Está en la página 1de 111

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
FRANCISCO DE MIRANDA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN ENFERMERÍA INTEGRAL
COMUNITARIA

MEJORAMIENTO DEL ESTADO DE SALUD DE USUARIOS CON MAL DE


PARKINSON A TRAVES DEL ENTRENAMIENTO FISICO. SECTOR PUEBLO
NUEVO. MAUROA ESTADO FALCÓN.
PERIODO 2022-2023

AUTORAS:
Br. Herrera Lourdes
C.I: 29.901.695
Br: Gutiérrez Génesis
CI: 24.623.612

TUTOR ACADÉMICO:
Lcda. Bezada López
C.I: 13.902.309

MENE MAUROA; 2023


ii

MEJORAMIENTO DEL ESTADO DE SALUD DE USUARIOS CON MAL DE


PARKINSON A TRAVES DEL ENTRENAMIENTO FISICO. SECTOR PUEBLO
NUEVO. MAUROA ESTADO FALCÓN.
PERIODO 2022-2023

Línea de Investigación: Educación para la Salud, Prevención de Enfermedades y


Aspectos Clínicos
iii

Fecha: 18/01/2023

Ciudadano(a) s:
Prof. Lcdo. Freddy Acosta
Coordinador CABLO del municipio Mauroa del estado Falcón.
Programa Nacional de Formación y Municipalizado UNEFM
Su despacho. –
Atención:
Comisión de Trabajo Especial de Grado Estadal

Asunto: Carta de Aceptación Tutor Académico

Quien suscribe Prof.: BEZAIDA LOPEZ, venezolano(a), titular de la Cedula de


Identidad: V-13.902.309, Docente adscrito al Programa Nacional de Formación
Enfermería Integral Comunitaria del Municipio: Mauroa; Por medio de la presente
hago constar que he aceptado en calidad de tutor académico de la investigación
titulada: MEJORAMIENTO DEL ESTADO DE SALUD DE USUARIOS CON MAL DE
PARKINSON A TRAVES DEL ENTRENAMIENTO FISICO. SECTOR PUEBLO
NUEVO. MAUROA ESTADO FALCÓN, enmarcada en la línea de investigación de la
UNEFM: Gestión de procesos y mejoramiento Continuo, desarrollada por los
bachilleres: HERRERA LOURDES C.I: V-29.901.695 y GUTIERREZ GENESIS C.I; V-
24.623.612; a cuál me comprometo a acompañarlas profesionalmente hasta su
presentación pública.

Sin más que hacer referencia se despide de usted:

Atentamente:

__________________________________
Bezaida López (firma Digital)
C.I: 13.902.309
Docente UNEFM
Teléfono: 0414-0647966
Correo electrónico: braylielis2010@gmail.com
iv

Santa Ana de Coro: 16 de Septiembre del 2023

Ciudadano(a) s:
Prof. Lcdo. Freddy Acosta
Coordinador CABLO del municipio Mauroa del estado Falcón.
Programa Nacional de Formación y Municipalizado UNEFM
Su despacho. –
Atención:
Comisión de Trabajo Especial de Grado Estadal

Asunto: Constancia TEG, Apto para Defensa

Quien suscribe Prof.: BEZAIDA LOPEZ, venezolano(a), titular de la Cedula de


Identidad: V-13.902.309, Docente adscrito al Programa Nacional de Formación
Enfermería Integral Comunitaria del Municipio: Mauroa; Por medio de la presente
hago constar que he aceptado en calidad de tutor académico de la investigación
titulada: MEJORAMIENTO DEL ESTADO DE SALUD DE USUARIOS CON MAL DE
PARKINSO A TRAVES DEL ENTRENAMIENTO FISICO. SECTOR PUEBLO NUEVO.
MAUROA ESTADO FALCÓN, enmarcada en la línea de investigación de la UNEFM:
Educación para la Salud, Prevención de Enfermedades y Aspectos Clínicos,
desarrollada por los bachilleres: HERRERA LOURDES C.I: V-29.901.695 y
GUTIERREZ GENESIS C.I; V-24.623.612; a cuál me comprometo a acompañarlas
profesionalmente hasta su presentación pública.

Sin más que hacer referencia se despide de usted:

Atentamente:

__________________________________
Bezaida López (firma Digital)
C.I: 13.902.309
Docente UNEFM
Teléfono: 0414-0647966
Correo electrónico: braylielis2010@gmail.com

TABLA DE CONTENIDO
v

N° Pág.
CARTA DE ACEPTACION TUTOR…………………………………… iii
CONSTANCIA COMO TEG ESTA APTO PARA DEFENZA……… iv
TABLA DE CONTENIDO……………………………………………..… vi
LISTA DE CUADROS………………………………………………..…. vii
LISTA DE FIGURA……………………………………………………… viii
AGRADECIMIENTOS…………………………………………………… ix
RESUME………………………………………………………………….. x
ASTRAC………………………………………………………………….. xi
INTRODUCCION……………………………………………………..….. 1
FASE I
DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO COMUNITARIO………………… 3
1.1 Aspectos geográficos……………………………………….…………… 4
1.2 Antecedentes Históricos………………………………………………… 4
1.3 Aspectos Políticos……………………………………………………….. 5
1.4 Aspectos Culturales…………………………………………………… 6
1.5 Aspectos Económicos (Método Graffar) ……………………………... 7
1.6 Aspectos Sociales……………………………………………………….. 9
1.7 Aspectos demográficos y de Salud………………………………..….. 10
1.7.1 Distribución Porcentual por Edad y Sexo………………………. 10
1.7.2 Distribución Porcentual de la Morbilidad………………...…….. 11
1.7.3 Distribución Porcentual de la Discapacidad………….………… 12
1.7.4 Distribución Porcentual de la Natalidad………………………… 12
1.8 Valoración Nutricional de la Familia………….………………….…….. 13
1.9 Informante Clave…………………………………………...……………. 13
1.10 Mapa de Riesgo de la Comunidad………………………….…………. 13
FASE II
DIAGNOSTICO DEL CONTEXTO DE ESTUDIO……………………. 14
2.1 Proceso de Abordaje de la Comunidad…......................................... 16
2.2 Percepción Inicial del Investigador………………………….…………. 17
2.3 Identificación y Jerarquización de los Principales Problemas y
Necesidades……………………………………………………………… 18
2.4 Árbol del Problema………………………………………………………. 20
2.5 Contextualización de la Realidad abordada………………………… 20
2.6 Propósito de la Investigación………………..…………………………. 22
2.5.1. Propósito General………………………………………………. 22
2.5.2. Propósitos Específicos………………………………………… 22
2.7 Relevancia del Estudio……………...………………………………… 22
2.8 Vinculación con la Línea de Investigación……………………………. 24
FASE III
FUNDAMENTACION REFERENCIAL………………...……………… 25
3.1 Estudios Previos de la Investigación………………………………… 26
3.2 Cimientos Teóricos………………………………….…………………… 27
vi

3.3 Aproximaciones Legales……………………………………………… 49


FASE IV
RECORRIDO METODOLOGICO……………..……………………….. 51
4.1 Paradigma de la Investigación…………………………..…………… 52
4.2 Enfoque de la Investigación…………………………………………... 52
4.3 Métodos de la Investigación………………………………………….. 53
4.4 Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos…………………… 53
4.5 Sujeto Significante………………………………………..……………… 55
4.6 Técnicas de Análisis e Interpretación de la Información…………….. 56
4.7 Rigor científico…………………………………………………………… 57
FASE V
ACCIONES TRANSFORMADORAS…………………………………. 58
5.1 Título de la Propuesta…………………………………………………… 59
5.2 Propósitos de la Propuestas……………………………………………. 59
5.3 Justificación………………………………………………………………. 59
5.4 Plan de Acción…………………………………………………………… 61
5.5 Cronograma de Actividades……………………………………………. 62
5.6 Sistematización de Actividades………………………………………… 63
5.7 Categorización…………………………………………………………... 71
5.8 Triangulación…………………………………………………………… 75
5.9 … 78
Logros y Transformaciones………………………………………...……
FASE VI 79
6.1 REFLEXIONES FINALES E IMPLICACIONES……………………… 80
6.2 Conclusiones…………………………………………………………… 80
6.3 … 81
Aprendizaje del Investigador……………………………………………. 82
Recomendaciones……………………………………………………….. 84
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS……………………………………..
ANEXOS…………………………………………………………………..
vii

LISTA DE TABLAS

N° Pág.
1 Conocimiento Socioeconómico……………………………………… 8
2 Estratificación Social……………………………………………………… 8
3 Distribución Porcentual por Edad y Sexo……………………………….10
4 Distribución Porcentual de la Morbilidad…………………………………11
5 Distribución Porcentual de la Discapacidad…………………………… 12
6 Distribución Porcentual de la Natalidad…………………………………12
7 Informantes Clave………………………………………………………… 13
8 Jerarquización y Priorización de los Problemas……………………… 19
9 Plan de Acción…………………………………………………………. 14
10 Cronograma de Actividades………………………………………….. 20
11 Actividad 1……………………………………………………………….. 63
12 Actividad 2……………………………………………………………… 64
13 Actividad 3………………………………………………………………. 65
14 Actividad 4………………………………………………………………. 66
15 Actividad 5……………………………………………………………….. 67
16 Actividad 6………………………………………………………………. 68
17 Actividad 7……………………………………………………………… 69
18 Actividad 8………………………………………………………………. 70
19 Actividad 9………………………………………………………………. 71
20 Categorización 1………………………………………………………… 73
21 Categorización 2……………………………………………………… 74
22 Categorización 3…………………………………………………….... 75
viii

LISTA DE FIGURA

N° Pág.
1 Árbol del Problema………………………………………………………… 20
2 Matriz Epistémica…………………………………………………………. 57
ix

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
FRANCISCO DE MIRANDA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN ENFERMERÍA INTEGRAL
COMUNITARIA

MEJORAMIENTO DEL ESTADO DE SALUD DE USUARIOS CON MAL DE


PARKINSO A TRAVES DEL ENTRENAMIENTO FISICO. SECTOR PUEBLO NUEVO.
MAUROA ESTADO FALCÓN.

Autores: Gutiérrez Genes y Herrera Lourdes


Tutora: Lcda. Bezaida López.
Septiembre; 2023

RESUMEN

La investigación tiene como objetivo; Elaborar un programa educativo para mejorar


la calidad de vida de los usuarios con Mal de Parkinson del Sector Pueblo Nuevo,
Municipio Mauroa del Estado Falcón. Para ello se fijó, el campo, escenario, actores
claves, El tipo de investigación fue investigación acción participativa con un enfoque
descriptivo de corte transversal Para el desarrollo de estos propósitos se definió una
metodología bajo el paradigma Sociocrítico, la cual se describe bajo el enfoque
cualitativo, en cuanto a la recolección de información se tomaron en cuenta las
técnicas e instrumentos como el diagnóstico preliminar, la observación directa, la
encuesta y el cuestionario.Técnicas de Análisis e Interpretación de la información fue
mediante la categorización y triangulación de la información, la población objeto de
estudio fueron 20 familias de la comunidad Pueblo Nuevo, Como resultado de la
investigación, se ejecutó la propuesta de forma satisfactoria, cumpliendo todas las
sesiones pautadas, los pacientes lograron intercambiar experiencias vividas.

Palabras Clave: Mal de Parkinson, Entrenamiento Físico.


x

IMPROVEMENT OF THE HEALTH STATUS OF USERS WITH PARKINSO'S


DISEASE THROUGH PHYSICAL TRAINING. NEW TOWN SECTOR. MAUROA
STATE FALCON.

Autores: Gutierrez Genesis y Herrera Lourdes


Tutora: Lcda. Bezaida López.
Septiembre; 2023

ASTRAC

The research aims to: Develop an educational program to improve the quality of life of
users with Parkinson's disease in the Pueblo Nuevo Sector, Mauroa Municipality, Falcón
State. For this, the field, scenario, key actors were established. The type of research
was participatory action research with a cross-sectional descriptive approach. For the
development of these purposes, a methodology was defined under the Socio-critical
paradigm, which is described under the approach Qualitative, in terms of information
collection, techniques and instruments such as preliminary diagnosis, direct observation,
survey and questionnaire were taken into account. Techniques for Analysis and
Interpretation of the information were through the categorization and triangulation of the
information, the population under study was 20 families from the Pueblo Nuevo
community. As a result of the investigation, the proposal was executed satisfactorily,
completing all the sessions, guided, the patients were able to exchange lived
experiences

Keywords: Parkinson's disease, Physical Training.


xi

AGRADECIMIENTO

Primeramente a DIOS TODOPODEROSO por bendecirnos con la vida, brindarnos


sabiduría, persistencia, guiarnos en el camino y darnos salud y fuerzas para vencer
nuestros obstáculos en estos años de estudio. Gracias padre por amarnos tanto.

A nuestra casa de estudio la Universidad Nacional Experimental a quien le


agradecemos nuestra formación académica.

A nuestras madres por ser nuestro máximo apoyo, estar siempre para nosotras
brindándonos comprensión, y disponer de todo sus esfuerzos para ayudarnos en todo
momento. Gracias por confiar en nosotras. Madre te amo.

A mis profesores por habernos orientado en el camino del conocimiento y del


aprendizaje, en especial a la Profesora Lcda. BEZAIDA LOPEZ, como guía y como
apoyo durante toda la carrera, así como su apoyo y dedicación durante la realización de
esta investigación. A usted muchas gracias.

A nuestras amigas y compañeros de clase por su apoyo en todo momento.

Mil Gracias. Dios les Bendiga


Herrera Lourdes
Gutiérrez Genesis
INTRODUCCION

Al principio de esta investigación es necesario resaltar que la enfermedad de


Parkinson es un trastorno progresivo que afecta el sistema nervioso y las partes del
cuerpo controladas por los nervios. Los síntomas aparecen lentamente. El primero
puede ser un temblor apenas perceptible en una sola mano. Los temblores son
habituales, aunque el trastorno también puede causar rigidez o una disminución del
movimiento.
En esta investigación se propone a estudiar todo lo concerniente a el caso señalado
por ser en verdad una enfermedad que necesita ser tratada ya que es del sistema
motor, esta respectivamente, debido a que esta enfermedad es minoritaria emergente
en nuestro entorno fruto de los fenómenos migratorios de las últimas décadas. La
supervivencia en los países desarrollados ha pasado de los 14 a los 50 años en sólo
una generación.
Con respecto a esto, el diagnóstico precoz, la prevención de complicaciones y la
existencia de alternativas terapéuticas más eficaces han convertido la Enfermedad del
Parkinson en una Enfermedad Crónica. Estas pacientes requerirán seguimiento y
atención médica durante toda su vida. Por ello, el caso se titula: Mal del Parkinson.
CASO CLINICO Sector Pueblo Nuevo Mene de Mauroa municipio Mauroa del Estado
Falcón. Estructurado en seis fases (VI).
En la Fase I. Descripción del Escenario Comunitario, en esta se describen:
Características generales de la comunidad, Aspectos Políticos–Culturales, Aspectos
socio–económicos (Método Graffar), Aspectos demográficos, Valoración nutricional de
las Familias, Informantes Claves y el Mapa de riesgo de la Comunidad. Por su parte en
la Fase II. Diagnóstico del Contexto de Estudio: Proceso de abordaje de la Comunidad,
Identificación y Jerarquización de los Principales Problemas y Necedades,
Contextualización de la Realidad abordad, Propósitos de la Investigación, Relevancia
del Estudio y su Vinculación con la Línea de Investigación de la UNEFM:
En el mismo orden de ideas en la Fase III: Fundamentación Referencial: Estudios
Previos de la Investigación, Cimientos Teóricos y sus Aproximaciones Legales. Así
mismo la Fase IV: Recorrido Metodológico: allí se enmarca el Paradigma, Enfoque,
2

Métodos de la Investigación, las Técnicas y los Instrumentos de Recolección de Datos,


Sujetos Significantes, así como las Técnicas de Análisis y el Rigor Científico de la
Investigación.
FASE I

DESCRIPCION DEL ESCENARIO


4

FASE I
DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO COMUNITARIO

Al hablar del escenario comunitario para Ezequiel Ander está definido por las
siguientes notas básicas: Es una técnica o práctica Social qué tiene por objetivo
Fundamental la promoción del hombre, Movilizado recursos humanos e institucionales,
mediante la participación activa y democrática de la población en el estudio.
Por tal motivo, respecto a la presente investigación, se presentan a continuación
aspectos precisos que permitieron a las investigadoras familiarizarse con el entorno que
rodea la investigación realizada en el Sector Pueblo Nuevo Norte. Por lo que se puede
decir, que la participación comunitaria en el proceso investigativo, puede suceder de
diversas formas, para así desarrollar una conexión entre la Comunidad y las
Investigadoras, permitiendo el conocimiento del escenario, a fin de generar información
necesaria, aplicando estrategias de enfermería aplicada a la comunidad.

1.1.-Ubicación geográfica:
La Comunidad Pueblo Nuevo Norte encuentra ubicada en el Sector Pueblo Nuevo,
parroquia Mene de Mauroa, del Municipio Mauroa del Estado Falcón. Teniendo como
limites los siguientes:
• Norte: Familia Morillo
• Sur: Diagonal C.C INYACAR Familia Cuicas
• Oeste: El Sector La Guacoa
• Este: Sector Pueblo Aparte.

1.2-. Antecedentes Históricos:


Lo concerniente a las características generales de la comunidad, Max Weber afirma
que “el termino comunidad Surge Cómo medio de realización de los fines compartidos,
siendo la comunidad un resultado entre sí, (Weber 1964) En sentido de La acción
racional esta, determinada por su orientación, es decir aquello que nos mueve hacia lo
que buscamos; con las características propias que le permiten identificarse como tal.
5

En concordancia con este aspecto, la presente investigación fue realizado en el


sector Pueblo Nuevo Norte Pueblo nuevo surge del avance progresivo rápido hacia el
este, encontrándose con una zanja nacida está en el sector la peligrosa de bastante
profundidad pasando frente a la casa de habitación de la señora Raquel Jiménez
bajando hasta desembocar en la quebrada que atraviesa el pueblo para el mejor tráfico
de los vehículos, la zanja hoy en día no existe fue cegada para dar paso a la avenida
que arranca desde la casa del Sr Isidro Reyes hasta la Plaza Bolívar, calle comercio
hasta llegar a la quebrada.
Dicha zanja sirvió para delimitar los grandes sectores que integran la estructura
topográfica de la población. todo lo que estaba al oeste de la zanja pertenecía al sector
pueblo viejo y todo lo que estaba al este pertenecía al sector Pueblo Nuevo las casa
eran construidas con paredes de bahareque y techo de zinc en ese entonces había un
aproximado de 5 casas por donde la venta de gasolina El camaleón, el poblado fue
extendiéndose hasta llegar al campo regional convertido en estadio. Todas las casas
tenían que ser construidas al norte de la quebrada
La población del sector ha ido creciendo de manera acelerada hoy en día es un
sector reconocido y cuenta con un total de 210 habitantes aproximadamente donde un
40% está conformado por personas menores de 18 años y un 35% conformadas por
jóvenes mayores 19 hasta los 35 años y el 25% de la población es conformado por
personas de la tercera edad. Como se puede observar este es un sector en pleno
crecimiento donde las personas jóvenes que son el futuro de nuestra revolución forman
parte de nuevos ciudadanos con conciencia social que el país necesita, el sector está
conformado por 69 familias que se distribuyen y agrupan de acuerdo a sus necesidades
en grupos que van desde una familia por vivienda habitada y hasta tres familias que
habitan en una misma vivienda

1.3.-Aspectos Político:
Según N. Bobbio, (2002, p. 37); los aspectos políticos “se refiere al conjunto de
grupos y procesos políticos que interactúan en un entorno histórico-cultural y se
caracterizan por cierto grado de interdependencia recíproca que se expresa en las
6

prácticas, hábitos, rituales y reglas no escritas”, esto se refiere a que organizan la


competencia por el poder político entre los actores y específicamente, entre la clase.
En este sentido, los Aspectos Políticos del sector, se conforman por las redes
sociales u organizaciones conformadas tales como: Consejos Comunales con
participación de los habitantes del sector en total 45 miembros de la Comunidad los
cuales están distribuidos en las diferentes Vocerías de la Organización, al igual
organizaciones dirigidas a atender a la localidad: Misión José Gregorio Hernández,
Hogares de la Patria. En cuanto al factor político en la comunidad se presenta partidos
políticos afectos al gobierno simpatizando con el P.S.U.V. Otros pertenecen a los
partidos opositores.
Es de resaltar que la Comunidad Pueblo Nuevo pertenece a la UBCH Andrés Eloy
Blanco, la cual tiene como funciones principales defender los logros de la revolución y
ejercer tarea de contraloría social en la comunidad. De igual manera se cuenta con una
brigada de Somos Venezuela la cual está conformada por un jefe de brigada y 15
brigadistas los cuales prestan ayudas sociales a la comunidad. De esa misma forma se
cuenta con el CLAP Vencedores de Pueblo Nuevo el cual está estructurado por un jefe
de Comunidad y 4 jefes de Calle.

