Está en la página 1de 27

DERECHO EN GENERAL Concepto de derecho: el derecho es el ordenamiento

social justo según Renard. El hombre encuentra en la raíz de su ser una tendencia a la
sociabilidad, los fines del hombre son múltiples, en vista de la libertad presente
siempre en el hombre, esta libertad mal usada podría hacer fracasar toda suerte de
convivencia, es por esto que surge la necesidad de disciplinar la conducta de los
hombres, este ordenamiento de la vida social, justo, es el derecho.

a) La relación jurídica : La relación jurídica es el vínculo que une a dos o más


personas, respecto de determinados bienes o intereses regulados por el derecho. Sus
elementos son tres: sujeto, objeto y causa. El sujeto puede ser activo (titular del
derecho subjetivo) o pasivo (titular del deber jurídico correlativo de aquel). El objeto
son los bienes, cosas y servicios personales; y la causa en el sentido causa fuente son
los hechos y actos jurídicos de los cuales provienen las relaciones jurídicas.

b) Derecho objetivo y subjetivo.

Derecho subjetivo: Es la facultad de obrar, de gozar de una cosa, de exigir de otra


persona una determinada conducta, para satisfacer interese humanos dignos de tutela
jurídica. Los derechos subjetivos encuentran su existencia en el derecho objetivo.

Derecho objetivo: Es un conjunto de normas de conducta humana, obligatorias y


conformes con la Justicia, consiste en un ordenamiento social justo. Se divide en: -
Derecho Natural: conjunto de reglas que brotan de la naturaleza humana Ejerce sobre
el derecho positivo una doble acción: una acción negativa que tiene sentido de
barrera, y una acción positiva es de orientación al impartir directivas).

-Derecho positivo: es el conjunto de normas aplicadas coercitivamente (mediante la


fuerza) por la autoridad pública. El derecho positivo tiene dos ramas: en Derecho
Público que a su vez se subdivide en:

1.Derecho constitucional (es el que organiza los poderes, atribuciones y deberes del
Estado en sí mismo y en su relación con los gobernados)

2.Derecho Administrativo (es el que organiza el funcionamiento de la administración


pública)

3. Derecho Financiero (es la disciplina que tiene por objeto el estudio sistemático de
las normas que regulan los recursos económicos del estado y los entes que los pueden
emplear para cumplir sus fines);

4.Derecho Penal (determina la represión de los hechos que ponen en peligro la digna
subsistencia de la sociedad)

5.Derecho Internacional Público (es el que rige las relaciones de los estados
extranjeros entre sí)

6. Derecho Ambiental (declarados para la preservación del ambiente y de ciertos


derechos que pertenecen a todos en general llamados derechos de incidencia
colectiva)
Derecho Privado que se divide en: a. Derecho Civil (es la rama del derecho privado
que se ocupa del hombre como sujeto de derecho sin distinción de cualidades
accidentales y de las relaciones jurídico-patrimoniales y familiares que lo tienes como
sujeto, regulando las instituciones básicas y sirviendo, por lo tanto, como punto de
conexión de las demás ramas del derecho)

b. Derecho Comercial (es el que rige las relaciones de los comerciantes y determina
las consecuencias de los actos de comercio)

c. Derecho de Trabajo (es el que rige las relaciones entre patrones y obreros)

d. Legislación Rural (que rige las relaciones de vecindad rural y resuelve las
dificultades provenientes de la explotación agrícola-ganaderas

Las fuentes del derecho: Fuente Formal Es la dotada de autoridad y obligatoriedad en


virtud del mandato del mismo ordenamiento legislativo.

Fuente Material Es la que no tiene autoridad u obligatoriedad nacida del mismo


ordenamiento positivo, pero que constituye un factor para su conocimiento y
aplicación, por ej: la jurisprudencia y la doctrina.

La ley: Es una norma establecida por el ordenamiento jurídico, que va acorde a la


justicia y encauza nuestro comportamiento en la sociedad.

La costumbre: Es la forma de actuar uniforme y sin interrupciones, que, por un largo


periodo de tiempo, adoptan los miembros de una comunidad, con la creencia de que
dicha forma de actuar responde a una necesidad jurídica y es obligatoria.

La jurisprudencia: Es el conjunto de sentencias de los jueces que, ante cuestiones de


características análogas, dictan resoluciones similares. Según borda son los fallos de
los tribunales judiciales concordantes sobre un mismo punto.

La doctrina: Es la opinión de los autores que hacen teoría de derecho, tanto en


cuestiones abstractas, como cuando se refieren a soluciones de casos concretos. Estas
opiniones suelen ser vertidas en libros de textos, tratados, monografías etc.

LA LEY Y EL TIEMPO Concepto: Renard dice que ley es la regla emanada de la


voluntad autoritaria de los gobernantes. Por su parte Planiol afirma que ley es la regla
social obligatoria establecida de forma permanente por la autoridad de pública y
sancionada por la fuerza.

Vigencia: Efectuada la publicación de la ley, ella entra en vigencia el día que


determine su texto u ocho días despues de su publicación. Dice el artículo 5 Las leyes
rigen después del octavo día de su publicación oficial, o desde el día que ellas
determinen.
Modo de contar los intervalos del derecho: Plazos de días y horas: Artículo 6 El modo
de contar los intervalos del derecho es el siguiente: día es el intervalo que corre de
medianoche a medianoche. En los plazos fijados en días, a contar de uno determinado,
queda éste excluido del cómputo, el cual debe empezar al siguiente. Plazos de
semanas. El Código Civil no prevé el caso por semanas. Semana significa siete días
completos, contándose estos de acuerdo con las reglas del art. 24 y a partir del día en
que el acto se celebró. Plazos de meses o años. Los plazos de meses o años se
computan de fecha a fecha. Cuando en el mes del vencimiento no hubiera día
equivalente a la inicial del cómputo, se entiende que el plazo expira el último día de
ese mes. Los plazos vencen a la hora veinticuatro del día del vencimiento respectivo.

PERSONAS Concepto. En el código civil de Vélez, se denominaba persona a todos


los entes susceptibles de adquirir derechos y contraer obligaciones, y las especies eran
de existencia visible, o de existencia ideal, en el actual código civil se utiliza la
denominación de persona humana, y se la trata a partir, con el comienzo de la
existencia.

Especies De personas: en el código actual, su clasificación es: a) persona humana,


donde es la generación y no la figura, la que determina la naturaleza humana de la
persona.

b) persona jurídica, son todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les
confiere aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones, las que a su vez se
clasifican en públicas y privadas. Art 141 Persona física.

Comienzo de la personalidad. El comienzo de la existencia, la existencia de la persona


humana comienza con la concepción
CAPACIDAD: Concepto: Se llama "capacidad" a la aptitud de la persona para ser
titular de relaciones jurídicas. Benjamín Pérez dice que es la aptitud de las personas
para adquirir derechos y contraer obligaciones. Es un atributo de la personalidad, al
punto de que sirve para definir a la persona como tal. Pero esta definición se refiere a
la capacidad de derecho.

Clasificación 1. Capacidad de Derecho: aptitud legal para ser “titular” de un derecho.

2. Capacidad de ejercicio: aptitud para ejercer “por sí mismo” un


derecho.CAPACIDAD: Concepto: Se llama "capacidad" a la aptitud de la persona
para ser titular de relaciones jurídicas. Benjamín Pérez dice que es la aptitud de las
personas para adquirir derechos y contraer obligaciones. Es un atributo de la
personalidad, al punto de que sirve para definir a la persona como tal. Pero esta
definición se refiere a la capacidad de derecho.

Clasificación 1. Capacidad de Derecho: aptitud legal para ser “titular” de un derecho.

2. Capacidad de ejercicio: aptitud para ejercer “por sí mismo” un derecho.


DERECHOS DE LA PERSONALIDAD Noción: los de derechos de la personalidad
son derechos innatos del hombre, cuya privación importaría el aniquilamiento o
desmedro de su personalidad, tales como el derecho a la vida, a la salud, a la libertad,
al honor, etc.

Caracteres: - Innatos: corresponden al titular desde su origen.

- Vitalicios: acompañan al ser humano durante toda su vida


- Están fuera del comercio: Inalienables: no son susceptibles de enajenación, no se
pueden transmitir,

Imprescriptibles: no son alcanzados por efecto del tiempo que no influye en su


perdida, inembargables, inexpropiables.

- Absolutos: la persona puede hacerlo valer frete a toda la sociedad

- De jerarquía constitucional, amparados en el art 16, 19, y 75 inc. 22 y 23

- Necesarios: Es consecuencia de ser innatos y vitalicios, son constitutivos de la


persona.

- Esenciales: representan un mínimo imprescindible para la existencia de la persona.


Si el ordenamiento los desconociera, los demás derechos carecerían de valor.

