Está en la página 1de 3

En el plano económico, la aplicación del plan del ministro Adalbert Krieger

Vasena con medidas liberales como la suspensión de los convenios colectivos de


trabajo y el congelamiento de salarios actuó también como catalizador, especialmente
en Córdoba, que en esos años concentraba la industria automotriz y metalmecánica.
Una resolución en particular fue la que sirvió de disparadora: la derogación del
"sábado inglés", una ley que establecía el pago doble para cada hora trabajada
después de las 13.
“Si analizamos la coyuntura, lo vemos como el resultado de una oposición general al
ajuste económico y al autoritarismo de la ‘Revolución Argentina’ –instaurada mediante
un golpe militar en junio de 1966– y de las circunstancias propias de Córdoba. Allí el
movimiento obrero era fuerte, el movimiento estudiantil especialmente activo y se
había celebrado un año antes el ‘Primer encuentro nacional de sacerdotes para el
tercer mundo’”.
“En 1969, el descontento de los trabajadores metalúrgicos, de la industria automotriz,
de Luz y Fuerza y del sindicato de transporte fue en aumento por cuestiones de cada
sector y, también a causa de la política nacional, propició una gran huelga. La
confluencia de tres dirigentes sindicales dio inicio al Cordobazo: Elpidio Torres, Atilio
López (peronistas) y Agustín Tosco (cuya filiación era de izquierda)". Desde 1967,
la Confederación General del Trabajo (CGT) se encontraba dividida en dos: la
Azopardo, con tendencia dialoguista, y la de los argentinos, abiertamente opuesta al
gobierno militar. En Córdoba, los dos sectores acordaron de inmediato convocar a
un paro, pero a diferencia de lo que se había dispuesto a nivel nacional
definieron que fuera "activo". Por eso, el jueves 29 a las 11 horas los obreros
salieron de las fábricas y se movilizaron al centro para hacer un acto frente a la sede
de la CGT local.
El gobernador de facto local, Carlos Caballero, vació la ciudad y trató de impedir la
llegada de la movilización. Mientras se reunían, la policía asesinó al obrero
metalúrgico Máximo Mena cuando su columna fue interceptada con balas de plomo.
a bronca se extendió entre los manifestantes y los vecinos que desde los techos de los
edificios arrojaban piedras a la policía, especialmente en el Barrio Clínicas habitado
por universitarios. Trabajadores y estudiantes empezaron a controlar del centro de
la capital provincial con barricadas y piquetes, que se inmortalizaron en cientos de
postales fotográficas.
“Aunque el 30 de mayo el ejército recuperó el control de la ciudad y los principales
dirigentes fueron encarcelados, el movimiento anunció el fracaso del proyecto de la
dictadura para redefinir las reglas. Junto con otras puebladas, otros “azos” argentinos,
marcó el rumbo de la resistencia popular y fue el punto de partida de una
radicalización política y social de grandes proporciones”
En lo inmediato, significó la renuncia del gobernador Caballero y el principio del fin
para Ongania. Tras 17 meses, todos los dirigentes detenidos recuperaron su libertad y
retomaron la actividad gremial en Córdoba.
Otro tipo de desarrollo
El Cordobazo fue un importante acontecimiento en la historia de Argentina que ocurrió
el 29 y 30 de mayo de 1969 en la ciudad de Córdoba. Este levantamiento popular tuvo
un impacto significativo en las clases sociales de Argentina y en la política del país. A
continuación, se desarrollan algunas de las principales consecuencias que tuvo el
Cordobazo en las clases sociales:
Empoderamiento de la clase trabajadora: El Cordobazo representó un fuerte
levantamiento de la clase trabajadora, en particular de los obreros de la industria
automotriz. Esta movilización demostró que los trabajadores podían tener un papel
activo en la política y la toma de decisiones en el país. Esto llevó a un mayor
empoderamiento de la clase trabajadora y a un aumento en la organización sindical.

 Mayor conciencia de clase: El Cordobazo ayudó a aumentar la conciencia de


clase entre los trabajadores argentinos. Los manifestantes se unieron en torno
a cuestiones laborales y sociales comunes, lo que fortaleció la solidaridad de
clase y la lucha por los derechos laborales y sociales.

 Represión y radicalización política: El gobierno respondió al Cordobazo con


una fuerte represión, lo que radicalizó a muchos sectores de la sociedad.
Grupos de izquierda y sindicatos se fortalecieron y se volvieron más militantes
en sus luchas por la justicia social y económica.

 Cambios en la política nacional: El Cordobazo desencadenó un proceso de


cambio político en Argentina. El presidente de facto Ongania perdió apoyo y
credibilidad, lo que llevó a una sucesión de gobiernos militares hasta llegar a la
presidencia de Alejandro Agustín Lanusse en 1971. Lanusse intentó una
apertura política y convocó a elecciones generales en 1973, que finalmente
llevaron al retorno a la democracia.

 Consecuencias económicas: El Cordobazo también tuvo un impacto en la


economía argentina. La movilización y la represión resultante causaron
disturbios en la producción y el comercio. Además, los sindicatos lograron
aumentos salariales significativos, lo que afectó la estabilidad económica en el
corto plazo.

 Cambios en la legislación laboral: A raíz del Cordobazo y la creciente presión


de los sindicatos, se produjeron cambios en la legislación laboral argentina que
mejoraron las condiciones laborales, los derechos de los trabajadores y el
poder de negociación de los sindicatos.

 Legado de movilización y protesta: El Cordobazo dejó un legado de


movilización y protesta en Argentina. Las clases sociales, en particular la clase
trabajadora, se dieron cuenta de que podían lograr cambios significativos a
través de la acción colectiva. Este legado perduró en las décadas posteriores y
se reflejó en numerosos movimientos y protestas sociales en la historia
argentina.

En resumen, el Cordobazo tuvo un impacto profundo en las clases sociales de


Argentina, fortaleciendo la posición de la clase trabajadora, fomentando la conciencia
de clase y provocando cambios en la política y la legislación laboral. También dejó un
legado de movilización y protesta que influyó en la historia política y social del país en
las décadas posteriores.
https://argentina3b.files.wordpress.com/2020/04/balve-y-balve-lucha-de-calles-lucha-
de-clases-pp.-213-225-y-235-272.pdf

También podría gustarte