1.4-. Aspectos Culturales:


Para Tylor (1871) define la cultura como ese todo complejo que comprende el
conocimiento, las creencias, el arte, la moral, la ley, la costumbre y otras facultades y
hábitos adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad. De igual forma, se
resalta, que se mantienen culturalmente las costumbres y tradiciones, tales como la
celebración del carnaval entre los vecinos de la calle utilizando el agua para recrearse,
en especial los jóvenes que son los que más disfrutan de esa festividad, a veces
cuando muere un habitante de la calle, se le honra haciendo una misa a la persona
fallecida, también realizan eso en otras calles y sectores.
En ese mismo orden de idea en la comunidad en el mes de diciembre, sus habitantes
se reúnen para hacer una cena navideña y darles regalo a los niños de la comunidad,
además comparte celebraciones con los sectores adyacentes a ella, dentro de las
7

cuales se puede mencionar el día de la biblia el 31 de octubre y en el mes de junio el


día de los niños.

1.5.-Aspectos Económicos (Método Graffar):


Para conocer los aspectos socio económicos de la comunidad en estudio, se
procedió a la aplicación del método Graffar, es un conjunto de posición distintas y
coexistente estratificación que permite medir el nivel socio económico familiar a través
de cinco (5) variables, que permiten agrupar las características de la vivienda y conocer
la forma de vida de los habitantes”, para la presente investigación el método Graffar se
encuentra referido a la Comunidad de Pueblo Nuevo.
En consecuencia, al realizarse las visitas comunitarias, se dio a conocer que esta
comunidad cuenta con 69 familias y un total de 210 habitantes distribuidas en 51
viviendas, tomándose en cuenta para la aplicación del cuestionario a los jefes de
hogares, o en su defecto a las madres quienes respondieron eficazmente dicho
cuestionario en el cual se evidencia que el nivel socio – económico de la comunidad es
un nivel medio bajo.
De igual forma en la comunidad se puede observar un déficit de personas
desempleadas de un 60% siendo el resto 40% personas empleadas trabajando en
instituciones públicas y otras trabajando en forma informal. Los ingresos de los
habitantes están en su mayoría por debajo del sueldo mínimo algunos son; albañiles,
costureras, herrero, reposteros, economía informal, comerciantes y educadores, tanto
hombres como mujeres participan en actividades económicas, realizan un trabajo
mancomunado y en un colectivo para de esa manera solventar sus necesidades
mejorando la calidad de vida y la seguridad alimentaria.
Así mismo, Peroni (2018, p. 67) define los aspectos socio-económico de una
determinada comunidad como “el estado social, económico, y bienestar de una
colectividad que habita en comunidades desarrollando cualquier actividad para tener un
buen ingreso familiar”. Por lo cual, para determinar los aspectos socio-económicos del
Sector Pueblo Nuevo se empleará el método de Graffar mediante la identificación de los
diferentes estratos sociales de las familias pertenecientes a esta comunidad. Al
8

respecto mediante la aplicación del método se determinaron los aspectos socio-


económicos de los habitantes. Los cuales se evidencian en el siguiente cuadro;

Tabla N° 1
Estratificación Social
Comunidad: Pueblo Nuevo Parroquia: Mene Mauroa Municipio: Mauroa
Estado: Falcón Año: 2022-2023
ESTRATO Nº DE FAMILIAS CLASE %
I 5 Alta 2,38%
II 22 Media 10,47%
III 9 Baja 4,28%
IV 30 Obrera 14,28%
V 2 Marginal 0,95%
TOTAL 100

LEYENDA:
PUNTAJE ESTRATO DENOMINACION
4-6 I Estrato Alto
7–9 II Estrato Medio Bajo
10 – 12 III Estrato Obrero
13 – 16 IV Estrato Marginal
Pobreza Critica
17 - 20
V Pobreza Hipercrítica
Fuente: Encuesta Realizada a los Habitantes de la Comunidad Pueblo Nuevo. (Encuesta Graffar)

Tabla Nº 2
Conocimiento Socio-Económico
MUY POCO
ALTERNATIVAS EXCELENTE BUENA BUENA ACEPTABLE ACEPTABLE DEFICIENTE
Nivel de instrucción del jefe
del hogar X
Nivel de instrucción de la
madre X
Fuente de ingresos X
Gastos de alimentación
X
Servicios que posee el
hogar X
Servicios de salud. X
FUENTE: Herrera L, Gutiérrez G (2022)

Luego de aplicar este método, se determina que los aspectos socio-económicos de


las familias del sector Pueblo Nuevo se encamino hacia la categoría de un grupo
poblacional obrero, con el 47,45%, los cuales realizan labores en el sector público,
9

como maestros, bomberos, guardias y enfermeras; así mismo en esta población se


determina con un 28,8% familias con un estrato social bajo, resaltando que en esta
comunidad el 23,7% de su familia están ubicados en un estrato V (Marginal), los cuales
no cuenta con ninguna fuente de ingresos, por lo que carecen de recursos para cubrir
sus necesidades básicas sobre todo en el aspecto de la salud, viven en ranchos, sin
agua ni red de cloacas.

1.6-. Aspectos Sociales:


Así mismo en los aspectos sociales, actualmente la calle cuenta con 60 familias con
un aproximado de 210 habitantes, según el último censo realizado. La mayoría de clase
media y algunos de clase baja, resaltando que no se cuenta con instituciones
educativas por los que los niños y adolescente acuden a las instituciones que se
encuentran en otras comunidades,
Con respecto al área de salud la comunidad cuenta con un Consultorio Popular Tipo
II Pueblo Aparte, el cual es un ambiente con recurso humano y materiales necesarios
para brindar atención medica y gratuita a la población prestando los servicios de
primeros auxilios, Inmunización y Control Prenatal, cuenta con un Médico Integral y una
enfermera que atiende a cada familia de la comunidad mediante las visitas domiciliarias
y la educación para la salud, es de resaltar que cuando se presentan las emergencias
de gravedad el usuario es trasladado hacia el Hospital Tipo I Dr. Rómulo Farías,
institución está que atiende todas las emergencias del Municipio, y se encuentra
ubicado en la capital del Municipio.
Por consiguiente, se pudo conocer que la comunidad Pueblo Nuevo cuenta con
Servicios Públicos como. La electricidad, es un servicio suministrado por Corporación
eléctrica de corpoelec; El Agua.es a través de un sistema de tuberías, la mayoría de las
casas de esta comunidad cuenta con televisión por cable y algunos con DIRECTIVI.
Resaltando que los medios de comunicación generalmente esta suministrado por las
líneas Movistar y Digitel, También cuenta con el servicio de internet privado como la
fibra óptica, maraveca, tecnoven y Airtek, No cuenta con el servicio de Aseo Urbano ni
con servicio de transporte.
10

1.7-. Aspectos Demográficos y de Salud:


Los aspectos demográficos, de una comunidad se encuentran referidos a todos los
elementos que tienen que ver con el espacio donde se encuentran asentadas las
comunidades. A lo que Livi C., (2018; p.10), señala que “la demografía estudia aquellos
procesos que determinan la formación, la conservación y la desaparición de las
poblaciones.
Tales procesos, en su forma más agregada, son los de fecundidad, mortalidad y
morbilidad”. De acuerdo a ello, el sector pueblo nuevo cuenta con una población de
ciento cincuenta (150) habitantes distribuidos en sesenta (60) familias las cuales
habitan en 50 viviendas. Así mismo se puede decir que el sector tiene una fortaleza en
cuanto a la formación profesional de algunos de sus habitantes como: Educadores,
electricistas, enfermeros, obreros.

1.7.1. Distribución porcentual por edad y sexo:

Tabla N° 3
Edad y Sexo de los Habitantes del Sector: Pueblo Nuevo Parroquia: Mene
MauroaMunicipio: Mauroa Estado: Falcón. Año: 2023
TOTAL TOTAL, FINAL
AMBOS
EDADES F % M % SEXOS %
0a4 10 4,7 9 4,2 19 8,9
5a9 9 4,28 8 3,8 17 8,0
10 a 14 8 3,80 7 3,3 15 4,1
15 a 19 8 3,80 9 4,2 17 8
20 a 24 7 3,3 8 3,8 15 7,1
25 a 29 13 6,1 10 4,7 23 10,8
30 a 34 10 4,7 09 4,2 19 8,9
35 a 39 6 2,8 7 3,3 13 6,1
40 a 44 7 3,3 06 2,8 13 6,1
45 a 49 10 4,7 4 1,8 14 6,5
50 a 54 05 2,3 03 1,4 08 3,7
55 a 59 03 1,4 02 0,9 05 2,4
60 a 64 05 2,3 04 1,8 9 4,1
65 a 69 04 1,9 03 1,4 07 3,3
70 a 74 05 2,3 02 0,9 07 3,2
75 y + 03 1,4 04 1,8 07 3,2
TOTAL 210 48,88 175 44,3 210 100
Fuente: Censo Poblacional Realizado en la Comunidad Pueblo Nuevo.
11

Análisis: Tomando en cuenta que Los geógrafos distinguen tres grandes grupos de
Edades: jóvenes, adultos y ancianos, que se corresponden respectivamente, con los
periodos de formación, actividad laboral y jubilación, la tabla anterior muestra que la
Comunidad Pueblo Nuevo está constituida por un total de población de 210 habitantes,
resaltando que su mayor población se concentra en Adulto de 30a años, que
representan el 31,4% de la población total.

1.7.2. Distribución Porcentual de la Morbilidad:

Tabla N° 4
Comunidad: Pueblo Nuevo Parroquia: Mene Mauroa Municipio: Mauroa
Estado: Falcón Año: 2020-2023
Femeninos Masculinos Total
PATOLOGIAS Fr % Fr % Fr %
Mal de Parkinson 4 1,90 3 1,4 7 3,3
Hipertensión Arterial 16 7,6 22 10,4 38 18
Obesidad. 2 0,9 4 1,9 6 2,8
Infecciones Respiratorias agudas (IRA) 4 1,9 6 2,8 10 4,7
Enfermedades Renales 18 8,5 11 5,2 29 13,7
Diabetes Mellitus 12 5,7 9 4,2 21 9,9
Síndrome Virales 22 10,4 17 8,0 39 18,4
Fuente: Ficha Social de Salud Aplicada a las Familias de la Comunidad Pueblo Nuevo (Año
2023)

Análisis: en base a que la morbilidad se refiere a males, enfermedades, lesiones y


discapacidades dentro de una población. Los datos acerca de la frecuencia y la
distribución de una enfermedad pueden ayudar a controlar su propagación y, en
algunos casos, es posible que pueda identificarse su causa. La tabla muestra que en la
comunidad Pueblo Nuevo hay un gran número de personas afectadas por Hipertensión
arterial y problemas renales, mas sin embargo a pesar que hay un porcentaje pequeño
de usuarios adultos con Mal de Parkinson, enfermedad esta, de la cual los habitantes
tienen poco conocimiento.
12

1.7.3. Distribución Porcentual de la Discapacidad:

Tabla N° 5
Comunidad: Pueblo Nuevo Parroquia: Mene Mauroa Municipio: Mauroa
Estado: Falcón Año: 2022-2023
Femeninos Masculinos Total
TIPOS DE DISCAPACIDAD Fr % Fr % Fr %
Minusválidos 1 0,47 2 0,95 3 1,42
Psicomotor 2 0,95 3 1,42 5 2,3
Síndrome de Down 2 0,95 5 2,38 7 3,3
Sordo Mudo 1 0,47 2 0,95 3 1,42
Ciegos 2 0,95 4 1,90 6 2,8
Fuente: Ficha Social de Salud Aplicada a las Familias de la Comunidad Pueblo Nuevo (Año
2023)

Análisis: Con respecto a esto en la ficha social de salud se conoció las deficiencias,
las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación por parte de las
personas que son afectadas con las diferentes discapacidades yaque tienen
deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, en
interacción con diversas barreras, obstaculizar su participación plena y efectiva en la
comunidad Pueblo Nuevo en igualdad de condiciones con los demás.

1.7.4. Distribución Porcentual de la Natalidad:

Tabla N° 6
Comunidad: Pueblo Nuevo Parroquia: Mene Mauroa Municipio: Mauroa
Estado: Falcón Año: 2022-2023
Femeninos Masculinos Total
NATALIDAD Fr % Fr % Fr %
0 – 11 Meses 5 2,38 6 2,8 11 5,1
1 año 12 5,7 9 4,2 21 9,9
2 años 18 8,5 11 5,2 29 13,7
3 años 11 5,2 8 3,8 19 9
4 años 9 4,2 7 3,3 16 7,5
Fuente: Ficha Social de Salud Aplicada a las Familias de la Comunidad Pueblo Nuevo (Año
2023)
13

Análisis: Por medio de la ficha social se conoció que el índice o proporción de


nacimientos de esta comunidad sirven para evaluar el nivel de crecimiento de la
población en la cual podemos ver el porcentaje de natalidad de la comunidad de Pueblo
Nuevo corresponde a un 5,1 % de nacimientos en un determinado tiempo.

1.8.-Valoración Nutricional de las Familia:


Una nutrición adecuada comienza en las primeras etapas de la vida y es crucial para
garantizar un buen desarrollo físico y mental, así como también un buen estado de
salud a largo plazo. Los esfuerzos para mejorar el estado nutricional se centran
principalmente en los grupos vulnerables, especialmente en lactantes (menores de un
año) e infantes (menores de dos años). La desnutrición y el sobrepeso en la niñez son
un problema importante de salud pública, ya que, estas condiciones tienden a conllevar
a un estado crónico que causa una amplia gama de morbilidad futura.
El sobrepeso se asocia con futuras enfermedades cardiovasculares, diabetes y
problemas psicosociales, y los niños con retraso en el crecimiento sufren de un
crecimiento deteriorado con consecuencias permanentes en su vida adulta que
enfrentan un alto riesgo de morbilidad y mortalidad. En este caso, los padres
(especialmente las madres como modelos a seguir) son los principales responsables de
las conductas alimentarias saludables de sus hijos. Con referencia a este hecho
empírico, se aplicó una encuesta a través de la cual se conoció que un 80% de los
habitantes del sector no problemas de nutrición con un peso adecuado, mientras un
25% se observa con bajo peso, como se observa a continuación;

Tabla N° 7
Valoración Nutricional de la Familia
EVALUACION NUTRICIONAL DE LA COMUNIDAD PUEBLO NUEVO NORTE
Estado Nutricional N° %
Normal 80 38.09
Desnutrición Global 6 2.85
Desnutrición Crónica 0 00
Desnutrición Aguda 2 0.95
Sobre Peso 9 4.28
Obesidad 4 1.9
Total, de Atención 101 100%
FUENTE: Ítems aplicados por las Investigadoras a los habitantes en el pueblo nuevo norte (2023)
14

1.9-. Informantes Clave:


Los informantes claves según Martínez (1991) son personas con conocimientos
especiales, estatus y buena capacidad de información pag.56 el investigador debe
cuidar al hacer la selección, que dichos informantes representan lo mejor posible de la
comunidad estudiada. Los informantes claves son las personas con conocimientos
específicos sobre determinados aspectos de la comunidad, el lugar ya visitado, la
población o la emergencia, ya sea por sus antecedentes profesionales, sus
responsabilidades de liderazgo o por su experiencia personal particular.
Para la realización de este trabajo fue posible gracias a algunas personas que hacen
vida en la comunidad, el señor Antonio Gutiérrez, contó un poco de la historia de la
comunidad, el Señor Meraldo Acosta, fue el enlace directo con el Consejo Comunal. La
Señora Juana Romero líder del Consejo Comunal “Pueblo Nuevo Norte”, por cumplir
con los criterios requeridos en la presente investigación;
 Son miembros Activos del Consejo Comunal.
 Integrantes del CLAP Vencedores de Pueblo Nuevo siendo líderes de calle de la
comunidad.
 Conocedores del origen y culturas de la comunidad.
 Ser amables, colaboradores y participativos durante todo el proceso de la
investigación.

Tabla N° 8
Informantes Clave
NOMBRE Y
APELLIDO CEDULA ORGANIZACIÓN
Juana Romero 13.840.745 Vocero del Consejo Comunal / Líder de Calle
Antonio Gutiérrez 5.719.778 Vocero del Consejo Comunal / Líder de Calle
Meraldo Acosta 15.453.622 Vocero del Consejo Comunal / Líder de Calle
Fuente: Herrera L. y Gutiérrez G. (2023)

1.10. Mapa de Riesgo de la Comunidad:


Un mapa de riesgo es, ante todo, una herramienta de análisis esencial que, entre
otros usos, permite identificar zonas de mayor o menor riesgo frente a diferentes
15

peligros, como factor clave a la hora de determinar las áreas a intervenir, por
consiguiente, en la Comunidad de Pueblo Nuevo , se evidencia en brote de aguas
servidas por las carreteras, las cuales ocasionan daño a la vía perjudicando el paso de
los transeúntes; además, ser un factor de proliferación del mosquito de la especie
Aedes infectado (Ae. aegypti o Ae. albopictus), los cuales son los causantes del
Dengue y también transmiten el virus del Zika, la chikunguña y otros virus.
FASE II

DIAGNOSTICO DEL CONTEXTO DE ESTUDIO


17

FASE II
DIAGNOSTICO DEL CONTEXTO DE ESTUDIO

Para Thibaut (2017:17), el diagnóstico es “el acto o arte de conocer”; lo que se busca
conocer son las causas de los problemas o dificultades que tiene la organización, para
así ofrecer soluciones acordes a estos. Toda investigación es un proceso interactivo
que a partir del diagnóstico de un problema se analiza una serie de datos de acuerdo a
un plan establecido

2.1 Proceso de Abordaje de la Comunidad:


Es preciso señalar que la Intervención Comunitaria es el conjunto de acciones
destinadas a promover el desarrollo de una comunidad a través de la participación
activa de esta en la transformación de su propia realidad. Por tanto, pretende la
capacitación y el fortalecimiento de la comunidad, favoreciendo su autogestión para su
propia transformación y la de su ambiente. Dando a la comunidad capacidad de
decisión y de acción se favorece su fortalecimiento como espacio preventivo. (INDES,
2000).
En consecuencia, el abordaje comunitario metodológicamente es el procedimiento
que logrará el acercamiento efectivo a las comunidades, con el cual se conocerá el
centro de los conflictos y problemas más latentes de la comunidad y paso siguiente
elaborar una solución a dicha problemática, comprende un conjunto de experiencias
colectivas que a través de procesos múltiples, basados en la realización de actividades,
y orientado por un equipo técnico y preparado, posibilitan instancias a partir de las
cuales se desarrollan mecanismos que favorecen la demanda de necesidades de una
comunidad.
La investigación presente se realizó con la llegada de las investigadoras a la
Comunidad de Pueblo Nuevo presentándonos a los jefes del consejo comunal y
comunidad en general, este encuentro entre comunidad e investigadores realmente se
convierte en un diálogo de saberes, que permitió compartir conocimientos para darle
solución a sus diversos problemas; el abordaje comunitario fue la articulación de
18

respuestas a las necesidades de transformación de la realidad social de sus habitantes,


a través de la construcción, la creación y el vivir.
Seguidamente se procedió a realizar un censo donde se pudo conocer las
características de esta comunidad Tiene como objetivo implementar acciones que
buscan potenciar y fortalecer la participación de la comunidad organizada en las
distintas esferas de su desarrollo, esta actividad se realizó con la ayuda del informante
clave y del tutor haciendo un recorrido por toda la comunidad mediante las visitas casa
a casa, seguidamente se procedió a la planificación de las actividades, principalmente
organizar una asamblea de ciudadanos para conocer a la población en general y sus
necesidades más apremiantes, mediante la lluvia de ideas.
Es de resaltar que, en el proceso del abordaje comunitario, el protagonismo es de la
comunidad, la cual toma sus propias decisiones basadas en sus expectativas y
necesidades. Ya que como cada comunidad el sector Pueblo Nuevo tiene su propia
cultura, su historia, tiene fortalezas y debilidades. Tienen un conocimiento que fue
tomado en cuenta a la hora de establecer la vinculación.