- El objeto es interior: el objeto son manifestaciones de la persona que no son visibles


en el mundo extEl cadáver se trata en principio de un bien material, con valor moral
más que patrimonial, con características especiales, por estar tutelado por la religión,
la moral, los usos y costumbres, y el derecho positivo, la naturaleza jurídica del
cadáver es la de cosa que por regla general está fuera del comercio, por excepción
puede estar en el comercio cuando se trate de cadáver ignoto,erior, no tienen
exterioridad o independencia real o ideal fuera del sujeto.

- Inherentes: son intransmisibles En cuanto a la Naturaleza jurídica de ellos, son


derechos subjetivos

BIODERECHOS Derecho a la vida: primer derecho natural de la persona humana es


un derecho presente desde la concepción, garantizado por la Constitución Nacional,
reafirmado con la incorporación de tratados internacionales con jerarquía
constitucional.
Inviolabilidad de la persona humana. La persona humana es inviolable y en cualquier
circunstancia tiene derecho al reconocimiento y respeto de su dignidad.
Derecho a la integridad física: derechos relativos a las manifestaciones de la persona
sobre su propio cuerpo. La protección física de las personas se realiza: Cuando se
sanciona el delito de lesiones comprensivo de todo daño en el cuerpo o en la salud del
otro (artículo 89 del código penal), o Cuando se contempla el resarcimiento de los
daños y perjuicios que las lesiones han provocado
Derecho a la Intimidad. Tiene su fundamento en los arts. 18 y 19 de la const, nacional,
el art 11 del pacto de san José de costa rica, y el art 13 ser protegidos en su vida,
libertad, reputación, seguridad y prosperidad y 15 Las acciones privadas de los
hombres que de ningún modo ofendan la moral y el orden público, ni perjudiquen a
un tercero, están reservadas a Dios y exentas de la autoridad de los magistrados; de la
const de salta.

Afectaciones a la dignidad. La persona humana lesionada en su intimidad personal o


familiar, honra o reputación, imagen o identidad, o que de cualquier modo resulte
menoscabada en su dignidad personal, puede reclamar la prevención y reparación de
los daños sufridos;
Hay daño cuando se lesiona un derecho o un interés no reprobado por el ordenamiento
jurídico, que tenga por objeto la persona, el patrimonio, o un derecho de incidencia
colectiva.

La indemnización incluye especialmente las consecuencias de la violación de los


derechos personalísimos de la víctima, de su integridad personal, su salud psicofísica,
sus afecciones espirituales legítimas y las que resultan de la interferencia en su
proyecto de vida.
Derecho a la imagen . Derecho a la imagen. Para captar o reproducir la imagen o la
voz de una persona, de cualquier modo, que se haga, es necesario su consentimiento,
excepto en los siguientes casos: a) que la persona participe en actos públicos;

b) que exista un interés científico, cultural o educacional prioritario, y se tomen las


precauciones suficientes para evitar un daño innecesario;

c) que se trate del ejercicio regular del derecho de informar sobre acontecimientos de
interés general.

En caso de personas fallecidas pueden prestar el consentimiento sus herederos o el


designado por el causante en una disposición de última voluntad. Si hay desacuerdo
entre herederos de un mismo grado, resuelve el juez. Pasados veinte años desde la
muerte, la reproducción no ofensiva es libre.
PERSONAS JURÍDICAS: a) Concepto. Art 141.- Definición. Son personas jurídicas
todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les confiere aptitud para adquirir
derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los fines de su
creación.

Naturaleza jurídica; 1) Teoría de la ficción: Corresponde a Savigny, y parte de una


premisa básica: el derecho subjetivo es un poder de obrar atribuido a una voluntad
libre, y, por tanto, no puede haber más sujeto real que el ente humano individual, por
tratarse del único ser libre dotado de voluntad. En consecuencia, al observar la
realidad que nos muestra que hay grupos organizados que poseen y administran
bienes e intereses, hubo necesidad ineludible de acudir a la ficción, creando
artificialmente un sujeto, porque no puede haber derechos sin sujeto. Era una creación
artificial del legislador (tratarlos como si fueran personas), para dotar a esos grupos
humanos de capacidad patrimonial. La ficción consiste en considerar que estos grupos
organizados poseen voluntad, en admitir que esos entes piensan y quieren, aunque en
verdad sean incapaces de hacerlo, a fin de poder considerarlos personas y ser fuentes
de derechos subjetivos.

2) Teoría de la realidad: organicista. La sociedad = a organismo que tiene actos de


volición semejantes, aunque no idéntica las individuales. Los hombres individuales
deliberan y deciden por su entendimiento y voluntad = a células que integran el tejido
social y constituyen un organismo total que delibera y decide por sus asambleas. La
analogía es completa.
Clasificación; Clases. Las personas jurídicas son públicas o privadas. - Personas
jurídicas públicas. Son personas jurídicas públicas: a) el Estado nacional, las
Provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los municipios, las entidades
autárquicas y las demás organizaciones constituidas en la República a las que el
ordenamiento jurídico atribuya ese carácter;
b) los Estados extranjeros, las organizaciones a las que el derecho internacional
público reconozca personalidad jurídica y toda otra persona jurídica constituida en el
extranjero cuyo carácter público resulte de su derecho aplicable;

c) la Iglesia Católica.

Personas jurídicas privadas. Son personas jurídicas privadas: a) las sociedades;

b) las asociaciones civiles;

c) las simples asociaciones;

d) las fundaciones;

e) las iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas;

f) las mutuales;

g) las cooperativas;

h) el consorcio de propiedad horizontal;

i) toda otra contemplada en disposiciones de este Código o en otras leyes y cuyo


carácter de tal se establece o resulta de su finalidad y normas de funcionamiento.

c) Asociaciones: La entidad y sus miembros En este punto nos referimos a las


asociaciones o corporaciones sin fines de lucro, es decir, que no se reparten las
ganancias entre los socios.

PATRIMONIO Concepto: conjunto de derechos y obligaciones de unos personales


susceptibles de apreciación pecuniaria.

Caracteres 1. es necesario, toda persona posee un patrimonio, aunque actualmente no


posea ningún bien

2. vitalicio.

3. absoluto

4. Es inalienable, Pueden enajenarse los bienes particulares comprendidos en el


acervo, pero no éste, ni aun fraccionariamente.

5. Es único nadie puede tener más de un patrimonio, aunque coexista con patrimonios
especiales (herencia aceptada con beneficio de inventario, patrimonio del presunto
muerto en periodo de prenotacion).
BIENES Y COSAS Concepto: los bienes son el género, las cosas, son la especie.

- Bienes y cosas. Los derechos pueden recaer sobre bienes susceptibles de valor
económico. Los bienes materiales se llaman cosas. Clasificación 1) Muebles e
inmueble - Inmuebles por su naturaleza. Son inmuebles por su naturaleza el suelo, las
cosas incorporadas a él de una manera orgánica y las que se encuentran bajo el suelo
sin el hecho del hombre. por ej, Ríos, canteras, minas, terrenos.

- Inmuebles por accesión. Son inmuebles por accesión las cosas muebles que se
encuentran inmovilizadas por su adhesión física al suelo, con carácter perdurable. En
este caso, los muebles forman un todo con el inmueble y no pueden ser objeto de un
derecho separado sin la voluntad del propietario. por ej., edificios, molinos. No se
consideran inmuebles por accesión las cosas afectadas a la explotación del inmueble o
a la actividad del propietario.

- Cosas muebles. Son cosas muebles las que pueden desplazarse por sí mismas o por
una fuerza externa. Por ej, ganado, automotor, etc., la prescripción adquisitiva de los
bienes inmuebles es de 10 años si es de buena fe y a justo título, o 20 años si es de
mala fe sin título; para los muebles hurtados o perdidos es de dos años art 1898 y
1899

Cosas mueble Cosas inmuebles La ley aplicable es la de la situación La ley aplicable


es la del domicilio del dueño Basta para su enajenación la mera tradición. Requiere
escritura pública, tradición de la cosa e inscripción del acto en el registro de la
Propiedad.
Divisibles e indivisibles. - Cosas divisibles. Son cosas divisibles las que pueden ser
divididas en porciones reales sin ser destruidas, cada una de las cuales forma un todo
homogéneo y análogo tanto a las otras partes como a la cosa misma. dinero, tierras.

Las cosas no pueden ser divididas si su fraccionamiento convierte en antieconómico


su uso y aprovechamiento. En materia de inmuebles, la reglamentación del
fraccionamiento parcelario corresponde a las autoridades locales.

3) Consumibles y no consumibles - Cosas consumibles. Son cosas consumibles


aquellas cuya existencia termina con el primer uso alimentos.

