Está en la página 1de 5

Caso Agnes

Agnes W., una soltera de treinta años, llevaba un año de no poder ir más allá
del segundo o tercer piso de un edificio. Siempre que intentaba superar ese
miedo, lo único que lograba era producirse una ansiedad intolerable.
Recordaba cómo había comenzado todo. Una noche en que trabajaba sola en
la oficina, sintió el súbito terror de sentirse impelida a saltar desde el octavo
piso en que se encontraba. Tanto la atemorizó su impulso que se acurrucó tras
un archivo de metal, hasta que se tuvo la suficiente confianza como para reunir
sus cosas y salir a la calle. Llego a ésta sumamente ansiosa, transpirando, el
corazón golpeándole el pecho y la respiración entre cortada.

A partir de allí la paciente descubrió que en cuanto llegaba a la oficina la


ansiedad de la altura le hacía imposible atender adecuadamente su trabajo. Al
cabo de dos meses renunció al puesto. Por un tiempo trató, sin fortuna alguna,
de acostumbrarse directamente a los lugares altos. Finalmente, la necesidad
de tener un salario la obligó a aceptar un puesto adecuado a las limitaciones
impuestas por su temor.

Se vio degradada de ser una secretaria particular bien pagada a ser una
vendedora infeliz y mal pagada en un almacén. Tal era su situación cuando
vino a tratamiento Pronto se vio en la terapia que Agnes llevaba años de verse
sumamente enredada con un hombre casado a quien su religión le impedía
pedir el divorcio. Agnes se veía atrapada en un conflicto severo, se
sentía culpable por su conducta, se sabía demasiado enamorada como para
romper las relaciones e incapaz de renunciar a la esperanza de que algún día
ella y su amante pudieran casarse. La crisis vino cuando se le informó que
estaba embarazada. Le dijo al hombre que tendría que divorciarse lo antes
posible y casarse con ella. Él se rehusó. Ella lo amenazó entonces con contarlo
todo. Unos cuantos días antes de surgir aquel agudo ataque de ansiedad,
recibió una carta de adiós del hombre y descubrió que éste se había ido de la
ciudad. Agnes se había sentido humillada y enojada de haber tenido que rogar
y amenazar al amante. La deserción de él constituyó la desilusión final, pues la
avasalló, hundiéndola en la desesperanza y en el odio. Acabó por considerarse
igual que una prostituta y el suicidio le pareció la única solución. En tal
situación de vergüenza, furia y abandono fue que cayó en un temor . Se sintió
aterrorizada por sus propios impulsos de encontrarle solución al caso
matándose. Cuando desplazó y proyectó el miedo de suicidarse a un miedo a
las alturas, cambió un miedo razonable por una fobia irracional y comenzó su
temor a las alturas. La motivación para suicidarse era múltiple. Agnes se sentía
impulsada a matarse por un deseo violento de vengarse del infiel amante, de
castigarse a sí misma por sus pecados, tal vez por representar concretamente
el drama de la mujer caída y de seguro por escapar de una ansiedad
intolerable. En lugar de ceder a ese agrupamiento formidable de impulsos
autodestructivos, pudo, como ya hemos visto, movilizar un funcionamiento de
ego lo bastante realista para escapar de la situación peligrosa y llegar a la
calle. Pero en cada ocasión que volvía a la oficina, volvía también su intensa
ansiedad. La única manera de evitar esto consistía en mantenerse cerca del
nivel del suelo. Vale la pena indicar que Agnes ya no relacionaba su miedo a
las alturas con su miedo al suicidio. En los ataques de ansiedad el paciente
tiende a concentrarse en sus síntomas de descarga y a pasar por alto lo que en
un principio le provocó la ansiedad aguda. el paciente se centra en su miedo y
pasa por alto aquello que lo provocó. En ambos casos se tiene una incapacidad
defensiva de relacionar la causa con el efecto.

SIGNOS Y SINTOMAS

- Ansiedad
- Terror a las alturas
- Transpiración
- Corazón acelerado
- Respiración entre cortada
- Afecto su trabajo (durante de 2 meses y renuncio)
- Ataques de ansiedad
- Desilusión, desesperanza y odio (por el abandono)
- Pensamientos suicidas
- Impulsos autodestructivos
- No reconoce la causa con el efecto
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS SEGUN DSMV Y CIE 10

TRASTORNO DE ANSIEDAD (Fobia especifica)

- DSMV
Criterios diagnósticos :
a. Miedo o ansiedad intensa por un objeto o situación específica (p. ej., volar,
alturas, animales, administración de una inyección, ver sangre).
b. El objeto o la situación fóbica casi siempre provoca miedo o ansiedad
inmediata.
c. El objeto o la situación fóbica se evita o resiste activamente con miedo o
ansiedad intensa.
d. E El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente
significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del
funcionamiento.