2.2 Percepción Inicial del investigador:


La percepción del investigador se basa, principalmente en la observación directa de
quien desarrolla el contenido de este trabajo, a la población objeto de estudio para la
cual es necesario aplicar teorías de investigación y recolección de información que
arrojen resultados óptimos, certeros, además, acordes al tiempo en el que nos
desenvolvemos y en la medida en que apliquemos los instrumentos de investigación
necesarios.
Con respecto a este punto, Publish (2015)“La percepción sensible, a nuestro modo
de ver las cosas, es un mecanismo esencial en la experiencia porque por medio de ella
un objeto se hace presente, queda ubicado en nuestro entorno, y en dirección inversa,
un pensamiento se afinca en la realidad y establece su referencia”.En este sentido, es
necesario acotar que este trabajo de investigación trae consigo la necesidad de analizar
las conductas de los individuos que forman parte de la Comunidad Pueblo Nuevo en
cuanto a los cuidados de su salud, así como también, sus hábitos de convivencia, su
relación dentro de los procesos productivos, además de aportar a teorías existentes en
19

el área de convivencia colectiva y tomar lo más importante para el desarrollo de la


comunidad y académico del investigador.
Al tener el primer contacto con la comunidad las investigadoras pudieron notar la
existencia de distintas Patologías como los son: Hipertensión arterial, accidentes
cerebro vascular (acv) e insuficiencia renal, siendo la más destacada el mal de
Parkinson ya que afecta a la familia se pudo observar que las familias viven en un
ambiente armónico e interactúan en conjunto para darle solución a las diferentes
problemáticas existentes en la localidad

2.3 Identificación y Jerarquización de los Principales Problemas y Necesidades:


La identificación de problemas significa crear las condiciones para que los actores
vinculados a la realidad social que se está diagnosticando, en este caso la realidad de
la comunidad Pueblo Nuevo, expresen sus ideas sobre los problemas que afectan esa
realidad. De esta manera se construye un conocimiento partiendo de las apreciaciones
y el sentir de los integrantes de cada familia, es decir, se realiza un diagnóstico de
forma participativa.
Destacando que se realizo una asamblea de ciudadanos y ciudadanas donde se les
dio la participación activa al asistente, para que dieran a conocer desde su punto de
vista cuales eran los problemas que ameritan ser solucionados por parte de las
investigadoras.
Por consiguiente, identificaron y ordenaron los problemas según la importancia que
tienen para los participantes en la elaboración del diagnóstico. Es decir, se ordenan
partiendo de los que se deben resolver primero hasta llegar a los que deben resolverse
de último; para ello se identifica el criterio que permitirá ordenar u otorgar prioridades y
se solicita la opinión de todos los que participan en la realización del diagnóstico,
quienes llegan a un consenso sobre la jerarquización.
En tal sentido, se realizó la jerarquización y priorización de los problemas y
necesidades en la comunidad del sector Pueblo Nuevo los cuales mediante la lluvia de
ideas dieron a conocer sus necesidades más apremiantes en cuanto al cuidado de su
salud, problemas que se muestran en la siguiente tabla,
20

Tabla N° 9
Problemas de Salud Según Priorización por Ranqueo
Comunidad: Pueblo Nuevo Norte Parroquia: Mene Mauroa Municipio: Mauroa Año: 2022

PROBLEMAS A B C D E F TOTAL PRIORIDAD

Incidencia de Hipertensión Arterial 2 1 2 1 2 2 10 2


Desconocimiento del Mal de
Parkinson 2 2 2 2 2 2 12 1

Incidencia de Problemas Renales. 1 1 2 1 2 1 08 5

Infección Respiratoria Aguda. (IRA) 1 2 2 1 2 1 09 4

Alta Incidencia de Diabetes. 2 1 2 2 1 1 09 3

Leyenda:
A: Frecuencia; Más – Menos – Repetir.
B: Tendencia; Ascendente y Descendente.
C: Gravedad; Mayor o Menor.
D: Disposición de Recursos; Con Factibilidad de Solucionar de acuerdo a los
Recursos Existentes.
E: Vulnerabilidad; Más o Menos.
F: Coherencia; Coherencia con la Misión de Sanitarista o Planificadores.

Puntuación:
2: Cuando el Criterio se Cumpla a Cabalidad.
1: Cuando el Criterio se Cumpla en Parte.
0: Cuando el Criterio NO se Cumpla,

MATRIZ DE PRIORIZACION

1-. Desconocimiento del Mal de Parkinson

2-. Alta Incidencia de Hipertensión Arterial

3-. Alta Incidencia de Diabetes Mellitus.


21

2.3.1-. Árbol del Problema:

Figura N° 1

2.4. Contextualización de la Realidad Abordada:


La presente investigación se realizará en la comunidad Pueblo Nuevo, bajo la
modalidad de investigación acción participativa con un enfoque sociocrítico, donde se
estará estudiando el Mal de Parkinson, y ofreciendo herramientas a los habitantes de la
comunidad para mejorar su calidad de vida y su entorno social mediante un método de
entrenamiento.
Por consiguiente, la problemática se dio a conocer mediante la jerarquización del
problema por medio de la lluvia de ideas, donde los habitantes llegaron a un consenso,
sobre la atención de usuarios con mal de Parkinson, ya que esta es una afección
degenerativa del cerebro asociada a síntomas motores (lentitud de movimientos,
temblores, rigidez y desequilibrio) y a otras complicaciones, como el deterioro cognitivo,
22

los trastornos mentales, los trastornos del sueño y el dolor y las alteraciones
sensoriales, que padecen los adultos mayores.
Es una dolencia progresiva para la cual todavía no hay cura. Se degeneran
principalmente los sistemas que tienen que ver con el movimiento. Las células
cerebrales de estos sistemas tienen un neurotransmisor que se llama dopamina y esta
se encuentra disminuida en todos los enfermos que padecen esta enfermedad. Ese
fenómeno implica un aumento de las afecciones propias del adulto mayor entre ellas las
enfermedades no trasmisibles y las posibilidades de padecimientos de origen cognitivos
y de trastorno del movimiento como el Alzheimer y Parkinson respectivamente, (OMS,
2018).
Los tratamientos para disminución del deterioro funcional tanto motor como no motor
que afecta el día a día al Parkinson tienen relación con el tratamiento rehabilitador y se
centran en el ámbito del ejercicio físico. Investigadores como Ahmed-Allam (2001);
Chaudhuri, et al., (2018), Soh et al., (2019) presentaron evidencias de la eficacia de los
diferentes tratamientos relacionados con el ejercicio físico en estas personas. Estos
mismos autores indicaron que lo efectivo de la terapia sería disminuir en forma general
la incapacidad a la que se enfrenta el enfermo de Parkinson mejorando
específicamente la autonomía en las Actividades de la Vida Diaria.
Tomando en cuenta lo antes expuesto, es de suma importancia a mantener un
régimen de ejercicio físico, ya que el ejercicio físico es una forma de combatir la
enfermedad, su efecto terapéutico, entre otras características, hace que mantengan una
mayor longevidad en el sujeto ya que es un fenómeno probado desde el punto de vista
científico que su acción, en este caso es eminentemente regenerativo, desde el punto
de vista celular y en especial, lo que conforma el sistema nervioso. Los beneficios del
ejercicio físico para los usuarios con a esta enfermedad son los siguientes:
 Retarda su avance posibilitando la demora de un estadio a otro.
 Contrarresta otras enfermedades asociadas tales como circulatorias,
cardiovasculares, respiratorias entre otras.
 Utilizar el tiempo en algo útil
 Aumenta la motivación por la vida
 Permite la socialización
23

 Disminuir el aislamiento disminuyendo la depresión


 Disminuir el insomnio
 Liberación de endorfinas
Por lo antes expuesto es de suma importancia la atención y el cuidado del adulto
mayor en la comunidad Pueblo Nuevo ya que ameritan atención especial por presentar
esta patología y los familiares no tienen conocimiento de cómo tratarla.

2.5. Propósito General de La Investigación:


2.5.1-. Propósito General:
 Determinar el efecto que ejerce la aplicación de un método de entrenamiento
para el mejoramiento de la calidad de vida de usuarios con mal de Parkinson del
Sector Pueblo Nuevo municipio Mauroa del Estado Falcón.

2.5.2-. Propósitos Específicos:


 Diagnosticar la incidencia del mal de Parkinson en la Comunidad Pueblo Nuevo.
 Orientar mediante sesiones educativas a la Comunidad sobre el Mal de
Parkinson
 Evaluar la calidad de vida con la aplicación de un método de entrenamiento
antes durante y después del tratamiento.

2.6-. Relevancia del Estudio:


El Parkinson es una enfermedad que afecta al 0,3 % de la población general y al
1,7% de las personas de edad avanzada. En España se calcula que hay unos 100.000
pacientes que sufren esta enfermedad. El envejecimiento de la población en las
sociedades y economías más desarrolladas es una cuestión imparable (España es uno
de los países con un mayor envejecimiento de la población a nivel mundial). Además, la
expectativa de vida es mayor y esto va indiscutiblemente unido al aumento de
enfermedades degenerativas, donde se incluye sin duda alguna la enfermedad de
Parkinson.
Desde el punto de vista de salud se dieron a conocer los procesos de atención de
enfermería lo cual ayudara a identificar el ámbito de su actuación y fomentara en el
24

usuario la individualidad del cuidado, tomara también información y planificación a


modelos de vida del usuario y su familia llevándonos al desarrollo de conocimientos
intervenciones educativas para la salud promoviendo hábitos saludables.
En el aspecto de relevancia social, se justifica porque mediante él se logrará
promover la salud a los habitantes del Sector Pueblo Nuevo tomando en cuenta la
prevención y control del mal de Parkinson, así como las complicaciones más frecuentes
y conocimiento del método de entrenamiento para mejorar su calidad de vida. De igual
manera beneficiara a los cambios en estilo de vida y comportamiento de los individuos
en estudio y su familia.
Además de acuerdo a los resultados o conclusiones que se obtuvieron va a favorecer
a toda la comunidad para reflexionar y gestionar eficazmente acciones para el cuidado
del adulto mayor y mejorar su calidad de vida, enfocada a ayudar en su
desenvolvimiento físico en su entorno familiar, por lo cual los beneficiados serán ellos y
sus familiares porque recibirán una orientación, en la cual mejorarán su conocimiento
con respecto a esta patología
En el aspecto teórico, se justificó por el análisis realizado al contenido conceptual y
provee una visión crítica sobre la enfermedad del Mal de Parkinson y sus
consecuencias en la salud del individuo que la padece, ya que aporta conocimientos y
antecedentes para la realización de futuras investigaciones y va a servir para mejorar la
calidad educativa de los habitantes de la comunidad mediante el conocimiento de esta
enfermedad.
En el aspecto práctico, proporciona información sobre la Enfermedad del Mal de
Parkinson sirviendo como guía a familiares y vecinos para practicar y realizar
estrategias necesarias para el desarrollo actividades en pro a su salud, que se
derivarán de los resultados que obtendremos en el presente estudio, ya que estos
resultados pueden servir de base para otros investigadores que deseen desarrollar con
mayor profundidad el tema de estudio.
Del mismo modo y por último en cuanto al valor científico de esta investigación el
mismo se evidencia en que se conocerá en mayor medida las consecuencias que
ocasiona a la población mal de Parkinson, así como el impacto que tiene sus
complicaciones en la salud de los individuos
25

2.7 Vinculación con la Línea de Investigación:


Para Barrios (1990), la línea de investigación es considerada como: el eje ordenador
de la actividad de investigación que posee una base racional y que permite la
integración y continuidad de los esfuerzos de una o más personas, equipos o
instituciones comprometidas en el desarrollo del conocimiento en un ámbito específico
(p 5).
Por consiguiente, la presente investigación se vincula con las líneas de investigación
propuesta por la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
específicamente educación para la salud, prevención de enfermedades y aspectos
clínicos; ya que con este trabajo se busca dar a conocer a la comunidad todo lo
referente a las diferentes patologías y sus aspectos clínicos y dar herramientas para la
prevención de enfermedades; siendo ellos participes de su propia transformación.
FASE III

FUNDAMENTACION REFERENCIAL
27

FASE III:
FUNDAMENTACION REFERENCIAL

3.1 Estudios Previos de la Investigación:


La investigación se define como la consideración cuidadosa de un estudio relativo a
una preocupación o problema particular utilizando métodos científicos. Según el
sociólogo estadounidense Earl Robert Babbie, “la investigación es una indagación
sistemática para describir, explicar, predecir y controlar el fenómeno observado. Implica
métodos inductivos y deductivos”. Septiembre (2022).
Con respecto a lo anterior expuesto, Herance Herrera F. (2018); Realizo una
investigación titulada Plan de Cuidados Estandarizado de Paciente con Enfermedad De
Parkinson Tras Implantación de Sistema de Estimulación Cerebral Profunda. Cuyo
objetivo General es Empoderar al paciente con enfermedad de Parkinson tratado con
DBS para poder desarrollar con normalidad sus ABVD.
El presente trabajo fin de grado (TFG), se ha desarrollado realizando una búsqueda
bibliográfica sobre alternativas al tratamiento (TTO) farmacológico para disminuir la
sintomatología motora y psicológica, propias de la enfermedad, siendo la intervención
quirúrgica que nos ocupa la forma de tratamiento más idónea. Concluida esta primera
fase, se desarrolló un proceso de atención de Enfermería basado en el desarrollo de un
caso clínico realizando la valoración de enfermería según el modelo conceptual de los
11 patrones funcionales de Marjory Gordon (MG) y la Taxonomía Internacional NANDA-
NIC-NOC, considerando el " déficit de autocuidado " como diagnóstico principal para
centrar nuestro plan de cuidados
Seguidamente se tiene el estudio realizado por Cardos Ares. E (2019) titulado:
Revisión sistemática de las alteraciones neurológicas y de la comunicación en la
Enfermedad de Parkinson Cuyo objetivo General es: Destacar la importancia del
logopeda y de un tratamiento logopédico en la Enfermedad de Parkinson. Los objetivos
propuestos en esta revisión, han sido destacar la importancia del logopeda y de un
tratamiento logopédico en la Enfermedad de Parkinson, concienciar a la población
sobre la importancia de una correcta deglución en la Enfermedad de Parkinson,
determinar, por un lado, cuál es la vía por la cual los pacientes son derivados al
28

logopeda, y por otro lado conocer las razones que llevan a un paciente al servicio de
logopedia o no; Por último, conocer el nivel de afección que producen en el día a día las
dificultades comunicativas y deglutorias de estos pacientes.
Utilizadando la metodología para la revisión se ha realizado mediante la consulta de
diferentes bases de datos: PubMed, IME, Dialnet, etc. Donde se encontraron como
resultados. La deglución es unos de los problemas más importantes en la Enfermedad
de Parkinson. Junto con la deglución, hay una gran cantidad de afecciones susceptibles
de tratamiento logopédico. y se llegó a la conclusión. La figura del logopeda no toma
tanta importancia en el tratamiento de la Enfermedad de Parkinson como debiera
De igual manera Carlos S. año 2021, Realizo un estudio llamado: Intervención
neuropsicológica en la Enfermedad de Parkinson cuyo objetivo general es Evaluar
cuantitativamente y cualitativamente los procesos cognitivos: lenguaje, atención,
memoria, funciones visuoespaciales, praxias y gnosias para poder determinar si tiene
un grado de deterioro cognitivo leve (DCL) o puede tener y a un nivel de demencia. En
el cual se diseñó un programa de intervención de 23 sesiones en 14 semanas. La
intervención está centrada en el paciente y su entorno. El objetivo general es preservar
las funciones cognitivas alteradas, regular y mejorar los aspectos conductuales y
emocionales del paciente y optimizar el desempeño en las actividades básicas e
instrumentales de su vida diaria.