Son cosas no consumibles las que no dejan de existir por el primer uso que de ellas se
hace, aunque sean susceptibles de consumirse o deteriorarse después de algún tiempo.
ropa, sillas

4) Fungibles y no fungibles - Cosas fungibles. Son cosas fungibles aquellas en que


todo individuo de la especie equivale a otro individuo de la misma especie, y pueden
sustituirse por otras de la misma calidad y en igual cantidad. trigo, tela, arroz,

No son fungibles, los cuadros de autor, libros dedicados,

5) Principales y accesorias. Cosas principales. Son cosas principales las que pueden
existir por sí mismas. en un cuadro, la tela es principal, el marco es accesorio, si hay
discrepancia, se determina por finalidad o valor económico,

- Cosas accesorias. Son cosas accesorias aquellas cuya existencia y naturaleza son
determinadas por otra cosa de la cual dependen o a la cual están adheridas. Su
régimen jurídico es el de la cosa principal, excepto disposición legal en contrario.
6) Frutos y productos - Frutos y productos. Frutos son los objetos que un bien
produce, de modo renovable, sin que se altere o disminuya su sustancia.

Frutos naturales son las producciones espontáneas de la naturaleza., crías de animales,

Frutos industriales son los que se producen por la industria del hombre o la cultura de
la tierra. verduras, cereales.

Frutos civiles son las rentas que la cosa produce. alquileres Las remuneraciones del
trabajo se asimilan a los frutos civiles.

Productos son los objetos no renovables que separados o sacados de la cosa alteran o
disminuyen su sustancia.

Los frutos naturales e industriales y los productos forman un todo con la cosa, si no
son separados.

7) Bienes fuera del comercio - Bienes fuera del comercio. Están fuera del comercio
los bienes cuya transmisión está expresamente prohibida: a) por la ley;

b) por actos jurídicos, en cuanto este Código permite tales prohibiciones.


HECHOS JURÍDICOS: a) Concepto - Hecho jurídico. El hecho jurídico es el
acontecimiento que, conforme al ordenamiento jurídico, produce el nacimiento,
modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas.

Adquisición de derechos: tiene lugar cuando se une un derecho al sujeto que resulta
así su titular, entendiéndose por título de adquisición el hecho al cual la ley asigna
fuerza bastante para causar la adquisición.
1º error: es la discordancia entre el propósito y el resultado y no es imputable a
ninguna persona. Debe ser de hecho esencial y excusable para tornar el acto
involuntario.

2º dolo: es la conducta maliciosa y fraudulenta destinada a hacer incurrir a una


persona en error provocado a designio instigado o inducido por alguien mediante
engaños. Debe ser grave principal ocasionar un daño importante y no debe ser
recíproco.

libertad. Es el poder decidir por sí mismo sus propios actos, presupone el


discernimiento y la intención. Si existe coacción las consecuencias del acto no serán
imputadas al autor material sino al autor moral el que ejerció la presión. La causa
obstativa de la libertad es la violencia, fuerza o intimidación.

Art 276 Fuerza e intimidación. La fuerza irresistible y las amenazas que generan el
temor de sufrir un mal grave e inminente que no se puedan contrarrestar o evitar en la
persona o bienes de la parte o de un tercero, causan la nulidad del acto.

La relevancia de las amenazas debe ser juzgada teniendo en cuenta la situación del
amenazado y las demás circunstancias del caso.

FIN DE LA EXISTENCIA DE LAS PERSONAS. MUERTE NATURAL Concepto:


Art 93.- Principio general. La existencia de la persona humana termina por su muerte.

La muerte civil era una ficción jurídica por la que se asimilaba una persona viva a una
muerta, en cuanto a la privación total de sus derechos indispensables para su
subsistencia.

La persona físicamente estaba viva, pero el Derecho la consideraba muerte. Nuestro


Código suprimió esta institución, que afectaba la dignidad de la persona,

Inscripción de la muerte natural 1. Plazo: El plazo para la inscripción del


fallecimiento en el Registro Civil, es de cuarenta y ocho horas siguientes a la
comprobación del fallecimiento, y ante el oficial que corresponda al lugar en que
ocurrió la defunción.

2. Deben denunciar el fallecimiento al Registro Civil los parientes, o en su defecto,


toda persona que hubiera visto el cadáver o en cuyo domicilio hubiera ocurrido la
defunción, pero si esta ocurriese en algún establecimiento público o privado, son las
autoridades del mismo [i] o las que están obligadas a efectuar la denuncia
Procedimiento Prueba. se prueba con las partidas del Registro Civil.

La muerte ocurrida en el extranjero se prueba con los instrumentos otorgados según


las leyes del lugar donde se producen, legalizados o autenticados del modo que
disponen las convenciones internacionales, y a falta de convenciones, por las
disposiciones consulares de la República.

Prueba supletoria. Art 98.- Falta de registro o nulidad del asiento.

Si no hay registro público o falta o es nulo el asiento, el nacimiento y la muerte


pueden acreditarse por otros medios de prueba.

Si el cadáver de una persona no es hallado o no puede ser identificado, el juez puede


tener por comprobada la muerte y disponer la pertinente inscripción en el registro, si
la desaparición se produjo en circunstancias tales que la muerte debe ser tenida como
cierta.FIN DE LA EXISTENCIA DE LAS PERSONAS. MUERTE NATURAL
Concepto:

Art 93.- Principio general. La existencia de la persona humana termina por su muerte.

La muerte civil era una ficción jurídica por la que se asimilaba una persona viva a una
muerta, en cuanto a la privación total de sus derechos indispensables para su
subsistencia.

La persona físicamente estaba viva, pero el Derecho la consideraba muerte. Nuestro


Código suprimió esta institución, que afectaba la dignidad de la persona,

Inscripción de la muerte natural 1. Plazo: El plazo para la inscripción del


fallecimiento en el Registro Civil, es de cuarenta y ocho horas siguientes a la
comprobación del fallecimiento, y ante el oficial que corresponda al lugar en que
ocurrió la defunción.
2. Deben denunciar el fallecimiento al Registro Civil los parientes, o en su defecto,
toda persona que hubiera visto el cadáver o en cuyo domicilio hubiera ocurrido la
defunción, pero si esta ocurriese en algún establecimiento público o privado, son las
autoridades del mismo [i] o las que están obligadas a efectuar la denuncia
Procedimiento Prueba. se prueba con las partidas del Registro Civil.

La muerte ocurrida en el extranjero se prueba con los instrumentos otorgados según


las leyes del lugar donde se producen, legalizados o autenticados del modo que
disponen las convenciones internacionales, y a falta de convenciones, por las
disposiciones consulares de la República.

Prueba supletoria. Art 98.- Falta de registro o nulidad del asiento.

Si no hay registro público o falta o es nulo el asiento, el nacimiento y la muerte


pueden acreditarse por otros medios de prueba.

Si el cadáver de una persona no es hallado o no puede ser identificado, el juez puede


tener por comprobada la muerte y disponer la pertinente inscripción en el registro, si
la desaparición se produjo en circunstancias tales que la muerte debe ser tenida como
cierta.FIN DE LA EXISTENCIA DE LAS PERSONAS. MUERTE NATURAL
Concepto:

Art 93.- Principio general. La existencia de la persona humana termina por su muerte.

La muerte civil era una ficción jurídica por la que se asimilaba una persona viva a una
muerta, en cuanto a la privación total de sus derechos indispensables para su
subsistencia.

La persona físicamente estaba viva, pero el Derecho la consideraba muerte. Nuestro


Código suprimió esta institución, que afectaba la dignidad de la persona,

Inscripción de la muerte natural 1. Plazo: El plazo para la inscripción del


fallecimiento en el Registro Civil, es de cuarenta y ocho horas siguientes a la
comprobación del fallecimiento, y ante el oficial que corresponda al lugar en que
ocurrió la defunción.

2. Deben denunciar el fallecimiento al Registro Civil los parientes, o en su defecto,


toda persona que hubiera visto el cadáver o en cuyo domicilio hubiera ocurrido la
defunción, pero si esta ocurriese en algún establecimiento público o privado, son las
autoridades del mismo [i] o las que están obligadas a efectuar la denuncia
Procedimiento Prueba. se prueba con las partidas del Registro Civil.

La muerte ocurrida en el extranjero se prueba con los instrumentos otorgados según


las leyes del lugar donde se producen, legalizados o autenticados del modo que
disponen las convenciones internacionales, y a falta de convenciones, por las
disposiciones consulares de la República.

Prueba supletoria. Art 98.- Falta de registro o nulidad del asiento.


Si no hay registro público o falta o es nulo el asiento, el nacimiento y la muerte
pueden acreditarse por otros medios de prueba.

Si el cadáver de una persona no es hallado o no puede ser identificado, el juez puede


tener por comprobada la muerte y disponer la pertinente inscripción en el registro, si
la desaparición se produjo en circunstancias tales que la muerte debe ser tenida como
cierta.
AUSENCIA SIMPLE O DECLARADA: AUSENCIA. Concepto: ausencia es el
desconocimiento del paradero de un individuo. El estado interviene en defensa de sus
bienes.

