Está en la página 1de 3

Trabajo Práctico Ciudadanía e Identidad

Tema: Movimientos sociales: Rosariazo/Cordobazo


Consignas:
1. Investiga y realiza una explicación de los movimientos sociales Rosariazo y
Cordobazo, ubicando el contexto histórico, los motivos de lucha, y quiénes
participaron.
2. Articula en tu escrito las categorías vistas en la materia: Democracia,
Derechos Humanos, Poder, Legitimidad del Poder y Posverdad.
3. Si te resulta útil, se pueden anexar fotos, noticias, etc.

El cordobazo y el Rosariazo.
Fueron dos movimientos de protesta contra el gobierno de
fasto Juan Carlos Ongania, que incluyeron manifestación y
huelgas, iniciadas en mayo de 1969 en las ciudades de
Córdoba y Rosario.
Está huelga política de masas obreras y de estudiantes,
lideradas por una coalición de fuerzas de izquierda y sectores
del peronismo, desencadenó una serie de eventos que
debilitaron a la dictadura militar encabezada por Juan Carlos
Ongania y tuvieron repercusiones duraderas en la vida política
y laboral del país.
Durante ese periodo, Argentina estaba bajo el régimen militar
de Ongania, quien había llegado al poder tres años antes tras
el derrocamiento del presidente radical Arturo Illia. En el
transcurso de su gobierno, Ongania impuso políticas
restrictivas y adoptó medidas económicas que afectaron
negativamente a los trabajadores.
La huelga y la movilización fueron gestadas por líderes
sindicales como Agustín Tasco, dirigente de luz y fuerza, y
referente de la CGT de los argentinos, quien se alió con
Elpidio Torres del sindicato de mecánicos (SMATA) y Atilio
López del sindicato de transporte. (UTA), ambos de
extracción peronista. El 16 de mayo los trabajadores, llevaron
a cabos un paro de 24 horas para protestar contra la dictadura.
Posteriormente, en una plenaria celebrando el 21 de mayo, los
dirigentes sindicales decidieron convocar a un paro activo de
37 horas que tendría lugar el 29 de mayo.
El día del Cordobazo la ciudad de Córdoba amaneció sitiada

por la policía, que se ubicó estratégicamente en los puentes


sobre el rio Suquía. Los primeros enfrentamientos ocurrieron
en torno a estos puentes, pero la movilización fue
incontenible. A pesar de la represión policial, con el uso de
gases lacrimógenos y ráfagas de armas de fuego, la protesta
desbordo los bloqueos.
Las consecuencias políticas de estos dos movimientos fueron
significativas. La dictadura de Ongania perdió legitimidad y
menos de una semana después de este evento el ministro
Krieger Vasena renunció a su cargó. Estás protestas dejaron
en claro que los trabajadores argentinos estaban dispuestos a
luchar por sus derechos y a enfrentar a las autoridades
opresoras. Pero las implicaciones del levantamiento no se
limitaron al ámbito político. Cómo resultado de este proceso
de lucha, se negociaron la mayoría de los convenios
colectivos de trabajo, que aún hoy tienen un impacto laboral
del país. Estos acuerdos a pesar de las múltiples
modificaciones a lo largo del tiempo, continúan siendo objeto
de debate y disputa, ya que algunos sectores políticos y
económicos los consideran un obstáculo para la
modernización o, según otros, una oportunidad para
"flexibilizar" las relaciones laborales.

También podría gustarte