en la empresa española. Profesional de la información, 29(3).

Murillo Parrales, N. A. (2022). Habilidades de comunicación asertiva de la secretaria y su


aporte en las relaciones públicas en el centro de capacitación de alto rendimiento Albert
Einstein de la ciudad de Babahoyo año 2022 (Bachelor's thesis, BABAHOYO: UTB,
2022).

Seijo Fernández, R.., & Soto Aranda, B. (2022). Interpreter Training: No verbal Comunicación
and the Interpretative Procesos. HUMAN REVIEW. International Humanities Review /
Revista Internacional De Humanidades, 15(6), 1–11.
https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4353

“Asegúrese de usar la versión vigente actualizada, la impresión de este documento se considera copia no controlada”
FORMATO ÚNICO DE PROYECTOS DE PRÁCTICA Código F-PS-145
PROFESIONAL Versión 5
Extensión y Proyección Social Fecha 27/07/2023

Paz, V. G. (2012). Comunicación organizacional. Tlalnepantla, Estado de México.: Red tercer


milenio.

Portilla, P. (2014). Plan estratégico de comunicación interna para una institución descentralizada
del gobierno. Obtenido de Biblio: http://biblio3. url. edu. gt/Tesario/2014/05/68/Portilla-
Paola. pdf.

Davis, K. y Newstrom, J. (2002). Comportamiento Organizacional. México. Editorial McGraw-


Hill

Fajardo Uribe, L. A. (2009). A propósito de la comunicación verbal. Forma y función, 22(2),


121-142.

Banco Central de Cuba (2022). importancia de la comunicación en las organizaciones. bc.gob.cu.


https://www.bc.gob.cu/noticia/importancia-de-laa-comunicacion-en-las-organizaciones/
1447#:~:text=%2D%20La%20comunicaci%C3%B3n%20organizacional%20genera
%20confianza,la%20identidad%20de%20la%20empresa.

Editorial Indeed (2023). Beneficios de la comunicación efectiva en el entorno laboral.


indeed.com. https://www.indeed.com/orientacion-profesional/desarrollo-profesional/
beneficios-comunicacion-efectiva-entorno-laboral#:~:text=Las%20habilidades%20de
%20comunicaci%C3%B3n%20efectiva%2C%20que%20incluyen%20compasi
%C3%B3n%2C%20empat%C3%ADa%2C,los%20miembros%20de%20su%20equipo.

Genera (2022). 6 dinámicas de grupo para mejorar la comunicación. generadesarrollo.com.


https://generadesarrollo.com/dinamicas-comunicacion-empresarial/

Kozlowski, S. W. J., & Ilgen, D. R. (2006). Enhancing the efectiveness of work groups and
teams. Psychological Science in the Public Interest, Supplement, 7(3), 77-124.Badger,
Sadler-Smith et.

“Asegúrese de usar la versión vigente actualizada, la impresión de este documento se considera copia no controlada”

También podría gustarte