Ausencia simple. Si una persona ha desaparecido de su domicilio, sin tenerse noticias


de ella, y sin haber dejado apoderado, puede designarse un curador a sus bienes si el
cuidado de éstos lo exige. La misma regla se debe aplicar si existe apoderado, pero
sus poderes son insuficientes o no desempeña convenientemente el mandato.

Requisitos: 1) desaparición de la persona,

2) existencia de bienes en abandono,

3) falta de apoderado o de poderes suficientes Juicio de ausencia.

Juez competente. Es competente el juez del domicilio del ausente. Si éste no lo tuvo
en el país, o no es conocido, es competente el juez del lugar en donde existan bienes
cuyo cuidado es necesario; si existen bienes en distintas jurisdicciones, el que haya
prevenido.

Personas que pueden promover el juicio de ausencia. Legitimados. Pueden pedir la


declaración de ausencia, el Ministerio Público y toda persona que tenga interés
legítimo respecto de los bienes del ausente.
PRESUNCION DE FALLECIMIENTO Concepto es la desaparición de una persona
del lugar de su domicilio o residencia, en circunstancias de tiempo o de peligro que
hacen presumir su muerte sin importar si ha dejado o no apoderado o bienes en estado
de abandono.

Casos: Caso ordinario. La ausencia de una persona de su domicilio sin que se tenga
noticia de ella por el término de tres años causa la presunción de su fallecimiento,
aunque haya dejado apoderado. El plazo debe contarse desde la fecha de la última
noticia del ausente.

Casos extraordinarios. Se presume también el fallecimiento de un ausente: a) si por


última vez se encontró en el lugar de un incendio, terremoto, acción de guerra u otro
suceso semejante, susceptible de ocasionar la muerte, o participó de una actividad que
implique el mismo riesgo, y no se tiene noticia de él por el término de dos años,
contados desde el día en que el suceso ocurrió o pudo haber ocurrido;

b) si encontrándose en un buque o aeronave naufragados o perdidos, no se tuviese


noticia de su existencia por el término de seis meses desde el día en que el suceso
ocurrió o pudo haber ocurrido.
Fijación del día presuntivo de fallecimiento. Día presuntivo del fallecimiento. Debe
fijarse como día presuntivo del fallecimiento: a) en el caso ordinario, el último día del
primer año y medio;

b) en el primero de los casos extraordinarios, el día del suceso, y si no está


determinado, el día del término medio de la época en que ocurrió o pudo haber
ocurrido;

c) en el segundo caso extraordinario, el último día en que se tuvo noticia del buque o
aeronave perdidos;

d) si es posible, la sentencia debe determinar también la hora presuntiva del


fallecimiento; en caso contrario, se tiene por sucedido a la expiración del día
declarado como presuntivo del fallecimiento.

Importancia Dia presuntivo del fallecimiento. Importancia a) en el día presuntivo de


fallecimiento se abre la sucesión del presunto muerto, la transmisión mortis causa se
opera retroactivamente a ese día,

b) se refleja en todas las relaciones jurídicas que dependiesen de la fecha de la


presunta muerte.

Cuestionamiento del caso Al fijar la propia ley el día presuntivo de fallecimiento, se


lo quiso independizar del tiempo que hayan dejado pasar los parientes para iniciar el
juicio, pues esta última circunstancia permitiría a estos determinar casi a voluntad
quienes serían los sucesores. Procedimiento
PERSONAS JURÍDICAS: a) Concepto. Art 141.- Definición. Son personas jurídicas
todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les confiere aptitud para adquirir
derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los fines de su
creación.
EFECTOS DE LA SENTENCIA

Efectos en el matrimonio y en la sociedad conyugal. Art 435.- Causas de disolución


del matrimonio. El matrimonio se disuelve por: b) sentencia firme de ausencia con
presunción de fallecimiento; Efecto sobre los bienes. Apertura de la sucesión. — La
declaración del fallecimiento presunto de una persona causa la apertura dé su
sucesión, es decir, transfiere desde el momento del día presuntivo del fallecimiento,
los bienes que componen la herencia de aquélla a quienes fueren sus sucesores a esa
misma fecha.

Art 91.- Entrega de los bienes. Inventario. Los herederos y los legatarios deben recibir
los bienes del declarado presuntamente fallecido, previa formación de inventario. El
dominio debe inscribirse en el registro correspondiente con la prenotación del caso;
puede hacerse la partición de los bienes, pero no enajenarlos ni gravarlos sin
autorización judicial. La apertura de la sucesión del presunto muerto se rige por los
mismos principios que gobiernan la sucesión mortis causa" En consecuencia las
personas con derecho a los bienes del muerto presunto pasan a ser titulares actuales de
los derechos patrimoniales pertenecientes al causante, desde el día presuntivo del
fallecimiento, sin solución de continuidad.
Quiénes tienen derecho a los bienes : tienen derecho a recibir los bienes del
presuntamente fallecido "los herederos al día presuntivo del fallecimiento y los
legatarios, o sus sucesores". Cuando son llamados a recibir la herencia del presunto
muerto por la ley se denominan "herederos legítimos"; sí son llamados por la voluntad
de la causante expresada en un testamento, abierto o cerrado, son "herederos
testamentarios".

Los legatarios, son llamados por el testador para recibir un bien en particular.

Reaparición del ausente - Durante periodo de prenotacion: Si entregados los bienes se


presenta el ausente o se tiene noticia cierta de su existencia, queda sin efecto la
declaración de fallecimiento, procediéndose a la devolución de aquéllos a petición del
interesado.

Art 91 - Art 92 Conclusión de la prenotación. La prenotación queda sin efecto


transcurridos cinco años desde la fecha presuntiva del fallecimiento u ochenta años
desde el nacimiento de la persona. Desde ese momento puede disponerse libremente
de los bienes. Si el ausente reaparece puede reclamar: a) la entrega de los bienes que
existen en el estado en que se encuentran;

b) los adquiridos con el valor de los que faltan;

c) el precio adeudado de los enajenados;

d) los frutos no consumidos.

petición de herencia Se presenta el problema cuando reclaman los bienes ya


entregados determinados herederos preteridos con derechos preferentes o
concurrentes a los de los ya reconocidos; a) si se presentan durante el periodo de
prenotacion, se les restituyen los bienes, productos y frutos de la misma forma que
cuando reaparece el desaparecido;

b) si se presentan en el periodo definitivo, deben recibir los bienes en las mismas


condiciones que se le restituyen al reaparecido, cuando se presenta en el periodo
definido,

c) la acción de petición de herencia prescribe a los 10 años después de quedar sin


efecto la prenotacion.
IMPUTABILIDAD: Es la posibilidad de considerar a alguien autor de una infracción
o hechos ilícitos y determinarlos titulares de los derechos o soportes de los deberes
jurídicos que son consecuencia de ellos.
ACTOS JURÍDICOS: a) Definición. - Acto jurídico. El acto jurídico es el acto
voluntario lícito que tiene por fin inmediato la adquisición, modificación o extinción
de relaciones o situaciones jurídicas. Caracteres; a. El acto jurídico es un hecho
humano. Es el carácter de mayor generalidad, que lo opone a los hechos jurídicos
naturales o externos

b. El acto jurídico es un acto voluntario: realizando con discernimiento voluntad e


intención y exteriorizado de alguna forma.
c. Es un acto licito: conforme a lo que prescribe el ordenamiento jurídico en su
totalidad del contrario se sanciona al autor del acto ilícito.

d. Es un acto con fin jurídico: destinado a producir efectos jurídicos, el nacimiento


modificación o extinción de una relación jurídica.
EFECTOS RELATIVOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS: CONCEPTO DE PARTE
de un acto jurídico es la persona que por medio del acto a cuya formación concurre,
ejerce una prerrogativa jurídica propia. Por ejemplo, en el contrato de compraventa
son partes el vendedor y el comprador; el vendedor porque concurre a formar el acto
haciendo uso del derecho de disponer de la cosa por actos entre vivos; el comprador
porque igualmente concurre a formar el acto haciendo ejercicio de su capacidad de
derecho para contratar y adquirir la cosa.

Principio general sobre los efectos de los actos jurídicos. Los actos jurídicos no
obligan sino a las partes y sus sucesores universales, no produciendo efectos respecto
de los terceros ajenos al acto. Lo actuado entre unos, a los otros ni les perjudica ni les
aprovecha”
MODALIDAD DE LOS ACTOS JURÍDICOS: Las “modalidades” de los actos
jurídicos son elementos accidentales que alteraran los efectos normales de dichos
actos. Son: la condición, el plazo y el cargo.

