Está en la página 1de 4

Delorean

Movilizaciones históricas

Una huelga es la interrupción de las actividades cotidianas en pos del reclamo o


perjuicio hacia aquellos a los que se dirigen las quejas o reclamos. Existen de distintos
tipos, según el reclamo y el sector que lo realiza; puede ser laboral, estudiantil, social, o
revolucionaria, donde confluyen los sectores mencionados. La primera huelga de la que
se tiene información ocurrió en el S. XII a.c en el Antiguo Egipto donde trabajadores que
construían la tumba de Ramsés III cesaron el trabajo para reclamar una paga que se les
adeudaba.

 17 de octubre de ´45.

Dentro de los grandes sucesos de la política argentina del siglo XX, junto a la Ley
Saenz Peña del voto secreto y obligatorio en 1912, el voto femenino en el ´52 y la
recuperación de la democracia en el ´83, se encuentra esta movilización que desembocó
en el cuadro político más importante del siglo: el 17 de octubre del ´45.

En 1943, el Coronel Perón es designado Director del Departamento Nacional de


Trabajo, que al poco tiempo se convertiría en la emblemática Secretaria de Trabajo y
Previsión Social a partir de la cual Perón comenzó a construir un abanico de derechos
que sentaron las bases de la doctrina peronista, orientado hacia el sector más importante
de esta doctrina: la masa trabajadora.

Los constantes derechos otorgados a los trabajadores, el crecimiento de los


sindicatos y, sobre todo, el poder de captación de Perón en la gente comenzaron a
generar resquemor entre la cúpula militar que gobernaba el país y los sectores más
conservadores, es decir, Iglesia, empresarios y gente de buena guita.

Transcurridos dos años de Perón como titular de la Secretaria de Trabajo y


Previsión Social sumado al puesto de vice-presidente, los sectores que se oponían a su
crecimiento y su visión de país, se pusieron de acuerdo y lo presionaron para que
renuncie de todos los cargos. Perón accede pero pone una sola condición, que lo dejen
despedirse de los trabajadores a través de la cadena nacional, donde sus palabras
hicieron enojar tanto a Farrel como a Ávalos por lo que el 11 de octubre se establece el
pedido de detención del general, que junto a Eva se van primero a San Nicolás y después
a una isla del Delta.

El 12, oficiales lo fueron a buscar, lo detuvieron y lo enviaron a la Isla Martín García


(conocida como YPF). El 15, se dieron las primeras huelgas en reclamo por la liberación
de Perón (Tucumán, Berisso, Ensenada y localidades del sur del Gran Buenos Aires). El
16, la CGT anunció una huelga general para el 18 en reclamo de varios puntos, entre los
que se encontraba la liberación de presos políticos. El 17 llegó la génesis.

Desde distintos puntos de la zona sur del Gran Buenos Aires llegaron masas y
masas de trabajadores a reclamar por la liberación del General. Las autoridades buscaron
ralentizar la llegada con, por ejemplo, el levantamiento de los puentes que unían la zona
sur con la capital pero aún así los trabajadores pasaron nadando o en canoas. El número
es difícil de estimar, y de hecho las versiones varían entre 150 mil y 500 personas, pero
más allá del número, esta movilización representó el apoyo de la masa trabajadora al
General Perón y el puntapié inicial al cuadro político más importante del siglo. Este es un
fragmento del discurso que dio Perón en el balcón de la Casa Rosada después de ser
liberado.

 Rosariazo/Cordobazo.

Entre 1969 y 1972 se llevaron a cabo en distintos puntos del país revueltas sociales
en respuesta a la dictadura autodenominada Revolución Argentina que promovía políticas
económicas y sociales de recorte de derechos laborales y políticos, sumado a órdenes
constantes de represión por parte de la policía provincial, federal y gendarmería.

Rosariazo

Conformado por dos revueltas sociales ocurridas en los meses de mayo y


septiembre de 1969, compuesta, en su mayoría, por trabajadores metalúrgicos y
estudiantes universitarios, junto a lxs ciudadanos, en contra de despidos, cierres de
fábricas, sanciones, cierre de comedor universitarios, sanciones académicas y el gobierno
dictatorial.

