Está en la página 1de 4

Las principales influencias poéticas y estilísticas del Simbolismo,

así como las figuras retóricas más empleadas por los poetas pertenecientes a dicho movimiento.

El dominio de la poesía es ilimitado. Bajo el mundo real, existe un mundo ideal que se muestra resplandeciente a los ojos
de aquellos que están acostumbrados a ver en las cosas más que las cosas. La poesía no está en la forma de ideas sino
en las ideas mismas. La poesía es lo que hay de íntimo en todo.
Víctor Hugo, Las Odas, 1822.

SIMBOLISMO
Hablar de símbolo y simbolismo… no es simple, ya que se puede interpretar de distintas formas según la época, tendencias,
cultura, materia, etc. Así, por ejemplo, en la literatura romántica del S XVIII, los principales precursores del simbolismo fueron
Baudelaire, Verlaine, Rimbaud, Mallarmé…, todos ellos poetas franceses que, a su vez, representan lo simbolista desde una
poética que logró hacer escuela hacia y hasta finales del S XIX. El los poetas del Simbolismo viene hermanado con otros dos
movimientos, el Parnasianismo y el Decadentismo; los cuales tienen como tronco común: A) La oposición contundente al
Realismo, al Positivismo; para reformar la sociedad burguesa; B) La defensa de la libertad de creación y un afán de rebeldía que
los inclina hacia lo enigmático, lo misterioso, lo desconocido e irracional y, C) Que como el movimiento nace desde una concepción
no utilitaria del arte, buscándose la belleza en sí misma; logra cultivar una poesía sugestiva, fluida, musical y subconsciente.

Como antecedentes de esta corriente, están –de remoto a más cercano– por supuesto Víctor Hugo, Gérard de Nerval
(Decadentismo, 1880) con su pensamiento «el sueño es otra vida en la que el mundo del espíritu se abre para nosotros, una
misteriosa correspondencia se establece entre el mundo familiar y el mundo onírico»; Baudelaire, quien establece una analogía
entre el mundo sensible y suprasensible, revelando el símbolo por vía de la imaginación; Verlaine, quien sostiene que la poesía es
musicalidad, matiz y evocación de estados de ánimo indefinidos; Rimbaud, que rompe con las formas poéticas tradicionales y
pone el acento sobre lo irracional; Mallarmé, el maestro de la escuela simbolista que inspira a un numeroso grupo de discípulos
(René Ghil, Gustave Kahn, Jules Laforgue, Viélé-Griffin, Henri de Régnier, Maurice Barrès, Paul Claudel, André Gide, Paul
Valéry) y juntos, se manifiestan desde la necesidad de búsqueda del hermetismo y lo absoluto, además del concepto sobre la
música. Cabe hacer notar que Verlaine
–conocido por todos sus excesos– además de ser inspiración para el término “decadencia” o “decadente” (que se conecta con el
Decadentismo) y que, por cierto, se ubica en uno de los versos del soneto Languidez, libro Jadis et Naguère, dice: “Yo soy el
Imperio en el fin de la decadencia”; como a la par, Paul Verlaine se inspiró en el poeta Baudelaire, para acuñar el término “poetas
malditos”, y lo hizo a partir del poema Bendición, incluido en Las flores del mal; y cuya intuición fue reunir a seis poetas que
merodeaban una locura existencial…, y que, según se dice, tenían una maldición que los llevó al aislamiento social desde la
expulsión de sus creaciones y sus identidades: por malditos, abusadores, maltratadores, fatalistas, agresivos, etc.

Existen algunos escritos que cristalizan la doctrina simbolista1, cuyos –algunos– preceptos, los sintetizó de la forma que sigue:

El simbolismo necesita un estilo arquetípico y complejo: limpios


vocablos, el período que se apuntala alternando con el período de los
En el simbolismo se precisa constituir series de ideas y sensaciones
desfallecimientos ondulantes, los pleonasmos significativos, las
verdaderas para colocarlas en una idea principal… Gozar de un
misteriosas elipses, el anacoluto en suspenso, tropo audaz y
compendio espiritual y vocal que genere palabras compuestas, unidas
multiforme”.
mediante un “encanto mágico” en un ritmo “especialmente inventado”
que hará nacer una palabra total, nueva, extraña, encantada.
Para el ritmo, una antigua métrica brillante; un desorden sabiamente
(Schmidt frente a Mallarmé)
ordenado; la rima refulgente y cincelada como un escudo de oro y de
bronce junto a la rima de las fluideces abstrusas; el alejandrino con pausas
La poesía simbolista busca vestir la idea de una forma sensible; una múltiples y móviles; el empleo de ciertos números impares.
idea sujeto y no objeto. No llegar jamás hasta la concepción de la idea en
sí. Más bien una realidad ante la idea, ya que se busca vestir la idea de “Inteligencia y símbolo, luego música”.
forma sensible…, porque no debe llegarse hasta la concepción de la idea “Timbres vocales que agrupan alrededor de ellos los diptongos y las
en sí, dando como resultado: “simples apariencias sensibles destinadas a consonantes”.
representar sus afinidades esotéricas con ideas primordiales”. (Jean “Poema, como verdadero trozo de música sugestiva, que se instrumenta