El acto jurídico es simple y puro cuando no se halla sometido a condición, plazo o


cargo. y es modal, cuando está sometido a alguna de estas modalidades.

Condición Conceptos. Se denomina condición a la cláusula de los actos jurídicos por


la cual las partes subordinan su plena eficacia o resolución a un hecho futuro e
incierto.

Caracteres: Los caracteres de la condicion, son: a) incierto: es el caracter esencial, y


ha sido denominado como “contingente” (Buteler) o “fortuito” (Leon). Debe tratarse
de un hecho que puede o no ocurrir (un accidente, un granizo).

b) futuro: está vinculado con la incertidumbre, pues si se tratara de un hecho pasado o


presente, no habria incertidumbre.;

c) Licito;

d) no deben ser puramente potestativas de parte del deudor.


INSTRUMENTOS PÚBLICOS: a) Concepto. Son instrumentos otorgados con las
formalidades que la ley establece, en presencia de un oficial público a quien la ley le
confiere la facultad de autorizarlo.

Enumeración legal; Enunciación. Son instrumentos públicos: a) las escrituras públicas


y sus copias o testimonios;

b) los instrumentos que extienden los escribanos o los funcionarios públicos con los
requisitos que establecen las leyes;

c) los títulos emitidos por el Estado nacional, provincial o la Ciudad Autónoma de


Buenos Aires, conforme a las leyes que autorizan su emisión.
b) Requisitos de validez. - Requisitos del instrumento público. Son requisitos de
validez del instrumento público: 1) la actuación del oficial público en los límites de
sus atribuciones y de su competencia territorial, excepto que el lugar sea generalmente
tenido como comprendido en ella;

2) las firmas del oficial público, de las partes, y en su caso, de sus representantes; si
alguno de ellos no firma por sí mismo o a ruego, el instrumento carece de validez para
todos.

3) Las formalidades legales. Carece de validez el instrumento público que tenga


enmiendas, agregados, borraduras, entrelíneas y alteraciones en partes esenciales, si
no están salvadas antes de las firmas requeridas. -Los testigos, pueden ser
“instrumentales” (cuando su presencia es requerida para la validez del acto) “de
conocimiento” (son los que justifican la identidad de las partes Cuando el oficial
público no las conoce) y “honorarios” (en honor de las partes, cuya presencia no es
necesaria). Para la validez del acto, solo son importantes o esenciales los testigos
instrumentales. Además, los testigos no deben ser inhábiles.

- Testigos inhábiles. No pueden ser testigos en instrumentos públicos: a) las personas


incapaces de ejercicio y aquellas a quienes una sentencia les impide ser testigo en
instrumentos públicos;

b) los que no saben firmar;

c) los dependientes del oficial público;

d) el cónyuge, el conviviente y los parientes del oficial público, dentro del cuarto
grado y segundo de afinidad. También son requisitos la fecha y el lugar, importante
para determinar la capacidad de las partes y el oficial público, testigos, etcétera, y la
competencia territorial.
INSTRUMENTOS PRIVADOS: a) Concepto. Son documentos firmados por las
partes sin intervención de oficial público alguno. El género son los instrumentos
particulares, que pueden ser firmados (instrumentos privados) o no firmados.

Instrumentos privados y particulares no firmados. Los instrumentos particulares


pueden estar firmados o no. Si lo están, se llaman instrumentos privados. Si no lo
están, se los denomina instrumentos particulares no firmados; esta categoría
comprende todo escrito no firmado, entre otros, los impresos, los registros visuales o
auditivos de cosas o hechos y, cualquiera que sea el medio empleado, los registros de
la palabra y de información.

Formalidades Los instrumentos privados se rigen por el principio de la libertad de las


formas, pueden ser firmados, sin consignar el lugar, la fecha, el nombre de los
firmantes, las cantidades pueden ser en letras o números, las enmiendas y agregados
en partes no esenciales no salvados no afectan su validez, etc; esta libertad tiene dos
limitaciones: a) la firma y b) el doble ejemplar para ciertos actos.
La Firma Es el único requisito de forma esencial y común a todos los instrumentos
privados. La firma es el modo habitual de signar las manifestaciones de voluntad de
una persona.

La Firma digital de los instrumentos privados. Si alguno de los firmantes de un


instrumento privado no sabe o no puede firmar, puede dejarse constancia de la
impresión digital o mediante la presencia de dos testigos que deben suscribir también
el instrumento. Doble ejemplar Se exige el doble ejemplar o pluralidad de ejemplares,
porque pueden ser mas de dos, o tantos originales como partes haya con un interés
distinto; no son exigibles en: a) los actos no contractuales, ej: recibos;

b) en los contratos unilaterales, ej: donaciones;

c) contratos comerciales. Si no se respeta el requisito de doble ejemplar, el


instrumento será nulo de nulidad relativa, pero no anula el acto jurídico
instrumentado, de manera que el acto puede probarse por otros medios, la exigencia
del doble ejemplar es una formalidad solo útil a la prueba, y de limitada aplicación.

Fecha cierta es aquella que permite deducir sin lugar a dudas que el instrumento
privado no pudo firmarse después del caso o hecho por el que adquiere fecha cierta,
sino que ya estaba firmado al momento de ocurrir el caso, su razón de ser es evitar
fraudes, fraguando documentos antidatados en perjuicio de terceros.

Fecha cierta. La eficacia probatoria de los instrumentos privados reconocidos se


extiende a los terceros desde su fecha cierta. Adquieren fecha cierta el día en que
acontece un hecho del que resulta como consecuencia ineludible que el documento ya
estaba firmado o no pudo ser firmado después. La prueba puede producirse por
cualquier medio, y debe ser apreciada rigurosamente por el juez.

Fuerza probatoria. Comparación con los instrumentos públicos. El valor probatorio de


los instrumentos particulares debe ser apreciado por el juez ponderando, entre otras
pautas, la congruencia entre lo sucedido y narrado, la precisión y claridad técnica del
texto, los usos y prácticas del tráfico, las relaciones precedentes y la confiabilidad de
los soportes utilizados y de los procedimientos técnicos que se apliquen.

Las diferencias de la fuerza probatoria que tienen los instrumentos públicos en


relación con la que tienen los instrumentos privados son las siguientes: a) Los
instrumentos públicos gozan de presunción de autenticidad (prueban por si mismos la
verdad de su contenido respecto de las partes y de terceros)solo requieren ser
exhibidos para que se tenga por cierto su contenido; los instrumentos privados carecen
de autenticidad por si, y necesitan ser reconocidos por la parte a la que se atribuyen, o
ser declarada judicialmente su autenticidad.

b) Los instrumentos públicos tienen fecha cierta por sí; los instrumentos privados no
tienen fecha cierta y deben obtenerla con otros hechos.

Firma en blanco La firma en blanco es perfectamente lícita, como lo es el documento


que se dejó parcialmente en blanco. Es un mandato tácito ilimitado, de un poder
amplísimo que habilita al mandatario a llenar el blanco con cualquier acto. El firmante
de un documento en blanco puede impugnar su contenido mediante la prueba de que
no responde a sus instrucciones, pero no puede valerse para ello de testigos. El
desconocimiento del firmante no debe afectar a terceros de buena fe. Cuando el
documento firmado en blanco es sustraído contra la voluntad de la persona que lo
guarda, esas circunstancias pueden probarse por cualquier medio. El contenido del
instrumento no puede oponerse al firmante excepto por los terceros que acrediten su
buena fe si han adquirido derechos a título oneroso en base al instrumento.

Cartas misivas Comunicaciones escritas dirigidas a la otra parte, o a terceros, por una
de las partes del acto que es motivo del juicio, y también las emanadas de un tercero a
cualquiera de las partes.

Correspondencia. La correspondencia, cualquiera sea el medio empleado para crearla


o transmitirla, puede presentarse como prueba por el destinatario, pero la que es
confidencial no puede ser utilizada sin consentimiento del remitente. Los terceros no
pueden valerse de la correspondencia sin asentimiento del destinatario, y del remitente
si es confidencial.

Instrumentos particulares no firmados Estos documentos o instrumentos particulares


no firmados están mencionados en el código como medio de prueba en materia
contractual, y generalmente se les da valor de principio de prueba por escrito, pero el
soporte o elemento material del instrumento particular puede ser distinto al papel e
incluso no ser escrito en el sentido tradicional del término; se sostiene que si los
instrumentos particulares no firmados pueden suplir las dos funciones que cumple la
firma (autoría y manifestación de voluntad de las partes) se torna prescindible la
firma, por lo que estaría en igualdad con los instrumentos privados firmados
VICIOS DE LOS ACTOS VOLUNTARIOS Concepto. Los vicios de los actos
voluntarios afectan algún elemento de la voluntad y son error, dolo y violencia; los
dos primeros afectan la intención (por que el acto es obrado por equivocación o
engañado por otro) y la última afecta la libertad. La falta de discernimiento no se
considera debida a vicio alguno, porque o no lo tiene, o se ha perdido. Estos vicios
pueden afectar a todo acto voluntario, sea ilícito, o licito.