El 13 de mayo se realizó una revuelta de trabajadores en Tucumán en reclamo de


salarios adeudados, en lo que sería el comienzo de una serie de revueltas que
enfrentarían al gobierno dictatorial de Onganía, el cual estaba en el poder desde 1966 tras
el golpe de Estado a Illía. El 15 de mayo, en Corrientes estudiantes universitarios fueron
reprimidos al reclamar por la privatización del comedor universitario, incluso la policía
mató a Juan José Cabral, de 22 años.

El 16 de mayo, ante el asesinato de Cabral en Corrientes, y la prohibición de


asamblea por parte del rector de la Universidad Nacional de Rosario, miles de estudiantes
de distintas facultades se reunieron en el comedor universitario y marcharon hacia el
centro de la ciudad. Al día siguiente, volvieron a convocarse pero ahora con un celoso
cordón policial siguiéndolos de cerca que activaron la represión cuando los estudiantes
lanzaron petardos frente a un banco. La represión no era azarosa sino que tenía como
objetivo disipar a los estudiantes y empujarlos a una galería para encerrarlos. Durante
esta represión en la galería, la policía le dispara en la cabeza al estudiante de economía
Adolfo Bello.

Cinco días más tarde, el 21 de mayo, alrededor de 4 mil estudiantes secundarios y


universitarios, más los trabajadores de la CGT de los Argentinos (1/2 CGT), se reunieron
para realizar una Marcha del silencio en memoria del estudiante asesinado. Pese a la
pasividad de la marcha, la policía provincial, gendarmería y la policía federal comenzaron
a reprimir una movilización que no les haría la represión fácil. Estudiantes y trabajadores
resistieron en distintos puntos de la ciudad e incluso intentaron ingresar al canal 8 para
transmitir una proclama pero en este intento la policía asesina al segundo estudiante del
rosariazo, Luis Blanco, de 15 años.
Dos días después (23/5), se realizó el entierro de Luis Blanco, en una movilización
que contó con alrededor de 7 mil personas, que manifestaron su repudio al gobierno
nacional y a la represión policial.

Cordobazo

Luego de lo ocurrido en Rosario, el 29 de mayo, los dos sectores de la CGT


(Azopardo y de los Argentinos), se movilizaron en apoyo a los sectores manifestantes de
Rosario y en reclamo por las políticas económicas del gobierno, entre las que estaban la
suspensión de colectivos de trabajo y el congelamiento de precios, con el
desencadenante de todo que fue la eliminación de la ley conocida como “sábado inglés”,
la cual indicaba que toda hora de trabajo posterior a las 13 hs debía ser pagada doble.

Ante el anuncio de la manifestación, el gobernador de facto local Carlos Caballero,


trató de impedir la llegada de los trabajadores al centro de la ciudad mediante la presencia
de la policía, pero lxs trabajadores y estudiantes llegaron desde distintos puntos, algo que
dificultó la represión. Por una de las columnas de manifestantes se produjo el primer
asesinato por parte de la policía, Máximo Mena, un trabajador metalúrgico.

Este asesinato motivó a más personas a sumarse a la manifestación y en cuestión


de horas lograron tomar la ciudad, con enfrentamientos en distintos puntos, incluso desde
los techos, con lanzamientos de piedras. Al día siguiente, con la llegada del Ejército, los
focos de enfrentamiento fueron disminuyendo hasta que recuperaron la ciudad.

 Abuelas de Plaza de Mayo.

Es una organización no gubernamental originada en 1977 en reclamo por la


aparición de hijes y nietes desaparecidos durante la última dictadura militar. En el caso de
los nietes, no sólo la aparición por ser desaparecidos junto a sus mapadres, sino también
aquellos que nacieron en cautiverio y vendidos, entregados o quedados con los militares.