3.2 Cimientos Teóricos:


La enfermedad de Parkinson pertenece a un grupo de trastornos denominados
trastornos del movimiento. P D F (2013) indicaron que la enfermedad de Parkinson es
la forma más común de parkinsonismo, nombre de un grupo de trastornos con
características y síntomas similares. La enfermedad de Parkinson también se llama
parkinsonismo primario o enfermedad de Parkinson, Esto significa un trastorno para el
cual aún no se ha encontrado la causa.
Es uno de los trastornos más comunes del sistema nervioso de las personas
mayores y es causada por el lento deterioro de las células nerviosas en el cerebro, que
crean la dopamina (McPhee; Ganong.2007). La dopamina es que una sustancia natural
29

que se encuentra en el cerebro que ayuda al control muscular movimiento en todo el


cuerpo (McPhee et al., 2007; Smith, 2012).
Este trastorno se identifica como un síndrome que presenta un cuadro clínico de
rigidez, bradicinesia, temblor e inestabilidad postural, que en la mayoría de los casos se
deben a la enfermedad de Parkinson (Giroux, 2007; Wu et el., 2008). La literatura
menciona, que el Mal de Parkinson es una patología crónica, es decir, que persiste
durante un extenso período de tiempo, y progresiva, lo que significa que sus síntomas
empeoran con el tiempo (McPhee et al., 2007; NINDS, 2010; Smith, 2012; PRF, 2013).
Esta enfermedad no es contagiosa. Aunque algunos casos de Parkinson parecen ser
hereditarios y otros pueden rastrearse a mutaciones genéticas específicas, la mayoría
de los casos es esporádica, o sea, la enfermedad no parece ser hereditaria. Muchos
investigadores ahora creen que la enfermedad es consecuencia de una combinación de
susceptibilidad genética y exposición a uno o más factores ambientales que
desencadenan la enfermedad (NINDS, 2010; Chana, 2010).
Los afectados de Parkinson de inicio temprano o sea aquellos cuya edad es inferior a
los 50 años, representan el 20% del total del Mal de Parkinson. Incluso existe una forma
juvenil de la enfermedad (menores de 25 años) que casi llega a incluir el 5% de los
afectados por Parkinson (Álamo, 2005; P.D.F, 2013; P.R.F, 2013). Desde el punto de
vista de los trastornos neurodegenerativos, del Mal de Parkinson solo es superada en
frecuencia por la enfermedad de Alzheimer, constituyendo el segundo trastorno del
movimiento en frecuencia, tras el temblor esencial y es la primera causa de consulta en
los centros especializados en trastornos del movimiento (NINDS, 2010; Chana, 2010)
Su incidencia ha ido en aumento conforme aumenta la expectativa de vida, si se
toma en cuenta que se espera una mayor expectativa de vida en todas partes del
mundo, probablemente se darán a conocer un mayor número de casos en el futuro. Se
calcula que sólo en los Estados Unidos cerca de un millón de individuos tienen la
enfermedad de Parkinson y cada año aparecen 50.000 casos nuevos, mientras que en
Canadá son quizá hasta 100.000 los individuos afectados. Los mismos informes sobre
su frecuencia en Europa y en Gran Bretaña indican que hay aproximadamente 100
casos de enfermedad de Parkinson por cada 100.000 habitantes (uno por ciento de la
población) (PDF 2013; PRF, 2013)
30

Epidemiología del Mal de Parkinson: Cudeiro, (2008) indicaron que el Mal de


Parkinson no distingue estatus social o moral. Lo padecen tanto los pobres como los
ricos, los profesores universitarios como los iletrados, los criminales como los santos.
Sin embargo, sí es cierto que hay un mayor número de afectados cuanta más anciana
es la población, sobre todo a partir de los 65 años. Los afectados de Parkinson de inicio
temprano o sea aquellos cuya edad es inferior a los 50 años, representan el 20% del
total del Parkinson. Incluso existe una forma juvenil de la enfermedad (menores de 25
años) que casi llega a incluir el 5% de los afectados por Parkinson (Álamo, 2005; P.D.F,
2013; P.R.F, 2013).
Desde el punto de vista de los trastornos neurodegenerativos, del Parkinson solo es
superada en frecuencia por la enfermedad de Alzheimer, constituyendo el segundo
trastorno del movimiento en frecuencia, tras el temblor esencial y es la primera causa
de consulta en los centros especializados en trastornos del movimiento (NINDS, 2010;
Chana, 2010) Su incidencia ha ido en aumento conforme aumenta la expectativa de
vida, si se toma en cuenta que se espera una mayor expectativa de vida en todas
partes del mundo, probablemente se darán a conocer un mayor número de casos en el
futuro.
Se calcula que sólo en los Estados Unidos cerca de un millón de individuos tienen la
enfermedad de Parkinson y cada año aparecen 50.000 casos nuevos, mientras que en
Canadá son quizá hasta 100.000 los individuos afectados. Los mismos informes sobre
su frecuencia en Europa y en Gran Bretaña indican que hay aproximadamente 100
casos de enfermedad de Parkinson por cada 100.000 habitantes (uno por ciento de la
población) (PDF 2013; PRF, 2013).

Síntomas Motores; Los síntomas iniciales del Mal de Parkinson son muy difíciles de
reconocer y son pasados por alto por el propio afectado y su familia. El paciente puede
no ser consciente de la presencia de la enfermedad durante mucho tiempo y en la
mayoría de los casos los primeros síntomas de la enfermedad se les atribuyan
fácilmente a los efectos del envejecimiento. La persona afectada al principio se puede
31

quejar exclusivamente de un dolor generalizado no específico, también por una


sensación de fatiga y por la presencia debilidad muscular (Smith 2012).
Debido a estos trastornos, es evidente la pérdida de capacidad funcional progresiva
que con el tiempo afectan a las personas que la padecen, situación que si no es tratada
de forma eficiente y a tiempo conduce a un deterioro de la calidad de vida. NINDS,
(2010) explican que esta enfermedad pertenece a un grupo de enfermedades llamadas
trastornos del movimiento, caracterizada por cuatro síntomas principales o cardinales;
temblor en sus manos, brazos, piernas y mandíbula o cabeza; rigidez o agarrotamiento
de las extremidades y el tronco; bradicinesia, o lentitud en los movimientos; e
inestabilidad postural, con un deterioro del equilibrio.
Estos síntomas generalmente comienzan gradualmente y empeoran con el tiempo. A
medida que se vuelven más pronunciados, los pacientes pueden tener dificultad para
caminar, hablar o completar otras tareas más sencillas (Robichaud et el., 2005).
Arguedas; (2007) describe las manifestaciones clínicas de la Enfermedad de Parkinson
y explica que los síntomas mencionados podrían estar presentes desde antes y en
cualquier combinación. Por lo que, la ausencia de cualquiera de ellos no excluye el
diagnóstico de parkinsonismo:
Tratamiento farmacológico: Si el tratamiento progresara más allá de los síntomas
menores, sería necesario un tratamiento por medio de medicamentos. El tratamiento
médico de los pacientes con Enfermedad de Parkinson se basará en el uso de la dopa,
fármaco que se transformará en Dopamina, que es la sustancia que escasea en el tallo
cerebral de los pacientes afectos de esta enfermedad (Gutiérrez y Matellano, 2014;
Chana, 2018; Smith, 2022). La levodopa es el nombre genérico utilizado para esta
sustancia química cuando se formula para la utilización medicamentosa en los
pacientes. Las células nerviosas pueden utilizar levodopa para fabricar dopamina y
volver a llenar el suministro cerebral decreciente.
Las personas no pueden simplemente tomar píldoras de dopamina porque ésta no
cruza fácilmente la barrera sanguínea-cerebral, un revestimiento de células dentro de
los vasos sanguíneos que regula el transporte de oxígeno, glucosa y otras sustancias
hacia el cerebro. Generalmente, los pacientes reciben levodopa combinada con otra
sustancia llamada carbidopa (NINDS, 2018).
32

A pesar de que los pacientes notan una gran mejoría luego de la introducción de este
fármaco, esta mejoría al cabo de 7 años de tratamiento comienza a disminuir, debido a
las complicaciones o efectos adversos relacionados al uso crónico de la dopa (Galtier et
al., 2019). Morris (2020) expuso que cercano al 50% de los pacientes con EPI,
presentarán al menos 3 estas complicaciones, en algún grado, en los primeros 5 años
de tratamiento con l dopa:
1) Personas con MaI de Parkinson avanzada que han estado recibiendo medicación
levodopa durante más de 15 a 20 años pueden desarrollar:
a) Discinesia. Esta condición generada por el medicamento provoca en el Parkinson
movimientos como retorciéndose, así como pasturas distónicas de los pies, manos
tronco y cuello.
b) Distonía. Se refiere a la hiperactividad excesiva y sostenida de un grupo particular
del músculo, como el tríceps sural y los flexores largos de los dedos.
c) Hiperactividad. Ésta se produce por períodos de minutos a horas.
2) Complicación importante, la constituyen las Fluctuaciones motoras: Morris (2019)
explica que con la progresión la enfermedad el paciente comienza a experimentar
cambios en cuanto a la capacidad motora y por tanto funcional, debido a la falta de
efecto de la l-dopa. Comienza con fluctuaciones simples, fáciles de predecir por el
paciente, es decir, él sabe cuánto tiempo le dura el efecto del fármaco, pero
lamentablemente este fenómeno progresa hasta acortarse cada vez más el efecto del
fármaco, pasando más horas al día sin efecto que con efecto; inclusive el paciente ya
no puede predecir la duración del fármaco y vienen los "Off" repentinos y los fenómenos
On-Off, que son los estados con y sin efecto del fármaco, a estas les llamamos
fluctuaciones complejas.
3) Complicaciones mentales, que van desde las pesadillas, miedos, obsesiones o
paranoias hasta la completa psicosis alucinatoria, con delirios bien estructurados.
Muchas veces el paciente experimenta otros cambios como la hipersexualidad o
estados deshinibitorios; también se observan estados confusos y alteraciones
cognitivas leves. Todas estas complicaciones son debido a las dosis del medicamento,
que al rebajar ó quitar el del paciente al quitar el fármaco que le daba movimiento.
Cuando aparecen las complicaciones, se deben modificar esquemas, dosis, tipos de
33

fármacos, y si al realizar todo lo permitido no mejora la calidad de vida del paciente, se


plantearía la cirugía (Ahmed-Allam, 2001).
Según la revisión de literatura realizada sobre los síntomas y alteraciones
presentados por esta enfermedad, a nivel funcional, conjuntamente con las
complicaciones que genera el uso prolongado de fármacos; los trastornos del
movimiento se presentan como el sello del Mal de Parkinson y puede afectar
seriamente la capacidad del individuo para realizar las habilidades motoras más
comunes tales como caminar, escribir, dar la vuelta, y la transferencia dentro y fuera de
la cama (Morris, 2019; Pathacoset al., 2019).
Síntomas no motores: Metta y Chaudhuri (2019). Se refieren a los síntomas no
motores de la enfermedad de Parkinson como pobremente reconocidos y tratados
inadecuadamente en contraste con los síntomas motores. Afirmaron que un moderno
enfoque holístico para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson debe incluir un
reconocimiento y evaluación de los síntomas no motores en la EPI que incluyan todos
los aspectos emocionales y psicológicos del sujeto Esto situación es debido a que los
profesionales sanitarios se concentran más en los problemas motores restándole
importancia a los síntomas que tienen que ver con el bienestar emocional de los
afectados y no relacionan estos con la EPI.
Diversos estudios han demostrado la importancia que tienen los problemas no
motores para los pacientes con EPI en los que se puede mencionar un importante
estudio de seguimiento prospectivo de (15-18 años) realizado por Hely, Morris, Reid y
Trafficante (2005) de 149 pacientes con EPI, concluyeron que los principales síntomas
incapacitantes de esta enfermedad incluirían deterioro cognitivo, caídas, alucinaciones,
depresión, urinario incontinencia, demencia, con una tasa de institucionalización de
40%.
En otro estudio internacional realizado por Chaudhuri et al. (2006) Con el objetivo de
la validación de un cuestionario no motor auto-completado (NMSQuest) revelaron que
los síntomas no motores son muy frecuentes en pacientes con EPI, (con la excepción
del insomnio, náusea y vómitos, incontinencia intestinal, insomnio y nicturia) en todas
las etapas y duración de la enfermedad en comparación con los controles emparejados
por edad, en que algunos pacientes reportaron más de diez síntomas cada uno. Este
34

estudio también mostró que lo síntomas no motores suelen ocurrir en todas las etapas y
el número de los síntomas se correlaciona con la gravedad y duración de la
enfermedad.
Otros autores tales como Adler (2015), Castillo et al. (2019), Merello (2018) y
Chaudhuri et al., (2016), mencionaron los síntomas neurosiquiatricos como los más
relevantes en el Mal de Parkinson, pero de difícil diagnóstico, conjuntamente con otros
síntomas no menos importantes tales como alteraciones del sueño, trastornos
gastrointestinales, fatiga, alteraciones visuales, seborrea pérdida de peso y asfixia que
se mencionan dentro de los problemas no motores de importancia en el Mal de
Parkinson
Dentro de los síntomas neurosiquiatricos más importantes se mencionados los
siguientes:
Depresión: en muchos casos precede a la aparición de la enfermedad y se ha
considerado incluso como un factor de riesgo para el desarrollo de la enfermedad. La
ansiedad aparece en los enfermos de Parkinson como una inhabilidad para relajarse o
mantenerse calmo y está muy correlacionado con el temor a caídas, traumatismo
aislamiento social (Castillo et al., 2009)
Apatía: se relaciona con una fuerte asociación entre ésta la depresión o demencia
(Merello, 2018).
Demencia: es otro signo no motor en la EPI, los estudios indican que el desarrollo de
estos síntomas ha de ser posterior al desarrollo de los síntomas motores. Este estado
avanza conforme avanza la enfermada. El número de pacientes estudiados en estadios
temprano frente a aquéllos en estadio tardío, evidencia una incidencia de demencia en
pacientes con Hoehn-Yahr estadio I del 6%; estadio II, del 16%; estadio III, del 37%; y
estadio IV-V, del 57% (Erkinjuntti, 1997; Hoehn-Yahr 2013).
Trastorno del sueño REM: lo presentan hasta el 47% de los pacientes
parkinsonianos y tiene una clara correlación con la duración y gravedad de la
enfermedad, así como con la dosis de medicación dopaminérgicas (Smith, 2012).
Cognitivos: estos cambios presentan una progresión paulatina, que va aumentando
su severidad con la evolución de la enfermedad, llegando a un compromiso moderado a
severo en el 90% de los casos. Se caracterizan por una pérdida de las funciones
35

ejecutivas principalmente la visuoespaciales acompañada de trastornos conductuales,


alucinaciones y delirio. Son evidentes las fallas específicas de planificación y
organización de la información la conducta dirigida a un fin, el pensamiento abstracto, la
evocación de palabras (Chana, 2010).
Se menciona otros síntomas de tipo sensorial como el dolor, que en esta enfermedad
se ha clasificado en musculoesquelético, radicular-neuropático, distónico, central
primario y acastísico y otras dolencias que se podrían presentar en estadios iniciales de
la enfermedad e incluso antes del diagnóstico tales como dolor de espalda, cuello y
hombros, como consecuencia de la rigidez conjuntamente con el síndrome de piernas
inquietas (Merello 2018).
La fatiga es otro síntoma frecuente en el Mal de Parkinson que afecta casi al 58% de
los parkinsonianos. Se define como una fatiga independiente de la depresión o la
demencia describiéndose como una sensación subjetiva de cansancio o falta de
energía, que resulta de una disminución cuantitativa y cualitativa de las actividades de
la vida diaria del individuo (Chaudhuri et el., 2010).
Por último, se menciona la pérdida de peso. Los pacientes con Parkinson
frecuentemente pierden peso con una incidencia del 52-65% Esta pérdida de peso es
más prominente en mujeres que hombres, y es muy marcada en pacientes con
enfermedad avanzada. La pérdida de peso se debe primariamente a pérdida de grasa y
no de masa muscular básicamente, se debe, por un lado, a una inadecuada ingesta de
energía, relacionada con pérdida del apetito que surge de los trastornos
gastrointestinales y disfagia, y, por otro, al incremento de gasto energético que surge de
la rigidez, el temblor y las discinesias (Merello, 2018).
Etiología del Mal de Parkinson: Hasta el momento y a pesar de que la enfermedad
de Parkinson fue identificada desde hace casi doscientos años, su etiología exacta no
se ha esclarecido se conoce como un proceso degenerativo cerebral de etiología
desconocida, que carece de un marcador biológico que permita su diagnóstico definitivo
(Gutiérrez y Matellano, 2014)
Estudios realizados por Vidrio et el., (2007) revelaron que la etiología de el Parkinson
ha sido controvertida, explica que diferentes estudios realizados desde 1888 sugieren
que esta enfermedad era puramente genética, a su vez sugirieron en 1963 una etiología
36

infecciosa y en 1983 se postuló una etiología puramente ambiental. En la actualidad


existe evidencia sobre las influencias de la exposición a ciertos factores ambientales en
individuos genéticamente predispuestos para desarrollar la el Mal de Parkinson
Galtier et al., (2009) explicaron que los estudios a nivel celular o histopatológicos,
realizados determinaron que el punto central del Parkinson es la pérdida neuronal, lo
que determina una alteración profunda en los neurotransmisores. McPhee y Ganong
(2007) formularon que la Mal de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo, de
etiología desconocida, en que el principal hallazgo neuropatológico es una
degeneración de la sustancia negra. La sustancia negra es una masa de células
grandes, de media luna sobre la sección trasversal, que se extiende hacia delante
sobre la superficie interna del cerebro pilar de la frontera rostral de la protuberancia en
la región subtalámica. Incluye numerosas células que se proyectan hacia el estriado
(núcleo caudado y el putamen) y contienen dopamina, que actúa como transmisor en
sus terminaciones sinápticas (Galtier et al., 2009).
La sustancia negra y el cuerpo estriado contienen prácticamente toda la dopamina
del encéfalo humano. La dopamina es una sustancia química y uno de los
neurotransmisores que trasportan el mensaje eléctrico desde una neurona a la próxima
a través de la sinapsis su disminución es causante de los diversos trastornos
relacionados con el Parkinson y causales del deterioro de las capacidades motoras del
enfermo (McPhee et al., 2007).
La dopamina es uno de los neurotransmisores más interesantes porque se les
involucra en distintas funciones importantes, incluyendo el movimiento, atención,
aprendizaje y adiciones. En un cerebro normal, los niveles de dopamina y acetilcolina,
se encuentran en equilibrio e igualados en sus funciones inhibitorias y excitatorias.
Cuando se reducen los niveles de dopamina, se rompe dicho equilibrio pues la
acetilcolina comienza a tener un exceso en su actividad excitatorias, lo que provoca
enfermedad de Parkinson (McPhee et al., 2007; Dávila et al., 2008).
Por lo tanto, el Parkinson resulta de la degeneración de la” sustancia negra
compacta” y la consecuente disfunción del camino dopaminérgicas nigroestriadas.
También son afectadas las vías serotoninérgicas y noradrenérgicas. Sin embargo, ha
sido reconocido que a veces están presentes antes del diagnóstico no-dopaminérgico
37

los síntomas no motores y estos surgen inevitablemente con la progresión de la


enfermedad, impactando en la calidad de vida, morbilidad y mortalidad (Meta y
Chaudhuri, 2010).
Otro factor que conjuntamente con la reducción de niveles de dopamina puede incidir
en los trastornos del Mal de Parkinson es la perdida de terminaciones nerviosas que
producen el neurotransmisor norepinefrina. Estudios recientes han mostrado que la
norepinefrina, está estrechamente relacionada con la dopamina, siendo este el
mensajero químico principal del sistema nervioso simpático, es la parte del sistema
nervioso que se encarga de controlar muchas funciones automáticas del cuerpo, como
el pulso y la presión arterial. La pérdida de norepinefrina puede ayudar a explicar varias
de las características no motoras vistas en la enfermedad de Parkinson, inclusive la
fatiga y anormalidades con la regulación de la presión arterial. (PDF, 2009; NINDS,
2010).
El criterio actual sobre el origen de la enfermedad es que diversos factores, como el
envejecimiento, los tóxicos ambientales, las condiciones metabólicas del organismo o
los factores hereditarios, interactúan entre sí dando lugar a esta enfermedad. Todos
estos diversos factores se conjuntan para que esta enfermedad se manifiesta de forma
progresiva y muy diferente de unos pacientes a otros (Serró, Diaz y De Sande, 2005).
En este mismo tema, Álamo (2005) explica que las causas del Parkinson son múltiples,
con frecuencia concurrentes, y aún no bien conocidas: genéticas, apoptosis, oxidación
neuronal, ingestas de tóxicos externos, infecciosas, traumáticas, cerebrovasculares,
farmacológicas, altas concentraciones cerebrales de hierro (siderosis), etc.
En algunos estudios se ha detectado que el Mal de Parkinson es más frecuente
entre bebedores de pozos que de agua de río. Una posible explicación a este hecho
radicaría en que el agua de pozos concentra metales y substancias solubles tóxicas
para el cerebro. En afinidad con el argumento anterior, Curie, Harrison, Truman,
Bennett, y Wooten. (2004) argumentaron que el Parkinson resulta seralgo más
frecuente en profesiones que trabajan directamente con elementos potencialmente
tóxicos (manganeso, cobre, CO, metanol, pesticidas, herbicidas, otros
organofosforados).
38