Prueba De acuerdo con las reglas de la carga de la prueba, la parte que invoca el vicio
deberá probar su existencia y que reúne todas las condiciones legales. En principio la
ley parte del caso normal de una voluntad sana, el vicio no se presume, salvo los casos
excepcionales de vicios presumidos por la ley. La prueba debe producirse libremente,
a voluntad por todos los medios de prueba, incluso las presunciones, porque se trata
de simples hec
ERROR. Concepto. El error es el falso conocimiento que se tiene de una cosa,
mientras que la ignorancia es la ausencia de conocimiento acerca de algo. En la
práctica, la ignorancia se resume en un error, ya que, tratándose de los elementos del
acto, nadie, por ignorante que sea, no puede dejar de tener alguna idea al respecto. Por
ello, la ley trata unitariamente el error o la ignorancia, como vicios de la voluntad que
producen idénticas consecuencias jurídicas.

Requisitos 1) El error debe ser de hecho, es decir, recaer sobre algún elemento o dato
de hecho sobre el estado de las cosas, que no se distinguen bien por fallas de los
sentidos, o del intelecto.
2) Supuestos de error esencial: El error de hecho es esencial cuando recae sobre: a) la
naturaleza del acto;

b) un bien o un hecho diverso o de distinta especie que el que se pretendió designar, o


una calidad, extensión o suma diversa a la querida;

c) la cualidad sustancial del bien que haya sido determinante de la voluntad jurídica
según la apreciación común o las circunstancias del caso;

d) los motivos personales relevantes que hayan sido incorporados expresan o


tácitamente;

d) la persona con la cual se celebró o a la cual se refiere el acto si ella fue


determinante para su celebración.

3) Si el acto es bilateral o unilateral recepticio, el error debe ser reconocible por el


destinatario para causar la nulidad.

Error reconocible.

El error es reconocible cuando el destinatario de la declaración lo pudo conocer según


la naturaleza del acto, las circunstancias de persona, tiempo y lugar.

Error accidental, dejan el acto intacto y válido. Son los que versan sobre las
cualidades accidentales de la cosa, sobre su valor, sobre los motivos individuales del
acto, etc. Ej. Un error numérico en el acto que sea fácilmente corregible.

Error de derecho. Es un vicio de la voluntad que consiste en la ignorancia o concepto


equivocado que se tiene de una ley, persona, cosa o echo.

Puede tratarse de una equivocación o ignorancia, pero el resultado en ambos casos es


el mismo, una falsa representación de la realidad, y en eso en definitiva es el error
jurídico. La duda en todo caso excluye al error, pues quien obra a sabiendas que
puede estar equivocado, desconociendo con exactitud las consecuencias de sus actos
no puede invocar luego su propio error. En el error, en cambio, el sujeto desconoc
ciertas consecuencias del acto que su representación de la realidad es acertada.

3. DOLO Existen diversas acepciones de la palabra de la palabra dolo. En el derecho,


la palabra dolo se usa con significados diferentes. En materia de actos ilícitos, el dolo
designa la intención del agente de provocar el daño que su hecho produce: es la
característica del delito civil, y en tal sentido se opone a la culpa como elemento
distintivo del cuasidelito. En lo relativo al cumplimiento de las obligaciones, el dolo
designa la deliberada inejecución por parte del deudor. Por último, el dolo designa las
maniobras engañosas empleadas por una de las partes que vician la voluntad de la otra
en la celebración del acto jurídico.

En materia de vicios de la voluntad: Acción dolosa es toda aserción de lo falso o


disimulación de lo verdadero, cualquier artificio, astucia o maquinación que se
emplee para la celebración del acto. La omisión dolosa causa los mismos efectos que
la acción dolosa, cuando el acto no se habría realizado sin la reticencia u ocultación.
VIOLENCIA Concepto de violencia. - Fuerza e intimidación. La fuerza irresistible y
las amenazas que generan el temor de sufrir un mal grave e inminente que no se
puedan contrarrestar o evitar en la persona o bienes de la parte o de un tercero, causan
la nulidad del acto.

La relevancia de las amenazas debe ser juzgada teniendo en cuenta la situación del
amenazado y las demás circunstancias del caso.

Distinción entre violencia física e intimidación. La violencia asume dos formas: 1. La


violencia física o “fuerza”, tiene lugar cuando la voluntad se manifiesta bajo el
imperio de una presión física irresistible. Ejemplo, manipular mi mano para firmar.

2. La violencia moral o “intimidación”, consiste en la amenaza de un sufrimiento


futuro, aunque inminente. Ejemplo, apuntar con una pistola.

Los Requisitos de la violencia moral son 1. La intimidación debe responder a una


amenaza injusta. La amenaza, es la promesa de causar, eventualmente, un mal a
alguien.

2. El temor de sufrir un mal grave e inminente; el temor es un elemento psicológico


que mutila la voluntad e impide la libertad en la emisión del acto; el mal debe ser
inminente, más o menos próximo que impida recurrir a la protección de la autoridad,
o que esta resulte ineficaz; la gravedad debe juzgarse teniendo en cuenta las
condiciones personales de la víctima.

3. La violencia debe ser causa determinante del otorgamiento del acto, de manera que,
si el acto se hubiera producido igual, no se configura la violencia.

Efectos de la violencia El acto practicado con violencia es anulable de nulidad


relativa, lo cual permite la confirmacion del acto, una vez cesada la violencia; se
pueden ejercer dos acciones, la de nulidad y la de daños y perjuicios; ambas acciones
pueden deducirse conjuntamente o solo una de ellas; la victima puede mantener la
validez del acto y demandar solo por daños y perjuicios.

Violencia incidental Es la que no fue causa determinante del acto, que no cumple con
el tercer requisito del vicio como causa de la nulidad, no está previsto en el código,
pero tiene efectos similares al dolo incidental, es decir que no es causa de nulidad,
pero es admisible la acción de daños y perjuicios.

Violencia ejercida por un tercero Si el autor de la violencia no es la contraparte sino


un tercero, se reproducen las consecuencias ya vistas con relación al dolo. El acto
obrado será invalido, (anulable y de nulidad relativa) si la intimidación reúne los
caracteres generales. En cuanto al resarcimiento de daños y perjuicios, serán
responsables solidariamente el tercero y la otra parte si ésta conociese la violencia
ejercida; y solo el tercero, si la contraparte ignorase la violencia empleada por aquel.

Temor reverencial el temor reverencial el que se tiene a ciertas personas a quienes,


por una vinculación especial, se debe respeto y sumisión juridica. El estado de
necesidad Está justificado el hecho que causa un daño para evitar un mal, actual o
inminente, de otro modo inevitable, que amenaza al agente o a un tercero, si el peligro
no se origina en un hecho suyo; el hecho se halla justificado únicamente si el mal que
se evita es mayor que el que se causa. En este caso, el damnificado tiene derecho a ser
indemnizado en la medida en que el juez lo considere equitativo.
Terror ambiental: El terror ambiental no es imputable a ninguno de los contratantes ni
a un terceto determinadoresultando de circunstancias ajenas a las personas concretas u
ordinarias, circunstancias imprevistas o, aun previstas, inevitables, tales como la
guerra, las revoluciones, el terrorismo o la peste, circuntacias que afectan por igual a
todas las personas, llegando a alterar la vida cotidiana y el valor de las cosas.

Unidad 14. VICIOS PROPIOS DE LOS ACTOS JURIDICOS Concepto: son vicios
propios de los catos jurídicos, se realizan con discernimiento intención y libertad, pero
no se respetan principios esenciales del sistema jurídico aplicables a los actos
jurídicos en general, como de la buena fe (en la lesión), y el patrimonio como garantía
común de los acreedores (en la simulación y el fraude), afectan a la causa fin, como
elemento de los actos jurídicos en cuanto a que, la simulación es un supuesto de “falsa
causa”, el fraude de “causa ilícita”, y la lesión de “causa inmoral”.

Prueba: la parte que invoca la simulación, el fraude o la lesión, es la que deberá


acreditar la existencia de estos vicios en el acto jurídico. Se admiten todos los medios
de prueba, porque se trata de hechos que pueden probarse libremente.

SIMULACIÓN Concepto de simulación: La simulación tiene lugar cuando se encubre


el carácter jurídico de un acto bajo la apariencia de otro, o cuando el acto contiene
cláusulas que no son sinceras, o fechas que no son verdaderas, o cuando por él se
constituyen o transmiten derechos a personas interpuestas, que no son aquellas para
quienes en realidad se constituyen o transmiten.

