Está en la página 1de 4

EES N° 75 “Julio Cortázar”

Cs. Sociales: Historia V


Año y división: 5° 1°
Prof. Romina Ortigoza
Email: rominaortigoza@hotmail.com

Trabajo Práctico Integrador


El siguiente trabajo práctico tiene por finalidad recuperar conceptos claves para el
desarrollo del segundo cuatrimestre.
Para aprobarlo es necesario que el estudiante demuestre capacidades de lectura
comprensiva y redacción de textos. En ellos debe aplicar las reglas de ortografía y
redacción, así como de fundamentación propias de un estudiante de quinto año.
EL CORDOBAZO
En mayo de 1969, el hartazgo social al autoritarismo de la dictadura de Juan Carlos
Onganía se manifestó en una pueblada histórica que se denominó "el Cordobazo" y que
tuvo un impulso fundamental: la unidad de los trabajadores y los estudiantes.
El régimen militar -que se instaló tras el golpe al presidente Arturo Illia- estuvo
caracterizado por el cercenamiento de las libertades democráticas y proscripciones
políticas. A esos factores, se sumó como detonante del estallido la represión en las
universidades. El 15 de mayo de ese año, los estudiantes correntinos habían sido reprimidos
luego de una protesta por la privatización del comedor que terminó con la muerte de Juan
José Cabral, de 22 años. Al día siguiente, se organizaron movilizaciones de repudio en
Rosario, en las que fueron asesinados otros dos jóvenes: Luis Norberto Blanco y Adolfo
Bello, de 15 y 22 años.
En el plano económico, la aplicación del plan del ministro Adalbert Krieger Vasena con
medidas liberales como la suspensión de los convenios colectivos de trabajo y el
congelamiento de salarios actuó también como catalizador, especialmente en Córdoba, que
en esos años concentraba la industria automotriz y metalmecánica. Una resolución en
particular fue la que sirvió de disparadora:  la derogación del "sábado inglés", una ley que
establecía el pago doble para cada hora trabajada después de las 13.
“Si analizamos la coyuntura, lo vemos como el resultado de una oposición general al ajuste
económico y al autoritarismo de la ‘Revolución Argentina’ –instaurada mediante un golpe
militar en junio de 1966– y de las circunstancias propias de Córdoba. Allí el movimiento
obrero era fuerte, el movimiento estudiantil especialmente activo y se había celebrado un
año antes el ‘Primer encuentro nacional de sacerdotes para el tercer mundo’”, explica el
historiador y director del Museo Histórico Nacional, Gabriel Di Meglio, en el texto Un
instante de victoria (2019).
“En 1969, el descontento de los trabajadores metalúrgicos, de la industria automotriz, de
Luz y Fuerza y del sindicato de transporte fue en aumento por cuestiones de cada sector y,
también a causa de la política nacional, propició una gran huelga. La confluencia de tres
dirigentes sindicales dio inicio al Cordobazo: Elpidio Torres, Atilio López (peronistas)
y Agustín Tosco (cuya filiación era de izquierda)", completa.
s que desde 1967, la Confederación General del Trabajo (CGT) se encontraba dividida
en dos: la Azopardo, con tendencia dialoguista, y la de los Argentinos, abiertamente
opuesta al gobierno militar. En Córdoba, los dos sectores acordaron de inmediato
convocar a un paro, pero a diferencia de lo que se había dispuesto a nivel nacional
definieron que fuera "activo". Por eso, el jueves 29 a las 11 horas los obreros salieron de
las fábricas y se movilizaron al centro para hacer un acto frente a la sede de la CGT local.
El gobernador de facto local, Carlos Caballero, vació la ciudad y trató de impedir la
llegada de la movilización. Mientras se reunían, la policia asesinó al obrero
metalúrgico Máximo Mena cuando su columna fue interceptada con balas de plomo.
a bronca se extendió entre los manifestantes y los vecinos que desde los techos de los
edificios arrojaban piedras a la policía, especialmente en el Barrio Clínicas habitado por
universitarios. Trabajadores y estudiantes empezaron a controlar del centro de la
capital provincial con barricadas y piquetes, que se inmortalizaron en cientos de postales
fotográficas.
Con la ayuda del Ejército, el gobernador Caballero retomó al día siguiente el control de la
ciudad. Si bien no hay cifras oficiales, se calcula que hubo más de 30 muertos por la
represión además de cientos de detenidos entre los que se encontraban Tosco, Torres,
López y otros dirigentes.
“Aunque el 30 de mayo el ejército recuperó el control de la ciudad y los principales
dirigentes fueron encarcelados, el movimiento anunció el fracaso del proyecto de la
dictadura para redefinir las reglas. Junto con otras puebladas, otros “azos” argentinos,
marcó el rumbo de la resistencia popular y fue el punto de partida de una radicalización
política y social de grandes proporciones”, explica Di Meglio.
En lo inmediato, significó  la renuncia del gobernador Caballero y el principio del fin para
Onganía. Tras 17 meses,  todos los dirigentes detenidos recuperaron su libertad y retomaron
la actividad gremial en Córdoba.
Para Di Meglio, el Cordobazo “muy pronto se convirtió en un mito”. “Para quienes lo
vivieron fue una referencia. Para quienes nacimos después, uno de esos momentos con
aura, cuando la realidad se pone en cuestión, cuando la acción humana parece poderlo todo.
Si bien no estuvo exento de tragedia y tal vez a causa del vértigo de los hechos en los años
siguientes, el Cordobazo quedó en cierta medida separado de la posterior lucha armada, de
la espiral de violencia y del terrorismo de Estado. Quedó situado antes del miedo, antes de
la masacre, y su estela resulta más sonriente en la memoria”.
ACTIVIDADES:
1) Realizar un mapa conceptual:
Cómo se elabora un Mapa Conceptual
a) Identifica el tema principal.
b) Identifica los conceptos clave.
c) Agrega enlaces para conectar los conceptos.
d) Presenta y comparte tu trabajo
Para poder realizarlo visualiza este instructivo https://www.youtube.com/watch?
v=_vnxQG8uebY&t=2
2) Realiza una breve conclusión personal, no más de diez renglones. Pero es
importante que la redacción sea personal, clara, con correcta redacción (signos de
puntuación, comas, sangrías etc.) y sin errores de ortografía. Conforme se espera de
un estudiante que está a punto de terminar el secundario.
Organizaciones guerrilleras