En cuanto a los factores genéticos los científicos identificaron varias mutaciones


genéticas asociadas con la enfermedad, y se han ligado provisionalmente muchos más
genes al trastorno Ahmed-Allam, (2001) expone que el estudio de los genes
responsables de los casos heredados de Parkinson puede ayudar a los investigadores
a comprender tanto los casos heredados como los esporádicos. Los mismos genes y
proteínas alterados en los casos heredados también pueden estar alterados en los
casos esporádicos por toxinas ambientales u otros factores. Los investigadores también
esperan que el descubrimiento de genes ayude a identificar nuevas formas de tratar la
enfermedad de Parkinson.
Aunque se reconoce cada vez más la importancia de la genética en la enfermedad
de Parkinson, los estudios de Curie et al., (2004). creen que las exposiciones
ambientales aumentan el riesgo de una persona de contraer la enfermedad. Aún en los
casos familiares, la exposición a toxinas u otros factores ambientales puede influir sobre
cuándo aparecen los síntomas o cómo evoluciona la enfermedad. Hay un número de
toxinas, como la 1-metil-4- fenil-1, 2, 3,6-tetrahidropiridina, o MPTP (encontrada en
algunos tipos de heroína sintética), que puede causar síntomas parkinsonianos en los
humanos. Otros factores ambientales aún no identificados también pueden causar la
enfermedad en individuos susceptibles genéticamente.
Dentro de otros posibles desencadenamientos de la enfermedad se menciona a los
virus como posibles causantes de síntomas graves y progresivos parecidos al
Parkinson. La investigación de literatura explica que las personas que contrajeron
encefalopatía luego de la epidemia de influenza en 1918 estuvieron posteriormente
afectadas con síntomas graves y progresivos parecidos al Parkinson (Álamo, 2005).
Otras investigaciones sugieren que las mitocondrias juegan un papel en el desarrollo
de la enfermedad en donde se han detectado cambios relacionados con el estrés
oxidativo, incluido el daño de radicales libres al ADN, las proteínas y las grasas en los
cerebros de pacientes con enfermedad de Parkinson (Ahmed- Allam, 2001).
Otra investigación sugiere que el sistema de eliminación celular de proteínas puede
fallar en las personas con Parkinson, haciendo que las proteínas se acumulen en
niveles perjudiciales y que desencadenen la muerte celular. Reportes adicionales
realizados por (NINDS, 2010) mencionan indicios de que agregados de proteínas que
39

se desarrollan dentro de las células cerebrales de personas con la enfermedad pueden


contribuir a la muerte neuronal, y que la inflamación o la sobre estimulación de las
células (debido a toxinas u otros factores) pueden jugar un papel en la enfermedad. Sin
embargo, el papel preciso de los depósitos de proteínas sigue siendo desconocido.
PDF, (2009) explicó que algunos investigadores especulan que la acumulación de
proteínas es parte de un intento fallido de proteger a la célula. Aunque la disfunción
mitocondrial, el estrés oxidativo, la inflamación y muchos otros procesos celulares
puedan contribuir a la enfermedad de Parkinson, aún no se ha determinado la causa
real de la muerte celular de la dopamina.
Otros factores que pueden incidir en el Parkinson son los casos donde se conoce o
se sospecha que los síntomas son consecuencia de otro trastorno. Por ejemplo, el
parkinsonismo puede provenir de cambios en los vasos sanguíneos cerebrales. Tales
circunstancias pueden generar síntomas de tipo Parkinson los más comunes son los
causados por traumatismos craneales, sin embargo, no se pueden considerar causa de
una enfermedad neurodegenerativa (Jenkinson, Peto, Fitzpatrick, Green hall y Hyman,
1997).
Weiner 2002 y McPhee et al., (2007) determinaron que las áreas del cerebro
relacionadas con el parkinsonismo, los ganglios basales y la sustancia negra, se
localizan profundamente en el centro del cerebro. Un traumatismo craneal ha de ser de
gravedad para que afecte al sistema dopaminérgicas o a sus conexiones en estas
áreas. Un traumatismo craneal menor no es capaz de originar cambios. Las personas
que desarrollan un parkinsonismo debido a un traumatismo craneal también suelen
experimentar otros síntomas: la pérdida ulterior de la conciencia o coma, debilidad en
un lado del cuerpo (hemiparesia), alteraciones de los movimientos oculares y otros
signos de una grave lesión neurológica.
En cuanto a la relación de los genes con el Mal de Parkinson estudios realizados por
investigadores de la Universidad de Washington encontraron que un gen vinculado con
el sistema inmunológico podría estar relacionado con el desarrollo del Mal de Parkinson
Los científicos a cargo del estudio señalaron que un gen de los antígenos de leucocitos
humanos (HLA por su sigla en inglés) que contienen un gran número de genes
40

relacionados con la función del sistema inmunológico, estaba fuertemente vinculado


con esta enfermedad (Jiménez y Vélez-Pardo, 2006).
Otros autores como Dávila et al., (2008) presentan 3 diferentes niveles de la
enfermedad de Parkinson o estadios, que también se caracterizan por un progresivo
empeoramiento de la sintomatología:
1.-Enfermedad leve: En este estadio sólo muestra una ligera disminución del
braceo, ligera rigidez y leve temblor. La incapacidad es nula o mínima. El paciente
realiza sin ayuda todas las actividades de la vida diaria y le cuesta un poco de trabajo
cortar filetes duros, abotonarse el primer botón de la camisa, levantarse de un sillón
muy bajo, girar con rapidez en la cama, etc. Sigue llevando a cabo sus obligaciones
laborales y sociales Dávila et al., (2008)
2-. Enfermedad moderada o fase de estado: La progresión del Mal de Parkinson
comienza a impedir que el enfermo lleve a cabo su actividad sociolaboral y familiar. Al
paciente puede costarle mucho trabajo realizar ciertas Actividades de la Vida Diaria,
para las que ya precisa ocasionalmente ayuda: abotonarse, introducir el brazo en la
manga en la chaqueta, entrar y salir de la bañera, afeitarse, cortar la carne, levantarse
de la cama y de un sillón bajo. La rigidez y bradicinesia son marcadas, el temblor puede
ser manifiesto, el paciente camina arrastrando la pierna, no bracea, el codo se coloca
en flexión y la mano comienza a adoptar una postura en tienda de campaña. El
síndrome se ha hecho bilateral, aunque es asimétrico y hay rigidez axial. Los reflejos
posturales están todavía conservados y no hay episodios de congelación de la marcha
Dávila et al., (2008)
3-.Enfermedad avanzada: Después de varios años (entre 5 y 10) de una gran
eficacia del tratamiento, la mayoría de pacientes vuelven a empeorar. Entran en una
nueva fase de la enfermedad, en la que aparecen una serie de cambios que obligan a
hacer importantes modificaciones en el tratamiento. Las complicaciones más
importantes delmal de Parkinson a largo plazo son las alteraciones motoras
(fluctuaciones y discinesias) y las alteraciones del comportamiento. A estos periodos
con empeoramiento de los síntomas parkinsonianos se les llama periodos ‘off’ (Dávila et
al., 2008)
41

Diagnóstico EPI: Para determinar los síntomas del paciente y cuál es el mejor
tratamiento para la enfermedad se realizan los exámenes de diagnóstico que incluyen
examen de sangre, tomografía axial computarizada (TAC) y resonancia magnética
(RM). Así mismo se realizará un examen neurológico exhaustivo del sistema nervioso.
En especial, el neurólogo observará diversos aspectos del movimiento, coordinación y
equilibrio del paciente.
Weiner (2012) mencionó cinco características corporales que ayudan a establecer un
diagnóstico del Mal de Parkinson:
a) Se observa una lentitud del movimiento cuando el paciente mueve sus manos y
dedos de la mano o la punta del pie.
b) Mantiene el paciente un balanceo completo y por igual de los brazos mientras
anda.
c) Tiene el paciente alguna dificultad especial cuando se da la vuelta, y se observa
alguna alteración en la dimensión de sus pasos.
d) Permanece el paciente bloqueado o como si estuviera los pies pegados al suelo
e) Presenta el paciente algunas alteraciones características de la expresión facial y
de la calidad de voz.
Diagnóstico Diferencial. Una gran variedad de procesos puede cursar como
parkinsonismo, de ellos el Mal de Parkinson representa el 85% de todos los casos. El
parkinsonismo causado por neurolépticos y otros fármacos, el 7% - 9%; la llamada
Atrofia Multisistémica (MSA) que incluye el Síndrome de Shy Drager, OPCA y la
Degeneración estrionígrica, el 2.5%; la PSP el 1.5%, el Parkinson vascular 3%, el
Parkinsonismo debido a MPTP, CO, Mn, y por trauma cefálico recurrente es
extremadamente raro. No se han descrito nuevos casos de parkinsonismo
postencefalitico desde l960 (Gutiérrez, 2004).
Arguedas (2007) describe los signos y síntomas que sugieren otras causas de
parkinsonismo diferentes de la enfermedad de Parkinson.
 Falta de respuesta al tratamiento con levodopa
 Alucinaciones
 Demencia prominente y temprana
 Inestabilidad postural temprana
42

 Disfunción autonómica severa y temprana


 Parálisis de la mirada hacia arriba
 Otros movimientos involuntarios además del tremor
Tratamiento Farmacológico: Si el tratamiento progresara más allá de los síntomas
menores, sería necesario un tratamiento por medio de medicamentos. El tratamiento
médico de los pacientes con Enfermedad de Parkinson se basará en el uso de la l-
dopa, fármaco que se transformará en Dopamina, que es la sustancia que escasea en
el tallo cerebral de los pacientes afectos de esta enfermedad (Gutiérrez y Matellano,
2004; Chana, 2010; Smith, 2012).
La levodopa es el nombre genérico utilizado para esta sustancia química cuando se
formula para la utilización medicamentosa en los pacientes. Las células nerviosas
pueden utilizar levodopa para fabricar dopamina y volver a llenar el suministro cerebral
decreciente. Las personas no pueden simplemente tomar píldoras de dopamina porque
ésta no cruza fácilmente la barrera sanguínea-cerebral, un revestimiento de células
dentro de los vasos sanguíneos que regula el transporte de oxígeno, glucosa y otras
sustancias hacia el cerebro. Generalmente, los pacientes reciben levodopa combinada
con otra sustancia llamada carbidopa (NINDS, 2010).
A pesar de que los pacientes notan una gran mejoría luego de la introducción de este
fármaco, esta mejoría al cabo de 7 años de tratamiento comienza a disminuir, debido a
las complicaciones o efectos adversos relacionados al uso crónico de la l-dopa (Galtier
et al., 2009). Morris (2000) expuso que cercano al 50% de los pacientes con EPI,
presentarán al menos 3 estas complicaciones, en algún grado, en los primeros 5 años
de tratamiento con l- dopa:
1) Personas con Mal de Parkinson avanzada que han estado recibiendo medicación
levodopa durante más de 15 a 20 años pueden desarrollar:
a) Discinesia. Esta condición generada por el medicamento provoca el Mal de
Parkinson movimientos como retorciéndose, así como pasturas distónicas de los pies,
manos tronco y cuello.
b) Distonía. Sé refiere a la hiperactividad excesiva y sostenida de un grupo
particular del músculo, como el tríceps sural y los flexores largos de los dedos.
c) Hiperactividad. Ésta se produce por períodos de minutos a horas.
43

2) Complicación importante, la constituyen las Fluctuaciones motoras:


Morris (2000) explica que con la progresión la enfermedad el paciente comienza a
experimentar cambios en cuanto a la capacidad motora y por tanto funcional, debido a
la falta de efecto de la l-dopa. Comienza con fluctuaciones simples, fáciles de predecir
por el paciente, es decir, él sabe cuánto tiempo le dura el efecto del fármaco, pero
lamentablemente este fenómeno progresa hasta acortarse cada vez más el efecto del
fármaco, pasando más horas al día sin efecto que con efecto; inclusive el paciente ya
no puede predecir la duración del fármaco y vienen los "Off" repentinos y los fenómenos
On-Off, que son los estados con y sin efecto del fármaco, a estas les llamamos
fluctuaciones complejas.
3) Complicaciones mentales, que van desde las pesadillas, miedos, obsesiones o
paranoias hasta la completa psicosis alucinatoria, con delirios bien estructurados.
Muchas veces el paciente experimenta otros cambios como la hipersexualidad o
estados deshinibitorios; también se observan estados confusos y alteraciones
cognitivas leves. Todas estas complicaciones son debido a las dosis del
medicamento, que al rebajar ó quitar el fármaco desaparecen los efectos, pero por
supuesto limitan la capacidad funcional del paciente al quitar el fármaco que le daba
movimiento. Cuando aparecen las complicaciones, se deben modificar esquemas,
dosis, tipos de fármacos, y si al realizar todo lo permitido no mejora la calidad de
vida del paciente, se plantearía la cirugía (Ahmed-Allam, 2001).
Según la revisión de literatura realizada sobre los síntomas y alteraciones
presentados por esta enfermedad, a nivel funcional, conjuntamente con las
complicaciones que genera el uso prolongado de fármacos; los trastornos del
movimiento se presentan como el sello del Mal de Parkinson y puede afectar
seriamente la capacidad del individuo para realizar las habilidades motoras más
comunes tales como caminar, escribir, dar la vuelta, y la transferencia dentro y fuera de
la cama (Morris, 2000;Pathacoset al., 2009).

Calidad de vida del Mal de Parkinson:


En 1984, la OMS definió la salud, como: el completo estado de bienestar físico,
mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedades. Tomando en cuenta esta
44

definición en la actualidad, la salud de una persona se evalúa, más allá de su capacidad


física, al tomar en cuenta su contexto social y salud mental. La calidad de vida consiste
en la sensación de bienestar que experimentan las personas; representando la suma de
sensaciones subjetivas y personales de sentirse bien (Pla-Casamitjana, 2007).
Autores como Baatile et al. (2000) Mencionaron que la calidad de vida es como un
concepto multidimensional que refleje una evaluación subjetiva de la satisfacción de
una persona con la vida y las preocupaciones, entre otras, las relaciones con la familia
o parientes, propias de la salud de una persona, la salud de otra persona cercana, las
finanzas, la vivienda, actividades independentistas, la religión, la vida social y de ocio.
Se expone que el término de calidad de vida está íntimamente relacionado con la
salud Soh et al. (2012) y Morris (2006) indicaron que el término calidad de vida
relacionada con la salud (CVRS), se refiere a la dimensión de salud y está relacionada
por el impacto de la salud, la enfermedad, tratamiento de la movilidad física, bienestar
social emocional y cognición y que esta puede variar según las normas culturales y
valores de cada lugar. Así mismo el estigma asociado con la discapacidad visible que
generan los temblores y discinesias también ha demostrado una alta correlación con
una calidad de vida reducida en algunas culturas.
En cuanto a los síntomas que más afectan CVRS, Martínez-Martin (2011) explicó
que cada vez se le da más importancia a los síntomas no-motores, pues son muy
frecuentes en la enfermedad de Parkinson, y además, son los que más alteran la
calidad de vida de los pacientes, pues no son fácilmente solucionables con los
tratamientos de los que disponemos en la actualidad".
En un estudio realizado por Soh et al .(2007) en que buscaban identificar los
factores demográficos, las deficiencias y las limitaciones de la actividad que contribuyen
a CVRS en personas con Mal de Parkinson indicaron que, factores como las
limitaciones en la realización de actividades de cuidado personal y la movilidad
funcional, la historia de auto reporte de caídas y duración de la enfermedad pueden
contribuir directamente a la CVRS de personas con enfermedad de Parkinson así
mismo los síntomas no motores como la depresión, ansiedad y alucinaciones se han
demostrado ser fuertes predictores de la CVRS.
45

Según la revisión de literatura los efectos del ejercicio físico en conjunción con la
medicación habitual para los pacientes con enfermedad de Parkinson podrían romper la
espiral descendente de la inmovilidad. Sin embargo, sólo pocos ensayos aleatorios han
investigado los efectos de la terapia física sobre la calidad de vida de los pacientes con
enfermedad de Parkinson (Baatile et al., 2000; Yousefi et al., 2009; Ebers Bach et al.,
2008).
En cuanto a los estudios que relaciona la CVRS y la capacidad funcional están los
realizados por Goodwin, Richards, Taylor y Campbell (2008) en que identifica los
beneficios del ejercicio para las personas con EPI en relación con el funcionamiento
físico, la fuerza el equilibrio y la velocidad de marcha. Este estudio hace referencia a un
metanálisis reciente de 14 ensayos aleatorios sobre la efectividad de las intervenciones
de ejercicios, admitiéndose que el ejercicio fue beneficioso para mejorar el
funcionamiento físico y la CVRS en pacientes con Mal de Parkinson, sin embargo,
indicó que existen dudas sobre contenido óptimo de las intervenciones de ejercicios en
cuanto a dosificación y componentes del entrenamiento que permanecen para ser
contestados. Estos estudios se suman a la creciente evidencia sobre la eficacia de la
intervención basada en ejercicios con Mal de Parkinson.
Efectos del ejercicio sobre el Mal de Parkinson:
Dentro de los esfuerzos para disminuir estos trastornos aparece el ejercicio físico
como alternativa de tratamiento al uso de los fármacos sin embargo los efectos del
ejercicio en el Mal de Parkinson han sido menos estudiados que otras enfermedades
crónicas tales como las enfermedades cardiovasculares, diabetes, hipertensión o
cáncer (Ebersbach et al., 2008).
Keas, Bloem, Hendricks, Bredero‐Cohen, y Munneke (2007) reportaron que la terapia
física o la aplicación de ejercicio sistemático es poco probable que influya en el propio
proceso de la enfermedad, pero pueden mejorar el funcionamiento diario por la
enseñanza y la formación en los pacientes con Mal de Parkinson en el uso de
estrategias de movimiento. Estos autores concluyen que existen indicios de que la
terapia física puede ser eficaz en la enfermedad de Parkinson. Sin embargo, la
evidencia no es concluyente. Este resultado es debido al pequeño número de pacientes
46

incluidos en los estudios, los defectos metodológicos en muchos estudios, y la


posibilidad de sesgo de publicación.
Uno de los obstáculos recurrente, que hace difícil comparar enfoques de tratamiento,
es que los estudios usan diferentes tipos de medidas de resultado. Además, casi
siempre comparan su tipo favorito de intervención con un placebo o ninguna
intervención, en lugar de una comparación de diferentes tipos de programas de ejercicio
frente a frente. La dificultad en la comparación de dos intervenciones de rehabilitación
potencialmente eficaz es la necesidad de pruebas muy sensibles del cambio y un gran
número de sujetos para diferenciar programas de ejercicios (Castillo y García, 2009)
NINDS (2010) explicó que a pesar de este esto, los estudios realizados hasta el
momento indicaron que, el ejercicio físico puede ofrecer beneficios reales a las
personas con Mal de Parkinson cuando se utiliza como un complemento a los
tratamientos farmacológicos, demostrándose que la participación de un régimen de
ejercicio mejora la tasa de supervivencia de los individuos con Mal de Parkinson
Morris (2000) señaló que el mantenimiento general del fitness, la fuerza muscular,
capacidad aeróbica, la prevención de la atrofia muscular, y el rango limitado de
movimiento es el objetivo general de la terapia física y se debe de iniciar cuanto antes.
Los beneficios del ejercicio físico en esta enfermedad están señalados por estudios
efectuados por Baatile et al.
(2000) en que confirmaron que la actividad física siempre ha sido considerada como
un importante factor adyuvante en el tratamiento del Parkinson, aunque no se ha podido
demostrar su influencia directa en los síntomas principales de la enfermedad, se conoce
que la actividad física va dirige en particular a las secuelas motoras y funcionales de los
principales signos que caracterizan la enfermedad: rigidez, acinesia, temblor, trastornos
ligados a la postura y al equilibrio (Pothakos et al, 2019).
Estudios han demostrado la efectividad de la combinación de actividad física y el
tratamiento farmacológico. En una investigación que realizó Yousefi et al., (2019)
aportaron evidencias que un régimen de ejercicio de 10 semanas (una hora de sesión
cuatro veces por semana) en conjunto con la terapia farmacológica, con un grupo de 24
sujetos masculinos diagnosticado con Parkinson idiopático con un promedio de edad de
65 años, tuvo efectos positivos sobre las actividades de la vida diaria y la calidad de
47