1 Son tres obras de gran embergadura: Prefacio (L’Avant-Dire), de Mallarmé, Tratado del Verbo (Traité du Verbe) de René Ghil, y el Manifiesto del
Simbolismo(Manifeste du Symbolisme) de Jean Moréas.
Moréas) sola: música de palabras evocadoras, de imágenes”.
“El ritmo, un desorden sabiamente ordenado”.
(Ghil, basado en Rimbaud) Rima de las fluideces abstrusas; el alejandrino con pausas múltiples,
Habla sobre los sonidos en la música y en la voz humana. Quitarle a la móviles”.
palabra su capacidad de crear o evocar ideas y sustituirlas por (Moréas)
sensaciones auditivas a las cuales corresponden sensaciones
coloreadas, es decir, darle a la poesía un poder de sugestión sensorial.

“El Renacimiento romano, va a afirmar pronto Ernest Raynaud, en el retorno, en el pensamiento como el estilo, al equilibrio y a la armonía [...] Se
comprenderá cómo, después de los mil excesos del decadentismo y del simbolismo, había llegado hoy a ser necesario... Había que reaccionar contra
esa barbarie de estilo, ese hundimiento del pensamiento, ese pensamiento disolvente y estéril”.
(Moréas)

Junto con el surgimiento de la escuela simbolista, se impone el verso libre que fue luego “la gran ocupación del simbolismo”,
así como “la reconstitución de la unidad rítmica del verso libre, privado de la rima, de los cortes regulares y del número regular de
las sílabas” (Martino).

Verlaine y Rimbaud: verso alejandrino que había sido tan usado y respetado en la línea romántica y parnasiana se deja de lado para dar lugar al verso
impar y al encabezamiento evitando la cesura en el hemistiquio.
Lo que los versolibristas adoptan es “la reconstitución de la unidad rítmica del verso libre, privado de la rima, de los cortes regulares y del número
regular de las sílabas” (Martino). Por otra parte, se trata de conjugar la unidad del verso con la unidad del pensamiento o de la imagen.
Walt Whitman y Rimbaud, publicaron los primeros versos libres: a) dar a la palabra su poder sonoro, b) valiéndose de la aliteración, c) la asonancia, d)
la fluidez de la frase, e) con grupos rítmicos desiguales y, f) la unidad primaria no está constituida por el verso sino por la estrofa.
A diferencia de Verlaine, que quería mantener el ritmo dentro del verso silábico para Kahn cuentan no las sílabas sino las medidas rítmicas. “Se expone
la concepción nueva del verso y de la estrofa libres, agregados de unidades rítmicas, emparentadas con alteraciones y asonancias, marcadas con un
fuerte acento de impulso, expresión de la música interior del poeta y, por consiguiente, tan personales que cada poeta crea sus versos” (Martino).

FIGURAS RETÓRICAS
Inicio con un par de clarificaciones, para un posterior análisis. Por principio, cito: «Las figuras retóricas, también llamadas figuras
literarias, representan una manera diferente de utilizar el lenguaje. La finalidad de estas (…) es crear un estilo comunicativo más
original, más literario» (Navarro, 2012) o, bien «"figure" en su acepción más amplia, cualquier tipo de recurso o manipulación del
lenguaje con fines retóricos. Las figuras literarias (llamadas también figuras de retórica o recursos literarios) son recursos del
lenguaje literario utilizados por el poeta para dar más belleza y una mejor expresión a sus palabras; es decir, el poeta usa estos
recursos para dar mayor expresividad a sus sentimientos y emociones íntimas, a su mundo interior» (Profesor en línea).

A continuación, algunos ejemplos de figuras retóricas que estimé, analizados y colocados en grupos, desde materiales sugeridos:

Artaud Rimbaud, poesía: Historias


«Divagamos; sentimos en los labios un beso
que pulula y palpita como mariposa »
Alegoría2
Artaud Rimbaud, poesía: El durmiente del Valle
«Duerme; bajo las nubes, tendido está en la hierba,
blanco en su lecho verde donde llueve luz ».
Artaud Rimbaud, poesía: Las vocales
«(…) temblor de flores, lanzas de glaciares altivos».
Enumeración3 Pensé que no lo había encontrado, manera pura, pero en sí,
en este poema están la enumeración de cada uno de las
letras.

2 Consiste en traducir un plano real, A, a un plano imaginario, B, a través de una serie ininterrumpida de metáforas.
3 Acumulación de elementos diversos de forma caótica o desordenada o bien como gradación ascendente o descendente.
Artaud Rimbaud, poesía: El durmiente del Valle
Símil o comparación4 «(…) Sonríe como
sonreiría un niños enfermo que dormita».

Stéphane Mallarmé, poesía: Aparición


«(…) luna, triste; calma de vaporosas flores; lánguidos
violines extraían sollozos blancos; Mi sueño… se
embriagaba con ese perfume de tristeza; la cosecha de un
Personificación o
sueño dentro del corazón que lo siembra y recoge; el hada
prosopopeya5
de sombrero fulgurante; nevar blancos racimos de estrellas
perfumadas»
* En este autor, quizás, encontré mucho de todo…, puede
ser que porque es uno de los principales simbolistas.