Características diagnosticas:

El nivel del miedo experimentado puede variar con la proximidad del objeto o
de la situación temida y puede ocurrir como anticipación del mismo o en
presencia real del objeto o situación. Además, el miedo o la ansiedad puede
presentarse en forma de crisis de pánico completa o limitada (p. ej., crisis de
pánico esperadas). (Criterio A)

Riesgo de suicidio:

Los sujetos con fobia específica tienen un 60 % más de probabilidades de


cometer intentos de suicidio que las personas no diagnosticadas. Sin embargo, es
probable que estas tasas elevadas se deban principalmente a la comorbilidad con
los trastornos de la personalidad y otros trastornos de ansiedad.

- CIE – 10
F40 Trastornos fóbicos de ansiedad
Grupo de trastornos en los cuales la ansiedad es provocada exclusiva o
predominantemente por ciertas situaciones bien definidas, que por lo común
no son peligrosas. Como resultado, estas situaciones son típicamente evitadas, o
son soportadas con pavor. La preocupación del paciente puede centrarse en
síntomas particulares, como palpitaciones o sensación de desvanecimiento, y a
menudo se asocia con temores secundarios a la muerte, a la pérdida de control y
a la locura. La previsión del ingreso a una situación fóbica genera habitualmente
ansiedad con anticipación. A menudo coexisten la ansiedad fóbica y la
depresión. Para definir si se requieren dos diagnósticos la ansiedad fóbica y el
episodio depresivo o si sólo es necesario uno, hay que basarse en la evolución en
el tiempo de las dos afecciones y en las consideraciones terapéuticas en el
momento de la consulta.
F40.2 Fobias específicas (aisladas)
Son fobias restringidas a situaciones muy específicas, tales como la cercanía de
ciertos animales, las alturas, el trueno, la oscuridad, volar en avión, los espacios
cerrados, orinar o defecar en baños públicos, la ingestión de ciertos alimentos, la
atención dental o la visión de sangre o de heridas. Aunque la situación
desencadenante es discreta, su aparición puede provocar pánico, al igual que en
la agorafobia o en la fobia social.
Acrofobia
Claustrofobia
Fobia a los animales
Fobia simple
F41.2 Trastorno mixto de ansiedad y depresión
Esta categoría debe ser utilizada cuando existen tanto síntomas de ansiedad
como de depresión, pero sin que ninguno de estos síntomas sea claramente
predominante, ni aparezca con tal importancia que justifique un diagnóstico
particular, si es que se los considera por separado. Cuando se dan en conjunto
los síntomas de ansiedad y de depresión, y son suficientemente graves como
para justificar diagnósticos separados, deben registrarse ambos y, por lo tanto,
esta categoría no deberá ser utilizada. Depresión de ansiedad (leve o no
persistente)

SEÑALAR LOS 4 EJES

Eje 1: Casos clínicos

- Trastorno de Ansiedad (Fobia especifica)

Eje 2: Trastornos de personalidad o retraso mental

- Trastorno de la personalidad (Limite de la personalidad)


Eje 3: Enfermedades medicas

- Condición Medica Relevante (Embarazo)

Eje 4: Problemas psicosociales - ambientales

- Sentimientos de culpa y desesperanza

COMORBILIDADES

- Depresión
- Trastorno de la personalidad
- Distimia (La distimia es una forma de depresión más leve, pero de larga
duración. También se la conoce como trastorno depresivo persistente.)
- Fobia social

CONCLUSIONES

De acuerdo con el caso tratado, se concluye que Agnes desarrollo el miedo a


las alturas (Acrofobia) como método de defensa ante los pensamientos
suicidas y problemas emocionales que afectan su entorno. Así mismo, el
proyectar su miedo a las alturas, desvía sus problemas de impulsos
autodestructivos. No obstante, de cierta manera mantener esta fobia irracional
a las alturas, ocasiono que no desarrollara su vida con normalidad y así mismo,
también ocasiono que no se pueda generar lazos afectivos y sociales.

RECOMENDACIONES

- Se recomienda técnicas de relajación para que Agnes al enfrentarse con


situaciones similares, aplique técnicas de respiración profunda y
controlada.
- Acudir al psicólogo para ayudar con la fobia irracional y así mismo
realice terapias de aceptación y compromiso, para que Agnes afronte las
emociones difíciles y pueda vivir con normalidad.

También podría gustarte