El 24 de marzo de 1976, las fuerzas militares comandadas por Jorge Rafael Videla,
Emilio Massera y Ramón Agosti realizaron un golpe de Estado ante el gobierno de la
presidenta Estela Martínez de Perón, viuda del General, fallecido tres años antes. Este
hecho da comienzo a un plan sistemático de represión, desaparición, tortura y asesinato
de miles de personas, la mayoría sindicalistas, estudiantes universitarios, militantes
políticos, docentes y periodistas.

Un año después, en abril del 77, empezaron a reunirse distintas mujeres alrededor
del monumento de la Pza de Mayo y caminando alrededor del mismo, debido a la
exigencia de los militares de no agruparse varias personas. El siguiente paso fue la
utilización del pañuelo blanco a manera de identificación en distintas movilización como
por ejemplo la peregrinación a Luján. Estas pequeñas movilización en Pza de Mayo
comenzó a nutrirse y fue tomando la forma de una organización, no sólo por estas
reuniones, sino porque comenzó a ser necesario llevar a cabo actividades que ayuden a
la recolección de información para la recuperación de sus hijes y nietes, como la visita a
hospitales, orfanatos, juzgados, etc., la recopilación de información en carpetas para su
presentación en organismos nacionales e internacionales que pudieran ayudarlas (fechas
probables, fotos, características).

Estas fueron sólo las primeras actividades que realizaron, a las cuales se les suma
los constantes reclamos a distintas organización en busca de ayuda, tanto nacional como
internacional, tanto eclesiásticas como seculares, tanto judiciales como no
gubernamentales. También realizaron viajes a europa para entrevistarse con potenciales
figuras que podrían ayudarlas, siendo uno de esos viajes clave para iniciar con el reclamo
de una herramienta científica que ayude al reconocimiento de hijes y nietes, lo cual
ocurrió en 1983 con el índice de abuelidad, el cual consiste en una fórmula estadística
que determina el grado de parentesco entre un abuelo o abuela y su niete.

En 1978 se encontró al nieto número 1. En 1984 se encontró a la primera nieta a


través del índice de abuelidad, siendo la número 23. 1984 fue el año con más nietes
encontrados, siendo 12. En 2014 se encontró el nieto número 114, el nieto de Estela de
Carlotto, presidenta de Abuelas. A día de hoy, son 130 les nietes recuperades.

Para 2022, les nietes recuperados tienen entre 44 y 48 años aproximadamente, y


Abuelas de Pza de Mayo no abandonan la búsquedas. Si naciste entre 1977 y 1980 y
dudas de tu identidad, de tu origen, encontras a las Abuelas en todas las redes y en una
de sus sedes que está en La Plata, en diagonal 74 e/ 23 y 24.

 Carpa blanca.

Fue una de los reclamos más extensos no sólo de la década de los ´90 sino
también de la historia argentina en materia de reclamos laborales, y representó un hito en
cuanto a la lucha docente ante el gobierno menemista que desplegaba todas las políticas
neoliberales habidas y por haber que también pretendían atacar a la esfera docente.

Uno de los últimos desencadenantes de este suceso que fue la carpa blanca fue la
sanción de la Ley Federal de Educación del año 1993 que contenía intenciones
mercantiles, reduccionistas y privatizadores con respecto a la educación, es decir, había
que recortar, descentralizar y, si es posible, arancelar lo que sea posible dentro de la
educación.

El 2 de abril de 1997 es establecida la carpa con la idea de realizar un ayuno de 48


años para reclamar por mejoras en distintos aspectos del sistema educativo, pero
terminaron siendo más de 1000 días, 1003 para ser preciso. Pasaron casi 1500 docentes
por la carpa, rotando para realizar el ayudo, con gente que incluso alcanzó los 48 días de
ayuno, con un terrible descenso de peso; docentes de distintos puntos del país que
quedaban lejos de sus familiares para entregarse el reclamo que no nacía de algunos
docentes sino que representaba el reclamo de cada docente del país.

La carpa blanca se convirtió en un recinto de lucha, no sólo docente, sino que


también distintos reclamos encontraron su lugar, porque distintos sindicatos también
pasaron por la carpa a apoyar a los docentes, pasaron las Madres y Abuelas de Pza de
Mayo

 19/20 de diciembre de 2001.

También podría gustarte