vida en estos pacientes. Estos resultados están de acuerdo con los hallazgos de otras
investigaciones donde se ha demostrado que el tratamiento de pacientes con Parkinson
en donde se combina el tratamiento farmacológico y el ejercicio físico es más efectivo
que utilizar sólo la terapia farmacológica.
Ahmed- Allam (2001) explicó que con el ejercicio se da una liberación de cortisol que
contribuye a la función muscular y mitocondrial, ayudando a preservar las reservas de
hidratos de carbono del cuerpo. La disminución de cortisona se puede dar en pacientes
tratados con Levodopa que informan a veces una capacidad reducida de ejercicio físico.
En un estudio realizado por Muhlack, Welnic, Woitalla y Müller (2017) reportaron el
impacto del entrenamiento de resistencia aeróbica y el entrenamiento de fuerza sobre la
disminución de cortisona debido al uso prolongado de Levodopa en un grupo de 20
personas con Mal de Parkinson Demostrando que el ejercicio de resistencia mejora la
liberación de cortisol en proporción a la intensidad del esfuerzo y así puede
contrarrestar la disminución de cortisol que ocasiona los tratamientos farmacológicos.
En otro estudio realizado por Yousefi et al., (2019) utilizaron una muestra consecutiva
de 24 pacientes varones con enfermedad de Parkinson idiopática: un grupo
experimental recibieron terapia farmacológica más una sesión de terapia de ejercicio de
1 hora 4 veces a la semana, mientras que los pacientes del grupo control recibieron
tratamiento farmacológico solamente. Los resultados de este pequeño estudio
causilatorio mostro que el tratamiento con ejercicios es eficaz en la mejora de las
actividades de la vida diaria y el estado de salud percibido en los pacientes con Mal de
Parkinson Concluyendo que el tratamiento con ejercicios se podría ofrecer a los
pacientes con Mal de Parkinson, teniendo en cuenta que es de bajo costo y por lo
general no tiene efectos secundarios negativos.
En cuanto a que tipo de actividad física es más beneficiosa para el mal de Parkinson
(Baatile e tal. (2000); Goodwin et al., (2008); Ebersbach et al., (2008); Andersen e tal.,
(2010) y Combs, (2010) apoyaron la idea que la resistencia aeróbica la flexibilidad y la
fuerza muscular mejoran la capacidad funcional promoviendo la independencia y
mejorando la calidad de vida. Feite (2008) realizó un estudio en que se le aplicó
ejercicio aeróbico a un grupo de individuos con Mal de Parkinson encontrando una
mejora en la capacidad funcional, así como incremento en la aptitud respiratoria entre
48

los individuos que se encontraban en las primeras etapas del Mal de Parkinson
Igualmente se determinó una asociación inversa entre la aptitud respiratoria y la
gravedad de los síntomas y las puntuaciones de depresión fueron mejoradas, lo que
demuestra que el ejercicio aeróbico puede desempeñar un recurso valioso en la mejoría
de la capacidad funcional y calidad de vida.
Otro estudio en donde también se realizó ejercicio aeróbico en intensidad moderada
fue el realizado por el equipo de Baatile et al. (2000) con una muestra de 6 sujetos con
una edad promedio de 72 años en la que realizaron ejercicio físico PoleStriding en
forma moderada tuvo un efecto significativo sobre la tolerancia al ejercicio de los
individuos con enfermedad de Parkinson, donde se indicó una mejoría constante de la
duración de la marcha durante las sesiones de entrenamiento durante las 8 semanas
del programa de ejercicios.
En este estudio la adhesión de los sujetos al ejercicio PoleStriding individualizado fue
excelente, las mejoras se encuentran en los cuestionarios aplicados a los participantes
UPDRS, PDQ-39. Por lo tanto, se concluye que el ejercicio de intensidad moderada
PoleStriding promueve la independencia que se percibe en las actividades de la vida
diaria y la calidad de vida de las personas con la fase uno, dos, tres. Además, el
hallazgo de este estudio proporciono pruebas suficientes para merecer un mayor
ensayo clínico en este aspecto.
En cuanto al entrenamiento de fuerza, estudios resientes realizados por O'Brien et
al., (2008); Andersen et al., (2010); Schilling, et al. (2010); David et al., (2012) afirmaron
la importancia de estos para la mejoría de las capacidades funcionales, equilibrio, la
marcha, disminuir la pérdida de masa musculara (sarcopenia) y la prevención de
caídas, de ahí la importancia de su aplicación en los tratamientos para mejora los
síntomas cardinales de esta enfermedad,
Otro aspecto importante y de tomar en cuenta a la hora de iniciar un tratamiento con
ejercicio físico en personas con problemas motores y degeneración neuronal como el
Parkinson es lo que se refiere a la neuroplasticidad (es decir, modificaciones en el
sistema nervioso central en respuesta a la actividad física). Los resultados de los
estudios en que incorporan principios fundamentales que se han identificado a unidad
dependiente de actividad neuroplasticidad, como especificidad, intensidad, repetición y
49

prominencia. Colectivamente, estos resultados han acentuado la importancia del


ejercicio y rehabilitación (Ronsmayr, 2011).
La recomendación general sobre la aplicación del ejercicio físico en personas con
Mal de Parkinson es que las medidas de resultado deben utilizarse estratégicamente
para ayudar a los terapeutas a entender lo que es y lo que no va a cambiar después de
la intervención y los resultados adecuados con medidas frecuentes pueden ayudar a
crear guías de intervención terapéutica (Combs, 2010)

3.3-. Aproximaciones Legales:


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Capítulo II, de los
Derechos Sociales de las Familia.
Artículo 83. La salud es derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo
garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará
políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los
servicios. Todas las tienen derecho a la protección a la salud, así como el deber de
participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas
sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y
convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.
Artículo 84. Para garantizar el derecho a la salud, El Estado creará, ejercerá la
rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud de carácter intersectorial,
descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los
principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y
solidaridad. El sistema público nacional de salud dará prioridad a la promoción de la
salud la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y
rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del
Estado y no podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el
deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control
de la política específica en las instituciones pública de salud. Los equipos de salud
encontrarán en su contenido una herramienta para las actividades en los diferentes
niveles administrativos y de prestación de servicios, lo que redundará en la consecución
de impactos positivos en la población objeto de cada una de las áreas.
50

El anterior artículo de nuestra constitución nacional nos tipifica que todos los
venezolanos tenemos derecho a la salud y el libre acceso a las diferentes instituciones
de salud.

Ley del Ejercicio Profesional de la Enfermería:


Artículo 2.- A los efectos de esta Ley, se entiende por ejercicio de la enfermería: El
profesional de la enfermería ejerce la práctica de sus funciones en el cuidado del
individuo, donde ésta se sustenta en una relación de interacción humana y social entre
el profesional de la enfermería y el paciente, familia y comunidad. Esto indica que la
esencia del cuidado de enfermería está en cuidar, rehabilitar, promover la salud,
prevenir y contribuir a una vida digna de la persona, familia y entorno social.

Plan de la Patria 2019-2025: en su Objetivo II, Gran Objetivo Histórico. Tomando


en cuenta específicamente los siguientes Objetivos:
Objetivo Nacional2.4; Convocar y promover una nueva orientación ética, moral y
espiritual de la sociedad, basada en los valores liberadores del socialismo.
Art. 2.5. Lograr la irrupción definitiva del Nuevo Estado Democrático y Social, de
Derecho y de Justicia.
Art.2.5.5.12. Fortalecer los órganos en materia de protección civil, administración de
desastres y emergencias, para garantizar la protección ciudadana ante cualquier
situación que implique amenaza, vulnerabilidad o riesgo.
--.

FASE IV
RECORRIDO METODOLOGICO
52

FASE IV
RECORRIDO METODOLOGICO

4.1-. Paradigma de la Investigación:


La presente investigación es a través de un Paradigma sociocrítico, Por su parte
Briones (2002) plantea que un paradigma es la concepción del objeto de estudio de una
ciencia acompañada de un conjunto de teorías básicas sobre aspectos articulares del
objeto. Así mismo, para Badillo y Romero (2015) el paradigma sociocrítico tiene como
objetivo “El cambio de la distribución de las relaciones sociales y así dar una respuesta
a ciertos problemas generados por estas, iniciando de la acción reflexiva de los
participantes de la comunidad
De igual manera para Alvarado y García (2008) (p.27) comparten una idea similar,
pues señalan que el paradigma socio-crítico “tiene como objetivo incentivar los cambios
sociales, y dar respuestas a problemas específicos presentes en el seno de las
comunidades, pero con la participación de sus propios miembros.” (Orozco, 2016).
Cuando se habla de esta investigación se hace alusión al Paradigma sociocritico el cual
se enfoca en aspectos prácticos y observables.
Por consiguiente, el mismo es definido para Alvarado y García (2008) (pag.190.)
como un aporte sustancial a la teoría educativa y se destaca porque el paradigma
sociocrítico tiene como objeto promover las transformaciones sociales, dando respuesta
a problemas específicos presentes en el seno de las comunidades, pero por la
participación de sus miembros. Se fundamenta en la crítica social con un severo sentido
auto reflexivo, considera que el conocimiento se contribuye siempre por intereses del
grupo entre las características que más destaca el ámbito de salud.

4.2-. Enfoque Cualitativo:


El enfoque cualitativo “abarca el estudio, uso y recolección de una variedad de
materiales empíricos estudio de caso, experiencia personal, historia de vida, entrevista,
textos que describen los momentos habituales y problemáticos y los significados en la
vida de los individuos” (Vasilachis, 2006, p. 25). Este tipo de estudio “tiene una base
epistemológica en la hermenéutica y la fenomenología. Bajo estas perspectivas los
53

actores sociales no son meros objetos de estudio como si fuesen cosas, sino que
también significan, hablan, son reflexivos” (Monje, 2011, p. 12).
De tal manera se puede decir, de acuerdo a lo antes expuesto por los autores, que el
enfoque cualitativo es un método de investigación necesario para comprender la
complejidad de la realidad social. Los significados y las experiencias de los
participantes son fundamentales para comprender los fenómenos sociales, y el enfoque
cualitativo es la mejor manera de acceder a esta información.
Con respecto a lo antes expuesto Ruiz (2012) la define como el conjunto de prácticas
interpretativas, utilizada por investigadores sociales, donde se privilegia el uso de las
palabras, las descripciones, los relatos, convirtiéndose en un recurso de primer nivel
para el acercamiento a una realidad. Dicha investigación se basa en el enfoque
cualitativo ya que “se enfoca en comprender los fenómenos, explorándolos desde la
perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con su contexto,
ya que se valoro la conducta de las familias objeto de estudio antes, durante y después
de finalizada la investigación siendo estos sujetos participes de su propia
transformación.

4.-.Métodos de la investigación:
La presente investigación se enmarco en el tipo de investigación Acción-
Participativa; lo cual se fundamenta en la atención al problema y al ámbito social;
Guffante naranjo - (2016). La IAP no termina en la producción de conocimientos, sino
que pretende actuar frente a las realidades sociales, transformándolas desde el
protagonismo de los actores…”.Los mismos autores concluyen que lo más importante
en la IAP, su “hilo conductor, debe plantearse como un proceso cíclico de reflexión-
acción-reflexión, en el que se reestructura la relación entre conocer y hacer, entre
sujeto y objeto, de manera que vaya configurando y consolidando con cada paso la
capacidad de autogestión de los implicados” (Guffante naranjo - (2016).)

4.4-.Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos:


Según Cuauro Chirino N. (2018); “La técnica es un conjunto de saberes prácticos o
procedimientos para obtener el resultado deseado. Una técnica puede ser aplicada en
54

cualquier ámbito de la ciencia: arte, educación, comunicación, entre otras. Por tanto, la
técnica para la recolección de información se entiende como el medio practico que se
aplica en la obtención de información en una determinada investigación.
De igual manera para la misma autora los instrumentos son el medio donde se
registra toda información recolectada durante la investigación. Pues es un recurso
indispensable y valioso para la IAP. El Instrumento para la recolección de la información
es un conjunto de medios tangibles que permite registrar, conservar y plasmar todo lo
investigado a través de las técnicas utilizada que permite la recolección de información.
Tomando en cuenta lo descrito por esta autora para la presente investigación se
utilizaron las siguientes técnicas e instrumentos;un diagnóstico preliminar que según
Albert, M. (2007, Pág. 86), es la radiografía (estructura) de la realidad sobre la cual se
pretende actuar, mediante él se busca hacer un análisis crítico, estructural e histórico
de la realidad social, ver cómo es y por qué es así; revelará los problemas y
necesidades existentes sus causas y permitirá jerarquizarlos; es decir identificar cuáles
son los principales y cuáles son los secundarios, cuáles son generadores y cuáles son
consecuencias de estas necesidades prioritarias surgen las alternativas de solución y
los futuros planes y proyectos.
De igual forma se utilizó como técnica la observación directa que de acuerdo
a:Cuauro Chirinos N. (2018)“es una técnica que consiste en visualizar o captar
mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se
produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetos de investigación
preestablecidos, (pág. 69). Técnica que permitió tener una clara visión del estado de
todos los componentes, factores y variables que interviene en el desarrollo de esta
problemática y conseguir los datos de campo requeridos para la resolución de la
investigación.
Así mismo se utilizó la encuesta que de acuerdo a lo que afirma Ávila (2016), se
utiliza para estudiar poblaciones mediante el análisis de muestras representativas a fin
de explicar las variables de estudio y su frecuencia. En este caso, la encuesta facilito la
obtención de información sobre los conocimientos que posee la población objeto de
estudio, relativos a la enfermedad del Mal de Parkinson y de igual forma mostraron gran
interés en participar en cada una de las acciones y actividades propuestas por los
55

estudiantes, en tal sentido se pudo evidenciar claramente que el proyecto era factible
para ser ejecutado.
En relación a la misma se utilizó un cuestionario semiestructurado en la que se
determina de antemano cual es la información relevante que se quiere conseguir. Se
hacen preguntas abiertas dando oportunidad a recibir más matices de la respuesta,
permite ir entrelazando temas, pero requiere de una gran atención por parte de las
investigadoras para poder encauzar y estirar los temas. (Actitud de escucha), en
relación a lo planteado se puede decir que el mismo son aquellos que presentan un
guion con las principales preguntas y el orden en que deben ser formuladas, el orden
no es estricto y el enunciado de las preguntas puede variar, es decir que para poder
recolectar los datos se tomó una muestra de 25 personas que decidieron de forma
voluntaria participar en las actividades.

4.5-. Sujetos Significantes:


Se agrupo hombres y mujeres con diagnóstico de la Enfermedad de Parkinson,
pertenecientes a la comunidad Pueblo Nuevo Norte. Fueron seleccionados en forma
voluntaria, los cuales son miembros de los grupos de familia seleccionados para la
presente investigación, Todos los participantes brindaron su consentimiento informado
por escrito de que aceptaron participar en el estudio. Para Hermoso (2017) denomina
sujetos significantes. Un sujeto significante narra las experiencias donde ha sido
protagonista. Se asume que el sujeto significante (a veces son mal llamados
informantes claves), está impregnada del entorno sociocultural donde desarrolla sus
prácticas sociales
Un mundo sociocultural se concreta cuando interactuamos en un mismo espacio
vivido y en un tiempo vivido. Al compartir un mismo espacio y tiempo se va fraudando
relaciones de pertenencia (independientemente que las queramos o no) se van
consolidados lenguajes que tienden al entendimiento, hay afectos, desafectos,
encuentros, desencuentros que dejan huellas Hermoso (2017) el principio básico es
entonces que un protagonista (sujeto significante) es portador de las cualidades
socioculturales que le tocó vivir. En su narración el sujeto significante puede exagerar o
56

hasta mentir, no obstante, las huellas de la sociedad abrigantes están presentes en esa
narración.
Criterios de inclusión:
a) Se determina que los sujetos se encuentren en etapas 1, 2 o 3. (Hoehn y Yarh
2013).
b) Firmar carta de consentimiento informado
c) Llenar cuestionario para determinar si están listo para la actividad física (PARQ)
Criterio de exclusión:
a) Etapas 4 o 5 de Hoehn y Yarh (2013). b) Alguna afectación funcional que afecte la
posibilidad de ejecutar las pruebas. c) Problemas cardiovasculares diagnosticados

4.6-.Técnicas de Análisis e Interpretación de la información:


Según Tamayo y Tamayo (2007) la técnica de observación es aquella en la cual el
investigador puede observar y recoger datos mediante su propia observación Siguiendo
este mismo orden de ideas para Ander Egg el concepto de técnicas, en el ámbito de la
investigación científica, hace referencia a los procedimientos y medios que hacen
operativo los métodos (Gallardo E. Esther E. 2017) son, por tanto, elementos del
método científico.
Así mismo para el análisis de este estudio las técnicas e interpretación de los datos
es preciso señalar que se llevaron a cabo mediante la sistematización, resaltando que
para darle la validez al estudio se procedió a la técnica de triangulación, debido a que
es una de las más utilizadas y conveniente para analizar la información recolectada de
la comunidad, se tiene la triangulación, la cual según Charres, H. y otros (2018) “es una
técnica y herramienta potente que facilita el uso de múltiples métodos para la
articulación y validación de datos a través del cruce de dos o más fuentes” (Pág. 02).
De acuerdo con lo expuesto por los autores mediante la técnica de triangulación, se
contrastarán los datos obtenidos para interpretarlos desde varios puntos de vista y
lograr así ratificar la veracidad de la información obtenida, a fin de evitar sesgos,
proporcionando la rigurosidad científica que requiere la investigación.
57

4.7-. Rigor Científico:


El rigor ha de observarse en cada una de las etapas del método: en el planteamiento
de la investigación, en la metodología, el trabajo de campo o el análisis de datos. Este
aspecto implica una manera controlada de la planificación, el desarrollo y el análisis de
la investigación. Para ello, es necesario que los conceptos contenidos en el objeto de
estudio estén debidamente definidos y que se explique y aplique con exactitud la
metodología de trabajo.
El rigor científico en torno a la credibilidad implica la valoración de las situaciones en
las cuales una investigación pueda ser reconocida como creíble, para ello, es esencial
la pesquisa de argumentos fiables que pueden ser demostrados en los resultados del
estudio realizado, en concordancia con el proceso seguido en la investigación. La
credibilidad en la presente investigación se desarrollo mediante el manejo y desarrollo
de la triangulación como un proceso de contratación y confluencia de métodos,
instrumentos y datos dirigidos en torno a una misma temática. Este procedimiento
permitió la correspondencia constante, derivada del uso de diversos instrumentos de
investigación, para lograr el encadenamiento sucesivo de evidencias que fueron
ordenadas por lo antes expuesto, este estudio tiene su rigor científico mediante la
técnica de Triangulación.
Figura N° 2
FASE V
ACCIONES TRANSFORMADORAS
59

FASE V
ACCIONES TRANSFORMADORAS

5.1 Título de la propuesta.


Programa educativo sobre entrenamiento físico para mejorar la calidad de vida de
los usuarios de Mal de Parkinson del Sector Pueblo Nuevo Norte, municipio Mauroa del
Estado Falcón.