Después del Cordobazo y otros “azos”

El Cordobazo, que estallo el 29 de Mayo de 1969 en la Ciudad de Córdoba, y los


movimientos que replicaron sus formas, levantamiento obrero y estudiantil y toma de las
calles por la población, fueron las respuestas más certeras de la población que se oponía a
la dictadura militar autodenominada "Revolución Argentina" instaurada en 1966. Sin
embargo, y a pesar de la enorme envergadura de los levantamientos populares, la dictadura
estaba dispuesta hasta las últimas consecuencias en implementar su plan de ajuste en
beneficio del capital trasnacional y extranjero que se había establecido en el país, así como
de aplicar férreamente la “Doctrina de Seguridad Nacional” impuesta desde Washington.
Es por eso que la respuesta del régimen militar, a pesar de los duros golpes acertados por
los levantamientos de las provincias, fue agudizar la represión, la persecución política, las
detenciones arbitrarias y la más férrea censura. Las derrotas a los levantamientos populares
de las provincias y la agudización de la represión por parte del ejercito hicieron pensar a un
sector del movimiento obrero (el más radicalizado que enarbolaba ya la consigna de la
“Patria Socialista”) y de los sectores medios radicalizados (estudiantes e intelectuales) que
la única vía para derrotar a la dictadura era emular el camino de la lucha armada, aquella
que había logrado el triunfo de los revolucionarios en Cuba, y que estaba siendo utilizada
por los Movimientos de Liberación Nacional de Argelia y Vietnam contra la colonización
europea y norteamericana.
Las organizaciones políticas-armadas
Ya para fines de la década del `60 comienzan a actuar en la Argentina agrupaciones que
postulan la vía armada como método de acción política. La aparición de las organizaciones
armadas debe entenderse dentro de un contexto de profunda radicalización del movimiento
obrero y de sectores de la juventud de la clase media, inentendible sin tomar en cuenta el
alcance de la Revolución Cubana, de la figura de Ernesto Che Guevara (comandante
argentino-cubano quien sería asesinado en 1967 en Bolivia intentando impulsar un foco
guerrillero revolucionario en ese país) y la existencia de la Unión Soviética (en franca
disputa con Estados Unidos). El socialismo empieza a tomarse como una alternativa real
para superar las injusticias sociales dentro del capitalismo occidental.
Es por eso que esta radicalización alcanza tanto a expresiones del peronismo, como al
surgimiento de nuevos agrupamientos de izquierda marxista.
Actividades
1) Observar con mucho detenimiento el video proporcionado en el link
https://www.youtube.com/watch?v=wN-2PiJGnt0
2) Responde las siguientes consignas:
a) ¿Cuáles fueron los acontecimientos exteriores que influyeron en la formación de las
organizaciones guerrilleras argentinas?
b) ¿Cuáles fueron los acontecimientos internos que generaron el inicio de la guerrilla en
Argentina?
c) Nombre y caracterice las organizaciones guerrilleras argentinas
d) ¿En qué situación quedó la guerrilla durante el gobierno de Perón?
e) ¿A qué se llamó Triple A”
f) ¿Cuáles fueron las medidas tomadas por Ítalo Luder?
g) ¿Qué consecuencias generó?
3) En base a todo lo que aprendiste redacta una conclusión personal. Utiliza todas las
reglas ortográficas.

También podría gustarte