Requisitos de la simulación. 1. Una declaración de voluntad no real

2. Concertada de común acuerdo entre las partes

3. Con el propósito de engañar a terceros

Clases de simulación: Absoluta y relativa. Es Absoluta cuando se celebra un acto que


nada tiene de real.

Es relativa “cuando se emplea para dar a un acto jurídico una apariencia que oculta su
verdadero carácter.” En tal supuesto concurren dos actos, uno irreal o ficticio que es el
acto ostensible o simulado; el otro es el acto serio o disimulado.

Lícita e ilícita, La simulación ilícita o que perjudica a un tercero provoca la nulidad


del acto ostensible. Si el acto simulado encubre otro real, éste es plenamente eficaz si
concurren los requisitos propios de su categoría y no es ilícito ni perjudica a un
tercero. Las mismas disposiciones rigen en el caso de cláusulas simuladas.
FRAUDE. Concepto: Es el vicio de que adolecen los actos válidos y reales de
disposición de bienes realizados por una persona originando o gravando su
insolvencia, con el fin de sustraerlos a la acción de sus acreedores, el vicio consiste en
que el deudor no ha respetado la garantía de sus acreedores, obrando de mala fe al
provocar o agravar su insolvencia en perjuicio de ellos.
Declaración de inoponibilidad. Declaración de inoponibilidad. Todo acreedor puede
solicitar la declaración de inoponibilidad de los actos celebrados por su deudor en
fraude de sus derechos, y de las renuncias al ejercicio de derechos o facultades con los
que hubiese podido mejorar o evitado empeorar su estado de fortuna.

Requisitos generales Art 339 Son requisitos de procedencia de la acción de


declaración de inoponibilidad: a) que el crédito sea de causa anterior al acto
impugnado, excepto que el deudor haya actuado con el propósito de defraudar a
futuros acreedores;

b) que el acto haya causado o agravado la insolvencia del deudor;

c) que quien contrató con el deudor a título oneroso haya conocido o debido conocer
que el acto provocaba o agravaba la insolvencia.
LESIÓN Concepto: Lesión. Puede demandarse la nulidad o la modificación de los
actos jurídicos cuando una de las partes explotando la necesidad, debilidad síquica o
inexperiencia de la otra, obtuviera por medio de ellos una ventaja patrimonial
evidentemente desproporcionada y sin justificación. Se presume, salvo prueba en
contrario, que existe tal explotación en caso de notable desproporción de las
prestaciones.

Los cálculos deberán hacerse según valores al tiempo del acto y la desproporción
deberá subsistir en el momento de la demanda. Sólo el lesionado o sus herederos
podrán ejercer la acción

El accionante tiene opción para demandar la nulidad o un reajuste equitativo del


convenio, pero la primera de estas acciones se transformará en acción de reajuste si
éste fuere ofrecido por el demandado al contestar la demanda

Es un vicio, que afecta al acto jurídico, a su objeto, deriva del hecho de no recibir el
equivalente de lo que se da.

Se caracteriza por la notable desproporción o inequidad de las prestaciones, que


derivan del aprovechamiento de una persona sobre alguno de los siguientes actos.

1. Estado de necesidad: la persona tiene una carencia. La necesidad es la escasez,


pobreza, penuria, indigencia, miseria; falta o carencia; falta continuada de alimentos.
Normalmente será de carácter económico, pero puede considerarse que hay necesidad
cuando se contrata estando en peligro la vida, la salud, el honor y la libertad.

2. Estado de inexperiencia: falta de conocimiento para realizarlo. Es la falta de


conocimientos que se adquieren con el uso y la práctica. Por ejemplo: actos realizados
por personas de escasa cultura o de corta edad.

3. Estado de ligereza: cuando no sabe lo que está por hacer. Es la actitud de quien
actúa en forma irreflexiva y sin ponderar adecuadamente las ventajas e inconvenientes
de una operación, se trata de personas normales.
Requisitos para que prospere la lesión. 1. Desproporción injustificada y evidente en
las prestaciones, la desproporcion debe exceder toda medida de lo que habitualmente
ocurre en los negocios;

2. Estado de necesidad, ligereza o inexperiencia de la parte afectada, la necesidad se


refiere a la penuria económica, situación de peligro, o presión moral; ligereza, es la
persona que obra de forma ligera; la inexperiencia es la falta de conocimientos para
comprender el acto que se realiza.

3. Explotación de ese estado por el lesionante.


NULIDAD DE LOS ACTOS JURIDICOS Concepto: La nulidad es una sanción legal
que priva de sus efectos propios a un acto jurídico, en virtud de una causa existente en
el momento de la celebración. -Es una sanción, que puede ser de carácter resarcitorio,
o de carácter represivo. -Es legal porque tiene su fuente en la ley - Aplica solo a los
actos jurídicos, no hay nulidad en los actos ilicitos -Priva de sus efectos propios al
acto, aquellos que las partes quisieron constituir –

Causa existente en el momento de su celebración, es decir que el vicio debe existir en


el momento de la celebración Nulidad e inoponibilidad.

La inoponibilidad es un supuesto de ineficacia relativa que priva a un acto jurídico


valido entre las partes, de sus efectos respecto de determinados terceros, para quienes
el acto es como si no existiera. 1) La nulidad se vincula a la invalidez del acto / la
inoponibilidad se vincula a la validez, pero no producen sus efectos en relación a
determinados terceros.

2) En la nulidad la causa de la ineficacia es propia, es decir está ubicada dentro del


negocio mismo / en la inoponibilidad la causa esta fuera del negocio en sí.

3) Los vicios que provocan la nulidad son originarios, existen al momento de


celebrarse el acto / la causa de inoponibilidad es anterior al acto, es decir en la
preexistencia de un crédito.

4) La acción de nulidad relativa y de inoponibilidad son prescriptibles, la de nulidad


absoluta no lo es.

5) La nulidad relativa y la inoponibilidad son renunciables, pero la nulidad absoluta es


irrenunciable.

6) La nulidad puede ser invocada por las partes y por terceros / la inoponibilidad solo
puede ser invocada por terceros.

7) La nulidad priva de sus efectos a todos / la inoponibilidad solo priva de sus efectos
a determinados terceros.

Teoría del acto inexistente. Los actos inexistentes son ciertos hechos que no obstante
tener la apariencia de actos jurídicos, no son tales, por carecer de algún elemento
esencial, de manera que no responden ni siquiera a la definicion genérica que, del
respectivo acto, da la ley.
La "nulidad" es una sanción de la ley que recae sobre un acto jurídico real o existente,
es decir, que reúne los elementos esenciales de tal, a saber: sujeto, objeto y forma
específica o esencial.

La "inexistencia" es una noción conceptual —no legal—, que nuestro entendimiento


aplica a ciertos hechos, que no obstante tener la apariencia de actos jurídicos, no son
tales por carecer de algún elemento esencial de ellos, sea el sujeto, sea el objeto, sea la
forma específica. A este no ser acto jurídico se lo designa adecuadamente con la
denominación de "acto jurídico inexistente". La nulidad supone un “algo” jurídico que
declarar invalido, pero hay situaciones que no llegan a existir como acto jurídico y, en
consecuencia, lo que no existe, no puede anularse. Nos referimos a la inexistencia
jurídica, no al material (siempre es preciso que exista un hecho material del que
resulte la apariencia de un acto jurídico) Se admite la categoría de inexistencia, pero
con un criterio restrictivo, donde solo puede admitirse en supuestos excepcionales
donde faltan elementos esenciales que hacen a la naturaleza o definición del acto, en
casos de a) falta de sujeto, b) objeto imposible, c) ausencia de forma solemne.

La ineficacia del acto inexistente es mayor que la de la nulidad y si bien tiene algunas
semejanzas con la nulidad absoluta,

a) al acto inexistente se le aplican las reglas generales según sean posedores de buena
o mala fe;

b) en cualquier estado del proceso puede ser alegada la inexistencia, aun por la parte
torpe, y aplicada de oficio siempre que resulte de la prueba producida;

c) al acto inexistente no se le aplica la conversión del acto nulo.


EFECTOS DE LAS NULIDADES Efecto principal de la nulidad: la nulidad, una vez
pronunciada por los jueces, vuelve las cosas al mismo estado en que se hallaban antes
del acto anulado, originando en su caso, las restituciones pertinentes.

Modos de Oponer la nulidad- Articulación. La nulidad puede argüirse por vía de


acción u oponerse como excepción. En todos los casos debe sustanciarse. 1. Por vía
de acción: Acción de nulidad Cuando el acto ha sido ejecutado, la parte que aspire a
desvirtuar sus consecuencias materiales se verá precisada a deducir una acción
judicial, denominada acción de nulidad.

Concepto: la acción de nulidad debe ser intentada contra todos los que intervinieron
en el acto jurídico a fin de que la sentencia pueda surtir respecto de estos, los efectos
de la cosa juzgada.