5.2 Propósitos de la propuesta:


5.2.1-. Propósito General:
Mejorarla calidad de vida de los usuarios con Mal de Parkinson mediante la
promoción del entrenamiento físico a los habitantes del Sector Pueblo Nuevo, Municipio
Mauroa del Estado Falcón.

5.2.2-. Propósitos Específicos:


- Identificar atreves de la Ficha Familia el estado de salud de los habitantes de la
comunidad Pueblo Nuevo.
- Planificar actividades educativas sobre entrenamiento físico para usuarios con
Mal de Parkinson y concienciar a los habitantes de la Comunidad Pueblo Nuevo
- Ejecutar actividades que favorezca la calidad de vida de los usuarios con Mal de
Parkinson
- Evaluar el efecto obtenido con el programa educativo tanto en usuarios con Mal
de Parkinson como en sus familiares.

5.3 Justificación
La enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno neurológico degenerativo, crónico,
progresivo y lento. Forma parte de las llamadas enfermedades del movimiento,
denominadas así porque se manifiestan como diversos trastornos relacionados con el
desplazamiento del cuerpo y de las extremidades. Se trata de la segunda enfermedad
neurodegenerativa más frecuente después de la enfermedad de Alzheimer (Thobois,
60

Guillouet y Broussoelle, 2001), por lo que su repercusión no sólo afecta a los pacientes
sino que constituye un problema de salud para la sociedad en su conjunto.
En este contexto, la propuesta de un Programa educativo sobre entrenamiento físico
para mejorar la calidad de vida de los usuarios de Mal de Parkinson, es de vital
importancia ya que la presencia de estos síntomas afectaría la salud global del
paciente, con efectos negativos en la dinámica familiar y en sus relaciones
interpersonales, causando un impacto negativo en la calidad de vida del paciente.
Por otro lado, se justifica debido a que la diversidad de síntomas asociados a la
enfermedad afecta a la funcionalidad y a las expectativas del individuo sobre su
bienestar físico, social y mental; mediante él se logrará promover la salud a los
habitantes del Sector Pueblo Nuevo tomando en cuenta la prevención y control del mal
de Parkinson, así como las complicaciones más frecuentes y conocimiento del método
de entrenamiento para mejorar su calidad de vida.
Esta propuesta tiene como finalidad brindar atención a la situación que actualmente
atraviesan los usuarios residente en el sector Pueblo Nuevo relacionada a la falta de
utilización de es trategias educativas para que a través de las mismas obtengan
conocimientos acerca de cómo tienen que tratarse el Mal de Parkinson, resaltando lo
establecido en las Leyes y reglamentos, donde “la promoción y conservación de la
salud tendrá por objeto crear una cultura sanitaria que sirva de base para el logro de la
salud de las personas, la familia y de la comunidad, como instrumento primordial para
su evolución y desarrollo”
61

5.4 Plan de acción


Propósito General: Mejorar la calidad de vida de los usuarios con Mal de Parkinson
mediante la promoción del entrenamiento físico a los habitantes del Sector Pueblo
Nuevo, Municipio Mauroa del Estado Falcón.
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS ACTIVIDADES RECURSOS RESPONSABLES
Humanos:
Grupo Familiar,
Identificar atreves de Visita al Sector Pueblo Comunidad y Estudiantes de
la Ficha Familia el Nuevo Estudiantes de enfermería.
estado de salud de Identificar los Enfermería
los habitantes de la problemas de salud en Recursos
comunidad Pueblo el grupo de familia en Materiales: Comunidad en
Nuevo. estudio. Hojas blancas, general.
. lapicero, cámara y
cuestionarios.

Planificar actividades
educativas sobre
entrenamiento físico Estudiantes de
para usuarios con Enfermería Estudiantes de
Mal de Parkinson y Mesa de Trabajo. Recursos enfermería
concienciar a los Materiales:
habitantes de la Hojas blancas,
Comunidad Pueblo lapicero, cámara y
Nuevo cuestionarios.
.

Ejecutar
actividades que Sesiones Educativas Estudiantes de
favorezca la calidad Trípticos, video enfermería
de vida de los Conversatorio en beam y folletos.
usuarios con Mal de conjunto con la
Parkinson comunidad.
.

Valorar el efecto
obtenido con el Sillas, cuadernos Estudiantes de
programa educativo lápiz, bolígrafos, Enfermería
sobre Mal de Entrevista fichas
Parkinson tanto en
usuarios como en
familiares.
Fuente: Estudiantes de Enfermeria Integral Comunitaria. (2023)
61

5.5 Cronograma de Actividades


Tabla Nº 9
Nov.Dic. Ener. Sep.
MESES Y
Agos Sep. Oct. 2022 2023 Febr. Mar Abr. May. Jun. Jul. Ags. 2023
SEMANAS DE
Nº 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
ACTIVIDADES
Conformación del
1 Colectivo de
Investigación
2 Visita a la Comunidad
Planificación de
3 Actividades
Reunión con
miembros del Consejo
4 Comunal Pueblo
Nuevo Norte e
Informantes Clave
Asamblea de
Ciudadanos y
5 Ciudadanas (Selección
del Tema)
Visitas Domiciliarias
6 (Aplicación Ficha
Familia)
7 Sesiones Educativa
Control de Medidas
8 Antropométricas e
Inmunización
9 Revisión Documental
Elaboración Teórica
10 del Trabajo de
Investigación
Revisión del Trabajo
11 de investigación
Presentación del
Trabajo investigada
12 ante el Jurado
Evaluador
Jornada Cientifica
13 (Defensa)
Fuente: Estudiantes de Enfermería integral Comunitaria 2023.
62

5.6-. Sistematización de Actividades:

Tabla Nº 10
Pla de Ejecución y Estrategias Operativas
Visita a la Comunidad Pueblo TITULO DE LA Diagnóstico del Contexto de
ACTIVIDAD Nuevo ACTIVIDAD Estudio
PROPOSITO DE LA
FECHA 18/08/22 ACTIVIDAD Conocer la Comunidad
Humanos. Investigadores
HORA A partir de las 8:00 am RECURSOS Materiales: Hoja, Lápiz. Diario
MATERIALES de campo, Teléfono Celular

MOMENTOS
INICIO DESARROLLO CIERRE
En el desarrollo de esta actividad Se
busco identificar a los informantes
Recorrido a la claves, los cuales fueron seleccionados Se programo una
Comunidad por ser personas que cumplen una reunión en una nueva
función social dentro de la comunidad visita con los miembros
como miembros del concejo comunal, del concejo comunal
y otros por habitantes de conocedores
de la comunidad..
DESCRICCIONES DE LAS ACCIONES REALIZADAS
Se realizo un recorrido a la comunidad donde se identificaron los informantes claves
quienes dispusieron a ayudar en la investigación, los investigadores indagaron sobre
los aspectos geográficos, social, demográfico y políticos de la comunidad Pueblo
Nuevo
RESULTADOS OBTENIDOS
En esta visita a la comunidad se conocieron los informantes claves para esta
investigación, además se obtuvo información importante ya que se pudo empezar a
conocer la realidad geográfica de la comunidad y determinar la cantidad de personas
que habitan en esa comunidad
EVIDENCIAS
63

Tabla Nº 11
Pla de Ejecución y Estrategias Operativas
Reunión con Miembros TITULO DE LA Reunión con miembros del Consejo
ACTIVIDAD del Consejo Comunal ACTIVIDAD Comunal
Informar sobre la ejecución de la
FECHA 26/08/2022 PROPOSITO DE LA Investigación en la Comunidad
ACTIVIDAD Pueblo Nuevo
Humanos. Investigadores
HORA 4:00 pm RECURSOS Materiales: Hoja, Lápiz. Diario de
MATERIALES campo, Teléfono Celular

MOMENTOS
INICIO DESARROLLO CIERRE
Al dar inicio a la reunión de Se obtiene el permiso
Los investigadores se asamblea antes los miembros del por escrito de los
presentaron ante los consejo comunal , se explica el miembros del consejo
miembros del Consejo motivo de dicha reunión para comunal y se brinda la
Comunal solicitar realizar una investigación solicitud de unas
en el área de salud dentro de la nuevas visitas en la
comunidad Pueblo Nuevo, comunidad
DESCRICCIONES DE LAS ACCIONES REALIZADAS
Los investigadores se presentaron antes los miembros del consejo comunal en conjunto
con los informantes claves para solicitar el permiso de aceptación para realizar la
investigación, además se exponen los beneficios que puede dejar a la comunidad y a
las familias en el área de la salud.
RESULTADOS OBTENIDOS
Con esta visita se obtuvo el permiso por parte de los miembros del consejo comunal
Pueblo Nuevo para realizar la investigación en la comunidad, también se pudo obtener
la confianza, colaboración y disposición tanto de los informantes claves como de los
miembros del concejo comunal para apoyarnos en la investigación.
64

Tabla Nº 12
Pla de Ejecución y Estrategias Operativas
Aplicación de Ficha de TITULO DE LA
ACTIVIDAD Familia ACTIVIDAD Aplicación de Ficha Familia
PROPOSITO DE Conocer las diferentes patologías en
FECHA 10 – 14/11/2022 LA ACTIVIDAD la comunidad
Humanos. Investigadores
HORA 8:00 AM RECURSOS Materiales: Hoja, Lápiz. Diario de
MATERIALES campo, Teléfono Celular
MOMENTOS
INICIO DESARROLLO CIERRE
Se dio a conocer a cada
Para dar inicio a esta actividad miembro de familia
se realiza un recorrido casa a seleccionada, el
Se procedió a realizar el casa en la comunidad, para procedimiento del llenado
recorrido casa a casa para la poder obtener los datos de las de la ficha familia el
aplicación de la técnica ficha familias seleccionadas para esta objetivo de la misma es
de familia investigación, dando inicio se conocer las condiciones
obtuvo el consentimiento de salud, de vivienda el
informado en primer lugar para nivel social en que se
proceder al llenado de la ficha encuentran cada una de
de familia ellas.
DESCRICCIONES DE LAS ACCIONES REALIZADAS
Para dar inicio a esta actividad se abordo al grupo de familia en estudio a las cuales
se les aplico la ficha familia instrumento que se constituyo por siete ítem, cuyo objetivo
fue conocer la cantidad de personas que comprenden el grupo familiar, los riesgos de
salud, antecedentes familiares de salud, servicios básicos, características de la
vivienda, tiempo de permanencia, estratificación social.
RESULTADOS OBTENIDOS
Se dio a conocer los aspectos socioeconómicos y de salud de cada familia en estudio
de dicha comunidad.
EVIDENCIAS
65

Tabla Nº 13
Pla de Ejecución y Estrategias Operativas
TITULO DE LA
ACTIVIDAD Asamblea de ciudadanos ACTIVIDAD Reunión con la Comunidad
Conocer los principales problemas y
FECHA 21/01/2023 PROPOSITO DE necesidades de las familias en
LA ACTIVIDAD estudios en cuanto al área de salud.
Humanos. Investigadores
HORA 4:00 pm RECURSOS Materiales: Hoja, Lápiz. Diario de
MATERIALES campo, Teléfono Celular
MOMENTOS
INICIO DESARROLLO CIERRE
Se pudo notar que en esta
Los investigadores se Se dio inicio a la comunidad existen varios
presentan ante la comunidad asamblea realizandocasos con mal de Parkinson,
en compañía de los una serie de preguntas es `por ello se tomaron en
miembros del concejo entre ellas ¿Cuáles son cuenta cada uno de los
comunal y los informantes los principalesparticipantes donde se les
claves. problemas de salud agradece por su tiempo y
que afectan a su familiaparticipación.
DESCRICCIONES DE LAS ACCIONES REALIZADAS
Se realizo la p el objetivo de la asamblea, se Presento los participantes, se explicaron
las reglas de la asamblea, se da Inicio a la lluvia de ideas luego se realiza un registro
de las ideas, se realiza la Elaboración de un listado y Discusión de las ideas: Esto
ayudó a aclarar las ideas, identificar posibles causas y posibles soluciones.
Se Identificaron los problemas más urgentes: que afectan a la comunidad con la
ayuda de los participantes Esto ayudo a priorizar las acciones que se llevaron a cabo
para abordar los problemas identificados.
RESULTADOS OBTENIDOS
Los resultados obtenidos de la asamblea indican que los principales problemas de
salud que afectan a la familia en estudio es un trastorno epiléptico, por tal motivo se
toma como punto de partida investigación participativa transformadora
66

Tabla Nº
Pla de Ejecución y Estrategias Operativas
TITULO DE LA
ACTIVIDAD Mesa de trabajo ACTIVIDAD Planificación de actividades
PROPOSITO DE Preparación para organizar las
FECHA 03/02/2023 LA ACTIVIDAD actividades
Humanos. Investigadores
HORA 12:00 pm RECURSOS Materiales: Hoja, Lápiz. laminas Diario
MATERIALES de campo, Teléfono Celular

MOMENTOS
INICIO DESARROLLO CIERRE
Para dar inicio a esta Para desarrollar esta Gracias a esta mesa de
actividad las investigadoras planificación se trataran los trabajo productivo, nos
junto con los miembros siguientes puntos ,revisión de ayudo a discutir temas
activos del concejo comunal los objetivos de las importantes para si
se disponen a escuchar lo actividades, identificación de pode tomar decisiones
que van a ofrecer las las necesidades de la importantes
investigadoras a la comunidad y toma de
comunidad decisiones sobre las
actividades
DESCRICCIONES DE LAS ACCIONES REALIZADAS

Los participantes generaron ideas para las actividades, esto ayudo a identificar
posibles actividades que podrían realizarse
RESULTADOS OBTENIDOS

Se lograron alcanzar todas las actividades, fueron consideradas, viables y alcanzables


y se aprobó la realización de las actividades.
EVIDENCIAS
67

Tabla Nº 13
Pla de Ejecución y Estrategias Operativas
TITULO DE LA Sesión educativa sobre cuidados a
ACTIVIDAD Sesión educativa ACTIVIDAD personas con mal de Parkinson
PROPOSITO DE Mejorar la calidad de vida en
FECHA 27/03/23 LA ACTIVIDAD personas con mal de Parkinson
Humanos. Investigadores
HORA 4:00 pm RECURSOS Materiales: Hoja, Lápiz. laminas Diario
MATERIALES de campo, Teléfono Celular

MOMENTOS
INICIO DESARROLLO CIERRE
Las investigadoras dan la Se dio el inicio a esta sesión Se dio a conocer cual
bienvenida al grupo de educativa tomando en cuenta es la causa del mal de
personas y les hacen saber ¿Qué causa el mal de Parkinson e invitamos a
el tema a tratar Parkinson? cada persona a unirse
y brindar apoyo
DESCRICCIONES DE LAS ACCIONES REALIZADAS
Se obtuvo el objetivo deseado que los participantes aprendan sobre la enfermedad del
Parkinson y como puede afectar a quienes la padecen
RESULTADOS OBTENIDOS
Gracias a esta sesión educativa los participantes aumentaron su conocimientos sobre
la enfermedad del Parkinson, aprendieron sobre los síntomas, el tratamiento y como
sobrellevar la vida con el Parkinson
EVIDENCIAS
68

Tabla Nº 14
Pla de Ejecución y Estrategias Operativas
TITULO DE LA
ACTIVIDAD Encuesta ACTIVIDAD Encuesta sobre el mal de Parkinson

FECHA 16/04/2023 PROPOSITO DE Conocer el estado de salud de las


LA ACTIVIDAD personas con mal de Parkinson
Humanos. Investigadores
HORA 9:00 am RECURSOS Materiales: Hoja, Lápiz. laminas Diario
MATERIALES de campo, Teléfono Celular

MOMENTOS
INICIO DESARROLLO CIERRE
El objetivo de la encuesta fue conocer la La encuesta se No hubo problemas
opinión de las personas con Parkinson sobre realizó durante una técnicos ni de
su enfermedad. La población objetivo fueron semana. participación. Los
las 20 familias de la comunidad Pueblo datos se recopilaron de
Nuevo. La encuesta se diseñó en un forma correcta.
cuestionario de 10 preguntas, que se dividió
en cuatro secciones: información general
sobre el Parkinson, síntomas, tratamiento y
calidad de vida.

DESCRICCIONES DE LAS ACCIONES REALIZADAS


Se realizo visitas domiciliarias, explicando la finalidad de la encuesta, los participantes
fueron muy amables y participaron de manera amable
RESULTADOS OBTENIDOS
Los datos se analizaron utilizando un software estadístico. Las conclusiones que se
obtuvieron fueron las siguientes:
La mayoría de los encuestados tenían un conocimiento básico sobre el Parkinson.
Los síntomas más frecuentes del Parkinson fueron los temblores, la rigidez y la lentitud
de movimientos.
El tratamiento más utilizado para el Parkinson es la medicación.
La calidad de vida de las personas con Parkinson se ve afectada por la enfermedad.
EVIDENCIAS
69

Tabla Nº 15
Pla de Ejecución y Estrategias Operativas
TITULO DE LA
ACTIVIDAD Visita Domiciliaria ACTIVIDAD Valoración Antropométricas
PROPOSITO DE
FECHA 13/06/2023 LA ACTIVIDAD La familia y su estado de salud
Humanos. Investigadores
HORA RECURSOS Materiales: Hoja, Lápiz. laminas Diario
8:00 am MATERIALES de campo, Teléfono Celular

MOMENTOS
INICIO DESARROLLO CIERRE
El objetivo de la actividad fue La actividad se realizó Los resultados obtenidos se
realizar la toma de medidas durante una mañana. Se comunican a las partes
antropométricas a las personas utilizaron los siguientes interesadas, como los lideres
de la comunidad Pueblo materiales: cinta métrica, de calle, los profesionales de
Nuevo, municipio Mauroa, báscula, estadígrafo y la salud y la comunidad en
Venezuela. La población calculadora. La toma de general.
objetivo fueron las personas medidas se realizó siguiendo
mayores de 18 años que viven los protocolos establecidos.
en la comunidad. La actividad No hubo problemas técnicos
se preparó con antelación, y se ni de participación
contó con el apoyo de un
equipo de profesionales de la
salud.
DESCRICCIONES DE LAS ACCIONES REALIZADAS
Los resultados se analizaron utilizando un software estadístico. Las conclusiones que
se obtuvieron fueron las siguientes:
La mayoría de los participantes tenían un peso y una talla normal.
El porcentaje de grasa corporal fue alto en algunos participantes.
La masa muscular fue baja en algunos participantes.
RESULTADOS OBTENIDOS

EVIDENCIAS
70

Tabla Nº
Pla de Ejecución y Estrategias Operativas
ACTIVIDAD Taller Demostrativo TITULO DE LA DEMOSTRACIÓN DE EJERCICIOS
ACTIVIDAD PARA EL PARKINSON
PROPOSITO DE
FECHA 22/07/2023 LA ACTIVIDAD
Humanos. Investigadores
HORA 3:00 pm RECURSOS Materiales: Hoja, Lápiz. laminas Diario
MATERIALES de campo, Teléfono Celular

MOMENTOS
INICIO DESARROLLO CIERRE
El objetivo de la actividad fue realizar La actividad se realizó Los ejercicios se realizaron
una demostración de ejercicios para durante una tarde. Se de forma individual, y se
mejorar el mal de Parkinson a las utilizaron los adaptaron a las
personas de la comunidad Pueblo siguientes materiales: necesidades de los
Nuevo, municipio Mauroa, Venezuela. pelotas, bastones y participantes. No hubo
La población objetivo fueron las bandas elásticas. problemas técnicos ni de
personas con Parkinson que viven en la participación.
comunidad. La actividad se preparó con
antelación, y se contó con el apoyo de
las familias de los usuarios
DESCRICCIONES DE LAS ACCIONES REALIZADAS
Los resultados se analizaron cualitativamente, a través de la observación de los participantes
durante la actividad y de las entrevistas realizadas al final de la misma.