Stephanie Mallarmé, poesía: Brisa Marina


Símbolo
«(…) carne está triste; las aves se embriagan; el desierto
Symbol6 o Metamora7
resplandor de mi lámpara».
Metáfora
«(…) ni los jardines que los ojos reflejan».

Stephanie Mallarmé, poesía: El túmulo de Edgar Alan


Poe
«Como en sí mismo al fin lo eterno le convierte (…)».
Símil o comparación8
*No estaba tan segura, pero no es lo mismo comenzar con
“en sí mismo”, que “Como en si mismo”… por ello creo es
simbolismo, cuando antecedes ese “como”.
Artaud Rimbaud, poesía: Canción de la más alta torre
*En realidad, todo el poema lo contiene… desde el título en
Hipérbaton9 sí… se usaría decir al revés: “Todo lo he olviddado de tanto
esperar”, “Al cielo han voolado dolor hy temores”, “Por mis
venas mana una sed malsana”.

4 Relacionar dos términos entre sí, para expresar de una manera explícita la semejanza o analogía que presentan las realidades designadas por ellos. Dicho es
por medio de partículas o nexos comparativos: “como”, “así”, “ así como”, “tal”, “igual que”, “tan”, “semejante a”, “lo mismo que”, etc.
5 Consiste en atribuir características humanas a animales o seres inanimados, como ocurre en las fábulas, cuentos maravillosos y alegorías. Tales, ‘como:

personificación alegórica, en autos sacramentales; representar una cualidad, virtud o vicio a partir de determinados rasgos de una personalidad que se convierte
en prototipo. Tipos de prosopopeyas son la animación: atribuir a seres inanimados cualidades de los animados; la animalización; atribuir a seres humanos
características de los seres irracionales; y la cosificación: atribuir a los seres vivos cualidades del mundo inanimado.
6 Objeto o cualidad mencionados como reales, pero aludiéndose al mismo tiempo a otra realidad distinta. Como en la metáfora pura, un término imaginario, B,

sustituye a uno real, A, se refiere a una realidad de carácter espiritual, amplia y completa.
7 Es una identificación de un objeto con otro en virtud de una relación de semejanza que hay entre ellos, es decir, una comparación.

Desde la retórica grecolatina (Aristóteles, Quintiliano) se viene considerando la metáfora como una comparación implícita, fundada sobre el principio de la
analogía entre dos realidades, diferentes en algunos aspectos y semejantes en otros.
En toda comparación hay un término real, que sirve de punto de partida, y un término evocado al que se designa generalmente como imagen.
La retórica contemporánea, a la hora de explicar los mecanismos lingüísticos que están en la base de la construcción metafórica, centra su interés, más que en
el aspecto comparativo, en el hecho previo de la semejanza. En este sentido, la metáfora no es en sus orígenes una figura literaria, sino un fenómeno
estrictamente lingüístico que afecta a la vía de conocimiento y designación de las cosas por relaciones de semejanza.
8 Figura retórica que consiste en relacionar dos términos entre sí para expresar de una manera explícita la semejanza o analogía que presentan las realidades

designadas por ellos. Esa relación se establece, generalmente, por medio de partículas o nexos comparativos: “como”, “así”, “ así como”, “tal”, “igual que”, “tan”,
“semejante a”, “lo mismo que”, etc.
9 Es alterar el orden gramatical en una oración. Es un procedimiento expresivo que afecta el nivel sintáctico, y que consiste en invertir el orden gramatical de las

palabras en la oración y la ilación lógica de las ideas para darle más belleza a la expresión, tanto en prosa, como, sobre todo, en verso. Con el hipérbaton se
cambia también el orden lógico en la comunicación de las ideas
Stéphane Mallarmé, poesía: Aparición
Metáfora10 «Nieblas, subid (…) monótonas cenizas (…) cielos que
ahogen los bacanales lpividos del otoño »

Bibliografía
Navarro, J. (24 de Octubre de 2012). Definición ABC. Recuperado el 5 de octubre de 2017, de
https://www.definicionabc.com/comunicacion/figura-retorica.php
Profesor en línea. (s.f.). Profesor en líena. (P. e. Línea, Ed.) Recuperado el 6 de octubre de 2017, de
http://www.profesorenlinea.cl/castellano/figuras_literarias.htm
Vite, E. (30 de Marzo de 2013). CASA LAMM. (E. Vite, Ed.) Recuperado el 28 de septiembre de 2017, de
http://www.casalamm.edu.mx/pluginfile.php/43075/mod_resource/content/1/Del%20Romanticismo%20al%20Simbolismo.pdf

10 Es una identificación de un objeto con otro en virtud de una relación de semejanza que hay entre ellos, es decir, una comparación. [O como] Una comparación
implícita, fundada sobre el principio de la analogía entre dos realidades, diferentes en algunos aspectos y semejantes en otros. En toda comparación hay un
término real, que sirve de punto de partida, y un término evocado al que se designa generalmente como imagen.

También podría gustarte