Titulares: Nulidad absoluta: puede declararse por el juez, aun sin mediar petición de
parte, por el Ministerio Público y por cualquier interesado, excepto por la parte que
invoque la propia torpeza para lograr un provecho.

Nulidad Relativa: solo puede declarase a instancia de las personas en cuyo beneficio
se establece (incapaces, persona de capacidad restringida, inhabilitados).
Excepcionalmente puede invocarla la otra parte, si es de buena fe y ha experimentado
un perjuicio importante.
Prescripción: la nulidad absoluta es imprescriptible, mientras que la nulidad relativa
prescribe a los 2 años a) si se trata de vicios de la voluntad, desde que cesó la
violencia o desde que el error o el dolo se conocieron o pudieron ser conocidos;

b) en la simulación entre partes, desde que, requerida una de ellas, se negó a dejar sin
efecto el acto simulado;

c) en la simulación ejercida por tercero, desde que conoció o pudo conocer el vicio del
acto jurídico;

d) en la nulidad por incapacidad, desde que ésta cesó;

e) en la lesión, desde la fecha en que la obligación a cargo del lesionado debía ser
cumplida;

f) en la acción de fraude, desde que se conoció o pudo conocer el vicio del acto;

2. Por vía de excepción: Acción de Excepción de nulidad (sustancial de defensa de


fondo) Cuando el acto todavía no ha sido ejecutado y una de las partes pretenda
hacerlo valer, la otra puede en todo tiempo oponer la demanda de excepción de
nulidad, frente a la pretensión de la otra parte de ejecutar las obligaciones del acto
viciado. Se opone al ejercerse la defensa, si prospera, extingue el derecho, por lo que
una vez opuesta debe correrle traslado a la contraria y recibirse a prueba,
resolviéndose en la sentencia.

Importancia: 1. La excepción no paga tasas de justicia, ni previsionales.

2. La nulidad absoluta puede ser opuesta por vía de excepción aún por la parte torpe.

3. La nulidad alegada por vía de excepción no nace necesita integrar la litis con todos
los que instrumentaron el acto, sólo con los actores contra quienes se opone.

4. La excepción de nulidad imprescriptible.

Efectos de las nulidades entre partes: Restitución . La nulidad pronunciada por los
jueces vuelve las cosas al mismo estado en que se hallaban antes del acto declarado
nulo y obliga a las partes a restituirse mutuamente lo que han recibido. Estas
restituciones se rigen por las disposiciones relativas a la buena o mala fe según sea el
caso. RESTITUCIONES. — Por lo general se entiende que la certificación de
invalidez de un acto nulo obliga a las partes a restituirse lo recibido en virtud de ese
acto. Sin embargo, no es así. La obligación de restituir lo recibido no proviene de la
nulidad, sino del título que pueda invocar cada parte sobre las cosas entregadas a la
otra.

FRUTOS. La sentencia de nulidad tampoco ejerce influencia alguna sobre el régimen


de los frutos que hubiere percibido o dejado de percibir la parte poseedora de alguna
cosa fructífera recibida en virtud del acto nulo. La restitución de tales frutos
dependerá del carácter de la posesión, según fuere de buena o mala fe. La posesión de
buena fe constituye un título legítimo de propiedad sobre los frutos percibidos. Por
tanto, aun mediando sentencia de nulidad que disponga adicionalmente la restitución
de la cosa, el poseedor de buena fe podrá conservar los frutos percibidos antes de la
interposición de la demanda, pero no los posteriores, pues a partir de entonces su
posesión habrá perdido aquel carácter en razón del conocimiento de la causa
desvirtuante del título en que se apoyaba su posesión.

INTERESES. — Los intereses constituyen una especie de frutos civiles: los frutos del
capital. Con todo, y por sus propias características, los principios examinados
precedentemente deben adaptarse a la situación peculiar de esta clase de frutos. Se
está en presencia de una obligación de dar una suma de dinero recibida sin causa, ya
que el acto nulo, por serlo, no es una causa legítima de la prestación efectuada, y en
consecuencia el acreedor que recibió el dinero carece de título para retenerlo. La
devolución del dinero debe completarse con el pago de intereses. Si el acreedor era de
buena fe, los deberá a partir de la constitución en mora, pero si era de mala fe, desde
el día del pago sin causa
PRESCRIPCIÓN Concepto: La prescripción es el medio por el cual, en ciertas
condiciones, el transcurso del tiempo opera la adquisición o modificación sustancial o
extinción de algún derecho.

Tipos de Prescripción Hay dos prescripciones, la Adquisitiva y la extintiva. a. La


prescripción adquisitiva. Regla general. Los derechos reales principales se pueden
adquirir por la prescripción.

Prescripción adquisitiva. La prescripción para adquirir es el modo por el cual el


poseedor de una cosa adquiere un derecho real sobre ella, mediante la posesión
durante el tiempo fijado por la ley.

Prescripción adquisitiva breve. La prescripción adquisitiva de derechos reales con


justo título y buena fe se produce sobre inmuebles por la posesión durante diez años.
Si la cosa es mueble hurtada o perdida el plazo es de dos años. Si la cosa es
registrable, el plazo de la posesión útil se computa a partir de la registración del justo
título.

Prescripción adquisitiva larga. Si no existe justo título o buena fe, el plazo es de


veinte años. No puede invocarse contra el adquirente la falta o nulidad del título o de
su inscripción, ni la mala fe de su posesión. También adquiere el derecho real el que
posee durante diez años una cosa mueble registrable, no hurtada ni perdida, que no
inscribe a su nombre, pero la recibe del titular registral o de su cesionario sucesivo,
siempre que los elementos identificatorios que se prevén en el respectivo régimen
especial sean coincidentes.

Presenta los siguientes caracteres: .1. Se aplica a cosas inmuebles en general, y a


ciertas cosas muebles, a saber, las que fueren robadas o perdidas

2. Se refiere a los derechos reales de goce.

3. Requiere la conjugación del factor tiempo fijado por la ley en cada caso, con la
posesión continuada de la cosa.

b. La prescripción extintiva es una excepción para repeler una acción por el sólo
hecho que el la entabla, ha dejado durante un lapso de tiempo de intentarla, o de
ejercer el derecho al cual ella se refiere. Presenta los siguientes caracteres: 1. Se aplica
a toda clase de bienes y derechos, que la ley no haya exceptuado;

2. Requiere la conjugación del factor tiempo con la inacción del titular durante el
período designado por la ley.

Plazo genérico. El plazo de la prescripción es de cinco años, excepto que esté previsto
uno diferente en la legislación local.

Plazos especiales. El reclamo del resarcimiento de daños por agresiones sexuales


infligidas a personas incapaces prescribe a los diez años. El cómputo del plazo de
prescripción comienza a partir del cese de la incapacidad.

El reclamo de la indemnización de daños derivados de la responsabilidad civil


prescribe a los tres años.

Las acciones civiles derivadas de delitos de lesa humanidad son imprescriptibles.

Plazo de prescripción de dos años. Prescriben a los dos años: a) el pedido de


declaración de nulidad relativa y de revisión de actos jurídicos;

b) el reclamo de derecho común de daños derivados de accidentes y enfermedades del


trabajo;

c) el reclamo de todo lo que se devenga por años o plazos periódicos más cortos,
excepto que se trate del reintegro de un capital en cuotas;

d) el reclamo de los daños derivados del contrato de transporte de personas o cosas;

e) el pedido de revocación de la donación por ingratitud o del legado por indignidad;

f) el pedido de declaración de inoponibilidad nacido del fraude.

Acciones Imprescriptibles. El principio de prescriptibilidad de las acciones, en


general, no es absoluto. Hay diversos derechos que no se ven afectados por el
transcurso del tiempo. Ellos son: 1. En primer lugar, las acciones referentes a las
relaciones de familia no son susceptibles de prescripción, y pueden ser deducidas en
cualquier momento para obtener el restablecimiento del estado derivado de esas
relaciones. Aun cuando la ley sólo se refiere a la acción del hijo, no hay duda de que
el mismo régimen afecta a todas las acciones de estado, como lo admite sin
discrepancias la doctrina.

2. Tampoco prescriben las acciones referentes a bienes que no están en el comercio.


Lógicamente, si tales bienes son inalienables, no es posible perderlos por la dejación
prolongada del derecho.

3. Igualmente son imprescriptibles las acciones reales derivadas del dominio.

4. Los bienes del estado son públicos e imprescriptibles, si me siento 20 años en el


banco de la plaza no me voy a convertir en el dueño.
Suspensión E Interrupción De La Prescripción. El curso de la prescripción que está
pendiente desde el nacimiento de la acción respectiva puede verse alterado por dos
fenómenos diversos entre sí: son la suspensión y la interrupción de la prescripción.

También podría gustarte