RESULTADOS OBTENIDOS
Las conclusiones que se obtuvieron fueron las siguientes:
Los participantes se mostraron interesados en los ejercicios y en aprender más sobre
ellos.
Los ejercicios fueron adaptados a las necesidades de los participantes, y fueron bien
tolerados.
Los participantes percibieron una mejora en su movilidad y en su calidad de vida.
EVIDENCIAS
71

5.7 Categorización.
Categorizar, es decir clasificar, conceptualizar o codificar mediante un término o
expresión breve, teniendo que ser claros al momento de definir el contenido o idea
central (categoría descriptiva) de cada unidad temática. Las propiedades, atributos,
causas, consecuencias, dimensiones, tipos y procesos de una categoría podrán
ser considerados como subcategorías o propiedades descriptivas para su
mayor especificación.
Por consiguiente, del proceso de categorización y como un producto del análisis de
los datos, se obtiene un sistema de categorías, el cual puede ser definido como “el es quema
vertebrador de los conceptos presentes en la información analizada” (Rodríguez, Gil y Jarcia,
1919); pudiendo éste, ser tomado como un mapa de significados que refleja la
estructura del conjunto.
En esta etapa, se busca presentar o disponer de modo ordenado el análisis de los
datos, lo que significa, que la información deberá ser presentada de forma espacial,
ordenada y operativa, facilitando la comprensión de los datos, para llegar así a las
aseveraciones que contribuyan a resolver el problema en estudio.
72
73

Matriz de Categorización de las Entrevistas: Informanteclave1.


Tabla Nº
CATEGORIZACIÓN LINEA TEXTO

Conocimiento Sobre el 1 Buenos días Sr. Como esta? Hola, buenos días
mal de Parkinson 2 pase.
3 Dígame que hacer actualmente en la Comunidad?
4 Soy integrante activo y vocera de salud del Consejo Comunal Pueblo nuevo,
Percepción de los 5 y también soy Enfermera.
informantes claves 6 ¿Ha escuchado hablar sobre el Mal de Parkinson?
sobre los programas de 7 Si, sé que es el mal de Parkinson, yo tengo un tío con esa enfermedad, yo lo
entrenamiento físico 8 cuido
para personas con Mal 9 y ¿Ha tenido alguna experiencia previa con programas de entrenamiento
de Parkinson. 10 físico para personas con Mal de Parkinson?
11 Un poco aunque no se muchos ejercicios y por eso no se los hago.
12 ¿y te parece importante la ejecución del programa educativo sobre
13 entrenamiento físico para mejorar la calidad de vida de los usuarios de Mal
Integración a las 14 de Parkinson?
personas con Mal de 15 Claro que sí, porque además de mi tío aquí hay otros abuelitos que sufren
Parkinson a la 16 de eso. Se debe buscar la manera de traer el conocimiento a la comunidad y
comunidad Y 17 al espacio para cuidado
Concienciación para el 18 ¿Cómo ves el trabajo que estamos haciendo en la Comunidad?
trato de las personas 19 Es algo positivo para la comunidad, que tomen en cuenta la atención de los
con EP 20 abuelos, así la gente aprende a cuidarlos y tener esos conocimientos que nos
21 hace falta saber.
Fuente: Estudiantes de Enfermería integral Comunitaria 2023.
74

Matriz de Categorización de las Entrevistas: Informanteclave2.

Tabla Nº
CATEGORIZACIÓN LINEA TEXTO

Conocimiento Sobre el 1 ¿Buenos días Como esta señora juna? Hola, buenos
mal de Parkinson 2 días pase.
3 ¿Dígame que hace actualmente en la Comunidad?
4 Soy integrante activo y vocera de salud del Consejo Comunal pueblo nuevo,
Percepción de los 5 y también soy Enfermera.
informantes claves 6 ¿Ha escuchado hablar sobre el Mal de Parkinson?
sobre los programas de 7 Sí, he oído hablar sobre el tema, aunque conozco pocos casos, entre los
entrenamiento físico 8 cuales se encuentra la vecina de esta comunidad.
para personas con Mal 9 y ¿Ha tenido alguna experiencia previa con programas de entrenamiento
de Parkinson. 10 físico para personas con Mal de Parkinson?
11 He escuchado hablar sobre los ejercicios para personas con mal de
12 Parkinson, pero conozco los que son muy básicos
13 ¿y te parece importante la ejecución del programa educativo sobre
Integración a las 14 entrenamiento físico para mejorar la calidad de vida de los usuarios de Mal
personas con Mal de 15 de Parkinson?
Parkinson a la 16 Me parece muy bien ya que las personas con esta patología lo necesitan
comunidad Y 17 para poder seguir un ritmo de vida adecuado. ¿Cómo ves el trabajo que
Concienciación para el 18 estamos haciendo en la Comunidad?
trato de las personas 19 Es un trabajo de suma importancia tanto para las personas enfermas como
con EP 20 sus familiares ya que aporta el conocimiento que muchos de los habitantes de
21 esta comunidad no sabían.
Fuente: Estudiantes de Enfermería integral Comunitaria 2023.
75

Matriz de Categorización de las Entrevistas: Informanteclave3.

Tabla Nº
CATEGORIZACIÓN LINEA TEXTO

Conocimiento Sobre el 1 Buenos días Sr. ¿Como esta? Hola, buenos días
mal de Parkinson 2 pase.
3 ¿Dígame que hace actualmente en la Comunidad?
4 Soy integrante activo y vocera de salud del Consejo pueblo nuevo, y también
Percepción de los 5 soy Enfermera.
informantes claves 6 ¿Ha escuchado hablar sobre el Mal de Parkinson?
sobre los programas de 7 Si en ocasiones he escuchado hablar sobre el tema
entrenamiento físico 8 y ¿Ha tenido alguna experiencia previa con programas de entrenamiento
para personas con Mal 9 físico para personas con Mal de Parkinson?
de Parkinson. 10 No en realidad nunca he tenido ese tipo de experiencia, aunque no estaría
11 de más el poder aprender un poco del tema.
12 ¿y te parece importante la ejecución del programa educativo sobre
13 entrenamiento físico para mejorar la calidad de vida de los usuarios de Mal
Integración a las 14 de Parkinson?
personas con Mal de 15 Si esta propuesta está muy bien ya que va a mejorar en gran manera el
Parkinson a la 16 conocimiento de aquellas familiares que conviven con estas personas ¿Cómo
comunidad Y 17 ves el trabajo que estamos haciendo en la Comunidad?
Concienciación para el 18 Muy importante labor la que están realizando, porque así toman en cuenta la
trato de las personas 19 atención de los estas personas, así la gente aprende a cuidarlos y tener esos
con EP 20 destacarnos más con estos conocimientos
21
Fuente: Estudiantes de Enfermería integral Comunitaria 2023.
76

8 Triangulación:
Dentro de la exposición de los datos cualitativos, se estila el uso de un método
llamado triangulación, que según Pérez (1917) involucra reunir una variedad de datos y
métodos para referirlos al mismo tema o problema… “implica también que los datos se recojan
desde puntos de vistas distintos y realizar comparaciones múltiples de un grupo, utilizando
perspectivas diversas y múltiples procedimientos” (p, 81)
La triangulación se puede definir como la combinación de perspectivas en el estudio
de un mismo fenómeno, también se dice que es un control cruzado entre diferentes
fuentes de datos: personas, instrumentos, documentos o la combinación de ellos. La
idea es recoger observaciones –apreciaciones de una situación o algún aspecto de ella
desde una variedad de ángulos u ópticas, después de compararlas y contrastarlas. Las
más usadas son:
Triangulación de datos o fuentes que, según Leal (2005) es aquella que
compara una variedad de datos provenientes de distintas fuentes de
información, generalmente llamados informantes claves. Supone el
empleo de distintas estrategias de recogida de datos para compararlas y
verificar las tendencias detectadas en un determinado grupo, de esta
manera se evitan dificultades como el sesgo de las unidades de análisis
77

Tabla Nº
Triangulación
CATEG. INFORMANTES INVESTIGADORAS AUTOR
Hurtado, F., Cárdenas, M. A. N., Cárdenas, F. P., & León, L. A.
La enfermedad de Es un trastorno degenerativo del (2016). La enfermedad de Parkinson (EP) es la patología
Parkinson es una Cerebro asociado a síntomas neurodegenerativa motora con mayor incidencia a nivel mundial,
enfermedad que causa motores cuyas causas aún no son claras. Actualmente no existe cura, pero
temblores en las manos es posible contar con diferentes tratamientos que permiten aliviar
1 algunos de sus síntomas y enlentecer su curso. D
El entrenamiento físico incluye
No tenemos conocimientos actividades que desafían el sistema Carvalho, A., Barbirato, D., et al. (2015). El ejercicio físico (EF) es
de cómo aplicar los cardiorrespiratorio (corazón y cualquier actividad física que mejora y mantiene la aptitud física, la
entrenamientos físicos pulmones) como caminar, andar en salud y el bienestar de la persona, llevándose acabo por motivos de
2 para mejorar la calidad de bicicleta, correr o nadar. Hacer fortalecimiento muscular, mejora del sistema cardiovascular,
vida de las personas con ejercicio al menos tres días a la deporte, pérdida de grasa, entre otros motivos. El EF mejora la
Mal de Parkinson. semana durante 30 a 40 minutos función mental, autonomía y rapidez, lo que produce una estabilidad
puede retrasar el deterioro producto en la personalidad caracterizada por el optimismo, la euforia y la
de la enfermedad de Parkinson. flexibilidad mental.

Se observa un gran OMS (2019); El ejercicio aeróbico (EA) es un tipo de ejercicio que
Tienen poco desconocimiento sobre que hace que funcione el corazón, pulmones, la musculatura corporal y
conocimiento sobre ejercicios físicos hacer a sus quemar calorías. La organización mundial de la salud promueve 150
entrenamiento físico para familiares con Parkinson minutos de ejercicio de intensidad moderada o 75 de intensidad
aplicarlo en las personas No existen organismos específicos vigorosa. Para sujetos con EP se recomiendan 150 minutos de EA de
con Mal de Parkinson en el sector para la atención de intensidad moderada-vigorosa para mantener una buena calidad de
3 personas con EP vida
Ven positivala propuesta
de Programa educativo Cuando las personas toman Importancia de la educación para la salud según la OMS
sobre entrenamiento conciencia de lo importante de la Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), la educación para
físico para mejorar la educacion, en especial para el la salud se define como la disciplina encargada de orientar y organizar
calidad de vida de los cuidado de la salud y mejorar su procesos educativos con el propósito de influir positivamente en
4 usuarios de Mal de calidad de vida.. conocimientos, prácticas y costumbres de individuos y comunidades
Parkinson en relación con su salud (2017)

Fuente: Estudiantes de Enfermería integral Comunitaria 2023


78

.5.9 Logros y transformaciones


La recolección de datos en la investigación cualitativa se realiza de forma constante,
por lo que genera una gran cantidad de información mediante la cual se pueden ir
observando los cambios que se van produciendo, lo que permite valorar la
transformación y el impacto de lo que se está implementando en el usuario y la
comunidad en general
Gracias a ello se logró concientizar a la comunidad sobre el Mal de Parkinson como
trastorno degenerativo del cerebro, obteniendo una buena recepción por parte de las
personas involucradas
Se instruyó a la comunidad mediante una sesión educativa sobre el Mal de
Parkinson, aunque los participantes ya tenían un conocimiento previo sobre dicha
patología, se proporcionó información relevante y nueva para ellos, lo cual genero un
intercambio de saberes y opiniones sobre el tema.
79

FASE VI
REFLEXIONES FINALES E IMPLICACIONES
80

FASE VI
REFLEXIONES FINALES E IMPLICACIONES

6.1-.Conclusiones:
El presente trabajo de investigación fue de gran importancia ya que se logró
transformar la realidad; mediante el método de entrenamiento físico, se obtuvieron
cambios positivos en la condición física de la paciente, como ganar rango de movilidad
en sus miembros inferiores y aliviar el dolor, , lo cual ofrece una mayor estabilidad al
cuerpo en general
Para el cumplir a cabalidad los propósitos establecidos en la fase I se elaboró un
plan de acción y un cronograma en el cual se organizaron todas las actividades a
desarrollar. Se contó con la participación activa de los miembros de la comunidad, lo
que ayudo a que la información llegara a más personas, concientizando de esta manera
a la población sobre el Mal de Parkinson.
Con la ejecución del plan de ejercicios físicos se buscó mejorar la calidad de vida de
la usuaria con Mal de Parkinson, facilitándole herramientas para poder realizar
ejercicios en casa, de manera que, a corto y largo plazo siga mejorando su condición
física y aliviando los síntomas de esta patología.

6.2. Aprendizaje del Investigador:


La realización de este trabajo de investigación nos deja una gran enseñanza: las
comunidades necesitan atención, es de vital importancia aportar un granito de arena a
las personas de nuestras comunidades, el cambio tras la intervención es notable.
Ayudar a mejorar la salud de las personas, deja una satisfacción grande, poder ser
parte del cambio que requieren como futuros Enfermeros es parte de lo que somos y
seremos.
Como futuros profesionales del área de salud, obtuvimos nuevos conocimientos
acerca de cómo se debe realizar un buen diagnóstico comunitario para saber cuáles
son las patologías que pueden causar mayores problemas y de cómo atacarlas, de
cómo realizar una buena valoración para así lograr un plan de tratamiento y evaluar su
efectividad. Realizar este trabajo de investigación nos permitió conocer distintas
81

realidades de algunos miembros de la comunidad, realidades donde se puede


encontrar de todo, hasta enseñanzas que nos podrán servir para el futuro.

6.3.- Recomendaciones:
Realizar jornadas educativas en la comunidad para crear conciencia sobre las
patologías que afectan a sus habitantes y como pueden mejorar su calidad de vida
Continuar con la ejecución de los ejercicios de forma regular, para mantener un estilo
de vida activo y evitar que los síntomas de la enfermedad se agraven.
Es importante para futuras investigaciones ampliar el número de sujetos y el período
de intervención sea más amplio con el fin de obtener mejores resultados con la
aplicación de ejercicio físico.
Obtener un análisis de la eficacia que podría tener la aplicación de un entrenamiento
contra resistencia muscular sobre los efectos del uso de los fármacos en los sujetos
estudiados.
Capacitar a los familiares para que estos puedan ayudar a la persona afectada con la
enfermedad del Mal de Parkinson a poder prevenir la falta de movilidad que pueden
complicar aún más la enfermedad con otras patologías.
Realizar medidas cualitativas como un enfoque alternativo para conocer la
percepción que tienen los participantes sobre su calidad de vida respecto a la salud.
82

BIBLIOGRAFIA

Cuadro Resumen de conceptos propios Por Rut Nohemy Cuauro Chirinos Proyecto,
2018 Guía didáctica Metodológica para el Estudiante, Modulo Núm. 2, 2018

Ezequiel Ander Egg, (1991) Introducción a la planificación

GALLARDO ECHENIQUE, Eliana Esther Metodología de la Investigación: manual


autoformativo interactivo / Eliana Esther Gallardo Echenique. -- Huancayo: Universidad
Continental, 2017

Primitive Culture: Researches into the Development of Mythology, Philosophy,


Religion Language, Art and Custom, publicado en el año Tylor (1871).

Miguel Martínez M. Editorial Trillas. México, D. F. 2000. Tercera edición. 175 p.


Manual de diagnóstico en la empresa, Thibaut (1994:17)

Plan de cuidados estandarizado de paciente con enfermedad de Parkinson tras la


implantación de sistema de estimulación profunda Herance F Herrera. Septiembre
(2022)

Ransmayr, G. (2011). Physical, occupational, speech and swallowing therapies


andphysicalexerciseinParkinson’sdisease.Journalofneuraltransmission,
118(5),773781.doi10.1007/s00702-011-0622-9

Chaudhuri, K., Healy, D. y Schapira, A. (2010). Non-motor symptoms of


Parkinson's disease: diagnosis and Management. The Lancet Neurology, 5(3),
235-245.doi:10.1016/S1474-4422 (06)70373-8

McPhee, S. y Ganong, W. (2007). Fisiopatología Médica: una introducción a


la Medicina clínica. (5taEd.). D.F., México. Editorial: El Manual Moderno.
83

Hurtado, F., Cárdenas, M. A. N., Cárdenas, F. P., & León, L. A.(2016). La


Enfermedad de Parkinson: Etiología, Tratamientos y Factores Preventivos.
Universitas Psychologica,(15), http://dx.doi.org/10.11144/ Javeriana.upsy15-5.epet

Carvalho, A., Barbirato, D., et al. (2015). Comparison of strength training,


aerobic training, and additional physical therapy as supplementary
treatmentsfor Parkinson’s disease: pilot study. Clinical Interventions in Aging,
10, 183–191

Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud.


Salud en las Américas. Resumen: panorama regional y perfiles de país.
Ciudad: Washington: OMS, OPS; 2017.
Anexos
85

Anexo # 1

Flora y Fauna
Comunidad Pueblo Nuevo Norte
86

Anexos # 2
Solicitud de Consentimiento Informado

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MENE DE MAUROA-ESTADO FALCON

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo, ___________________________________________________________con cédula de


identidad N° _________________ he leído y comprendido la información sobre la investigación
y mis preguntas han sido respondida de manera satisfactoria. He sido informado y entiendo que
los datos obtenidos en el estudio pueden ser publicados o difundidos con fines científicos.
Convengo a participar en este estudio de investigación. Recibiré una copia firmada y fechada de
esta forma de consentimiento.

__________________________________ __________________
Firma del participante o del padre o tutor Fecha

________________________________ __________________
Testigo 1 Fecha

________________________________ ___________________
Testigo 2 Fecha

He explicado al Sr (a) __________________________ la naturaleza y los propósitos de la


investigación, le he explicado acerca de los riesgos y beneficios que implica su participación. He
contestado a las preguntas en la medida de lo posible y he preguntado si tiene alguna duda.
Acepto que he leído y conozco la normatividad correspondiente para realizar investigación con
seres humanos y me apego a ella.

Una vez concluida la sesión de preguntas y respuestas, se procedió a firmar el presente


documento.

_________________________ _______________________
Firma del Investigador Fecha
Anexo # 3

Ficha Salud Aplicada a las Familias


88
Anexo # 4
Censo Poblacional Sector Pueblo Nuevo

Anexo # 4

Visita Casa a Casa Aplicación de Prueba de Tamizaje (Control de Signos Vitales)


90

Anexo # 5

Visita Casa a Casa Aplicación de Prueba de Tamizaje y Control de Inmunizacion


(Control de Medidas Antropometricas)

Anexo # 7

Tutorías
91

Anexos # 8

Asistencias de las actividades realizadas


92
93
94
95
96
97
98
99

También podría gustarte